Versión clásicaVersión móvil

El Partido Comunista de Chile, 1922-1947

 | 
Andrew Barnard

Apéndices

Texto completo

Apéndice A. Características organizacionales básicas y principios del PCCh

  • 1010 Bandera Roja 17.10.1931; 22.11.1931; 28.11.1931.

1Luego de 1926, la unidad organizacional básica del PCCh fue la célula que, a diferencia de la sección, tenía la intención de agrupar a los miembros del partido en sus lugares de trabajo antes que en sus lugares de residencia. Sin embargo, la prevalencia del subempleo, el desempleo y el, a menudo, pequeño tamaño de la mayoría de los establecimientos comerciales, industriales y manufactureros, implicó que no siempre hubo otros militantes comunistas en los sitios de trabajo. A los adherentes que estaban en esta situación, se les permitió formar células de barrio (donde vivían) y, de hecho, esta fue la forma más común. Se esperaba que la célula se reuniera regularmente y que nombrara un secretariado para organizar sus asuntos. Sus principales tareas eran organizar la actividad del partido en el nivel de base, reclutar a nuevos miembros y actuar como un canal de comunicación bidireccional entre los militantes y las direcciones superiores. Pertenecer a una célula era obligación, y fue a través de ellas que los miembros -al menos en teoría- tuvieron la oportunidad de participar en la formación de la política del Partido.1010

  • 1011 Ibid. 17.10.1931.

2La fracción fue el medio por el cual los miembros del Partido coordinaban sus actividades en todas las organizaciones que tuvieran un carácter de masa, como sindicatos, asociaciones profesionales e, incluso, clubes deportivos. Los parlamentarios comunistas también estaban agrupados en una fracción. La fracción tenía la mayoría de los deberes y funciones de la célula y, de hecho, en el ámbito sindical, existía una gran confusión entre las dos formas de organización. Sin embargo, la fracción tenía la responsabilidad especial de popularizar la línea del Partido y buscar a nuevos adherentes.1011

3Las células enviaban delegados a los Comités Locales (CLs), los que coordinaban el trabajo del partidario a nivel de distrito. Estos, a su vez, enviaron delegados a Comités Regionales (CRs) que desarrollaban funciones similares a nivel provincial. Los delegados de niveles más bajos del Partido eran enviados de manera periódica a Congresos Nacionales de la organización, en teoría, la máxima autoridad de éste, que decidía las políticas de ella y los componentes del Comité Central (CC).

  • 1012 Luis Cruz Salas, “Los Partidos Populares 1931-1945”, Memoria, Universidad Técnica del Estado, 1969 (...)

4En el papel, la estructura organizacional del PCCh era democrática. Sin embargo, el concepto de centralismo democrático le dio al CC el poder real. Según este concepto, si bien todos los miembros tenían el derecho y el deber de discutir en su totalidad y libremente todos los asuntos, la decisión de la mayoría era obligatoria para cualquier minoría y, más importante, las decisiones tomadas por los altos cargos, eran obligatorias para los rangos más bajos, de modo que las decisiones tomadas por el CC eran ineludibles para todos los miembros. El centralismo democrático, junto al desarrollo de prácticas mediante las que los funcionarios salientes nominaban a sus sucesores –quienes, luego, eran elegidos por aclamación más que por votación-, significó que los altos cargos eran capaces de controlar su propia composición y, de hecho, capaces de imponer su propia elección de funcionarios para los niveles más bajos.1012

Apéndice B. Índices de producción 1938-1948

1929 representa 100

Año

Industria

Agricultura

Minería

1938

130,7

110,3

87,3

1939

129,0

111,1

85,4

1940

142,9

107,8

90,9

1941

146,2

106,0

107,3

1942

144,5

108,3

107,8

1943

139,4

112,2

105,4

1944

143,2

122,6

104,2

1945

163,0

118,0

103,1

1946

173,0

118,1

90,0

1947

177,4

118,2

102,1

1948

185,0

126,8

109,0

Fuente: La Industria en Chile: Antecedentes Estructurales (Santiago, 1966) p. 37

Apéndice C. Huelgas 1938-1941

1938

19

1939

17

1940

16

1941

26

Fuente: Stambuk, “Los Movimientos Sociales durante el Frente Popular”, Memoria, Universidad Técnica del Estado, Santiago, 1970.

