Capítulo 6. Presidente Juan Antonio Ríos, Unidad Nacional y los años de guerra, 1942-1946
p. 183-215
Texte intégral
1Juan Antonio Ríos gobernó Chile desde abril de 1942 hasta su muerte, en junio de 1946. Por su enfermedad, en los últimos meses de su vida, se vio obligado a entregar el funcionamiento diario de la administración a Alfredo Duhalde, el Vicepresidente672. Aunque Ríos había sido un líder izquierdista en el Partido Radical de los años 30, su régimen, en estilo y carácter, fue más conservador que el de Pedro Aguirre Cerda. Electo por una coalición de partidos que incluyó a los principales miembros del Frente Popular, Ríos también recibió apoyo de grupos de derecha y de sectores importantes del Partido Liberal (PL). Buscando el aporte y apoyo de estos últimos, esto le permitió mantener a la derecha en la confusión en la que había caído tras la derrota en las elecciones al congreso de 1941. Así, previno que apareciera una oposición feroz como la que Aguirre Cerda había tenido que enfrentar. Esta táctica, sin embargo, fue crecientemente tensando sus relaciones con el PR y el PS, contribuyendo a fomentar las luchas internas en ambos partidos. Los conflictos dentro del PS obligaron a este partido a retirarse del gabinete en enero de 1943, favoreciéndose la creación del cismático Partido Socialista Auténtico (PSA). De manera similar, los conflictos dentro y entre el PR y Ríos, permitieron que el Presidente organizara sus gabinetes con una participación meramente formal de los radicales (entre julio y septiembre de 1943, y desde mayo de 1944 hasta mayo del año siguiente).673 Aunque Ríos y el PR arreglaron sus diferencias en mayo de 1945, -cuando finalmente Ríos estuvo de acuerdo en formar un gabinete sin liberales- la participación de los radicales en el gobierno fue breve. El Presidente se retiró de la vida pública en enero de 1946, recayendo la titularidad del Ejecutivo en el radical Duhalde, como Vicepresidente. Sólo después de la muerte de Ríos y efectuadas nuevas elecciones presidenciales, el PR regresó oficialmente a responsabilidades de gabinete.
2En contraste, las relaciones de Ríos con el PCCh, inicialmente frías, fueron creciendo armónicamente, al menos mientras duró la Segunda Guerra Mundial. Esta armonía no fue producto de ningún acuerdo profundo sobre las políticas y la conducta del gobierno, sino expresaba las dificultades de Ríos con el PR y el PS. Se sumó al mejor ambiente la nueva actitud del Movimiento Comunista Internacional luego de que la Comintern fuera formalmente disuelta en junio de 1943. Tras la invasión alemana a Rusia (1941), la IC comenzó a buscar apoyo para las democracias y los esfuerzos de guerra de los aliados, generando un nuevo concepto –Unidad Nacional, UN– para reemplazar la antigua idea del Frente Popular.674 La UN comprometió al PC a una política de apoyo general al régimen de Ríos, apoyo que, aunque condicional y a ratos críticos, pasó a ser un elemento de fricción creciente con el PR y el PS, pasando estos partidos a una actitud más hostil hacia Ríos. Con el término de la Guerra y el inicio de las tensiones Este-Oeste, los objetivos de la política de Unidad Nacional también cambiaron, enfriándose los contactos de Ríos y el PCCh. A principios de 1946, el Partido remplazó su política de apoyo por una de oposición general, siendo abiertamente contrario a la administración de Duhalde.
3Ya antes del fin de la guerra, la UN había llevado al PC a apoyar una administración en general más conservadora que la de Aguirre Cerda, si bien la colectividad maniobró para mantener su influencia en el ámbito electoral y sindical. Además, a diferencia del PR y el PS, sobrevivió a los años de la guerra sin experimentar conflictos internos violentos y se enfocó en los progresos de una maquinaria partidaria más profesional y eficiente. A pesar de ello, en diciembre de 1945, diferencias internas dentro del Comité Central, llevaron a la defenestración del Secretario General, Contreras Labarca, aunque no fue formalmente removido de su cargo hasta que fue “promovido” al Ministerio de Vías y Obras Públicas, en el primer gabinete de Gabriel González Videla, en noviembre de 1946.
4Antes de proceder al examen de las acciones del PCCh y de su política, se debe hacer mención a los problemas económicos y políticos que tuvo que enfrentar J.A. Ríos, pues ambos contribuyeron a modelar las relaciones sostenidas entre el Presidente y los comunistas durante los años de la guerra.
5La Guerra Mundial estuvo en la raíz de la mayoría de los problemas económicos que afectaron a la administración de Ríos. La guerra estimuló la demanda de ciertas exportaciones chilenas, pero se limitaron al mercado de EE.UU. y de Latinoamericana. De otra parte, hubo algo de comercio con Europa a pesar de las protestas del PC de que los bienes enviados a España favorecían la máquina de guerra del Eje.675 Obviamente, sólo EE.UU. se encontraba en posición para comprar cobre chileno en grandes cantidades aunque en malas condiciones: según las críticas chilenas, el país debía someterse a bajos precios por sus exportaciones más importantes.676 El conflicto, además, disminuyó la demanda de otros productos chilenos con los cuales se cubrían los costos de determinadas importaciones (especialmente petróleo).677 En definitiva, la guerra forzó a Chile a vender barato y comprar caro y, según Roberto Wacholz, (primer ministro de finanzas de González Videla), la guerra le costó al país unos 14.000 millones de pesos.678 Más allá de que esta afirmación fuera precisa o no, lo real fue que la economía no creció durante esos años. A pesar de los aumentos en las exportaciones de carbón y cobre entre 1942 y 1944, el índice de producción minera cayó constantemente, mientras que la producción industrial sólo sobrepasó los niveles de 1941 en 1946.679 Únicamente la producción agrícola mostró alguna tendencia al incremento.680
6La inflación, sin embargo, fue el problema económico que más molestó a Ríos. Causada por el aumento del precio de las importaciones y los mayores gastos gubernamentales, la tasa de inflación creció de 15,2% en 1941 a 25,6% en 1942 y a 29,4% en 1943.681 Aunque la tasa cayó a 11,8% en 1944 y a 8,8% en 1945, creció a 15,9 en 1946.682 Los salarios tendían a disminuir tras la inflación y para 1943, los salarios reales disminuyeron en un 15% en comparación a 1938.683 Mientras que las subidas salariales tendieron a estar en línea con la inflación, poco se hizo para compensar la pérdida del poder adquisitivo.684 Como resultado, existió una fuerte corriente de descontento laboral durante los años de la guerra.
