Capítulo III. Cientificos sociales en Chile: de la formación de las ciencias sociales a las tensiones de la unidad popular
p. 129-191
Texte intégral
1Durante la década de 1960 y hasta 1973, en Chile se congregaron los principales intelectuales de América Latina y muchos investigadores prestigiosos del resto del mundo. Estos intelectuales participaron en los procesos de transformación local y desde su rol académico opinaron, debatieron, crearon teoría y participaron en política. Este capítulo es una revisión del accionar de los intelectuales latinoamericanos y latinoamericanistas residentes en Chile durante ese periodo. Nos enfocaremos en especial en aquellos que tensionaron el proceso y que, desde la experiencia concreta chilena, pensaron la utopía socialista.
2En su mayoría, los cientistas sociales latinoamericanos que llegaron a Chile en los años sesenta venían de experiencias profesionales y procesos de politización académica y personal vividos en sus países de origen, que fueron truncados por los golpes de Estado que se desarrollaron en la región en el periodo analizado. ¿Qué razones condicionaron la elección de Chile como destino para estos intelectuales? y ¿de qué manera se insertan en la realidad política y académica nacional?
3Chile contaba, en ese momento, con una sólida institucionalidad académica que le permitió recibir adecuadamente a los intelectuales expulsados por los regímenes autoritarios. Pero además, la realidad nacional actuaba también como una atracción sobre los pensadores latinoamericanos y latinoamericanistas, que veían en Chile el desarrollo de un proceso democrático atractivo, en el cual no tuvieron ningún resquemor en intervenir. El clima político en nuestro país y las experiencias que cada uno de los intelectuales cargaba desde sus lugares de origen permitió y estimuló una fuerte intervención de estos actores en la realidad política nacional. ¿Cuál fue el carácter del accionar de los científicos sociales latinoamericanos y latinoamericanistas en Chile? ¿Actuaron como expertos profesionales, académicos, intelectuales comprometidos, intelectuales militantes o intelectuales revolucionarios?
4La potencia de los proyectos políticos de Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende y la visión latinoamericanista y revolucionaria que reinó hasta los años setenta permitió actuaciones diversas por parte de los intelectuales en sus estadías hasta que ocurre el golpe de Estado en 1973. La radicalización del periodo y los compromisos adquiridos por los cientistas sociales con los proyectos políticos partidistas complejizaron el rol del intelectual. Si en los años cincuenta identificamos expertos adscritos a la CEPAL, en los sesenta, bajo el gobierno de Frei Montalva, encontramos intelectuales comprometidos con el proyecto o, usando terminología gramsciana, intelectuales orgánicos. Además, este mismo periodo dio origen a un pensador que no solo estaba comprometido con el proyecto popular, sino que también –justamente por ese compromiso– era capaz de revolucionar su campo a través de la creación de nuevas lecturas de la realidad, teorías rupturistas y proyectos revolucionarios.
La construcción de la infraestructura institucional de las ciencias sociales: técnicos y expertos
5Cuando Salvador Allende asumió la presidencia en 1970 se acumulaban ya dos décadas de profundo desarrollo de las ciencias sociales latinoamericanistas. Este fortalecimiento se materializó en la creación de importantes centros de estudios, la politización de las discusiones e investigaciones y la recepción en Chile de influyentes intelectuales de todo el mundo que trabajaron en las distintas instituciones de carácter latinoamericano, nacional, universitario o partidista del país.
6La configuración de Chile como un espacio de recepción de ideas e intelectuales comenzó a desarrollarse en 1948 con la instalación de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en Santiago. Esto marcó un hito en el desarrollo de las ciencias sociales en dos aspectos: el primero tiene que ver con la elaboración de un pensamiento continental que superó el diagnóstico nacional y se instaló en la reflexión regional; el segundo es el del establecimiento de una institucionalidad sólida de carácter intelectual, político y técnico, que albergó a intelectuales y expertos de todo el mundo, quienes nutrieron la reflexión antes mencionada. Previo al surgimiento de la CEPAL no habían estudios globales sobre la región y “no existían realmente los medios para que los ciudadanos, formuladores de políticas o incluso académicos latinoamericanos estuvieran informados sobre sus vecinos o estimulados por el conocimiento de similitudes o diferencias, por no mencionar un sentido de la solidaridad regional”290.
7El funcionamiento de la CEPAL impactó en el ámbito intelectual al generar las condiciones para que los estudios económicos y políticos superaran la dimensión local y se plantearan en perspectiva regional. La formación de una serie de comisiones y los intercambios entre expertos dieron como resultado diversos informes, misiones técnicas y cursos de capacitación que fueron configurando una sensibilidad latinoamericanista: “un sentido de regionalismo, con una estimulante serie de ideas sobre temas como la dependencia externa y la inestabilidad de los productos básicos en el plano internacional”291.
8Rosemary Thorp señala que en el plano de la contribución teórica de la CEPAL hay tres textos clásicos: el Estudio Económico de América Latina, 1949, de la Secretaría de la Comisión Económica para América Latina, en el que participó Raúl Prebisch; el artículo que este publicó en la American Economic Review en 1959 y su libro Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano de 1963292. Los intelectuales adscritos a la CEPAL se convirtieron en una especie de intelligentsia latinoamericana, un grupo de profesionales críticos, con roles burocráticos o técnicos, que orientaron la política económica de América del Sur293.
9La identidad latinoamericana que se comenzaba a configurar en los albores del siglo era enriquecida con una visión económica del continente. La CEPAL instaló, con el mencionado informe económico de 1949, una visión del conjunto de la región y una crítica al lugar que ocupaba en el desarrollo del capitalismo. Las ideas centrales de este estudio –deterioro en los términos del intercambio y centro y periferia– ya estaban en el pensamiento de Prebisch en la década anterior294 y la CEPAL contribuyó para que tuvieran una difusión continental. Esta lectura histórica del problema del desarrollo latinoamericano fue la que predominó en este centro de estudios y la que nutrió el pensamiento de otros intelectuales, como Celso Furtado, Osvaldo Sunkel, Aníbal Pinto o Aldo Ferrer295.
10Desde los años treinta se había estado incubando una elaboración teórica en torno a los problemas del crecimiento y el desarrollo en el continente, pensamiento que adquirió forma y orgánica en la CEPAL. En paralelo a la redacción de informes o propuestas, esta entidad generó contactos con Estados e instituciones de los distintos países latinoamericanos a través de la realización de cursos, asesorías y reuniones académicas. Así, además de constituirse en un espacio de elaboración de pensamiento y articulador de redes, fue un actor no estatal de las relaciones internacionales en América Latina296, cuya máxima manifestación fue el documento Hacia la integración acelerada de América Latina. Proposiciones a los presidentes latinoamericanos, de 1965297.
11La CEPAL fue pionera, pero no única. Su instauración se enmarcó en una serie de iniciativas desarrolladas por los Estados latinoamericanos y las universidades o comunidades científicas, que instalaron y difundieron las llamadas ciencias económico-sociales. Para fines de los años cincuenta, América Latina, y en particular Chile, tenía desarrollada una amplia institucionalidad que daba cabida a las discusiones sobre los proyectos y las estrategias de desarrollo del subcontinente.
12Para Garretón, el desarrollo de las ciencias sociales en Chile se corresponde con una serie de factores, entre ellos la implementación de un modelo de desarrollo hacia dentro, una democracia estable y una democratización y movilización social ascendente. A las condicionantes de contexto es posible agregar, además, “la asignación de un papel preponderante al Estado como motor del desarrollo económico y como referente de la acción colectiva. […] un significativo papel del sistema partidario en la conformación de actores y orientaciones sociales. Finalmente, la legitimidad de una ideología proclive a los cambios sociales, aunque con contenidos variables”298.
13También hay que destacar el desarrollo político chileno en el periodo, lo que impactó positivamente en el progreso de las ciencias sociales y generó, más tarde, un espacio privilegiado para el trabajo de pensadores latinoamericanos y latinoamericanistas que se vieron afectados por la emergencia de las dictaduras en sus países antes que en Chile. La particularidad chilena es destacada por Paul Drake, que plantea que entre 1930 y 1960:
Chile sostuvo una democracia electoral de la que formaban parte partidos marxistas de importancia. Y durante casi quince años, entre 1938 y 1952, presidentes radicales estuvieron en el poder con el apoyo, variable pero persistente, tanto de socialistas como de comunistas, lo cual tuvo consecuencias duraderas para el desarrollo político de la nación. Estos gobiernos multipartidistas basados en alianzas multiclasistas buscaron simultáneamente el crecimiento industrial y la reforma social. Sin embargo, no atacaron las raíces del subdesarrollo chileno ni en el sector rural, donde dominaban los latifundios, ni en el sector externo, dominado por los Estados Unidos299.
14La búsqueda del modelo de desarrollo propio desde la identidad latinoamericana se vivió en Chile sin la presencia de gobiernos de larga estadía en el poder, como en Brasil y Argentina, y bajo la existencia de un sistema de partidos que permitía la competencia entre proyectos, a diferencia del caso mexicano. Fue justamente esta dinámica de competencia entre partidos –por arriba– que representaban diferentes proyectos y el desarrollo de una sociedad civil –por la base– lo que impulsó la politización partidista de los científicos sociales. Ellos, al igual que los diversos actores políticos y sociales, tomaron partido en el proceso chileno; su radicalización va a la par de la radicalización general. No son meros observadores y analistas, pero tampoco impulsores del quiebre democrático posterior. Los intelectuales, al igual que los otros actores, son parte de este.
15Para Moulián, el ciclo que se abre en 1932 adquirió la forma de un capitalismo oligárquico que impidió un impulso industrializador más profundo debido a la conciliación del proyecto modernizador con los intereses de la elite terrateniente representada en el Partido Conservador. Chile vivió en la base de la sociedad una tensión entre la modernización y la conservación de estructuras tradicionales que mantuvieron al campesinado en condiciones arcaicas y a un proletariado subdesarrollado. En la superestructura, según el autor, existía un sistema de partidos que, en sus extremos de la izquierda y la derecha, representaron proyectos totalmente opuestos y, en ambos casos, tuvieron una importante representación en el sistema electoral. En medio de ambos, se desenvolvió un grupo de partidos de centro que permitieron la estabilidad del sistema300.
16En la base, mientras tanto, asistimos en este periodo a las contradicciones que se desarrollaron en el marco de la aplicación de las políticas de estímulo económico promovidas desde la CEPAL. El movimiento obrero, luego de varias convergencias y divisiones, dio origen a la Central Única de Trabajadores (CUT), fundada por Clotario Blest en 1953. La presión migratoria campo-ciudad y el crecimiento de la población en los espacios de habitación popular en las principales ciudades del país convocaron a la organización de los pobladores y a las tomas de terrenos urbanos. Mientras tanto, en el tradicional espacio rural comenzaron a darse los primeros pasos a la organización sindical, estimulada por la Iglesia católica y la Democracia Cristiana:
Antes de Frei, la legislación virtualmente prohibía la organización del campesinado. Por esta razón no era sorprendente el hecho de que sólo 2.000 trabajadores rurales estuvieran sindicalizados (principalmente obreros vinícolas). En el último año de la administración Frei (1970), los sindicatos rurales tenían aproximadamente 140.000 miembros y adicionalmente 100.000 campesinos más habrían sido incorporados a comités cooperativos o precooperativos de crédito y comercialización (FEES).
Sin embargo, un pequeño porcentaje de los campesinos sindicalizados pertenecía al campesinado pobre y oprimido, los afuerinos, mientras la multiplicación de las organizaciones campesinas creó o aceleró las divisiones existentes entre el campesinado, en vez de promover su unidad. Por ejemplo, campesinos que trabajaban en la misma explotación podían pertenecer a sindicatos rivales301.
17Hasta la conformación de las escuelas de sociología y los institutos de investigación sociológicos, la CEPAL actuó como espacio académico y político a la vez. Si bien este organismo estaba concebido para la elaboración de orientaciones políticas y, por lo tanto, sus profesionales debían cumplir el papel de expertos más que de intelectuales, quienes se desempeñaron ahí instalaron importantes debates sobre las disciplinas de las ciencias sociales. Conscientes de las problemáticas sociales emergentes en América Latina, profundizaron el análisis y se preguntaron por un desarrollo que fuera más allá de lo económico. Casos emblemáticos fueron, por ejemplo, José Medina Echavarría y Celso Furtado, que instalaron la reflexión en el plano ideológico, desplegando una mirada latinoamericanista del desarrollo que superaba el economicismo y se volcaba hacia los factores sociales que lo hacían posible302.
18En el plano de las redes y las relaciones entre intelectuales, la CEPAL se constituyó en un espacio de atracción para los cientistas sociales más destacados de la región. Aparte de los ya nombrados Prebisch, Furtado y Medina Chavarría, podemos contar, entre los que pasaron por Santiago de Chile sirviendo a esta institución, a Enrique Iglesias, Aldo Ferrer, Fernando Henrique Cardoso y Marshall Wolfe.
19Pero, a pesar de esta cercanía con el país, las ciencias sociales no se desarrollaron de manera profesional en Chile hasta la segunda mitad de los años cincuenta, cuando los espacios universitarios superaron la sociología de cátedra y avanzaron en la creación de la carrera sociológica y, posteriormente, de las otras ciencias sociales. Más tarde fundaron una serie de espacios de diálogo disciplinario que tuvieron gran impacto en la realidad intelectual y política nacional.
20Si bien el periodo que abarca esta investigación es la década de 1960, es necesario, a nuestro juicio, relevar que Chile no se constituyó como un espacio interesante para los intelectuales solo a partir de la experiencia de la Unidad Popular, sino que, desde la instalación de la CEPAL, ya atraía a científicos sociales destacados. Ello lo convirtió en un espacio central a nivel latinoamericano, lo que se potenció en las décadas siguientes. Los intelectuales comenzaron a llegar al país dos décadas antes del triunfo de Salvador Allende (1970) y su contribución política empezó a materializarse en el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970).
21Al igual que en el resto de América Latina, en Chile, al comenzar su proceso de institucionalización, los intelectuales que le dieron forma se vincularon de manera directa con el Estado, los proyectos políticos orgánicos y los procesos de transformación social. En 1946 se fundó, en la Universidad de Chile, el Instituto de Investigaciones Sociológicas, cuyo verdadero impulso se dio en la década de 1950, cuando Eduardo Hamuy asumió su dirección e incidió para
… que en la facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile se incluyeran cursos de Sociología General dentro de carreras pedagógicas, impulsó a la creación, en 1946, del Instituto de Investigaciones Sociológicas cuya función, en la práctica, era la de coordinar las cátedras o cursos de sociología que se impartían dentro del instituto pedagógico y servir como seminario para que los alumnos presentaran sus trabajos del ramo […]. Este instituto, no obstante, apenas funcionó, entre otras razones por la carencia de personal calificado en las labores de la disciplina, por el escaso grado de desarrollo de la enseñanza de la sociología y por la ausencia de un programa para establecer la sociología en la universidad303.
22Hamuy, junto a Guillermo Briones, Danilo Salcedo, Hernán Godoy y Enzo Faletto, era parte de la primera generación de sociólogos formados en Chile304 y su llegada a la dirección del centro marcó una ruptura con la vieja generación de académicos dedicados a la sociología de cátedra. Este quiebre se dio en dos sentidos: el primero, porque Hamuy inauguró una tradición investigativa en la universidad305 “con base empírica y precursor a nivel nacional de los estudios de opinión pública y encuestas políticas”306. El segundo lo fue en términos políticos, ya que el nuevo director había participado activamente en un movimiento estudiantil en los años cuarenta que había promovido la democratización en la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile307.
23En 1954 se creó el Instituto de Ciencias Políticas y Administrativas y, en 1958, la Escuela de Sociología de la Universidad de Chile308. En paralelo, se habían fundado otras organizaciones de carácter académico, como la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en 1957 y la Escuela de Sociología de la Universidad Católica, el mismo año, por el belga que se convertirá en el máximo exponente de la teoría de la marginalidad latinoamericana, Roger Vekemans. El mismo Vekemans fundó el Centro para el Desarrollo Social de América Latina (DESAL) y el Centro de Investigaciones Socioculturales (CISOC).
24Las teorías de Vekemans y las instituciones en las que trabajó se convirtieron en los sustentos teóricos de la política de Promoción Popular desarrollada por el gobierno de Eduardo Frei Montalva309. Más tarde, en 1963, va a llegar a la Pontificia Universidad Católica Franz Hinkelammert, teólogo y economista alemán, importante teórico de la teología de la liberación, que permanecerá en Chile hasta 1973. En Concepción, el desarrollo de las ciencias sociales tuvo un derrotero similar: en esos mismos años se fundó el Instituto Central de Sociología y el Instituto de Ciencias Políticas y Administrativas310.
25En la década de 1960 se crearon los dos centros de estudios de carácter nacional más importantes por el nivel de producción y el debate intelectual. Estos fueron el Centro de Estudios Socioeconómicos (CESO), dependiente de la Universidad de Chile, fundado en 1964 por Eduardo Hamuy, y el Centro de Estudios de la Realidad Nacional (CEREN), dependiente de la Universidad Católica, creado en 1968. Ambos fueron las instancias institucionales que recibieron a los intelectuales de distintas partes del mundo más relevantes, mismos que se incorporaron al debate sobre el proceso de desarrollo político, social y económico en Chile y América Latina. Por su parte, en 1964, con auspicio de la UNESCO, se creó, en Concepción, el Centro de Antropología.
26El CEREN y el CESO desarrollaron sus respectivas publicaciones periódicas, en las que vertieron las temáticas de preocupación de la época y los debates político-intelectuales de un Chile en transformación. El primero editó, desde septiembre de 1969, Cuadernos de la Realidad Nacional y, el segundo, desde 1972, la revista Sociedad y Desarrollo311; ambas con apariciones trimestrales. La FLACSO también tuvo una revista, la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, que comenzó a circular en 1971. Por su parte, el Centro de Antropología de la Universidad de Concepción publicó, desde 1968, la revista Rehue. El Instituto Central de Sociología de la misma universidad también comenzó a editar, desde 1970, Ciencia Social.
Además funcionaban en Santiago una serie de otras instituciones internacionales como la FAO, ILPES [Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social], CEDEM, etc., o chilenas pero con apoyo internacional, tales como ESCOLATINA, ICIRA [Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria], etc., que atraían profesionales de alta calidad de América Latina y que luego ocuparon altos cargos en los gobiernos, varios de ellos incluso llegando a ser ministros, tales como Paulo Freire y Almino Affonso312.
