Capítulo 7. La Guerra Fría y el Presidente Gabriel González Videla, 1946-1947
p. 217-249
Texte intégral
1Aunque las presiones de la Guerra Fría comenzaron a tener cierto efecto en la política chilena a fines de 1945, no fue hasta principios de 1947 que pasaron a tener un impacto decisivo. Durante 1946 la alianza comunista-radical permaneció básicamente intacta. El PCCh ayudó a que Gabriel González Videla fuera electo como el tercer Presidente PR consecutivo de Chile y, en conjunto con el PL, formó parte de su primer gabinete, en noviembre de 1946. Sin embargo, para abril de 1947, las presiones de la Guerra Fría se habían intensificado considerablemente y el PC fue forzado a abandonar sus cargos, sumergiéndose en un aislamiento creciente por parte de sus aliados, ya sea dentro o fuera del gobierno. Para agosto de 1947, ya era bastante claro que González Videla sólo estaba esperando la oportunidad apropiada antes de lanzar una ofensiva nacional en contra de los comunistas. La oportunidad llegó en octubre, cuando los mineros del carbón en huelga legal resistieron (con el apoyo y estímulo del PCCh) una orden de gobierno que los enviaba a trabajar. Acusando al PC de planear su derrota con la ayuda de agentes extranjeros, González Videla ordenó el arresto de activistas y líderes comunistas a través del país y, aunque en los meses posteriores a la huelga se le permitió una existencia legal severamente limitada, ello no impidió que el Partido fuera objeto de acosos y persecuciones injustas y persistentes por parte de las autoridades. En septiembre de 1948, con la promulgación de la Ley de Defensa de la Democracia (LDD), el PC fue ilegalizado y sus miembros debieron pasar a la clandestinidad.
2A pesar de esto, el periodo que siguió inmediatamente al fin de la Segunda Guerra Mundial fue, por muchos años, el de mayores éxitos para el PCCh. Bajo el presidente González Videla, el PC ocupó altos cargos de gabinete y gubernamentales por primera vez en su historia, y experimentó un ostensible incremento en su membresía, en el apoyo electoral y en su influencia sindical. De hecho, su crecimiento alarmó a la derecha y les dio motivos de inquietud a sus antiguos aliados radicales. Estos procesos, en conjunto con las amargas y crecientes rivalidades entre la URSS y EEUU -además de la cada vez más apremiante asistencia económica que Chile pedía a los Estados Unidos-, dio a González Videla motivos y oportunidades para dar pasos decisivos para frenar el creciente poder comunista.
3Aunque el PC experimentó problemas organizacionales durante 1946 y 1947, no hay evidencia para sostener que el Partido estuviera preocupado por algún conflicto interno serio durante esos años. Así, en 1947, a diferencia de lo ocurrido en 1927, el PCCh fue capaz de retirarse a la clandestinidad con relativo orden, con sus organizaciones debilitadas por los arrestos, pero sin deserciones o luchas fraccionales y, lo más importante, con su moral en alto.
4El escenario económico de 1946 y 1947 era sombrío. A la baja en la producción de cobre y carbón, se sumó una disminución de 335 millones de pesos840, por concepto de impuestos a las exportaciones de cobre. Además, para 1947, la industria salitrera, que había experimentado una recuperación en el periodo inmediato a la postguerra, también estaba en dificultades.841 Con la economía en las garras de la recesión, el aumento del precio de los bienes importados, el alza de la inflación (de 8,8% en 1945 a un 33,5% en 1947842) y del gasto gubernamental –sin dejar de citar el estancamiento de los salarios y los síntomas que hacían incierto el suministro de alimentos como el pan y el aceite- se generó un ambiente propicio para la agitación social843.
5Quizás si, a finales de 1945, los primeros efectos de la Guerra Fría en la política chilena ayudaron al PC a fijar una línea política más dura, lo que empeoró las viejas rivalidades y antagonismos con el PS. Sin embargo, el inicio formal del fin de los “excesos” que habían generado las políticas colaboracionistas-expresado en el XVI Pleno de 1945-, obedeció a una mezcla de factores domésticos e internacionales. Por ello, si bien la publicación de la carta de Jacques Duclos criticando los errores del browderismo (junio de 1945), tendría un claro interés para el cambio de rumbo del PCCh –tal como el comportamiento del gobierno en la Conferencia de las Naciones Unidas en San Francisco– otros factores fueron también decisivos.844 Incluso antes de que la carta de Duclos se publicara, el PC ya había admitido que los resultados decepcionantes en las elecciones al Congreso de marzo de 1945 habían sido, en parte al menos, producto de las resoluciones del XV Pleno o, más bien, el fracaso del énfasis reformista.845 Quizás y más importante aún, era que con la desaparición de la amenaza del Eje, el PC ya no tenía un argumento convincente con el cual persuadir a los trabajadores para que detuvieran sus demandas por mejores salarios y condiciones. De hecho, tal fue la intensidad del descontento social durante los meses siguientes al fin de la Segunda Guerra (incluso los normalmente pasivos oficinistas hicieron huelgas en Santiago), que para el Partido habría sido extremadamente difícil y costoso, en términos políticos, intentar detener la agitación de los trabajadores.846
6A pesar de estas presiones, el PC no hizo ningún giro a la izquierda. En el XVI Pleno, de julio de 1945, no abandonó el concepto de Unidad Nacional ni la apelación a una derecha más progresista, sino que fortaleció su profundo compromiso con las reformas económicas y sociales847. Sin embargo, en los meses siguientes a este Pleno, el PC comenzó a apoyar, de manera más consistente, las demandas de los trabajadores por mejores salarios y condiciones laborales, y asumió un rol más crítico frente al gobierno y su forma de resolver las huelgas, imponiendo acuerdos y obligando a retornar a los puestos de trabajo848. El proceso de reorientación formal de la política comunista culminó en el XIII Congreso Nacional, realizado en Santiago en diciembre de 1945. En dicho Congreso, el Partido hizo un llamado a resistir la imposición de un antagonismo regional a la Unión Soviética y marcó la necesidad de que las fuerzas democráticas y progresistas se reagruparan para empujar a Chile hacia una revolución democrático-burguesa.849 Según Contreras Labarca, este proceso involucraría una reforma agraria profunda con división de los latifundios, un desarrollo industrial masivo que permitiera terminar la dependencia de Chile de los poderes imperialistas, la nacionalización de las industrias de carbón y electricidad, así como el mejoramiento de los estándares de vida de las masas, en conjunto con una nueva Constitución.850 Para ello, el Partido sostuvo que la mejor manera de conseguir estos cambios era su participación en el gabinete, junto con otros partidos de la ADCh, de forma que pudiera apoyarse a los trabajadores en su lucha por mejores condiciones y salarios.851 Los objetivos y políticas adoptadas en el XIII Congreso, se mantuvieron, más o menos consistentemente, durante los próximos dos años.
7Al finalizar la Guerra Mundial, el PS también había comenzado a girar hacia la izquierda, aunque de forma menos marcada que los comunistas. Unas pocas semanas después del XVI Pleno del PCCh, el PS anunció su política del Tercer Frente, constituida por una independencia del gobierno y del PCCh y, en agosto, dejó la ADCh, volviéndose cada vez más crítico de la actuación comunista.852 Aunque el PS tenía buenas razones para este giro, fundamentadas en una lucha desesperada por restaurar su influencia y fuerza luego de los conflictos fraccionales de 1943-44, también fue tocado por cuestiones internacionales, como indicó el historiador socialista J.C. Jobet.853 Incapaz y poco dispuesto a liderar la creciente ola de agitación que existía en las industrias durante los meses post-guerra, el PS buscó tomar ventaja del crecimiento de las fricciones entre EE.UU. y Rusia, con el fin de ir un paso más adelante que el PC. En los meses siguientes a octubre, el PS atacó a los comunistas locales, a los partidos comunistas pro soviéticos, en general, y defendió a EE.UU de las imputaciones de querer buscar el dominio mundial.854 En enero de 1946, acusó al PCCh de convertir a Chile en un campo de batalla entre las grandes potencias y declaró, públicamente, que los EE.UU. pronto estarían combatiendo al comunismo, tal como había hecho con el nazismo.855 Además, el PS advirtió al PR (próximo a llevar a cabo una convención nacional en Valdivia) que pondría en peligro sus ideales panamericanos si no adoptaba una clara actitud contraria al PCCh. Sin ello, no podía esperar la ayuda o apoyo por parte de los socialistas.856
8Las deterioradas relaciones del PC con el gobierno y el PS, ayudaron a producir una seria crisis política, a fines de enero de 1946. Determinado a poner fin a una huelga en las salitreras y, en general, a restaurar la disciplina en un clima laboral turbulento, el Vicepresidente Duhalde anuló las personalidades jurídicas de dos sindicatos salitreros, disolviéndolos.857 Esta acción fue denunciada por la CTCh, la ADCh y el PS, y en una de las demostraciones de protesta realizada en la Plaza Bulnes de Santiago, la policía abrió fuego, matando a varios participantes.858 La “masacre” de la Plaza Bulnes permitió a Duhalde imponer el estado de sitio e invitar a los jefes de las FFAA a ser parte de su gabinete, acciones que causaron que el PR, el FN y el PSA renunciaran a sus carteras, y que la CTCh hiciera un llamado a una huelga nacional general para el 30 de enero.859 La huelga fue exitosa y aseguró el regreso al trabajo después que Duhalde aceptara, “en principio”, varias demandas presentadas por la CTCh, que incluían: levantar el estado de sitio, la formación de un gabinete con civiles de izquierda, la restauración de las personalidades jurídicas a los dos sindicatos de las salitreras y el castigo a los culpables de la masacre de Plaza Bulnes.860 Aunque el gobierno levantó el estado de sitio el 31 de enero, la CTCh intentó forzar una rápida implementación de sus demandas, anunciando un nuevo llamado a huelga para el 4 de febrero.861 En este punto, los caminos del PS y el PCCh comenzaron a distanciarse fuertemente. El 2 de febrero, el PS aceptó una invitación de Duhalde para unirse a su gabinete, declarando que la decisión de la CTCh de reimponer la huelga general había sido forzada por el PC e instruyó a sus partidarios a que no respondieran al nuevo llamado.862 El PC acusó al PS de traicionar a la clase obrera por componendas en el gabinete y llamó la atención sobre la actuación de los delegados socialistas en el Consejo Directivo Nacional (CDN) de la CTCh, que originalmente habían aprobado la renovación de la huelga863 Por su parte, los socialistas afirmaron que su presencia en el gabinete era garantía suficiente para que Duhalde cumpliera su promesa, por lo que no había necesidad de llamar a otra huelga y que la insistencia de los comunistas, sólo se explicaba por los conflictos al interior del gabinete.864
9En parte, producto del no apoyo de los socialistas, la huelga general iniciada el 4 de febrero no fue tan efectiva como la anterior, pero estuvo lejos de ser el completo fracaso que el PS afirmaba.865 El 7 de febrero, luego de recibir una respuesta detallada a sus demandas por parte del gobierno, la CTCh ordenó un retorno general al trabajo.866 Sin embargo, con la aprobación de la Central, algunos sindicatos continuaron en huelga para conseguir algunas demandas particulares, y no fue sino hasta el 21 de febrero que Duhalde pudo anunciar que la tranquilidad laboral había sido restaurada.867
10Los hechos de fines de enero y principios de febrero de 1946 terminaron por dividir a la CTCh en dos fracciones enfrentadas: una socialista y otra comunista, ambas reclamando el nombre de la Central de Trabajadores de Chile. La fracción comunista, liderada por Bernardo Araya, expulsó al líder socialista y Secretario General de la Central, Bernardo Ibáñez, con el apoyo (según El Siglo) de la vasta mayoría de las organizaciones provinciales de la Central y la mayoría de las federaciones nacionales de sindicatos.868 Ibáñez respondió con el reconocimiento gubernamental de la fracción socialista, lo que permitió usar a la policía para desalojar a los comunistas de las sedes de la Central en Santiago.869 Estos fueron, sin embargo, los primeros disparos de una guerra civil en el movimiento sindical que duró hasta junio de 1946 y que, a ratos, fue de abierta violencia.870 El socialista Ministro del Trabajo utilizó sus poderes para romper el control del PC sobre una serie de sindicatos y reactivó la persecución en contra de sus líderes, la que había sido suspendida mientras duró el corto entendimiento entre estos y el gobierno.871 El Ejecutivo, por su parte, arrestó a activistas sindicales comunistas y acosó a la prensa del PC. Para mediados de abril, unos mil activistas comunistas estaban presos, incluyendo el director de El Siglo.872 Hacia junio de 1946, las hostilidades entre los dos partidos habían comenzado a declinar, no solo porque las elecciones sindicales que alimentaban el conflicto habían terminado, sino porque los días del presidente Ríos estaban contados. Con su muerte a fines de junio, el tema de las elecciones presidenciales venideras puso, por el momento, en segundo plano las luchas entre el PS y el PCCh.