7Siendo los problemas económicos que enfrentó Ríos similares a los que confrontó Aguirre Cerda, los problemas políticos fueron diferentes en un aspecto importante: Ríos no tuvo que lidiar con la furiosa oposición de una Derecha unida y poderosa. Habiendo sido, en la década de los 30, un líder radical de izquierda, el Mandatario había ganado la nominación presidencial del PR (1941) adoptando una postura conservadora, anti-frentista y anticomunista, lo que resultó decisivo en su elección a la presidencia.685 Decidido a no depender de la izquierda, tanto dentro como fuera del PR, insistió en la incorporación de los liberales a su gobierno no importando que las organizaciones frentistas controlaran el Congreso entre marzo de 1941 y marzo de 1945, o que le hubieran proporcionado todo su apoyo en las elecciones. Aún más, sólo en mayo de 1945 acordó formar un gabinete basado en el apoyo exclusivo de los partidos de centro izquierda a raíz de que la derecha había perdido el control del Congreso en marzo. De pasada, aquello podía servirle para disciplinar las demandas y acciones de los partidos de izquierda en el gobierno.686
8Aparte de las inclinaciones políticas del Presidente, había otras buenas razones para no formar una administración basada exclusivamente en los antiguos partidos frentistas. En primer lugar, existía una poderosa corriente anti Ríos en el PR, y la experiencia de los años de Aguirre Cerda sugería que la feroz competencia por cargos y nombramientos de gobierno, exacerbaría las luchas entre las facciones, socavando la estabilidad y fiabilidad del PR.687
9En segundo lugar, las relaciones PS-PCCh permanecían distantes y no existía una coalición como el viejo Frente Popular para darle a Ríos la mínima seguridad del apoyo cohesionado de la izquierda. Además, cuando el PR, el PS y el PCCh negociaron crear una nueva coalición en octubre de 1942 – la Alianza Democrática de Chile (ADCh) – ésta no comenzó a funcionar sino hasta marzo de 1943, por las viejas tensiones y rivalidades, similares a aquellas que habían destruido al Frente Popular. Cualesquiera sean las razones para la negativa de Ríos a formar un gobierno con el apoyo exclusivo del frentismo, también se apoyó en el argumento de que las condiciones extraordinarias creadas por la guerra, demandaban que se buscara la cooperación de todos los sectores políticos, tratando de alinear a radicales, socialistas y liberales tras su gobierno.688
10Las señales de descontento que los radicales tenían con el Presidente desde 1942, adquirieron fuerza al año siguiente (junio), cuando un grupo de quince congresistas radicales de izquierda –quienes pasaron a ser conocidos como los jóvenes turcos– emitieron un manifiesto. En el documento atacaron al Mandatario por otorgar puestos de gabinete a los liberales, por fracasar en llevar a cabo una prometida purga administrativa (dejando varias agencias semi-fiscales bajo el control de derechistas e ibañistas), por la dilación indebida en la ruptura de vínculos de Chile con las potencias del Eje, y por fracasar en controlar los precios y controlar la especulación.689 Sin embargo, el principal objetivo del ataque de los jóvenes turcos era el Ministro del Interior, Raúl Morales Beltrami, quien, se alegaba, había utilizado medios inescrupulosos para asegurar una mayoría pro gobierno en la JCH.690
11Molesto por el ataque y no teniendo seguridades del apoyo PR para la agenda legislativa del gobierno –sin dejar de lado la preocupación que le causaba de que los militares chilenos emularan a sus colegas trasandinos, quienes recientemente habían tomado el poder- Ríos respondió mediante la disolución del gabinete y la formación de otro sin la participación formal de los partidos políticos.691 En el nuevo incluyó a dos jefes de las FF.AA., permaneciendo en funciones hasta septiembre de 1943, cuando el PR fue invitado a regresar a las tareas de gobierno, aceptando la presencia de dos ministerios liberales.692 Entre tanto, los radicales de izquierda continuaron ganando terreno, y en la convención nacional del PR llevaba a cabo en Concepción en enero de 1944, se dispusieron a conseguir que sus puntos de vista fueran adoptados como la política oficial del partido. Habiendo alcanzado en buena medida sus propósitos, se instruyó al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) –el nuevo nombre y estructura del viejo JCR – para negociar con Ríos la formación de un gabinete basado exclusivamente en los partidos de la ADCh, al mismo tiempo que facultar al CEN para retirar el apoyo radical al gobierno si es que se mostraba reacio a acatar la línea del partido.693 En abril de 1944, el CEN se acercó a Ríos con el fin de implementar la resolución de Concepción y fue rechazado.694 A los ministros radicales se les ordenó que dimitieran, y aunque ellos obedecieron, Ríos rechazó sus renuncias permaneciendo en sus cargos, por lo que fueron expulsados del partido.695
12Desde mayo de 1944 a mayo de 1945, Ríos gobernó sin la cooperación oficial del radicalismo y todos los intentos por comprometerlos, fracasaron. El PR declaró estar en oposición formal a su gobierno e instruyó a todos los radicales con cargos públicos a que renunciasen.696 Algunos obedecieron. Ríos formó otro gabinete de administración en octubre de 1944 (que nuevamente incluyó militares), sin que se reanudaran los contactos entre el Presidente y su partido.697 Para mayo de 1945, el fracaso del PR de imponer su política de dimisiones de militantes en funciones públicas y la victoria de los partidos de derecha en las elecciones al Congreso de marzo del mismo año, modificó el escenario político. Ríos aceptó formar una administración basada en los partidos de la ADCh y la Falange Nacional (FN), mientras que el PR aceptó la inclusión de dos tecnócratas en el gabinete.698 La paz entre Ríos y el PR no era nada fácil y aunque se prolongó por la ausencia del Presidente a fines de 1945, se volvió a romper en enero de 1946.
13En ese mes, la enfermedad forzó a Ríos a retirarse de la vida pública y entregó el poder a otro radical conservador, el vicepresidente Alfredo Duhalde. Este, actuando con la aprobación de Ríos, dio pasos enérgicos para detener una creciente ola de agitación laboral que había comenzado a afectar al país a fines de 1945, medidas que provocaron masivas manifestaciones de protesta. Cuando la policía abrió fuego, mataron a ocho manifestantes en la Plaza Bulnes de Santiago, en enero de 1946. La secuencia de eventos llevó al retiro del PR del gabinete y a la exacerbación de la lucha fraccional entre la izquierda y la derecha del partido.699 Luego de que el ala de izquierda declarara al PR en oposición a la administración de Duhalde y habiendo tenido éxito al ganar la nominación presidencial del partido para Gabriel González Videla, su candidato, los radicales de derecha se fueron y crearon una nueva tienda, el Partido Radical Democrático (PRD).700 Sólo después de la muerte de Ríos y del triunfo de González Videla en la elección presidencial de septiembre de 1946, el PR regreso al gabinete.701
14Mientras las relaciones de Ríos con el PR se parecían mucho a las de su predecesor, las sostenidas con el PS eran cada vez más frías y distantes. Aunque el PS participó en los primeros gabinetes, mantuvo una actitud crítica ante el gobierno de Ríos y, en cualquier caso, perdió gran parte de su utilidad como aliado cuando las feroces luchas internas lo llevaron a su división y decadencia como fuerza parlamentaria. Además, en los años de la guerra, encontró que el PCCh era un aliado más conveniente.
