Table des matières
II. El tratamiento del populismo en las revoluciones del 48’
- 1. Aprontes programáticos previos
- 2. El caso francés
- 3. El proceso revolucionario alemán
- 3.1. La Neue Reinische Zeitung (NRZ)
- a) Desde y con el pueblo
- b) Contra el pueblo…
- 3.2. Después de la Neue Reinische Zeitung (“contra el pueblo”)
- 4. Conclusiones antipopulistas
- i) Contar la historia “desde las clases” y no “desde el pueblo”
- ii) “Es necesario estudiar la economía…”
- iii) Situación revolucionaria objetiva
- iv) “Es necesario abolir el Estado”
- v) ¿Fraternidad de los pueblos?
- vi) Dictadura del proletariado
III. El Cartismo y el Pliego del Pueblo
- 1. Cartismo y Pliego del Pueblo antes de 1848
- i) 1842-1844
- ii) “La condición de la clase obrera en Inglaterra” (1844-1845)
- iii) La adaptación “populista” previa a 1848
- 2. Cartismo y Pliego del Pueblo después de 1848
- i) Críticas al cartismo a la salida de las revoluciones del 48’
- ii) ¿Nuevo partido?
- iii) Ascenso huelguístico de 1853
- iv) Parliament of Labor
- v) Quiebre con Ernest Jones
- vi) Retrospectiva
V. El programa de investigación marxista y el populismo ruso
- 1. Antes de los 1870s
- 2. 1870s
- 3. Fines de los 1870s -- principios de los 1880s
- 4. 1880s
- i) Método
- ii) Tradición
- iii) Desarrollo del capitalismo
- iv) ¿Gobierno del pueblo?
- v) ¿Revolución popular?
- vi) ¿Organización socialista del intercambio? Crítica al banco del pueblo
- vii) La propuesta de Plejanov
- 5. 1890s
VI. Populismo en el movimiento obrero alemán durante la época madura de Marx y Engels
- Introducción
- I. Antes del programa de Gotha
- 1. 1859-1864
- 1.1 Das Volk
- 1.2 Una primera evaluación de Lassalle
- 2. La reproducción de la Reinische Beobachter de 1847 sobre nuevas bases
- 3. El Partido del Pueblo y el nacimiento de los eisenachers
- 3.1 Crisis en la Asociación General de Trabajadores y una reevaluación del bonapartismo
- 3.2 ¿Populismo obrero sectario o populismo pequeñoburgués?
- 4. Interludio sobre estructura social
- 4.1. El Capital y sus borradores
- a) Público objetivo y público lector
- b) ¿Una sociedad “injusta” signada por el “robo” en la cual la tarea planteada es la lucha por los “derechos”?
- c) Las bases para refutar teóricamente la estrategia populista semifeudal
- i) El material a partir del cual nace El Capital (los “Grundrisse” y los manuscritos que luego darán forma a “Teorías sobre la plusvalía”)
- ii) El Capital
- 4.2 Prefacio a la 2da edición de “La guerra campesina en Alemania”
- 5. Un escrito crucial: “Sobre la cuestión de la vivienda” y la crítica al populismo
- 5.1 Planteamiento general del problema
- 5.2 El populismo de Mullberger
- 5.3 Las raíces del populismo pequeñoburgués alemán en Proudhon
- 5.4 Soluciones al problema de la vivienda
- 5.5 Nuevos desarrollos sobre el bonapartismo
- 5.6 Problemas epistemológicos y metodológicos
- 6. Interludio sobre estructura social
- La crítica marxista al populismo cuando la unificación de Gotha
- 1. Circunstancias de la unificación. Escritura y publicación de la crítica
- 2. Cursos de acción alternativos
- 3. Críticas sustantivas
- 3.1 El fetiche de “la sociedad” y “lo social”
- 3.2 La entronización de “los derechos”
- 3.3 ¿Socialismo distribucional?
- 3.4 ¿Revolución vs reacción?
