Conclusión. El PCCh y su lugar en la política chilena
p. 251-257
Texte intégral
1Entre 1922 y 1947 el PCCh se trasladó de los márgenes al centro de la política chilena, adquiriendo algunas de sus características más llamativas como organización y actor en el proceso político chileno. Sin embargo, en varios aspectos, su carácter general estaba establecido antes de 1922. El POS, su antecedente inmediato, fue la expresión política de una parte de las nuevas fuerzas sociales producidas por los cambios económicos que Chile experimentó desde fines del siglo XIX. Las condiciones que los trabajadores migrantes conocían en las nuevas zonas productivas, en especial en la pampa salitrera, les dio un agudo sentido de identidad y solidaridad de clase, llevándolos a precipitar un rechazo de las estructuras sociales, económicas y políticas que existían en Chile. En ausencia de organizaciones similares, el POS fue capaz de conducir la protesta en aras de la reorganización de la sociedad y la regeneración moral de sus componentes más pobres y reprimidos. De hecho, el POS -y el PCCh, después- no sólo dieron a sus seguidores objetivos políticos que alcanzar, sino también, reglas para la vida, pues se concebían a sí mismos como algo más que organizaciones políticas que competían por votos y cargos.
2Con tal herencia el PCCh comenzó su vida. A este legado se unieron, a la vez, otros bienes significativos, como una prensa vigorosa y una organización que, por sobre sus debilidades, fue capaz de mantener la unidad y la cohesión entre una membresía propensa a conflictos tácticos y con fuertes personalidades. Más importante aún, contaba con una fuerte base de poder regional y con un líder excepcional de estatura nacional. Estos activos hicieron del PCCh una fuerza política con cierta importancia en el instante de su fundación, logrando convivir y ser aceptado por otros grupos políticos no necesariamente revolucionarios. A principios de los años 20, los radicales, los demócratas e, incluso, algunos conservadores, estuvieron dispuestos a realizar pactos electorales locales con el PC; mientras que, un poco después, sectores del movimiento militar y hasta sus opositores civiles, desearon contar con el favor del Partido.
3Esta cauta y cuidadosa aceptación entre grupos políticos fue, sin embargo, destruida, en parte, por la determinación de Ibáñez de aniquilar al PC como fuerza política y sindical, a lo que luego se agregó la aplicación de las políticas del tercer periodo, lo que condujo a los comunistas a un círculo vicioso de aislamiento y derrota. Solo con la llegada de la estrategia del Frente Popular, en 1935, el PC consiguió romper dicho círculo y recuperar algo de la influencia perdida. De hecho, con la elección de Aguirre Cerda a la Presidencia de la República, el PC comenzó un fructífero ciclo de prosperidad sin precedentes. En vísperas de su paso a la clandestinidad, en 1947, el PC había conseguido una posición de prestigio que no volvería a tener sino hasta dos décadas más tarde.
4La evolución del PCCh estuvo determinada por circunstancias y condiciones locales y por su lealtad al movimiento comunista internacional. De hecho, su disposición para seguir las políticas de la Comintern y sus instancias posteriores, fue una de las características más pronunciadas del Partido desde su fundación ¿Por qué fue así? y ¿Qué efectos tuvo en el desarrollo del Partido?
5Durante los primeros años, cuando la Comintern tuvo poco interés por América Latina, la lealtad del PCCh derivó del profundo sentido de aislamiento de las estructuras existentes en Chile, además de la admiración de lo que fue visto como los logros de la Revolución Rusa y la Unión Soviética. Si bien dichos sentimientos siguieron jugando un rol relevante, hacia finales de los años 20 se sumaron otros asuntos que los vino a reforzar. En efecto, hacia finales del segundo lustro de los 20, la Comintern comenzó a interesarse más por los temas chilenos; el Partido comenzó a recibir ayuda técnica y asistencia, comenzando a enviar miembros a Moscú o al Buró Sudamericano para capacitarse y obtener orientación sobre la mejor manera de implementar las políticas de la IC. Desde principios de la década de 1930, recibió, probablemente, algún apoyo financiero, aunque nunca en cantidades ostensibles para hacer de esto un factor principal de su lealtad a Moscú.