15Aunque las rivalidades con el PC y sus políticas tuvieron impacto en las luchas fraccionales que afligieron al PS, el tema divisivo principal era, una vez más, si el partido debía participar en un gobierno que mostraba poco compromiso con la reforma social y económica. Los choques entre colaboracionistas y anti-colaboracionistas tomaron fuerza a fines de 1942, y en enero del año siguiente los ministros socialistas renunciaron al gabinete.702 La lucha continuó durante todo este año hasta que los colaboracionistas se alejaron para formar el Partido Socialista Autentico (PSA)703. Para julio de 1944 habían dos partidos socialistas: el PSA, liderado por Grove y dispuesto a colaborar con Ríos, y el PS, encabezado por Bernardo Ibáñez, cada vez más crítico con el Presidente.704 La división tuvo un efecto dramático en la fortuna electoral de los socialistas de Ibáñez: en las elecciones de marzo de 1945 lograron elegir sólo a 6 diputados, a diferencia de los 17 obtenidos en 1941; por su parte, el PSA obtuvo 3 diputados.705 Esto no fue óbice para que el PSA fuera invitado al gabinete en mayo de 1945.
16Los aires de Guerra Fría comenzaron a hacerse sentir a mediados de 1945, asunto que produjo que el PS comenzara a alejarse tanto del PC como del gobierno; pronto, en agosto del 45, amenazó con retirarse de la ADCh a menos que la coalición adoptara un programa más izquierdista (la llamada “tercera política del Frente).706 La ADCh rechazó el ultimátum y añadió sal a la herida permitiendo que el PSA se uniera a sus filas, hecho que determinó la salida del PS de la coalición.707 Aunque la tercera política estaba nominalmente preocupada de la “conquista del poder y la implementación del socialismo”, el anticomunismo del PS imperó bajo el gobierno de Ríos siendo que la administración de éste era tanto o más conservadora que la de Duhalde708 y el propio Partido Comunista no vio con malos ojos las políticas de izquierda y posturas más agresivas que el PS enarboló a mediados de 1945.709
17La elección de Ríos a la Presidencia de la República no vaticinó nada bueno para el PCCh. El nuevo Presidente no solo había dejado en claro su anticomunismo, sino también, los comunistas, aún después de la proclamación oficial de Ríos como candidato, siguieron simpatizando con González Videla, su rival más serio dentro del PR.710 No en vano el PC había respaldado la candidatura de Ríos solo después de que se descartara al General Ibáñez como nombre de la izquierda unida. A pesar de su mutua desconfianza y disgusto, factores domésticos e internacionales forzaron a Ríos y el PCCh a trabajar juntos durante gran parte de su administración. Su trato, no distorsionado por expectativas artificiales de ambos lados, resultaría más adecuado que la habida entre comunista y Aguirre Cerda.
18La situación nacional había sido significativa para decidir el apoyo comunista a Ríos en 1942; empero, los factores internacionales al parecer resultaron aún más decisivos. Incluso antes del arribo del nuevo gobierno, los eventos externos comenzaron a forjar el modo como el PC abordaría la relación con Ríos. La invasión alemana de Rusia, en junio de 1941, había, según la Comintern, transformado radicalmente la guerra de una lucha sórdida por el botín entre imperialismos igualmente voraces, a una contienda por la supervivencia de la Unión Soviética y el futuro mismo de la humanidad.711 En respuesta al cambio en la naturaleza de la lucha, en su XI Pleno (octubre de 1941) el PC anunció que la estrategia de Frente Popular, que había guiado sus acciones desde 1935, había servido a sus propósitos, en tanto que de ahora en adelante, su actuación se guiaría por el nuevo concepto de la Unidad Nacional (UN).712 A diferencia del Frente Popular, la UN no estaría preocupada del avance del proceso revolucionario en Chile, ni tendría objetivos explícitos de reforma. En vez de ello, la UN se basaba en tres objetivos primordiales: la defensa de la democracia en el país y en el extranjero; el cumplimiento de las resoluciones de la Conferencia Panamericana llevada a cabo en La Habana en junio de 1940 (y luego, las de la Conferencia de Río de Janeiro, de enero de 1942); y la maximización de la contribución chilena a los esfuerzos de los aliados en guerra.713 Aunque estos objetivos serían realizados mediante la creación de un movimiento popular y una coalición política y electoral similar al Frente Popular, la UN tenía como objetivo apelar a un espectro político mucho más amplio, incluyendo a los partidos de la derecha tradicional y aquellos que habían sido “hostiles o indiferentes” con el Frente.714 El PC sostuvo que la Segunda Guerra Mundial había vuelto irrelevantes las viejas distinciones entre izquierda y derecha y que, en las condiciones actuales, la única distinción valida era entre fascista y anti-fascista.715 Mientras el comunismo había hecho llamados aislados y pocos entusiastas a los sectores de derecha en nombre del Frente Popular, ahora, bajo la Unidad Nacional estos llamados pasaron a ser una característica permanente y prominente de la política del PC, con el creciente disgusto del PR y el PS.
19A pesar de las diferencias conceptuales entre Frente Popular y Unidad Nacional, la nueva idea probó ser un instrumento tan flexible como la que reemplazó, y si bien la UN fue expuesta –como hemos dicho- sin objetivos de reforma social, cuando la guerra llegó a su fin, sí los adquirió, según veremos enseguida.
20Su primera dimensión reformista fue producto de uno de sus objetivos centrales, a saber, la maximización de la contribución chilena a los esfuerzos de aliados en guerra. Con el fin de incrementar la producción para los aliados –y ocuparse de las propias necesidades del país en un mercado mundial distorsionado por la guerra– se necesitó que el gobierno planificara y modernizara la economía.716 Para dicho fin, el PCCh llamó a la formación de un consejo económico nacional, la aplicación de una reforma tributaria y a la expropiación de activos de fascistas y especuladores.717 El consejo aseguraría la utilización eficiente de los recursos, el desarrollo industrial, la agricultura y la explotación minera de Chile. Pese a que también señaló que los trabajadores se beneficiarían de esta planificación y modernización, el diseño de tales medidas no fue seriamente llevado a cabo. Hacia fines de 1944, el Partido retomó la atención respecto de la transformación radical de la economía y la sociedad chilenas.
21En noviembre de 1943, Stalin, Roosevelt y Churchill se reunieron en Teherán y se comprometieron a colaborar en la creación de un mundo más justo, pacífico y próspero una vez que los ejércitos del Eje fueran derrotados.718 Por su parte, extrapolando tendencias de las resoluciones de la Conferencia de Teherán, el líder comunista de EE.UU., Earl Browder, predijo que solamente en tanto Rusia Soviética y los aliados continuaran cooperando luego de la guerra, el proceso revolucionario podría avanzar mediante la colaboración de clases más que por cualquier conflicto de clases.719 En efecto, Browder sostuvo que las alianzas multiclasistas que habían emergido para combatir el fascismo debían mantenerse e, incluso, expandirse, para crear un mundo mejor una vez que la guerra concluyera. Para demostrar el sincero deseo del comunismo americano de coincidir con fuerzas progresistas de cualquier parte, Browder persuadió al CC de su partido a disolverlo, reagrupando a sus miembros en otra asociación comunista americana a fin de funcionar como un grupo de presión entre los partidos establecidos.720
22Acorde con las ideas de Browder, en su XV Pleno de agosto 1944, el PC señaló que se acercaba una nueva etapa histórica para Chile: la nación transitaría por la etapa democrático-burguesa de su desarrollo con la asistencia de todas las fuerzas de avanzada, incluyendo aquellas de la derecha tradicional.721 Así, a pesar de que el XV Pleno destacó el regreso del tema del cambio fundamental en Chile, no lo hizo apelando a políticas duras ni frente al gobierno ni delante de la derecha. En consecuencia, pasó a ser menos condicional en su apoyo al gobierno y redobló sus esfuerzos por convencer a la derecha progresista.
