Capitulo II. Científicos sociales en América latina: debates y tensiones con la política y la revolución
p. 71-127
Texte intégral
1La década de 1960 en América Latina estuvo marcada por el desarrollo de un ciclo de violencia política, inaugurado por la Revolución cubana, que enfrentó a los proyectos de izquierda contra las fuerzas conservadoras. Este proceso, a su vez, confluyó con una serie de reflexiones intelectuales sobre la necesidad, las formas y los medios para alcanzar el desarrollo social y económico en el continente. La vinculación de ambos procesos, el político revolucionario y el intelectual, hizo síntesis en las discusiones sobre la estrategia y terminó convergiendo en la categoría de revolución.
2Este periodo, que para objeto de este estudio y coincidiendo con diversos autores139, comenzó en 1959 y terminó en 1973, se caracterizó, en lo que respecta a nuestro interés por los intelectuales, como un momento de profunda politización y partidización. Esto fue fuertemente criticado a posteriori por quienes consideraron, al igual que Benda en uno de sus más célebres escritos140, que el intelectual había traicionado su esencia al abandonar el sitial de observador y garante de los valores universales para involucrarse en intereses acotados y proyectos específicos.
3Con ello afirmamos que la radicalización de los años sesenta también tocó a los intelectuales, quienes se hicieron parte de las pugnas entre las alternativas excluyentes de construcción social de la época. Si bien para los literatos y artistas la crítica por esta opción pudo ser menor, hacia los científicos sociales y académicos en general la recriminación por el “desliz” ha sido algo constante desde la supuesta neutralidad y el profesionalismo que reivindica hoy la intelectualidad. No obstante, es necesario preguntarse si la vinculación de los científicos sociales con los proyectos políticos es algo exclusivo de los radicalizados años sesenta o ha sido, más bien, una opción varias veces tomada por los intelectuales latinoamericanos. Si bien esta es una pregunta que atañe a los intelectuales en general, en el presente capítulo abordaremos la relación entre científicos sociales y política en América Latina desde la constitución de las ciencias sociales como tal hasta los procesos de ruptura que vivió la cultura, la educación y las ciencias en cada país debido al ascenso de las dictaduras.
4Las primeras páginas abordarán la problemática desde la perspectiva regional para luego indagar en la especificidad de algunos casos nacionales. El análisis buscará responder si efectivamente en América Latina la tradición de los científicos sociales es la objetividad y la neutralidad en su desempeño o, por el contrario, la relación con la política es una constante en su desarrollo histórico. En lo específico, nos interesa saber si la vinculación política de los intelectuales latinoamericanos con el proceso político chileno respondió a una ruptura o a una continuidad en lo relativo a las características constitutivas de los intelectuales latinoamericanos.
5Como afirmación inicial y general podemos señalar que, pese a la crítica de la ideologización de los intelectuales en los años sesenta, la relación de estos con la política es algo permanente y no exclusivo de esa época. Lo que podemos observar en la mayoría de los casos latinoamericanos es que las ciencias sociales y sus exponentes se formaron en directa relación con la política y al alero de las exigencias del Estado y los proyectos societales. En este sentido, los intelectuales y sus reflexiones se adecuaron a la trayectoria que la misma política siguió durante el siglo XX, es decir, la de la radicalización hacia la construcción de proyectos totalizantes y excluyentes entre sí.
6Los científicos sociales fueron parte activa de este proceso, lo que implicó que en las décadas de 1940 y 1950 formaran parte de los diversos proyectos desarrollistas trabajando en la creación de teoría, instalados en las organizaciones latinoamericanas o asumiendo roles directamente en los Estados. Para la década de 1960, esta vinculación se mantuvo y ocuparon cargos en los gobiernos reformistas, lo que dio origen a teorías revolucionarias y a la militancia en organizaciones político-militares de izquierda. El alejamiento de la política que sufrieron posteriormente y que desembocó en una profesionalización teñida de neutralidad fue producto de la expulsión que el Estado dictatorial hizo de ellos. En algunos casos, dicha expulsión tomó la forma de exilio, represión y persecución política y en otras de relegación a los espacios exclusivamente académicos, que estaban bajo un férreo control. Así, en las décadas siguientes, los otrora intelectuales devendrán en académicos profesionales, especialistas y expertos que rechazan o esconden la vinculación directa con la política.
7El contexto intelectual y político de los años sesenta en América Latina se comenzó a definir en la década de 1930. La crisis del modelo de desarrollo que se arrastraba desde el inicio del siglo XX y que se derrumbó finalmente en los primeros años de la década aludida generó las condiciones para la configuración de un grupo de científicos sociales que pensaron en el continente desde el continente mismo, intentando despegarse de las orientaciones que, desde los imperios, los habían regido hasta el momento.
8Especialmente en México y en el Cono Sur, las transformaciones políticas, el desarrollo de movimientos de masas y el crecimiento de la izquierda fueron la base de la creación de una institucionalidad académica y política desde la cuales se pensó el futuro de la región, espacios que estuvieron nutridos de científicos sociales. Esta vinculación entre intelectuales, ámbitos académicos y la política con características especiales, latinoamericanista primero, popular después, podemos ubicarla temporalmente entre 1948 y 1973. Si lo traducimos a procesos políticos, abarcó desde la configuración de los populismos y el proceso de ascenso y radicalización de la izquierda hasta los golpes militares. Para las ciencias sociales, el periodo va desde la creación de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) hasta la expulsión de los intelectuales de izquierda de los espacios políticos por la represión dictatorial.
9En los últimos años de la década de 1940 surgió la institución desde la cual se pensó América Latina ya no solo con base en la identidad, sino también como proyecto. La CEPAL albergó a profesionales técnicos e intelectuales que generaron, por primera vez, una mirada continental. Esta perspectiva superó el pensar filosófico, contemplativo e identitario y se constituyó en una proyección, un proyecto continental, que estuvo acompañado de la institucionalización de las ciencias sociales – desarrollada a partir de los años cincuenta– y la difusión de las teorías sociales y políticas críticas a nivel masivo en el continente.
10Desde la década de 1930 en América se estaba gestando una visión contraria al liberalismo, que tenía su correlato en una serie de medidas industrializadoras implementadas en el Cono Sur por los gobiernos populistas o desarrollistas. Esta acción aislada, con un sesgo más bien nacionalista, adquirió un sello continental que convirtió las iniciativas particulares de cada país en un ideal latinoamericano que, en algunos casos, redundó en intentos de integración.
11Si bien dicha integración no tuvo mucha profundidad en lo político y económico –excepto los foros, reuniones y declaraciones en el marco de la Organización de los Estados Americanos (OEA), por ejemplo– sí existió entre intelectuales, pensadores e instituciones culturales a partir de la creación de redes y lazos de colaboración. Desde la fundación de la CEPAL en 1948, se establece un fuerte flujo de ideas, personas y publicaciones que generó una intelectualidad robusta con una institucionalidad estimulada, la mayor de las veces, por los propios Estados, una elaboración de ideas que superaron los límites continentales y el surgimiento de exponentes intelectuales respetados a nivel mundial.
12 Respecto a las instituciones que albergaron el pensamiento crítico, es posible hablar de aquellas de carácter nacional y otras continentales. Con las primeras nos referimos a las escuelas de sociología, economía, antropología y ciencias políticas que se abrieron en las universidades latinoamericanas desde los años cuarenta y que se constituyeron en el espacio institucional y de profesionalización de los científicos sociales.
13Las universidades decimonónicas tradicionales vivieron, en las primeras décadas del siglo XX, la primera de sus grandes reformas, con la cual quedaron adscritas al sistema moderno, se profesionalizaron y se autonomizaron del control burocrático del Estado. En este contexto, las ciencias sociales también experimentaron cambios. Su proceso de profesionalización consistió en la superación de la sociología de cátedra y la incorporación de la investigación social de la mano de las teorías cientificistas divulgadas en Francia y Estados Unidos141. Más tarde, durante la segunda mitad de los años cincuenta y primeros años de los sesenta, se crearon la mayoría de las escuelas de ciencias sociales influidas por el boom de las teorías cuantitativas y el funcional estructuralismo142.
14Pese al proceso de profesionalización del pensamiento social, durante los gobiernos populistas se mantuvo en general el vínculo con el Estado143. Las administraciones de México y Brasil, por ejemplo, en los periodos pos revolución y varguismo, respectivamente, echaron mano de los intelectuales y estos no manifestaron ningún problema en mostrar y materializar su apoyo a los proyectos gubernamentales.
15El caso de Argentina es diferente. En este país, las intervenciones militares constantes, inclusive durante el peronismo, expulsaron muy tempranamente a los intelectuales de la administración del Estado, lo que generó un desarrollo autónomo y “profesional” de las ciencias sociales. Sin embargo, cada vez que el poder les abría las puertas, los intelectuales volvían y mostraban su disposición a colaborar.
16Respecto de las instituciones de carácter latinoamericano, como señalábamos anteriormente, la CEPAL abrió el espacio e inauguró la conformación de una serie de organismos que atrajeron a intelectuales de todos los países y que generaron vínculos que más tarde les permitieron dar refugio a aquellos que escapaban de la represión en sus países. En 1957, con sede en Brasil y con el patrocinio de la UNESCO, se fundó el Centro Latinoamericano de Investigaciones en Ciencias Sociales, cuya sigla en portugués es CLAPCS. En el mismo año y con sede en Santiago de Chile, inició su funcionamiento la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), donde se formaron los científicos sociales latinoamericanos que antes buscaban en Europa o Norteamérica la continuación de sus estudios.
17Otros espacios de convocatoria continental fueron el Colegio de México, fundado en 1940; la Universidad de Brasilia, en Brasil, creada en 1962 y, hacia fines de los años sesenta, el Centro de Estudios Socioeconómicos (CESO) y el Centro de Estudios de la Realidad Nacional (CEREN), en Chile. Estas cuatro entidades, aunque tenían un carácter nacional, se convirtieron en espacios de reconocimiento continental.
18En el ámbito nacional, las trayectorias de las ciencias sociales tuvieron elementos comunes en los distintos países latinoamericanos. El principal es que fueron el Estado, las exigencias políticas y los proyectos de desarrollo los que les dieron impulso. En palabras de Eduardo Devés, las ciencias económico-sociales se desarrollaron, más que como reflexión, instrumentalmente en América Latina144. Los casos de Brasil, Argentina y México serán analizados en profundidad en los siguientes apartados del capítulo, pero adelantamos que tanto los gobiernos herederos de la Revolución mexicana como el varguismo brasileño no dudaron en rodearse de intelectuales para la construcción, la legitimación y la difusión de sus proyectos. Los intelectuales respondieron al llamado de las autoridades seducidos por la posibilidad de influir. Asumiendo un rol de intelligentsia, ocuparon cargos claves en la administración del Estado o actuaron como mediadores entre sus pares y el proyecto gubernamental.
19Distintos son los casos de Argentina y Sao Paulo. En el primero, luego de la decepcionante actuación del presidente Arturo Frondizi, los intelectuales resintieron su relación con el Estado y este adoptó una actitud de desconfianza hacia ellos. El peronismo, a diferencia del varguismo, los rechazó, persiguió y denostó, ya que en la retórica obrerista del populismo argentino, los trabajadores no necesitaban conciencia externa. La expulsión de los intelectuales del poder tuvo sus bemoles con la polémica asesoría de Raúl Prebisch a la dictadura de Eugenio Aramburu y el nombramiento de José Luis Romero como interventor de la Universidad de Buenos Aires tras el derrocamiento de Juan Domingo Perón.
20En el caso de Sao Paulo, el ascenso de Getulio Vargas al poder generó una ruptura entre los intereses del gobierno nacional y el proyecto de la elite local. Tras la derrota del movimiento autonomista, la elite buscó dar forma a su proyecto desde la Universidad de Sao Paulo. No obstante, influida por el cientificismo en boga, la intelectualidad local se forjó en una doble autonomía, respecto del Estado y de la elite regional, que no logró conducir el impulso que le dio a la institucionalización de las ciencias sociales.
21Los espacios privados también jugaron un rol fundamental en el desarrollo de las ciencias sociales en el continente. La fundación de las universidades católicas, por ejemplo, y la creación de sus propias escuelas de ciencias sociales proporcionaron una gran cantidad de profesionales, muchos de ellos vinculados a la Iglesia desde donde aportaron al debate. Los centros de estudios independientes, como el Colegio de México, el Instituto Torcuato Di Tella en Argentina o el Instituto de Estudios Peruanos fueron también una fuente de discusión y aporte. Estos cumplieron, además, con la función de pensar la sociedad y la política latinoamericana lejos de las limitantes del Estado y los proyectos en el gobierno, aunque no apartados de la política contingente.
22Pero más allá de las condiciones materiales que dieron impulso a las ciencias sociales –nos referimos a la red de instituciones que se fundaron entre los años cincuenta y setenta– son las ideas y las rupturas con la sociología tradicional las que nos permiten calificar este periodo histórico como el momento glorioso del pensamiento latinoamericano. Y aquí reafirmamos una tesis transversal: el momento de mayor y más original producción intelectual latinoamericana es también el de mayor y más profundo compromiso político de los intelectuales. Los científicos sociales superaron el análisis y plantearon proyectos de desarrollo absolutamente vinculados a la política partidista.
23Solo para pasar revista a los principales aportes en términos de ideas originales nacidas de las ciencias sociales, debemos señalar, primero, que estas estuvieron estimuladas por los procesos históricos vividos y respondieron a las urgencias del continente, es decir, a la aspiración de desarrollo, emancipación y revolución. En ese sentido, los aportes estuvieron relacionados con el análisis socioeconómico, la educación como problema y como proyecto emancipatorio, la filosofía de lo que hemos sido y lo que hay que construir y la estrategia de poder. Para el periodo que estamos analizando, Eduardo Devés diferencia dos momentos de pensamiento: el primero, el del desarrollismo, y el segundo, el del liberacionismo145.
24El relato identitario latinoamericano se construyó a partir de la denuncia de la opresión histórica ejercida por los países desarrollados. Es por eso que las categorías más importantes para nuestro periodo de estudio son las de imperialismo y antiimperialismo. Para Marchesi, estas categorías mutaron a lo menos tres veces en el siglo XX al representar distintas realidades:
… [en] el comienzo de siglo, donde el progresivo protagonismo de EE. UU. y el alejamiento de Inglaterra generaron múltiples discusiones acerca de los riesgos y beneficios del nuevo mapa internacional en términos culturales, económicos y políticos. […] el ascenso de los populismos desde los 40 con sus diversas variantes de izquierdas y derechas y tendió a marcar polarización entre la nación y lo extranjero, expresada en el relato histórico, y en los proyectos económicos y sociales. Y por último, la década de los 60 y los 70 que, con la constatación del fracaso de la experiencia desarrollista y populista con el telón de fondo de la Guerra Fría, reformuló el antiimperialismo en una perspectiva más radicalizada, donde la emergencia de la Revolución Cubana representó para diversos intelectuales el camino para una modernización latinoamericana alternativa al capitalismo146.
25Desde la década de 1940, y sobre todo en la posguerra, el concepto de desarrollo y antiimperialismo se complementaron y dieron forma a las teorías desarrollistas latinoamericanas, que se materializaron en recomendaciones emergidas desde la CEPAL y que los distintos gobiernos aplicaron. Para Devés, el concepto de desarrollo permite cambiar la defensa “pasiva” (o reactiva) antiimperialista por una defensa “activa”, que supone crear una industria147. El impacto que produjo el documento de Prebisch148, que incorporó los conceptos de centro/periferia y la reflexión en torno al deterioro de los términos de intercambio, fue fundamental para las ciencias económico-sociales, pero también para la política de la región hasta los años setenta.
26A principios de los sesenta, el impacto de la Revolución cubana comenzó a hacerse sentir en todos los ámbitos de la realidad política latinoamericana y en las ideas también. Esto, más la fuerte arremetida del marxismo en casi todas las áreas del conocimiento social, generaron nuevas teorías, interpretaciones y proyectos sociales. El análisis del pasado, la interpretación del presente y las definiciones en torno a la estrategia de desarrollo se dinamizaron. Un ejemplo son las discusiones sobre el carácter feudal o capitalista de la sociedad latinoamericana, que revivieron el debate sobre la posibilidad de la revolución socialista en América Latina y que tuvieron una mayor difusión en los estudios históricos149.
27En los análisis económicos, los evidentes límites del desarrollismo y los influjos revolucionarios de la época dieron origen a las teorías del subdesarrollo y la dependencia, que propiciaron la articulación de uno de los grupos de intelectuales latinoamericanos y latinoamericanistas más prolíficos que haya tenido el continente, conformado por André Gunder Frank, Ruy Mauro Marini, Vania Bambirra, Aníbal Quijano, Enzo Faletto, Fernando Enrique Cardoso, Theotonio dos Santos, entre otros150.
28La educación y la filosofía fueron otros ámbitos en los cuales se desarrollaron innovaciones que impactaron fuertemente en la realidad política. En la primera de estas áreas, las políticas de expansión de la educación y la alfabetización fueron analizadas y contestadas por autores como Iván Ilich y Paulo Freire151. Respecto de la filosofía, las concepciones sobre “el hombre nuevo” desarrolladas por Ernesto Guevara impactaron en la militancia política de izquierda, pero también tuvieron influjos en la teología, lo que se manifiesta en el surgimiento de la teología de la liberación, que de una u otra manera fue recogida por una gran cantidad de intelectuales cristianos (laicos y sacerdotes)152.
29No menos importante fue la reflexión que se realizó en torno a la estrategia y en la cual también se involucraron los cientistas sociales. Más allá de los aportes de Guevara, que teorizó la práctica en torno a la Revolución cubana, y de Carlos Marighella, que reflexionó en torno a la guerra de liberación en Brasil, están los análisis críticos de Bambirra sobre la estrategia guerrillera en América Latina153 y las reflexiones sobre el Estado y el poder de autores como René Zabaleta, Sergio Bagú, Clodomiro Almeyda y Ruy Mauro Marini154.
30Las redes intelectuales y la difusión de las ideas tuvieron en las instituciones nacionales y latinoamericanas un soporte para poder desarrollarse, pero también desempeñaron ese rol las publicaciones académicas y políticas que proliferaron en América Latina en el periodo de estudio.