27ESCOLATINA desarrolló un Programa de Graduados alojado en la Facultad de Ciencias Económicas y el Instituto de Economía y Planificación de la Universidad de Chile, que se planteó como objetivo
… preparar investigadores de alto nivel científico, capaces de realizar aportes significativos a la ciencia económica, especialmente relacionados con la problemática de los países del continente latinoamericano. Al mismo tiempo, dentro del Programa se pretende preparar personal docente que, aparte de enseñar, oriente los estudios económicos en las universidades latino-americanas313.
28El folleto publicado para la difusión de dicho programa explica cómo nace esta iniciativa:
El Programa de Graduados tuvo su origen en una recomendación de la Primera Conferencia de Facultades de Ciencias Económicas de las Universidades Latinoamericanas, Segundo Congreso Universitario y Primera Asamblea General de la Unión de Universidades Latinoamericanas, celebrada en Santiago de Chile, en 1953. Inició sus actividades en 1957 y, desde 1961, está integrado con el Instituto de Economía y Planificación, dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile. En 1967 la Facultad aprobó una reforma en los planes de estudios, tras los cuales la Universidad de Chile otorgará el grado de Magister en Ciencias Económicas314.
29Dos Santos recuerda, respecto del Instituto de Planificación y Economía, que “ahí estuvo gente de bastante peso que estuvieron en la dirección del gobierno de la Unidad Popular en la parte económica. Uno que estuvo muy próximo fue Martínez. Vuskovic fue el director de la escuela. Vuskovic tenía influencia política e intelectual”315.
30Se había creado en el país, y especialmente en Santiago, un ambiente intelectual constituido por un grupo de importantes instituciones que funcionaban sólidamente, contaban con presupuesto y tenían influencia en los procesos sociopolíticos nacionales. Los intelectuales que llegaban a Chile lo hacían atraídos por los centros de estudios o instituciones de las ciencias sociales que, ante la falta de especialistas nacionales con trayectoria, “importaban cerebros”. También estaban aquellos que, expulsados o perseguidos en sus respectivos países por las dictaduras militares, eligieron a Chile como país para vivir su exilio.
31Dentro de los primeros –importados por las universidades y centros de estudios–, aparte de los ya nombrados atraídos por la CEPAL y Hinkelammert y Vekemans, que llegan a la Universidad Católica, están Armand Mattelart, que se desempeñó también en la Universidad Católica, y André Gunder Frank, que llegó a trabajar al CESO. Respecto del otro grupo, los que encontraron en Chile un refugio contra la persecución política, están el argentino Tomás Amadeo Vasconi y el numeroso grupo de brasileños formado por Ruy Mauro Marini, Theotonio dos Santos, Francisco Weffort, Vania Bambirra, Fernando Henrique Cardoso y Celso Furtado. La llegada de estos intelectuales se dio entre 1966 y 1968316.
32Hay también un grupo de estudiantes o recién graduados que constituyen una intelectualidad muy joven, que se vinculará a los procesos intelectuales y políticos nacionales. Entre ellos destacamos dos científicos sociales argentinos que trabajarán en el CEREN: Hugo Perret y Patricio Biedma, asesinados más tarde por la dictadura argentina:
Chile se benefició enormemente con los exiliados políticos de las dictaduras en varios países latinoamericanos que enriquecieron el pensamiento social en Chile y en América Latina. Las universidades chilenas tuvieron el buen criterio de abrirles las puertas, por ejemplo, Theotonio dos Santos llegó a ser director del CESO. Muchos de los académicos exiliados latinoamericanos que llegaron a Chile durante el período lograron un empleo en las universidades chilenas o en las varias instituciones internacionales de las Naciones Unidas establecidas en Santiago317.
33Concepción también se constituyó en un espacio intelectual privilegiado, sobre todo para los argentinos que, tras la intervención que los militares realizaron en las universidades en 1966, llegaron a la universidad de dicha ciudad. El historiador chileno Mario Garcés estudiaba antropología en la Universidad de Concepción en 1972 y relata, de la siguiente manera, cómo era el ambiente intelectual en esa sede universitaria:
… había un grupo muy importante de argentinos. Yo lo descubrí después, con los años, cuando conocí mucho más de la historia argentina, de la famosa Noche de los Bastones Largos, cuando intervienen la UBA. Los profes protestan y finalmente viene la diáspora, profesores que salen a Chile, a México, a distintos países. Tengo la idea de que un grupo importante vino a Chile y derivó a Concepción. De esos, diría yo, había algunos que eran figuras, emblemas, por ejemplo, Marcelo Novarstein en economía, era un gran intelectual. Sus cursos tendrían cupos de 60 a 70, pero llegábamos 100. Había que llegar temprano a clases o si no tenías que sentarte en el pasillo.
… después, otras figuras, tal vez figuras más importantes en antropología, y Néstor D’Alessio, argentino también, por cierto. Néstor era un sociólogo brillante, que daba un curso que duraba dos semestres sobre El Capital, pero con muchas alusiones a Hegel y al origen del pensamiento de Marx, en Hegel.
Bueno, ese es el panorama, después hay otros, como Lito Marín, que también es argentino […], yo en realidad no tuve clases con él, yo estudié antropología. Y en antropología, en el origen de la carrera, estaba una mujer de edad mediana, la señora Zulema Seguel, que parece que por un convenio con la UNESCO fundó la carrera, al principio de los sesenta. Pero al parecer había poco investigador y profesionales, por lo tanto, hubo una presencia importante de argentinos, dos quizás son muy importantes, Edgardo Garbulsky, que venía de Rosario, y Pablo Aznar, que venía de Buenos Aires. Después una metodóloga muy interesante, Susana Petrucci. Estos eran antropólogos argentinos muy serios, formados. De hecho, cuando yo estuve entre el 71 y el 73, los directores de antropología fueron Pablo y Garbulsky. Por lo tanto, en la carrera de antropología había una presencia, porque era una carrera más pequeña, por lo menos estos tres argentinos y otros que viajaban, como Julio Montaner, que venía de Santiago, o Berdichevsky, que venía del norte318.
34En estos mismos años y en relación con estos profesores extranjeros, se formó un grupo importante de intelectuales chilenos. Muchos de ellos adquirieron renombre internacional y participaron en esta dialéctica colaboración-tensionamiento durante el gobierno de Allende. Los más relevantes, ligados a los centros de estudios ya nombrados, fueron Enzo Faletto, Cristóbal Kay, José Bengoa, Osvaldo Sunkel, Aníbal Pinto, Marta Harnecker, Clodomiro Almeyda, Eduardo Hamuy, Jacques Chonchol, Ricardo Ffrench-Davis, Tomás Moulián, Hernán Ramírez Necochea y Julio César Jobet. Junto a ellos estaba un grupo importante de periodistas, escritores y artistas que formaron parte de la intelectualidad crítica de izquierda en el Chile de los años sesenta.
35En la segunda mitad de esta década, los cientistas sociales mantuvieron la tradición política de vinculación con el Estado y los proyectos de desarrollo social desde sus disciplinas u ocupando cargos técnicos. Estos dos tipos de intelectuales –los técnicos y los pensadores– fueron igualmente importantes en la configuración de la realidad política chilena. No podemos hablar, por tanto, de ciencias sociales despolitizadas o autónomas en Chile, pero sí es posible diferenciar los grados o tipos de vinculación con la política, el Estado o los proyectos partidarios en el periodo analizado.
36La discusión sobre cuál es el papel que deben cumplir los intelectuales en el proceso de emancipación latinoamericano ocupó varias páginas de revistas y libros en la época. El carácter de su obra, el compromiso militante, el hacer y no solo pensar eran interpelaciones constantes a quienes se dedicaban, como función social, a desarrollar pensamiento crítico o a aquellos ligados a la cultura y las artes. Los científicos sociales tuvieron una relación aún más directa con las “labores de la revolución”, ya que se convirtieron en los ideólogos de las políticas sociales aplicadas por el Estado. ¿Qué tan ligados y comprometidos estaban, entonces?319
37Sin querer hacer una clasificación rígida, sino más bien intentando ocupar categorías lo suficientemente abarcadoras para que den cuenta de la realidad diversa del espacio intelectual, diremos que en el periodo podemos hablar de intelectuales comprometidos, intelectuales militantes e intelectuales revolucionarios.
38Los cientistas sociales que estamos analizando caben dentro de la categoría de intelectuales comprometidos en cuanto que su producción intelectual estuvo puesta al servicio de los proyectos de desarrollo y transformación ensayados en el periodo. Las discusiones e investigaciones realizadas estuvieron en plena concordancia con las grandes apuestas políticas, sociales, económicas y culturales de la época.
39A su vez, son intelectuales militantes, pues la mayoría de ellos estaban vinculados orgánicamente a los proyectos partidarios de la época. Ninguno reclamó autonomía intelectual o libertad para crear, sino, por el contrario, sus aportes emanaron de un lugar político concreto. Bajo los gobiernos de Frei Montalva y Allende los científicos sociales aportaron desde sus adscripciones partidarias, lo que no significaba una adhesión doctrinaria a algún principio. Los proyectos en curso estaban en plena construcción, lo que les permitió crear incluso al interior del Estado. La revolución se estaba haciendo, estaba en construcción y los intelectuales aportaron intentando hacer práctica la teoría. Esto provocó que fueran protagonistas de líneas y rupturas políticas al interior de sus respectivos partidos.
40Finalmente, son intelectuales revolucionarios no solo porque adscribieron a la revolución o militaron en organizaciones definidas como revolucionarias, sino también porque los cientistas sociales de los años sesenta fueron capaces de revolucionar sus disciplinas en el ejercicio de pensar una realidad distinta, una realidad revolucionaria. La teoría de la dependencia, la pedagogía popular, la filosofía de la liberación, la teología de la liberación, son manifestaciones de esa revolución intelectual.
Intelectuales, debates y medios masivos de comunicación: la revista Punto Final y el semanario Chile Hoy
41La década de 1960 en Chile se desenvolvió en torno a experiencias políticas y económicas tendientes a la búsqueda del desarrollo latinoamericano y a la reflexión profunda en torno a ese proceso. Esta síntesis estuvo dada por las políticas implementadas en el país por los gobiernos de Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende, que recogieron el ideal de desarrollo –que combinó crecimiento con bienestar social– y las profundas discusiones sobre las estrategias para alcanzarlo dadas no solo por intelectuales chilenos, sino también por cientistas sociales de diversas partes de América Latina y el mundo que residían en el país en esos años.
42Estas discusiones no solo se dieron en los espacios académicos o en las esferas de la política institucional, sino también en la esfera pública cotidiana. El interés de los intelectuales de esa época por influir en las masas los instó a escribir en algunos medios de comunicación masivos o incluso a desarrollar sus propios proyectos de difusión. Los intelectuales militantes entendieron la importancia de los medios para lograr dos objetivos principales en esos críticos años: el diálogo y la convergencia de las fuerzas de izquierda y la divulgación de los ideales socialistas entre el pueblo320.
43Las revistas fueron uno de esos espacios no académicos donde los intelectuales difundían sus tesis sobre el desarrollo y su visión acerca de los acontecimientos políticos contingentes. Estas eran pensadas como medios de comunicación masivos, que, si bien tenían el carácter de revistas políticas, no estaban restringidas a la comunidad de expertos disciplinarios ni a la militancia, sino al amplio espectro de quienes hacían o pensaban la política. Las revistas Chile Hoy y Punto Final fueron una especie de mediación entre los intelectuales y las masas, y representaron expresiones distintas del debate que se dieron en Chile. En ambas participaron importantes intelectuales chilenos y extranjeros.
44Pese a que, como decíamos, ambas son revistas políticas, Punto Final se insertó en un periodo más largo y por eso sus formas y contenidos fueron cambiando a la par de las transformaciones políticas chilenas, aunque manteniendo su línea editorial. Su temática era la revolución mundial y por eso destacaban en cada edición los documentos y las declaraciones de las distintas organizaciones armadas de América Latina u otros continentes. Era una revista militante, de propaganda política más que de debate321. Chile Hoy, por su parte, surgió en la coyuntura crítica del año 1972 y los temas estuvieron asociados a los problemas de dicha crisis para la Unidad Popular. A diferencia de Punto Final, sus temáticas giraron en torno a la especificidad de la construcción del socialismo en Chile. Por quienes escribían en ella, tuvo un carácter más intelectual y de debate político-teórico.
45Las revistas permitieron también la confluencia de muchos de los cientistas sociales residentes en Chile, la colaboración de extranjeros y la participación de algunos periodistas y escritores. Además, la amplitud de temas les permitió intervenir en otros debates que se estaban dando fuera de los espacios académicos y poder participar, así, de manera más directa en la contingencia política. Estas publicaciones fueron soportes comunicacionales que permitieron a los intelectuales interactuar con la realidad más allá de la institucionalidad, lo que nos da acceso a reconocer opiniones y debates sobre dos temas que nos interesa relevar: la violencia y la construcción de poder popular.
46La revista Punto Final se comenzó a editar en 1965 bajo la dirección de Mario Díaz Barrientos y de su redactor, Manuel Cabieses. Ambos, más tarde, se convirtieron en militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Esta revista se definió como un medio democrático y de avanzada al servicio de las masas como protagonistas de la historia. Los nueve primeros números son monográficos y desde el décimo comenzó a ser una revista con secciones. Desde 1969, los científicos sociales hasta aquí destacados se incorporaron a sus ediciones de manera regular.
47La revista puso énfasis en las experiencias guerrilleras de América Latina, por lo que destacaron en ella los artículos de análisis y promoción de la lucha armada. La violencia revolucionaria fue el tema recurrente en Punto Final, lo que la convirtió en un medio para la instalación de la discusión sobre la necesidad de la violencia. Las discusiones sobre la estrategia revolucionaria que instaló la Revolución cubana entroncaron con las discusiones sobre el desarrollo que ya se daban en el continente y con la llegada de importantes intelectuales militantes y sus ideas a Chile desde 1966. Estos debates no se desarrollaron en los márgenes de la política y la institucionalidad, sino en su centro.
48A diferencia de lo que plantea la teoría de los dos demonios, la violencia no fue un fenómeno marginal o un instrumento reivindicado por extremistas de uno y otro lado: la violencia estaba en el centro de la política322. El periodo del que hablamos estuvo inserto en un ciclo de violencia, en el que distintos sectores de la sociedad chilena le disputaron al Estado el monopolio de esta, logrando, en ese trayecto, legitimar su uso323.
49Los intelectuales que participaron en la revista Punto Final de manera permanente fueron en su mayoría militantes del MIR y del Partido Socialista, ya que en estas organizaciones hubo una reflexión en torno a la violencia que se reflejó en los artículos y documentos publicados:
Punto Final era la revista de los guerrilleros, del MIR directamente, de los Elenos también y todos los que estaban por la lucha armada y de los procesos que tomaban esa dirección. Entonces Punto Final era muy importante porque mostraba documentos de otros lugares donde había que apoyar la lucha armada porque estaban en el proceso, etc. Pero no era una reflexión sobre el proceso chileno, ellos fueron, por ejemplo, los que hicieron la primera divulgación del libro del francés Regis Debray324.
50Pese a que no era una revista del MIR, la organización difundió sus comunicados a través de ella. La filiación política de su director y muchos de sus redactores facilitó la materialización del objetivo mirista de ampliar los espacios de difusión de su política.
51Respecto a la definición de los periodistas vinculados a Punto Final como intelectuales en la presente investigación, y pese a que el mismo director reniega de la clasificación325 –lo que es muy propio de los intelectuales, por cierto–, la podemos relacionar con las discusiones que se han dado sobre estas figuras a lo largo de la historia. Los intelectuales ligados a esta revista eran periodistas, literatos, cientistas sociales que, desde dicho medio de difusión, generaron un puente hacia los sujetos que se sentían identificados con la nueva izquierda. La apuesta de sus colaboradores de elaborar un medio de comunicación que llamara a la transformación los convirtió en intelectuales y no en simples comunicadores o relatores de la contingencia.
52Manuel Cabieses, director desde 1967 de Punto Final, señala que, en el contexto en el que se circunscribe este estudio, la revista era un medio de reflexión y discusión teórica que eludía el academicismo. “Emplea el instrumental, las técnicas del periodismo para rehuir el academicismo, para tratar de explicar los fenómenos más complejos en los términos más simples y sencillos que se pueda –no siempre se consigue– y esa era nuestra función”326.
53Estos esfuerzos iban más allá de la propia publicación. Las discusiones respecto a cuál era el rol de los periodistas, la prensa y los medios de comunicación en general en el proceso revolucionario fue una de las temáticas que movilizó a intelectuales comprometidos y militantes en ese momento:
Fruto de esas discusiones, que no solo eran de los periodistas miristas sino de los periodistas en general en su momento, del Partido Comunista, del Partido Socialista, el MAPU, tenían periodistas, había una gran cantidad de periodistas de izquierda. Entonces los problemas de los medios de comunicación, los problemas de estructurar un mensaje que ayudara a cambiar la cultura política del pueblo chileno, adaptarlo al proceso de cambio revolucionario que se estaba produciendo, era una preocupación y eso condujo, por ejemplo, a una iniciativa, del año 71 creo, se organizó la primera asamblea de periodistas de izquierda. A mí me tocó presidir la comisión organizadora. Fue interesante, tuvo mucho éxito esta reunión. Fue inaugurada por el presidente Allende […] y ahí se generó una especie de organización de periodistas de izquierda. Casi todos éramos dirigentes además del Colegio de Periodistas, pero [se formó] una estructura propiamente ideológica y política, no solo de defensa del gobierno de la Unidad Popular, sino que destinada a dar la batalla ideológica dentro del área de los trabajadores de los medios de comunicación. Y esa asamblea que le estoy refiriendo es muy importante porque se trataron temas fundamentales sobre los medios de comunicación; segundo, por la gran cantidad de delegados que asistieron, de todas partes del país; tercero, por algunas cosas interesantes, como que la delegación más numerosa era de El Mercurio, periodistas y trabajadores también de la imprenta, etc., lo que mostraba los cambios que estaban fermentando en discusiones, como la de El Mercurio. Uno de los propósitos que ahí se persiguió era dar la batalla ideológica en el seno de los medios de comunicación derechamente pensando en el control de los medios de comunicación por los trabajadores y sus organizaciones327.
54No obstante la línea editorial legitimadora de la violencia revolucionaria, la violencia sin sentido político fue condenada en Punto Final. La revista destinó varios artículos y discusiones sobre las acciones de la Vanguardia Organizada del Pueblo (VOP)328 y otros grupos que estaban operando en el momento. A través de estos análisis rechazó la violencia sin evidente objetivo político y, curiosamente, ocupó el mismo calificativo que el Partido Comunista chileno había usado contra el MIR, es decir, que a través del uso de la violencia estos grupos le estaban “haciendo el juego a la derecha”.