6La ampliación de los contactos con la Comintern y el desarrollo de las políticas del tercer periodo, contribuyeron a producir divisiones en el Partido a principios de la década de 1930, no obstante, más allá de eso, los efectos principales fueron unir más estrechamente a Moscú. En este proceso, la expulsión de Hidalgo y sus seguidores, y el fortalecimiento del nuevo equipo dirigente, fue manifestación concreta de esta ligazón con la IC y Moscú. Por lo demás, en las mismas luchas fraccionales de principios de los 30, la adhesión a la Comintern y la URSS, resultó ser un tema compartido entre los contendores.
7La adhesión del PCCh a Moscú estuvo motivada por el conjunto de beneficios que al Partido trajo la asociación con el movimiento comunista internacional. Desde principios de la década de 1920, la Comintern brindó a la organización local el reconocimiento de ser la organización revolucionaria por definición. Junto con este aura, el respaldo que en su momento la IC brindó para la utilización de medios políticos para promover la lucha revolucionaria, fortalecieron a la colectividad en su batalla contra quienes (anarquistas) pregonaban el repudio a la participación de los obreros chilenos en el orden político “burgués”, de manera que incluirse en él no era ninguna traición a la causa revolucionaria.
8En suma, el PC ganaba una ideología comprehensiva, una estrategia revolucionaria clara y, quizás lo más importante, un sentido de perspectiva en la lucha revolucionaria mundial. Si la asociación del PC con el movimiento comunista internacional lo expuso a desafíos varios, también lo habilitó para enfrentar los reveses más severos al disponer de una organización relativamente cohesionada y disciplinada. Después de 1931, cuando la autoridad de la Comintern ya estaba aceptada en el Partido y cuando las normas y practicas organizacionales bolcheviques habían comenzado a llevarse a cabo, el Partido tuvo muy pocas preocupaciones por luchas fraccionales. De este modo, luego de 1935, el PC fue capaz de plantearse políticas de cooperación con políticos centristas e, incluso, con grupos de la derecha, apoyando regímenes conservadores (como el del Presidente Ríos), sin experimentar las dificultades internas que, en los años 40, destruyeron a otros partidos.
9Esta evolución, en especial después de 1935, también se debió a otros factores. Las políticas del movimiento comunista internacional favorecieron esta tendencia. En efecto, a partir de ese año las orientaciones de la Comintern y sus sucesores aportaron positivamente a una actuación partidaria que no sólo la llevó a desempeñarse en el esquema institucional, sino, a la vez, poder controlar sin problemas la vida interna de la organización. Distinto había sido antes, con la aplicación de la política del tercer periodo, de resultados estrepitosos.
10Que las políticas de la IC obraran en favor del Partido chileno, en poca medida se debió a la creciente habilidad que este tuvo para aplicarlas a las condiciones del país. Como hemos dicho, tras 1935 el PCCh no sólo consiguió mantenerse leal a la línea de Moscú, sino a la par, vincular su actuación para cambiar las circunstancias domésticas. De este modo, mientras los giros del PCCh hacia políticas más duras (1940 y 1945) estuvieron influidos por hechos y desarrollos internacionales, ello en ningún caso le impidió justificar los pasos que daba en la política interna. De manera similar, si bien la Segunda Guerra Mundial llevó al PC a apoyar a Ríos (en consonancia a lo que hacían el PR o el PS), ello en ningún caso implicó hacer de ese apoyo un hecho incondicional, buscando siempre responder a las demandas populares. El PCCh claramente era receptivo a las direcciones y políticas de Moscú, pero esto no significó que fuera un esclavo abyecto, tal como sus enemigos proponían. El Partido se dio tiempo para ajustarse a los cambios en las políticas de la Internacional Comunista y, en contra de algunas afirmaciones, rara vez sus cambios y distingos dejaron de estar acompañados de explicaciones completas y persuasivas, es decir, sin dejar de jugar un rol en la elaboración de las políticas cominternianas para Chile.
11Si bien los vínculos y las lealtades internacionales le trajeron al PCCh recompensas considerables, también le reportaron algunas sanciones severas perdiendo maniobrabilidad y debiendo enfrentar consecuencias negativas. Quedó abierto a la acusación de que era agente de una potencia extranjera, cuestión que facilitó desatar la persecución en su contra, limitándose su atractivo. También esta lealtad fue una excusa constante para desatar fricciones dentro del movimiento obrero chileno y ayudó a crear las condiciones para que apareciera su principal rival, el PS.