31Las publicaciones políticas tienen larga data en nuestro continente. La revista Amauta, publicada en los años veinte, es ejemplo de eso. Sin embargo, en los sesenta algunas revistas alcanzaron carácter continental debido a la difusión que tuvieron y a la gran cantidad de intelectuales de toda América que escribieron en ellas. La publicación cultural más importante del continente fue la Revista de la Casa de las Américas, editada en Cuba desde 1960, en la que la intelectualidad de izquierda latinoamericana y tercermundista en general demostró su apoyo al proceso cubano publicando en ella. Otra revista política que adquirió carácter continental fue la uruguaya Marcha, de larga trayectoria y profusa difusión continental. Por su parte, en Argentina vieron la luz en esos años una serie de revistas políticas y culturales que se convirtieron en soportes para la discusión intelectual, entre ellas Che, La Rosa Blindada, Contorno, Soluciones, Cuestiones de Filosofía, entre otras. Estas revistas no solo fueron expresión de un mundo cultural diversificado, sino también de una izquierda igualmente diversa155.
32En el plano de las ciencias sociales, las revistas editadas por las universidades y los centros de estudios difundieron las investigaciones realizadas bajo su tuición. La gran movilidad de profesionales existente en el periodo permitió que las revistas especializadas publicaran aportes de intelectuales de distintas partes del continente. Una que marcó pauta fue Pensamiento Crítico, editada en Cuba y dirigida por Fernando Martínez Heredia, que recogió aportes de intelectuales vinculados al tercermundismo y a la revolución social. Pensamiento Crítico se publicó en el periodo de debate y creación en torno al proceso de construcción revolucionario cubano y se dejó de editar en 1970, cuando en la Isla se comenzaron a cerrar los espacios heterodoxos de debate intelectual y político.
33Los cientistas sociales de los años sesenta y setenta tuvieron espacios de publicación y difusión de sus estudios. No obstante, su interés por el desarrollo de la investigación y la elaboración de propuestas superó los límites profesionales. El compromiso político que los movió los definió como intelectuales en el sentido amplio y complejo de la palabra. Por eso traspasaron los espacios universitarios y participaron en experiencias editoriales donde la reflexión era político-intelectual. A diferencia de los literatos o los artistas, los científicos sociales actuaban como los intelectuales específicos de Michel Foucault, desarrollando investigación y saber experto. Sin embargo, se propusieron realizar esa labor especializada traspasando los límites de la verdad ideológica que imponía un saber colonizado por el capitalismo y los márgenes académicos en los que esas verdades se reproducían.
34Así sucedió con los intelectuales que dialogaron con la política en Chile Hoy, revista de carácter político editada durante el periodo de la Unidad Popular o en Punto Final. De la misma manera, en un intento aún más profundo por traspasar esa frontera, otros intelectuales abrazaron el compromiso político militante y generaron aportes desde sus experticias a las propuestas partidarias. Un ejemplo de ello son las definiciones estratégicas de la Organización Revolucionaria Marxista-Política Operaria (POLOP) brasileña, en cuya definición participó Theotonio dos Santos, o los análisis de la coyuntura chilena elaborados por el MIR, en los cuales colaboró Ruy Mauro Marini.
35Los intelectuales latinoamericanos que se involucraron en el proceso de radicalización de la política chilena venían de experiencias de politización previas en sus respectivos países, por lo que, si seguimos la trayectoria de la intelectualidad de Brasil, México y Argentina, podemos reconocer elementos comunes al desarrollo intelectual en Chile. Ello nos permite comprender las motivaciones de estos intelectuales foráneos para involucrarse en el proyecto revolucionario nacional.
36Analizando la realidad intelectual del continente encontramos otros casos nacionales que confirman la regla de la vinculación de los intelectuales en general y los cientistas sociales en particular con el Estado y la política. Fernando Uricoechea explica la vinculación de la intelectualidad colombiana con la conformación y el desarrollo del Estado. Para él, “el intelectual colombiano desarrolló de manera fundamental un pensamiento de contenido administrativo antes que político”156. Esto, en referencia a que, sin cuestionar al Estado, se dio a la tarea de construir la administración de la República en los orígenes de su existencia. Esto conllevó la aparición tardía de una intelectualidad crítica. El autor señala que los intelectuales colombianos, especialmente los científicos sociales, lograron recién en la década de 1980 una profesionalización de su quehacer.
37Antes de eso, y coincidiendo con los argumentos de Devés, los intelectuales desarrollaron teoría a la medida de las necesidades de la sociedad cambiante, sobre todo en el proceso de modernización de la medianía del siglo XX. Estas lecturas, interpretaciones y proyecciones de la realidad estuvieron siempre en función de la administración del Estado y, por lo tanto, alejadas de la crítica y la posibilidad transformadora de la ciudadanía. En definitiva, el intelectual colombiano “es tan débil como la sociedad civil que lo vio nacer”157.
38El proceso de institucionalización de las ciencias sociales en Colombia tuvo un protagonista que se alejó de esta vinculación con el Estado y recogió las exigencias de posicionamiento político del periodo de la Guerra Fría. Al igual que los intelectuales brasileños vinculados a la POLOP en los años sesenta, el sociólogo y sacerdote Camilo Torres participó del desarrollo de las ciencias sociales y las instituciones de investigación social en Colombia pero, a la vez, se comprometió de manera práctica y concreta con los cambios sociales a través de su militancia en el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
39Torres estudió ciencias políticas y sociales en Lovaina y en 1955 estuvo involucrado en el surgimiento del Equipo Colombiano de Investigación Socioeconómica (ECISE), que tuvo sedes en Bogotá, París y Londres. Formó parte también –junto a Eduardo Umaña Luna y Orlando Fals Borda– del equipo que fundó la Facultad de Sociología en 1959 en la Universidad Nacional de Colombia y fue parte del comité técnico de la Reforma Agraria creado por el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA).
40En Perú, en cambio, la sociología de cátedra creada en 1896 en la Universidad de San Marcos fue “parte de esas tendencias oligárquicas y clientelísticas que reproducen las rutinas burocráticas, cuando no ocurre sufre la intervención y la clausura”158. Eso implicó que el pensamiento social crítico tuvo que desarrollarse fuera del espacio universitario. Al margen de este se nutrió con las discusiones de los positivistas sobre el progreso y se tensionó con las reflexiones respecto del indio y la particularidad peruana dadas por intelectuales militantes como Víctor Raúl Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui, que aunque ligados a la universidad, desarrollaban sus aportes críticos en el espacio militante y los traspasaban a los espacios universitarios como propuesta ideológica. La tensión entre esas dos formas de interpretar la realidad peruana –la tradicional y la crítica– permaneció hasta los años cincuenta, cuando se fundaron las instituciones académicas de investigación social. Antes de eso, Amauta fue el principal espacio de elaboración y difusión de pensamiento social crítico.
41En 1956 se fundó el Instituto de Sociología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en los años sucesivos se inauguraron escuelas en distintos lugares del país. Sin embargo, a pesar de la institucionalización de las ciencias sociales, se volvió a reproducir la tensión del periodo anterior. Según Mejías Navarrete, se generó una bifurcación de la sociología entre una corriente institucional, profesionalizante, y otra de carácter crítico. La segunda se desarrolló impulsada por Aníbal Quijano, quien, desde la aplicación del marxismo latinoamericanizado en la teoría de la dependencia, criticó el funcional estructuralismo en el que se habían desarrollado las ciencias sociales en su segunda etapa159.
42La radicalización del movimiento estudiantil, la difusión del marxismo y el contexto histórico continental hicieron presión sobre los estudios sociales y sus investigadores. Además, la expresión institucional de la sociología se vinculó con el proyecto de desarrollo y ampliación del Estado durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado, con lo que adquirió, según Julio Mejías, un carácter revolucionario. Según este autor
… las necesidades del gobierno reformista de Velasco trajeron consigo una brusca ampliación de los aparatos del Estado peruano y con ello la incorporación significativa de profesionales de la sociología. El resultado fue que el mercado de trabajo del sociólogo aumentó considerablemente. […] En ese periodo, esa tendencia de la sociología desarrolla una perspectiva muy integrada al Estado peruano de entonces, estaba relacionada a la elaboración ideológica del modelo político del gobierno de Velasco como una “democracia de participación plena”160.
43Es Carlos Delgado quien llegó a levantar una sociología relacionada con el proceso revolucionario conducido por los militares161. Pero, en otra línea revolucionaria se consideraba al gobierno de Velasco Alvarado como reformista y se abogaba por una revolución desde la propia población. En esta corriente de reflexión crítica se enmarcó la publicación de la revista Sociedad y Política, editada por César Germaná, Julio Cotler, Rodrigo Montoya y Aníbal Quijano.
44El análisis sobre los casos de Brasil, Argentina y México será más pormenorizado. Una de las razones es que en esos tres países los estudios son mucho más abundantes que en el resto. Por otro lado, brasileños y argentinos llegaron en gran número a Chile y, por lo tanto, adquieren mayor relevancia para el presente estudio. Respecto a México, lo distinguimos como espacio de acogida de intelectuales latinoamericanos durante el periodo en cuestión, lo que nos obliga a tomarlo como referencia en cualquier estudio sobre este tema.
Las ciencias sociales en Brasil: del compromiso con el varguismo al compromiso con la revolución
45El desarrollo de las ciencias sociales en Brasil, al igual que en otros países de Latinoamérica, como México, estuvo íntimamente ligado al Estado y a las necesidades e intereses políticos de la clase gobernante de construir y consolidar el Estado nacional. Cabe destacar y particularizar que la tardía construcción republicana de Brasil (fines del siglo XIX) y su proceso de consolidación nacional tuvo como protagonista a los intelectuales, pero que las ciencias sociales como tal se configuraron a partir de la década de 1930, durante el gobierno de Getulio Vargas, que integró a su proyecto populista a intelectuales como propagandistas o expertos.
46Hacia los años treinta, Brasil vivió un proceso de crítica, definición ideológica y radicalización del cual no estuvieron excluidos los intelectuales. La instauración del varguismo, el desarrollo del integrismo y la formación del Frente Popular abanderaron a los intelectuales. Entre ellos destacaron José Américo de Almeida, Rachel de Queiroz, Jorge Amado, José Lins do Rego, Graciliano Ramos y Érico Veríssimo162. Esta participación intelectual en política tuvo una expresión regional también. Las elites económicas de Sao Paulo se manifestaron en contra del varguismo no solo con la promoción de un movimiento separatista, sino también con la formación una elite cultural e intelectual. Consecuencia de ello es que en Brasil, desde la tercera década del siglo XX, se desarrollan en paralelo una importante intelectualidad en Río de Janeiro y otra en Sao Paulo.
47En ambas ciudades, la institucionalización y el desarrollo de la sociología, la antropología y las ciencias políticas tuvo que ver con la concepción de elite que los intelectuales tenían de sí mismos, el vínculo con las elites políticas y económicas y la instrumentalización de los saberes en pos de un proyecto de desarrollo. Sin embargo, la distinción entre ellas es que en el caso de Río de Janeiro esos vínculos estuvieron ligados al Estado, situación que no se dio en Sao Paulo.
48En Sao Paulo, el rol de la intelectualidad fue visto como el de la proyección y el refuerzo del liderazgo que la ciudad ejercía en Brasil hasta 1930, cuando era la zona más rica e industrializada del país, proceso del cual formaban parte también la cultura y la educación. Esta situación cambió con la derrota política sufrida en 1930 y el ascenso de Vargas al poder. La elite paulista reaccionó a ese desplazamiento invirtiendo en una reforma educativa que tuvo como primera y fundamental medida la creación de la Universidad de Sao Paulo en 1934 y, al interior de ella, la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras. Antes de eso, en 1933, se había fundado la Escuela Libre de Sociología y Política. “Los mentores de las dos escuelas imaginaban que las elites formadas en ellas habrían de construir los cuadros políticos y técnicos para la recuperación de la hegemonía política del país por parte de Sao Paulo”163.
49Si bien desde la elite paulista existían pretensiones respecto del rol político que debían jugar los intelectuales y los estudios sociales, el desarrollo de estos tuvo un carácter profesional y académico alejado de la política circunstancial, aunque no de las necesidades sociales contingentes. Fue “la revolución burguesa” y los problemas asociados a su desarrollo lo que inquietó a los cientistas sociales, quienes se dedicaron a estudiar la trayectoria del movimiento obrero, las características de la burguesía misma, sus proyectos y posibilidades, los límites del sistema político y los caminos necesarios para dicha revolución164.
50Analizando esta etapa en el desarrollo del pensamiento brasileño, Eduardo Devés resalta la existencia de una disputa en torno al método y la influencia extranjera. Según él, Florestan Fernandes pensaba que “solo a partir de procedimientos rigurosos y dotados de principios generales es posible pensar los problemas de la propia sociedad. Siendo por ello necesario observar las normas y valores que regulan el descubrimiento, la verificación y la aplicación del conocimiento científico”165. Florestan precisaba:
… mi generación se rehusó a incorporarse a las elites culturales del país: optamos por un radicalismo científico como una forma de protección y un recurso de autoafirmación […] la USP y la ELSP son mecanismos de fracciones de la clase dirigente para conservar la hegemonía de Sao Paulo. Nosotros intentamos legitimar un dominio propio de autonomía intelectual en nombre de la ciencia y de la solución racional de los problemas sociales166.
51La importancia de voces como esta le dieron su propia característica al desarrollo de las ciencias sociales en Sao Paulo.
52A diferencia del caso paulista, en Río de Janeiro la influencia del varguismo determinó el desarrollo de las universidades y las ciencias sociales. Las primeras se vieron restringidas en sus actividades, sin estímulos a la investigación y, por lo tanto, limitadas a la enseñanza. Muchos de los intelectuales fueron cooptados por el proyecto de Vargas y se convirtieron en colaboradores del proceso, lo que determinó que, en algunos casos, los científicos sociales no adscritos al establishment buscaran como vía de desarrollo los centros independientes.
53A pesar de que en general en Brasil, en términos ideales, los intelectuales habían mantenido distancia de los proyectos autoritarios, se estableció un vínculo desde un principio entre el Estado varguista y algunos importantes pensadores167. Una de las razones que podemos encontrar en el interés de las figuras de la cultura en este proceso fue el de la fuerte crítica que la intelectualidad había desarrollado respecto de la antigua república y sus límites. Como respuesta a esta simpatía, Vargas invitó a diversos intelectuales a ser parte de la configuración y la concreción del proyecto que lideraba. Siempre dentro del contexto autoritario que caracterizó su mandato, la cultura y la educación ocuparon lugares centrales en la relación entre los intelectuales y el gobierno. Por eso, más allá de otorgarles cargos y responsabilidades de gestión, ellos fueron convocados a la construcción ideológica del Estado Novo.
54La colaboración de los intelectuales con el Estado varguista se dio principalmente en dos ámbitos: el primero fue el cumplimiento de funciones burocráticas, preferencialmente en el ministerio de Educación y Salud Pública. El primer ministro de esta cartera nombrado por Vargas fue Gustavo Capanema, intelectual modernista originario de Minas Gerais, que atrajo a su círculo a las funciones de gobierno. Otros intelectuales destacados fueron los poetas Carlos Drummond de Andrade y Manuel Bandeira; el también poeta y ensayista Mario de Andrade; el sociólogo Gilberto Freyre y el pintor Cándido Portinari. La segunda forma de colaboración con el gobierno fue la propaganda política y la construcción y la difusión ideológica. En este ámbito, el más destacado fue Francisco Campos168, que llegó a ser ministro de justicia.
55Respecto al plano académico propiamente tal, en Río de Janeiro, a diferencia de lo que ocurrió en Sao Paulo, se desarrollaron centros independientes de investigación. “Estos centros paliaron, entre las décadas de 1950 y 1960, el insuficiente desarrollo que había sufrido la FNFI [Facultad Nacional de Filosofía] de la Universidad de Brasil como consecuencia de las prácticas políticas llevadas a cabo durante el periodo de Vargas”169.
56Respecto a las otras regiones de Brasil, si bien el desarrollo de las ciencias sociales fue más tardío y en algunos casos marginal, es importante señalar dos instituciones relevantes: la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) y la Universidad de Brasilia. En la primera, la importancia política y científica la tuvo, principalmente, la Facultad de Derecho, donde se formó la clase política regional y se impulsó la ciencia política a través de la Revista Brasileña de Estudios Políticos, fundada a mediados de los años cincuenta:
Sin embargo, fue en la Facultad de Ciencias Económicas (y no en la de Filosofía, como en la mayoría de los estados), que de origen no pertenecía a la Universidad, en donde empezó la formación de los primeros científicos sociales en Minas Gerais. […] Varios científicos sociales se formaron en esa institución: Antonio Octavio Cintra, José Murilo de Carvalho, Fábio Wanderley Reis, Simon Schwartzman, Theotonio dos Santos, Vania Bambirra, etc.170.
57La Universidad de Brasilia, por su parte, fue fundada en 1962 y muchos de los jóvenes que se habían formado inicialmente en la Facultad de Ciencias Económicas de la UFMG pasaron a ser planta docente en esta nueva institución. La dirección de la universidad estaba en manos de Darcy Ribeiro171 y lo acompañaban Anisio Teixeira, Oscar Niemeyer y “[j] óvenes intelectuales recién egresados, como Theotonio dos Santos, Vania Bambirra, Teodoro Lamounier, Carlos Callou, Luiz Fernando Victor, Levi Santos, José Paulo Sepúlveda Pertence”172 . A juicio de Ruy Mauro Marini, quien se integró a la universidad en septiembre de 1962, la constitución de la misma como una fundación le permitió autonomía respecto del Estado. Asimismo, la estructuración en institutos y departamentos fue fundamental para superar la burocratización del cuerpo docente173. A esa universidad autónoma y original en su estructura llegó, en 1963, André Gunder Frank, quien fundó las bases de la teoría de la dependencia.