55Los científicos sociales comenzaron a escribir en la revista en los años de máximo apogeo del ambiente intelectual chileno. Desde 1969 se hicieron recurrentes los escritos de André Gunder Frank y Gladys Díaz, militantes del MIR. El primero fue uno de los más insignes exponentes de la teoría de la dependencia y sus escritos en Punto Final, así como los de Díaz, estaban dedicados a los análisis de economía política aplicados a la realidad chilena.
56También escribió en la revista Vania Bambirra, la economista brasileña y militante de la POLOP hasta 1966. Ella dedicó sus esfuerzos en este medio a escribir sobre la mujer y es reconocida por las feministas de la época como una de ellas329. Su trascendencia fue más allá, porque en 1971 Bambirra publicó un libro titulado Diez años de insurrección en América Latina y, en 1973, La revolución cubana: una interpretación, en los que criticó la concepción foquista de la revolución, lo que la llevó a debatir con Régis Debray y la convirtió en una de las inspiraciones de la concepción estratégica del MIR330.
57En los números de la revista publicados entre 1965 y 1973 es posible identificar dos periodos y posturas políticas en relación con el gobierno en curso. El primero, que se extiende hasta 1970, es de una definida y violenta oposición a la presidencia de Frei Montalva. El carácter y contenidos de este periodo, en lo relativo al gobierno democratacristiano, van desde la jocosidad del monográfico escrito por Lira Masi en 1965331 o el número especial escrito por Allende titulado “Allende enjuicia a Frei”332, hasta la radical crítica llena de descalificaciones publicada en 1969 a propósito de la represión en Pampa Irigoin333. La dura oposición al gobierno le costó a la revista, en ese periodo, su censura en dos oportunidades y la prisión de su director334.
58El segundo periodo es aquel correspondiente a los tres años de la Unidad Popular, 1970-1973. En este, Punto Final adoptó una postura de apoyo crítico al gobierno socialista. Los reportajes y entrevistas promocionaban la lucha armada, lo que significaba una división entre quienes, siendo partidarios o simpatizantes de Allende, diferían sobre la estrategia para construir el socialismo. La revista instaló en la calle estos debates. Al respecto Cabieses plantea:
El segundo periodo fue el más difícil para nosotros, obviamente. Había toda una relación con Allende, personal y política muy fuerte, de amistad, de adhesión a sus campañas anteriores y a esa misma. Todos nosotros votamos por Allende. Y luego, varios de los miembros del equipo de redacción eran amigos íntimos de Allende, como Augusto Olivares, Jorquera. Yo también lo era, pero mucho menos que ellos. Incluso varios de ellos pasaron a ser funcionarios de gobierno una vez que se instaló y algunos de ellos, como Augusto Olivares, siguieron escribiendo en la revista. Pero fue una época más difícil porque era criticar a los amigos, a gente que uno sabía que tenía las mejores intenciones, que había honestidad detrás de los objetivos que se perseguían. Pero también, a la vez, la percepción que teníamos del gobierno de Allende, el gobierno de la Unidad Popular, para ser más rigurosos, era que marchaba al abismo, o dicho de otra manera, que los fines que perseguía requerían una preparación para un enfrentamiento mayor con los sectores que se iban a negar a esos cambios335.
59Los intelectuales ligados a Punto Final tensionaban al gobierno de Allende, abogaban por la superación de la democracia burguesa y, frente a la crisis desatada en 1972, planteaban la instauración de la dictadura del proletariado.
Intelectuales vinculados a la revista Punto Final (PF) de manera permanente en el periodo 1965-1973

Cuadro de elaboración propia
60La otra revista que nos convoca, Chile Hoy, se editó entre junio de 1972 y septiembre de 1973. Fue un semanario que, a pesar de su corta duración, tuvo en circulación una gran cantidad de números. El comité editor estaba compuesto por Jaime Barrios, Theotonio dos Santos, Pío García, Marta Harnecker, Ruy Mauro Marini, Alberto Martínez y Enrique París. La directora era Marta Harnecker y los redactores Germán Marín, Jorge Modinguer, Víctor Vaccaro y Faride Zerán.
61Quienes dieron cuerpo a esta revista fueron intelectuales que tenían ya un espacio de difusión de sus investigaciones en las revistas especializadas de los centros de estudios en los que trabajaban (principalmente el CESO). Por lo tanto, Chile Hoy estuvo pensada bajo objetivos distintos a aquellas publicaciones académicas. Buscó, fundamentalmente, ser un espacio de unidad de la izquierda. Así, “Ruy Mauro Marini entró en representación del MIR, no oficialmente; había gente del PC, gente del Partido Socialista, dos personas del partido MAPU y del MIR”336.
62Chile Hoy se constituyó en un medio, un instrumento para la instalación de los temas relativos a la construcción del socialismo en el marco de la vía chilena. El contexto en el que se comenzó a editar fue el de la crisis de la Unidad Popular, por lo que los intelectuales se dieron a la tarea de pensar y debatir cómo construir el socialismo desde dicha crisis. En esa línea, no fue un medio de propaganda de las acciones del gobierno, tal como lo eran Puro Chile o Clarín337, sino un espacio de debate político y de tensionamiento del proceso.
63Los textos de los intelectuales brasileños Theotonio dos Santos y Ruy Mauro Marini eran un análisis de la coyuntura semanal con los que abría la revista en la sección “Comité Editorial”, donde también escribían, en semanas alternas, Marta Harnecker y Pío García. En los reportajes a fondo de las páginas centrales se trataban los temas más álgidos que la Unidad Popular enfrentaba en esos años, como la toma de fábricas, la implementación de la Escuela Nacional Unificada, el rol de la prensa de izquierda, entre otros. Esos reportajes eran abordados por Marta Harnecker, Faride Zerán o Víctor Vaccaro, en su mayoría.
64Estos artículos y análisis se daban en paralelo a las discusiones de estos mismos intelectuales en sus espacios de trabajo profesional, pero con otro tono. Las referencias a textos y autores daban paso al análisis de los problemas concretos de la organización popular, la economía o el abastecimiento. La revista Chile Hoy masificó las preguntas sobre el poder y las discusiones en torno a la problemática económica, la reforma agraria y la transición al socialismo.
65Los intelectuales más radicalizados que escribían en este medio fueron los que venían de una experiencia guerrillera en Brasil, pero, además, que habían vivido el golpe de Estado en su país y temían que la crisis de la Unidad Popular se convirtiera en una segunda derrota. Desde esa perspectiva, sus textos fueron una advertencia y representaban también la discusión abierta, amplia y angustiante de la construcción incierta del socialismo que se hacía sobre la marcha y sobre la cual, pese a sus experticias, tenían más preguntas que respuestas.
66El rol de la prensa de izquierda en el contexto revolucionario fue un cuestionamiento particular dentro de las diversas interrogantes sobre cómo construir el proyecto socialista en Chile. Al igual que en Punto Final, esta revista hizo eco de estas discusiones y en sus ediciones de julio de 1972 publicó dos reportajes a fondo dirigidos por Víctor Vaccaro titulados “La prensa de izquierda. Examen sin concesiones I” y “La prensa de izquierda. Análisis sin concesiones II”338. En el primero de los reportajes aparece una caricatura de la prensa en una balanza. En uno de los platos están todos los medios de izquierda, entre los que destaca la figura del “Enano Maldito”339; en el otro hay un sujeto gordo con una bolsa de dinero que inclina la balanza a su favor. En la introducción al reportaje se lee:
… la comunicación y la información son una necesidad intrínseca del individuo y de la sociedad. Constituyen, por eso, una poderosa arma que manipulada inescrupulosamente puede deformar la realidad, engañar prolongadamente a importantes sectores, imponer causas injustas o impedir los cambios revolucionarios340.
67Las discusiones giraban en torno a la utilización de estrategias “burguesas”, como recurrir al sensacionalismo sexual y criminal para atraer al público (en una abierta crítica al periódico más popular Clarín), pasando por la crítica del entonces senador Volodia Teiltelboim hacia la prensa y su rol de francotirador en el proceso, hasta la discusión relativa a la formación de los periodistas y las formas de dar el combate ideológico desde esa trinchera.
68En agosto de 1971 confluyeron dos elementos fundamentales del proceso en lo relativo a la prensa nacional. Por un lado, el desarrollo teórico y la reflexión crítica y de carácter revolucionario que daba Armand Mattelart en el CEREN y las exigencias de la primera asamblea de medios de izquierda celebrada en abril. Esta confluencia de pensamiento y acción se dieron en la Sección de Investigación y Evaluación en Comunicaciones de Masas de la editorial nacional Quimantú dirigida por Mattelart. La implementación de una revolución en las comunicaciones fue uno de los tantos procesos inconclusos que nos dejaría la represión dictatorial.
Debates y tensiones en las ciencias sociales en Chile: del reformismo de la Democracia Cristiana a la revolución pacífica de la Unidad Popular
69El Chile de los años sesenta no era solo un espacio de confluencia de personalidades intelectuales, sino también de grandes debates de época entre los pensadores, que se fueron radicalizando en el proceso mismo de radicalización de la política. Por otro lado, la existencia de una democracia bastante estable, la derrota del proyecto conservador y la instalación de una visión hegemónica de crítica al liberalismo posibilitaron el desarrollo de un pensamiento social de izquierda, que se desplegaba por todas las instituciones académicas del país.
70Esta realidad de auge intelectual fue compartida por algunos países de Occidente, donde “las garantías constitucionales, unidas a la expansión económica, el desarrollo tecnológico y el crecimiento de los centros universitarios y las industrias culturales impulsaron un periodo de esplendor sin muchos precedentes que muchos han considerado como una verdadera edad de oro”341.
71La mirada latinoamericanista desarrollada por los intelectuales del periodo redundó en que las discusiones dadas en el plano local tuvieran implicancias continentales, más aún cuando eran expuestas por cientistas sociales que venían de diversos países latinoamericanos o, siendo europeos, se habían abocado al estudio de los problemas de América Latina. El ambiente intelectual se desenvolvía con las urgencias y los ritmos de la época y aquellos que pensaban Latinoamérica lo hacían desde una relación directa con la política local y, por lo tanto, tensionados e influidos por ella.
72El posicionamiento respecto de las políticas de desarrollo y transformación fue inevitable para los científicos sociales en Chile y, a diferencia de las experiencias del México posrevolucionario o de los Estados Unidos pos Segunda Guerra Mundial, los intelectuales no adscribieron a la propuesta transformadora de Frei Montalva y Allende de manera incondicional. Si bien en ambos gobiernos hay un grupo de intelectuales adherentes, que se convirtieron en técnicos, la mayoría adoptó una actitud crítica –en el primer caso– y tensionante –en el segundo–. Esta crítica y tensionamiento consistieron, fundamentalmente, en instalar en la opinión pública reflexiones políticas de temáticas académicas que eran o se convirtieron en sustento teórico de las definiciones políticas de la época.
73Los ejes centrales de las discusiones eran el carácter de la sociedad latinoamericana y las estrategias de desarrollo continental. Uno de los debates tenía relación con el modo de producción. Según Cristóbal Kay, esta fue una discusión impulsada por la publicación de un artículo de André Gunder Frank sobre el desarrollo del subdesarrollo en la revista Monthly Review en 1966, en el que planteaba el carácter capitalista y dependiente de la formación económico-social de América Latina. “Este era un debate más bien dentro de la izquierda, ya que la caracterización de América Latina como feudal o capitalista tenía claras implicaciones políticas para los partidos y movimientos de izquierda”342.
74Este tipo de discusiones se daban desde distintos enfoques y en diversos niveles. Había una caracterización de las relaciones sociales latinoamericanas, pero también implicaban una explicación histórica que permitió a historiadores como Luis Vitale343 desarrollar la tesis del origen del capitalismo en América desde la conquista misma y levantar un análisis sobre la sociedad de clases en Chile que abarcaba desde la colonia en adelante. En un plano más político, la caracterización hecha por Frank y Vitale implicaba una crítica y advertencia de los límites que tenían los proyectos de desarrollo industrializador desplegados por los gobiernos latinoamericanos y, en el plano local, había un cuestionamiento implícito a la política de conciliación de los intereses de clase implementada por Frei y también a las del Partido Comunista:
Otros debates giraban en torno a la Tercera Vía y la Vía No Capitalista o Comunitaria sobre el desarrollo, especialmente entre los militantes o simpatizante más radicalizados del Partido Demócrata Cristiano, […] había un debate sobre la marginalidad entre aquellos que estaban cercanos a la teoría de la modernización (influenciados por la sociología del desarrollo y, específicamente, por Gino Germani) y aquellos influenciados por el marxismo, que tenían otra interpretación sobre la problemática de la marginalidad344.
75La política de Promoción Popular implementada durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva fue la materialización de las conclusiones políticas extraídas de la teoría de la marginalidad defendida por Roger Vekemans. Este había llegado el país en 1957 y en 1958 compilaba los textos expuestos y defendidos en el IV Congreso Internacional Católico de la Vida Rural345. En aquella compilación se leía en el prólogo:
El valioso aporte que trajeron expertos internacionales al IV Congreso Internacional Católico para la Vida Rural confirmó que la triste sintomatología del avance marxista en el campesinado en muchos países coincide con el descuido de ciertos cambios fundamentales en la Vida Rural, que postergaba la plena dignificación del hombre a la par que frenaba la adecuada rentabilidad agraria y abandonaba el campo al comunismo, que aparecía falsamente, pero sin contrapeso, como el defensor de la redención campesina346.
76La conferencia podría leerse como una fuerte propaganda anticomunista más que una reflexión crítica respecto del latifundio o el régimen señorial aún existente en América Latina. Más allá de la vinculación de Vekemans con la Iglesia, y a partir de la propuesta antes mencionada, se convirtió en el principal representante local de la teoría de la marginalidad. Sus reflexiones teóricas tuvieron difusión desde la Universidad Católica, donde era director de la Escuela de Sociología, además de estar adscrito al CEREN, pero es con su trabajo desde el Centro para el Desarrollo Económico y Social de América Latina (DESAL) que el belga se convirtió en un intelectual-político clave, ya que fue desde ahí que se pensó la política social del gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970).
77En un folleto titulado Promoción Popular, instrumento del desarrollo social, editado por la Consejería Nacional de Promoción Popular, se explican las bases de la política social de este gobierno señalando que uno de los aspectos de la realidad nacional que la define es “la marginalidad de grandes conglomerados sociales”. Y sigue:
El fenómeno de la marginalidad, por su parte, ofrece como principales características la falta de participación, pasiva y activa, del sector popular y su desintegración interna.
La falta de participación pasiva se refiere esencialmente a que gran parte de la sociedad no recibe los bienes y servicios que la comunidad está obligada a entregar a cada uno de sus miembros.
A lo anterior se suma la existencia de estructuras de rechazo, esto es: de hábitos sociales y expresiones e instituciones jurídicas y administrativas y culturales correspondientes, que tienden a perpetuar la división de la sociedad en dos sectores, de los cuales sólo uno goza plenamente de todos los bienes y servicios y participa de manera activa en los centros de poder y decisión347.
78Esta noción de la marginalidad fue funcional a las políticas desarrollistas y se inscribió en la misma lógica de la teoría de la modernización. Estas concepciones entendían que las sociedades en proceso de modernización mantenían aspectos del subdesarrollo; en concreto, una parte de la población se mantenía al margen del progreso y de los beneficios sociales. “[S]on las prácticas económicas, sociales y culturales ‘tradicionales’, y la falta de integración a las instituciones y a los valores modernos los que permiten definir al sujeto ‘marginal’”348. El pensamiento de Vekemans concebía la marginalidad como parte de los problemas existentes en el proceso de modernización que se superarían con la integración.
79Desde esa perspectiva y bajo las orientaciones teóricas de la DESAL, el gobierno de Frei Montalva realizó esfuerzos para integrar a aquellos marginados de la cultura, de los beneficios económicos y del desarrollo del Estado. El concepto de integración se tornó muy relevante para la política social de su administración, ya que la Promoción Popular no era solamente un reparto de beneficios sociales desde el Estado en forma vertical, sino también la convocatoria a esos marginados a participar en su propia integración.
80El ascenso de la Democracia Cristiana al gobierno en 1964 incrementó las discusiones y radicalizó las posiciones. Frei Montalva tomó la administración del país en pleno proceso exitoso de industrialización a nivel macro y de contradicciones y deudas sociales a nivel micro:
Entre 1940 y 1954 la producción industrial aumentó en un 246 por ciento y la agricultura sólo en un 35 por ciento. Esta tendencia continuó hasta los primeros años sesenta, momento en que la industria urbana, la construcción y los servicios llegaron a representar el 78 por ciento del PIB, en comparación con el 12 por ciento correspondiente a la agricultura, la pesca y la silvicultura. A causa de ello, las manufacturas disminuyeron del 50 por ciento del valor de las importaciones en 1925 al 16 por ciento en 1969.
El sector de servicios registró una expansión mayor que la de cualquier otro sector de la economía: del 36 por ciento de la población activa en 1940 al 41 por ciento en 1960, principalmente gracias a un incremento de las personas que trabajaban en los servicios del gobierno, que pasaron del 5 al 8 por ciento.
[…] Medido en pesos de 1950, el gasto público total casi se multiplicó por dos entre 1940 y 1954 y continuó subiendo en espiral después de esta última fecha349.
81Frei Montalva buscó profundizar las cifras de crecimiento económico, industrialización y desarrollo de los servicios disminuyendo las de la marginalidad. Para esto, implementó una política de integración que difirió de la de su antecesor, Jorge Alessandri Rodríguez. Este último, amenazado por una izquierda en ascenso, implementó algunas medidas sociales, como un plan de vivienda y una minúscula reforma agraria. Sus medidas fueron –a juicio de Tomás Moulián– más una política defensiva frente a la amenaza izquierdista que una genuina integración. A diferencia de la política neutralizadora de Alessandri, Frei Montalva generó una política social pensando en la integración positiva350:
En los años sesenta, la población del gran Santiago superó los dos millones de habitantes, acercándose a los tres millones en 1970. En los asentamientos de los sectores populares la precariedad habitacional aumentaba a la par que su población […]. En 1966, según datos de DESAL, unas 300.000 personas, vale decir el 12 por ciento de la población de Santiago, vivían en conventillos callampas o mejoras; en 1970 esta cifra alcanzó 16 por ciento. A pesar del desarrollo económico, la crisis urbana estaba lejos de haberse resuelto; entretanto, la intervención del Estado crecía para proveer los terrenos y los medios para la construcción; se pasa de 7.000 viviendas por año antes de 1959 a 20.000 unidades en 1960. Se crean así grandes poblaciones como la José María Caro, Lo Valledor y Joao Goulart que acogieron buena parte de la población de Santiago en inmensos barrios. En estos años, el impulso estatal a la construcción de viviendas constituía uno de los principales mecanismos de intervención pública en la economía. Los gastos públicos de salud, educación, ayuda social aumentaron igualmente durante este período. El gobierno de Alessandri, de orientación radicalmente conservadora, desarrolló una política de acceso a la propiedad, pero es con el gobierno de Frei y la llegada al gobierno de la Democracia Cristiana que se pone en marcha un vasto programa de “Promoción Popular”351.