11Las presiones de la Guerra Fría tuvieron un claro impacto en el surgimiento de los antagonismos que envolvieron al PS y al PCCh a principios de 1946, aunque, dada las viejas rivalidades entre los dos partidos, estos fueron más la excusa que la causa. Estas mismas presiones también jugaron su rol en el deterioro de las relaciones entre el gobierno y el PC y, ciertamente, ambos hicieron uso del análisis y del lenguaje de la Guerra Fría desde principios de 1946. Duhalde acusó al PC de utilizar eslóganes internacionales con el fin de perturbar la economía nacional y debilitar el régimen democrático, y sostuvo que la reciente conducta comunista había sido “abiertamente revolucionaria y subversiva”.873 Por su parte, el PCCh alegó repetidamente que existía una ofensiva imperialista y reaccionaria en curso, tanto en el plano nacional como internacional y acusó al imperialismo estadounidense de maquinar con la oligarquía la instalación de una dictadura en Chile para asegurar que el país se mantuviera en el subdesarrollado.874 De hecho, en muchos sentidos el conflicto entre el PCCh y el gobierno, a principios de 1946, se prolongó en el que forzó al PCCh a la clandestinidad, un tiempo después.875 Ahora bien, mientras las presiones de la Guerra Fría fueron suficientes para agrandar la brecha entre el PS y la coalición de partidos de centro-izquierda (con los que se había asociado la mayor parte de la última década), no resultaban tan fuertes como para destruir, hasta ese momento, los vínculos que amarraban al PCCh con el PR.
12El PR sabía del deterioro de las relaciones entre Rusia y las potencias occidentales, y si bien criticó al PC por la agresividad de su política sindical de fines de 1945, sus acciones, a inicios de 1946, estuvieron determinadas por otras consideraciones. La retirada del presidente Ríos de la vida pública señaló que nuevas elecciones presidenciales estaban a la vista. El PR, aún dominado por su ala izquierda, no consideró positivo el nombramiento de Duhalde a la Vicepresidencia, pues supuso, con alguna justificación, que se trataba de un intento de Ríos por asegurar que el próximo presidente de la República fuera un Radical de derecha. Además, el rechazo de Duhalde a las demandas del PR de posponer la disolución de los dos sindicatos del salitre y formar un gabinete de izquierdas, incrementó las hostilidades de este partido hacia su persona876. De esta manera, cuando, a diferencia del PS, el PR apoyó las huelgas del 30 de enero y del 4 de febrero, Ríos apareció tomando partido por uno de los bandos de la Guerra Fría.877
13Del mismo modo, dado que la intención era construir una coalición electoral de izquierda que diera la victoria al candidato presidencial radical, el PR estaba casi tan enojado con el PS por unirse al gabinete de Duhalde, como lo estaba el PC. Mientras el PR estaba preparado para criticar al PC por cambiar su política según las condiciones internacionales –denunciando sus intentos de utilizar huelgas con fines políticos-, también apuntó a las responsabilidades del PS al exponer que en las circunstancias del momento, la actuación de este partido era aún más reprochable que la del PCCh.878
14Si bien la izquierda PR dominaba el CEN, se opuso a caer en pánico y adoptar una postura anticomunista por presiones internas o de la Guerra Fría, buscando definir su posición en los conflictos partidarios que ya se abrían. En marzo de 1946, los radicales de derecha formaron el Movimiento Radical Democrático (y luego, el Partido Radical Democrático) que prometió su apoyo al gobierno de Duhalde; atacó al CEN y a la candidatura presidencial “comunista” del radical izquierdista González Videla.879 Pasado marzo de 1946, las relaciones entre el CEN y Duhalde continuaron deteriorándose. En junio, el CEN declaró su oposición formal a su gobierno y, en julio, dio el paso sin precedentes de expulsar a Duhalde del partido por una variedad de ofensas, incluyendo alentar al Movimiento y permitir que su nombre se propusiera como candidatura presidencial cuando el PR ya había elegido, oficialmente, a González Videla.880 A pesar de su expulsión, Duhalde anuncio formalmente su candidatura en agosto mediante un discurso en el cual atacó al comunismo, solicitó a la nación reaccionar en contra de los “cómplices de la secta internacional” –es decir, el CEN del PR– y acusó a González Videla de ser una herramienta comunista.881
15Mientras las relaciones Este-Oeste continuaban deteriorándose, la Guerra Fría no fue un tema decisivo en la campaña presidencial de 1946. Claro es que el clima internacional afectaba la situación interna del PC y fortaleció la resolución del PS de oponerse a la candidatura de González Videla, sin embargo, nada de ello evitó que el PR, el PC y otros partidos de la ADCh se unieran para respaldar dicha candidatura, en julio de 1946.882 Más sorprendente aún, el ambiente de Guerra Fría no fue lo suficientemente fuerte como para persuadir a los partidos de derecha para que hicieran a un lado sus diferencias y se unieran bajo una sola candidatura para combatir la amenaza “comunista” que, González Videla, parecía representar. Fue así como el 4 de septiembre de 1946, González Videla derrotó a los otros tres candidatos en las elecciones presidenciales883. Lo hizo sin obtener mayoría absoluta, por lo que un Congreso Pleno (reunión de ambas cámaras) debía ser llamado para ratificar su victoria.
16Los partidos de derecha tenían una mayoría en el Congreso, por tanto, los rumores sobre los planes y transacciones diseñados para evitar que González fuera confirmado en el cargo abundaban. Mientras la prensa derechista azuzó con la “amenaza roja” en un intento, según algunos, de persuadir a las FF. AA. para que intervinieran y declararan nula la elección.884 El Congreso Pleno se reunió el 24 de octubre, y con el firme apoyo de Arturo Alessandri y el Partido Liberal, González Videla fue confirmado en su cargo por 138 votos contra 44.885
17Aunque González debió su éxito en el Congreso a varios factores-incluyendo la antipatía liberal contra Ricardo Cruz-Coke, su rival conservador, y al temor a la probable reacción del PCCh y sus fuerzas si su candidato no era ratificado-digamos que también ganó porque fue capaz de disipar las inquietudes de todos, excepto de los derechistas más acérrimos. Cómo se las arregló para satisfacer dichas inquietudes, no es del todo claro, pero las garantías que dio al embajador británico en Santiago antes y después del 24 de octubre fueron probablemente indicativas en su enfoque general. En efecto, por vías privadas había hecho saber a este embajador que, aunque fuera necesario invitar al PC a compartir cargos gubernamentales, los liberaría de sus servicios “lo más pronto posible”. Para ello, esperaría el momento en que los comunistas se desacreditaran a sí mismos ante las masas.886 Garantías similares fueron dadas al embajador de los EE.UU. y, según Luis Corvalán, también al PL.887
18No obstante, se podría sostener que dichas garantías fueron únicamente el precio necesario para la victoria en el Congreso Pleno, eventos posteriores llevan a concluir que González las siguió estrictamente. Tempranamente intentó sacar al PCCh del gobierno, pero el reproche moral que encontró por su acción fue generalizado. Por su lado, también resultaron inconsistentes los cargos de traición que, a su vez, esgrimió el PCCh en contra del Presidente. Las publicaciones del PC de 1947 no dejan dudas de que el Partido tenía plena conciencia del poder de las fuerzas nacionales e internacionales en su contra. Tampoco dejan espacio para suponer que confiaban abiertamente en González, si bien Neruda había hecho una notable contribución pasional a su campaña electoral con el poema El pueblo lo llama Gabriel. El PCCh declaró su apoyo a su candidatura “a pesar de sus indecisiones (de González Videla)” y porque, como “el representante de la pequeña y mediana burguesía”, había derrotado a Duhalde, el representante de la oligarquía888. Por lo demás, en la convención donde fue proclamado Gabriel González, Ricardo Fonseca propuso condiciones casi insultantes para obligar a un compromiso público del proclamado a fin de que apoyara la plataforma electoral y a los partidos que lo llevarían a la presidencia.889 En otras palabras, el PCCh apoyó a González Videla por la misma razón que había apoyado a Aguirre Cerda y a Ríos: porque él era el candidato más disponible, y no porque tuviera alguna ilusión sobre su honradez y fiabilidad.
19Cualquier expectativa comunista de que su estadía en el gobierno tenía alguna posibilidad de no ser tan corta, se debió haber evaporado luego de que González Videla anunciara su primer gabinete. Aunque el PCCh le había instado a formar una administración basada en los partidos de la ADCh y la Falange Nacional, él escogió, en cambio, invitar al PL para compartir cargos con el PR y el PC, formando el llamado gobierno “tricolor”.890 González, un líder de la facción radical de izquierda que había condenado constantemente a Ríos por su insistencia en dar cargos a los liberales, no vaciló en emular a su predecesor en este aspecto. Al margen de los acuerdos a que haya llegado con el PL para asegurar su apoyo en el Congreso Pleno, lo cierto fue que González Videla tuvo que construir un gobierno que calmara a los partidos de derecha y a las FFAA o, al menos, prevenir de que adoptaran posiciones intransigentes de una manera cada vez más histérica. Además, necesitaba algo de apoyo de la derecha para neutralizar la representación popular en el Congreso, y como el Partido Conservador se negó categóricamente a aparecer junto al PCCh en el gabinete, el PL pareció ser la única alternativa práctica.