58Llegada la década de 1960, los cambios sociales ocurridos en Brasil, como por ejemplo, la emergencia de las clases medias, la ampliación de la educación, la urbanización, una mayor gestión cultural que buscaba llegar a todo el país y los aires revolucionarios impactaron profundamente en los intelectuales, artistas y políticos. Si hasta el momento el funcional estructuralismo y el desarrollismo cepaliano eran el paradigma interpretativo desde el cual se leía la realidad, había ya intelectuales locales que habían reconocido los límites del modelo y que, influenciados por el marxismo, pretendían superarlo. La Universidad de Brasilia fue un espacio de origen de la crítica y la conformación de un nuevo proyecto no solo intelectual sino también político. Theotonio dos Santos recuerda:
… André Gunder Frank había sido invitado como profesor visitante en la Universidad de Brasilia, cuando yo, Ruy Mauro y Vania trabajábamos allá y nos ligamos mucho a él en esos seminarios que armó, uno sobre pensamiento funcional estructuralista americano, [teoría] que él conocía mucho porque había sido alumno en la Universidad de Chicago, donde estaba el grueso del conservadurismo americano. André era muy crítico de todo eso y leía nuestro trabajo. […] Hicimos un seminario con tres o cuatro profesores de la Universidad de Brasilia, y él allá dice que la teoría de la dependencia nació aquí en la Universidad [de Brasilia]. Habló de sus discípulos y cómo estos sobrepasaron a sus maestros174.
59El debate intelectual y político estaba desatado ya en el Brasil de 1958 e iba tomando un tinte más partidista. Las múltiples formas que adquirió la revolución en el mundo, las críticas al sovietismo y la elaboración de una potente visión propia de la realidad brasileña nutrieron la discusión. En ese año, esta polémica y las diferencias políticas llevaron al fraccionamiento del Partido Comunista Brasileño (PCB) y a la creación del Partido Comunista de Brasil (PC do B). Los límites del desarrollismo van a ser el contexto en el cual se produce el debate. Para el PC do B la salida a la crisis se sustentaba en la creación de un movimiento popular fuerte, una vanguardia y la lucha armada. Rusia y China eran sus referentes en un origen; posteriormente, a la crítica a la URSS y a la admiración por China se sumó la referencia a Cuba.
60En paralelo, se consolidaba el trotskismo, que tenía una larga data en Brasil. Ya desde finales de los años cuarenta existía una disidencia a la línea del PCB, que desembocó en la escisión que dio origen al Partido Socialista Revolucionario, disuelto en 1952, ruptura de la que surgió el Partido Obrero Revolucionario (POR). El POR fue, en 1961, una de las organizaciones base de la Organización Revolucionaria Marxista-Política Obrera (ORM-POLOP):
Su diferencia con el PCB partía de su rechazo al reformismo y nacionalismo. Para ellos no había alianza viable con la burguesía, el país debía constituir un movimiento obrero independiente de las clases dominantes, para lo cual era necesario formar un partido revolucionario de vanguardia. La burguesía –sostenían– establecería sólidas alianzas con el latifundio y el imperialismo en el proceso de desarrollo económico brasileño. Es decir, entre las clases dominantes no había contradicciones antagónicas, de modo tal que un gobierno nacionalista y democrático era impracticable. Al contrario de lo que planteaba el PCB, la burguesía no encerraba ningún potencial revolucionario175.
61El debate intelectual y el político eran dos líneas de discusión que confluían en las universidades, pero que también tenían expresión en la calle y en la política institucional. Una de esas manifestaciones, que ratificaba el vínculo que se había establecido en otros momentos históricos entre intelectuales y gobierno, fue la colaboración que un grupo importante de intelectuales progresistas estableció con el gobierno de Joao Goulart.
62Los procesos que se desarrollaban en América Latina en el contexto de la Guerra Fría tuvieron en Brasil sus particularidades. En un texto publicado en 1999, el sociólogo brasileño Emir Sader señalaba que había en su país un déficit democrático que contrastaba con su acelerado crecimiento económico. El autor hace el recuento que, entre los dos regímenes autoritarios, el de Vargas entre 1930 y 1945 y la dictadura militar entre 1964 y 1985, “hubo en el Brasil un presidente militar, un segundo mandato de Vargas que terminó con su suicidio en 1954, un presidente civil, Juscelino Kubitschek (1955-1960), que logró concluir su mandato, el efímero gobierno de Janio Quadros (1961), que renunció al cabo de seis meses, y el gobierno de Joao Goulart (1961-1964), derrocado por el golpe militar de 1964”176.
63Con este panorama podemos afirmar que la radicalización de la izquierda brasileña se hizo en paralelo y en relación con la crisis interna de la política estructural. Por lo tanto, no era un simple espejo de la Revolución cubana o del rechazo a la política de la URSS, sino una búsqueda de caminos propios al desarrollo. En el plano económico y social, las recomendaciones de la CEPAL y el desarrollismo impulsado en toda América Latina no satisfacían las aspiraciones de los sectores más progresistas, por lo que muchos de esos economistas brasileños buscaron nuevas aproximaciones al problema del desarrollo y llegaron a elaborar las bases de una nueva teoría, la teoría de la dependencia.
64Pese a que esta teoría circuló en espacios intelectuales, uno de sus notables creadores, Ruy Mauro Marini, veía su desarrollo como un proceso de reflexión política y no solo como una respuesta académica al proyecto cepalino. En su autobiografía señala que
… contrariando interpretaciones generalmente admitidas que ven la teoría de la dependencia como un subproducto y alternativa académica a la teoría desarrollista de la CEPAL, ella tiene sus raíces en las concepciones que la Nueva Izquierda –particularmente en Brasil, aunque su desarrollo político fuera mayor en Cuba, Venezuela y Perú– elaboró para hacer frente a la ideología de los partidos comunistas. La CEPAL solo se convirtió en blanco en la medida en que los comunistas, que se habían dedicado más a la historia que a la economía y a la sociología, empezaron a apoyarse en las tesis cepalinas del deterioro de las relaciones de cambio, del dualismo estructural y de la viabilidad del desarrollo capitalista autónomo, para sostener el principio de la revolución democrático-burguesa, antiimperialista y antifeudal que ellos habían heredado de la Tercera Internacional177.
65Esta reflexión teórica, iniciada en Brasil de la mano del alemán André Gunder Frank y los brasileños Vania Bambirra, Theotonio dos Santos, Ruy Mauro Marini, Fernando Henrique Cardoso, entre otros, continuó desarrollándose en Chile cuando los brasileños perseguidos por la dictadura instalada en 1964 buscaron refugio en este país.
66El golpe de Estado en Brasil se generó en este contexto de radicalización, pero pese a que puede ser visto como un ataque a la izquierdización de la política brasileña, lo cierto es que la izquierda ocupaba un sitial bastante marginal en el desenvolvimiento político del país. Las condiciones para el golpe se dieron tras la crisis política del gobierno de Janio Quadros, quien, a su renuncia, le deja el sitial a Joao Goulart “Jango”. En estas condiciones, los textos y análisis de intelectuales como Theotonio dos Santos, escritos en 1963, resultaron proféticos: “En Brasil estamos, según todos los indicios, a las puertas de una solución militar de carácter dictatorial, ya que la dictadura disfrazada de gobierno de unión nacional resulta cada vez más insuficiente. Ese parece ser el destino que tendrá Brasil en los próximos meses y años”178.
67Estas reflexiones realizadas por los intelectuales brasileños ad portas del golpe de Estado tenían como sede tres ámbitos distintos, pero que confluían: el primero era la universidad, sobre todo la recién inaugurada Universidad de Brasilia, que permitió generar debate, establecer redes, atraer intelectuales nacionales y extranjeros que estaban pensando la realidad desde sus disciplinas, pero también desde la política. En segundo lugar estaban los círculos marxistas o los grupos de estudio de El Capital, que proliferaban congregando a intelectuales ya formados y a estudiantes. Estos grupos de estudio tenían diferentes orientaciones y ya tempranamente se apreciaron las diferencias, mismas que se fueron ahondando con los años. Según Dos Santos, existía el grupo de los paulistas, vinculados a la Universidad de Sao Paulo y liderados por Fernando Henrique Cardoso y Francisco Weffort, y el grupo de Brasilia, donde estaban él, Ruy Mauro Marini y Vania Bambirra. Finalmente, el tercer espacio de discusión y creación política era la orgánica militante. Como hacía alusión anteriormente Marini, fue al calor de las urgencias políticas y de transformación que las teorías, las lecturas de El Capital y los análisis de la realidad brasileña y latinoamericana generaron síntesis.
68El golpe de Estado llegó a corroborar las lecturas y las proyecciones hechas. La intervención del imperialismo se hizo efectiva y, contraviniendo las tesis comunistas, la burguesía nacional no estableció alianzas con los sectores trabajadores contra el imperialismo y los militares, lejos de ponerse del lado del pueblo, actuaron como el brazo armado de la elite nacional y el intervencionismo norteamericano.
69En los convulsos y radicalizados sesenta, antes y después del golpe de Estado, el posicionamiento político fue parte del desarrollo académico. Las reflexiones sobre el carácter del capitalismo en Brasil, el socialismo y la lucha armada pasaron de las aulas a las reuniones políticas. Los intelectuales militantes que se integraron a organizaciones político-militares fueron una realidad que la dictadura potenció. Así lo explica Theotonio dos Santos: “bueno, entonces se desdobló nuestro grupo de la Facultad. Muchos otros quedaron con nosotros dentro de la línea crítica más profunda, otros se entregaron a la lucha armada, lo que terminó con la muerte de muchos de ellos”179. Esta referencia tiene un doble significado: por un lado, da testimonio de la radicalización existente al interior de la sociedad brasileña y, en especial, en los sectores estudiantiles y académicos, y, por el otro, de la división a la que se enfrentó la organización política de la cual era parte, la POLOP.
70Como señalábamos en párrafos anteriores, la POLOP surgió en 1961 y tuvo entre sus filas a importantes intelectuales180, como Theotonio dos Santos, Eric Sachs, Paul Singer, Ruy Mauro Marini, Emir Sader, Eder Sader, Vania Bambirra, Luiz Alberto Moniz Bandeira, Juarez Guimaraes de Brito, María del Carmen Brito, Michael Löwy, Simon Schwartzman y Arnaldo Murth181 182. Durante su existencia tuvo cuatro congresos. En el de 1967, un grupo renunció debido a que consideraba la política de la organización como pequeño burguesa, sin ánimos reales de enfrentamiento183.
71La composición de la dirección de la POLOP la convirtió en un espacio de creación intelectual. Su programa socialista, de hecho, estaba inspirado en la realidad brasileña. Sin embargo, el golpe de 1964 tensionó el proyecto y el programa; la urgencia era la lucha armada. Theotonio dos Santos, refiriéndose a la situación que se vivía en ese año al interior de la organización revolucionaria relata:
Nosotros habíamos terminado un programa socialista para Brasil que fue hecho por la Comisión Política y la dirección ejecutiva y yo aparecía como secretario general, pero la verdad es que había una situación que estaba por explotar. Había mucho descontento en varias partes con la actividad práctica de la dirección, porque nosotros desde el primer número de la revista y del periódico éramos contra la idea de los focos y del foquismo […] Pero ocurre que con el golpe de Estado y la clandestinidad, se genera una fuerte presión por iniciar la lucha armada. Entonces nosotros comenzamos a negociar con las fuerzas militares y la izquierda que aún existía dentro del gobierno, pero no como opción de poder. El más alto que tuvimos ahí, que rompió con las fuerzas armadas en el 68 más o menos, fue Lamarca, el capitán. ¿Por qué?, porque las Fuerzas Armadas habían ya sacado cerca de seis mil oficiales donde estaban sobre todo oficiales nacionalistas, más amplios, más ligados al Partido Comunista, entonces quedaban casi militares solamente de derecha. Entonces la tendencia normal era pasar a una política armada184.
72Si bien el golpe de Estado en Brasil se desarrolló en 1964, la represión más cruda comenzó en 1968. Entre esos años, la izquierda siguió articulándose y tratando de adecuar sus tácticas a la nueva realidad que se presentaba. La intervención en los espacios universitarios sí fue inmediata. En la Universidad de Brasilia, en la primera semana, el interventor apartó a algunos académicos; estos fueron creciendo en número en el transcurrir de los meses: a mediados de 1965 eran ya 150185.
73Dos Santos y Bambirra rompieron con la POLOP debido a las diferencias que ya se habían manifestado sobre el camino que debía tomar la lucha contra la dictadura. Por otro lado, Dos Santos fue condenado como “autor intelectual de la penetración subversiva en el campo” por el tribunal militar de Belo Horizonte, por lo que estaba apartado de todas las acciones militantes. En esas condiciones partió al exilio en 1966 hacia Chile, donde más tarde se reunió con Vania Bambirra.
74Caso diferente es el de Ruy Mauro Marini, que estando directamente ligado a las acciones militares del grupo, fue apresado, condenado, liberado, secuestrado y vuelto a liberar, lo que lo instaló en una situación de clandestinidad difícil de sostener. La POLOP decidió enviarlo a México con la tarea de que estableciera desde ahí vínculos con Cuba186. Marini vivió en México entre 1965 y los primeros meses de 1969, desde donde salió rumbo a Chile sin haber logrado establecer los contactos con la Isla.
75Más allá de la militancia y los vínculos directos con la política, la acción revolucionaria y la lucha armada contra la dictadura, los años sesenta instalaron en Brasil la sensibilidad revolucionaria. Al ideal socialista y de construcción del hombre nuevo se sumó algo más concreto y urgente, el repudio a la dictadura. Según Marcelo Ridenti, “la ola revolucionaria, situada entonces en el contexto del combate al golpe victorioso, se propagó en las artes, en especial en el eje Río-San Pablo”187. La modernización dictatorial tuvo, además, un efecto no deseado por el régimen: la masificación de la cultura de la mano de la consolidación de la industria cultural. Las revistas, la radio, la televisión, el cine, permitían una mayor difusión del arte y de sus mensajes de libertad. La importancia de estos ámbitos es que, pese al aislamiento de la izquierda y la aniquilación de los grupos guerrilleros, los artistas podían difundir la subjetividad de la revolución.
76El mismo Ridenti nos entrega una clasificación de los límites del compromiso o la acción política de los artistas e intelectuales en el periodo dictatorial:
Los artistas que abandonaron el arte para dedicarse a la política, como es el caso de Carlos Zilio.
Los artistas que militaban en organizaciones de izquierda sin abandonar su oficio, como varios integrantes del Teatro de Arena y del Teatro Opiniao, los primero ligados a los grupos de izquierda armada y los segundos, al Partido Comunista; o también escritores como Antonio Callado y Thiago de Mello, vinculados a la guerrilla nacionalista liderada por Leonel Brizola entre 1966 y 1977.
Los militantes que se identificaban con los artistas, sin serlo ellos mismo pero, tal vez, haciendo de su propia existencia una obra de arte. Por ejemplo, según Clóvis Moura, la dimensión poética de Carlos Marighella.
Los artistas identificados con las izquierdas sin ser propiamente militantes ellos, la amplia mayoría entre los que producían obras políticamente comprometidas. Éste fue el caso de los artistas de la música popular brasileña. Ellos creían que la revolución estaba en sus propias obras y sus intervenciones públicas, sin que fuera necesario hacerse militantes188.
77Más allá de los compromisos múltiples de artistas e intelectuales, hay que destacar dos aspectos en la relación entre política e intelectuales en Brasil a fines de los años sesenta. Lo primero es que esta relación no es coyuntural, sino que respondió a una tradición de la intelectualidad del país ligada a los procesos políticos y el Estado. En segundo término, que pese a la persecución que sufrieron muchos intelectuales, sobre todos aquellos ligados a las organizaciones revolucionarias, la dictadura brasileña estimuló el desarrollo de las ciencias y las artes a través de la creación de espacios institucionales, convenios internacionales, otorgamiento o gestión de becas, etcétera. Para Ridenti, “[e] ste acomodo institucional, sumado a la represión dura, tendió a la integración de los insubordinados al orden. Progresivamente, la institucionalización de intelectuales y artistas neutralizó los eventuales sueños revolucionarios, que no solo pasaron a convivir con la inversión en la profesión, sino que también cedieron un espacio”189.
Las ciencias sociales en México: de la cooptación a la ruptura
78Como en el resto de América Latina, las ciencias sociales en México se desarrollaron en estrecha vinculación con las necesidades concretas de la población y las orientaciones dadas por las políticas de Estado190. Sin embargo, existe una especificidad que podemos resaltar y es la vinculación orgánica de los cientistas sociales con el Estado mexicano desde muy temprano, lo que generó que se estableciera una relación no solo de influencia mutua, sino de colaboración muy concreta hasta 1968. El análisis de la realidad mexicana entre los años treinta y hasta los setenta nos muestra una fuerte institucionalidad estatal, totalmente verticalista, con un bajo desarrollo de la sociedad civil, lo que repercutió en las actividades intelectuales sometiéndolas a un constante control gubernamental, pero también a un amplio incentivo y financiamiento.
79El desarrollo de las ciencias sociales en México estuvo ligado siempre al Estado. Durante su origen, en el siglo XIX, los intelectuales positivistas cumplieron un rol fundamental en los procesos de modernización impulsados en el Porfiriato. Durante el siglo XX, intelectuales como José Vasconcelos ocuparon cargos burocráticos, lo que originó una relación de colaboración directa de los intelectuales y el Estado, que adquirió una dinámica más institucional y menos personal a partir de acciones tales como el convenio que el Estado firmó con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1937.
80Otro factor importante en el desarrollo de la intelectualidad mexicana y de las ciencias sociales es que este país, a lo largo de su historia, fue refugio de intelectuales que escapaban de contextos de represión. Esto influyó fuertemente en el desarrollo de sus instituciones académicas a la vez que la solidez de las instituciones que se iban erigiendo les permitía acoger a otros que iban llegando. De esta manera se dio una relación de fomento y estímulo mutuo.
81Cuando hablamos de los intelectuales durante el siglo XX en México, y en especial de los científicos sociales, debemos decir que existió una profundización de la relación entre estos y el Estado, relación que ya existía previamente191. A partir de estas características básicas, podemos señalar que durante ese tiempo dos fueron los sucesos que impactaron en el desarrollo de las ciencias sociales en este país: a inicios de siglo la Revolución mexicana y, durante los convulsionados años sesenta, la matanza de Tlatelolco. Ambos acontecimientos, como lo analizaremos en las siguientes páginas, se convirtieron en los derroteros del desarrollo científico y cultural situándose como parteaguas en las lógicas de la relación entre el Estado y los intelectuales.