23Con los primeros meses de 1945 esta nueva disposición comenzó a diluirse, especialmente por los rechazos que el colaboracionismo comunista estaba causando entre los partidos políticos y las organizaciones sindicales. A mediados de 1945, se hicieron notorias las divergencias entre Rusia y los aliados, en tanto que en junio, el “browderismo” era denunciado formalmente por el líder comunista francés, Jacques Duclos.722 Aunque el PCCh insistió en la validez de la Unidad Nacional (XVI pleno, julio de 1945), claramente mostró más preocupación por reformas sociales y económicas que por colaborar con el gobierno o la derecha.723 A fines de ese año, la UN ya había pasado a ser un instrumento para la aceleración más que para el apaciguamiento o la invalidación de la lucha de clases.
24Aunque Ríos se mostró reacio a la obligación de solidaridad continental, en especial, para romper las relaciones con las potencias del Eje, otros objetivos de Unidad Nacional comprometieron al PC a un apoyo general a su administración.724 Además, ciertos hechos hacían proclive este respaldo. Por sobre sus debilidades, Ríos había sido electo de manera democrática, acatando la Constitución y las leyes. Los comunistas no tenían nada que ganar y sí mucho que perder saboteando a Ríos puesto que los beneficiados más probables de tal evento serían la extrema derecha o los ibañistas-menos dispuestos a la causa de los aliados que el Presidente-y, sin duda, más reacios al PC y la clase obrera.725 De haber adoptado una política de oposición vigorosa ante Ríos, la situación económica y la estabilidad política se habrían visto más afectadas, debilitándose el aporte a los esfuerzos de los aliados en guerra. Por todo ello, el PC le dio a Ríos su apoyo político y políticas laborales diseñadas para incrementar la producción y evitar la agitación laboral.
25Claro es que este apoyo comunista no fue ni incondicional ni poco crítico. Las acciones y políticas de gobierno eran medidas con relación a los objetivos de Unidad Nacional, juzgándose de manera acorde. Además, defendió que los sacrificios de los tiempos de guerra no debían ser únicamente soportados por los trabajadores, esperándose que el gobierno respetara sus derechos democráticos y defendiera sus estándares de vida.726 A fin de cuentas, sin que haya existido una constante homogeneidad en el respaldo al Presidente –el apoyo fluctuaba según su actuación en los temas domésticos y externos-, el PC, a diferencia del PR y del PS, nunca se pasó a la oposición cuando Ríos falló en estar a la altura de las expectativas. Incluso cuando el gobierno actuó en concordancia con la UN, el Partido dejó de criticar. Por ejemplo, en 1942, el PCCh aceptó la necesidad y votó por una ley de emergencia que dio al Presidente los poderes necesarios para colocar a Chile en pie de guerra; no obstante, no dejó de opinar en contra de determinadas medidas que limitaron el ejercicio de las libertades civiles, recibiendo promesas de que no serían utilizadas para eludir el Código del Trabajo ni el derecho a huelga.727 De modo similar, a pesar de que el PC aceptó varios acuerdos entre Chile y la Reserva Federal de EE.UU. respecto de la compra del cobre y otros minerales, no dejó de ser crítico por los términos acordados. En julio de 1943, el Partido reclamó –aunque de modo muy suave- porque el acuerdo mencionado dejó a Chile sin el suficiente cobre para suplir sus propias necesidades, asunto que tendría un profundo efecto en la economía y el empleo.728
26Ríos fue agradecido por el apoyo y cooperación del PCCh, crítico o no. Políticamente hablando, la insistencia del PC en apoyar a su gobierno, aún con cooperación de la derecha, lo fortaleció en sus luchas con el PR. En un sentido general, la política del PCCh si bien empeoró las fricciones en la ADCh, neutralizó a la coalición para llegar a ser una fuerza capaz de crear problemas al gobierno en el Congreso.
27La mantención de buenas relaciones con el PR -al menos con su izquierda- había sido una prioridad del PCCh durante el Frente Popular. Ahora, con la Unidad Nacional, la colectividad tuvo otros intereses. En 1942, el PCCh defendió al ministro del interior, Morales Beltrami, de los ataques de radicales de izquierda sobre la base de que, sin importar sus fallas, él era un defensor de la ruptura con el Eje.729 Luego de que Ríos rompió con el Eje, redobló su respaldo al gobierno y fue más crítico con la izquierda radical. En junio de 1943, expuso que los ataques de los jóvenes turcos a Ríos eran “incomprensibles” y exhortaron al PR a hacer a un lado sus diferencias internas y a unirse tras el gobierno.730 Aunque el Partido pasó a ser menos complaciente con el gobierno a finales de 1943 –por razones que serán examinadas más adelante– se opuso al paso del PR en oposición formal a Ríos. Antes de la Convención Nacional Radical de enero de 1944, un miembro del CC comunista atacó –como “maniobra nazi”- la tesis izquierdista de que el PR debía retirarse del gobierno si Ríos no accedía a formar un gabinete exclusivo con partidos del ADCh o Radical.731 Aunque el PC moderó sus críticas una vez que la tesis izquierdista se hizo política oficial del PR, instó a los ministros radicales a no renunciar en caso que Ríos se negara a reorganizar el gabinete de la manera pedida por el PR.732 Por sobre el hecho de que el PC se había comprometido con la formación de un gabinete de la ADCh, y si bien Ríos rechazó formar dicho gabinete porque no quería admitir comunistas con cargo ministerial, de igual modo el PC se opuso al ultimátum del PR a Ríos, en abril de 1944.733 Luego de este episodio, se esforzó por encontrar una solución con los radicales, y de apoyar también los llamados de la ADCh para la creación de un gabinete basado en sus miembros.734 Con el XV pleno en agosto de 1944, el PCCh redobló sus esfuerzos para persuadir al PR de regresar al gabinete (cooperando con el PL) haciendo a un lado la resolución “errónea”.735 Ríos recibió las palabras comunistas con entusiasmo, alabando la “inteligencia patriótica” del PC al ver la necesidad de un gobierno de Unidad Nacional con el apoyo de todos los sectores progresistas.736
28A pesar de sus esfuerzos, el Partido fue incapaz de prevenir que el PR declarara su oposición en septiembre de 1944. También, es poco probable que su presión o influencia tuviera algo que ver con la decisión del PR de regresar al gabinete en mayo de 1945. Con este retorno radical al gobierno y con la gradual adopción de medidas y actitudes más duras por parte del PCCh en el curso de 1945, el partido de Lafertte perdió vigencia como aliado del Presidente en sus luchas con el PR.