20Quedan dos preguntas: ¿Por qué el PCCh estuvo tan determinado a tener cargos en el gabinete? ¿Por qué González Videla encontró necesario honrar su deuda incuestionable con el PCCh cuando los dos presidentes radicales anteriores –quienes también debían su elección, en parte al menos, a los votos comunistas– gestionaron la mantención del apoyo comunista sin admitirlos en el gabinete?
21El PCCh dio varias razones para querer cargos ministeriales. La razón principal, según lo dicho por Galo González en una Conferencia Nacional llevada a cabo en Santiago en octubre de 1946, fue que el Partido le dio importancia a la implementación del programa de la candidatura, programa que prometía cambios rápidos para Chile.891 Ya que el PCCh había apoyado a los dos presidentes radicales anteriores desde fuera de los gabinetes y no había tenido la ocasión de asegurar la implementación de sus plataformas electorales, había llegado el momento para que el PC entrara al gobierno, trabajando desde dentro por la realización del programa. Galo González también declaró que el PCCh había sentido la necesidad de pasar de una fase “agitación” a otra de organización y creación y que, como las contrapartes Europeas, el PCCh quería jugar un papel activo y creativo en la solución de los grandes problemas a los que se enfrentaban los chilenos.892
22Sin embargo, existían probablemente más razones que las dichas. El PC también pensó que tras su intenso apoyo a Ríos -sin mucha recompensa directa-, ya no se encontraba en condiciones de repetir la manera. Además, dado el continuo deterioro de las relaciones entre Rusia y EE.UU., el PCCh probablemente sintió que para defender de mejor forma los intereses propios y de la clase obrera, era mejor estar al interior que fuera del gobierno. Finalmente, aun sabiendo que su gravitación en el gobierno no sería de primer orden, los cargos de gabinete le darían la oportunidad de resolver viejos pleitos con el PS y, quizás más importante, para fortalecer su influencia en el movimiento sindical.
23También hay razones para comprender por qué González Videla encontró necesario invitar al PCCh al gabinete. En primera instancia, en contraste con sus actitudes durante la administración de Aguirre Cerda y la primera parte de la presidencia de Ríos, el PC exigió cargos a gritos. En segundo lugar, fueran cuales fueran las dudas que González Videla tuviera respecto del PCCh, esta colectividad le había dado un valioso apoyo durante sus campañas presidenciales de 1942 y de 1946, de modo que existía una deuda de gratitud con los comunistas más grande que la debida por Aguirre Cerda o Ríos, no bien ambos pasaron a ser candidatos presidenciales a pesar de la inicial oposición comunista. Aguirre Cerda, contando con el apoyo de un poderoso PS, pudo haber incluso prescindido de los dirigidos por Contreras Labarca. Por su lado, la Segunda Guerra Mundial aseguró a Ríos el apoyo comunista sin haber pagado por él. Ninguna de estas circunstancias existía cuando González llegó a La Moneda. Dadas las severas dificultades económicas de Chile, la desintegración del PS y su desplazamiento por el PCCh como partido líder de la clase obrera en el país, la necesidad de G. González de apoyo y cooperación comunista fuer mayor que la de sus predecesores. Finalmente, a diferencia de Aguirre Cerda o Ríos, González Videla fue un radical de izquierda que profesaba la necesidad de reformas, que había anunciado que la antigua economía liberal estaba muerta, declarando que quería extender la democracia desde la esfera política a la económica.893 Al contrario que Ríos, que había intentado no llegar a ser dependiente de la izquierda, González Videla estaba ansioso por no depender de la derecha. Por estas razones, él necesitó el apoyo del PCCh e hizo algunos intentos por mantenerlo incluso luego de que los ministros comunistas fueran expulsados del gabinete.
24Si González Videla esperaba que el PCCh probara ser un compañero dócil y tratable, permitiendo ser desacreditado ante las masas, sus esperanzas estaban mal fundadas. Antes de aceptar el cargo de gabinete, el PCCh dejó perfectamente claro que continuaría persiguiendo las políticas que había adoptado en el XIII Congreso Nacional, y no permitiría que lo llevaran al camino del compromiso y la vacilación que habían destruido al PS.894 En la Conferencia Nacional de octubre de 1946, Galo González advirtió que el programa del presidente sólo sería implementado con el apoyo y la movilización de las masas, también indicó que los ministros comunistas no se consideraban obligados por las decisiones de gabinete con las que estaban en desacuerdo; en su lugar, debían informar al CC que, en caso necesario, llevarían el asunto a las bases.895 Además, Galo también señaló que las huelgas no eran responsabilidad de los trabajadores, sino que eran causadas por la intransigencia de los empleadores.896 Ponderó las declaraciones más resueltas indicando que el PCCh iba a continuar buscando persuadir a otros grupos, incluyendo a la derecha progresista, de la necesidad de implementar el programa de González Videla y que el Partido estaba dispuesto a ser complaciente dentro de ciertos límites, pero dejó en claro que el PCCh no estaba dispuesto a sacrificar la esencia del programa.897 De hecho, dadas las sombras expansivas de la Guerra Fría y las experiencias de regímenes totalitarios en Europa, el PCCh vio su entrada en el gobierno no como un resultado triunfante de décadas de esfuerzo, sino como el comienzo de una nueva fase de lucha, una fase en la que el PCCh estaba determinado a movilizar todas sus fuerzas para asegurar que González Videla cumpliera sus promesa y que Chile se encaminara más allá del camino de la revolución democrático-burguesa.
25Por diferentes razones, el PL también entró al gabinete con ánimo combativo. A diferencia del PC, el PL no estaba preocupado por la implementación del programa, sino por bloquear los aspectos que ellos no aprobaron. El PL tenía un objetivo exigente: mantener a los comunistas bajo escrutinio estricto y utilizar cada oportunidad para prevenir su crecimiento. Para dicho fin, se opuso al nombramiento del intendentes y gobernadores comunistas, ayudó a bloquear en el Senado la ratificación del nombramiento de Pablo Neruda como embajador de Italia, y, según sus propias declaraciones, aceptó puestos en la administración pública con el fin de que dichos puestos no cayeran en manos comunistas.898
26De hecho, aparte de actividades específicamente anticomunistas, inicialmente el PL se comportó más como una oposición que como un partido del gobierno. Hizo campaña en contra de las políticas económicas del Ministro de Finanzas, Roberto Wacholz, apoyó a los candidatos de oposición en las elecciones parciales al Congreso y, lo más importante de todo, intentó (con la ayuda de conservadores) imponer, a través del Congreso, una ley restrictiva a la sindicalización campesina sin consultar o informar al Presidente y a los otros partidos de gobierno.899
27La hostilidad liberal no fue el único obstáculo al que el PCCh se tuvo que enfrentar en el gabinete: tuvo que soportar ataques de la oposición de derecha y de los socialistas. De hecho, el PS devolvía así los ataques que los comunistas le habían hecho en el pasado. La Opinión acusó a dirigentes y ministros comunistas de causar huelgas y de levantarlas, de aprobar alzas de precios, de preparar cuadros burocráticos, de causar desordenes en la periferia de la Santiago, de canalizar artículos de primera necesidad (como el aceite de cocina) a sus miembros y partidarios.900
28Mientras el PCCh permaneció en buenos términos con el Presidente y el PR, pudo resistir estos ataques de derecha e izquierda. Desafortunadamente para el PC, sus relaciones con el PR pronto se tensaron. Aunque el CEN aún estaba dominado técnicamente por radicales de izquierda y de centro, varios tenían puestos de gobierno –o los querían– pasando a ser oficialistas o adherentes más o menos incondicionales al gobierno. Unos pocos radicales izquierdistas se mantuvieron cerca de las políticas que el PR había perseguido desde 1944, demandando acuerdos con la izquierda, pero su número era ya pequeño, siendo una minoría en el CEN. De hecho, en enero del 47, cuando estos denunciaron las maniobras del PL y demandaron su exclusión del gobierno, sus voces fueron ahogadas por los oficialistas, quienes encontraron más reprochables las acciones comunistas901. El PC no solo insistió en su parte del botín de cargos públicos, sino también, fracasó en ejercer una influencia de moderación en el campo de las relaciones laborales. Además, la intensa campaña comunista para sindicalizar al campesinado – hecho posible mediante la derogación de uno de los decretos de Aguirre Cerda que prohibía la sindicalización en las afueras de la ciudad– alarmó a varios radicales que, al mismo tiempo, estaban enfadados por los ataques comunistas en contra de funcionarios del gobierno radical que se negaban a cooperar en esa campaña.902 Poco tiempo después de que el radicalismo de izquierda hiciera un llamado para la exclusión de los Liberales del gobierno, el presidente del CEN hizo otro para poner fin a la alianza con los comunistas.903 En parte, con la finalidad de neutralizar este anuncio, y en parte porque el gobierno había tenido éxito en diversas disputas laborales desde que había asumido, el 4 de febrero el PC anunció que, en adelante, la huelga solamente sería utilizada como último recurso y que el Partido cooperaría en un plan nacional para incrementar la producción.904
29A pesar de este llamado a la calma, la ruptura con el PR creció. En el mismo mes de febrero, el CEN resolvió que las organizaciones radicales locales quedaban libres de escoger si deseaban o no pactar con el PC en las elecciones municipales de abril.905 Por su parte, el PL continuando con su curso disruptivo expuso que no cooperaría con el PC ni con el PR en el nombramiento de consejeros para a las empresas semipúblicas, asunto que debía contar con la anuencia del Congreso. A la vez, sus senadores ayudaron a bloquear la ratificación de dos congresistas, uno radical y el otro comunista, para acudir a la asunción del Presidente Uruguayo.906 Debido a que los nombramientos habían sido hechos por el Ministro de Asuntos Exteriores (radical), los ministros PR renunciaron en señal de protesta, acusando al PL de deslealtad.907 Acto seguido, los PL también renunciaron, probablemente en un intento por forzar a los ministros comunistas a una acción similar908, cosa que no hicieron, expresando su simpatía por lo obrado por sus colegas radicales. Indicaron que no podían renunciar sin contar con la aprobación del CC, e instaron a los ministros liberales a que regresaran a sus carteras, a cambiar su actitud y a cooperar en la implementación del programa de González Videla.909
30Teóricamente, esta situación permitía a González Videla rearmar su gabinete, aceptando la renuncia de todos, pero no lo hizo. Luego de que el PL asegurara un buen comportamiento en el futuro, el gabinete tricolor continuó en funciones.910 La decisión del Presidente, aun cuando había prometido deshacerse pronto de los comunistas, seguramente estuvo motivada, en primer término, porque la indisciplina liberal no era un asunto relevante para proceder en contra del PC, más cuando este había indicado que no tomaría decisiones precipitadas y que haría todo lo posible por moderar los ánimos en el sector sindical. En segundo lugar, en la situación vivida, el malestar de los radicales era en contra del PL, y si bien varios sectores del PR estaban mostrando rechazo al PC, la cercanía de las elecciones municipales de abril disuadía respecto de cualquier acción que afectara los acuerdos que diferentes núcleos radicales ya tenían pactado con los comunistas.