Apéndice D. La Inflación y los aumentos salariales en la industria minera 1939-1948

% Anual de inflación

1939

3,0

1940

12,6

1941

15,2

1942

25,6

1943

29,4

1944

11,8

1945

8,8

1946

15,9

1947

33,5

1948

18,0

% annual de aumentos salariales

 

Carbón

Cobre

Salitre

1939

19,5

8,9

14,8

1940

15,8

7,0

1,9

1941

16,1

18,4

4,3

1942

23,1

15,9

15,1

1943

18,4

24,7

11,3

1944

14,2

13,6

17,2

1945

2,0

14,2

2,0

1946

18,0

13,7

17,5

1947

5,6

19,6

19,7

1948

20,0

19,1

26,2

Apéndice E. Notas biográficas sobre los principales miembros del Comité Central

5Según la evidencia disponible, catorce miembros sobrevivieron a las tres elecciones sucesivas de CC (en 1939,1941 y 1945). Por ello, parece razonable asumir que estos catorce miembros constituyeron el grupo dirigente durante aquellos años, si bien algunos probablemente sobrevivieron debido a sus relaciones personales con Galo González o Contreras Labarca, más que por méritos propios. A continuación, exponemos una lista en orden alfabético de los catorce miembros, cada uno con una breve biografía:

  • 1013 El Siglo 11.2.1945.

6 Abarca Cabrera, Humberto: Hijo de un trabajador metalúrgico, nació en 1911 en la provincia de Antofagasta. Comenzó a trabajar de niño como estafeta en Chuquicamata; más tarde se convirtió en obrero metalúrgico. Activo en el movimiento sindical desde fines de la década de 1920, creó una filial de la FJC en la pampa salitrera el año 1931. En 1932, pasó a estar activo en la FJC de Viña del Mar y fue electo al CC del PCCh. En 1933 viajó a Andacollo para trabajar como herrero. Allí, reactivó el CC de Coquimbo y Abarca se convirtió en su secretario. Volvió a integrar al CC en 1938; se convirtió en miembro de la Comisión Política del CC y luego paso a ser el Secretario de la Comisión de Organización. Fue secretario del CR de Ovalle desde 1938 hasta 1941 y Diputado desde 1941 hasta 1945.1013

  • 1014 El Popular 3.1.1940. El Siglo 19.11.1945; 21.1.1947.

7 Barraza, Pascual: Imprentero de profesión. Secretario del CR de La Serena en 1939; electo al CC ese mismo año. Secretario del CR Santiago desde 1945 hasta 1947.1014

  • 1015 Detalles de la trayectoria militante de Chacón, en Varas, op. cit.

8 Chacón Corona, Juan: Nació el año 1896 en Lampa; hijo ilegítimo de una empleada doméstica y un terrateniente local. Trabajó en las industrias del vidrio y del salitre y como sombrerero. Su primera actividad política fue como anarquista, luego como miembro del POS y de la FOCh. Fue nombrado miembro del CR Santiago en 1927 y miembro del CC del PCCh desde 1931. Encargado de la Comisión Campesina del CC desde 1936; miembro de la Comisión Política desde fines de la década de 1930 hasta 1945. Diputado desde 1941 hasta 1945. Vicepresidente del Instituto de Economía Agrícola de 1946 a 1947.1015

  • 1016 Frente Popular 25.11.1939.

9 Contreras Labarca, Carlos: Nació en 1899 de padres de clase media. Líder estudiantil y abogado. Ingresó al PCCh en 1924 y fue electo al CC en 1926. Secretario General desde 1931 hasta 1946. Diputado en 1926 hasta 1930; y de 1937-1941. Fue senador desde 1941 hasta 1949. Consejero en la Junta de Exportación Agrícola desde 1938 a 1941. Ministro de Vías y Obras Públicas entre1946-1947.1016

  • 1017 El Siglo 1.2.1945.

10 Díaz Iturrieta, José: Nació en 1905, hijo de campesinos. Obrero del salitre, se unió a la FOCh en 1921, luego trabajó en las minas de cobre de Chuquicamata. Estuvo activo en el movimiento sindical durante las décadas de 1920 y 1930, pero no se sabe cuándo ingresó al PCCh. Electo al CC en 1939, y miembro de la Comisión Política desde 1943. Secretario de la Federación Minera desde 1940. Diputado desde 1941 hasta 1945.1017

  • 1018 El Siglo 9.2.1945.

