Introducción
p. 9-14
Texte intégral
1Una de las primeras consecuencias de la instalación del régimen militar en Chile en 1973 fue el exilio de intelectuales, académicos y líderes de partidos políticos afines al gobierno derrocado de Salvador Allende. El destino geográfico varió enormemente, resultando en la llegada masiva de chilenos a todos los continentes. Por primera vez en la historia chilena, un importante contingente de políticos arribaba en masa a contextos distintos en circunstancias tan duras como son las del exilio. El aterrizaje sin duda fue forzoso, iniciándose un largo y complejo camino para una izquierda altamente fragmentada y polarizada. Sin embargo, cuando diez años más tarde algunos de los actores que habían vivido su exilio en Europa Occidental, pudieron retornar al país, lo hicieron con una propuesta nueva de organización política, buscando consenso y acuerdo político. La experiencia en el exilio, que implicó la convivencia con un contexto nuevo y dinámicos debates intelectuales, afectaron directamente la manera en que se interpretaron las causas y consecuencias del golpe militar, lo que desató una serie de procesos en la comunidad chilena que implicaron diversos y a veces contrapuestos caminos para lidiar con la situación política en Chile.
2El presente libro busca arrojar luces respecto a la manera en que el contexto europeo Occidental impactó en el proceso político de reflexión de los exiliados. Con esto, se busca atender al déficit existente en los análisis de la historia política reciente, donde se ha tendido a prestar insuficiente atención a los factores internacionales. Se justifica dicho análisis, puesto que, como sostiene la obra de autores como Joaquín Fermandois (2005) y Olga Ulianova (2009c), desde los albores como república independiente, Chile ha estado altamente sintonizado con los movimientos de la política internacional. Lo anterior se explica, en que gran parte de su elite político-intelectual desde los inicios como Estado Nación, buscó en las corrientes globales, los referentes que pudieran dar sentido a su realidad. De esta manera, Chile se insertó en el sistema de naciones con un ordenamiento político institucional vinculado al resto del mundo, lo que colaboró a que su desarrollo político se mantuviese dentro de los cauces de los vaivenes internacionales. No obstante, fue la segunda mitad del siglo XX, período de tiempo en donde se enmarca el libro, testigo de una multiplicación de la conexión internacional de Chile. Desde sus tempranos vínculos con los debates presentes en la Guerra Fría, Chile dio pruebas de la alta conexión con el devenir internacional. En consecuencia, hitos políticos tales como la elección de Salvador Allende, la vía chilena al socialismo y el golpe militar, pusieron a Chile en el centro del debate internacional. Lo anterior, como se verá con mayor detalle, evidencia la importancia de analizar los procesos históricos chilenos ampliando la mirada desde la óptica nacional y tradicional, hacia una mirada que incorpore la dimensión global.
3 En línea con lo antes expuesto, obras como Ulianova (2014), Purcell y Riquelme (2000), Hite (2000), entre otros, han acusado la falta de la incorporación de lo internacional en el análisis del desarrollo político chileno, especialmente del período 1973-1988, cuando un importante contingente de chilenos salió al mundo convirtiéndose en espontáneos embajadores de la causa democrática, desafiando la noción de una versión única de Chile instalada por el régimen militar. De las múltiples experiencias vividas en el exilio, uno de los procesos que más ha sido señalada por la literatura académica especializada como deuda en el análisis chileno, principalmente por las particularidades de la transición chilena a la democracia, ha sido la dimensión internacional de la redemocratización en Chile. La preocupación académica en torno al proceso de redemocratización ha estado concentrada –de manera general- en los factores internos que incentivaron el proceso, descuidando la forma en que influyó lo internacional en el proceso de redemocratización. Esto llama la atención puesto que la literatura especializada concuerda en que, incluso en comparación con otros casos similares en América Latina, la dimensión internacional del golpe de Estado y sus consecuencias, estuvo muy presente en todo el período de dictadura. Incluso, desde antes del golpe, resalta el rol y protagonismo de aspectos globales, los que fueron de central importancia para el desarrollo posterior de los hechos políticos en Chile. Para abordar el análisis resulta imperativo comprender que abordar la dimensión internacional es un tema extremadamente amplio y diverso y por ende imposible de abarcar en su totalidad. Por tanto, la presente investigación estará enfocada en comprender la influencia del espacio político de Europa Occidental en la reorganización de una parte de la oposición política al régimen militar, entre los años 1973 y 1988, cuando se consolida el llamado a participar en el plebiscito que definiría la continuidad del régimen.