- 3.5 Clases y análisis de clases
- 3.6 La dimensión política abordada desde la perspectiva del Partido del Pueblo: un programa político burgués
- 3.7 Un internacionalismo popular (burgués)
- 3.8 Un programa “diluido” en el punto de producción
- 4. Proyecciones
- La crítica al populismo entre el programa de Gotha y el programa de Erfurt. Introducción (elementos de contexto)
- 1. Primera crítica externa
- 1.1 Contexto
- 1.2 Igualdad y libertad
- 1.3 Economía y fuerza
- 2. Primer apunte sobre estructura social
- 2.1 Las bases sociales de la monarquía prusiana
- 2.2 El bonapartismo como régimen político y sus efectos sociales
- 3. Segunda “crítica” externa
- 3.1 Socialismo utópico y científico
- 3.2 Engels en su estudio
- 3.3 Marx en su estudio
- 4. Segundo apunte sobre estructura social
- 4.1 Desarrollo desigual y combinado
- 4.2 Bonapartismo y otros regímenes
- 5. Críticas internas
- 5.1 El núcleo de la crítica
- 5.2 Después de la crítica
- 5.3 Probando una “política indirecta” en la lucha de clases
- 6. Tercera crítica externa
- 6.1 El “banco del pueblo” de Rodbertus
- 6.2 Los “derechos socialistas” de Menger
- 7. Tercer apunte sobre estructura social
- 7.1 “Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana”
- 7.2 Prefacio a la 2da Edición de “Sobre la cuestión de la vivienda”
- 7.3 Declinación del bonapartismo
- El populismo de Erfurt
- 1. La diferencia programática que sancionará Erfurt
- a) Engels contra Kautsky
- b) Engels contra Liebknecht
- 2. Las circunstancias del congreso
- 2.1 El período anterior al congreso
- a) Los jóvenes filo-anarquistas
- b) El componente “burgués” en la dirección
- 2.3 Convocatoria y resoluciones
- 2.4 Primera evaluación de los resultados del Congreso por parte de Engels
- 3. Críticas sustantivas
- 3.1 La crítica de Engels
- 3.2 Reconstrucción de una crítica marxista “inmanente” al Kautsky de Erfurt
- La lucha contra el populismo después del programa de Erfurt
- 1. ¿Electoralismo y gradualismo?
- 2. Los antecedentes del último embate populista
- 3. El embate populista de Vollmar: debate agrario
- 4. Las tres formas en que sobrevive la influencia de la clase dominante en el clasismo comunista: sobre tres formas principales de populismo
- a) Crítica externa: el último embate de Engels contra el kadetismo
- b) La Introducción de 1895: contra el reformismo
- c) 1895: Kautsky repite el contenido estratégico populista de 1889 – sobre el centrismo
VII. La herencia clasista en el campo internacional: del pueblo trabajador a la clase
- 1. De Inglaterra a Italia
- 2. La lucha por el partido clasista en la Francia de los 1880s
- 2.1 Fundación
- 2.2 Quiebre
- 2.3 Después del quiebre
- 2.4 Bonapartismo
- 3. El combate práctico contra la forma “marxista” que adopta el populismo en Inglaterra en las últimas décadas del siglo XIX
- 4. Del populismo a la marxistización del populismo
- 4.1 La caracterización de Hyndman formulada en las cartas de la MECW
- b) Reconstrucción de una crítica marxista “inmanente” al populismo marxistizante de Hyndman
- 5 ¿Cómo organizar a las franjas más depauperadas de la clase obrera?
- 5.1 Hyndman y la poblada descompuesta del lumpenproletariado
- 5.2 Organización y lucha marxista desde la “New Unions” del East End londinense
- 6. Recambio del escenario político inglés durante los últimos años de la vida de Engels
- 7. La alternativa marxista (clasista) a Erfurt plasmada en el campo internacional
- 7. 1 1er Congreso de la 2da Internacional (París, julio 1889)
- 7. 2. 2do Congreso de la 2da Internacional (Bruselas, agosto 1891)
- 7.3 3er Congreso de la 2da Internacional (Zurich, agosto 1893)
- 8. Algunas conclusiones clasistas anti-populistas
VIII. El “pueblo” como “nación”: la critica clasista al pueblo-nación como componente estructural del programa de investigación marxista
- 1. El nacimiento de los pueblos como naciones, la “primavera de los pueblos” – ¿un proceso histórico progresivo?
- 2. El pueblo como colonia: India y China
- 2.1 China
- 2.2 India
- 3. El pueblo como raza: el problema negro en Norteamérica
- 4. El pueblo como sub-metrópoli comercial (imperio previo al mpc en decadencia): el caso español
- 5. Inglaterra en su relación con el pueblo-nación irlandés: ¿colonialismo interno?
- 6. La lucha de la nación polaca: el pueblo en una semi-periferia
- 7. Nuevamente sobre los pueblos nacionales oprimidos