11 Escobar Díaz, Andrés: Nació en Talca el año 1902, hijo de un trabajador agrícola. Trabajó en la tierra, luego se convirtió en mecánico, conductor de tranvía y ferroviario. Se unió a la FOCh y al POS en 1920; secretario del CR Talca de 1922 a 1926; del CR Curicó de 1926 hasta 1929. Fue miembro del CC desde 1932, probablemente miembro de la Comisión Política desde el mismo año. Diputado desde 1932. Secretario del CR Santiago desde 1941 hasta 1945.1018

  • 1019 Ibid. 18.2.1941; 5.2.1945.

12 Escobar Zamora, Alfredo: Nacido en Río Colorado, el año 1911; su padre era minero y su familia fue miembro activo de la FOCh. Minero y obrero del cemento. Sindicalista activo desde principios de la década de 1930. Se unió al PCCh en 1937 y fue electo al CC en 1939. Miembro de la Comisión de Control desde 1941.1019

  • 1020 Ver en Corvalán, Ricardo Fonseca, op. cit los detalles de la vida y carrera de Fonseca.

13 Fonseca, Ricardo: Nació en Puerto Saavedra en 1906, hijo de campesinos. Formado como profesor, fue activo en el sindicato de la profesión desde 1924. Se unió al PCCh en 1929 y fue electo para el CR Santiago en 1933. Secretario General de la FJC desde 1937 hasta 1940. Miembro del CC y de la Comisión Política, probablemente desde 1937. Fue editor de El Siglo en 1940. Diputado desde 1941. Secretario General del PCCh desde 1946 hasta 1949.1020

  • 1021 Ver en Luis Enrique Délano, Galo González y la construcción del partido, Santiago, 1968, un comple (...)

14 González, Galo: Nació en 1894 en la provincia de Valparaíso; hijo de campesinos. Trabajó en la minería del cobre (1913-1920), luego fue estibador y conductor de camiones en Valparaíso. Se unió a la FOCh en 1924, fue delegado a la Convención Nacional de la FOCh en 1925. Se unió a Socorro Rojo Internacional (Asociación de ayuda a los prisioneros comunistas) en 1926 y un poco más tarde al PCCh. Miembro del CC desde 1930, líder de la Comisión de Control desde mediados de la década de 1930. Secretario General del PCCh desde 1949 hasta 1958.1021

  • 1022 Ver Lafertte, op. cit.

15 Lafertte, Elías: Nació en 1886 en la provincia de Coquimbo, su madre era profesora. Tipógrafo de profesión. Miembro fundador del POS, expulsado el año 1919. Se unió a la FOCh y trabajó en la Federación Obrera durante los primeros años de la década de 1920. Fue electo al JEF de la FOCh en 1923 y se unió al PCCh un poco después. Fue nombrado integrante de la Comisión sindical del CC en 1926. Pasó varios años de la dictadura Ibáñez como preso o desterrado. Miembro del CC desde 1931. Senador desde 1937 hasta 1953. A pesar de que se le dio el cargo único de presidente del PCCh en la década de 1930, Lafertte fue generalmente considerado emblema del partido, encarnación de los días de Recabarren y de su pasado histórico, más que líder real.1022

  • 1023 Ver en el folleto anónimo “Una Vida al servicio del Pueblo”, Santiago, 1965, detalles de la carrer (...)

16 Ocampo, Salvador: Nació el año 1903 en Tarapacá, hijo de un ferroviario. Linotipista, trabajó en varios periódicos, comunistas y no comunistas. Miembro del POS y de la FOCh. Miembro fundador de la FJC en 1923, electo al CC del PCCh en 1926. Fue nombrado Secretario General de la FOCh en 1931 y luego se convirtió en el subsecretario general de la CTCh (1936-1945) y dirigente de la Comisión sindical del CC. Diputado desde 1941 hasta 1945.1023

  • 1024 El Popular 3.1.1940.