82La Revolución en Libertad prometía conciliar el crecimiento económico con la justicia social, lo que significaba un arbitrio entre los distintos intereses de clase. El experimento de la Democracia Cristiana generó un aumento de las expectativas y no logró disminuir la movilización social. Mientras Frei Montalva avanzaba en las medidas sociales, las discusiones sobre el carácter del gobierno, la efectividad de las medidas, la ayuda prestada por Estados Unidos y los costos sociales dividían a la intelectualidad chilena.
83El escritor y académico Hernán Poblete Varas fue nombrado por el presidente como colaborador en la Consejería Nacional de Promoción Popular y, desde ese compromiso y responsabilidad, escribió en el diario El Sur, de Concepción, en noviembre de 1964, y en La Nación, de Santiago, en diciembre del mismo año, un artículo que más tarde fue impreso en forma de folleto por la presidencia de Chile, junto a un texto de autoría de Sergio Ossa Pretot, uno de los creadores de la Consejería. El folleto se titulaba Promoción Popular, hacia la comunidad organizada y era el segundo número de una serie de documentos publicados para la difusión de la política del gobierno.
84Poblete Varas instalaba la política de Promoción Popular en el largo tiempo histórico como respuesta a los males que el desarrollo técnico y económico, transformados en codicia, habían generado. Igualaba las políticas sociales de Mussolini y Stalin, caracterizándolas como control desde arriba, y planteaba que
[l]os años de injusticia acumulados sobre los hombros de nuestra civilización no van a ser compensados por algunas iniciativas misericordiosas. Lo que necesitamos es una real incorporación del hombre a las tareas de este tiempo. Y esta incorporación no la podemos hacer sino desde las bases de este pueblo que clama justicia y que exige una mayor participación en la vida nacional352.
85Por entonces funcionaba el Instituto de Humanismo Cristiano, que agrupaba a académicos y estudiantes, y donde se publicó, en 1965, un pequeño libro titulado Más allá de la protesta. Universitarios y Promoción Popular. En la presentación decía: “no creemos que ningún hombre, y menos un intelectual, pueda sentirse realizado en esta generación si se limita a contemplar el curso de la historia sin comprometerse con él en la construcción del mundo nuevo que es misión nuestra el contribuir a crear”353. Los autores eran: Octavio Álvarez, estudiante de economía de la Universidad Católica (UC); José Joaquín Brunner, estudiante de derecho de la UC; María Eugenia Calderón, estudiante de psicología de la UC; Jaime Gazmuri, estudiante de agronomía de la Universidad de Chile (UCH); Sergio Gómez, estudiante de sociología de la UC; Fernando Tagle, egresado de economía de la UCH y José Antonio Viera-Gallo, estudiante de derecho de la UC. La portada había sido diseñada por Claudio di Girolamo.
86Los jóvenes intelectuales se planteaban como revolucionarios, alejándose de los “intelectuales de alambiques”354 y reconociendo el rol que como jóvenes y expertos les cabía en el proceso de cambios que estaba en desarrollo. Del análisis del texto se desprende el fuerte compromiso de esta instancia con el programa de la Democracia Cristiana y el poder intelectual ejercido por Roger Vekemans, Armand Mattelart, Manuel Antonio Garretón y el propio Eduardo Frei Montalva. En un corto periodo de tiempo, estos jóvenes profesionales encontraron ubicación al frente de las aulas de la Universidad Católica y se convirtieron en referentes intelectuales para otros jóvenes.
87La incorporación de estos intelectuales jóvenes y otros con trayectoria a la Universidad Católica respondió a la renovación que en el propio catolicismo se estaba produciendo. Esta renovación, según Brunner,
… extendía su hegemonía cultural por medio de una multiplicidad de organismos, grupos y movimientos, que tenían tanto expresión en la Iglesia católica como en la sociedad. Su presencia se hacía sentir en la jerarquía y el clero en el diario La Voz del arzobispado de Santiago, en la revista jesuita Mensaje, en institutos de investigación y difusión de ideas, como lo eran DESAL, CELAP, ILADES y otros; su influencia se prolongaba, igualmente, a través del Partido Demócrata Cristiano y sus órganos de discusión y estudio355.
88Para Brunner, las corrientes renovadoras lograron desplazar a las conservadoras, las que, al seguir representando los intereses de la clase alta, se vieron relegadas a la acción política desde la cultura o la moral.
89En 1963 se incorporaron a la Universidad Católica otros extranjeros, pero con un perfil distinto al de Vekemans, entre ellos Franz Hinkelammert. Este era un marxista alemán, teólogo y economista, que generó, desde Chile, importantes aportes a la teología de la liberación y a la teoría de la dependencia356. Al crearse, en 1969, los Cuadernos de la Realidad Nacional, será incorporado como miembro del consejo deliberativo. En el número 1 de la revista publicó un artículo titulado “Las clases sociales en la sociedad capitalista y en la sociedad socialista”, marcando una adscripción al marxismo más clásica que el resto de los integrantes del CEREN357. Los números de 1969 y 1970 son academicistas o de teorización en general, pero desde 1971 los análisis se centraron sobre los elementos concretos de la realidad nacional.
90El CEREN fue una de las manifestaciones más evidente de la transformación de los espacios vinculados a la Iglesia católica, en los que empezó a despuntar un pensamiento crítico influido por el marxismo. Esto demostraba la renovación de su doctrina y la apertura de sus instituciones, pero también cómo el cambio profundo de la sociedad en desarrollo abarcaba todos los ámbitos y todos los rincones. El centro nació como una exigencia de los tiempos y por el tensionamiento realizado por una serie de actores que se debatían entre pensar la realidad y la acción política “más concreta”. Uno de los referentes del MIR, Andrés Pascal Allende, participa de la formación del CEREN y cuenta que
… en ese tiempo estaba casado, creo, o de novio, sí, casado, con Carmen Castillo, que era hija de Fernando Castillo, que fue elegido rector de la reforma. Y había un prorrector, que era Fiori. Con él yo tenía una buena relación y le dije que por qué no creamos un centro de estudios sobre la realidad nacional, porque hace falta conocer la realidad nacional y él me apoyó, y creamos el CEREN. Lo que pasa es que en el CEREN yo alcancé a estar… yo llevé a Chonchol, a Manuel Antonio Garretón, a Lechner, a una cantidad de gente que venía de una corriente más democratacristiana.
… Manuel Antonio era de la Católica, era profesor de la carrera de sociología. A Chonchol no me acuerdo si lo conocía o no, pero Chonchol estaba en la Democracia Cristiana. Lo llamé y le dije “por qué no formamos esta cuestión, vente de presidente”, no me acuerdo si era presidente.
… Lechner llegó ahí y le hicimos un espacio, era jovencito, cabrito. Y así se iba conformando un espacio de estudio, de reflexión, de debate, que era bien motivador. Pero en el caso mío, yo opté por abandonar eso358.
91Tomás Moulián fue parte del CEREN. Recuerda que “allí están Andrés Pascal Allende, Manuel Antonio Garretón y otros, como Franz Hinkelammert, muy importante, Norbert Lechner, muy importante, Patricio Biedma, un argentino que muere en Buenos Aires, asesinado por la dictadura”359. Más tarde ingresaron al CEREN intelectuales de la talla de Armand y Michèle Mattelart, que no solo incorporan nuevos temas a la investigación social, como fueron la cultura y las comunicaciones, sino que revolucionaron los enfoques utilizados hasta el momento.
92Espacios como la Universidad Católica, el CEREN y DESAL, convocaron a intelectuales que orgánicamente apoyaron la Revolución en Libertad y que se sentían, a través de su participación en esta instancia, parte de una revolución. En efecto, las medidas integradoras de Frei Montalva fueron un salto cuantitativo y cualitativo en la política social del Estado de Chile y generaron una profunda adhesión entre los críticos al marxismo, pero también entre algunos que, siendo marxistas, eran críticos del socialismo real y vieron en la institucionalidad y el gradualismo una forma de generar transformación.
93La Revolución en Libertad pretendió generar integración para lograr el desarrollo por la vía capitalista, por lo que, cuando hablaban de revolución, se referían a la revolución de la producción y la profundización de la modernización a través de la integración de toda la estructura al proceso, pero manteniendo sus lógicas internas. Bajo estas premisas, ¿qué tipo de intelectuales eran? ¿Y eran realmente intelectuales revolucionarios?
94Para este estudio hemos entendido como intelectuales revolucionarios a aquellos que adscriben a la revolución, es decir, a la transformación radical de la sociedad. También a aquellos que revolucionan su ámbito o disciplina traspasando los límites impuestos por el pensamiento hegemónico y que pueden, por lo tanto, imaginar y proyectar desde su experticia una realidad alternativa. Pero tomando en cuenta esta separación de lo revolucionario en dos ámbitos, es dable preguntarse si un intelectual puede ser revolucionario solo en una de las dos acepciones. ¿Puede un sujeto que no es revolucionario (en su acepción política) revolucionar las ciencias sociales? O, ¿puede un intelectual, que es parte de un proyecto considerado revolucionario, mantenerse dentro de los paradigmas conservadores de las ciencias sociales?
95En los intelectuales vinculados al proyecto de Frei Montalva y de la Democracia Cristiana existió una autoconciencia revolucionaria que se sostenía en una concepción de la revolución que no tenía que ver con la visión marxista o con los ejemplos de Rusia y Cuba, sino, más bien, con la idea de que revolución es cambio social profundo e integración de los marginados desde sus propias organizaciones y no “desde arriba”. Lo revolucionario, entonces, estaba en el rol que adquirían en su propia integración los sectores marginados reemplazando o, más bien, superando al Estado.
96Por otro lado, los jóvenes intelectuales que escribían desde el Instituto de Humanismo Cristiano calificaban el contexto mismo vivido como un periodo revolucionario. Su reflexión era que “el tiempo apremia. Las circunstancias urgen: termina una época, comienza otra. Muere una secular forma de vida. El pueblo comienza a ver. Nace la conciencia de una tarea. Cruje la sociedad en su estructura total. Es la revolución latente”360. Desde esta urgencia de la revolución reflexionaban sobre qué era la revolución concluyendo que
La revolución no es un esquema de ideas importado, sino la exigencia misma de la realidad, de la actual estructuración de la sociedad. [El momento actual] se caracteriza por la radical separación entre los que detentan el poder y el pueblo que permanece ajeno a la sociedad en que vive. Ante esta realidad golpeante, se postula, como solución la Promoción Popular, que culmina en la auténtica Sociedad Democrática. El proceso de promoción del pueblo es la primera y más fundamental de las tareas concretas de la revolución. Sin el pueblo no hay revolución361.
97La autoconciencia revolucionaria de los intelectuales orgánicos del proyecto democratacristiano fue respondida y negada por los intelectuales marxistas. Estos, desde su propia autoconciencia revolucionaria, planteaban el carácter reformista y hasta contrarrevolucionario de dicho proyecto y, por lo tanto, de los intelectuales que lo sustentaban teóricamente.
98Según Alfredo Jocelyn Holt, esta disputa por “lo revolucionario” sería una constante en los sectores políticos e intelectuales de nuestro país. A su juicio, la naturaleza confusa de los procesos revolucionarios en Chile está acompañada de la ambigüedad del carácter revolucionario de los intelectuales nacionales. “Todos los sectores políticos chilenos se han visto a sí mismos como ‘revolucionarios’. Lo cual haría de los intelectuales – ambiguos dentro de un marco ambiguo– el principal apoyo político y agente fáctico de la Revolución, así en mayúscula”362.
99Sin coincidir con el argumento del autor que iguala la actuación de todos los intelectuales sin importar cuál fuese el proyecto y la traduce como mera ansia de poder, parece interesante esta constante a la que hace mención, la de que los intelectuales hayan tendido a autodenominarse como revolucionarios y disputar la nominación externa de esta condición363.
100La conciencia revolucionaria de los intelectuales marxistas va a tener una tribuna preferencial en la revista Punto Final, que se convirtió en uno de los principales órganos de oposición desde la izquierda al gobierno de Eduardo Frei Montalva. En el segundo número de la publicación, el prolífico periodista chileno Eugenio Lira Massi escribe una edición especial dedicada al gobierno de la Democracia Cristiana, a un año de su inicio. Con ironía y sarcasmo relativizaba, en ella, la profundidad de los cambios realizados:
… me imagino a los democratacristianos como un equipo de fútbol con sus defectos y sus virtudes.
Un equipo de fútbol muy particular. Brillantes dominadores del medio campo. Allí se pasean, incluso se permiten algunos lujos; pero al llegar al área grande, se diluyen, se achican y ninguno quiere rematar. Son estilistas, académicos, juegan “al toque” sin incurrir jamás en brusquedades. Dan la impresión de que no quieren hacer goles, para no herir el amor propio del adversario. No quieren humillarlo. Son buenos.
Juraría que muchos de sus integrantes preferirían mil veces que los contrarios se hicieran un autogol, para no verse ellos obligados a convertir un tanto. Miran a las ochenta mil personas que los aplauden y los alientan, y se sienten desconcertados porque el equipo rival no comprende que ellos tienen el público a su favor y que, en consecuencia, les corresponde perder364.
101En una crítica en un tono más político y tradicional, en el número 5 de la revista de noviembre de 1965, escrito por Salvador Allende, se hace mención al carácter de la propuesta freísta. En lo relativo a la Promoción Popular, Allende planteaba reparos a una política que reconoció y aceptó la marginalidad. Para él, que la institucionalidad del Estado se volcara a trabajar específicamente con ese sector social era replicar “un Club de la Unión al revés”, en el que la marginalidad sería “una variante moderna de la evangélica concepción de los pobres como institución”365
102Sospechaba, además, de los intereses extranjeros con los que dialogaba la DESAL y cómo esto habría molestado a la propia dirigencia democratacristiana. El texto se orientaba a definir la Promoción Popular como una política trasnacional, detrás de la cual había intereses empresariales y políticos norteamericanos y europeos. Levantando una crítica hacia los intelectuales detrás del proyecto señalaba que
Hay un grupo que ha estudiado con seriedad, movido por la inquietud que les provoca el desafío popular, el conflicto que se advierte en la deformada nación chilena. Sabe que existen tensiones, conoce la capacidad que desarrolla el pueblo si una vanguardia política le guía hacia el poder. También sabe que tiene una obligación: contener la historia. De todo eso ha nacido una Promoción Popular366.
103En el apartado “Roger Vekemans, eminencia gris de la Promoción Popular”, se refiere, en específico, al ideólogo de esta política precisando que “[e]l principal promotor de la promoción popular en Chile es un extranjero y no un miembro responsable del gobierno chileno […] para hacer funcionar sus planes se ha valido del aporte foráneo y clandestino, lo que torna doblemente delicada la intervención suya en el país”367.
104En la retórica deslegitimadora de la autodenominación de revolucionario al proyecto de Promoción Popular, Allende señalaba que “la auténtica revolución sin apellidos, cumplida por voluntad popular no necesita el establecimiento de un ghetto dentro del País” y oponía la Promoción Popular a la Planificación Popular, que sería el factor dinámico indispensable para lograr el desarrollo y donde las organizaciones populares serían consideradas dentro del aparato burocrático del Estado, generando así una verdadera promoción368.
105Por los mismos años, en su primera estadía en Chile, André Gunder Frank escribió algunos artículos sobre la experiencia chilena de la Revolución en Libertad. En el primero de ellos criticó las posturas de Chonchol respecto de la reforma agraria “Yo abogaba por la necesidad de una revolución rápida en lo agrario y en otros terrenos, para impedir la contrarreforma. […] También previne que cualquier integración económica latinoamericana favorecería más bien a los inversionistas extranjeros que a los nacionales”369.
106La discusión político-intelectual entre proyectos distintos de desarrollo es vista por algunos autores en retrospectiva como una especie de guerrilla obcecada de ideas que no hacía más que representar el alma utópica de los intelectuales incapaces de lograr consensos:
En el caso chileno el problema reside, como veíamos antes, en que nuestros intelectuales no solo han sido productores de ideologías, sino que han mostrado una irresistible tendencia al utopismo, concibiendo en su imaginación esquemas de desarrollo y transformación social que luego necesitan ser impuestos al país y que escasamente llegan a contar con el consenso activo de la población. Luego en vez de construir consensos y articular proyectos divergentes, los intelectuales han tendido en Chile a favorecer la polarización ideológica, y a proclamar visiones del desarrollo que son presentadas como total y radicalmente contrapuestas, sin posibilidad alguna de mediación entre ellas370.
107Polemicemos con Brunner: reconociendo la radicalización de las discusiones intelectuales y políticas en los años sesenta y, estando de acuerdo con el argumento esgrimido por él de que los intelectuales en Chile han estado ligados al Estado y a las discusiones relativas al desarrollo como asesores y otras funciones, es posible preguntarse si es labor de los intelectuales consensuar posiciones ideológicas o, más bien, de quienes ostentan el poder para materializar los proyectos diseñados idealmente por estos. Después de todo, ¿no es eso lo que han hecho los políticos liberales con la ideología de los utópicos ilustrados?
108Resulta también un poco perturbadora la imagen de los intelectuales como sujetos que imponen ideas o proyectos. Si nos referimos a los intelectuales que colaboraron con la Democracia Cristiana en el diseño e implementación de la Promoción Popular, podemos ver que lejos de imponer el proyecto contaban con la aprobación de los electores que mayoritariamente respaldaron a Frei Montalva. Por otro lado, el proyecto mismo no tenía nada de radical, sino todo lo contrario, buscaba consensuar los intereses del capitalismo con las necesidades de la población.
109Si indagamos en la actuación de los intelectuales socialistas y comunistas críticos al proyecto freísta, la propuesta efectivamente implicaba la radicalización de las posturas relativas a las formas de lograr el desarrollo y proponía una salida clasista. Sin embargo, la proposición estaba muy lejos de intentar imponerse, ya que incluía como estrategia para su materialización la construcción de una amplia mayoría adherente que votara por dicho proyecto. Finalmente, si la referencia de Brunner es a los intelectuales que abrazaron la lucha armada y pretendían imponer el proyecto socialista desde la violencia revolucionaria, lo que nos queda por decir es que tenían muy pocas posibilidades de hacerlo y, por lo tanto, es difícil tomarlos de modelo para construir una imagen de los intelectuales chilenos.