82La revolución campesina desarrollada en México y que abrió el siglo XX definió los márgenes sobre los cuales se estableció esta relación hasta la década de 1950, cuando comenzó el proceso de institucionalización de las ciencias sociales. Hasta ahí lo que existió, a diferencia de otras realidades latinoamericanas, no fue una sociología de cátedra que mutó hacia la investigación científica, sino una práctica desde la burocracia estatal hacia el mundo social, orientada por ciertas reflexiones derivadas de la misma experiencia política. En concreto, fue más una intelligentsia que una intelectualidad clásica.
83El Estado mexicano institucionalizó la revolución y cooptó a los intelectuales, convirtiendo a muchos de ellos en funcionarios que pensaban y materializaban las políticas hacia los sectores populares192:
Al término del Porfiriato, y de la consecuente lucha entre los protagonistas de la triunfante Revolución –que algunos autores como H. W. Tobler extienden hasta 1938– aparece entre la clase intelectual la disposición a involucrarse en la administración de la revolución institucionalizada por Calles, integrándose al servicio público principalmente en los ámbitos artístico, cultural y educativo. Conforme el régimen priísta adoptó su personalidad autoritaria, según la cual la convivencia con el Estado sólo podía realizarse a partir de una refutación moral: o se es intelectual o se juega a la cómoda simulación193.
84Bajo el gobierno de Álvaro Obregón en 1921, el escritor y activo agitador de la Revolución José Vasconcelos fue puesto al mando de la Secretaría de Educación Pública, lo que abrió el campo de desarrollo de las ciencias sociales ligadas a la instrucción, la difusión de la cultura y la creación de políticas públicas. Vasconcelos fue parte de un grupo de intelectuales llamados por Guillermo Palacios los “intelectuales pedagogos”, liderados por el mismo Vasconcelos y el subsecretario de la Secretaría de Educación Pública, Manuel Gamio, quienes actuaron desde una corriente de pensamiento humanista y católica. Conformaron, además, este grupo Moisés Sáenz, protestante perteneciente a la corriente anarquista y socialrevolucionaria, y Narciso Bassols, más ligado al marxismo clásico194.
85La incorporación de los intelectuales nacionales y algunos latinoamericanos a los proyectos sociales del gobierno surgido luego de la Revolución significó el trazado de una línea de investigación, marcada por la preocupación por el campesinado. Fue este, sus problemáticas y las políticas gubernamentales hacia ese sector social lo que copó el interés de los científicos sociales en este ciclo:
Los intelectuales posrevolucionarios involucrados en los proyectos de cambio cultural en el mundo campesino fungieron como “intermediarios” entre las comunidades agrarias y el nuevo Estado. […] En otras palabras, los intelectuales “construyen” y “definen” lo que va a ser “el problema campesino” durante el periodo que se inicia con el mandato de Vasconcelos en la Secretaría de Educación Pública y que concluye en los últimos años de la década de 1930, en las postrimerías del gobierno de Lázaro Cárdenas195.
86El Estado mexicano se convirtió en el impulsor del desarrollo y las ciencias sociales, ya sea fundando instituciones, otorgando tareas de investigación y burocráticas a antropólogos, historiadores y literatos e instalando las pautas para el desarrollo temático de las ciencias sociales. Con ellos y bajo el mando de José Vasconcelos se propagó muy tempranamente la discusión respecto de la alfabetización de los sectores campesinos y si esta alfabetización debía implicar la castellanización o la mantención de los componentes lingüísticos particulares de cada región.
87Es a Manuel Gamio a quien se considera como el fundador de las ciencias sociales en México. Antes de ocupar cargos burocráticos en el Estado posrevolucionario, había fundado tempranamente la Dirección de Arqueología y Etnología de la Secretaría de Agricultura y Comercio en 1916196. Posteriormente, en 1939, participó en la fundación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), con el que se consolidó la institucionalización de las ciencias sociales en México197.
88Gamio actuó también con una visión crítica respecto del quehacer del Estado en México. Para él, el fracaso de las intervenciones estatales se debió a la falta de criterios científicos en su aplicación, por lo que propuso “poner a las ciencias sociales al servicio del Estado para asesorarlo en el diseño de políticas propias para una población de enorme diversidad, y que se caracteriza por su extrañeza con respecto a la modernidad occidental”198.
89A diferencia de la realidad del resto del continente, como lo veremos más adelante, la experiencia de la revolución social campesina adelantó muchas temáticas que solo se volvieron asuntos importantes varias décadas después en América Latina. El impacto que tuvo la revolución sobre la estructura política determinó que estas temáticas sociales fueran temas de Estado y redundaran en políticas públicas, generándose así una relación de dependencia entre los intelectuales y el Estado, mientras que en otras realidades, como por ejemplo en Argentina, la intelectualidad se constituyó en autonomía e incluso en pugna respecto del Estado. En México, al contrario, es el propio Estado el que estimuló su desarrollo.
90Este estímulo se materializó en la creación de una serie de instituciones, como la Escuela de Antropología fundada por Antonio Caso, que estimuló la enseñanza de la etnografía y el estudio de los fenómenos sociales “tal como ocurren en México”, lo que lo hizo debatir con el teoricismo del positivismo199. En 1930 se creó el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); en 1937, Alfonso Caso creó el Boletín Bibliográfico de Antropología Americana; en 1939 apareció la Revista Mexicana de Sociología y en 1947, los Cuadernos de Sociología200. En 1937, además, la UNAM firma un convenio con el gobierno de Lázaro Cárdenas como asesora del gobierno federal en la elaboración de políticas públicas201.
91Junto con este proceso de impulso institucional a las ciencias sociales se dio un giro desde el estudio de las problemáticas campesinas a la indígena, lo que redundó también en las políticas públicas aplicadas:
Los académicos, con los antropólogos y los sociólogos indigenistas a la cabeza, se institucionalizan y se convierten, para los indígenas, en lo que los pedagogos habían sido para los campesinos, si bien en una proporción mucho menor. El final del gobierno de Cárdenas señala, como ya se dijo, el fin de una etapa que podríamos caracterizar de “romántica” en la construcción de las ciencias sociales en México. Cárdenas y sus asesores, con todo y el halo de nacionalismo populista que proyectan en algunos circuitos, adoptan medidas más bien pragmáticas de institucionalización de las actividades de investigación científica: encasillan a los intelectuales, los apartan de la militancia, crean instituciones que los ponen bajo la égida del régimen y promueven así la formación de un mercado de trabajo intelectual firmemente anclado en el presupuesto del Estado202.
92La década de 1940 dio a luz a dos importantes instituciones para la difusión de los estudios sociales: el Fondo de Cultura Económica y el Colegio de México:
El Fondo permitió a los estudiosos de México y, en general, a los lectores iberoamericanos la publicación de obras fundamentales escritas en América Latina, Europa y en Estados Unidos. En un principio, la idea era poner en contacto a los investigadores de estas latitudes con obras económicas, por eso el nombre de la editorial. Posteriormente se diversificó y empezó a publicar textos relacionados con las ciencias sociales y dio a conocer obras de literatura provenientes de cualquier parte del mundo203.
93El Colegio de México, por su parte, reveló pronto su preocupación por las ciencias sociales al crear, en 1941, el Centro de Estudios Históricos y, en 1943, el Centro de Estudios Sociales204. En los años cincuenta comenzó, como en el resto de América Latina, la institucionalización de las ciencias sociales. En 1951 se creó la Escuela de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, lo que autonomizó la enseñanza de la sociología respecto del derecho.
94En la década de 1950 el desarrollismo ya se había impuesto en toda América Latina, materializándose en el impulso a la industrialización. México, inserto en el contexto, replicó la lógica del Cono Sur donde las ciencias sociales se fortalecieron bajo los requerimientos del Estado, es decir, en palabras de Devés, las ciencias sociales se desarrollaron de forma instrumental más que reflexiva205.
95Según Peter Smith, desde mediado de los años cuarenta y hasta fines de los cincuenta, México asistió al periodo de definición y consolidación de su sistema político, lo que comenzó a ser acompañado por un éxito en las políticas económicas. Mientras el Estado desarrollaba medidas proteccionistas para respaldar el ímpetu industrializador, el agro sufrió su propio impulso. Se generó un estímulo agrícola que implicó un aumento en la producción, la cual no solo abasteció al mercado local sino que se destinó también a la exportación. Por otro lado, el paradigma desarrollista centraba sus esfuerzos en los sectores medios urbanos, que fueron favorecidos por la mantención artificial de muy bajos precios en los productos agrícolas. En definitiva, un Estado interventor mantuvo los beneficios y, con ello, la adhesión de los sectores urbanos. La mantención de la paz social corrió por cuenta de los subsidios estatales del Estado de bienestar206.
96Las décadas de 1940 y 1950 presentaban a México como un ejemplo de estabilidad institucional y paz social. No obstante, el régimen del Partido Revolucionario Institucional (PRI) ya manifestaba sus primeras fisuras: “la percepción de un partido político imbatible empezó a generar problemas que si bien no afectaron al sistema, sí contribuyeron a generar críticas políticas que, aunque la mayoría censuradas, dieron lugar al planteamiento de interrogantes que podrían ser abordadas por politólogos”207. “Llevados del espíritu optimista del decenio de 1950, algunos analistas presentaron el régimen como una estructura de partido único en proceso de modernización y democratización208.
97Esta tarea de mirar la particularidad de la realidad mexicana y analizarla críticamente recayó en la Revista de Ciencias Políticas y Sociales fundada en 1955, la cual tuvo un papel fundamental. Como órgano de la Escuela de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM se encargaba de difundir los estudios hechos en esa institución, pero también daba tribuna a estudios de otros intelectuales no ligados a la universidad. Por otro lado, el arribo a la dirección de la escuela de Pablo González Casanova generó un importante énfasis en los aspectos técnicos y metodológicos con la inauguración de cursos de metodología y teoría donde reinaba el paradigma funcional estructuralista.
98Hacia el final de la década, las instituciones que albergaban a los cientistas sociales estaban ya asentadas y en proceso de consolidación. Hasta entonces se habían llevado a cabo estudios referentes a la población campesina, indígena y urbana. El desarrollo en perspectiva latinoamericana era una aspiración viable debido al “milagro mexicano”, como lo sentía una parte de la población. Sin embargo, el sistema político ya evidenciaba los primeros rasgos de autoritarismo. Sobre esta realidad se hicieron sentir los efectos de la ola revolucionaria impulsada por la Revolución cubana.
99Esta generó reacciones diversas en los distintos sectores políticos y sociales. Los grupos descontentos con la realidad política local “creyeron que su ejemplo promovería movimientos populares independientes del partido oficial en el poder […] [mientras que] los capitalistas atemorizados sacaron los capitales del país, organizaron una lucha anti-comunista y pidieron al gobierno seguridad de que el modelo cubano no influiría en la política económica nacional”209.
100No obstante, como en el resto de Latinoamérica, la influencia dependió de las condiciones internas. En México los conflictos sociales tenían ya una larga data y, dentro de ellos, los sindicales comenzaron a agudizarse hacia fines de la década de 1950. En 1958 se desató en el país un ciclo de huelgas. Las razones aludidas por los trabajadores eran el estancamiento de los salarios, el aumento del costo de la vida y la obligatoriedad de que los sindicatos afiliaran a sus socios al PRI. La coyuntura electoral le dio fuerza al movimiento y el gobierno respondió a través de la represión. Los efectos de la fuerte respuesta gubernamental al movimiento huelguista fueron el repliegue y la desarticulación, por lo que no se puede hablar de un impacto sobre los trabajadores, sino más bien sobre los intelectuales, los estudiantes, la izquierda al interior del PRI y la izquierda independiente210.
101El periodo que se inició con el gobierno de Adolfo López Mateos (1958-1964) combinó las acciones populistas, la retórica antiimperialista e incluso la declaración de identidad “ultraizquierdista” con una fuerte represión a los movimientos sindicales y una, más selectiva, a personajes destacados, como intelectuales y líderes opositores:
En 1959 David Alfaro Siqueiros, el pintor de renombre internacional, fue encarcelado (y no recuperó la libertad hasta 1964). […] No les fue mejor a los líderes campesinos, y el caso más escandaloso fue el de Rubén Jaramillo, viejo zapatista de Morelos que había bajado de las montañas con sus guerrilleros con el fin de aceptar una amnistía y una tregua ofrecidas por el propio López Mateos. Al ver que las lisonjas presidenciales no se traducían en tierra para su gente, Jaramillo ordenó la ocupación de campos que eran propiedad de políticos destacados. Se celebraron infructuosas negociaciones que quedaron en punto muerto, y en la primavera de 1962 Jaramillo y su familia fueron hallados muertos. Nadie dudó que la orden de asesinato había venido de Ciudad de México211.
102Esta situación tampoco cambió con su sucesor Gustavo Díaz Ordaz. Las críticas al modelo empezaron a darse desde abajo y desde arriba. En la base, por parte de quienes no alcanzaban a recibir los beneficios del modelo y, arriba, por quienes planteaban críticas que lograron definirse en conceptos complejos como democracia, imperialismo, libertad, etcétera. Los procesos internos entroncaron con la influencia de la Revolución cubana, a la cual, como señalábamos, los intelectuales críticos adhirieron a través de la articulación en espacios académicos y políticos. En ese periodo se crearon dos revistas que fueron la plataforma desde donde actuó un grupo de intelectuales críticos: El Espectador y Política.
103Por otro lado, la acción hostil norteamericana hacia Cuba generó, primero, una actitud, con el repudio de la invasión a Playa Girón –a través de una carta dirigida al presidente de la República, firmada por importantes intelectuales– y, después, un movimiento antiimperialista, con la creación, en 1961, del Movimiento de Liberación Nacional (MLN). “En un comienzo, el MLN estuvo dominado por algunos miembros del Círculo de Estudios Mexicanos, asociación de intelectuales de 1954”212. Además, entre los fundadores estaban quienes participaban en las revistas El Espectador y Política.
104Entre los intelectuales que formaron parte del movimiento estuvieron Alonso Aguilar, Ignacio Aguirre, Valentina Bassols, Martha Bórquez, Enrique Cabrera, Guillermo Calderón, Cuauhtémoc Cárdenas, Jorge Carrión, Fernando Carmona, José Chávez Morado, Carlos Fuentes, Eli de Gortari, Mario Hernández, Jacinto López, Francisco López Cámara, Braulio Maldonado, Manuel Marcué Pardiñas, Manuel Mesa, Guillermo Montaño, Arturo Arona, Rafael Ruiz Harrel, Carlos Sánchez Cárdenas, Ignacio García Téllez, Enrique González Pedrero, Manuel Terrazas y Adelina Zendejas213.
105El Movimiento de Liberación Nacional tenía el atractivo de convocar a la izquierda en general sin estar dirigido por ninguno de los partidos del sector, pero esto era también un inconveniente, ya que sus líderes intelectuales no tenían los conocimientos de táctica y estrategia necesarios para el desarrollo de un movimiento transformador214. La dificultad principal estaba en que el movimiento estaba formado por partidos que no habían logrado penetrar en los sectores populares a los que pretendía conducir, lugar que era ocupado por el PRI. “El paso de la cátedra universitaria a los medios campesinos no es fácil, y en todo caso no parece que los dirigentes del MLN haya podido darlo”215.
106Mientras el activismo político de los intelectuales se volcaba hacia la crítica al imperialismo, la defensa del proceso cubano y la exigencia de aperturas en el proceso interno, las ciencias sociales continuaban su institucionalización. La década de 1960 y 1970 fueron años fructíferos para los estudios regionales y para las teorías del desarrollo, funcionalistas y cepalianas. La problemática central abordada en esos años tuvo relación con las poblaciones y su desarrollo. En ese contexto se fundó el Centro de Estudios Económicos y Demográficos (CEED), que incorporó elementos sociológicos. Se crearon también revistas especializadas, como la Revista Mexicana de Sociología y la Revista Mexicana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, entre otras. Estas publicaciones tuvieron gran relevancia en el círculo de los estudios sociales y en la difusión y profundización de la teoría de la dependencia. Las instituciones académicas de ciencias sociales gozaron de una relativa autonomía y, siguiendo lo sucedido en Latinoamérica, teorizaron e investigaron las problemáticas propias de las realidades de los países216.
107El tensionamiento político tuvo varios escenarios; uno fue la universidad, donde el movimiento de protesta terminó con la matanza de Tlatelolco. Por otro lado, en el periodo asistimos al surgimiento y el desarrollo de organizaciones político-militares, que tuvieron un origen previo a los sucesos de Tlatelolco, pero que se masificaron con posterioridad. Sobre esta realidad radicalizada se instaló
… un régimen autoritario pragmático y moderado en vez del tipo celosamente represivo que apareció en el Cono Sur durante los años sesenta y setenta; un sistema inclusivo, dado a la cooptación y a la incorporación en vez de a la exclusión o el aniquilamiento; un sistema institucional en lugar de un instrumento personalista; y unos líderes civiles en vez de gobernantes militares. Dejando aparte otras cosas que puedan decirse, el régimen mexicano ha afrontado y, al parecer, resuelto uno de los problemas más difíciles que se les plantean a los regímenes no democráticos: el de la renovación de la élite y sucesión del ejecutivo217.
108Un impacto fundamental en el desarrollo de las ciencias sociales y la crítica política tuvo la publicación del libro La democracia en México, de Pablo González Casanova. Esta obra “promovió la crítica, […] usó teorías diversas poniéndolas a prueba en el terreno empírico”218. Con ella, González Casanova dio inició a un periodo de impulso a la investigación de temas como la estructura de poder piramidal, el escaso nivel de participación política, la desigualdad social y el déficit democrático219. Por otro lado, la influencia teórica del estructural funcionalismo comenzó a ceder para dar paso a la del marxismo, lo que dio origen a publicaciones, cátedras, círculos de estudio y discusiones que sobrepasaron la academia para instalarse en la arena de lo político.