29Las diferencias entre comunistas y radicales, estaban lejos de ser insolubles. Unidos por el interés electoral y la cooperación en el campo sindical, ninguno de los dos partidos permitió que las críticas sobre el otro llegaran demasiado lejos. De hecho, a fines de 1944 cuando las divergencias sobre el tema de la unidad estaban en su punto más marcado, rara vez el CEN del PR criticó al PCCh y su acción más molesta parece haber sido rechazar el permiso a un dignatario radical de dar patrocinio público a las resoluciones del XV Pleno.737 Las organizaciones radicales regionales eran menos cautelosas: la Asamblea Radical de Santiago, dominada por la izquierda, expresó abiertamente su descontento con las resoluciones del XV Pleno, mientras que en el sur, los radicales sabotearon la campaña electoral de Guillermo del Pedregal, un tecnócrata liberal seleccionado por el PC para pelear un puesto vacante en el Congreso por la muerte del senador comunista, Amador Pairoa.738
30No sorprende que, dadas las antiguas rivalidades entre el PCCh y el PS, la Unidad Nacional pasara a ser recurso adicional de conflicto entre ambos, particularmente después del XV Pleno. Sin embargo, esto no impidió que luego de la disolución de la Comintern (junio de 1943), el PC propusiera al PS la creación de un solo partido revolucionario, cuestión que impactaba directamente en las luchas fraccionales de los socialistas.739 Los grovistas favorecieron la rápida creación de dicho partido, mientras que los anti-colaboracionistas, si bien aceptaron la idea en un principio, abogaron precaución y un largo proceso de negociación y de acuerdos antes de su formación.740 En enero de 1944, el PS estuvo de acuerdo con la creación de comités de organización colectiva con el PCCh a todos los niveles, pero la creciente fuerza de los conflictos internos del socialismo y las continuas diferencias sobre Unidad Nacional, pronto paralizaron las iniciativas del Partido Único.741 Aun así, el PC absorbió al Partido Socialista de Trabajadores (PST) en nombre del Partido Único, en junio de 1944, mientras que en 1946 absorbió a un grupo del PSA.742 Con la salida de los grovistas del PS, en julio de 1944, y la renovada insistencia del PC en la conveniencia de la colaboración con la derecha (XV Pleno), el PS comenzó una campaña en contra de la UN. A fines de 1944, se propuso el concepto de Unidad Popular – “la unión de aquellos que tienen una comunidad de aspiraciones, identidad de objetivos, similitud de métodos, hermandad espiritual y solidaridad de interesas” – a la Unidad Nacional.743 En paralelo a su batalla contra Unidad Nacional, hacia inicios de 1945 el PS renovó sus ataques contra el PCCh en el movimiento sindical sin que esto lo llevara a salirse de la ADCh, cosa que sólo hará después de las elecciones parlamentarias de marzo de 1945.744 Para entonces, las sombras de la Guerra Fría habían comenzado a juntarse: el anticomunismo del PS comenzó a destacarse al punto que su estridencia favoreció la ofensiva de Duhalde en contra del PCCh durante los primeros meses de 1946.
31Unidad Nacional fue de gran utilidad para Ríos en su lucha con el PR y como tema que mantuvo a la izquierda dividida; pero también le sirvió en el campo de las relaciones laborales. Al poco que asumiera la Presidencia, el PC expresó su compromiso con el acuerdo para mantener bajo control las demandas laborales y evitar alteraciones innecesarias, especialmente en ámbitos vitales para la defensa nacional.745 Obviamente, esta voluntad comunista dependía de distintas variables: el estado de las relaciones laborales en la industria en cuestión; las políticas internas de los sindicatos involucradas; la actuación del gobierno en escenarios tanto nacionales como extranjeros; las presiones inflacionarias. Con todo, incluso cuando el PCCh se esforzó por mantener la paz laboral, raramente condenó las acciones ocurridas. Concentró sus esfuerzos en asegurar acuerdos pacíficos antes de que comenzara una huelga, y si esto fue imposible, apoyar los conflictos laborales, culpando de ellos a la intransigencia de los empleadores o a la inactividad del gobierno.
32Aunque las estadísticas oficiales afirman que existieron 19 huelgas en 1942, el PC no ocupó mucha energía en mantener la paz industrial, asunto del que solo se preocupó hacia fines de tal año, cuando era claro que Ríos avanzaba a la ruptura de las relaciones con las potencias del Eje746. Apoyó dos huelgas en la industria salitrera, en mayo y agosto de 1942, a pesar de que esta actividad era “vital para la defensa nacional”.747 En cambio, al término del año, alabó a los mineros de carbón por su sacrificio patriótico al aceptar acuerdos de salarios insatisfactorios y resistir las presiones de huelga. En enero de 1943, alabó a los trabajadores del cobre de Sewell por razones similares.748 En abril de 1943, Ríos agradeció públicamente al Partido por su “cooperación leal y desinteresada” y, en mayo, afirmó que los trabajadores habían respondido a sus llamados al “orden, disciplina y tranquilidad en el trabajo”.749
33A fines de 1943, esta armonía se destruyó por una ola de movimientos huelguistas que llevaron a 127 el número total de huelgas en ese año.750 El aumento de la actividad huelguista-que no afectó al carbón ni al salitre-, no se debió a ninguna decisión comunista, sino a la mezcla de inflación y mala respuesta del gobierno a las demandas salariales.751 Tal como señalara El Siglo “cuando estos problemas no pueden ser resueltos por acuerdo directo, cuando las autoridades de los asuntos laborales abandonan sus funciones y permiten la prolongación indefinida de los conflictos… no queda otro recurso que la huelga”.752 Además de esto, otros factores propiciaban la movilización popular. En primer lugar, se acercaban las elecciones municipales de abril de 1944 y el PC estaba inusualmente menos inclinado a ejercer su influencia para revisar la agitación laboral en los meses previos a este evento. Segundo, los comunistas no estaban conformes con el gabinete de administración (junio a septiembre de 1943) ni con el reconocimiento del gobierno militar argentino, identificado por el PCCh como un régimen fascista y pro Eje.753 Finalmente, es posible que en los meses siguientes a la disolución de la Comintern, el PC buscara persuadir al PS de formar el Partido Único, demostrando que su política estaba ahora menos determinada por factores internacionales. Sea cual sea la naturaleza de las razones del PCCh, este se mantuvo en apoyo a las demandas laborales, sosteniendo que las huelgas no afectaban la producción y que no era parte de la UN sacrificar los derechos e intereses de los trabajadores.754
34Realizadas las elecciones de abril de 1944, la agitación social se debilitó y los comunistas prestaron mayor atención al alza de precios, la especulación y al problema del incremento en la producción, temas que quedaron expuestos en las resoluciones de su XV Pleno (agosto de 1944)755, donde reiteró que la posibilidad de evitar las huelgas no implicaba renunciar a ellas, sino que considerarlas únicamente como último recurso.756 Como ejemplo de esto, el PC señalaba el ánimo de no ir a paros o huelgas por parte de los trabajadores del carbón o del cemento.757 Aún más, por primera vez en los años de Ríos (fines de 1944), el PCCh hizo condena de algunas movilizaciones por “poco preparadas y prematuras”758, si bien, no negó su respaldo en otras, como fue el caso de la decisión de los estibadores de Lota de no cargar una embarcación de la “Argentina fascista”.759 En parte, debido a la moderación comunista, en 1944 hubo sólo 91 huelgas, varias menos que las habidas el año anterior (127), si bien debemos destacar que 1944 también hubo aumentos salariales por sobre la tasa de inflación.760 Con el fin de la guerra mundial, paulatinamente el PC retomó posiciones más confrontacionales, comenzando a dar mayor empuje a las luchas laborales, en especial a partir del segundo semestres de 1945.