110Desde 1967, con la llegada de Theotonio dos Santos y Vania Bambirra, la discusión adquirió mayor amplitud. Un año más tarde se sumó Ruy Mauro Marini, que encontró en la Universidad de Concepción un espacio de acogida. Al año siguiente comenzó a trabajar en el CESO de la Universidad de Chile en Santiago. En ese mismo año, André Gunder Frank se estableció en Santiago, luego de varios años de encuentros y desencuentros con el país371.
111Los intelectuales recién llegados traían consigo las críticas a las teorías del desarrollo y las experiencias del rico ambiente intelectual que se generó en la Universidad de Brasilia, recientemente fundada y dirigida por Darcy Ribeiro, quien ocuparía un cargo ministerial en el gobierno de Joao Goulart y, después del golpe en Brasil, en Chile, donde se convirtió en consejero de Allende.
112Para dimensionar el grado de politización y radicalidad intelectual y política de quienes llegaban al país, podemos mencionar que Dos Santos, Bambirra y Marini, alumnos de André Gunder Frank en Brasil, fueron parte de la fundación y el desarrollo político de la organización Política Obrera (POLOP) en Brasil. El alemán, por su parte, rápidamente se hizo conocido en el ambiente intelectual por su crítica profunda al desarrollismo y a lo que él consideraba como reformismo. De hecho, respecto del propio Darcy Ribeiro dirá: “Debo decirlo, siempre encontré su reformismo político pragmático insuficientemente revolucionario”372.
113Estos intelectuales llegaban, entonces, con las primeras definiciones de lo que fue más tarde la teoría de la dependencia, enunciadas por primera vez en la Universidad de Brasilia. También traían una postura crítica a las experiencias reformistas del gobierno de Goulart, una caracterización general del golpe de Estado vivido por Brasil y la experiencia revolucionaria militante de sus años en la POLOP.
114Por su parte, el debate en Chile, a partir de la propia experiencia democratacristiana en el gobierno, el aumento de las expectativas populares y el alza de la movilización social, evidenciaban las contradicciones de la vía desarrollista de la Revolución en Libertad y generaban una radicalización dentro de algunos componentes del propio proyecto gobernante.
115Jacques Chonchol, militante democratacristiano, subdirector del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), implementador de la reforma agraria durante Frei Montalva y posterior ministro de Agricultura de la coalición competidora de la Unidad Popular, fue un ejemplo de esa radicalización o “desplazamiento hacia la izquierda”, en el que la formación del Movimiento de Acción Popular Unitario (MAPU) fue la expresión más evidente de tal fenómeno373.
116Este partido tuvo en sus orígenes una tensión interna que terminó dividiendo a los sectores cristianos de los marxistas. Estos últimos fueron los que finalmente condujeron el proceso desde la lectura revolucionaria marxista haciendo migrar a los primeros a la Izquierda Cristiana. El origen de clase y la formación académica de quienes terminaron dirigiendo el partido permitieron que este haya sido calificado por sus estudiosos como un partido de elite intelectual374.
117Pese a que en ese periodo cristianismo y revolución eran dos definiciones perfectamente conciliables, existía una división entre marxistas católicos y laicos que llevó a la conformación de diversas organizaciones. Los cristianos, en torno a la lectura de la obra de Marx, formaron sus propios grupos de estudio y espacios políticos. Dos Santos recuerda que
[t]ambién hubo un grupo allá arriba con los curas, allá en su seminario. Este grupo vino a originar más tarde a los Cristianos por el Socialismo, que era un grupo básicamente de curas. Esto hace un cuadro muy general. Es muy interesante para entender que se trata realmente de un momento político, intelectual y cultural, no es una obra de gente que está produciendo algo excepcional, es parte del proceso. Además, Chile era una referencia porque fue el único país donde la alianza para el progreso tuvo una base sólida de gobierno, con la Democracia Cristiana. Era lo más avanzado que el capitalismo podía ofrecer en aquel momento. Entonces, eso atrae la atención de gente de todas partes. Eso creó un momento realmente de mucho auge intelectual muy importante375.
118La radicalización afectó incluso al Partido Comunista. Ad portas de la elección de 1970, un grupo de jóvenes e intelectuales que conformaban un grupo denominado La Tendencia se retiraron del partido. Entre ellos estaba Kalki Glauser376, destacado joven intelectual, que ingresó más tarde al MAPU y realizó en paralelo una interesante carrera académica ligada a la Universidad Católica y al CEREN.
119Proceso similar es el que vivió el Partido Socialista. Tensionado por los sucesos continentales y la derrota de 1964, terminó aprobando, en las resoluciones del XXII Congreso del partido, celebrado en Chillán, la justeza e inevitabilidad de la violencia en el proceso de toma de poder por parte del pueblo. Al interior del partido ya existía, para ese entonces, una línea, la de los denominados Elenos, que había prestado apoyo logístico a la guerrilla del Che en Bolivia. Dicho grupo estaba conformado, entre otros, por “Elmo Catalán, Celsa Parrau, Félix Huerta, Arnoldo Camú y Beatriz Allende, hija de Salvador”377.
120De los socialistas, en general, según recuerda Theotonio dos Santos, quienes ocupaban un rol de intelectuales con carreras académicas e influencia teórica eran Clodomiro Almeyda y Eduardo Ruiz. Dos Santos relata: “En la Escuela de Filosofía estaba el Departamento de Sociología, donde Clodomiro Almeyda ejercía una influencia muy grande. Fue un socialista que tuvo relación con los sectores de la izquierda armada. Era del Núcleo Eduardo Ruiz, por ejemplo, que después se fue para México. Tiene mucho prestigio, no volvió a Chile, pero Eduardo era del grupo, muy influyente […] Hugo [Zemelman] era del grupo de Clodomiro”378. Habría que agregar a Pedro Vuskovic, Marcelo Segal, Julio César Jobet, Enzo Faletto y Jorge Barría Serón, entre otros. El propio Dos Santos abrazó la militancia socialista durante su residencia en Chile.
121En palabras de Julio Pinto, lo que diferenciaba las visiones revolucionarias o sobre la revolución era principalmente el medio. En su texto “Hacer la revolución en Chile”, realiza una síntesis de las definiciones de revolución que levantaron las distintas organizaciones políticas que se consideraban revolucionarias. Pinto dice que “el debate de la izquierda, entonces, se caracterizó por hacer mucho más hincapié en los medios que en los fines, dando lugar a una serie de ‘ejes polémicos’ que terminaron absorbiendo el grueso de sus energías y propuestas”379. Simplificando el análisis (según sus propias palabras), divide a los partidos políticos de la época que adscriben a la revolución en gradualistas y rupturistas, y señala que la primera postura
… era hegemonizada en términos doctrinarios por el Partido Comunista, pero contaba también con el apoyo de un segmento del Partido Socialista, incluido, lo que obviamente no resulta menor, el propio Salvador Allende. Formaba asimismo parte de ella el sector del MAPU que, eventualmente, tras el quiebre de ese partido a comienzos de 1973, pasaría a llamarse MAPU Obrero-Campesino, e igualmente lo hacía el Partido Radical. El sector rupturista, por su parte, se conformaba a partir de la mayoría del Partido Socialista, del MAPU, que a la postre quedó conducido por Oscar Guillermo Garretón, de la Izquierda Cristiana, y del MIR380.
122Estando de acuerdo con la división que realiza Pinto, es necesario advertir que la discusión sobre los medios era, a su vez, una discusión por los fines. Si bien en la superficie de la retórica revolucionaria y propagandística pudiera no advertirse esta confluencia entre fines y medios, lo cierto es que los intelectuales que nutrían la discusión política estaban, desde 1960 en adelante, tratando de caracterizar la sociedad latinoamericana para definir el carácter de la revolución. Así, las discusiones con el Partido Comunista no eran solo sobre vía legal versus vía violenta, sino sobre cuál revolución había que hacer, la revolución democrático-burguesa o la revolución socialista, y sobre quién era el sujeto de la revolución. El carácter definía la vía.
123Los partidos políticos nacionales, las experiencias políticas de los intelectuales latinoamericanos en Chile, las teorías revolucionarias sobre el poder, la cultura, la economía y otras áreas tuvieron expresión en la academia también. Las universidades fueron espacios de debate abierto y de confrontación y los centros de estudios dedicaron sus fondos y esfuerzos investigativos a temas atingentes a los procesos que vivía el país. Los centros de estudios de la Universidad de Chile y la Universidad Católica, el CESO y el CEREN, respectivamente, fueron espacios de acogida de los intelectuales revolucionarios y en ellos se desarrollaron las grandes discusiones de ideas del periodo.
124Según Cristóbal Kay, académico entonces de la Universidad de Chile e investigador del CESO, el “Gran Debate” de la época fue, sin duda, el de la teoría de la dependencia. Su núcleo estuvo en Santiago de Chile, aunque se dio en todos los países de América Latina en mayor o menor medida381. Los recién llegados convirtieron a Chile en el centro de esta discusión: Marini, Dos Santos, Frank, Hinkelammert, Cardoso y Faletto (como representante local) alimentaron el debate.
125Dos Santos hacía lo suyo en el CESO, reproduciendo y ampliando las discusiones que antes se habían dado en la Universidad de Brasilia:
Entonces ahí yo empecé a formar un grupo que fueron convirtiéndose en auxiliares de curso, hasta que un año después, más o menos, en el 67, yo formé el grupo de la teoría de la dependencia. Era un estudio sobre la dependencia en América Latina. En ese grupo nosotros dividimos el trabajo en una parte conceptual y teórica, en que yo me encargaba, y el balance del desarrollo latinoamericano, con una tipología, que se encargó Vania [Bambirra]. Con esto se editó un libro en la editorial Siglo XXI, hubo seis ediciones. Ese libro es un enfoque a partir de nuestros avances, bastante profundo, de nuestro estudio y es hasta ahora una referencia importante382.
126El número 1 del Boletín del Centro de Estudios Socioeconómicos, editado en 1967383, consignaba la investigación sobre las relaciones de dependencia en América Latina que se estaba llevando a cabo en la institución. Se señalaba a sus autores principales: Theotonio dos Santos y Orlando Caputo, y a los ayudantes: Sergio Ramos, Roberto Pizarro y José Martínez384. Y en el Boletín número 3, de octubre de 1968, encontramos, en el apartado “Ensayos”, el texto de Theotonio dos Santos: “La crisis de la teoría del desarrollo y las relaciones de dependencia en América Latina385.
127El desarrollo de teoría de la dependencia no era solo una experiencia intelectual abstracta, sino que se convirtió en un sólido argumento de crítica al proyecto reformista de la Democracia Cristiana, aunque no logró conformarse en una propuesta económica para la revolución, sino que, más bien, definía el carácter de la formación social latinoamericana.
128Fuera del CESO y del círculo de los intelectuales brasileños, el CEREN de la Universidad Católica también dedicó recursos al desarrollo de estudios ligados a la teoría de la dependencia. Su exponente más importante fue Franz Hinkelammert. En diciembre de 1970, en los Cuadernos de la Realidad Nacional, la revista del centro, se presentaron los resultados de una investigación dirigida por él titulada “Dialéctica del desarrollo desigual. El caso latinoamericano”, en el que él y su grupo de trabajo, compuesto por Pilar Vergara, Hugo Perret y Patricio Biedma, analizaban las experiencias de desarrollo de la Unión Soviética, China y Cuba386.
129Para Eduardo Devés, el dependentismo nació de la confluencia producida por el cepalismo y las teorías de la modernización con la teoría del imperialismo y las herencias del nacionalismo económico latinoamericano pero, a diferencia de las teorías del desarrollo, no fue capaz de generar recomendaciones económicas: “El cepalismo fue una teoría del desarrollo y el dependentismo una teoría del subdesarrollo; mejor todavía: el cepalismo fue una propuesta para implementar el desarrollo; el dependentismo, una explicación del porqué del subdesarrollo”387.
130Esta descripción del carácter de los estudios sobre la dependencia es muy importante porque nos ayuda a entender la diferencia entre las propuestas de Vekemans, que lograron convertirse en una política concreta durante el gobierno de Frei Montalva (aunque podemos discutir su éxito), y las de los dependentistas, que finalmente apoyaron el gobierno de Allende, pero no pudieron dar respuestas concretas y globales a la crisis de la Unidad Popular.
131Los debates en torno a la dependencia se daban en paralelo con otros que intentaban también definir el carácter de la formación social chilena. Desde una perspectiva más histórica, otro debate importante era sobre feudalismo o capitalismo en América Latina. Para Cristóbal Kay:
… en gran medida, este debate fue provocado por el artículo de André Gunder Frank sobre el “desarrollo del subdesarrollo” publicado en la revista Monthly Review en 1966 y después con su libro Capitalismo y subdesarrollo en América Latina388. Este era un debate más bien dentro de la izquierda, ya que la caracterización de América Latina como feudal o capitalista tenía claras implicaciones políticas para los partidos y movimientos de izquierda […]. En cierto modo los libros de Debray y Frank se complementan y ambos reflejan la trascendencia y el impacto de la Revolución cubana sobre los debates de la época389.
132Un aporte fundamental a esta discusión lo hizo Luis Vitale con la publicación, en 1967, del primer tomo de su Interpretación marxista de la historia de Chile. En él planteó el carácter capitalista de la sociedad chilena que comenzó a configurarse como tal desde el momento mismo de la Conquista. Innovando en el análisis histórico, Vitale realizó una lectura de la historia nacional desde la perspectiva de clase superando incluso aquellos estudios que realizaban dicho análisis relevando solo al movimiento obrero390.
133Hacia 1970, cuando el proyecto de la Unidad Popular, tras ganar las elecciones, llegó al gobierno, el debate intelectual, las instituciones y los intelectuales mismos ya tenían una larga e importante trayectoria, que se puso al servicio de las transformaciones para la construcción del socialismo.
134Tensionaban además estas discusiones otros procesos en curso, uno de ellos fue la Reforma Universitaria. Las discusiones sobre el rol de las universidades al interior del proceso de desarrollo nacional, sobre cómo democratizar las instituciones y qué impacto político y administrativo sufrirían estas fueron muy importantes y entroncaron con la polémica relativa al rol del intelectual en la revolución y el papel de los estudiantes y los jóvenes en los procesos de cambio. Estos debates constituían una presión para los académicos, que eran interpelados por los politizados estudiantes. Por otro lado, la reforma universitaria permitió descentralizar la discusión política e incorporar, al siempre centralista ambiente intelectual y político chileno, voces desde las universidades de Valparaíso y Concepción. La primera, como iniciadora del proceso transformador, y la segunda, como cuna de la radicalización política de izquierda.
135En Santiago, desde el CESO, Tomás Amadeo Vasconi desarrolló un programa de investigación vinculado a la educación y la universidad. En número 1 del Boletín del Centro de Estudios Socioeconómicos, de octubre de 1967, publicó “Proposiciones para un diseño de investigación sobre educación y cambio social en países latinoamericanos”. Al año siguiente, en el Boletín de diciembre, la editorial llevó como título “La universidad democrática y la investigación científico-social”391. En el Boletín número 3, de octubre de 1968, Guillermo Labarca publicó “Ideología en el conflicto de la Universidad de Chile” y Vasconi un documento titulado “Universidad de Chile 1968: reforma o modernización”392. La reestructuración administrativa también fue un tema relevante, en el artículo publicado como creación colectiva titulado “Las disciplinas sociales y del comportamiento en la Universidad de Chile. Bases para una reforma”, los científicos sociales de la casa de Bello debatían en torno a los desafíos de la reestructuración y cómo esta era un paso adelante en el desarrollo de las ciencias sociales al servicio de las transformaciones del país393.
136La centralidad de las ciencias sociales y de la universidad en la política contingente se expresó también en los congresos y seminarios realizados en el periodo. En 1972, entre el 23 de agosto al 2 de septiembre, Chile se convirtió en el “hogar de la sociología”394, con el desarrollo en el país de dos congresos: la décima versión del Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) y la primera versión del Congreso de Estudiantes de Sociología. El primero se llevó a cabo en Concepción y el segundo en Santiago, en el edificio de la UNCTAD.
137Guillermo Briones, coordinador del Congreso de la ALAS, dijo en entrevista a Chile Hoy que los sociólogos latinoamericanos, “aparte de su interés en las ciencias sociales, han mostrado un vivísimo deseo de venir a nuestro país para vivir y observar directamente la llamada ‘experiencia chilena’”395. Por su parte, la convocatoria para el Primer Congreso de Estudiantes de Sociología llevaba como título “De las luchas estudiantiles a las filas de la revolución” y señalaba:
Por el compromiso intelectual y de combate, por la transformación revolucionaria de su mundo que han asumido los estudiantes latinoamericanos y en especial los de ciencias sociales, este congreso no se propone objetivos academicistas de discusión y divulgación de la vieja cultura comprometida con la organización y sustentación de los estados capitalistas dependientes y represivos, sino que, por el contrario, el objetivo es trazar en la forma más correcta los contenidos de la teoría revolucionaria comprometida con las necesidades de acción liberadora de los explotados y oprimidos por el yugo capitalista e imperialista396.
138El congreso contó con la asistencia de delegaciones de México, Cuba, Venezuela, Colombia, Ecuador, Uruguay, Perú, Bolivia, Argentina, Chile, y en él los estudiantes debatieron sobre la relación entre ciencias sociales, universidad, movimiento estudiantil y revolución.

Cuadro N° 1 aparecido en el Boletín del Centro de Estudios Socioecómicos, N° 3, octubre de 1968, a propósito del documento “Las disciplinas sociales y del comportamiento en la Universidad de Chile. Bases para una reforma”.
Científicos sociales latinoamericanos y latinoamericanistas con residencia en Chile entre 1965-1973

Cuadro de elaboración propia, contiene solo una selección de intelectuales.
139La figura de Salvador Allende y la experiencia de la vía chilena al socialismo marcó a fuego la historia de Chile, ya sea por la adhesión e ilusión que despertó en un sector importante de la población que se identificó con el proyecto popular o por el trágico desenlace que terminó no solo con la muerte del “Compañero Presidente”, sino también con la derrota violenta de un proyecto de transformación social.
140En paralelo y en relación con la construcción social en torno al proyecto de la Unidad Popular emprendido desde los partidos políticos y la movilización de masas, existió un movimiento intelectual que adhirió a la propuesta y se involucró en su concretización. Estos prestigiosos cientistas sociales radicados en Chile fueron simpatizantes, militantes de partidos o funcionarios de Estado durante el gobierno de Allende.
141Si bien la experiencia de la Unidad Popular y su vía al socialismo concitó admiración y atrajo a muchos intelectuales, la mayoría de los economistas, sociólogos, politólogos y educadores que se involucraron con el proyecto ya estaban en Chile desde años anteriores y su vinculación, más que con el gobierno de Allende, fue con la construcción de un modelo de desarrollo alternativo para América Latina que estaba en configuración desde los años treinta y que se materializó políticamente en diversas experiencias, una de las cuales fue la Unidad Popular. Es importante especificarlo porque no queremos hablar de una adhesión romántica a esta experiencia, sino un involucramiento con un proyecto latinoamericano que iba más allá de la figura de Allende.