31Luego de la crisis de febrero, las presiones dentro del PR para poner fin a la alianza con el PC crecieron y, con el apoyo de los liberales, el oficialismo comenzó a proponer la formación de un gabinete exclusivamente radical.911 Al mismo tiempo, en vísperas de las elecciones municipales de abril, la prensa derechista y socialista comenzó a intensificar su campaña en contra del PC, situación que no desaprovechó González para salir en defensa del comunismo.912 Al mes siguiente, sin embargo, fueron los propios resultados de las elecciones los que motivaron al Presidente para sacarlos del gabinete. En las municipales, el apoyo al PCCh creció, de 32.219 votos, en abril de 1944, a 91.204, mientras que en términos “reales”, o sea en términos de votantes masculinos calificados para votar postulantes al Congreso, el PCCh casi había doblado su apoyo desde marzo de 1945.913 A diferencia de la espectacular ganancia del PC, el PR sufrió pérdidas que, siendo leves, los alarmó lo suficiente como para reforzar su ánimo por ver terminados los acuerdos con los comunistas.914 El PL, por su parte, se auto-convenció de que los resultados representaban el “masivo rechazo” de los chilenos al comunismo, declarando renunciaría al gabinete inmediatamente.915 Enfrentado por esta decisión de los liberales y por la creciente presión de los radicales de formar un gabinete sólo PR, González Videla solicitó las renuncias de los ministros comunistas, lo que estos cumplieron el 16 de abril de 1947.916 El nuevo equipo ministerial incluyó a radicales y a unos pocos tecnócratas. El PC, su parte, comentaron que lo sucedido era un “retroceso”; empero, indicó que seguiría respaldando al gobierno en la medida que este no se alejara del programa electoral.917
32Había razones para que el PCCh actuara con mesura. Por de pronto, Gabriel González permitió que los comunistas que ocupaban cargos no ministeriales, mantuvieran sus puestos, haciendo alusión a que luego de algunos meses, podrían volver a desempeñarse en algunos ministerios.918 En segundo lugar, el PC tenía aún algo de esperanzas a raíz de ciertos actos iniciales del gobierno, tal como la derogación del decreto que prohibía la sindicalización campesina o el veto de Chile para que España se uniera a las Naciones Unidas. La situación, de todos modos, era contradictoria: el gobierno parecía interesado en frenar otros aspectos de la plataforma electoral. Para abril, ya era obvio que el Ejecutivo no adelantaría en cambios económicos que los comunistas estimaban fundamentales. En vez de ello, se inclinaba más por operar con las viejas soluciones de equilibrio fiscal, la reducción del gasto público y la estabilización de los salarios, pero no los precios.919 Aparte de esto, el PCCh comenzó a oponerse a una reciente norma aprobada en el Congreso (y que probablemente el Ejecutivo refrendaría) que buscaba restringir el sindicalismo campesino.920 En tercer lugar, los comunistas reconocían que, en el clima internacional del momento, González Videla no podía darse el lujo de un gobierno de minoría, es decir, sin el apoyo de ellos, como su mayor aliado. Un gobierno así (de minoría) estaría en malas condiciones para enfrentar las presiones de los EEUU, además de tener que lidiar con un Congreso mayoritariamente adverso. Un cuadro de este tipo, y dentro de un período relativamente corto, lo arrastraría a crisis institucionales y a intentos no constitucionales de terminar con él.921
33Respecto de la salida de los comunistas del gobierno, la Guerra Fría fue decisiva, pero de una manera indirecta. Las presiones norteamericanas, que se venían haciendo sentir en la política chilena desde fines de 1945, se intensificaron considerablemente con los primeros meses de 1947. El 12 de marzo de ese año, el Presidente Truman anunció lo que llegó a conocerse como “La Doctrina Truman”, el compromiso de los EE.UU. de contener la amenaza del comunismo en Europa y otros lugares en el Mundo, un compromiso que fue seguido de una serie de planes económicos y militares diseñados para reforzar al mundo occidental en contra de la agresión comunista soviética.922 La reacción de varios gobiernos occidentales al grito de guerra de Truman, fue rápida. Tal como señaló un colaborador de La Hora, en los tres meses anteriores al discurso del 12 de marzo, los comunistas tuvieron que huir del gobierno en Bélgica, Francia, Italia y Chile, mientras que en Brasil, el PC fue ilegalizado.923
34El mismo González Videla admitió que las presiones de la Guerra Fría jugaron un rol en la salida del PCCh de sus cargos. En su discurso de apertura del Congreso, el 21 de mayo, declaró que en las “dramáticas y agitadas” condiciones mundiales, ningún país podía estar inmune al “sentimiento de miedo, casi de pánico, que las rivalidades de las grandes potencias habían forjado en los últimos meses”.924 A pesar de que él mismo declaró que el “sentimiento de miedo” había causado la renuncia del PL al gabinete, parece haber pocas razones para dudar de que él estaba tanto o más afectado que los Liberales frente al deterioro del clima internacional. De hecho, las garantías que había dado al embajador inglés y estadounidense (octubre y noviembre de 1946), muestran que estaba muy consciente de la necesidad de aliviar los miedos de las potencias occidentales. Para principios de 1947, esta necesidad cobró urgencia debido al deterioro de la situación económica de Chile, tornándose imprescindible la ayuda económica de EE.UU. De hecho, una semana antes de que pidiera la renuncia a los ministros comunistas, había despachado una misión especial a EE.UU. para conseguir la asistencia económica, pareciendo altamente probable que los dos hechos estuvieran conectados. En las semanas anteriores a la partida de la misión económica, El Siglo había publicado varios artículos que sostenían que Chile podía sobrevivir sin la ayuda de EE.UU.; que un nuevo conflicto mundial no estaba a la vista, y que no existía evidencia para sostener que los EE.UU. daban tratamiento preferencial a los gobiernos que ellos aprobaban.925
35El tipo de respuesta que Gabriel González estaba dando frente a la situación internacional y a la necesidad de solicitar apoyo económico de los EE.UU., no difería mayormente de lo realizado antes por Aguirre y Ríos. En 1940, Aguirre Cerda había roto sus vínculos con el PCCh, en parte, por la necesidad del país de alcanzar créditos de Washington; mientras que situaciones similares habían persuadido a Ríos para romper relaciones diplomáticas con las potencias del eje, en 1943.926 Además, no obstante Aguirre Cerda y Ríos habían resistido presiones domesticas e internacionales para ilegalizar al PCCh en 1941 y 1946, no es del todo seguro que ellos hubiesen actuado de modo distinto a lo realizado por González Videla en el contexto de un cuadro similar al enfrentado por este último.
36Aunque en apariencia el PC dejaba el gabinete en buenos términos con el Presidente, es claro que sus relaciones fueron crecientemente frías luego de abril de 1947. En la Conferencia Nacional realizada en Santiago, Ricardo Fonseca acusó a EE.UU. de respaldar a gobiernos reaccionarios y corruptos a través del mundo, burlándose de la idea de una tercera guerra mundial, y denunció como perjudiciales los planes militares y económicos de EE.UU. para la soberanía e independencia de Chile.927 Al mismo tiempo, Fonseca predijo que el mundo capitalista pronto experimentaría una crisis económica aún más devastadora que la de 1929, e instó a los trabajadores a movilizarse en contra del alza de precios y velar por la implementación de la plataforma electoral de González Videla.928 En junio, con ocasión de una huelga de buses en la Capital, la actitud más resuelta del PC produjo la primera confrontación pública con el Presidente cuando el gobierno intentó poner fin a la huelga mediante el uso de la Ley de Seguridad Interior. Se generaron incidentes callejeros en los que cuatro “revoltosos” fueron heridos por balas de la policía.929 El PC culpó a la intransigencia de los empleadores por la huelga y a la ineptitud del gobierno al fracasar en un acuerdo salarial. Acto seguido, también lo culpó por las muertes que se había registrado.930 González Videla reaccionó de manera furiosa ante los cargos y acusó al PC de responsabilidad por la matanza, ya que había sido reticente a impedir el movimiento huelguista.931 Además, cargó al PCCh de “falsa demagogia” y rechazó la idea de que él había roto su promesa de no utilizar la fuerza en contra de la gente, afirmando que él nunca utilizaría la fuerza “para reducir garantías de derechos constitucionales y de leyes sociales”.932 El episodio auguraba lo que vendría, pues esta primera confrontación pública entre González y el PCCh, se correspondía con la opción política adoptada por el PR en una Convención Nacional llevada a cabo en Santiago durante los días de la huelga de buses. En tal encuentro, una propuesta para formar un gabinete de izquierda fue rechazada, triunfando otra que prometió apoyo al gobierno y advirtiendo que el PR no conformaría gabinete con partidos que profesaran doctrinas sociales y económicas contrarias a sus definiciones.933 Aunque en teoría esta resolución no descartó el regreso de los comunistas al gobierno, en la práctica, esto marcó el fin de una década de cooperación radical-comunista.
37El sostenido aumento de los roces entre el partido de Fonseca y González Videla, fue en paralelo a las dificultades que el gobierno estaba teniendo para asegurar la ayuda económica de EE.UU. Según Fonseca, la misión que había sido enviada a EE.UU. en abril, había vuelto solo con una promesa de que un nuevo crédito podría aprobarse, siempre que el país se pusiera al día con una deuda anterior de seis millones de dólares. Por su parte, la misión de EE.UU. que visitó Chile en mayo, insistió en una serie de condiciones antes de aprobar la entrega de créditos que sumaban 26 millones de dólares.934 Entre estas condiciones, según el historiador Jorge Barría Serón (socialista), estuvo la medida de exclusión total de los comunistas de cualquier cargo de gobierno.935 En todo caso, luego del regreso del Presidente de una Conferencia Panamericana en la que respaldó los planes de EE.UU. para la cooperación militar continental –actuación desaprobada por los comunistas- comenzó lo que resultó ser la ofensiva final en contra del PCCh.936 A principios de agosto, luego de extendidas negociaciones con todos los partidos políticos, excepto el PC, González Videla anunció la formación de un gabinete de administración, en el que el jefe de la Armada, Vicealmirante Holger, ocupó el puesto de Ministro del Interior.937
38Los comunistas señalaron que el nuevo gabinete era otro retroceso, anunciando que la elección que enfrentaba Chile entre democracia o dictadura, no era del todo clara.938 Acorde con este análisis, el PCCh hizo un llamado al proletariado para desarrollar “al máximo” la movilización de masas e influir en los hechos, dando soluciones populares a los problemas que enfrenta el país.939 En las semanas siguientes apoyó una serie de huelgas y lanzó una campaña cada vez más poderosa en contra del alza de precios, en general, y del pan, en particular. Cuando los mineros del carbón y los ferroviarios pararon, en parte al menos para protestar en contra del alza de precios, González Videla acusó al PCCh de obstruir sus planes de combatir la especulación en los precios y de lanzar huelgas revolucionarias.940 El 19 de agosto, el Presidente declaró que todos los puestos de gobierno ocupados por comunistas, quedaban vacantes y solicitó al Congreso la concesión de poderes especiales para combatir la situación creada por la demagogia revolucionaria del PCCh y las maquinaciones inescrupulosas de los especuladores.941 El 20 y 21 de agosto, el Congreso le concedió los poderes especiales e inmediatamente impuso el Estado de emergencia en la región del carbón.942 La reacción del PCCh ante estos hechos fue sostener que la agitación social era causada por el creciente costo de la vida y negó vehementemente que las acciones de huelga que habían apoyado, tenían algún objetivo revolucionario, apuntando al hecho de que los huelguistas habían regresado al trabajo inmediatamente de que fueran concedidos los poderes especiales.943 Aun así, mientras el PCCh insistía en que no apoyaría intentos extra constitucionales para expulsar a las autoridades legítimas, también insistía en que continuaría defendiendo los derechos e intereses de los trabajadores, apoyando su lucha por mejores salarios y condiciones.944 Luego de que González Videla obtuvo los poderes especiales, el PC intentó retroceder en la confrontación directa con el gobierno y, sin cambiar posición, suavizó sus ataques y llamó a un reagrupamiento de las fuerzas populares. Sin embargo, para ese entonces, ya era demasiado tarde.