109En las universidades se mantuvo el trato que el gobierno y los planteles mantenían desde los años veinte. Pese a las constantes tensiones, el gobierno actuaba con una violencia controlada contra los planteles y los estudiantes no habían generado hasta entonces ninguna acción que pusiera en entredicho su autoridad. Persistió, en definitiva, un respeto a las reglas del juego y un reconocimiento mutuo como actores políticos220. El movimiento de protesta de 1968 rompió con esto, al hacer confluir una serie de elementos: por un lado, un politizado movimiento estudiantil influido por el marxismo y la Revolución cubana y, por el otro, un Estado cuestionado y tensionado hacia la lucha anticomunista. El resultado fue una fuerte represión que terminó con cientos de estudiantes muertos y heridos.
110El movimiento de 1968 no estuvo dirigido por ningún partido en particular, pero la politización del periodo implicó que muchos de los estudiantes e intelectuales que lo componían formaran parte de diversas organizaciones de izquierda. Para Silvia González Marín, “[l] a rebelión de los estudiantes mexicanos formó parte de la gran ola de agitación juvenil de tintes revolucionarios que entonces abarcaba al mundo entero, pero fue sobre todo reflejo de la inconformidad popular ante el autoritarismo, la injusticia y la desigualdad que estaba en la otra cara, en el lado oscuro del ‘milagro mexicano’”221. Héctor Zamitiz agrega que “los líderes políticos e intelectuales estaban dominados por una convicción revolucionaria que concebía las demandas democráticas como el inicio de un movimiento radical y que consideraba a la ‘democracia formal’ como un subterfugio de la clase dominante. En este proceso las demandas democráticas eran un medio y no un fin”222.
111En 1968 se rompió la relación de cooperación entre el Estado y los intelectuales. Si tras la Revolución, estos colaboraron con este sacrificando su independencia, la acción represiva del gobierno con los estudiantes terminó convirtiéndolos en críticos y autónomos respecto del poder. El vínculo entre la universidad y el régimen corrió la misma suerte: lo que había sido una relación de colaboración y reconocimiento mutuo, terminó convirtiéndose en antagonismo:
Entre los intelectuales, como entre los jóvenes, la represión contra el movimiento estudiantil tuvo un efecto decisivo: rompió la imagen del Estado y puso en cuestión la legitimidad del régimen. Con la represión del movimiento estudiantil terminó un ciclo de la cultura en México. Las relaciones entre el gobierno y los intelectuales sufrieron una transformación radical223.
112En 1958 y 1959, la represión logró desarticular el movimiento social activo de los sindicatos y, en 1968, el de los estudiantes. No obstante, el segundo caso refrendó las convicciones de la izquierda revolucionaria, lo que significó que si bien algunos atemorizados dejaron la movilización, otros respondieron con el desarrollo de una variedad de organizaciones políticas y político-militares, con las que se buscó contestar a la violencia con violencia.
113De las organizaciones políticas que abrazaron la crítica desde la institucionalidad, la más destacada fue el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), fundado en 1974 por varios intelectuales, entre los cuales Heberto Castillo, ingeniero y académico de la Universidad Nacional Autónoma de México al momento del estallido universitario de 1968. A raíz de su participación en las movilizaciones, Castillo fue encarcelado. Luego de cuatro años en prisión salió y formó el PMT junto a otras personalidades académicas e intelectuales, como Octavio Paz y Luis Villoro.
114Respecto de las organizaciones revolucionarias, si bien su origen fue anterior a la crisis del 68, como se dijo, dicha coyuntura las multiplicó. Pero lo que surgió no fue la organización de un malestar amplio que se constituyó en partido, sino la creación de organizaciones alejadas de las masas con una fuerte estructura burocrática. A juicio de José Quiroz:
En lugar de una nueva izquierda autónoma, plural, heterodoxa, democrática en su funcionamiento interno y en su relación externa con la sociedad, proliferaron las sectas dogmáticas, vanguardistas, antidemocráticas y paternalistas en su relación con los estudiantes no politizados y con la sociedad, a los que veían como objetos a “concientizar”. Maoístas, guevaristas, trotsquistas, reformistas, nacionalistas, neopopulistas, entre otros, acabaron constituyendo versiones renovadas de la vieja izquierda con su pasado dogmático y autoritario. Los destellos de una nueva izquierda que atravesaron las diferentes vertientes democratizadoras durante el movimiento, que coexistían críticamente con la diversidad, no se concretizaron. Sus miembros no tenían experiencia organizativa –pues nacieron al calor del movimiento, no de las viejas organizaciones leninistas, y fueron rebasados por las nuevas formaciones partidarias de las vanguardias tradicionales, que aprovecharon una vigorosa oferta de militantes deseosos de dar continuidad a su activismo reciente en el ME [movimiento estudiantil]. Al final, los beneficiados con esos nuevos cuadros fueron ciertas organizaciones que, salvo algunas excepciones, reprodujeron los peores vicios de la vieja izquierda224.
115Otros autores, como Héctor Pedraza, señalan, sin embargo, que la opción armada en México estaba plenamente justificada porque “la violencia estructural del capitalismo es mucho mayor y tiene múltiples formas”225. Bajo este argumento, la guerrilla en México tuvo varias expresiones y ciclos: “a) la guerrilla de Madera, Chihuahua, que abortó, pero dio un ejemplo; b) la guerrilla rural del estado de Guerrero; c) la guerrilla urbana del periodo 1969-1973; d) la Liga Comunista 23 de septiembre, el principal esfuerzo de unificación de todos los grupos actuantes en el territorio nacional entre 1973 y 1982; y e) las secuelas guerrilleras totalmente amortiguadas, del periodo 1982-2008”226.
116Universitarios y profesionales nutrieron dichos grupos, pero es difícil señalar si la articulación de estos respondió a una interpretación compleja de la realidad que cuajó en un proyecto emancipador o simplemente se dio como una respuesta mecánica violenta a la violencia institucional. Miembros del magisterio se convirtieron en líderes de las organizaciones político-militares; entre ellos los más destacados fueron Genaro Vásquez Rojas y Lucio Cabañas, profesores y líderes sindicales. Por otro lado, Raúl Ramos Zavala, economista y académico de la UNAM, inspirado en los escritos de Marighella, conformó un grupo denominado Los Procesos.
117Hubo otros, además, que recogiendo la tradición mexicana de lucha campesina indígena y haciendo una síntesis con la ideología maoísta se trasladaron al campo para desarrollar la lucha armada. En los años setenta hubo tres grupos principales de origen maoísta: Política Popular, Organización Regional Compañeros y la Sección Ho Chi Minh (que venía de los Espartacos):
Política Popular fue formada en 1969 por un joven mexicano, Adolfo Oribe Belinguer, recién llegado de París donde lo influyó el pensamiento maoísta francés. Desde su arribo a México empezó a dar clases en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México y en el Instituto Politécnico Nacional, e hizo contacto con los líderes medios del movimiento estudiantil. También hizo contacto con algunos grupos campesinos, actuando de asesor. Formó Política Popular con un grupo de profesores y estudiantes227.
118El quiebre también implicó al paradigma interpretativo. Desde la perspectiva de la política, se dio una reflexión respecto de cuál era el sujeto de la revolución y cuáles podían ser las formas de lucha, lo que generó una crítica hacia la actitud pasiva de académicos y universitarios conminándolos a abandonar la actitud burguesa y tomar las armas. Se planteó también la recuperación del campesino como sujeto de la revolución, por influencia de las experiencias de China y Cuba, y, en paralelo, el desarrollo de algunas experiencias guerrilleras urbanas donde se reivindicaba el papel de “las masas”.
119En términos académicos, “nuevos temas de investigación empezaron a ser abordados. Un interés especial surgió sobre la estructura de los grupos dominantes. Quiénes eran las elites se convirtió en un objetivo prioritario de estudio. […] Otras problemáticas que surgieron en este periodo fueron la ruralidad, la pobreza y el Estado”228. Según Quiroz, al leer “sociológicamente los acontecimientos de 1968, el movimiento puso en duda el ámbito y la capacidad de explicación de conceptos como movimiento social, clases, pueblo, masas, turbas, multitud. Incluso la unidad política que los legisladores le atribuían al pueblo estorbaba sus acciones y su definición conceptual”229.
120Estas nuevas preguntas y sus respuestas eran tensionadas desde el contexto político y social, pero, a la vez, eran posibles de abordar debido a la consolidación de las ciencias sociales mexicanas. Contribuía a esto que los años setenta “presenciaron la creación de nuevas instituciones públicas de educación superior tales como la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y nuevos campus pertenecientes a la UNAM cuyo propósito era desconcentrar la Ciudad Universitaria. Dichos espacios se distribuyeron en la zona metropolitana de la ciudad de México”230. En 1974 se fundó el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), dedicado al análisis económico, las políticas públicas y su administración231.
121En la medianía de los años setenta un grupo de pensadores venidos desde el Cono Sur nutrieron el ambiente intelectual mexicano. “México abrió sus puertas a los nuevos trasterrados. Un flujo importante de académicos vino de Chile. Después llegarían los perseguidos por la guerra sucia que se desató en Argentina, también a mediados de los setenta. Diversas instituciones se beneficiaron con ese nuevo flujo de ‘migrantes calificados’. Una de ellas fue la FLACSO, cuya sede se inauguró en México en 1975”232.
122México se vio favorecido en el desarrollo de sus ciencias y humanidades por la política de recepción de los exiliados de distintas partes del mundo, muchos de ellos importantes intelectuales que encontraron en dicho país una favorable infraestructura para sus contribuciones intelectuales. Los primeros que llegaron fueron los españoles que venían huyendo de la guerra civil y que fundaron la Casa de España, antecedente del Colegio de México. En los años sesenta, esta política de recepción favoreció a los intelectuales de Brasil y Argentina, principalmente, y en los setenta a los chilenos.
123Las razones para elegir el país donde vivir el exilio fueron muchas. En el caso de los brasileños, sus militancias y compromisos con la revolución pesaron en la elección, como le sucedió a Ruy Mauro Marini, militante de la POLOP, cuyo destino fue decidido por la organización. Theotonio dos Santos, recuerda cómo fue la salida de Ruy Mauro Marini desde el Brasil dictatorial a México:
Nosotros habíamos designado a Ruy Mauro salir por México, […] él salió de la prisión con un proceso aún en curso y las condiciones de vivir legalmente eran muy difíciles y tuvo que entrar en una situación ilegal. Además, nosotros necesitábamos que él fuera a buscar una relación con Cuba ya que estábamos en ese proceso de articulación con la lucha armada, entonces la idea de la relación con los cubanos era tener una posición importante ahí. Entonces él llega, pero no pudo salir de México, no pudo ir a Cuba […] él fue por decisión de la organización, pero después se fue apartando, porque nosotros vimos que el camino del foco estaba dominando la región con efectos muy negativos233.
124Marini se instaló en México sin demasiadas redes, pero logró vincularse al Colegio de México a través del Centro de Estudios Internacionales (CEI). Se reencontró con André Gunder Frank, a quien conocía desde la estadía de este en Brasil, y, a través de él, tomó contacto con intelectuales y militantes políticos mexicanos234. En 1966, en el CEI, asumió la cátedra sobre historia diplomática de América Latina, lo que le permitió, bajo la perspectiva del análisis marxista, influir en los estudiantes y su politización, misión que prosiguió luego al asumir algunas cátedras en la UNAM en 1968. Junto con las actividades formales en los centros académicos, Marini realizó un seminario de lectura de El Capital, lo que era una experiencia inédita, pero que luego fue reproducida por los participantes con diversos actores dentro de los círculos políticos e intelectuales mexicanos235.
125Los sucesos de 1968 trajeron consecuencias para Marini. La publicación de un artículo de su autoría sobre el movimiento estudiantil brasileño en el periódico El Día fue motivo de conflicto con el gobierno:
– sumado a mis antecedentes políticos, mi actividad docente y una conferencia pública, en el Colegio, sobre la cuestión estudiantil latinoamericana– hizo pesado el ambiente que me rodeaba, hasta en mi casa (que pasó a ser vigilada y a sufrir censura telefónica). […] Cuando en octubre tuvo lugar la represión gubernamental, con la masacre de Tlatelolco, mi situación se tornó insostenible236.
126Marini recibió la versión oficial sobre el porqué de la vigilancia de la que era objeto: “Los buenos muchachos mexicanos habían sido envenenados por agitadores extranjeros y se habían vuelto contra su país”237. Casi un año después dejó México rumbo a Chile.
127Como Ruy Mauro Marini, muchos fueron los intelectuales latinoamericanos que vivieron más de un exilio, algunos en México. Algunos crearon escuela: “Sergio Bagú, René Zabaleta, Ruy Mauro Marini, José Nun, Agustín Cuevas, Juan Carlos Marín, Francisco Zapata, María Luisa Tarrés, Luis Maira, Juan Carlos Portantiero, entre otros”238. Mientras los países del Cono Sur vieron retroceder los estudios sociales y humanistas por la represión a los intelectuales, mayoritariamente de izquierda, México vivió un periodo de consolidación. Al igual que Chile en los años sesenta y primeros setenta, gozó de una robusta infraestructura académica donde acogió a los intelectuales exiliados, aunque el contexto político no era el mismo.
Desarrollo de las ciencias sociales en Argentina: la autonomía de los académicos
128Las ciencias sociales en Argentina se desarrollaron, a diferencia de Brasil y Chile, en un marco dictatorial, pero, al igual que otros intelectuales, sus exponentes lograron mantener una relativa autonomía respecto de la intervención del Estado. Solo así se explica que en este mismo periodo la Universidad de Buenos Aires tuviera como rector a un historiador socialista como José Luis Romero y que se creara, además, un grupo de instituciones autónomas desde donde los pensadores desarrollaron su trabajo académico. La influencia más gravitante que recogieron las ciencias sociales fue la de Gino Germani.
129En un contexto más amplio, las ciencias sociales en Argentina se desenvolvieron a la par que el proceso de emergencia de nuevos actores políticos, la crisis del orden oligárquico y la búsqueda del desarrollo. Pero a diferencia de la realidad chilena, por ejemplo, la burocracia estatal argentina dio poco lugar para la integración de intelectuales y científicos sociales como asesores, expertos que debatieran con los gobiernos o que ocuparan cargos políticos con el fin de conducir el desarrollo del Estado u orientar las políticas desarrollistas que se aplicaron en el continente durante el periodo estudiado. Las razones principales de este distanciamiento fueron dos: la primera es que la democracia argentina estuvo intervenida de manera recurrente por la acción militar desde los años veinte y que la burocracia estatal cooptada por los militares no estuvo abierta a los intelectuales; la segunda es que, en términos ideológicos, se instaló y legitimó como lectura de la realidad el pensamiento nacionalista, que más tarde derivaría en un nacionalismo popular, lo que excluyó otras lecturas y otras propuestas.
130Argentina fue sede de la primera cátedra de sociología en América Latina, la cual se estableció en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en 1898239. Para 1920, la Universidad Nacional del Litoral creó un doctorado en ciencias políticas y en 1947 se creó el Instituto de Sociología en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA240. Ello gatilló el proceso de institucionalización y profesionalización de las ciencias sociales en el país, lo que implicaba superar las cátedras y comenzar a desarrollar investigación. Para Silvia Sigal:
En la Argentina el “Intelectual” o la intelligentsia fueron durante mucho tiempo categorías sospechosas. Los grupos nacionalistas de derecha que tuvieron su auge a comienzos de los 30 reivindicaron, por cierto, el rol privilegiado de una intelligentsia capaz de dirigir los destinos del país, al igual que otros grupos de Europa o, más próximos geográficamente, en Brasil. La singularidad argentina residió, en cambio, en el durable estigma – “la dureza de corazón de los hombres cultos” citada por Jauretche– que pesó sobre la noción de intelectual, gracias a la prédica del nacionalismo popular desde los años 40 y que el advenimiento del peronismo no hizo más que agravar241.
131En 1930 se creó la institución más importante fuera del ámbito universitario para el desarrollo de las ciencias sociales: el Colegio Libre de Estudios Superiores, espacio que fue vital para la autonomía intelectual durante los años del peronismo y que acogió a muchos de los pensadores desplazados en ese periodo242. Los intelectuales argentinos, de tradición liberal, se convirtieron en críticos del gobierno de Juan Domingo Perón, mientras que este integraba en puestos de poca influencia a algunos nacionalistas de sello católico y a radicales que aplaudían el intervencionismo militar:
Desde el surgimiento del peronismo, apareció un grupo de intelectuales que apoyó el movimiento, aun sabiendo que su ideología casi los condenaba al rechazo de sus pares. Dentro del mundo letrado, confluían personajes tan disímiles ideológicamente como Arturo Jauretche y Raúl Scalabrini Ortiz, ambos con sensibilidad popular, provenientes de sectores yrigoyenistas del Partido Radical, pero también Gustavo Martínez Zuviría, un escritor perteneciente a una familia patricia y ferviente militante religioso, nacionalista y antisemita243.
Caracterizado por un antiintelectualismo más pronunciado aún que el de otros populismos, su política cultural se limitó, esencialmente, a una gestión autoritaria –directa o indirecta– que su decisión de no compartir el control de los medios masivos (radio, cine, prensa) puso rápidamente de manifiesto244.
132Respecto de las restricciones impuestas a intelectuales y espacios de ideas, la Ley 13.031 señalaba:
Los profesores y alumnos no deben actuar directa ni indirectamente en política, innovando su carácter de miembros de la corporación universitaria, ni formular declaraciones conjuntas que supongan militancia política o intervención en cuestiones ajenas a su función específica, siendo posible quien incurra en trasgresión a ello de suspensión cesantía, exoneración o expulsión, según el caso245.
133El pragmatismo ideológico del peronismo determinó que a los intelectuales liberales y de izquierda, más que ser perseguidos se les negaran los espacios de difusión de ideas lo que, sin embargo, no mermó el desarrollo del movimiento intelectual en los ámbitos extra estatales, que se convirtieron en espacios de crítica y oposición al Estado246.