12Sin embargo, sería una exageración atribuir todos los avatares que experimentó el PCCh entre 1922 y 1947 a sus vínculos internacionales. El General Ibáñez, por ejemplo, trató con dureza a todos sus oponentes y a principios de los años 30, todos los partidos de izquierda estuvieron sujetos a algún grado de represión por parte de las autoridades. En este sentido, no hay duda que la adhesión del PC a Moscú convirtió a este en un objetivo obvio y fácil para la hostilidad gubernamental. De otra parte, a pesar de que estos vínculos internacionales del comunismo criollo contribuyeron para que en Chile de los años 30 hubiera más de un partido revolucionario (PS), en caso alguno ello fue garantía para que los socialistas mantuvieran su unidad, imponiéndose la tendencia de los partidos locales a fragmentarse por diferencias entre personalidades y sus tácticas.
13Ahora bien, indicado lo anterior, señalemos también que es muy probable que los lazos exteriores del PC hayan contribuido a exacerbar las dificultades que este tuvo desde inicios de los años 20. Esto es, estos nexos complicaron la posibilidad que el Partido alcanzara un acuerdo viable en el sistema político propio, privándose, por algunos años, de los resultados de las políticas de coalición. En un sentido general, podemos sostener que siendo un factor causal marginal en la persecución que el PC padeció en el período 1927-1934, más tarde, sus relaciones con la URSS fueron la razón principal para su clandestinidad, en 1947. Con todo, desde el punto de vista de la colectividad, creemos que los beneficios que el Partido consiguió por su relación con el movimiento comunista internacional, fueron siempre superiores a las pérdidas.
14Junto con el tema descrito, otra característica pronunciada de este Partido fueron sus relaciones con los trabajadores. El papel histórico que Recabarren y el POS desempeñaron en el surgimiento del movimiento sindical moderno en Chile, y la estrecha identificación comunista con dicho movimiento (a través de la FOCh), otorgó gran valor al Partido, ayudando a que este sobreviviera a las penurias de 1927 en adelante.
15Sin dejar de valorar sus estrechos contactos con la organización laboral, estimamos que la habilidad de la dirigencia partidaria para influir en el movimiento sindical nunca fue tan completa o absoluta, tal como algunos de sus detractores afirmaban. En periodos importantes de las décadas aquí consultadas, los líderes sindicales comunistas realizaron su trabajo sin mucha referencia al Partido y, en ocasiones, se mostraron incluso reacios a seguir las direcciones del mismo. En consecuencia, la capacidad del PC para incidir en la agitación laboral estuvo lejos de ser plena. En los primeros años de la década del 30, los trabajadores resistieron las constantes exhortaciones comunistas para lanzar huelgas, mientras que después de 1938, a ratos se mostraron refractarios a sus llamados de contención de la agitación industrial. En los hechos y en todo momento, la posibilidad comunista para influir en la agitación obrera, dependió de numerosas variables: la actitud y naturaleza del gobierno en el poder; la lealtad política de los sindicatos interesados; la historia de las relaciones laborales en las plantas y/o industrias involucradas, el estado del mercado laboral, la inflación y el aumento en el costo de la vida, etc.
16Por sobre estos elementos, no podemos dejar de concluir que, entre finales de los años 30 e inicios de los 40, el PC de todos modos consiguió expandir y consolidar su influencia en los sindicatos, por más que, a menudo, se propusiera contener antes que alentar la movilización de los asalariados. Que se las haya arreglado para lograr cierto éxito en esta contención de los conflictos -sin perder su prestigio en el movimiento sindical- fue el resultado de varias situaciones. Por ejemplo, el CC y sus comisiones gravitaron cada vez más en la selección y preparación de los cuadros sindicales; también obtuvo avances en la orientación para que sus adherentes utilizaran la maquinaria legal disponible para mediar en los conflictos laborales y, durante los años de la guerra, adoptó una actitud selectiva ante el descontento de los trabajadores, concentrando sus esfuerzos de mantención de la paz laboral sobre todo en las industrias extractivas. De modo pragmático, logró dar con formas que, si bien de un lado apuntaron a neutralizar la agitación, de otro, no impidieron la lucha por mejores salarios y condiciones de trabajo.