142El gobierno de la Unidad Popular fue la síntesis en Chile de un largo proceso que tuvo diversos ejes. Por un lado, el desarrollo de un pensamiento latinoamericano que superó lo identitario como resistencia y se convirtió en proyecto de desarrollo. Por el otro, la influencia de Revolución cubana, que instaló la discusión sobre la estrategia. Y finalmente, la configuración de un intelectual que abandonó la contemplación y la crítica desde la superioridad del saber para convertirse en un actor político.
143El golpe militar de septiembre de 1973 no solo se posicionó sobre la experiencia concreta, sino también sobre el pensamiento, la mentalidad y “la imaginación de una nueva realidad”.
144En el plano de las ideas, el Chile de los años sesenta se constituyó en una especie de síntesis latinoamericanista entre el intelectual y el político, ya que la instalación de importantes instituciones académicas, unida a los procesos de represión que se desplegaron en América Latina, generó una concentración de cerebros pensando la realidad continental desde el país. A esto se suma el desarrollo de la política interna, influida por los sucesos revolucionarios del continente, que llevó a la implementación de la vía chilena al socialismo. Ambos procesos se potenciaron.
Intelectuales allendistas e intelectuales socialistas en el Chile de la Unidad Popular: ¿la traición de los intelectuales?
145La traición es un concepto que en los últimos cuarenta años se ha hecho bastante recurrente en Chile. Se utiliza para calificar el liderazgo de Augusto Pinochet –hombre de confianza de Salvador Allende– en el golpe, que ocasionó la caída del gobierno popular y el suicidio del compañero Presidente. Se utiliza más ampliamente, también, contra las Fuerzas Armadas, que traicionaron el constitucionalismo chileno, lo que sería en definitiva una traición a la patria. Pero también se ha utilizado hacia los derrotados, es decir, contra socialistas, miristas, mapus y el movimiento popular.
146La traición a Allende es uno de los argumentos levantado desde quienes siguen interpretando la historia a partir de los grandes personajes. En esa lectura, Allende encarnaría la tradición republicana y democrática chilena y habría sido traicionado por sus compañeros del Partido Socialista, por el MIR –formado por un grupo de jóvenes muy cercanos al presidente– y por el pueblo, que quiso construir un poder paralelo al del Estado. En esta traición caben también los intelectuales de izquierda, aquellos que –citando a Mansilla– “tenían una propensión apocalíptica [y] coadyuvaron probablemente al fracaso del gobierno de Salvador Allende en Chile y, por consiguiente, a la instauración de la dictadura militar”397.
147Esta interpretación ha sido levantada desde la propia izquierda, que “resignificó” en el exilio europeo, luego del golpe de Estado, el marxismo, el socialismo y el futuro político chileno398. Bajo esta perspectiva y utilizando, en una acomodaticia interpretación, el análisis de Julien Benda, los intelectuales habrían –al igual que el resto de la izquierda– subordinado el valor superior de la democracia y la institucionalidad chilena a los intereses mezquinos de una masa radicalizada y violenta. La traición a Allende sería también traición a la democracia, Allende habría muerto por la democracia.
148¿Cómo habrían participado los intelectuales de dicha traición?
149Los científicos sociales chilenos y extranjeros protagonistas en el gobierno de la Unidad Popular no tenían dirigidos sus esfuerzos a la defensa del gobierno de Allende, tampoco a la conservación de la democracia; estaban discutiendo e imaginando otro horizonte posible, pensando en la construcción del socialismo desde las problemáticas que enfrentaba la experiencia de tránsito pacífico que se experimentaba en Chile. Allende era parte del proceso, no era el proceso.
150Para Tomás Moulián, el triunfo de Allende significó el fin de la dominación integrativa iniciada por la elite chilena en las décadas anteriores y el paso de una polaridad a una polarización; en definitiva, el desarrollo de una crisis profunda con una resolución violenta:
El triunfo de Allende por estrecho margen reveló las aguas profundas que se agitaban en la sociedad. En efecto, el capitalismo subdesarrollado y dependiente chileno vivía una profunda crisis de legitimación. Era creíble afirmar que ese sistema social no permitía alcanzar ese crecimiento económico […].
Muchos intelectuales y dirigentes políticos creían que en un país subdesarrollado como Chile el capitalismo no era capaz de producir ni siquiera crecimiento. El “gobierno popular” era una posibilidad de superar la crisis de la industrialización sustitutiva y de la forma de estructuración del capitalismo chileno399.
151Durante el gobierno de Allende, un grupo importante de intelectuales asumieron labores políticas y técnicas al interior del Estado. Ejemplo de ello son Jacques Chonchol, Pedro Vuskovic400 y Clodomiro Almeyda. La falta de expertos al interior de los partidos determinó que muchos académicos se incorporaran a la administración pública y, por otra parte, artistas y escritores pasaron a integrar el sustento propagandístico del gobierno. La cultura de izquierda llenaba el ambiente.
152Pero a pesar de la hegemonía cultural e ideológica de la izquierda, el gobierno popular vio la luz en un clima de contradicción y violencia que tuvo como desenlace el golpe militar de septiembre de 1973. Este desenlace ha sido interpretado como producto de la resistencia y el sabotaje que las fuerzas conservadoras realizaron en contra del gobierno de Allende o de la incapacidad de la Unidad Popular de dar el salto al socialismo. Si analizamos el gobierno de la Unidad Popular como un momento crítico en la historia de Chile, ambas explicaciones son complementarias y forman parte de la dialéctica del periodo.
153Los intelectuales residentes en Chile, influidos por el marxismo, debían interpretar la realidad y leer las posibilidades de la construcción socialista. En el país se estaba dando un fenómeno inédito que era la asunción al gobierno de un socialista por vía institucional. ¿Era el gobierno de Allende un tránsito pacífico hacia el socialismo o más bien una oportunidad para construir el poder popular que rompería finalmente con la institucionalidad burguesa e instauraría la dictadura del proletariado?
154La necesidad de responder estas y otras preguntas redundarán en múltiples esfuerzos editoriales. En el primer trimestre de 1972 se comenzó a editar la revista del CESO, Sociedad y Desarrollo. En su primer número y bajo el título de “Sociedad y desarrollo: un programa de trabajo”, esta puso en discusión el rol de los cientistas sociales en el periodo revolucionario que vivía el país y señaló que “muy pocas veces la ciencia social ha sabido responder con presteza a las necesidades de la práctica. Su capacidad de racionalización de las tendencias reales y de previsión de las alternativas concretas ha resultado muchas veces muy pobre e insuficiente”401. Los intelectuales advierten, eso sí, el peligro que pudiera significar reaccionar frente a esta incapacidad de la ciencia social despreciando la teoría por ser poco útil y refugiándose en el activismo político. “No hay que pensar sino actuar: esa es la falsa disyuntiva a la que muchos intelectuales son atraídos”402.
155La aclaración es especialmente interesante en un momento en que la frase “la revolución no se piensa se hace” –derivada de la difundida retórica de Debray y de las imposiciones de la acción política en un periodo de aceleración histórica– exigía compromisos concretos. Los científicos sociales dirán que
[s]i la ciencia abdica de su rol propio, el proceso revolucionario sufre un gran revés. La práctica no puede anular la ciencia sino que, por el contrario, es un acicate, su fundamento. Y la ciencia no puede abdicar de su papel en los momentos en que la práctica es más rica. Por el contrario, es entonces que la teoría cumple un rol mayor y se hacen más necesarios los trabajos teóricos y su aplicación a la conducción de los procesos concretos403.
156Para justificar el esfuerzo editorial –que en el contexto de crisis que vivía el país pareciera a simple vista responder “antes a una necesidad de las élites que a una necesidad de las masas [y que] siendo una revista fundamentalmente internacional pareciera entrar en choque con la necesidad de comprender ‘lo que pasa en Chile’”404– se señala que la revista había sido pensado en relación con las necesidades del proceso nacional concreto y en clave latinoamericana y mundial por la importancia que tiene la experiencia chilena para el continente y el mundo. Con plena conciencia de las necesidades del momento, Sociedad y Desarrollo apuntaba que los debates fundamentales se darían en torno a tres líneas: la naturaleza y dinámica histórica de las tres formaciones sociales del periodo: capitalismo imperialista, capitalismo dependiente y socialismo; las distintas formas de transición de una forma social a otra, y los desafíos teórico-metodológicos que implicaban los análisis de la realidad concreta; en definitiva, la discusión respecto del marxismo y su aplicación.
157Los intelectuales de los centros de estudios más importantes, el CEREN y el CESO, se reunieron en 1971 para debatir este y otros temas referentes a la construcción del socialismo. El seminario llevó por nombre “Transición al socialismo y experiencia chilena” y la discusión se dio entre intelectuales de renombre, nacionales y extranjeros. El simposio tuvo lugar a un año del inicio del gobierno de la Unidad Popular y las discusiones fueron publicadas por el CEREN y el CESO en 1972.
158Las ponencias editadas en ese libro tuvieron una presentación firmada por Roberto Pizarro, director del CESO, y Manuel Antonio Garretón, director del CEREN, en la que se quejaban de la “lamentable ausencia de los dirigentes de las organizaciones obreras, […] la ausencia de los personeros más representativos de las corrientes políticas chilenas, con algunas notables excepciones, y la presencia solo esporádica de los representantes del gobierno, que no participaron mayormente en el debate propiamente tal”405. Pese a las exigencias críticas del momento, la discusión en el simposio se mantuvo en la abstracción.
159El problema del poder fue el primer tema a debatir. Sobre este se enfrentaron posiciones que planteaban la ocupación del mismo como etapa inicial de la revolución o como la culminación de ella. La temática permitió refutar los argumentos de Paul Sweezy por Lelio Basso, que abogaba por la toma del poder como culminación del proceso revolucionario que ya estaba en tránsito en Chile. En la temática también intervinieron Kalki Glauser, la italiana Rossana Rossanda y Marta Harnecker, vinculada al CESO. Los autores problematizaron la coexistencia de un proceso revolucionario (el chileno) dentro de un marco institucional, político y jurídico de carácter burgués. A su juicio, esta era la razón por la cual el Estado, a un año de gobierno de la Unidad Popular, no había sido transformado.
160La relación entre Estado y poder se convirtió en un nudo problemático desde el momento mismo del triunfo de Allende. “El ‘gobierno popular’ representaba la oportunidad de conquistar el poder desde dentro del Estado. Este enunciado expresa una concepción sobre la relación poder-Estado y transición al socialismo poco desarrollada por el marxismo y además sin referencia histórica”406. Así, para Lelio Basso, dadas estas características en el caso chileno, la lucha de clases y la lucha por el poder son también la lucha por el derecho, ya que el poder se expresa a través de normas jurídicas407.
161Kalki Glauser, discutiendo con Basso, planteó que el derecho no puede considerarse como una “expresión monolítica del poder”, sino por el contrario, la expresión contradictoria de la lucha de clases. El caso de la revolución chilena proponía utilizar el legado jurídico e institucional de la burguesía para avanzar en la transición al socialismo, es decir, es la lucha del poder que utiliza la estructura burguesa408.
162En tanto, José Antonio Viera-Gallo expuso que Chile estaba viviendo una aceleración de la historia, que se traducía en la experiencia colectiva de una lucha de clases. Esta experiencia poseía, sin embargo, tres problemas: uno institucional, uno político y uno jurídico. En este sentido, la institucionalidad, especialmente el derecho, estaba desempeñando un papel importante en el proceso. No obstante, a su juicio, presentaba tres contradicciones fundamentales:
La institucionalidad ha tenido un papel importante en la consolidación del gobierno.
Dicho aparato ha servido al gobierno como instrumento de acción en el cumplimiento de su programa básico.
Paradojalmente, la acción del gobierno busca en los hechos constituir un nuevo Estado, democrático y popular.
El sistema institucional ha presentado una serie de obstáculos, entrabando el proceso revolucionario409.
163En este punto, Viera-Gallo hace hincapié en que el proceso que estaba llevando adelante la Unidad Popular se sustentaba en una profunda contradicción, ya que pretendía ser revolucionario manteniendo el aparato institucional, el cual estaba hecho para asegurar el poder a las clases dominantes.
164La problemática económica en el caso chileno, la Reforma Agraria y las perspectivas en el estudio del socialismo fueron los otros temas debatidos. Las intervenciones y los comentarios fueron hechos por los principales integrantes de las instituciones convocantes y las reflexiones integraban elementos teóricos con descripciones y análisis de la política y las tensiones a un año de la Unidad Popular.
165Destacó la presentación de Pedro Vuskovic, sobre todo por su cercanía con Salvador Allende y el proyecto de la Unidad Popular. El ministro de Economía planteó que el programa económico del gobierno había arrancado desde la convicción de que el subdesarrollo era consecuencia inevitable del régimen de desarrollo capitalista, por lo que se había definido como antiimperialista, antioligárquico, antifeudal y anticapitalista. Su propósito no era realizar reformas estructurales, sino transformar cualitativamente la naturaleza de esa economía, es decir, destruir el sistema mismo. Por ello, tenía un claro sentido revolucionario y no solo reformista. Vuskovic reconoció, eso sí, la resistencia basada en la defensa de la propiedad que se desarrollaba en algunos sectores y planteó que eso solo se resolvería cuando se reemplazara el Estado burgués por el Estado socialista410.
166Ruy Mauro Marini, en tanto, sostuvo que la nacionalización o estatización de la tierra, que es la medida democrática burguesa más avanzada, no podía ser efectuada por la burguesía, sino más bien por el campesinado y el proletariado revolucionario, bajo el argumento de que las reformas agrarias en América Latina no habían sido obra de la burguesía como tal, sino por la lucha de masas campesinas y obreras. Estas reformas, por tanto, iban más allá de la lucha por el poder sobre la tierra como medio de producción y eran, por lo mismo, la expresión de la socialización de las relaciones de producción en el campo411.
167Al final del simposio, Theotonio dos Santos, a cargo de la síntesis, estableció que la experiencia chilena y de América Latina planteaba problemas prácticos ante los cuales los intelectuales latinoamericanos debían pronunciarse con el rigor teórico necesario412. La cuestión problemática a resolver era la de un gobierno popular al interior de un Estado burgués y la del empleo del sistema legal para la transformación revolucionaria que debía destruir al Estado y construir el socialismo. En este sentido, se trataba de la toma del poder a través de la constitución de un poder alternativo y no por la conquista gradual del poder del Estado. Como balance, Dos Santos planteó que había un empate político que no permitía el desarrollo a nivel económico, cultural e institucional. La nueva etapa que debía instalarse dejaba a descubierto una problemática mayor, la complejidad dialéctica entre la destrucción de la vieja sociedad y la construcción de una nueva413.
168Los intelectuales se reunieron a debatir sobre el carácter de la Unidad Popular y a proyectar el proceso chileno. Los que estaban ahí se sentían con la responsabilidad de diseñar el tránsito al socialismo, no era un debate desde la superioridad del saber sino desde la necesidad de la construcción. Las discusiones dadas a un año de la puesta en marcha de la vía chilena al socialismo enfrentaron la teoría y la práctica y también a aquellos que no pretendían desviarse de la estrategia de la Unidad Popular y los que ya veían contradicciones tan profundas en el proceso que comenzaron a idear la forma de superarlo.
169El análisis, lógicamente, se hacía con base en la teoría marxista y el debate incluía el intento por utilizar “de manera correcta” las categorías de Marx para hacer una lectura adecuada de la formación económico-social chilena. Este interés por la interpretación desde el marxismo era uno de los sellos del pensamiento de la época, mismo que determinó que en los años sesenta proliferaran los grupos de lectura de El Capital en América Latina, el mundo y, por supuesto, en Chile. “Hubo un momento en víspera de la victoria de Allende que casi en todas partes se leía El Capital”414.
170Las lecturas del marxismo estaban influenciadas por distintas escuelas de pensamiento. Una de ellas fue la de la militante socialista e investigadora del CESO Marta Harnecker, quien, formada bajo la influencia de Althusser, educó a varias generaciones de intelectuales marxistas. Las críticas entre corrientes del marxismo eran tantas como las críticas entre partidos de izquierda. Theotonio dos Santos, por ejemplo, va a manifestar una postura crítica a la corriente althusseriana de lectura del marxismo. Según él:
… la mentalidad de Althusser era muy poco dialéctica a pesar de haber contribuido para relativizar mucho el análisis marxista. Él quería poner de un lado la parte teórica y de otro la parte empírica en lugar de juntarlas. […] Marx sí desarrolla la parte empírica en ciertos momentos de su análisis; la parte empírica ilustraba realmente una base teórica, entonces no es posible poner la teoría primero y luego los ejemplos415.
171En enero de 1973 se realizó el segundo seminario que congregó a los intelectuales del CESO y el CEREN. Este llevó por título “Seminario Internacional: Estado y derecho en un periodo de transformación”. Pese a que existía la intención de publicarlo en forma de libro, al igual que el primero, el golpe impidió ese cometido. El resumen de las ponencias, más la convocatoria, fueron publicadas en los Cuadernos de la Realidad Nacional número 16, en junio de 1973. La convocatoria hacía alusión a la agudización de los antagonismos que estaba viviendo el país y señalaba que el desarrollo de Chile no era cuestión de mayor o menor violencia. El resto de las intervenciones están recogidas en forma de actas y de su lectura se desprende que existen más dudas que certezas sobre el futuro no solo del gobierno de Allende, sino de cómo construir el socialismo.
172En otro espacio de discusión teórica y política, la revista Punto Final, se va a publicar, en julio de 1973, un artículo titulado “A crear nueva institucionalidad”, en el que se señalaba:
Ya es hora de aplicar un correctivo aleccionador y como única receta, se ve cada vez con mayor urgencia, que este no puede ser otro que el que surja del propio pueblo a través de una acción coordinada, expresión del poder de las masas. Es el tiempo de la dictadura popular, pero de una dictadura basada en las organizaciones de masas de la clase trabajadora apoyada en los sectores patrióticos de las fuerzas armadas.
A esta dictadura popular, así integrada debe corresponder crear una nueva institucionalidad, una institucionalidad revolucionaria416.
173La reacción conservadora era evidente y los rumores de golpe ya eran gritos. En este contexto se convirtió en central el debate sobre el poder; más bien sobre la creación del poder popular. En esta discusión se enmarcaron los artículos de Theotonio dos Santos “Sobre la dualidad de poderes” y de Pío García “La vía democrático revolucionaria”, publicados en el semanario Chile Hoy en agosto de 1972417. A otro nivel de la discusión, se analizó el poder inmediato de decisión que los trabajadores estaban haciendo efectivo en las empresas tomadas, tema analizado por Ruy Mauro Marini418.