35La cercanía comunista al gobierno de Ríos tenía como fin alcanzar los objetivos de la política de la Unidad Nacional ¿Qué tan exitoso fue el PCCh en ello? Como se había formulado originalmente, la UN estaba destinada a agrupar una combinación lo más amplia posible de fuerzas políticas en torno a una serie de metas: la defensa de la democracia, la realización de obligaciones de solidaridad continental y la maximización de la contribución chilena a los esfuerzos de los aliados en guerra.
36Respecto a la defensa de la democracia, existe poca evidencia para insinuar que ella se encontraba en un peligro durante los años de Ríos. La derecha, en su totalidad, estuvo en desorden hasta que recuperó el control del Congreso, en marzo de 1943, y aunque montó una oposición vigorosa al gobierno aún antes de esa fecha, mostró poca inclinación a desarrollar crisis que pusieran en jaque a Ríos (los alegatos comunistas a este respecto fueron generalmente exagerados)761 Los rumores de complots militares circularon cada cierto tiempo. Según una fuente, en julio de 1944, los conspiradores de la Armada abandonaron un intento de destituir a Ríos a raíz de una huelga general promovida por el PC.762 Más que la derecha o las FFAA, bien podría discutirse la adhesión de Ríos por la democracia. Esta visión tuvo cierto peso en 1943 y 1944 cuando él se deshizo de los partidos políticos y optó por militares para su gabinete.763 Pero, tal vez debido a que poseía varios poderes especiales como resultado de la situación de guerra, Ríos no mostró deseo de pasar a llevar las instituciones democráticas, gobernando, en general, dentro de la ley y las normas democráticas. En las ocasiones en que pareció infringir los derechos democráticos como, por ejemplo, cuando utilizó sus poderes de emergencia para evitar el derecho a huelga, el PC dio a conocer su protesta. Si la democracia fue amenazada durante los años de Ríos, siempre el PC llevó a cabo el autoimpuesto derecho a defenderla.
37El afán del PCCh para que Ríos cumpliera con la solidaridad continental, es igualmente impresionante. Sin embargo, es posible que más que esta campaña, hayan sido los triunfos de los aliados en la guerra y el disgusto de los EEUU, lo que más pesó en la decisión de romper con el Eje. De hecho, los esfuerzos del PC no fueron siempre eficaces en persuadir al PR -o a la recientemente formada ADCh- para hacer declaraciones inequívocas de apoyo a la ruptura; en tanto que el PS, que se había declarado a favor de esto en junio de 1942, tomó su resolución de manera independiente.764 Sea o no por presiones internas, o la campaña del PC, lo cierto es que la decisión de Ríos se realiza cuando Chile era de los últimos países de la región en alejarse del Eje.765 No menos atrasadas en comparación a los demás países de América Latina, las iniciativas de Chile en contra de los agentes del Eje en su territorio, o la apertura de negociaciones para convenir relaciones diplomáticas con la URSS, tampoco parecen haber tenido cambios a pesar de la intensa demanda comunista.766
38El aspecto donde la organización de Contreras Labarca tuvo mayor éxito en la contribución chilena al esfuerzo bélico, correspondió a su rol en moderar las demandas laborales y ampliar la producción. La producción del cobre, por ejemplo, se incrementó constantemente en los años de guerra, y de inicios de 1942 a principios de 1945, no hubo luchas sindicales de consideración en esta industria.767 Pero como los trabajadores del cobre estaban entre los mejores pagados del país y sus salarios solían mantenerse al corriente de la inflación, la política del PCCh probablemente solo tuvo un impacto marginal. Un ejemplo mejor fue la minería del carbón. Esta industria, a pesar de no estar directamente implicada en los esfuerzos de la guerra, sí tenía gran relevancia interna, además de contar con una notoria fuerza del sindicalismo comunista. Aquí, la producción se mantuvo en alza hasta 1945, y entre 1942-43 hubo solo una huelga de importancia, aunque breve.768 Solo en la industria del salitre el PCCh fue menos exitoso en una relativa calma sindical, ocurriendo huelgas todos los años del gobierno de Ríos. Se trató, de todos modos, de una industria claramente menos estratégica que la del cobre, y los aliados tuvieron también otros suministros. En el salitre, la diferencia entre salarios y tasa de inflación fue menos pareja que el carbón o el cobre, y sus relaciones industriales siempre fueron muy precarias.769 Aunque los comunistas aportaron a la creación de comités de producción en el cobre o el carbón, en el salitre esto fue imposible: los gerentes vieron en ello un intento de socavar su autoridad y la disciplina en el trabajo.770
39De otra parte, el Partido fracasó en crear un movimiento de Unidad Nacional que generara apoyo tanto de la derecha como de los antiguos partidos frentistas. La Unidad Nacional fue rechazada por el PR y el PS, y el persistente apoyo de colaboración del PCCh con la derecha, socavó la efectividad y la cohesión de la ADCh, sin que se produjera ninguna reacción favorable de los sectores patronales. Cuando más, miembros individuales de la derecha colaboraron con la ADCh en las elecciones municipales de 1944, o participaron en algún comité de producción o en la organización formada para canalizar apoyo a la causa aliada: la Unión para la Victoria (UPV).771 Otro asunto específico fue el respaldo que los comunistas dieron a Guillermo del Pedregal (tecnócrata liberal) como candidato de Unidad Nacional en una elección senatorial.
40Si bien los éxitos del PCCh en la realización de los objetivos de la UN fueron variados, su política de apoyo y cooperación al régimen de Ríos le trajo algunas consecuencias positivas. En primer lugar, mantuvo los puestos en los consejos de agencias semifiscales que había conseguido con Aguirre Cerda.772 En segundo lugar, a petición del PC, Ríos intervino para pedir por la libertad del comunista argentino y activista de la Comintern, Victorio Codovilla.773 En tercer lugar, Ríos dio reconocimiento público a la CTCh, técnicamente ilegal para el Código del Trabajo.774 Estas recompensas de todos modos eran leves si las comparamos con la libertad que podía gozar al apoyar a una administración que, a fin de cuentas, le era ideológicamente hostil. Exceptuando los primeros meses de 1946, cuando estuvo sujeto al acoso de Duhalde, durante el gobierno de Ríos el PC pudo moverse sin contratiempos.775 Ahora bien, el apoyo del PC a un régimen que era más conservador que su antecesor y sus esfuerzos persistentes por frenar la agitación laboral, no le significaron bajas ostensibles ni permanentes en su apoyo electoral o sindical, ni pareció haber experimentado luchas internas serias.