39Tras las elecciones municipales de abril, la ADCh había dejado de funcionar, agregándose la salida del PC del gabinete. A finales de agosto, el PR rompió su último vínculo con el PC mediante la orden a sus delegados a retirarse de la CTCh, dominada por comunistas.945 Aunque algunos elementos del radicalismo y de otros partidos continuaron estando juntos al PCCh, en los hechos y para distintos objetivos, los comunistas ya estaban completamente aislados al momento de su confrontación final con el gobierno.
40La ocasión para el quiebre definitivo fue una huelga en los yacimientos de carbón a principios de octubre de 1947. Los mineros, quienes habían agotado todos los procedimientos estipulados en el Código del Trabajo, declararon una huelga legal el 4 de octubre, luego de rechazar las insinuaciones del gobierno para un arbitraje voluntario.946 El mismo día que la huelga se hizo efectiva, el gobierno decretó un acuerdo salarial que concedía las demandas de la mayoría de los mineros y ordenó volver al trabajo.947 Cuando los mineros se negaron, el gobierno culpó al PC por su resistencia y lo acusó de lanzar una huelga revolucionaria diseñada para enfrentar al Estado.948 El gobierno aceptó ofertas del PS para reemplazar a los huelguistas, mientras las FFAA se encargaron de muchos de ellos.949 El 8 de octubre, el gobierno anunció que había descubierto un plan comunista internacional, con base en las embajadas checoslovaca y yugoslava, cuyo objetivo era arruinar la economía nacional: el 21 de octubre, Chile rompió relaciones diplomáticas con dichos países y con Rusia.950 En paralelo a estos desarrollos, líderes y activistas comunistas fueron arrestados en la zona de carbón, detenciones que las compañías mineras encontraron excesivas. El Siglo fue forzado interrumpir sus trabajos y la persecución se extendió a otras regiones del país.951 A pesar de estas medidas, los mineros continuaron resistiendo hasta el 21 de octubre, incluso cuando el Ejército intentó intervenir trayendo nuevos trabajadores para reemplazar a los mineros que se negaban a salir de un turno que ya había terminado.952
41Fue entonces que González Videla exclamó: ¡¡Un plan comunista diseñado para derrotar el orden constitucional!! expresión que, bajo cualquier punto de vista, carecía de todo fundamento. No obstante el rechazo de los mineros a regresar al trabajo podía ser descrito como un acto de desobediencia civil o, incluso, de rebelión, tal actitud no estuvo nunca acompañada de algún intento comunista de asaltar el poder, y la ola de huelgas producida en los días del conflicto minero tampoco formó parte de ningún plan revolucionario sincronizado.953 Aún si el PC hubiese alentado las huelgas y la movilización popular en la creencia de que con ello podía apresurar la crisis capitalista que antes había anunciado, en caso alguno esto habría deshecho su convencimiento de que Chile estaba todavía lejos de disponer condiciones objetivas para una revolución. No había signos para suponer que las clases dominantes estaban colapsadas, en crisis o que estaban irremediablemente divididas; al contrario, más allá de sus diferencias, todas las fuerzas de derecha en el Congreso aprobaron sin vacilaciones las facultades extraordinarias para el Presidente.954 Tampoco había indicios de que las FFAA estaban divididas o que su lealtad al orden establecido se había debilitado.955 Finalmente, a pesar de su importante crecimiento electoral y en militancia (en especial desde finales de 1946), era evidente que para mayo del 47, el PC había perdido a todos sus aliados, tanto dentro y fuera del movimiento obrero, y estaba lejos de ser la “acerada” organización del ideal bolchevique. En suma, ninguna de las condiciones “objetivas” o “subjetivas” para la revolución estipuladas por el canon comunista existían, y parecía extremadamente poco probable que un partido cauteloso y realista como el PCCh, se permitiera ser arrastrado en una aventura revolucionaria con nimias oportunidades de éxito, aún si se lo hubiera “ordenado” la Unión Soviética.956
42Claro es que no podemos negar que el PC tuvo razones para apoyar las acciones de huelga y la movilización popular en los meses anteriores a octubre de 1947, particularmente porque no podía desoír demandas y reclamos generalizados. Sin embargo, su intención no era sacar a González Videla del poder o interrumpir el ordenamiento legal, hechos que podían derivar en la inmediata creación de un régimen dictatorial represivo. Al favorecer la presión popular, el PC buscaba persuadir al Presidente a un cambio en su actuación, a que regresara a los acuerdos con el PCCh, a que abandonara su apoyo a EE.UU. en el campo internacional, y a seguir adelante con la implementación del programa electoral. Cuando en el mes de agosto quedó claro que las tácticas de movilización popular no estaban produciendo los resultados deseados, el PC intentó retroceder ante una confrontación que parecía inminente. Pero para entonces la suerte estaba echada, y el gobierno preparaba una ofensiva completa en su contra a fin de responder a los requisitos de EE.UU. y para restaurar la disciplina laboral, terminando con la agitación social. El pretexto para dicha ofensiva, como ya se mencionó, vino en octubre, con el rechazo de los mineros del carbón a volver a sus faenas.
43¿Por qué los mineros se negaron? La región del carbón había sido declarada zona de emergencia y sometida a control militar en agosto. Esto debió convencer a los mineros a tener pocas ilusiones de que una resistencia a las órdenes del gobierno les produjera algún resultado positivo. La evidencia disponible señala de que el gobierno fue tan responsable como el PC en la decisión tomada por los mineros. En septiembre, el gobierno ordenó la persecución de los líderes mineros por el paro de agosto, una acción poco afortunada para calmar a los mineros.957 En segundo lugar, aunque el gobierno haya estado negociando con los mineros hasta la víspera de la huelga legal, en ningún momento se les informó de los detalles del decreto con el que iban a ser tratados cuando volvieran a trabajar.958 En tercer lugar, el decreto en cuestión no daba explícitamente al comandante de la zona de emergencia, la autoridad para imponer el regreso al trabajo; en vez de ello, le daba poderes para contratar nuevo personal y establecer nuevas escalas salariales.959 En cuarto lugar, según Galo González, el decreto comenzó a regir dos horas antes del inicio de la huelga.960
44Puede ser, desde luego, que algunos de los “errores” reconocidos por el gobierno en el tratamiento de la situación, se haya debido a la prisa por tener a los mineros nuevamente trabajando, más cuando el stock hullero era peligrosamente bajo.961 Sin embargo, dada la situación política, parece que lo más probable fue que el gobierno, deliberadamente, abordó con rigor la situación con el fin de provocar a los mineros.
45Por otro lado, es claro que el PC adoptó una actitud inusualmente intransigente en este asunto. Después de todo, durante la Segunda Guerra Mundial, este partido había utilizado su influencia para detener la agitación laboral y había aceptado, no sin protestas, el empleo de poderes de emergencia por parte del presidente Ríos para acortar las huelgas legales. Aunque es verdad que el conflicto de los mineros era legal y justificado, y mientras se mantuviera existiría el riesgo de que el gobierno actuara mañosamente, como fue cuando emitió el decreto del acuerdo salarial que entregó a la contraparte antes de que ellos lo pidieran ¿por qué el PC propició el regreso al trabajo? La respuesta a esta pregunta parece estar en la Guerra Fría y en la creencia comunista de que, cómo fuera, el gobierno intentaba obligarlos a la clandestinidad.