174En el artículo ya mencionado de Theotonio dos Santos, este se preguntaba sobre la existencia de dos poderes en el Chile de la Unidad Popular, uno en el gobierno, con una fuerte oposición, y otro en el pueblo. Reflexionaba sobre esta situación en la Revolución rusa y otras experiencias históricas y señalaba que la superación siempre había sido a través de la emergencia de las fuerzas revolucionarias que derrotaban a las burguesas reformistas:
La existencia de un gobierno popular permite que este Poder Popular sea apoyado desde arriba, sea legitimado y sea por fin legalizado a través de una mayoría parlamentaria, que cree un nuevo tipo de asamblea del pueblo, que podrá constituirse en gran parte con diputados o representantes de estas nuevas formas de poder419.
175Dos Santos invierte la relación pueblo-Unidad Popular: no es el pueblo el que debe apoyar a Allende o al proyecto de la Unidad Popular, sino que es el gobierno el que debe apoyar y permitir la constitución del poder popular. La Unidad Popular, sin embargo, era “una revolución desde arriba”, que no había generado cambios en las instituciones fundamentales del Estado. “Durante todo el gobierno de la Unidad Popular, el sistema político permaneció abierto sin que operara ninguna restricción política efectiva, ni aun respecto de las organizaciones declaradamente golpistas”420.
176A juicio de Moulián, en la Unidad Popular existieron, desde su ascenso al gobierno, dos líneas421: la primera era la que sostenía la singularidad del proceso chileno consistente en la posibilidad de un proceso institucional que tenía como objetivo acumular fuerzas a partir de la materialización de un programa que combinara medidas democráticas, nacionales y socialistas. Para el desarrollo y el éxito de estos objetivos, quienes defendían esta línea planteaban la necesidad de una alianza lo más amplia posible, que incluyera a la Democracia Cristiana.
177En una postura distinta estaba la línea que planteaba la superación del gradualismo y la generación de un salto. Sin desconocer la particularidad del caso chileno ponía énfasis en la profundización de las medidas socialistas; entre ellas, la ampliación del Área de Propiedad Social era fundamental. Paralelo a esto, esta línea concebía también el desarrollo de un poder alternativo al Estado, el “Poder Popular”422.
178Dos Santos era crítico de la visión de poder que tenía Salvador Allende. Según él, este era consciente de que durante su gobierno se estaba desarrollando un poder dual y veía el poder popular como contradictorio con el gobierno que dirigía. Para el intelectual brasileño, el tránsito al socialismo requería de la construcción de un solo poder que tuviera dos expresiones: institucional y popular. A su juicio, la interpretación de Allende respecto del poder era coherente con la tradición de la izquierda latinoamericana, que desconfiaba de los trabajadores423.
179Desde la misma perspectiva que Dos Santos, Ruy Mauro Marini, en abril de 1973, publicó un artículo a propósito de la implementación de la Escuela Nacional Unificada (ENU), en el que planteaba que la forma en que el gobierno debía actuar para materializar su proyecto educativo era fomentando la construcción de poder popular. Escribe:
Asumir plenamente su papel de conducción en los Consejos Locales de Educación significa, pues, para la clase obrera, crear una herramienta más para atraer a su campo a los pequeños burgueses pobres y reforzar su alianza con las capas explotadas del pueblo. Significa, igualmente, extender su papel de vanguardia a otro frente de la lucha de clases, de la cual ni uno solo debe estar excluido de su dirección vigilante y combativa. Significa, por sobre todo, avanzar en el proceso de creación de los órganos de poder popular, sobre cuya base el proletariado edificará mañana una sociedad constituida bajo el signo del progreso, la justicia y la libertad424.
180La profunda resistencia materializada en marchas y manifestaciones en contra de la ENU que afectó al gobierno de Salvador Allende era, a juicio de los intelectuales, solo posibles de superar con la acción del pueblo. Así, la creación de los Consejos Locales de Educación debía materializarse antes de la implementación de la ENU. Era el pueblo, y no solo el gobierno, el que tenía que darle curso a la política educativa de Allende. Esta visión, que valoraba la acción protagónica de los sectores populares, no era una aspiración idealista de los intelectuales, sino que se basaba en la realidad concreta de la fuerte movilización social que acompañaba el desarrollo del gobierno de la Unidad Popular. La creación del Área de Propiedad Social fue acompañada de tomas de fábricas, la reforma agraria era tensionada por las tomas de fundos y la construcción de viviendas sociales por las tomas de terreno.
181Mario Garcés explica en su texto “Construyendo las poblaciones: el movimiento de pobladores durante la Unidad Popular” cómo se desarrollaba la acción colectiva de los pobladores en este contexto:
Los días 15, 16 y 17 de octubre de 1971, con la participación de un centenar de delegados, se realizó un congreso de pobladores de San Miguel Oriente, que tomó importantes resoluciones en los más diversos temas que configuraban una verdadera “política urbana” propuesta por los propios pobladores […].
El congreso se organizó en comisiones de trabajo, que luego informaron al plenario, el cual resolvió en torno al problema de remodelación y urbanismo, salud, movilización, educación, vigilancia policial, deporte, recreación y cultura425.
182En el frente de los trabajadores, Gaudicheau señala que había una tensión entre la organización sindical y de clase desarrollada por los trabajadores y el Estado administrado por la Unidad Popular. Según su interpretación, era evidente la adhesión de los trabajadores al gobierno de Allende, sin embargo, eso no era razón para su desmovilización. Señala que el aumento en el número de huelgas que se desarrollan en el periodo 1969-1972,
… demuestran claramente que los trabajadores se sirven de las nuevas condiciones sociopolíticas y de la llegada del gobierno de Allende para acentuar su movilización y sus reivindicaciones […]. El hecho de que se produjera un aumento del 48 % entre 1970 y 1971, y de 30 % en los años siguientes, prueba que la presencia del gobierno de la UP no fue considerada por los asalariados como una incitación a la moderación reivindicativa sino que, por el contrario, radicalizan sus posiciones426.
183A juicio de intelectuales y partidos revolucionarios esto era la gestación del poder popular. Ya en octubre de 1972, el gobierno de la Unidad Popular comenzó a entrar en una crisis profunda. A las constantes protestas, el desabastecimiento y la inflación se sumó el paro de los camioneros. Lejos de alarmarse o proponer medidas de retroceso, los intelectuales debatieron sobre cómo dar el salto hacia el socialismo, la crisis era vista por algunos de ellos como una oportunidad.
184En un artículo titulado “Bendita crisis”, Dos Santos, luego de hacer un análisis de la crisis económica del país, de compararla con las crisis económicas del capitalismo y estableciendo sus claras diferencias, planteaba que
… el aumento de consumo de las masas crea una presión por una solución positiva de la crisis, aumenta la capacidad de movilización, crea una conciencia aguda de las debilidades del sistema productivo actual y de los obstáculos que representa la propiedad privada de los medios de producción. Se abre así una situación favorable a una amplia movilización de masas en torno a cuestiones concretas de corte nítidamente socialistas. En resumen: se pone en tensión todas las fuerzas productivas del país y el capitalismo dependiente salta en pedazos bajo la presión económica y política de las masas. ¡Bendita crisis!427
185El capitalismo no podía dar solución a las exigencias del pueblo, lo lógico entonces era acelerar el paso hacia el socialismo donde las fuerzas productivas se podrían desarrollar de manera más eficiente, sin los límites de la propiedad privada. Las tomas de fundos y de fábricas eran coherentes con ese proceso, el salto hacia el socialismo debía superar la institucionalidad burguesa. La tarea era, entonces, la creación del poder popular, no para sabotear el gobierno de Allende, sino para ser el sustento del salto hacia el socialismo. Los intelectuales, al igual que los partidos de izquierda más radicales, sabían que había dos posibilidades para el proceso chileno. Una era acelerar el tránsito hacia el socialismo superando la institucionalidad democrática; la otra, mantener la institucionalidad y confiar en que la derecha y las Fuerzas Armadas respetarían la democracia.
186En el Chile de la Unidad Popular, los debates políticos e intelectuales confluyeron en espacios comunes. Estos espacios se habían constituido desde los años cincuenta y convirtieron al país en el centro del pensamiento latinoamericano, uno que albergaba a intelectuales de destacada trayectoria. Muchos de ellos eran pensadores comprometidos y militantes en su periodo de máxima producción que, en paralelo, pero también en relación con sus investigaciones académicas, llevaron a cabo la discusión sobre cómo construir el socialismo. Son los años gloriosos del pensamiento latinoamericano, donde las tesis creadas desde Chile – como la teoría de la dependencia– alcanzaron relevancia mundial.
187Los intelectuales de los que hablamos provenían de distintas partes del mundo y encontraron en el país una institucionalidad académica sólida que los recibió y un clima de transformaciones políticas que hacía estimulante la estadía. De estos, el grupo más importante en número fue el de los brasileños, que luego del golpe militar contra el gobierno de Joao Goulart se exiliaron en nuestro país. Ellos venían de un espacio intelectual robusto y de una experiencia política intensa y traumática. Estos elementos confluirían para que pensaran la realidad latinoamericana en Chile, elaboraran teoría y participaran también en la construcción política de la época.
188El gobierno de Salvador Allende convirtió a Chile en un laboratorio social. Las expectativas generadas a nivel mundial con esta experiencia, la adhesión popular al gobierno y el predominio de la teoría marxista para analizar la realidad generaban la necesidad y la posibilidad de pensar el proceso de manera “científica”. La vía chilena era vista como de “tránsito” hacia el socialismo, por lo que la utopía igualitaria era un proyecto abierto, sin programa aún. Los intelectuales sentían que debían ser protagonistas en la elaboración de dicho proceso, no estaban pensando en cómo mantener el gobierno de Allende, sino en cómo construir el socialismo. Esa elaboración intelectual no se hizo desde la imparcialidad, sino desde las militancias y los compromisos políticos de cada uno.
189Chile estaba en un proceso social y político potente que incitaba a definiciones por parte de los intelectuales, pero no concitó, como en otras experiencias históricas, su adhesión incondicional o su incorporación como expertos al proceso. Bajo estos argumentos podemos diferenciar el proceso chileno del de México, por ejemplo, donde los intelectuales de la posrevolución se incorporaron a ministerios y a centros académicos, y se configuraron como la intelligentsia del gobierno revolucionario institucionalizado desde arriba. En esta experiencia, la revolución comandada desde el Estado logró instalarse como construcción hegemónica y concitó la colaboración de los intelectuales, que se convirtieron en expertos428.
190De la misma manera, podemos hacer la comparación con los intelectuales de la posguerra en Estados Unidos. El ambiente intelectual norteamericano también se constituyó a partir de un grupo importante de artistas, cientistas sociales, filósofos y literatos que buscaron refugio de la persecución nazi en ese país y que, luego del término de la guerra, se convirtieron en propagandistas de la campaña anticomunista de Estados Unidos:
El círculo de Nueva York lo formaban antiguos militantes trotskistas y comunistas procedentes de las comunidades bohemias de entreguerras, hasta entonces relativamente alejados de la “gran sociedad”, que en este momento histórico iniciaron un rápido proceso de integración que les llevaría a convertirse en los principales legitimadores de la sociedad norteamericana y el sistema capitalista429.
191Con intención o no, aquellos que, como Hannah Arendt, establecieron posiciones críticas contra el totalitarismo terminaron siendo los referentes del régimen norteamericano para criticar el comunismo, igualándolo a estalinismo y poniéndolo en contraposición a la democracia norteamericana. Los intelectuales formaron parte de esta dicotomía.
192En Chile, ¿estuvieron los intelectuales frente al mismo dilema? ¿Las alternativas eran apoyar el proceso liderado por Allende incorporándose como expertos al gobierno o ser parte de la oposición?
193El tránsito histórico en el que estaba Chile fue leído por los intelectuales de la izquierda más radical como parte de un proceso revolucionario en curso al que había que contribuir a través de la creación como intelectuales revolucionarios y no como expertos burócratas. En el ambiente intelectual se vivían las mismas contradicciones que en el resto de la sociedad y, como en ella, estas también tensionaban el proceso, tensionaban a la Unidad Popular y tensionaban a Allende.
194Los intelectuales que debatían desde sus centros de estudios, congresos académicos y revistas políticas no tenían la obsesión por la democracia que existe hoy en ausencia de otras utopías, tampoco estaban preocupados por proteger y cuidar a Allende. La democracia y el allendismo no eran valores en sí mismos, lo que les preocupaba era la construcción del socialismo. ¿Es eso una traición a Allende? ¿Traicionaban su condición de intelectuales al involucrarse en la batalla política concreta? ¿Quiénes, si no ellos, podían imaginar la utopía?
195La crisis que vivía el país durante el gobierno de la Unidad Popular era leída por estos actores como un momento de inflexión, como una oportunidad para la construcción del socialismo, como la evidencia de que se debía dar el salto, salto que la izquierda chilena no fue capaz de hacer.
Notes de bas de page
290 Rosemary Thorp, “El papel de la CEPAL en el desarrollo de América Latina en los años cincuenta y sesenta”, en La CEPAL en sus 50 años: notas de un seminario conmemorativo, Santiago, CEPAL, 2000, pág. 25.
291 Ibid.
292 Secretaría de la Comisión Económica para América Latina, Estudio Económico de América Latina, 1949, Nueva York, ONU, 1951. Raúl Prebisch, “Commercial policy in the underdeveloped countries”, American Economic Review, Vol. 49, N° 2, mayo de 1959, y Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano, México, Fondo de Cultura Económica, 1963.
293 Para Bielschowsky: “Otra característica de las ideas generadas y divulgadas por la CEPAL es el hecho de que nunca fue una institución académica y que su auditorio está formado por los responsables de formular la política (policy-market) de América Latina”. Ricardo Bielschowsky Cincuenta años del pensamiento de la CEPAL: una reseña. En, Cincuenta años del Pensamiento de la Cepal. Textos seleccionados. Volumen I, Fondo de Cultura Económica, México 1998.
294 Eduardo Devés Valdés, El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Tomo II. Desde la CEPAL al neoliberalismo (1950-1990), Santiago, Biblos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2003, pág. 32.
295 “Furtado fue el intelectual que más se dedicó a revestir el análisis cepalino con el ropaje de la legitimación histórica. Sus libros sobre historia económica brasileña y latinoamericana (1950-1970) –seguramente los dos textos de historia económica de la región más leídos en todo el mundo– son obras primordiales del método estructuralista cepalino, que tuvieron como función deliberada defender la importancia de entender el subdesarrollo como un contexto histórico específico que exige teorización propia”, Bielschowsky, op. cit., pág. 16.
296 Eduardo Devés Valdés, Redes intelectuales en América Latina. Hacia la constitución de una comunidad intelectual, Santiago, Universidad de Santiago, Instituto de Estudios Avanzados, 2007.
297 José Antonio Mayobre, Felipe Herrera, Carlos Sanz de Santamaría y Raúl Prebisch, Hacia la integración acelerada de América Latina. Proposiciones a los presidentes latinoamericanos, México, Fondo de Cultura Económica, 1965.
298 Manuel Antonio Garretón, “Las ciencias sociales en Chile. Institucionalización, ruptura y renacimiento”, en Helgio Trindade (coord.), Las ciencias sociales en América Latina en perspectiva comparada, México, Siglo XX, 2007, pág 196
299 Paul Drake, “Chile, 1930-1958”, en Leslie Bethell (ed.), Historia de América Latina. Tomo XV. El Cono Sur desde 1930, Barcelona, Crítica, Cambridge University Press, 2002, pág. 219.
300 Tomás Moulián, Fracturas: de Pedro Aguirre Cerda a Salvador Allende (1938-1973), Santiago, LOM, ARCIS, 2006.
301 Cristóbal Kay, El reformismo agrario y la transición al socialismo en América Latina (Chile 1970-1973), Medellín, Oveja Negra, 1976.
302 Devés Valdés, Redes intelectuales…, op. cit.
303 José Joaquín Brunner, El caso de la sociología en Chile: formación de una disciplina, Santiago, FLACSO, 1988, pág 217-218.
304 Op. cit.
305 Según Guillermo Cumsille, “una de las primeras investigaciones del Instituto dirigido por Hamuy fue una sobre el impacto en la opinión pública del primer satélite artificial lanzado por la URSS, el famoso sputnik, con el que la URSS tomaba la delantera en la carrera espacial”. En María José Martínez, “Con homenaje póstumo al sociólogo Eduardo Hamuy, se inauguraron nuevas dependencias del Departamento de Sociología”, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile [portal en línea], 2009, recuperado de
http://www.facso.uchile.cl/noticias/2009/oficinashamuy.html.
306 Ibid.
307 Brunner, op. cit.
308 Garretón, op. cit.
309 “ ¿Quién es Roger Vekeman?”, La Nación, 10 de mayo, 2009, recuperado de http://www.lanacion.cl/noticias/site/artic/20090509/pags/20090509192955.ht ml.
310 Garretón, op. cit.
311 El CESO tenía varias publicaciones, una de ellas era los Cuadernos del Centro de Estudios Socioeconómicos, una publicación cuatrimestral monográfica dedicada a un investigador en cada número. Otra de sus publicaciones era el Boletín del Centro de Estudios Socioeconómicos, que tenía como objetivo dar a conocer los avances de investigación del centro. Este era de mayor volumen que los Cuadernos y estaba integrado por varios artículos de diferente autoría.
312 Entrevista a Cristóbal Kay, abril de 2013.
313 Universidad de Chile-Instituto de Economía y Planificación, “ESCOLATINA-Chile”, Programa de Graduados, folleto, sin fecha, sin núm. de pág., recuperado de
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/36492/ 1/214274.pdf & origen=BDigital
314 Ibid., sin núm. de pág.
315 Entrevista a Theotonio dos Santos, junio de 2013.
316 Entrevista a Theotonio dos Santos, junio de 2013.
317 Entrevista a Cristóbal Kay, abril de 2013.
318 Entrevista a Mario Garcés, enero de 2014.
319 La discusión relativa al rol del intelectual revolucionario será desarrollada en el capítulo IV del presente estudio.
320 Si bien existen medios de comunicación masivos de distintas tendencias políticas en los cuales participaban intelectuales, en este apartado nos remitiremos a los dos que de forma más evidente difundieron los debates en torno a la revolución en el periodo 1965-1973.
321 Manuel Fernández, “Los intelectuales de izquierda y la construcción de un imaginario revolucionario para Chile y América Latina. La revista Punto Final entre 1965-1973”, Tiempo Histórico, N° 2, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011.
322 Igor Goicovic, “Teoría de la violencia y estrategia de poder en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, 1967-1986”, Seminario “Medio siglo de debates tácticos y estratégicos en la izquierda chilena 1950-2000”, Universidad de Santiago de Chile, 2000.