41En abril de 1941, el PCCh eligió a 122 regidores y 10 alcaldes, mientras que en abril de 1944, eligió a 106 regidores y a 18 alcaldes.776 Esta leve baja no le importó mayormente y, de hecho, sostuvo que los resultados de 1944 eran una victoria, dada la baja asistencia a la votación y su propio sacrificio al aceptar posiciones pobres en las listas electorales.777 Meses más tarde, en las elecciones parlamentarias de marzo de 1945, su comentario no fue tan optimista: a pesar de que consiguió 46.133 (comparado con los 32.000 de abril de 1944), su diagnóstico tenía razones de fondo.778 Primero, en marzo de 1945, la ADCh perdió el control del Congreso. En segundo lugar, el resultado de marzo de 1945 era menor que el de marzo de 1941 (con 53.144 votos), más cuando en julio de 1944 había absorbido al Partido Socialista de Trabajadores y, en teoría al menos, se suponía obtendría unos 10.000 nuevos votos. Las cosas indicaban que había sufrido una baja significativa en su apoyo electoral, si bien ello se traducía en la pérdida de un solo escaño en el Congreso.779 En tercer lugar, aunque culpaba a las “ambiciones miserables e intransigencia absurda” de sus aliados, y al aventurismo y divisionismo de los “trotskistas” del PS por la derrota de la izquierda en marzo de 1945, también admitió que el resultado de la elección era un veredicto sobre su XV Pleno (de la Unidad Nacional).780 El Partido acometió la autocrítica por fracasar al presentar la Unidad Nacional como movimiento combativo de cambio económico y social y por fracasar al no dejar en claro que su apoyo a Ríos era condicional.781 De esta suerte, el resultado de marzo de 1945 fue una de los factores que empujó al PCCh a políticas más agresivas durante el resto del año. Vale la pena destacar que la baja comunista (1,55%) entre las elecciones de 1941 y 1945, fue menos a las registradas por el PR y el PS.782
42Por sobre lo expuesto, la Unidad Nacional no parece haber tenido impacto tan drástico en la vida del PC y su influencia en el movimiento sindical. Aunque las publicaciones comunistas señalaron que con frecuencia se les había dicho a los sindicalistas que las demandas legítimas debían haberse tratado con criterio político justo, además de considerar la necesidad de contribuir a la derrota del fascismo, no existe gran evidencia para sostener que había resistencia a la política sindical del Partido, excepto contados episodios. En 1944 surgió un serio desafío en los centros mineros de Sewell y Chuquicamata. Acusando al PC de mal uso de fondos sindicales, un grupo identificado como de ibañistas y ex comunistas, comenzaron campañas para obtener que el 6% de las ganancias de la compañía-destinadas por el Código del Trabajo a una división entre los trabajadores y sus sindicatos-se distribuyera solo a los trabajadores.783 Ayudado, sin duda, por una contrariedad general con las políticas laborales comunistas, los desafiantes consiguieron avanzar en sus propósitos en un sindicato de Chuquicamata, si bien en 1945 habían retrocedido.784 A la campaña para privar a los sindicatos de sus porcentajes en las ganancias de las compañías –una fuente de financiamiento más importante que las cuotas de los miembros– se le dio un carácter nacional por los partidos y la prensa de derecha y, de hecho, se propuso al Congreso el proyecto de ley Cañas Flores para dicho fin.785 El asunto instaló una incomodidad en las relaciones entre el PCCh y los trabajadores de Chuquicamata. En abril de 1945, cuando el PCCh estaba haciendo su mejor esfuerzo por mantener la tranquilidad sindical, estos trabajadores se fueron a huelga, reiterando su movimiento en octubre, resistiendo los esfuerzos comunistas y de otros para que regresaran al trabajo.786 Así y todo, estos esfuerzos no fueron tan concluyentes como para no bridarles apoyo público a los huelguistas de cobre, sosteniéndose que, sean cuales sean las exigencias de la línea política del PCCh, esta no estaba preparada para arriesgar una confrontación abierta con un cuerpo tan importante de trabajadores.787
43Quizás el desafío más serio que el PCCh que tuvo que enfrentar en el campo sindical provino de sus viejos rivales: los socialistas. Durante los años de la guerra siempre hubo fricciones entre ambos en el terreno laboral, no obstante, ellas se hicieron más fuertes después del XVI Pleno comunista.788 En diciembre de 1944, los ferroviarios socialistas tuvieron éxito en sus llamados a huelga en contra de la oposición comunista. A la par, los socialistas aseguraban haber derrotado a los comunistas en varias conferencias provinciales y nacionales donde se había pedido el apoyo a la política de la UN.789 Estos reveses no implicaron retrocesos para el PC; aún después de que la Unión de Profesores de Chile rechazara la UN, de igual modo varios comunistas fueron electos a puestos de responsabilidad dentro de la organización sindical nacional.790 Para fines de 1945, el cambio a una postura más agresiva permitió al PCCh reparar la mayor parte del daño que el XV Pleno le había causado.
44Cuando la CTCh se quebró (primeros meses de 1946) como resultado de un aumento significativo de las tensiones entre el PCCh y el PS, y por la incorporación del PS en la administración de Duhalde, el PCCh fue capaz de retener la lealtad de la mayoría de las organizaciones provinciales de la Central, además de varias de las federaciones sindicales nacionales más importantes.791 Durante los meses siguientes, el PS utilizará su control del Ministerio del Trabajo para liberar una campaña feroz en contra de los sindicatos dominados por los comunistas, maniobra que, de todos modos, le generó pocas ganancias, más todavía cuando con el ingreso al gobierno por parte del PC (noviembre de 1946), este Partido fue capaz de revertir la tendencia.
45La política de Unidad Nacional no parece haber hecho un daño serio o perdurable a la posición e influencia del PCCh en el campo sindical o electoral ¿Por qué? En primer lugar, como ya se ha dicho, el apoyo del PC a Ríos no evitó las críticas a ciertas acciones y políticas con el resultado de evitar la identificación de la colectividad con los errores y fracasos del régimen. De modo similar, aunque generalmente a favor de acuerdos pacíficos en las disputas laborales, raramente el PC intentó prevenir las huelgas cuando fallaban las negociaciones. El PC se concentraba en mantener la armonía en industrias vitales, como las de cobre o carbón, tratando de que sólo por períodos cortos irradiaran influencia. De otra parte, no obstante los antagonismos que tenía con el PS, sus diferencias sobre el tema de la cooperación con la derecha y el grado de apoyo que se debía tener con el régimen de Ríos, durante los años de la guerra ambos partidos tuvieron similitudes en sus políticas sindicales. El PS, no menos que el PC, estaba a favor de los acuerdos pacíficos en las disputas laborales, particularmente en industrias vitales. Además, durante la administración de Ríos, el PS se estaba desintegrando visiblemente y no ofrecía alternativas reales al PC, por más que unos pocos comunistas -incluyendo a uno de alto rango- encontraron su camino en el PS.792 Comparativamente, el “desgaste exitoso” del PCCh en estos años, puede ser explicado, al menos en parte, en virtud de los cambios y mezclas organizacionales que fueron llevados a cabo en sus aparatos de dirección.