46Un aspecto de normalidad fue restaurado cuando El Siglo reanudó su publicación el 1 de noviembre; no obstante, desde octubre de 1947 a julio de 1948, meses en que la Ley de Defensa de la Democracia fue aprobada, el PCCh ya funcionaba en semi-clandestinamente. A través de las columnas de El Siglo, el Partido continuó defendiendo las huelgas, criticó las alzas de precios y denunció al imperialismo de los EE.UU. También hizo todo lo que pudo ante las señales de divergencia que se comenzaron a producir entre el PR y el PS, y dio una cálida, aunque reservada, bienvenida al FRAS, una nueva coalición que incluía al FN y otros pequeños partidos de izquierda y centro.962 Con la ayuda de Marmaduque Grove y el resto del PSA, el PC consiguió crear una nueva coalición – el Frente Nacional Democrático (FND)963, creado para luchar contra la Ley de defensa de la Democracia. Si bien con poca fuerza o éxito, en mayo de 1948 luchó en una elección parcial al Congreso, dando su apoyo a un candidato respaldado por el FRAS y el Partido Conservador.964
47Por sobre esta escasa existencia legal, lo regular fue que las autoridades emprendieran arrestos y detenciones de líderes y activistas comunistas, desarrollando un proceso de “limpieza” de los sindicatos. Se verificaron nuevas elecciones para reemplazar a los dirigentes apartados. En algunos sindicatos estos intentos eleccionarios fueron boicoteados; en otros, se volvían a elegir a representantes comunistas que luego serían marginados. Entre tanto, los trámites de aprobación de la Ley de defensa de democracia siguieron su curso, agotándose las posibilidades de resistencia de los comunistas.965 Y no es que el PC hubiera perdido la confianza de los trabajadores, sino que el papel que jugaban los sindicatos en las relaciones laborales, jugaba en contra de una resistencia prolongada: sólo con un sindicato formalmente constituido y ajeno a todo pleito público, los trabajadores podían aspirar a la protección y los beneficios que el Código del Trabajo les otorgaba.966 En consecuencia, mientras la persecución del gobierno se acentuaba, las primeras señales de resistencia, en forma de publicaciones clandestinas, comenzaron a aparecer.967
48En abril de 1948, González Videla completó el proceso que había comenzado un año antes al presentar un proyecto de ley para proscribir al PCCh del Congreso. Este proyecto, que llegó a ser la Ley de Defensa de la Democracia (bautizada por el PC como Ley Maldita), prohibió la “existencia, organización, acción y propaganda” del Partido, la participación de los comunistas en elecciones públicas y su acceso a cargos sindicales o de gobierno.968 A pesar de ser resistida por el PC, el FN, la gran mayoría del PS, por algunos congresistas de otros partidos (incluyendo al PR y al Partido Conservador), la Ley Maldita fue aprobada por ambas Cámaras del Congreso y promulgada el 3 de septiembre de 1948, a casi dos años de las elecciones de González Videla a la Presidencia.969 Bajo esta norma, 40.847 votantes fueron denunciados como comunistas; 26.474 votantes masculinos, 1.826 femeninos, y otros extranjeros, fueron sacados de la lista electoral.970 Luego de los procesos de limpieza que habían sido acordados, 23.351 personas perdieron sus derechos políticos (sobre 5.000 de la Provincia de Antofagasta, y más de 3.000 en cada una de las provincias de Santiago, Coquimbo y Concepción).971 Los efectos que tuvo la proscripción del PCCh en otros ámbitos, también fueron sorprendentes. Durante 1948, por ejemplo, el número de huelgas cayó de manera drástica.972 En 1948 hubo 20 huelgas legales que involucraron a 7.142 trabajadores; el año anterior las huelgas habían sido 37, con la participación de 17.216 trabajadores.973 Las huelgas e interrupciones ilegales cayeron de 127, en 1947, a 6, en 1948, en tanto que la cantidad de trabajadores involucrados cayó de 51.069 a 1.203, en el mismo periodo.974 Los efectos de la Ley Maldita en provincias dominadas tradicionalmente por el PCCh fueron muy marcados: la supresión de la lista electoral en Antofagasta, por ejemplo, prácticamente liquidó el apoyo electoral comunista en este lugar. Por su parte, en la misma región, las huelgas e interrupciones ilegales cayeron de 22 (involucrando a unos 13.000 trabajadores en 1947) a ninguna, en 1948.975
49Aunque el objetivo principal de la Ley Maldita era el PCCh, el tema de aprobarla o no, tenía efectos profundos en otros partidos políticos. En los conservadores, el asunto precipitó una confrontación final entre los elementos más moderados y los más de derecha (este último se retiró para fundar el Partido conservador tradicionalista).976 En el PS, dio pie a una batalla por el control entre la corriente anticomunista virulenta, liderada por Bernardo Ibáñez y Juan Bautista Rossetti, quienes querían que el PS colaborara con González Videla, y los anti-colaboracionistas, opuestos a la Ley Maldita quienes, en 1949, fundaron el Partido Socialista Popular.977 Por su parte, la izquierda del PR también se separó para formar el Partido Radical Doctrinario, en 1948.978 De hecho, de todos los partidos principales, sólo el PL parece haber sobrevivido, sin efectos perjudiciales, al conflicto sobre la Ley Maldita.
50Hasta finales de 1947, momento en que el PC fue forzado a la clandestinidad, su asociación con Gabriel González le había reportado recompensas considerables. Las más obvias fueron las carteras ministeriales y otros cargos de gobierno. Al comienzo del gobierno, al PC se le asignaron tres ministerios: de Obras públicas, Agricultura, de Tierras y Colonización, oficinas de poca importancia, si bien carteras de gobierno.979 También se le dieron 5 de 24 Intendencias (incluyendo la de Santiago), 16 Gobernaciones y 30 de 90 puestos profesionales en servicios fiscales y semifiscales.980 Sin embargo, si bien la posesión de cargos públicos incrementó el poder y la influencia del Partido, este no fue capaz de capitalizar esta situación. El Presidente mantuvo un estrecho control sobre los ministros comunistas y sus actividades, lo que era complementado por el escrutinio hostil de los partidos y la prensa de la oposición.981 Además, los funcionarios comunistas tuvieron que enfrentar el mal disfrazado antagonismo de otros burócratas, incluyendo la ansiedad y anhelos de sus propios compañeros del Partido.982 Por estas razones, y por la estancia relativamente breve del PCCh en el gobierno, la penetración comunista en la administración del Estado bastante menos que la que sostenían sus enemigos.
51Más importante que la posesión de cargos, estar en el gobierno implicaba para los comunistas la oportunidad de influir en la formulación y conducta de la administración. En pocas palabras, la influencia y la presión comunistas parecen haber jugado en favor de persuadir a González Videla para que este retirara la prohibición a la formación de sindicatos campesinos y bloquear la admisión de España a la ONU. Otros logros a los que el PC podía sostener como propios, incluye la decisión del Ministro de Finanzas, Roberto Wacholz, de no seguir adelante con las fuertes restricciones económicas y de crédito que había concebido originalmente; la creación del Consejo Económico Nacional, y la decisión del Director del Registro Electoral para permitir que el PC apareciera en las elecciones bajo su propio nombre.983 A largo plazo, sin embargo, el PC fue incapaz de defender dichos logros, no obstante consiguió, por momentos, que el Presidente siguiera adelante con algunas reformas económicas y sociales. Obviamente, en lo que el PC no fue capaz de persuadirlo, fue en la forma como González Videla actuó bajo el clima de la Guerra Fría.
52A pesar de sus fracasos en varios objetivos declarados, mientras se mantuvo en el gobierno, el PC experimentó un crecimiento masivo de su militancia y en apoyo electoral. Según Humberto Abarca, el Partido creció en un 52% entre octubre de 1946 y mayo de 1947, aumento que probablemente lo hizo sobrepasar la cifra de 50.000 militantes.984 La mayor parte de las ganancias se ubicaron entre los trabajadores agrícolas e industriales, si bien oficinistas y miembros de la “pequeña burguesía” también ingresaron en una cantidad creciente.985 Geográficamente, los aumentos más notorios se registraron en el Norte Chico y en las provincias rurales de los extremos central y sur del Valle Central.986 El crecimiento electoral del PCCh fue incluso más grande que el crecimiento de su membresía. Tal como se mencionó, el PCCh casi duplicó su apoyo entre marzo de 1945 y abril de 1947; los incrementos más impresionantes se registraron en la zona sur y en Santiago.987
53Tal como ocurrió en 1939, el aumento conseguido por el PC en adherentes y votos no fue acompañado de la preocupación organizacional necesaria. La dirigencia estuvo más preocupada de problemas políticos acuciantes, como fue la batalla que en 1946 dieran contra el gobierno de Duhalde y las elecciones presidenciales; y, en 1947, en la lucha por permanecer en el gobierno en contra de las presiones nacionales e internacionales. Hasta cierto punto, la falta de preocupación obedeció a la conclusión de que, debido a las mejoras organizacionales llevadas a cabo durante los años de la guerra, el Comité Central tenía a su disposición una estructura de partido profesional y eficiente.
54Sin embargo, en mayo de 1947, luego de la expulsión del gabinete, sí se prestó atención a los asuntos organizacionales. Humberto Abarca, en su informe a la Conferencia Nacional del mes citado, estipuló que el trabajo del CC mostraba mejoras y que sus miembros exponían más responsabilidad y firmeza en el desarrollo de las tareas del Partido.988 También informó que había existido un aumento en el número de cuadros entrenados y que la mayoría de los CR daba señales de mejoría.989 Por otro lado, los pagos de cotizaciones tenían un bajo nivel: en promedio, un 38% de los miembros pagaban regularmente sus cuotas y pocos miembros pagaban el porcentaje de sus salarios que los nuevos estatutos del PCCh, adoptados en el XIII Congreso (diciembre de 1945), habían establecido.990 Las fluctuaciones en la militancia tendían ser altas y la educación política era muy deficiente: en no pocos casos, los cursos de formación de cuadros se comenzaban pero no se completaban.991 Algunos CRs, según Abarca, continuaban dependiendo de las energías de un puñado de miembros; unos pocos estaban seriamente divididos por conflictos personales, mientras que otros no operaban según un plan concreto.992 Abarca también hizo mención particular a los activistas y líderes sindicales del PCCh, quienes estaba particularmente afectados por los cambios en los sindicatos, las seducciones “caudillistas” y, en general, reacios a practicar métodos democráticos, debiendo compartir sus cargos con otros dirigentes de distinto color político.993 Finalmente, Abarca advirtió en contra del crecimiento de las “ilusiones legalistas” entre la militancia, una tendencia a los que los funcionarios en el gobierno eran muy proclives, en vez de aportar a la tarea de movilizar a las masas. Finalmente, alertaba en contra de la continua “amenaza masónica”.994
55La falta de preocupación del PCCh sobre los problemas organizacionales durante 1946 y 1947, coincide con la ausencia de evidencia que permita suponer que el CC había sufrido problemas internos serios durante esos años, o que habría enfrentado algún desafío real a su autoridad. De hecho, disputas claras entre ministros y funcionarios de gobierno con sus partidos parecen no haber tenido lugar en el PC, lo cual no quiere decir que no existieran roces entre funcionarios y dirigentes comunistas. A pesar de que el CC expresó su satisfacción con el trabajo hecho por sus ministros en los primeros meses de su gestión, más tarde (mayo de 1947), los criticó por falta de combatividad y el bajo dinamismo que mostraban, de manera que concluyó que sin la aplicación de la vigilancia revolucionaria, era muy probable que entre ministros y otros funcionarios de gobierno comunistas, aparecieran “desviaciones oportunistas”, tanto de derecha como de izquierda, propiciándose graves consecuencias.995 El CC también criticó a sus representantes en el gobierno y la administración por “andar buscando empleos para sus amigos y parientes”, incluyendo a sus hijos.996 Aun así, de los aproximadamente cincuenta comunistas que ejercieron cargos de gobierno por nombramiento presidencial, pocos incurrieron en motivos efectivos para provocar el descontento que el CC expresaba respecto de promesas incumplidas o erróneas, y sólo uno de estos, Cipriano Pontigo, consejero del Instituto de Economía Agrícola (IEA) parece haber estado sujeto a medidas disciplinarias formales por sus faltas.997
56Una de las principales causas para que el CC no haya tenido muchas dificultades con sus ministros y funcionarios de gobierno, radicó en que practicó una política de selección de personas de nivel intermedio en la jerarquía del Partido para ocupar dichos puestos. Miguel Concha, por ejemplo, Ministro de Agricultura, hasta entonces no había pasado por el CC antes de su nombramiento, mientras que Víctor Contreras, el Ministro de Tierras y Colonización, sin duda, un dirigente regional destacado, había dejado de pertenecer al CC en 1941.998 Incluso Contreras Labarca, Ministro de Obras Públicas quien, como Secretario General del PC, aparece como una excepción a esta regla, había perdido claramente su influencia en el XIII Congreso de la organización (diciembre de 1945). De los 33 miembros del CC, solo seis ejercieron cargos de gobierno por nombramiento presidencial y, de ellos, excluyendo a Contreras Labarca, solo dos pueden ser considerados como provenientes del grupo dirigente del CC.999 El mismo patrón se dio respecto de las organizaciones provinciales del PCCh, pues a muy pocos funcionarios regionales de importancia se les nombró en puestos de gobierno.1000 Esto no quiere decir que los hombres llevados a cargos públicos fueran insignificantes, sino que sus nombramientos se hicieron cuando ellos ya no mantenían responsabilidades de importancia en el Partido.