134Las revistas y editoriales fueron también un espacio alternativo para el desarrollo de la vida intelectual. La mayoría de ellas estaba en manos de antiperonistas. Un ejemplo es la revista Imago Mundi, dirigida por José Luis Romero, editada entre 1953 y 1956, tiempo en el que llegó a publicar 12 números. “En ellos se despliega el proyecto de una ‘Universidad en las Sombras’, alternativa a la oficial, cuyas puertas permanecían férreamente clausuradas para estos intelectuales247. Esta revista, dedicada a las ciencias sociales, compendiaba artículos de gran calidad que contrastaban con la producción y la publicación de baja calidad que en ese momento era la Revista de la Universidad de Buenos Aires, convertida en tribuna del integrismo católico. El enfrentamiento entre la visión civilizatoria y la nacionalista se dio de preferencia entre los historiadores y fue la segunda posición la que se impuso. El resto de los intelectuales estuvo más alejado de la construcción del relato identitario de Argentina.
135El proceso de plena institucionalización, expansión y consolidación de las ciencias sociales ocurrió después de 1955, en el marco de una dictadura militar que generó la coyuntura para que estudiantes y académicos reaccionaran para cambiar la lógica peronista frente a la cultura. No es que la nueva autoridad desarrollara un proceso de fomento hacia la academia, sino que “los estudiantes estuvieron en condiciones de obtener un control de facto de las universidades”248.
136José Luis Romero fue nombrado interventor en la Universidad de Buenos Aires y estuvo a cargo de desarrollar las elecciones de rector. En 1958 se eligieron nuevas autoridades con la participación de estudiantes, académicos y egresados y al frente de la UBA quedó Risieri Frondizi. Como contraparte se autorizó la creación de universidades privadas, las que estuvieron en manos, principalmente, de la Iglesia, y en las que se crearon inmediatamente carreras de ciencias sociales. Según Murmis, la investigación y la docencia en las universidades públicas y privadas se desarrollaron sin diálogo entre sí, transitando ambas por caminos separados.
137En 1957 se creó, promovida por Gino Germani, la carrera de sociología en la Universidad de Buenos Aires, periodo en el cual se revitalizó también el Instituto de Sociología. En 1959 se configuró la licenciatura en sociología en la Universidad Católica Argentina y en 1963 en la Universidad de Salvador. En este mismo periodo, las carreras de ciencias políticas y antropología se abrieron en distintas universidades del país, lo que generó un diálogo disciplinario entre ellas.
138En Argentina, “nos encontramos con la paradoja de que el impulso crucial de afirmación de las ciencias se dio en un contexto no solo de agotamiento del modelo de ‘sustitución de importaciones’, sino en el marco dictatorial de la llamada Revolución Libertadora, que desplazó a Juan Perón del gobierno. Lo particular fue que la dictadura pactó una cierta neutralidad con los científicos y dio una muy importante autonomía a la Universidad de Buenos Aires”249. Se pasaba de un contexto de bajo estímulo a las ciencias sociales y humanidades y la restricción de estas a la interpretación nacionalista de la realidad, a la recuperación de la autonomía universitaria y la apertura de otros paradigmas interpretativos. Es desde ese ángulo que fue leído ese momento por los intelectuales y los estudiantes universitarios, quienes apenas ocurrido el golpe lo veían como “liberación nacional”.
139En el plano económico, Raúl Prebisch fue el encargado de levantar un diagnóstico e idear e implementar un plan económico para superar la crisis económica. El Plan Prebisch, como quedó bautizado desde ese momento, intentó romper con la dicotomía instaurada desde el pensamiento nacionalista entre el país agroexportador y el industrial250 e inaugurar el desarrollismo propulsado desde la CEPAL en el continente. Prebisch tenía una importante carrera académica y burocrática asociada a los grupos conservadores y acusados de favorecer los intereses de los empresarios ingleses hasta que fue expulsado por el peronismo. La CEPAL lo convocó en 1948 para su dirección, función que cumplió hasta 1963.
140El diagnóstico y el plan de Prebisch fueron criticados desde el nacionalismo por Jauretche, quien en su “El Plan Prebisch. Retorno al coloniaje”, acusaba al economista de intentar devolver a la Argentina a la economía basada en la producción y la exportación de materias primas y, por lo tanto, a la dependencia económica. Aludía a una revancha de clase por el retroceso que esto significaría para los sectores obreros y criticaba la gran participación que tenían en la implementación del plan los capitales extranjeros que llegaban al país en forma de préstamo251.
141Puesto que el desarrollo de las ciencias sociales en Argentina, al igual que el del resto de las ciencias, las humanidades y las artes, no contó con un Estado que las impulsara y las financiara, el fortalecimiento de estas áreas corrió por cuenta de la creación de fuertes organizaciones privadas y muy tempranos financiamientos externos. Esto generó dos características y una importante consecuencia: en primer lugar, que pese a la actitud ideológica de los intelectuales que rechazaban la dominación o la subordinación del pensamiento local a los imperios, se aceptó el financiamiento desde “el centro”; en segundo lugar, los espacios privados y las universidades se vaciaron o robustecieron en directa relación con la intervención (desestructurante y no reorientadora) que los distintos gobiernos hicieron en el plano de la cultura. Como consecuencia, se generó, desde mediados de los años sesenta, una separación entre espacios institucionales –financiados internacionalmente e intervenidos o autónomos en relación con la política de turno– y un grupo de intelectuales radicalizados252.
142Desde fines de los años cincuenta, en paralelo con el desarrollo institucional de las universidades, se siguió consolidando una institucionalidad paraestatal nutrida por una serie de grupos de estudio que adquirieron fuerza luego del golpe de 1966. Según Murmis, uno de los espacios creados en el periodo es el Centro de Estudios Socio-Políticos, ligado a la Juventud Socialista.
143En 1958 se conformó uno de los centros de investigación y cultura más importante de la historia argentina, el Instituto Di Tella. Definido como una “institución pública pero no estatal”253, este era financiado por la Fundación Di Tella, que recibía fondos de la empresa Siam Di Tella, y la Fundación Ford. “En su origen el Instituto Di Tella se dividió internamente en tres centros con diferentes sedes: uno de ellos, quizás el más famoso por sus polémicas producciones, fue el de Arte, el otro el de Ciencias Sociales y, por último, el Centro de Investigaciones Económicas (CIE), que se erigió en el ámbito privilegiado de encuentro para los estudiosos de la economía y la configuración de las elites letradas asociadas con esta disciplina”254.
144Ante la falta de escuelas de posgrado en Argentina, los investigadores salían del país, lo que permitió la configuración de las primeras redes intelectuales de carácter académico. Los destinos elegidos por los cientistas sociales argentinos van a ser Francia, Estados Unidos y Chile. En este último país el objetivo fueron los cursos de posgrado desarrollados por la FLACSO255.
145El periodo que va desde 1956 a 1961 fue de refundación de las universidades. Varios de los académicos que habían sido excluidos de dichas instituciones por el peronismo fueron reincorporados y también otros nuevos, quienes generaron un recambio generacional. Hay una integración de centenares de académicos a la planta permanente y decenas de asistentes con dedicación exclusiva. Las ciencias sociales fueron las más beneficiadas de todo este proceso, ya que alcanzaron una fuerte difusión y expansión256.
146Esta preocupación por la universidad no significó una actitud pasiva por parte de las comunidades estudiantiles y académicas. Las políticas universitarias y culturales fueron cuestionadas a veces y generaron movilización y debate. Los presupuestos fueron uno de los puntos en disputa; la exigencia de mayores recursos para la universidad y el cuestionamiento a los fondos extranjeros alentaron el debate. En 1959, el presidente Arturo Frondizi viajó a Estados Unidos y firmó un acuerdo de asistencia técnica que permitió la creación de la Comisión Nacional de Administración del Fondo de Apoyo al Desarrollo Económico (CAFADE), lo que despertó una importante discusión y protesta a propósito de la inconveniencia de la utilización de fondos del imperialismo para el desarrollo tecnológico en Argentina257.
147Las ciencias sociales, en este contexto, adquirieron gran relevancia y lograron su institucionalización. Dentro de las actividades relevantes del periodo están la fundación de la Asociación de Sociológica Argentina en 1960 y la realización, en Buenos Aires, de las Jornadas Argentinas y Latinoamericanas de Sociología en 1962258. A juicio de Torcuato Di Tella, esos años significaron la profesionalización de la sociología, que consiguió “enajenarse no solo a la derecha más cerril sino también a una izquierda muy pronto influida por el modelo cubano y por las versiones radicalizadas del justicialismo”259.
148No obstante, no todos los intelectuales pensaban igual. Para los pensadores marxistas que comenzaron a proliferar en los años sesenta, la profesionalización y la objetividad eran una actitud reaccionaria. Lejos de esa postura, abogaban por la vinculación entre los intelectuales y los proyectos políticos. En este contexto, y por petición de los estudiantes, Silvio Frondizi inauguró una cátedra paralela sobre sociología argentina contemporánea en la carrera de sociología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires260.
149En 1958, los intelectuales vieron en la candidatura de Arturo Frondizi una posibilidad de desarrollar un proyecto moderno y progresista desde una perspectiva desarrollista. El entusiasmo con su propuesta los llevó a ocupar cargos al interior de la administración pública. La posibilidad de salir de la dependencia los movilizó, sobre todo porque los intelectuales de izquierda habían sido fuertemente influidos por los diagnósticos levantados por la CEPAL que desnudaron los perjuicios de la dependencia para América Latina y terminaron recomendando la industrialización.
150A juicio de Terán, la elite intelectual modernizadora irrumpió en el espacio político en el gobierno de Frondizi y lo hizo desde una serie de instituciones que se fundaron en ese periodo, como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Editorial Universitaria de la Universidad de Buenos Aires (EUDEBA). Además, el desarrollo en la época de disciplinas como la sociología y la historia permitieron abandonar el análisis ensayístico sobre la realidad argentina y construir un relato que incluyera las teorías sociales venidas desde Europa y Estados Unidos261.
151Los intelectuales se sintieron rápidamente defraudados por el gobierno de Frondizi, sobre todo porque las pretensiones de los sectores antiimperialistas fueron contradichas al darle un rol fundamental en el desarrollo del capitalismo argentino al empresariado extranjero. El carácter que asumió el gobierno fue leído por los intelectuales como una traición al intento por lograr el desarrollo. Bajo la mirada siempre vigilante de los militares, Frondizi actuó desde un “economicismo a ultranza que justificará concesiones en los demás terrenos y conformará una de las experiencias más traumáticas imaginables para quienes habían apostado a esa fórmula […] cuestionado como pro-imperialista por la izquierda y como comunista por las fuerzas armadas e incluso por Perón”262.
152La medida más resentida por parte de los intelectuales fue la privatización de la enseñanza universitaria, lo que terminó generando la ruptura entre Frondizi y los intelectuales progresistas263. El vacío, la confusión y la decepción que dejó el frondicismo fue reemplazado, más tarde, por un nuevo proyecto, el que instalaba la Revolución cubana.
153Para un sector importante de los científicos sociales argentinos varios elementos confluyen que definirán el siguiente ciclo de desarrollo disciplinario: la decepción del proyecto nacionalista liderado por Frondizi; el desarrollo de las instituciones y los intelectuales debido al financiamiento recibido por las fundaciones Ford y Rockefeller (situación que generó fuertes críticas); la generación de redes internacionales; la influencia de la Revolución cubana, y la presencia permanente de los militares en la política. En ese contexto:
En 1960 entra en funcionamiento el Centro de Investigaciones Económicas, que en 1963 cuenta con once investigadores y seis becarios realizando posgrados en el exterior. Tres años más tarde se crea, impulsado por Gino Germani, el Centro de Sociología Comparada; rebautizado Centro de Investigaciones Sociales, tiene en 1966 once investigadores y siete asistentes. En 1965 se pone en marcha el Centro de Investigaciones en Administración Pública: seis becarios en 1965 y tres en 1966264.
154En 1960 se creó también el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), que se constituyó en un centro de estudios y formación multidisciplinario, donde comenzó a publicarse en 1961 la revista Desarrollo Económico.
155Los años sesenta se abrieron con un grado profundo de politización, con un proceso de movilización social en ascenso, un desarrollo del pensamiento crítico muy extendido y una radicalización de los sectores medios, especialmente en las universidades. Sobre esta realidad intervinieron nuevamente el ejército en 1966.
156Los militares han sido un sujeto central en el desarrollo histórico de América Latina. Su influencia en los procesos políticos del continente ha estado siempre presente, aunque en lo relativo al carácter de su participación no hay consenso. Mientras que una línea interpretativa los reconoce como meros guardianes de los intereses de la clase dominante, otra ve en ellos un sujeto autónomo, con proyecto propio, que actúa rescatando del siglo XIX elementos del caudillismo latinoamericano. A este rasgo, el cuerpo militar le imprimiría su desarrollo como entidad institucional y un proyecto nacional, ubicado por encima de las clases y los intereses partidarios que se enfrentaron en el devenir latinoamericano.
157Estas características están muy presentes en Argentina, donde la presencia de los militares en la política no constituyó una excepción, sino más bien una constante. Partiendo del rol que tuvieron en el sustento de los gobiernos oligárquicos decimonónicos, hasta el protagonismo político institucional de los años setenta, los militares en Argentina jugaron un papel importante en la configuración de los proyectos de poder desarrollados en el país. Si bien la debilidad de los partidos, las crisis institucionales y los afanes caudillescos generaron las instancias y las condiciones para su protagonismo en asuntos que debieron ser de orden civil, ellos asumieron ese rol convencidos de que poseían y debían materializar un proyecto país que superara las divisiones y se enfrentara a las amenazas que desafiaban a la nación, ya fueran estas el imperialismo o el marxismo.
158En este sentido, para sus defensores, la figura de Juan Domingo Perón representó la acción caudillesca que tal vez no convocó a todo el ejército, pero que encarnó el proyecto de Argentina. Los militares que intervinieron en la década de 1960 y 1970, en cambio, representaron a la institución, formada bajo la lógica del enemigo interno, dispuestos a frenar la propagación del marxismo y previniendo la debacle nacional265.
159La instauración de la dictadura de 1966 terminó con la autonomía universitaria decretada en el periodo anterior266 y reforzó los centros académicos alternativos, lo que generó un nuevo repliegue de los intelectuales. Además, según Sigal:
… entre 1968 y 1974 se produjo una segmentación tan radical que no resulta fácil referirse a una sociología, a un campo sociológico: en un contexto de intensa politización de las capas medias y, en particular, de los sectores cultos, los circuitos profesionales se organizaron en sistemas sobre bases institucionales inconexas. La sociología “nacional” batallaba contra una sociología “marxista” en la universidad, mientras que los herederos de la sociología “científica” permanecían en centros de investigación privados y articulados a las redes de la comunidad internacional. Rara vez existieron debates. Lo usual fue la ignorancia recíproca a partir de la convicción, ella sí compartida, de que no existía nada en común entre la reflexión de unos y de otros267.
160La división de la cual habla Sigal estaba sustentada en la cruenta represión que implementó la dictadura hacia los sectores intelectuales. La Noche de los Bastones Largos fue la más evidente y representó la lógica con la cual los militares actuarían en los años sucesivos. La respuesta de los intelectuales fue la diáspora hacia instituciones privadas y el desarrollo de una sociología de carácter “nacional y popular” nutrida por la adscripción militante hacia las organizaciones de izquierda. El Instituto Di Tella fundó algunos centros en este periodo que acogieron a los intelectuales que salían en masa de las universidades.
161Un grupo importante de pensadores no solo dejó la universidad sino también el país. Según cifras de Sigal, en 1966 solo en la Universidad de Buenos Aires se retiraron 8.600 académicos, muchos rumbo a Chile, Uruguay, México o Cuba268. Por su parte, la intelectualidad nacional a secas, que reivindicaba la matriz peronista, se fue instalando en las universidades:
El gobierno militar de 1966 comenzó con una dura política represiva contra la academia y los intelectuales. Proclamó su profundo compromiso con la fe católica y su voluntad de moralizar la cultura. Clausuró una muestra de arte del Instituto Di Tella y una revista humorística, consagró la nación al Sagrado Corazón de María, y prohibió la circulación del semanario uruguayo Marcha y de todo tipo de libros, entre ellos los de ciencias sociales269.
162Según Rubinich, el periodo que se abrió en 1966 correspondió a una etapa de radicalización extrema de los sociólogos que se habían formado bajo la tutoría de la sociología cientificista, pero que correspondían a una nueva generación, crítica de sus padres intelectuales. Este momento fue precedido por la institucionalización de la disciplina y los primeros conflictos entre generaciones y le siguió la implementación de la Universidad Montonera, que no sería más que la materialización de la radicalización alcanzada en años anteriores270.
163Entre La Noche de los Bastones Largos y la Universidad Montonera se desarrolló un fenómeno gatillado por la persecución política y la represión al mundo universitario, la llamada Universidad de las Catacumbas. Se trató de la creación de una serie de grupos de estudio en los que “participaban principalmente estudiantes y las discusiones giraban en torno a cuestiones académicas, sin embargo, con el cierre del debate político y del espacio público, en muchos casos estos grupos terminaron siendo una vía de ingreso a la militancia política271.
164Gregorio Klimovsky, filósofo y matemático argentino, refiriéndose a la universidad durante la dictadura de Juan Carlos Onganía, señala:
Sucedió que los psicoanalistas tenían mucho interés en oír mis opiniones epistemológicas generales, tanto interés que se formaron muchos grupos de estudio que yo dirigía, la famosa Universidad de las Catacumbas. Y así en el año 1966, me encontré con varios grupos de estudios. Económicamente me arreglaba perfectamente y era una experiencia muy interesante […]. Además se formaron en aquel entonces los que llamaban Centros de Estudios. Yo estaba por supuesto en el Centro de Estudios de Ciencias, y dábamos cursos paralelos a los de la universidad272.
165Para Sigal, la existencia de miles de grupos de estudio durante los periodos de represión evidencia la capacidad asociativa que habían adquirido los intelectuales argentinos a lo largo del siglo XX, lo que les permitía reproducir espacios académicos e incluso mantener grupos de investigación en los momentos de intervención universitaria273.
166En esta época comenzaron a confluir una serie de elementos: el desarrollo de las ciencias sociales como tal, el impacto de la Revolución cubana y los propios sucesos políticos internos, coyunturas que tensionaron a los intelectuales. En el plano de lo local, fue la trascendencia del peronismo en la identidad obrera argentina lo que se convirtió en un “problema de investigación”274 para los cientistas sociales. Una vez asumida su importancia, la interpretación de la historia y las proyecciones para el desarrollo tuvieron un marcado acento nacionalista.