4Las demandas y las presiones para proteger los derechos humanos, impulsadas desde distintos países e instancias internacionales, tuvieron como consecuencia que el régimen militar tuviera que preocuparse por su legitimidad. Según Altman et al. (2008), esto llevó a la necesidad del propio régimen de institucionalizar su poder a través de la Constitución de 1980. Sumado a lo anterior, y como segundo gran hito de influencia internacional, la crisis económica internacional -junto a la presión constante de organismos y gobiernos internacionales-, provocó grandes movilizaciones dentro de Chile, alterando el plan del régimen y obligándolo a flexibilizar sus políticas internas. Esto generó la apertura de espacios para la organización de la oposición bajo las herramientas institucionales que el mismo régimen había incorporado en la Constitución, como fue el Plebiscito de 1988. Dentro de esta presión internacional, un punto importante a destacar fue el rol jugado por los principales líderes de partidos políticos de izquierda exiliados. Según Altman et al. (2008), la influencia del exilio fue expresada en tres maneras. La primera fue la presencia de los refugiados políticos, quienes, a través del establecimiento de amplios contactos internacionales tanto con gobiernos como con organismos no gubernamentales, la creación de centros de pensamiento, y la instalación de medidas de presión a través de organismos internacionales, lograron mantener y alimentar la atención mundial sobre el régimen militar en Chile. La segunda, fue el rol que Roberts (1998) le atribuye al impacto del exilio en los líderes socialistas, quienes se orientaron a un proceso de renovación ideológica que implicó la moderación del pensamiento de un amplio sector del Partido Socialista en el exilio, permitiendo la convergencia con otros actores políticos. Finalmente, la coordinación entre los exilados y la resistencia interna, muchas veces en instancias financiadas por ayuda internacional, permitieron la planificación de la oposición al régimen. Es específicamente dicha influencia del exilio en la redemocratización, lo que se buscará iluminar en el presente trabajo.
5Atendiendo a las demandas por una mayor inclusión de lo internacional en las historias nacionales, el presente libro busca reconsiderar esta dimensión en el desarrollo del pensamiento político chileno, a través de su incorporación en tanto aspecto importante en la manera en que la elite político-intelectual chilena ha reformulado la representación de su entorno a partir de ideas globales.
6De lo anterior se desprende que el objetivo general del presente libro es analizar la manera en que Chile se ha vinculado con la arena internacional en el ámbito de las ideas globales, explorando de forma particular el periodo que siguió al golpe militar de 1973. En específico, se analiza el origen, desarrollo y repercusión del proceso conocido como Renovación socialista y su aplicación práctica en la Convergencia socialista, en el marco del exilio en Europa Occidental. En este sentido, se identifica qué influencia ejerció el contexto en dicho proceso y cuál fue su impacto en el desarrollo de la estrategia política para enfrentar al régimen militar desde la arena internacional. A través de este análisis, se busca iluminar nuevos aspectos del desarrollo político chileno reciente. Asimismo, de modo más general, se busca reflexionar cómo la intelectualidad política chilena se ha relacionado con debates e ideas internacionales de circulación global. Lo anterior permitirá incorporar la dimensión internacional en el análisis de la historia política chilena, buscando desarrollar nuevas perspectivas en su estudio.