57Otro indicador de que el PCCh no tuvo conflictos internos serios al momento de desatarse la persecución, se puede encontrar en el hecho de que muy pocos miembros fueron expulsados por deserción y traición. De hecho, en 1947, solo un comunista (de no mucha relevancia) que tenía un puesto de gobierno de alguna importancia, se negó a renunciar al cargo, indicando que el CC estaba sufriendo de “romanticismo” e “infantilismo revolucionario”, ofensas por las que fue expulsado a la brevedad.1001 Aunque posiblemente varios comunistas dejaron el PC durante el primer año de clandestinidad, únicamente cuatro militantes con alguna gravitación fueron marginados por deserción y, de ellos, uno sólo era miembro del CC.1002 De esta suerte, a diferencia de 1927, cuando el PC sufrió serias deserciones, particularmente entre sus parlamentarios, entró en la clandestinidad aparentemente unido y con un ordenamiento relativamente bueno.
58Aunque proscrito y clandestino a partir de 1947, debemos observar que en el período inmediatamente previo (desde 1945) y a pesar de las complejidades habidas, el PC había tenido una época bastante exitosa, que lo llevó a aumentar su apoyo social y en militantes. También llegó a ocupar cargos ministeriales por primera vez en su historia, con un desempeño relativamente impecable y sin haber comprometido su reputación ante los ojos de sus partidarios. Los éxitos alcanzados en el bienio 1946 y 1947, le permitieron pasar a la clandestinidad con una moral en alto y determinado a sobrevivir y a continuar la lucha por los cambios en Chile.
Notes de bas de page
840 La producción del carbón cayó de 2.078.530 toneladas en 1945 a 1.954.063 toneladas en 1946; la producción del carbón cayó de 470.181.413 kilos a 361.038.161 kilos. Estadística Chilena, diciembre de 1946 y 1949. Ver en Cuentas Fiscales de Chile (Santiago, 1959) del Departamento de Estudios financieros, p. 36, las figuras de los ingresos fiscales del cobre.
841 Los ingresos fiscales de las exportaciones de salitre disminuyeron de 327,9 millones de pesos en 1946 a 149.9 millones de pesos en 1947. Ibid. p. 36.
842 Pinto, Chile, un caso…, op. cit. p. 205.
843 Ver en el Apéndice D una comparación de las tasas de inflación y los aumentos salariales en un sector importante, la industria minera.
844 Ver capítulo 6.
845 Ibid. pp310-311.
846 Ver artículo de Julio Alegría “La pequeña burguesía nacional se incorpora al movimiento social” en Principios, octubre de 1945, para un recuento de los movimientos huelguistas de los trabajadores administrativos.
847 Ver capítulo 6, p. 292.
848 Revisar, por ejemplo, El Siglo 23.9.1945.
849 Ibid.
850 Ibid.
851 Ibid.
852 La Opinión 30.7.1945; 7.8.1945; 30.8.1945.
853 Jobet, El Partido Socialista de Chile, op. cit. I, p. 187.
854 Ver, por ejemplo, La Opinión 20.10.1945; 22.10.1945; 31.10.1945; 10.11.1945; 19.11.1945.
855 Álvarez Villablanca, op. cit., p. 1; La Opinión 17.1.1946.
856 La Opinión 17.1.1946.
857 El Siglo 13.1.1946.
858 Ibid. 29.1.1946.
859 Ibid. 1.2.1946.
860 Ibid. 4.2.1946. Otras exigencias incluían la ruptura de las relaciones diplomáticas con España y Argentina, acción efectiva en contra del alza de precios y retirar el decreto que prohíbe la sindicalización campesina.
861 Ibid. 2.2.1946.
862 La Opinión 2.2.1946; 3.2.1946.
863 El Siglo 3.2.1946.
864 La Opinión 2.2.1946.
865 Ibid. 5.2.1946.
866 El Siglo 8.2.1946.
867 Ibid. 22.2.1946.
868 Ibid. 3.3.1946.
869 Ibid. 19.2.1946.
870 Ver, por ejemplo, en La Hora 13.6.1946 un resumen de un choque entre socialistas y comunistas en que dos personas fueron asesinadas y tres fueron heridas.
871 El Siglo 1.3.1946. Los alegatos y contra alegatos sobre el fraude en el manejo de los fondos sindicales habían sido un hecho común por varios años en la batalla por la influencia sindical entre el PS y el PCCh. Sin embargo, en la mayoría de los casos, esto no significaba que los funcionarios sindicales acusados por el fraude hubiesen cometido estos actos para beneficio personal. Usualmente, significaba que los fondos sindicales habían sido utilizados para beneficiar a los partidos a los que los funcionarios pertenecían. Bajo el Código del Trabajo, esto era una falta y los libros de contabilidad de los sindicatos eran examinados regularmente por la Dirección General del trabajo, que vigilaba atentamente los gastos sindicales. Si un sindicato malgastaba sus fundos, los funcionarios eran técnicamente culpables de fraude.
872 El Siglo 15.4.1946.
873 Ibid. 21.2.1946.
874 Ver, por ejemplo, artículos de Humberto Abarca y de Galo González en Principios, febrero-marzo de 1946, abril de 1946 y El Siglo 24.1.1946; 4.4.1946; 8.5.1946.
875 El paralelo se extendió aparentemente incluso a presiones externas sobre Ríos para ilegalizar al PCCh. Discurso del diputado comunista José Díaz Iturrieta en homenaje a Ríos luego de su muerte. El Siglo 3.7.1946.
876 El Siglo 6.2.1946.
877 La Hora 6.2.1946.
878 El Siglo 2.3.1946. Informe de un discurso del presidente del CEN PR para la Asamblea Radical.
879 La Hora 20.5.1946.
880 Ibid. 23.6.1946; 27.7.1946.
881 El Siglo 3.8.1946.
882 Ibid. 22.7.1946.
883 Los otros candidatos era Ricardo Cruz Coke (Conservador, 142.441), Fernando Alessandri (Liberal, 131.023 votos) y Bernardo Ibáñez (Socialista, 12.133 votos). González Videla obtuvo 192.207 votos. Urzúa Valenzuela, op. cit. p. 98.
884 El rumor más fuerte, según el embajador británico en Santiago, era que los liberales votarían por Cruz Coke, quien luego renunciaría, dejando a Arturo Alessandri (presidente del senado) a cargo. Alessandri llamaría a nuevas elecciones y la derecha se uniría para derrotar al candidato de izquierda. FOR FO 371/52003 AS 6413/16/9, Informe de Leche a Bevin, con fecha 4.10.1946. Rumores similares corrían en 1970 cuando el presidente Allende iba a ser confirmado en el cargo mediante un Congreso Pleno.
885 La Hora 25.10.1946.
886 FOR FO 371/52003 AS 6682/16/9, y A 7055/16/9, informes de Leche para Bevin, con fecha 21.10.1946 y 4.11.1946 respectivamente.
887 F. Parkinson, Latin America, the Cold War and the World Powers, Londres, 1974, p. 13, Corvalán, Ricardo Fonseca… op. cit. p. 179.
888 Principios, julio de 1946, “Suplemento, Resumen de la reunión del CC PCCh, 15-16 julio”, p26.
889 Corvalán, Ricardo Fonseca... op. cit., pp. 175-176.
890 Los liberales tuvieron 3 ministerios (Defensa, Salud y Justicia); el PCCh también tuvo tres (Vías y Obras Públicas, Agricultura y Tierras y Colonización); cuatro radicales tuvieron los ministerios restantes, entre ellos Interior, Relaciones Exteriores, Finanzas, comercio y economía y Educación). FOR FO 371/52003 A 7055/16/9, informe de Leche para Bevin, con fecha 4.11.1946.
891 El Siglo 17.11.1946. Informe del discurso de Galo González para la conferencia del PCCh llevada a cabo en octubre de 1946.
892 Ibid.
893 Ver el discurso de González Videla para la convención nacional del PR llevada a cabo en enero de 1946. Ibid. 28.1.1946.
894 Ibid. 17.11.1946.
895 Ibid.
896 Ibid.
897 Ibid.
898 La Hora 19.12.1946.
899 Esta ley, primero presentada al congreso a principios de 1947, fue retirada por la insistencia de González Videla, se reintrodujo luego de discusiones entre el PR y el PL, fue aprobada por el congreso y promulgada el 30 de abril de 1947. La Hora 10.1.1947; 18.1.1947; 2.2.1947; 12.2.1947. El Siglo 30.4.1947. La ley restringió severamente el sindicalismo campesino que, desde noviembre de 1946, había sido llevado a cabo bajo las provisiones normales del Código del Trabajo. Según Brian Loveman en Struggle in the Countryside; Politics and Rural Labour un Chile 1919-1973, Indiana, 1976, p. 170-173, unos 300 sindicatos fueron creados entre noviembre de 1946 y abril de 1947, a diferencia de los 34 que habían sobrevivido del primer período de sindicalismo campesino bajo Pedro Aguirre Cerda.
900 La Opinión 16.11.1946; 21.11.1946; 26.11.1946; 5.12.1946; 19.12.1946; 16.1.1947; 15.2.1947.
901 La Hora 8.1.1947.
902 Ibid. 20.1.1947.
903 Ibid. 15.1.1947.
904 El Siglo 5.2.1947.
905 La Hora 12.2.1947.
906 Ibid. 11.2.1947.
907 Ibid. 14.2.1947.
908 Esta, al menos, era la opinión de Ricardo Fonseca. Ver su artículo “Solución popular a la crisis política” en Principios, febrero-marzo de 1947, pp. 3-4.
909 El Siglo 14.2.1947.
910 La Hora 14.2.1947.
911 Quizás las primeras señales de que esta idea estaba ganando respaldo en el PR, fue que el presidente del CEN sintió que era necesario negar formalmente los rumores de que él le pidió a González Videla formar dicho gabinete. La Hora 27.2.1947.
912 A principios de marzo, por ejemplo, González Videla declaró que el anticomunismo estaba inspirado en el fascismo. El Siglo 3.3.1947.
913 La Dirección del Registro Electoral y el Partido Comunista ante la Ley de defensa de la Democracia, Santiago, 1951) p. 8. Estadística Chilena, 1944, pp. 637-657. El número de votos “políticos” aumentó de 46.133 en marzo de 1945 a 78.336 en abril de 1947.
914 En 1944, el PR recibió 105.01 votos “políticos” y 18.137 votos municipales; en 1947, consiguió 92.032 votos “políticos” y 18.538 votos municipales. Estadística Chilena 1944, pp637-657. La Dirección del Registro Electoral op. cit., p. 8. El PCCh sostuvo que el PR perdió por no pactar con los comunistas. El Siglo 9.4.1947.