17Los once años de clandestinidad y semiclandestinidad soportados por el Partido entre 1947 a 1958, no debilitó su apego a Moscú, ni tampoco produjo otros efectos duraderos en su labor. La clandestinidad no suscitó alteraciones profundas en la estrategia que había perseguido (con algunas variaciones) desde 1935. Continuó tratando de agrupar a las fuerzas populares y progresistas en torno a una plataforma atractiva; siguió favoreciendo la movilización social para que se atendieran los reclamos y demandas de la población, ni tampoco dejó de acudir a los medios electorales para combatir a González Videla.1003 Aunque un pequeño grupo de miembros del CC, liderados por Luis Reinoso, acometió iniciativas en contra de dichas tácticas entre 1949 y 1951 -proponiendo la adopción de formas directas de lucha-, esta apuesta fue derrotada, siendo expulsados del Partido.1004 Por lo tanto, la clandestinidad puso a prueba, pero no socavó, la autoridad de los órganos dirigentes de la organización.
18Para cuando González Videla dejó la Presidencia, el PC ya había comenzado a jugar un rol más o menos abierto en la política del país buscando recrear una alianza similar al del anterior Frente Popular. En 1951, se unió con el Partido Radical Doctrinario y el Partido Socialista de Chile para formar el Frente del Pueblo, apoyándose a Salvador Allende en las elecciones presidenciales de 1952.1005
19En más de un sentido, el segundo gobierno de Ibáñez resultó ser un momento crucial en la política chilena. Su elección marcó el fin de la ascendencia radical en la política nacional. Durante su régimen los partidos de izquierda se reagruparon y crecieron con vigor, apareciendo una nueva fuerza de centro, el Partido Demócrata Cristiano. Persiguiendo una política de reconciliación con los socialistas, el PC resolvió sus diferencias con ellos en el movimiento sindical y, en 1953, ayudó a crear la Central Única de Trabajadores (CUT).1006 Sin embargo, no fue sino hasta 1956, luego de que el PCUS denunciara al estalinismo y respaldara el “camino pacífico” al poder, que el PC se abrió a abandonar sus anhelos de recrear una alianza multiclasista del tipo Frente Popular. En ese año, aceptó la tesis socialista de que la lucha debía ser de exclusiva responsabilidad del proletariado, entrando a formar parte de una nueva coalición, basada solamente en partidos de izquierda, el Frente de Acción Popular (FRAP).1007 Apoyados en la considerable movilización social de los años finales del régimen de Ibáñez, los partidos del FRAP se fortalecieron y, en 1958 –coincidiendo con el retorno a legalidad de los comunistas- su candidato presidencial, Salvador Allende, quedó en segundo lugar, muy cercano al ganador, Jorge Alessandri.1008
20En 1961 participó de las primeras elecciones al Congreso desde 1945 alcanzando una representación porcentual que casi igualó al record que había tenido en 1941.1009 A pesar de que sus relaciones con el PS estuvieron ocasionalmente sujetas a ciertas tensiones, permanecieron firmes desde 1961, y el PC continuó creciendo por si solo con gran dinamismo. En 1970 formó parte de la Unidad Popular que, finalmente, llevó a Allende en la Presidencia de la República. Los sucesos del PC desde 1970 son bien conocidos: formó parte del gobierno de la Unidad Popular hasta el golpe de Estado de 1973, padeciendo una persecución más sangrienta y persistente de las sufridas bajo Ibáñez, o González Videla. Está por verse si la represión actual será más eficaz que las anteriores. Sin embargo, tal como en el pasado, el PCCh resurgirá de la clandestinidad, y cuando las condiciones lo permitan, continuará jugando un importante papel en la sociedad y en la política de Chile.
Notes de bas de page
1003 González, La lucha por la formación… op. cit., pp. 75-76; Corvalán op. cit., pp. 217-218.
1004 González La lucha por la formación… pp. 69-73; Elías Lafertte, op. cit. pp. 347-349.
1005 Urzúa Valenzuela, op. cit. p. 93.
1006 Barría Serón, El movimiento obrero en Chile, op. cit. p. 108.
1007 Chelén Rojas, op. cit., pp. 142-145.
1008 Urzúa Valenzuela, op. cit. p. 97. Allende obtuvo 356.499 votos ante los 389.948 de Alessandri en una lucha pentagonal.
1009 Según Guilisasti, op. cit., p. 319, el PCCh obtuvo el 11,76% del total de los votos en 1961 (eligiendo a 16 diputados para el congreso) comparado con el 10,25% en 1945 y el 11,8% en 1941.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007