167Este vuelco hacia la particularidad del desarrollo en Argentina implicó superar la teoría interpretativa sobre el sindicalismo peronista de Gino Germani y el rechazo de la interpretación simplista del “plato de lentejas”275 y ver en la vinculación de Perón con las masas la expresión local del desarrollo del movimiento popular. Se entendió que no era un desvío o un defecto, sino el camino de Argentina a la transformación social. Esta interpretación de la realidad política argentina propició la vinculación militante de muchos intelectuales a la organización Montoneros en los años setenta. Sus precursores fueron Rodolfo Puiggrós y Jorge Abelardo Ramos.
168La formación de la Nueva Izquierda fue uno de los fenómenos locales más relevantes, que puede identificarse tanto como causa como consecuencia de la creación de nuevas interpretaciones de la realidad latinoamericana y argentina. En el caso específico que nos atañe, dos fueron las organizaciones más relevantes que se fundaron en esos años: El Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), en 1965, y Montoneros, en 1969. En síntesis, podemos afirmar que, más allá de la obvia influencia de la Revolución cubana, la formación de estas dos organizaciones respondieron a una lectura propia y local de la política.
169En el caso del PRT, se repitió un fenómeno que se dio también en el resto de América Latina. Sectores trotskistas fundaron una organización adscrita a la lucha armada, la cual tenía como sujetos a los obreros, y que luego giró hacia una concepción guerrillerista (y para algunos foquista) de la lucha por la construcción del socialismo276. Lo interesante en la relación entre intelectuales, trotskismo y política es que el trotskismo argentino alcanzó una relevancia mayor que en el resto de los países del continente, donde parece diluirse en la conformación de los grupos armados. En el caso argentino, morenistas y posadistas mantuvieron su autonomía en la crítica al giro guerrillerista y reforzaron su posición sobre el movimiento de masas.
170Por otro lado, en relación con el PRT y la militancia de los intelectuales, hay que destacar que si bien muchos de los que militaron en la organización no eran más que estudiantes universitarios al momento de ingresar a sus filas, más tarde se convirtieron en cientistas sociales, historiadores, artistas, literatos, lo que influyó en el relato que se construyó a posteriori de los procesos de enfrentamiento político y desarrollo de la izquierda vividos en los años sesenta.
171Finalmente, podemos destacar a los intelectuales que militaron en el PRT desde su fundación hasta su derrota militar en 1976. La experiencia militante en esa área más importante ligada al PRT fue la conformación del Frente Antiimperialista de Trabajadores de la Cultura (FATRAC) en 1968, cuyo aporte fundamental y más revolucionario estuvo en el cine277. Fueron militantes destacados del FATRAC periodistas como Haroldo Conti y Humberto Constantini y el profesor de sociología de la UBA, Daniel Hopen, uno de sus más conocidos dirigentes278. Ana Longoni señala que “en un intento de impulsar la conformación de un ámbito común que reuniese a los diversos grupos culturales que estaban llevando a cabo experiencias de intervención política”279 se convocó al primer encuentro artístico de Buenos Aires, Cultura 1968.
172Cultura 68 se convirtió en un espacio de confluencia de intelectuales militantes e intelectuales comprometidos, lo que generó algunas discusiones y roces respecto del carácter de las intervenciones en actos públicos. Para los intelectuales comprometidos era importante mantener la actitud de independencia hacia los partidos, por lo que se quejaban del excesivo protagonismo que en los eventos de denuncia o en las intervenciones culturales adquirían los intelectuales militantes, los que terminaban monopolizando las acciones.
173Pero más allá de las diferencias entre intelectuales, al interior de Cultura 68 comenzó a generarse una gran división entre los que se consideraban pensadores y artistas antiimperialistas y los que eran acusados de servir al imperio. Una parte de la discusión tenía que ver con el trabajo mismo de los intelectuales que buscaban ser rupturistas en su campo y desarrollar expresiones revolucionarias. La otra polémica era la relativa al financiamiento. El debate en específico se dio en relación con los fondos que la Fundación Ford entregaba a los proyectos de investigación sobre marginalidad. Esta subvención fue leída como intervencionismo imperialista. Los científicos sociales asociados a los proyectos fueron acusados de colaboracionistas y los datos y las conclusiones obtenidos en las investigaciones fueron calificados de herramientas para la intervención del imperio en la realidad latinoamericana280.
174El Proyecto Marginalidad, que se desarrollaba como parte de los proyectos del Instituto Di Tella, estaba dirigido por José Nun y en él trabajaban investigadores como Juan Carlos Marín, Miguel Murmis, Ernesto Laclau, Néstor D´Alessio, Beba Balvé y Marcelo Nowerstein281. La crítica se levantó desde los sociólogos del FATRAC encabezados por Daniel Hopen y terminó por dividir a los científicos sociales impidiendo la materialización de un frente único en contra del imperialismo y la intervención militar282.
175La polémica creció y terminó trasladando a las ciencias la discusión sobre la subordinación de las expresiones intelectuales al imperialismo y el rol del intelectual en el proceso revolucionario. En relación con el primer punto, se desarrollaron múltiples denuncias acerca de la penetración imperialista a través de estudios que servían a esos fines e instituciones que se prestaban como vehículo para el espionaje y el desarrollo de la contrainsurgencia. Acerca del rol del científico, se denunció a aquellos que eran colaboracionistas o cómplices del imperialismo y el militarismo, ya sea consciente o inconscientemente. “Como hombre científico dispuesto a impedir la fatal apropiación de nuestra práctica por parte de quienes consideramos como enemigos de los pueblos, y por lo tanto de nuestro pueblo, deberá orientar su energía a la destrucción de los males radicales de este proceso que le impide ser un frío espectador al riesgo de transformarlo en un rentado cómplice”283.
176En el caso de Montoneros, la conformación de la organización respondió menos a las influencias externas y más a la propia interpretación del fenómeno peronista y a la tensión permanente entre los militares y la institucionalidad argentina. El peronismo, además, fue un movimiento mucho más amplio que el PRT, con una militancia más heterogénea. La proscripción del peronismo y la mantención de la lealtad obrera hacia el líder generaron que importantes grupos, hasta ahora no peronistas, de la sociedad argentina se volcaran, desde sus respectivas adhesiones políticas, hacia esta corriente. Desde el marxismo, el nacionalismo o el cristianismo, muchos jóvenes, y otros más experimentados, confluyeran en distintos movimientos peronistas en diversas partes de Argentina.
177En los primeros años de la década de 1970 se dio un fenómeno denominado la Universidad Montonera, que ejemplifica el impacto de las nuevas visiones sobre los jóvenes, pero también sobre los académicos. En este ámbito, al “descubrimiento” del peronismo se sumó el rechazo a la intervención que la dictadura hizo en el espacio universitario en 1966. Esta intromisión generó una radicalización de las posturas, influidas, además, por la expansión del guerrillerismo en el continente. Para el caso cordobés, Lucas Lanusse284 relata el vínculo existente entre el surgimiento de las primeras agrupaciones peronistas en la Universidad Católica de Córdoba y la radicalización de sacerdotes académicos de la casa de estudios:
El 18 de agosto de 1966, los estudiantes del Movimiento Integralista cordobés decidieron tomar la Parroquia Universitaria y realizar una huelga de hambre en protesta por la intervención universitaria. El integralismo era una agrupación de estudiantes católicos de la Universidad Nacional, nacida después del derrocamiento de Perón. Desde sus posiciones conservadoras originales, venía haciendo un giro hacia ideas más cercanas a un nacionalismo de izquierda identificado con el peronismo. Para la realización de la huelga de hambre contaron con la colaboración de los párrocos y del grupo de estudiantes conformado a su alrededor. En un comunicado, el integralismo exigía la renuncia del Ministro del Interior Enrique Martínez Paz y del rector de la Universidad de Córdoba. Pedían además que los cargos de rector y decanos fueran cubiertos por profesores “con autenticidad moral y autoridad intelectual”, la participación efectiva de los estudiantes en los organismos de gobierno universitario, y la inmediata puesta en marcha de un plan de transformación integral de la universidad, tendiente a lograr “una universidad identificada con las aspiraciones del pueblo y al servicio de los intereses nacionales”285.
178La crítica desde y en relación con la universidad pronto fue superada por organizaciones que se planteaban la transformación a nivel macro, lo que derivó en la formación de la Agrupación Peronista Lealtad y Lucha en 1967, que más tarde recibiría el nombre de Peronismo de Base286. Un proceso similar se vivió en Santa Fe, donde los Colegios Mayores, institución formada por la Iglesia para dar alojamiento a los jóvenes, se transformaron en instancias de politización, de las que surgió más adelante el Ateneo y el Movimiento de Estudiantes de la Universidad Católica.
179En ambos casos las organizaciones universitarias se politizaron y adoptaron la lucha armada para luego confluir en la creación de una organización político-militar de carácter nacional: Montoneros. Los intelectuales estuvieron fuertemente vinculados a ella en su origen mismo a partir de la influencia de John William Cooke hasta el importante rol militante de Rodolfo Walsh. A eso podemos sumarle los debates que desde el cristianismo se daban en la revista Cristianismo y Revolución fundada en 1966, la cual se identificaba con el peronismo de izquierda, entendiéndolo como la identidad política que más hacía sentido al pueblo287.
180Por otro lado, la politización y la radicalización de los estudiantes y los académicos de las universidades del país influyeron en que los primeros tuvieran una importante participación en el Cordobazo, lo que alentó aún más la certeza de que la lucha armada era factible y que se necesitaba la conducción de una organización político-militar que condujera la violencia popular que se había expresado en las jornadas de paro nacional de mayo de 1969. Montoneros y el recién fundado Ejército Revolucionario de los Pobres (ERP) fueron la expresión militar de las posturas revolucionarias que se propagaban por el país. La síntesis que se produjo entre un pensamiento nacionalista, un marxismo crítico y el politizado contexto dio paso a la configuración del peronismo revolucionario, la Universidad Montonera y un proceso importante de politización de los intelectuales y los espacios académicos:
Hay una cosa complicada que hay que recordar de aquel entonces. Y es que durante el intervalo que hay entre la caída de la dictadura de Onganía y hasta la aparición del otro golpe, el de Videla, hubo un momento en que los montoneros se quedaron con la universidad, estaba como rector en un momento determinado Villanueva, que anda dando vueltas por ahí. Fue un periodo inaguantable, porque estos chicos tenían las ideas más extrañas acerca de cómo se debe enseñar las ciencias y de cómo formar a los alumnos. Por de pronto decían que no había que separar práctica de teoría. Lo cual podía ser una idea pero para hacerlo hay que hacerlo bien, cosa que no se hizo, porque además eran presocráticos. La idea de Montoneros presocráticos es encantadora, ellos decían que la parte teórica tenía que ser de alguna manera recreada por el estudiante tratando de resolver problemas. Por ejemplo, para aprender matemática superior el alumno tenía que repetir el proceso que tuvo que haber en la mente de Newton cuando él inventó el cálculo infinitesimal para resolver no solo problemas matemáticos sino problemas físicos. Y además, cosa inimaginable, se daban exámenes por grupo. Sí, bueno. Eso era […] en Filosofía y Letras, especialmente, venían a dar exámenes 15 alumnos simultáneamente y además tenían la prerrogativa de que uno no se podía dirigir a un alumno para hacerle una pregunta, había que hacerle la pregunta al grupo y el grupo designaba quien contestaría. Como se da cuenta no había ninguna garantía ni seriedad en ese tipo de exámenes288.
181La ideología montonera se había tomado la universidad y la otrora calificación de intelectual comprometido era reemplazada por la de la obra comprometida. Escritores, cientistas sociales, historiadores, filósofos, no solo demostraban simpatía por los proyectos de izquierda, sino que ponían las letras al servicio de la causa. Pero esto no fue suficiente para algunos, que adoptaron la militancia y pasaron de la “reflexión sobre la revolución” a la acción.
182Pese al antiintelectualismo que reinaba en las organizaciones político-militares, algunos profesionales de las letras se constituyeron como teóricos de la lucha armada. Más allá de la cercanía que universitarios e intelectuales desarrollaron en esta etapa por el peronismo, el inicio de las acciones armadas desde Montoneros generó nuevas divisiones entre los intelectuales y alineó a un grupo con la violencia revolucionaria. Abraham Guillén fue uno de ellos.
183Guillén, español de nacimiento y latinoamericano por adopción, economista de formación y periodista autodidacta, participó en la resistencia peronista formando parte del origen de los Uturuncos289 junto con William Cooke. Su participación en la guerra civil española como combatiente republicano lo acercó al conocimiento de la estrategia revolucionaria, por lo que polemizó tempranamente con las concepciones militares de Ernesto Guevara. Guillén se convirtió en una inspiración para Montoneros y, a pesar de que no militó con ellos, sus escritos guiaron las concepciones militares del grupo290. A diferencia de Guillén, el escritor y periodista Rodolfo Walsh sí militó en Montoneros, donde llegó a ser oficial segundo, y fue miembro del Servicio de Informaciones y fundador de la Agencia de Noticias Clandestinas (ANCLA).
184La politización de los intelectuales y de la sociedad argentina tuvo un violento desenlace, el golpe militar de 1976. Una vez más la universidad, los estudiantes, los académicos y los intelectuales en general fueron perseguidos; una vez más fueron intervenidos los espacios universitarios; una vez más se inició la diáspora hacia otros países o el obligado refugio en los centros independientes. El triunfo peronista había atraído de vuelta a muchos intelectuales que se habían exiliado luego del golpe de 1966. Por otro lado, el golpe en Chile en septiembre de 1973 obligó a retornar a varios que se habían instalado ahí y que se habían vinculado a la experiencia de la Unidad Popular. Su estadía de regreso en Argentina fue muy corta, pues tuvieron nuevamente que salir huyendo de la censura o de la represión más cruenta vivida hasta ese momento por el país.
185A modo de síntesis, los cientistas sociales latinoamericanos surgieron y se desarrollaron en una estrecha vinculación con la política. Esa vinculación, en la mayoría de los casos, adquirió la forma de un compromiso con el Estado y el proyecto gobernante en el ciclo desarrollista. En ese sentido, al referirnos a sociólogos, politólogos, economistas y periodistas no podemos hablar de una intelectualidad reflexiva, autónoma y cientificista, sino de sujetos comprometidos que vieron a sus disciplinas como instrumentos al servicio de los proyectos nacionales.
186El Estado latinoamericano requirió de los intelectuales para su desarrollo, los integró y les confirió un sitial relevante, pero los gobiernos autoritarios los expulsaron de ese rol. La politización y la radicalización de las posturas críticas de los científicos sociales en los años sesenta respondieron a la tradición de estos Estados. Los intelectuales siguieron la trayectoria de sus sociedades y cuando el modelo evidenció claros signos de agotamiento, acostumbrados a pensar y proyectar la realidad, abrazaron proyectos radicales que permitieran superar el estancamiento.
187Los intelectuales latinoamericanos que llegaron a Chile en los años sesenta cargaban con una tradición de vinculación con la política por lo que no les fue difícil ni artificioso asociarse al proyecto chileno y vivir desde adentro la radicalización del mismo. Participaron en el proceso revolucionario latinoamericano desde su quehacer como artífices de los proyectos de desarrollo. De intelligentsia, por lo tanto, pasaron a conformarse como intelectuales revolucionarios, no por su militancia en organizaciones revolucionarias, sino porque a partir de su alineación con la revolución comenzaron a pensar la realidad de manera revolucionaria, dando cuerpo a teorías rupturistas, en proceso de conformación al momento de la arremetida conservadora de los militares en América Latina.
188Las dictaduras latinoamericanas expulsaron a los intelectuales de la política y estos, por sobrevivencia, desencantamiento o conversión se replegaron a los espacios académicos, dotándolos de un aura cientificista y traicionando así su tradición. Los intelectuales se convirtieron en técnicos, expertos y académicos.
Notes de bas de page
139 Entre ellos Eduardo Devés, que define el periodo como los largos sesentas. Ver Eduardo Devés Valdés, El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Tomo II. Desde la CEPAL al neoliberalismo (1950-1990), Santiago, Biblos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2003.
140 Nos referimos al texto de Julien Benda, La traición de los intelectuales, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2008 [1928].
141 Helgio Trindade, “Las ciencias sociales en Brasil: fundación, consolidación y expansión”, en Helgio Trindade (coord.), Las ciencias sociales en América Latina en perspectiva comparada, México, Siglo XX, 2007.
142 Ibid.
143 Decimos se mantuvo porque los intelectuales y la institución universitaria cumplió durante el siglo XIX un importante rol en la conformación de los Estados latinoamericanos. Los juristas y liberales primero y los positivistas luego fueron quienes asesoraron y ocuparon espacios en la burocracia estatal.
144 Devés Valdés, op. cit.
145 Ibid.
146 Aldo Marchesi, “Imaginación política del antiimperialismo: intelectuales y política en el cono sur a fines de los sesentas”, Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, vol. 17, N° 1, 2006, pág. 136. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4004299.
147 Devés Valdés, op. cit., pág. 23.
148 Nos referimos al informe que redactó Raúl Prebisch para la CEPAL en 1949, cuyo título es “El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas”.
149 Algunos de los representantes de estos estudios son Julio César Jobet, Herna Ramírez Necochea, Rodolfo Puiggrós, Luis Vitale, André Gunder Frank y Ernesto Laclau.
150 Ruy Mauro Marini y Márgara Millán (coords.), La teoría social latinoamericana. Subdesarrollo y dependencia, México, El Caballito, 1999.
151 Van a haber exponentes nacionales del pensamiento educativo en casi todos los países, sobre todo en el periodo del movimiento universitario de 1967-1968.
152 Casos emblemáticos son los de Camilo Torres y sus aportes a las ciencias sociales en Colombia y de Roger Vekemans y su trabajo en el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970).
153 Vania Bambirra, Diez años de insurrección en América Latina, Santiago, Prensa Latinoamericana, 1971.
154 Los contenidos de estas líneas de desarrollo de la teoría revolucionaria están tratadas en el libro de Eduardo Devés Valdés, op. cit.
155 Para un detalle más pormenorizado de la edición de revistas en la época, ver Silvia Sigal, Intelectuales y poder en la década del sesenta, Buenos Aires, Puntosur, 1991.