915 La Hora 11.4.1947.
916 El Siglo 16.4.1947.
917 Ibid. 17.4.1947.
918 Corvalán, Ricardo Fonseca… op. cit., p. 196.
919 El Siglo 9.4.1947.
920 La ley restringió el número de peticiones que se podían presentar a los terratenientes a una por año – fuera de las épocas de cosecha y siembra – restringió la sindicalización para granjas que empleaban a más de 20 trabajadores (diez de ellos tenían que ser alfabetizados) y las peticiones salariales debían tener un apoyo del 55% de los trabajadores. La Hora 19.4.1947; 26.4.1947. Según Brian Loveman op. cit., p. 173, los trabajadores agrícolas presentaron 400 peticiones salariales en 1947,24 en 1948 y 11 en 1951, mostrando que la ley y la represión al PCCh tuvo un efecto significativo.
921 Según Sergio Soto Mayor, “Carta Abierta de un ex militante del PC, Santiago, 1953, pp. 61-62 y Corvalán op. cit., p. 196, el Departamento de Estado de los EE. UU. ya había indicado en febrero de 1947 que la ayuda económica no se daría a aquellos países que persiguieran políticas externas inaceptables para EE. UU.
922 Walter La Feber, America, Russia and the Cold War, Nueva York, 1976, pp. 58-59.
923 La Hora 6.7.1947. Artículo de Jaime Miravitales.
924 Ibid. 22.5.1947.
925 Ver, por ejemplo, un artículo de Orlando Millas ¿“Es posible mantener un gobierno a disgusto de Wall ST?” El Siglo 5.3.1947. Ver también la editorial en El Siglo 4.4.1947.
926 Ver los capítulos 5 y 6 de este trabajo.
927 El Siglo 24.5.1947.
928 Ibid.
929 Ibid. 11.6.1947.
930 Ibid. 14.6.1947.
931 Ibid.
932 La Hora 15.6.1947.
933 Ibid. 9.6.1947.
934 El Siglo 24.5.1947.
935 Jorge Barría Serón, Trayectoria y estructura del movimiento sindical chileno 1946-62, Santiago, 1963, p. 5. La evidencia era un artículo del norteamericano Business Week 8.11.1947.
936 La Hora 26.6.1947; 28.6.1947.
937 Ibid. 2.8.1947.
938 El Siglo 3.8.1947; 11.8.1947.
939 Ibid. 11.8.1947.
940 Ibid. 20.8.1947.
941 Ibid.
942 Ibid. 22.8.1947.
943 Ibid. 20.8.1947.
944 Ibid. 23.8.1947
945 Ibid. 22.8.1947.
946 Considerando que había aproximadamente 15.500 mineros en la industria del carbón en 1947, los resultados de la votación de la huelga fueron muy impresionantes. De 15.189 votos, 15.104 fueron a favor de la acción huelguista. Ibid. 27.8.1947.
947 Ibid. 5.10.1947. El decreto dio aumentos salariales de hasta un 40%.
948 La Hora 6.10.1947.
949 Ibid. 16.10.1947.
950 Ibid. 9.10.1947.; 22.10.1947.
951 Ibid. 23.10.1947.
952 La Opinión 22.10.1947.
953 La mayoría de ellos duraron por períodos limitados que iban desde 2 a 24 horas. Ver, por ejemplo, Ibid. 9.10.1947; 25.10.1947 y 4.12.1947 para un recuento de las huelgas en las salitreras, minas de cobre y en las compañías ferroviarias.
954 El Siglo 22.8.1947.
955 A pesar de que los rumores de planes militares eran comunes, González Videla, tal como Aguirre Cerda, tomó la precaución de retirar a los oficiales de alto rango a los que no tenía confianza.
956 Ver McKenzie, op. cit. pp. 83-97, para una descripción y examen de las teorías del Comintern sobre las condiciones necesarias para la revolución.
957 El Siglo 9.9.1947.
958 Galo González, “Hacia un Frente Patriótico de Liberación Social y Nacional”, Principios, noviembre de 1947, p. 6.
959 Ibid. La inusual forma del decreto también fue criticada por el FN. La Hora 7.10.1974.
960 Principios, noviembre de 1947, artículo de Galo González.
961 La Hora 7.10.1947.
962 El Siglo 5.3.1948.
963 Ibid. 21.4.1948; 22.4.1948; 28.5.1948.
964 Ibid. 10.5.1948. Ganó la candidatura apoyada por el FRAS, el FND y los conservadores.
965 Las elecciones fueron interrumpidas por los adherentes del PCCh. Ver, para un ejemplo de este proceso, Archivo de la Dirección General del Trabajo, Oficios, 1947, vol. 37, Ref. No. 11108. Según La Opinión 14.6.1948, durante ese mes, los comunistas aún estaban siendo electos a cargos oficiales, aunque en reducidas cantidades, en los sindicatos de Sewell, Potrerillos, Lota y Coronel.
966 Sin un sindicato propiamente constituido, los miembros estaban privados de varios beneficios, incluyendo subsidio por enfermedad y gastos funerarios. Archivo de la Dirección General del Trabajo, Oficios, 1947, Vol. 39, Ref. No. 11250.
967 La Opinión 27.2.1948; 28.2.1948.
968 La Dirección del registro electoral op. cit., pp. 1-4.
969 Se aprobó la Ley de Defensa por 93 votos contra 20 en la cámara de diputados y por 31 ante 8 en el senado.
970 La Dirección del Registro Electoral op. cit., pp. 43-48.
971 Ibid.
972 En 1948, la inflación alcanzó un 18%, comparado con un 33,5% en 1947. Los incrementos salariales durante 1948 para los trabajadores del carbón, cobre y salitre fueron de 20%, 19% y 16% respectivamente. Los salarios del sector manufacturero crecieron en un 23%. Anibal Pinto op. cit. p. 205.
973 Estadística Chilena 1949, p. 707.
974 Ibid.
975 Archivo de la Dirección General del Trabajo Memorias de Antofagasta de 1947 y 1948.
976 Sergio Fernández Larraín “Aspectos de la división del Partido Conservador”, Santiago, 1950, pp. 3-52, contiene un buen recuento sobre la división de este partido.
977 Chelén Rojas, op. cit. p. 121.
978 El Siglo 4.3.1948.
979 El más importante de estos ministerios era el de Vías y Obras Públicas que, en promedio, recibía el 8% de los gastos del gobierno. El Ministerio de Agricultura recibía solo del 1% y el de Tierras y Colonización el 0,3%. Estadística chilena 1950, pp. 510-511.
980 El Siglo 10.12.1946; 11.12.1946; La Hora 3.1.1947.
981 FOR FO 371/52004 AS 7440/16/9, informe de Lecho para Bevin, con fecha 22.11.1946.
982 Juan Chacón Corona, por ejemplo, tuvo que hacer frente a una hostilidad considerable como vicepresidente del Instituto de Economía Agrícola, Varas Chacón, pp. 122-123. María Marchant, originalmente nominada por el PCCh – y González Videla – para la posición de Intendente de Santiago, fue rechazada por la Contraloría General de la República.
983 El Siglo 7.1.1947. Entre 1932 y 1947, el director del Registro Electoral se negó a permitir que el PCCh disputara las elecciones bajo su nombre, basando sus argumentos en leyes de seguridad interior y electorales. El PCCh evadió su prohibición al inscribir su candidatura en las listas de otros partidos aliados y mostrándose como el Partido Democrático Nacional en las elecciones al congreso de 1937 y desde 1941 como el Partido Progresista Nacional.
984 Humberto Abarca, Organizando la defensa de Chile, Santiago, 1947, p. 10.
985 Ibid. pp10-11.
986 Ibid.
987 Ibid. P. 15. El voto del PCCh en Santiago aumentó de 13.000 a 26.000 entre marzo de 1945 y abril de 1947.
988 Ibid.
989 Ibid. p. 13.
990 Ibid. p. 11. La mejor región para las cuotas era Tarapacá con un 57%-la peor, Linares con un 10%.
991 Ibid. p. 13.
992 Ibid. pp. 13-14.
993 Ibid. pp. 8-10.
994 Ibid. p. 14.
995 Ibid. pp. 14-15.
996 Ibid.
997 El Popular, Antofagasta, 1.10.1947. Pontigo aceptó el alza de precios del trigo y la harina cuando el PCCh se opuso a ellas. Fue suspendido de todo trabajo del partido por seis meses y de sus funciones como diputado en el congreso – excepto para aquellas ocasiones cuando su voto era necesario. Pontigo tuvo una extensa y distinguida carrera en el PCCh luego de este incidente – hasta su muerta a principio de la década de 1970.
998 Víctor Contreras era ex alcalde de Tocopilla y miembro del CC desde 1939. Fue degradado del CC en 1941. El Siglo 2.1.1942. Miguel Concha fue un profesional que había estudiado economía en México. Se encontraba activo en el sindicalismo del sector público y se convirtió en vicepresidente de la Federación de Empleados Particulares. Durante la clandestinidad, se alejó del PCCh y luego tomó un puesto en la administración presidencial de Ibáñez (1952-58).
999 Los seis miembros del CC que tenían cargos de gobierno a través del nombramiento presidencial eran Juan Guerra, José Valenzuela (ambos congresistas) quienes tenía puestos en la Caja de Crédito Agrícola; Volodia Teitelboim, consejero del Banco Central; Carlos Contreras Labarca, Ministro de Vías y Obras públicas; Juan Chacón Corona, vicepresidente de la IEA y Bernardo Araya, consejero para el consejo económico nacional. Los dos miembros del CC del “círculo interno” eran, probablemente, Chacón Corona, secretario de la comisión agrícola del CC y Bernardo Araya, recientemente promovido a la secretaría general del CTCh y dentro de la comisión política del CC.
1000 Algunos nombres familiares aparecen en la lista de nominados por González Videla para posiciones consultivas en agencias semifiscales, tales como Higinio Godoy, alguna vez activista provincial del CC, Francisco Devia, Mario Hermosilla, Oscar Sepúlveda y Pedro Moya – todos activistas regionales dignos de mencionar. Sin embargo, de estos, solo uno – Pedro Moya-parece haber tenido un puesto en la estructura regional al momento de su nombramiento.
1001 El Despertar, Iquique, 13.12.1947. El puesto era la vice presidencia de la Caja de Crédito Minero y el hombre era Julio Ascuí Latorre. Más allá de ser determinado a partir de la evidencia disponible, Ascuí Latorre no había ocupado ningún puesto de importancia en organizaciones locales ni centrales del PCCh antes de su nombramiento.
1002 González, La Lucha por la formación del PCCh, op. cit. p. 12. González nombra a Hermosilla, Icaza, Albornoz y Guerra como “traidores”, pero no detalla sus crímenes. Hermosilla fue, en su momento, una figura importante en el CR Santiago, ganándose una desiginación presidencial en la Caja Reaseguradora. Albornoz fue importante en el CR Antofagasta y Guerra fue parlamentario y miembro del CC. Además, se destacó como activista en la región de Antofagasta desde principios de la década de 1920.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007