7Considerando la importancia de incluir la dimensión internacional en el análisis de historias nacionales, Henk Te Velde propone el término de transferencia política, el que define como “la migración de prácticas políticas a través de fronteras nacionales y su uso como ejemplos” (2005: 205). El mismo autor, plantea que una historia comprehensiva de transferencia debería contemplar: “el estudio de la práctica transferida en su contexto nacional original, el estudio del contexto del proceso de migración y de los contactos internacionales involucrados (el rol de actores individuales, pero también del medio), la implementación en la nación receptora y su adaptación al nuevo ambiente (apropiación o aculturación)” (2005: 208). Se subraya de este modo la centralidad del rol del agente y su relación con el contexto, pues se sostiene que un requisito fundamental para la transferencia de ideas y prácticas políticas es que el agente de transferencia desarrolle un proceso de aprendizaje político que subraye la selección, adaptación y apropiación de aquellas ideas circulantes que le hagan sentido para su propia realidad. En este sentido, se enfatizará la centralidad de la agencia del exiliado político para identificar aquellas ideas del contexto político que más sentido hicieron para la reconstrucción de un proyecto político luego de la experiencia de la crisis y fracaso del proyecto de la Unidad Popular.
8Existe cierta convergencia entre la ‘literatura ideacional’, de que las ideas importan más o al menos su impacto es más observable en circunstancias de incertidumbre, en donde algún tipo de crisis interrumpe los patrones establecidos y provoca la revisión de paradigmas. Esto representa una ventana de oportunidad para que los actores compitan para redefinir el contexto político (Hall, 1990; Stone, 2001). El golpe de Estado de 1973 es la crisis política más grande en la historia política del siglo XX chileno, por lo que los conceptos mencionados se vuelven completamente atingentes para el análisis de los procesos políticos desarrollados en el exilio.
9El primer y segundo capítulo enmarcan históricamente el vínculo entre la política chilena y las ideas globales, con el objeto de poner en perspectiva histórica la relación del pensamiento político de izquierda con el contexto internacional, la que es subrayada durante el período del exilio. Para ello se plantea el objetivo de articular los debates que constituían el sistema de representaciones desde donde la izquierda se reconocía para 1973.
10El tercer capítulo aborda el período inicial del exilio chileno entre los años 1973 y 1979, marcando una primera etapa en la reflexión política intelectual. Así, se buscará caracterizar el contexto del exilio, es decir el escenario político intelectual en los países de Europa Occidental de principios de 1970. Asimismo, será necesario entregar una caracterización del agente de transferencia, es decir de la comunidad chilena en el exilio. A través de la interacción de ambos elementos se pretende descifrar las primeras conclusiones sobre el impacto del contexto en la reflexión política chilena. Una vez descrito el contexto político ideológico de Europa, se revisan las evaluaciones que los distintos actores, y principalmente la izquierda europea, hizo de los eventos en Chile. Con ello se busca construir un primer acercamiento entre el espacio político europeo y los chilenos. A partir de este recorrido se busca dilucidar el porqué de la positiva recepción que la causa chilena tuvo en el escenario europeo, despertando el surgimiento de múltiples movimientos de solidaridad, denuncias ante organismos internacionales y boicots comerciales. Se aborda también el rol jugado por las redes de solidaridad en la reflexión política chilena. En especial se observan aquellas organizadas en torno a la temática de los derechos humanos. Es de particular interés identificar el rol que estas redes jugaron en acercar las posiciones chilenas con instituciones e ideas europeas.
11El cuarto capítulo aborda el debate político intelectual que los chilenos iniciaron durante su estancia en el exilio. Esta sección se divide en las reflexiones políticas que se desarrollaron al interior del Partido Comunista de Chile en el exilio, las organizaciones derivadas de la nueva izquierda (el Movimiento de Izquierda Revolucionario MIR y el Movimiento de Acción Popular Unitaria MAPU, en sus dos versiones) y el Partido Socialista de Chile. Se da un énfasis especial al proceso desarrollado al interior del Partido Socialista pues, se sostiene que su propio desarrollo afectó al resto de las agrupaciones políticas en el exilio, especialmente a propósito de la división del partido el año 1979, lo que produce un hito en la reflexión intelectual que antecede y acompaña el proceso de Renovación. A través de este recorrido se espera identificar las primeras etapas que caracterizan los procesos de aprendizaje y transferencia en el exilio, facilitadas por las organizaciones de solidaridad que se desarrollaron en Europa Occidental.