17 Santos Medel, Leoncio: Minero del carbón y organizador sindical en las zonas mineras del sur. No se sabe cuándo se unió al PCCh. Miembro del CC desde 1939. Diputado desde 1941 a 1945.1024

  • 1025 El Siglo 4.2.1945; El Imparcial 29.7.1937.

18 Vargas Puebla, Juan: Nació en 1908 en La Serena, de padre zapatero. Trabajó como herrero; se convirtió en trabajador de la construcción y yesero. En 1925 se unió al sindicato de yeseros dominado por los anarquistas. En 1932 se unió al PCCh y fue miembro del CC de la FJC en el mismo año. Expulsado por trotskista en 1934, fue readmitido en 1935. Miembro del CC y de su Comisión sindical desde 1939, miembro de la comisión política desde 1941. Regidor desde 1938 hasta 1941. Diputado desde 1941 hasta 1945.1025

  • 1026 El Siglo 19.2.1941; 8.2.1945.

19 Zamora, Justo: Nació el año 1902 en Quillota, hijo de campesinos. Trabajó en las salitreras y luego como conductor de tranvías en Valparaíso. Se unió a la FOCh en 1921 y fue reclutado por Galo González para el PCCh en 1930. Secretario del CR Aconcagua desde 1936, miembro de la Comisión Política desde 1941 hasta 1945.1026

Apéndice F. Votos obtenidos por el PCCh en elecciones generales de cámara de diputados en 1937,1941 y 1945

Circunscripción

1937

1941

1945

1. Arica

2.904*

3.702**

2.399*

2. Tocopilla, Antofagasta

3.528**

7.514***

5.226***

3. Chañaral, Copiapó

253

-

-

4. La Serena, Coquimbo

-

4.136*

3.753**

5. Petorca, San Felipe

-

1.825

1.053

6. Valparaíso, Quillota

4.275*

5.466**

4.777**

7. Santiago 1°

3.737**
-
-

6.591*
1.989*
2.340*

8.090**
2.251*
2.615

8. Melipilla, San Antonio

-

1.421

1.317*

9. Rancagua

1.038

2.690 *

1.794 *

10. San Fernando, Santa Cruz

-

429

-

11. Curicó

-

1.218

723

12. Talca, Curepto

-

1.797*

903

13. Constitución

-

-

-

14. Linares

-

-

492

15. Itata

-

-

-

16. Chillán

-

784

430

17. Concepción

1.944

5.773**

6.951**

18. Arauco

-

1.880*

1.683

19. Laja

-

-

-

20. Traiguén

-

671

10

21. Temuco

-

1.078

1.271

22. Valdivia

293

1.365

1.395

23. Osorno

-

286

-

24. Llanquihue

-

189

-

25. Ancud, Castro

-

-

-

26. Magallanes

-

-

-

TOTALES

17.162

53.144

46.133

* Indica un diputado electo
Fuente: Estadística Chilena, diciembre de 1937, septiembre de 1941 y diciembre de 1945.

Notas

1010 Bandera Roja 17.10.1931; 22.11.1931; 28.11.1931.

1011 Ibid. 17.10.1931.

1012 Luis Cruz Salas, “Los Partidos Populares 1931-1945”, Memoria, Universidad Técnica del Estado, 1969, p. 34.

1013 El Siglo 11.2.1945.

1014 El Popular 3.1.1940. El Siglo 19.11.1945; 21.1.1947.

1015 Detalles de la trayectoria militante de Chacón, en Varas, op. cit.

1016 Frente Popular 25.11.1939.

1017 El Siglo 1.2.1945.

1018 El Siglo 9.2.1945.

1019 Ibid. 18.2.1941; 5.2.1945.

1020 Ver en Corvalán, Ricardo Fonseca, op. cit los detalles de la vida y carrera de Fonseca.

1021 Ver en Luis Enrique Délano, Galo González y la construcción del partido, Santiago, 1968, un completo resumen biográfico sobre su vida y carrera.

1022 Ver Lafertte, op. cit.

1023 Ver en el folleto anónimo “Una Vida al servicio del Pueblo”, Santiago, 1965, detalles de la carrera de Ocampo.

1024 El Popular 3.1.1940.

1025 El Siglo 4.2.1945; El Imparcial 29.7.1937.

1026 El Siglo 19.2.1941; 8.2.1945.

CC-BY-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Comprar

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search