323 Ibid.
324 Entrevista a Theotonio dos Santos, junio de 2013.
325 “Yo no soy eso que usted dice, intelectual, había otros intelectuales en el MIR que se dedicaban a eso, pero yo era un periodista, aunque claro, mi trabajo era un trabajo intelectual”. Entrevista a Manuel Cabieses, abril de 2014.
326 Entrevista a Manuel Cabieses, abril de 2014.
327 Ibid.
328 Para más información sobre la VOP, ver Jorge Andrés Pomar Rodríguez, “La Vanguardia Organizada del Pueblo (VOP): origen, subversión y aniquilamiento. ¡El pan que con sangre fue quitado con sangre será recuperado!”, XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles. Congreso Internacional 1810-2010: 200 años de Iberoamérica, Santiago de Compostela, septiembre, 2010. Recuperado de http://hal.archives-ouvertes.fr/docs/00/53/12/04/PDF/AT10 Pomar.pdf
329 Ver Victoria Aldunate Morales, “Marta Zabaleta del Frente de Mujeres Revolucionarias del MIR chileno, años 70. ‘No me Arrepiento de Nada’”, entrevista publicada en Hijxs. Voces [en línea], 14 de septiembre de 2010. Recuperado de http://old.kaosenlared.net/noticia/marta-r-zabaleta-frente-mujeres-revolucionarias-mir-chileno-anos-70-no
330 Vania Bambirra, Diez años de insurrección en América Latina, Santiago, Prensa Latinoamericana, 1971, y La revolución cubana: una reinterpretación, Santiago, Prensa Latinoamericana, 1973.
331 Eugenio Lira Masi, “Frei y los desconocidos de ahora”, Punto Final, N° 2, septiembre de 1965.
332 Salvador Allende, “Allende enjuicia a Frei”, Punto Final, N° 5, noviembre de 1965.
333 Jaime Faivovich, “Señor Frei usted es responsable”, Punto Final, Año III, N° 77, martes, 25 de marzo de 1969.
334 Estas medidas, a su vez, significaron el levantamiento de una fuerte protesta contra la llamada Ley Mordaza.
335 Entrevista a Manuel Cabieses, enero de 2014.
336 Entrevista a Theotonio dos Santos, junio de 2013.
337 Puro Chile y Clarín fueron dos medios de prensa escrita oficialistas durante el gobierno de Salvador Allende.
338 Víctor Vaccaro, “La prensa de izquierda. Examen sin concesiones (I)”, Chile Hoy, N° 4, 7-13 de junio, 1972 y “La prensa de izquierda. Análisis sin concesiones (II)”, Chile Hoy, N° 5, 14-20 de junio, 1972. Recuperados en
http://www.socialismo-chileno.org/PS/ChileHoy/chile_hoy/chile_hoy.html.
339 Caricatura elaborada por Jorge Mateluna para el periódico Puro Chile, de línea editorial de izquierda. Este personaje cumplía el rol de burlarse de la derecha política nacional.
340 Vaccaro, “La prensa de izquierda. Examen sin concesiones (I)”, op. cit., pág. 13.
341 Josep Picó y Juan Pecourt, Los intelectuales nunca mueren. Una aproximación sociohistórica (1900-2000), Barcelona, RBA, 2013, pág. 160.
342 Entrevista a Cristóbal Kay, abril de 2013. André Gunder Frank, “The development of underdevelopment”, Monthly Review, Vol. 18, N° 4, 1966.
343 Luis Vitale, historiador de origen argentino que desarrolla toda su carrera en Chile. En 1967 publica el primer tomo de su interpretación marxista de la historia de Chile, donde analiza el país desde la perspectiva de clase. Luis Vitale, Interpretación marxista de la historia de Chile, vol. I (tomos I y II), Santiago, LOM, 2011 [1967 y 1969].
344 Entrevista a Cristóbal Kay, abril de 2013.
345 El Congreso se llevó a cabo en Santiago de Chile entre el 1 y el 6 de abril de 1957. Participaron en él, como ponentes, Jacques Chonchol, Mario Bandini, Ricardo Cox Balmaceda y expertos en reforma agraria de México y Bolivia.
346 Roger Vekemans (comp. y ed.), Actas del 4° Congreso Internacional Católico de la Vida Rural, Argentina, 1958.
347 Consejería Nacional de Promoción Popular, Promoción Popular, instrumento del desarrollo social, Santiago, 1964, sin número de págs. (el destacado es del original).
348 Andrea Delfino, “La noción de marginalidad en la teoría social latinoamericana: surgimiento y actualidad”, Universitas Humanística, N° 74, julio-diciembre de 2012, pág. 21. Recuperado de
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/3640 /3177.
349 Drake, op. cit., pág. 229.
350 Moulián, op. cit.
351 Vicente Espinoza, “Historia social de la acción colectiva urbana: los pobladores de Santiago, 1957-1987”, EURE, Vol. 24, N° 72, 1998, pág. 76. Recuperado de https://repositorio.uc.cl/handle/11534/8095.
352 Consejería Nacional de Promoción Popular, Promoción Popular hacia la comunidad organizada, 1965. Presidencia de la República, Departamento de Impresos, Ministerio de Relaciones Exteriores, Colección Documentos N° 2, 1965.
353 Octavio Álvarez et al., Más allá de la protesta. Universitarios y Promoción Popular, Santiago, Instituto de Humanismo Cristiano, 1965.
354 Ibid.
355 José Joaquín Brunner, “Universidad Católica y cultura nacional en los años 60: los intelectuales tradicionales y el movimiento estudiantil”, documento de trabajo, FLACSO, octubre de 1981, pág. 90.
356 Entre otros: Franz Hinkelammert, “El criterio de inversión en la teoría y práctica de la economía política soviética”, Cuadernos de Economía, N.° 6, Santiago, mayo-agosto de 1965; Economía y revolución, Santiago, Editorial del Pacífico, 1967; Dialéctica del desarrollo desigual, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 1970; El subdesarrollo latinoamericano: un caso de desarrollo capitalista, Buenos Aires, Nueva Universidad, Universidad Católica de Chile, Paidós, 1970.
357 Franz Hinkelammert, “Las clases sociales en la sociedad capitalista y en la sociedad socialista”, Cuadernos de la Realidad Nacional, N° 1, septiembre de 1969.
358 Entrevista a Andrés Pascal.
359 Horacio Tarcus, Juan Carlos Gómez y Emir Sader, “Tomás Moulian: itinerario de un intelectual chileno”, Crítica y Emancipación, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Año 1, N° 1, 2008, pág. 137.
360 Álvarez et al., op. cit., pág. 9.
361 Ibid.
362 Alfredo Jocelyn Holt, “Los intelectuales-políticos chilenos. Un caso de protagonismo equívoco continuo”, en Wilhelm Hofmesteir y H. C. F Mansilla, eds., Intelectuales y política en América Latina: el desencantamiento del espíritu crítico, Rosario, Homo Sapiens, 2003, pág. 171.
363 Respecto a otras categorías en disputa y refiriéndose a la discusión dada por los distintos actores políticos sobre la democracia, Cristina Moyano señala que durante los años sesenta y setenta la izquierda construyó su red semántica identitaria en torno a la revolución y el socialismo, la vía armada y la transformación radical de la sociedad. En ese marco, la democracia se entendía más como lastre que como espacio de oportunidades. Sin duda, uno de los puntos de quiebre que abrió luces para toda la izquierda occidental fue precisamente la experiencia chilena de la Unidad Popular. El discurso allendista de generar una transformación radical de la sociedad respetando el sistema democrático suscitó un profundo y estudiado debate dentro de la izquierda. Sin embargo, tanto para quienes, como Allende, creían que las transformaciones hacia el socialismo se podían hacer en democracia, así como para quienes semantizaban la democracia como simple régimen de gobierno burgués, la democracia era superable por el socialismo, entendido como infinitamente más avanzado que esta. Por ende, incluso la izquierda más reformista veía la democracia como un régimen que permitía un espacio de oportunidad aprovechable precisamente para pasar a una nueva etapa, que mutaría hacia una fase superior. Cristina Moyano, “Un acercamiento histórico-conceptual al concepto de democracia en la intelectualidad de la izquierda renovada. Chile, 1973-1990”, Izquierdas, Año 2, N° 3, abril de 2009.
364 Eugenio Lira Massi, “Frei y los desconocidos de ahora”, Punto Final, N° 2, septiembre de 1965, pág. 5-6.
365 Allende, op. cit., pág. 55.
366 Ibid., pág. 56.
367 Idem.
368 Ibid.
369 André Gunder Frank, El desarrollo del subdesarrollo: un ensayo autobiográfico, Caracas, Nueva Sociedad, 1991, pág. 31. “Los artículos van a ser publicados en Monthly Review en inglés, Política de México y Panorama Económico de Chile”.
370 José Joaquín Brunner, “Los intelectuales y los problemas de la cultura del desarrollo”, Cuadernos de Economía, Año 26, n° 79, diciembre de 1989, pág. 314.
371 Las trayectorias específicas de estos intelectuales latinoamericanos las analizaremos en el próximo capítulo.
372 Frank, El desarrollo…, op. cit., pág. 34.
373 Cristina Moyano Barahona, MAPU o la seducción del poder y la juventud. Los años fundacionales del partido-mito de nuestra transición (1969-1973), Santiago, Universidad Alberto Hurtado, 2009.
374 Moyano Barahona, ibid. Entre los dirigentes destacados mencionamos a Oscar Guillermo Garretón, economista de la Universidad Católica, quien ocupó un cargo técnico en el proceso de Promoción Popular. Con un perfil más académico ya entonces, está también Jaime Gazmuri, ingeniero agrónomo por la Universidad de Chile, quien estuvo ligado profesionalmente al INDAP y el ICIRA. En 1970 era director del Instituto de Estudios Agrarios de la Universidad Católica e investigador en DESAL.
375 Entrevista a Theotonio dos Santos, junio de 2013.
376 En el año 1972 Glauser pasó a ser profesor del CEREN y a cumplir labores en la Subsecretaría de Economía.
377 Marcelo Casals Araya, El alba de una revolución. La izquierda y el proceso de construcción estratégica de la “vía chilena al socialismo”, 1956-1970, Santiago, LOM, 2010.
378 Entrevista a Theotonio dos Santos, junio de 2013.
379 Julio Pinto Vallejos, “Hacer la revolución en Chile”, en Julio Pinto Vallejos (ed.), Cuando hicimos historia: la experiencia de la Unidad popular, Santiago, LOM, 2005, pág. 15.
380 Ibid.
381 Entrevista a Cristóbal Kay, abril de 2013.
382 Entrevista a Theotonio dos Santos, junio de 2013.
383 En la introducción del primer número del Boletín del Centros de Estudios Socioeconómicos se señala que “[e]l Centro de Estudios Socio-Económico de la Universidad de Chile, mediante esta publicación, pretende dar a conocer el contenido de las investigaciones por él realizadas. El Boletín aparecerá periódicamente para informar sobre los avances de cada uno de los equipos de investigación que operan en nuestro centro”. El número 1 presenta una especie de resumen de los proyectos de los investigadores del centro.
384 Orlando Caputo, era economista y fue gerente general de CODELCO durante el gobierno de Salvador Allende; Sergio Ramos, economista, y Roberto Pizarro, economista y militante socialista, hijo de uno de los fundadores del partido.
385 Theotonio dos Santos, “La crisis de la teoría del desarrollo y las relaciones de dependencia en América Latina”, Boletín del Centros de Estudios Socioeconómicos, N° 3, octubre de 1968.
386 Franz Hinkelammert, Pilar Vergara, Hugo Perret y Patricio Biedma, “Dialéctica del desarrollo desigual. El caso latinoamericano”, Cuadernos de la Realidad Nacional, N° 6, núm. especial, diciembre de 1970. Biedma y Perret fueron intelectuales argentinos que llegaron a Chile tras la represión en su país en 1966. Biedma va a militar en el MIR chileno y se convertirá en uno de sus dirigentes y vínculos con la Junta Coordinadora Revolucionaria. Ambos volverán a Argentina luego del golpe en Chile en 1973 y serán asesinados en su país por la dictadura.
387 Devés Valdés, El pensamiento latinoamericano…, op. cit., pág. 140.
388 Aunque fue escrito entre 1963 y 1965, el libro fue publicado originalmente en inglés en 1967. La primera edición en español se realizó en 1970 en Buenos Aires, por Ediciones Signos, y posteriormente se publicó una versión ampliada en Buenos Aires y México por la editorial Siglo XXI. André Gunder Frank, Capitalismo y subdesarrollo en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI, 1970. Disponible en http://digamo.free.fr/agfrank67.pdf.
389 Entrevista a Cristóbal Kay, abril de 2013. Ver al respecto los artículos del autor: “André Gunder Frank (1929-2005): pionero de la teoría de la dependencia y de la mundialización”, Revista Mexicana de Sociología, Vol. 68, N° 1, enero-marzo de 2006 y “André Gunder Frank: ‘Unity in Diversity’ from the development of underdevelopment to the world system”, New Political Economy, Vol. 16, N° 4, 2011.
390 Vitale, op. cit.
391 Tomás Amadeo Vasconi, “Proposiciones para un diseño de investigación sobre educación y cambio social en países latinoamericanos”, Boletín del Centro de Estudios Socioeconómicos, N° 1, octubre de 1967.
392 Guillermo Labarca, “Ideología en el conflicto de la Universidad de Chile” y Tomás Amadeo Vasconi, “Universidad de Chile 1968: reforma o modernización”, Boletín del Centro de Estudios Socioeconómicos, N° 3, octubre de 1968.
393 Autoría colectiva, “Las disciplinas sociales y del comportamiento en la Universidad de Chile. Bases para una reforma”, Boletín del Centro de Estudios Socioeconómicos, N° 3, octubre de 1968.
394 “Chile, hogar de la sociología”, Chile Hoy, Año 1, N° 9, 11-17 de agosto de 1972, pág. 19.
395 Ibid.
396 Ibid.
397 H. C. F. Mansilla, “Intelectuales y política en América Latina. Breve aproximación a una ambivalencia fundamental, en Wilhelm Hofmesteir y H. C. F Mansilla (eds.), Intelectuales y política en América Latina: el desencantamiento del espíritu crítico, Rosario, Homo Sapiens, 2003, pág. 19.
398 En una resignificación más radical, Roberto Ampuero, otrora militante comunista y recientemente ministro del gobierno de derecha de Sebastián Piñera, señala que “[c]uando era joven militante comunista, no tenía dudas y tenía explicaciones para todo. Hoy tengo dudas y he aprendido que la clave está en la libertad”. En “Intelectuales debaten sobre educación y reformas políticas a 40 años del golpe”, La Tercera, 8 de junio de 2013. Ver también Jocelyn Holt, op. cit.
399 Moulián, op. cit., pág. 235, las comillas son del original. El intelectual citado para sostener la tesis de que algunos de ellos no creían en la posibilidad siquiera de que el capitalismo pudiera generar crecimiento es Theotonio dos Santos.
400 “Vuskovic hizo una experiencia muy importante porque intentó crear un consejo de planeamiento compuesto por representantes de empresas sociales, las que el Estado tenía, y ahí se hacía el plan de desarrollo que se discutía con los mismos obreros. Esto era una base muy adelantada y muy importante y que generaba resistencia, pero no tanto porque el poder era un poder localizado en las empresas, si bien el poder de las empresas, en un momento determinado, junto con los cordones industriales se mezcló y se convirtió en un poder hasta militar. Tenían que defender las empresas, etc., entonces se necesitaba gente como tipo... unidades militares de defensa dentro de las empresas organizadas a partir de los cordones industriales.” Entrevista a Theotonio dos Santos, junio de 2013.
401 Sin autor “Sociedad y Desarrollo: un programa de trabajo”, Sociedad y Desarrollo, N° 1 enero-marzo de 1972, pág. 3.
402 Ibid.
403 Loc. cit., pág. 4.
404 Idem, pág. 5.
405 Roberto Pizarro y Manuel Antonio Garretónç
, Introducción, en Lelio Basso et al., Transición al socialismo y experiencia chilena, Santiago, CEREN, CESO, 1972, pág. 8.
406 Moulián, op. cit., pág. 239, el destacado es del original.
407 Lelio Basso, El uso de la legalidad en la transición al socialismo, en Basso et al., op. cit., pág. 22.
408 Kalki Glauser, Lalegalidad en la transición al socialismo, en Basso et al., op. cit., pág. 48.
409 José Antonio Viera-Gallo, Problemática institucional en la experiencia chilena, en Basso et al., op. cit., pág. 77.
410 Pedro Vuskovic, La experiencia chilena; problemas económicos, en Basso et al., op. cit., pág. 100.
411 Ruy Mauro Marini, La reforma agraria en América Latina, en Basso et al., op. cit.
412 Theotonio dos Santos, “Problemas de la transición al socialismo y la experiencia chilena. Un balance crítico”, en Basso et al., op. cit.
413 Ibid.
414 Entrevista a Theotonio dos Santos, junio de 2013.
415 Entrevista a Theotonio dos Santos, junio de 2013.
416 Editorial, “A crear nueva institucionalidad”, Punto Final, N° 187, 3 de julio de 1973.
417 Theotonio dos Santos, “Sobre la dualidad de poderes” y Pío García, “La vía democrático revolucionaria”, Chile Hoy, Año 1, N° 8, 4-10 de agosto de 1972.
418 Ruy Mauro Marini, “El debate sobre el poder. Nuevos elementos”, Chile Hoy, Año 1, N° 8, 4-10 de agosto, 1972.
419 Ibid., pág. 4.
420 Moulián, op. cit., pág. 482.
421 Ver también Julio Pinto Vallejos, op. cit.
422 Moulián, op. cit.
423 Entrevista a Theotonio dos Santos, junio de 2013.
424 Ruy Mauro Marini, “La ENU, un problema del pueblo”, Chile Hoy, Año I, N° 45, 19-26 de abril de 1973.
425 Mario Garcés, “Construyendo las poblaciones: el movimiento de pobladores durante la Unidad Popular”, en Julio Pinto Vallejos, op. cit., pág. 72.
426 Franck Gaudichaud, “Construyendo ‘Poder Popular’: el movimiento sindical, la CUT y las luchas obreras en el periodo de la Unidad Popular”, en Julio Pinto Vallejos, op. cit., pág. 92.
427 Theotonio dos Santos, “Bendita crisis”, Chile Hoy, Año I, N° 17, 6-12 de octubre de 1972.
428 Ver en el capítulo III lo relacionado con el desarrollo de las ciencias sociales en México.
429 Josep Picó y Juan Pecourt, op. cit., pág. 166.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007