156 Fernando Uricoechea, “Los intelectuales y la política en Colombia”, en Wilhelm Hofmeister y H. C. F. Mansilla (eds.), Intelectuales y política en América Latina: el desencantamiento del espíritu crítico, Rosario, Homo Sapiens, 2003, pág. 135.
157 Ibid., pág. 138.
158 Julio Mejías Navarrete, “El desarrollo de la sociología en el Perú. Notas introductorias”, Sociologías, Año 7, N° 14, julio-diciembre, 2005.
159 Devés Valdés, op. cit.
160 Mejías Navarrete, op. cit., pág. 314.
161 Ver Carlos Delgado, Testimonios de lucha, Lima, PEISA, 1973.
162 Trindade, op. cit.
163 Luis Carlos Jackson, “Generaciones pioneras de las ciencias sociales brasileñas”, en Carlos Altamirano et al., Historia de los intelectuales en América Latina. Tomo II. Los avatares de la “ciudad letrada” en el siglo XX, Buenos Aires, Katz, 2010.
164 José Mauricio Domingues, “Sociología brasileña, Latinoamérica y la tercera fase de la modernidad”, Estudios Sociológicos, Vol. XXIII, N° 2, El Colegio de México, mayo-agosto de 2005.
165 Devés Valdés, op. cit., pág. 52.
166 Florestan Fernandes, “A sociología no Brasil: Contribuição para o estudo de sua formação e desenvolvimento”, citado en Trindade, op. cit., pág. 115.
167 Flavia Fiorucci, “ ¿Aliados o enemigos? Los intelectuales en los gobiernos de Vargas y Perón”, Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, N° 15, julio-diciembre de 2004.
168 Ideólogo del gobierno de Vargas y de la Constitución de 1937.
169 Jackson, op. cit., pág. 649. La fundación de la Universidad del Distrito Federal en 1935 buscó dar énfasis a los estudios sociales a través de la contratación de profesionales de esa área, sin embargo, su cierre en 1939 dispersó los estudios sociales en diversos centros creados a partir de entonces. Antes de 1945 se formaron, en Río de Janeiro, el Instituto Nacional de Estudios Pedagógicos (INEP) en 1939, y en 1938 el Instituto Brasileño de Estadística, más tarde Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). En 1950, Themístocles Cavalcanti fundó el pionero Instituto Brasileño de Derecho Público y Ciencias Políticas, vinculado a la fundación Getulio Vargas, y en 1956, la revista con el mismo nombre. Fue también conformado en este periodo el Instituto Brasileño de Estudios Políticos (IBESP), en 1953, más tarde Instituto Superior de Estudios Brasileños (ISEB), bastión del desarrollismo. Tomaron importancia asimismo otras instancias, como el Centro Académico Cándido de Oliveira (CACO), existente desde muchas décadas antes pero que en los años cincuenta va a ser hogar de un importante movimiento estudiantil. En 1952, en colaboración con la OEA, la Fundación Getulio Vargas implementó la Escuela Brasileña de Administración Pública (EBAP). En 1955 se creó el Centro Brasileño de Investigaciones Educacionales (CBPE), en el marco del INEP y a cargo de Darcy Ribeiro. En 1957 fue fundado el Consejo Latinoamericano de Pesquisas en Ciencias Sociales (CLAPCS).
170 Trindade, op. cit., pág. 121.
171 Según Eric Nepomuceno, Darcy Ribeiro fue “profesor, autor de ensayos polémicos, novelista, militante, vicegobernador de Río de Janeiro, donde creó un sistema de educación pública universal en régimen de tiempo completo. Antes del golpe militar de 1964 que instauró la dictadura que lo detuvo y luego lo exilió, fue jefe de Gabinete, creó –junto a un equipo especialmente brillante de su generación– la Universidad de Brasilia y fue su rector. Durante su largo exilio peregrinó por Uruguay, Chile, Venezuela, Perú, Costa Rica, México. Asesoró a Salvador Allende en Santiago y a Velasco Alvarado en Lima, fue consultor distinguido de la ONU. Murió siendo senador de la República”. Eric Nepomuceno “Darcy Ribeiro y la conciencia de quiénes somos”, Página 12, 22 de enero de 2013, recuperado de http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4- 212331-2013-01-22.html.
172 Ruy Mauro Marini, “Memoria”, en Ruy Mauro Marini, El maestro en rojo y negro. Textos Recuperados, Quito, Instituto de Altos Estudios Nacionales, 2012, pág. 59, Texto autobiográfico, escrito para responder a una exigencia de la Universidad de Brasilia, sin fecha. Disponible también enhttps://tiemporobadoeditoras.files.wordpress.com/2014/07/el-maestro-en-rojo-y-negro-marini.pdf
y http://www.marini-escritos.unam.mx/002_memoria_marini_esp.html.
173 Ibid.
174 Entrevista a Theotonio dos Santos, julio de 2013.
175 Inés Nercesian, “Una aproximación a la izquierda brasileña de los años sesenta. Partidos y organizaciones armadas”, e-l@tina [en línea], Vol. 3, N° 10, Buenos Aires, enero-marzo de 2005, recuperado de
htpp://www.catedras.fsoc.uba.ar/udishal.
176 Emir Sader, “Brasil: una historia de pactos entre elites”, en Atilio A. Boron, Julio Gambina y Naúm Minsburg (comps.), Tiempos violentos. Neoliberalismo, globalización y desigualdad en América Latina, Buenos Aires, CLACSO, EUDEBA, 1999.
177 Marini, “Memoria”, op. cit., pág. 60.
178 Theotonio dos Santos, “ ¿Quais sao os inimigos do povo?”, citado en Eduardo Martins, “Theotonio dos Santos: introducción a la vida y obra de un intelectual planetario”, en Francisco López Segrera (ed.), Los retos de la globalización. Ensayo en homenaje a Theotonio dos Santos, Caracas, UNESCO, 1998.
179 Entrevista a Theotonio dos Santos, julio de 2013.
180 Isabel Cristina Leite, “A Política Operaria em Minas: rupturas e continuidades”, Actas de la Associaçao Nacional de Historia, XXIV Simpósio Nacional de Historia, 2007.
181 Martins, op. cit..
182 Entrevista a Theotonio dos Santos, julio de 2013.
183 Esta es una de las críticas que constantemente debieron enfrentar los intelectuales o las organizaciones donde estos tenían una importante presencia. La fetichización de la violencia generó un clima de antiintelectualismo y una urgencia por iniciar la lucha armada, lo que en algunos casos determinó la subordinación de la política a la acción guerrillera.
184 Entrevista a Theotonio dos Santos, julio de 2013.
185 Ibid.
186 Ibid.
187 Marcelo Ridenti, “Artistas e intelectuales en las décadas de 1960 y 1970: cultura y revolución”, en Carlos Altamirano et al., Historia de los intelectuales en América Latina. Tomo II. Los avatares de la “ciudad letrada” en el siglo XX, Buenos Aires, Katz, 2010.
188 Ridenti, op. cit., pág. 380.
189 Ibid., pág. 392.
190 Carlos Ilades y Rodolfo Suárez (coords.), México como problema. Esbozo de una historia intelectual, México, Siglo XXI, 2012. En este libro, Francisco Zapata señala que una distinción entre las ciencias sociales de México y el resto de América Latina es que se desarrollaron en relación directa con el Estado.
191 Pedro Ángel Palou, “Intelectuales y poder en México”, América Latina Hoy, N° 47, 2007.
192 Ibid.
193 Ibid, pág. 82.
194 Guillermo Palacios, “Intelectuales, poder revolucionario y ciencias sociales en México (1920-1940)”, en en Carlos Altamirano et al., Historia de los intelectuales en América Latina. Tomo II. Los avatares de la “ciudad letrada” en el siglo XX, Buenos Aires, Katz, 2010.
195 Ibid., pág. 585.
196 Ver Jaime Irving Reynoso, “Manuel Gamio y las bases de la política indigenista en México”, Andamios, Vol. 10, N° 22, mayo-agosto de 2013, recuperado de http://www.academia.edu/1416592/Manuel_Gamio_y_las_bases_de_la_politic a indigenista en Mexico.
197 Palacios, op. cit., pág. 588.
198 Idem, pág. 589.
199 Raymond Lenoir, “La sociología en México”, Revista Mexicana de Sociología, Vol. 16, N° 1, enero-abril de 1954.
200 Ibid., pág. 100.
201 Palacios, op. cit., pág. 601.
202 Ibid., págs. 602-603.
203 Reyna, José Luis, La institucionalización de las ciencias sociales en México, pág. 281. Hélgio Trindade (coord.), Las ciencias sociales en América Latina en perspectiva comparada, México, Siglo XX, 2007.
204 Ibid.
205 Devés Valdés, op. cit.
206 Peter Smith, “México desde 1946”, en Leslie Bethell (ed.), Historia de América Latina. Tomo XIII. México y el Caribe desde 1930, Barcelona, Crítica, 1998.
207 Reyna, op. cit., pág. 284.
208 Smith, op. cit.
209 Olga Pellicer de Brody, “La Revolución cubana en México”, Foro Internacional, Vol. VIII, N° 4 (32), abril-junio de 1968, pág 360
210 Pellicer de Brody, op. cit.
211 Smith, op. cit., pág. 111.
212 Ibid., pág. 373.
213 Idem.
214 Idem.
215 Loc. cit., pág. 381.
216 Reyna, op. cit.
217 Smith, op. cit., pág. 93.
218 Reyna, op. cit., pág. 297. Pablo González Casanova, La democracia en México, México, ERA, 1965.
219 Reyna, idem.
220 Smith, op. cit.
221 Silvia González Marín, Diálogos sobre el 68, México, UNAM, 2003, pág. 9.
222 Héctor Zamitiz, “El debate político e intelectual en México”, Estudios Políticos, N° 15, UNAM, mayo-agosto de 2007, pág. 216, recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rep/article/view/37163.
223 Ibid., pág. 217.
224 José Othón Quiroz Trejo, “Nuestros varios sesenta y ochos: memorias y olvido, mitos e institucionalización”, Sociológica, Vol. 23, N° 68, septiembre-diciembre de 2008, pág. 136.
225 Héctor Pedraza Reyes, “Apuntes sobre el movimiento armado socialista en México (1969-1974)”, Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Vol. 17, N° 34, agosto-diciembre de 2008, pág. 96.
226 Ibid.
227 Vivienne Bennett y Julio Bracho, “Orígenes del Movimiento Urbano Popular Mexicano: pensamiento político y organizaciones políticas clandestinas 1960- 1980”, Revista Mexicana de Sociología, Vol. 55, N° 3, julio-septiembre de 2003, pág. 94.
228 Reyna, op. cit., pág. 305.
229 Quiroz, op. cit.
230 Reyna, op. cit., pág. 303.
231 Idem.
232 Ibid., pág. 303.
233 Entrevista a Theotonio dos Santos, en julio de 2013.
234 Ruy Mauro Marini, “Memoria”, en El maestro en rojo y negro. Textos Recuperados, Quito, Instituto de Altos Estudios Nacionales, 2012.
235 Ibid.
236 Loc. cit., pág. 71.
237 Idem.
238 Reyna, op. cit., pág. 305.
239 Gerónimo de Sierra, Manuel Antonio Garretón, Miguel Murmis y Helgio Trindade, “Las ciencias sociales en América Latina en una mirada comparativa”, en Helgio Trindade (coord.), Las ciencias sociales en América Latina en perspectiva comparada, México, Siglo XXI, 2007.
240 Idem.
241 Sigal, op. cit., pág. 28.
242 Miguel Murmis, “Sociología, ciencia política, antropología: institucionalización, profesionalización e internacionalización en Argentina, en Helgio Trindade (coord.), Las ciencias sociales en América Latina en perspectiva comparada, México, Siglo XX, 2007.
243 Nicolás Parrilla, “La relación del peronismo con los intelectuales”, El Clarín, 6 de marzo de 2013, recuperado de
http://www.clarin.com/mundos_intimos/relacionperonismointelectuales_0_87 7712452.html.
244 Gilman, Claudia, Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003, pág. 45.
245 Citado por Gilman, op. cit., pág. 47.
246 Según Flavia Fiorucci, Perón buscó la adscripción de intelectuales pero solo incorporó a la red burocrática a figuras menores. La razón principal, según la autora, es que si bien el peronismo podía desear la integración de los intelectuales, exigía de estos una lealtad absoluta, lo que era más fácil de conseguir integrando figuras de poco impacto. Flavia Fiorucci, Intelectuales y peronismo (1945-1955), Buenos Aires, Biblos, 2011.
247 Oscar Terán, Historia de las ideas en Argentina. Diez lecciones iniciales (1810-1980), Buenos Aires, Siglo XXI, 2008, pág. 269.
248 Murmis, op. cit., pág. 58.
249 Sierra et al., op. cit., pág. 17.
250 Pablo Ponza, Intelectuales y violencia política, 1955-1973, Córdoba, Babel, 2010.
251 Ibid., pág. 24. Arturo Jauretche, El Plan Prebisch. Retorno al coloniaje, Buenos Aires, A. Peña Lillo, 1955.
252 Gilman, op. cit.
253 Idem, pág. 112.
254 Ponza, op. cit., pág. 30.
255 Murmis, op. cit.
256 Ibid.
257 Juan Sebastián Califa, “El movimiento estudiantil reformista contra el Plan Cafade. Cientificismo, imperialismo, reestructuración universitaria y lucha política (1959-1960)”, Redes, N° 32, 2011.
258 Sierra et al., op. cit., pág. 39.
259 Citado en Ponza, op. cit., pág. 32.
260 Ponza, op. cit. Para más detalles sobre la importancia de Silvio Frondizi en el desarrollo del marxismo argentino ver Horacio Tarcus, El marxismo olvidado en la Argentina: Silvio Frondizi y Milcíades Peña, Buenos Aires, El Cielo por Asalto, 1996.
261 Terán, Historia de las ideas…, op. cit.
262 Oscar Terán, Nuestros años 60, Buenos Aires, El Cielo por Asalto, 1993, págs. 120-121.
263 Ibid.
264 Sigal, op. cit., pág. 113.
265 José del Pozo, Historia contemporánea de América Latina, Santiago, LOM, 2001. El autor categoriza a las dictaduras de Argentina, Brasil y Uruguay como dictaduras preventivas en la medida que evitan el desarrollo de movimientos de izquierda que aspiran a la toma del poder.
266 Ibid. “El gobierno surgido del golpe de 1966 asumió el control de la enseñanza, la investigación y la aplicación de las ciencias sociales en el sector público, especialmente en las universidades nacionales”, pág. 67.
267 Sigal, op. cit., pág. 32.
268 Sigal, op. cit., pág. 100.
269 Murmis, op. cit., pág. 71.
270 Lucas Rubinich, “Los sociólogos intelectuales: cuatro notas sobre la sociología en los años sesenta”, e-l@tina [en línea], Vol. 15, N° 60, 2017, recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/2350.
271 Shirly J. Moljo y Carina B. Moljo, “A treinta años del golpe militar en Argentina: aproximaciones a la historia del Trabajo Social”, Katálysis, vol. 9, N° 2, julio-diciembre de 2006, recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/1796/179613963013.pdf.
272 Leonardo Moledo. 9 vidas. Entrevista a Gregorio Klimovsky. En
https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-2625-2005-11- 13.html
273 Sigal, op. cit., pág. 108.
274 Ibid.
275 Germani había explicado la adhesión al peronismo de los trabajadores argentinos desde el problema de la identidad. Para él, la clase obrera se había fundado con los obreros migrados a Argentina en pleno proceso de conformación como clase, por lo que su débil identidad de clase había sido reemplazada por la identidad peronista. Por otro lado, la adhesión se explicaba por los beneficios materiales que los obreros habían obtenido durante el peronismo, a eso se le llamó “el plato de lentejas”. En Terán, op. cit.
276 Respecto al PRT hay varios estudios hechos principalmente por investigadores argentinos entre ellos destacamos: Vera Carnovale, Los Combatientes. Historia del PRT-ERP, Buenos Aires; Pablo Pozzi, Por las Sendas Argentinas: el PRT-ERP la guerrilla marxista. Buenos Aires, Eudebea, 2001.
277 En el FATRAC participó un grupo de cineastas agrupados en “cines de base” liderados por Raymundo Gleyzer, un grupo de teatro popular integrado por artistas como María Escudero, y algunos escritores, psicoanalistas y músicos. No parece haber cientistas sociales propiamente tales, pero sí periodistas, como Haroldo Conti y Humberto Constantini. Ver Nilda Redondo, Haroldo Conti y el PRT: arte y subversión, Buenos Aires, Amerindia, 2004.
278 Ana Longoni, “El FATRAC frente cultural del PRT/ERP”, Lucha Armada en la Argentina, N° 4, septiembre-noviembre de 2005.
279 Ibid, pág. 27.
280 Adriana Petra, “El ‘Proyecto Marginalidad’: los intelectuales latinoamericanos y el imperialismo cultural”, Intervenciones, N° 8/9, diciembre de 2009.
281 Longoni, op. cit.
282 Longoni, en el artículo citado, hace un análisis de un documento de la FATRAC redactado en 1969 sin nombre ni autor, pero que ha sido adjudicado a Hoper.
283 Documento sin título, inédito, abril, Buenos Aires, 1969. Citado en Longoni, op. cit., pág. 29.
284 Lucas Lanusse, “La Universidad Montonera. Agrupaciones estudiantiles católicas en Córdoba y Santa Fe y el origen de Montoneros. Citado en Tiempos de cambios y utopías Estudiantes, asociaciones y federación en la UCC a fines de los `60 Marcela B. González.
https://cultura.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2020/05/JPHC-Revista-31-Tiempos-de-cambios-y-utop%C3%ADas.pdf
285 Lanusse, op. cit.
286 Ibid.
287 Ponza, op. cit., pág. 183.
288 Moledo. Entrevista con Gregorio Klimovsky, op. cit.
289 Los Uturuncos fueron la primera guerrilla peronista formada en Argentina.
290 Hernán Reyes, “Abraham Guillén: teórico de la lucha armada”, Lucha Armada en la Argentina, N° 4, septiembre-noviembre de 2005.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007