12El quinto y último capítulo, que se plantea como la continuación cronológica del capítulo anterior, analiza de manera central el impacto del contexto político europeo en el proceso de Renovación y Convergencia socialista en el exilio. Así, la primera sección indaga en las características de aquellos factores del contexto político que influyeron en la reconstrucción de un proyecto político renovado. La segunda sección aborda de manera específica la dimensión intelectual de la Renovación política desarrollada en el exilio. Asumiendo que fue un proceso complejo y diverso, se propone su análisis a través de dos ejes: el acercamiento a la democracia como espacio de acción política y el distanciamiento de la matriz marxista-leninista. Una vez identificados estos dos elementos, se analiza la manera en que los sujetos políticos en el exilio evaluaron tanto los eventos mundiales como las estrategias para derrotar la dictadura desde una óptica renovada. Ello enfatiza el proceso de transferencia política de las ideas en circulación en el exilio.
13La tercera sección aborda la dimensión práctica contenida en las ideas de la Renovación a través del análisis de las instancias organizadas para la gestación de una Convergencia socialista en el exilio. En este proceso se identifican importantes raíces de la organización de una oposición política democrática al régimen militar. Con esta información se aborda el período de la década de 1980 en Chile, especialmente el efecto que la crisis económica internacional tuvo sobre las políticas de flexibilización del exilio.
14La última sección está dedicada a la difusión del pensamiento de Renovación a través de iniciativas que actuaron de bisagra entre el contexto europeo Occidental y la reflexión política de los chilenos en el exilio, lo cual acentuó la generación y circulación de ideas de la oposición chilena democrática. Para ello se utiliza como estudio de caso el Instituto para el Nuevo Chile, con sede en Rotterdam. Dicho instituto es presentado como una síntesis de lo tratado en el capítulo, en cuanto su análisis abarca la importante gravitación del contexto holandés en su planteamiento, al tiempo que la institución albergó, generó y difundió discusiones centrales en torno a la Renovación socialista.
15El tránsito a través de los distintos capítulos permite la construcción de un análisis sobre un período particular en la historia del pensamiento chileno en donde la dimensión internacional jugó un rol central. Se destaca el aporte a la investigación de los archivos a los que se tuvo acceso durante su desarrollo. El archivo de la Internacional Socialista y el Archief Chili Komitee en el Instituto Internacional de Estudios Sociales en Ámsterdam y el archivo del Partido del Trabajo británico del People´s History Museum en Manchester permitieron iluminar aspectos del funcionamiento de las organizaciones de solidaridad con Chile en Europa Occidental. La revisión de documentos en el Fondo Países del Archivo general histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores en Santiago de Chile permitió arrojar interesantes luces sobre las actividades realizadas por los exiliados en los Países Bajos entre 1976 y 1983. Lo anterior se complementó con el acceso exclusivo que se tuvo a los archivos personales de Saskia Stuiveling sobre la fundación y desarrollo de actividades del Instituto para el Nuevo Chile en Rotterdam. Estos últimos permiten una mirada organizacional del Instituto, lo que proveyó de información clave para analizar el desarrollo de procesos de aprendizaje y transferencia política de los chilenos en el escenario del exilio. Además, se desarrollaron entrevistas a informantes claves entre los que destacan líderes chilenos del exilio y activistas europeos, quienes generosamente compartieron sus experiencias y lecturas sobre el proceso vivido entre 1973 y 1988.
16A través de las herramientas teóricas, los antecedentes históricos, el uso de fuentes primarias y secundarias se analiza el proceso intelectual de un importante grupo de políticos chilenos en Europa occidental bajo circunstancias particulares y cuyos resultados han jugado y continúan articulando, hasta el día de hoy, un papel central en la política chilena.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007