46Los esfuerzos de los dirigentes comunistas por crear una estructura disciplinada y cohesionada durante este período, tuvo facetas importantes. Durante los primeros meses de 1942 se extendió a nivel de base el proceso de examen y purga que los jefes del PCCh venían desarrollando desde un par de años antes a nivel regional y nacional.793 Todos los miembros titulares del Partido fueron otra vez llamados y los comités regionales y locales ya purgados, fueron instruidos a que readmitieran solo a aquellos miembros dignos de ser comunistas. Entre los criterios utilizados para decidir sobre el mérito de un miembro, estaba su desempeño como miembro de una célula, su disposición para obedecer instrucciones y mostrar iniciativa, su registro de pago de cuotas, su honestidad y moralidad personal, y su conducta general como defensor de los intereses de la clase obrera.794 Sin embargo, se dejó en claro que esos criterios deberían ser utilizados con cuidado y que sólo los “enemigos conscientes” del Partido -aquellos que consentían actividades fraccionales o quienes tenían vidas personales corruptas- debían ser excluidos. Se puso mucho énfasis en la necesidad de educar y entrenar a aquellos que no estaban a la altura de las exigencias, pero que no eran enemigos conscientes de la organización.795 También se advirtió que el análisis y juicio de los miembros no debía hacerse de modo mecánico y, por sobre todo, no debía ser utilizado para propósitos personales.796
47A pesar de esas instrucciones, es evidente que el re-llamado y la reedición de tarjetas (carnés) del Partido, causó algunas dificultades. Según Humberto Abarca, el Comité Local (CL) de Chuquicamata simplemente excluyó a quienes no eran miembros “viejos y probados”, mientras que el CL de Chañaral, expresó su desagrado declarándose a sí mismo disuelto: un procedimiento más del POS o del PR, antes que de un partido bolchevique.797 Además, como el proceso tomó algún tiempo, en mayo de 1942 Galo González señaló que un 50% de los miembros estaban técnicamente fuera del Partido debido a que no tenían sus carnés.798 Parecía poco probable que el PCCh perdiera al 50% de sus miembros, pero el proceso de examinación y purga era sin duda utilizado para deshacerse de elementos problemáticos y de poca confianza, y sirvió también para que los “sobrevivientes” comprendieran que los miembros del PCCh dependían de su buena conducta. No existen muchos indicios de que con el procedimiento se produjera una mejora rápida del desarrollo partidario, pues, por ejemplo, en septiembre de 1942, se informó que, en promedio, únicamente la mitad de los titulares con carné pagaban regularmente sus cuotas.799
48Otro instrumento que el CC utilizó para tonificar y fortalecer el funcionamiento de la organización, fue el Plan Nacional de Emulación. Lanzado en septiembre de 1943, el Plan presentó objetivos cubriendo cada aspecto del trabajo comunista y ordenó competencias entre organizaciones de igual rango en todos los niveles.800 Por ejemplo, los CRs de Valparaíso y Santiago compitieron para incrementar las ventas de El Siglo y Principios (la revista teórica), para incrementar el reclutamiento, para crear comités locales de la ADCh, para instalar comités coordinadores con el PS (como preliminar a la creación del Partido Único), para organizar comités de producción, para entrenar cuadros y organizar círculos de estudio.801 Según Humberto Abarca, los resultados de los primeros tres meses del Plan fueron alentadores: unos 105 comités locales de la ADCh y 155 comités coordinadores PS-PCCh habían sido creados mientras que más de 4.000 nuevos miembros habían sido reclutados.802 Al final del Plan, abril de 1944, el PC expresó que estaba satisfecho con los resultados, aunque las críticas habían hecho de estos una aplicación mecánica.803
49Otra faceta de los esfuerzos del CC para fortalecer al colectivo fue su preocupación por encontrar y entrenar a nuevos cuadros. Después de 1941, comenzó a funcionar la Escuela Central de Cuadros en Santiago, ofreciendo cursos de varios meses de duración a grupos de docenas de alumnos seleccionados.804 Aunque el funcionamiento de esta escuela era a veces criticado, el PC sostuvo que para fines de 1945, ella había solucionado los problemas de cómo descubrir nuevos cuadros, alcanzado el objetivo de 5.000 cuadros establecido por el XII Congreso en diciembre de 1941.805
50De la mano con la selección y entrenamiento de nuevos cuadros, iba una política sistemática de promoción. Los graduados de la escuela de cuadros eran transferidos a puestos de responsabilidad en las organizaciones regionales, a veces, en lugares a tiempo completo remunerado. Ahí donde los dirigentes regionales tenían que buscar trabajo remunerado para subsistir ellos y sus familias, los CRs debían cubrir los costos que implicaba la ocasional ausencia al trabajo por asuntos de la organización806. En consecuencia, durante esta época, comenzó a surgir un cuerpo profesional de organizadores y activistas.
51Aunque no todos los graduados de la escuela de cuadros probaron tener éxito en los puestos que se les designaba, la existencia de un cuerpo de cuadros entrenados (profesionales o semi-profesionales) ayudó a estabilizar la tasa de permanencia de dirigentes y miembros, problema que había sido evidente años antes. Dos de tres cuadros especialmente promovidos al CR en Santiago en 1943, aun eran miembros en 1945, mientras que en el CR de Coquimbo, los tres cuadros promovidos todavía ejercían en 1945.807 Incluso así, la tasa de pérdidas continuaba siendo alta: en Santiago, solo cuatro de los dieciséis miembros electos en 1944, fueron reelectos en 1945; en Antofagasta, seis de dieciséis miembros fueron reelectos; en Concepción, cinco de trece, mientras que en Iquique, cinco miembros del CR electos en 1943 sobrevivieron para formar parte de un comité de veintidós hombres en 1945.808 Sin embargo, vale destacar que de los miembros electos para CRs de esas regiones en 1945, solo uno había servido en el CR de Santiago (justo después de la purga de 1940), solo uno en Antofagasta, y ninguno en Concepción e Iquique.809
52En lo que al CC respecta, la perdida de sus miembros en los CR importantes probablemente obedeció a dos consideraciones. En primer lugar, a la necesidad de contar con la mejor persona para las tareas venideras y, en segundo lugar, al deseo de disponer de un férreo control sobre las instancias regionales, neutralizando la conformación de fuerzas y liderazgos regionales y locales. Preocupaciones similares probablemente se hicieron presente a partir de la decisión del CC de no permitir a tres congresistas propios ir a la reelección en marzo de 1945, regresándolos, en cambio, a trabajar en las organizaciones regionales.810
53Otra indicación de mejora se puede deducir de los cambios en las preocupaciones organizacionales. Justo antes de que Ríos ejerciera, el PC había estado preocupado del funcionamiento de las células, la falta de trabajo colectivo en el CC y los CR, de la resistencia de los sindicalistas a la línea política y de la “vigilancia revolucionaria” contra elementos corruptos y disidentes.811 En primera instancia, estuvo más atento a su política de cuadro que del “formalismo burocrático” que, en esencia, era la manifestación de la obediencia mecánica y de bajo rendimiento ante órdenes desde arriba. De acuerdo a la explicación del momento, se adujo que este burocratismo era, en parte al menos, producto del exceso de “vigilancia revolucionaria”. Según Galo González, algunos CR habían expulsado erróneamente a miembros por errores menores o por algunas señales de disidencia en lugar de ayudarlos mediante educación y persuasión para corregir sus diferencias.812 De hecho, el formalismo burocrático y la falta de educación teórica, según el CC, había sido responsable de los errores del XV Pleno.813 La “vigilancia revolucionaria” excedida fue motivada por alguna comisión de control regional que había pasado a ser órgano directivo, además de otros incidentes relatados por Galo González, líder de la Comisión Nacional de Control de Cuadros.814
54Aunque unos pocos miembros del CC fueron reprendidos e, incluso, degradados por sus errores, en general el Partido expuso que en la primera mitad de la década de los 40 hubo una mejora general en el funcionamiento del CC.815 No existían señales públicas de divergencias profundas en su seno y las viejas fricciones entre los sindicalistas y la línea política parecen haber disminuido.816 Aun así, en el XIII Congreso Nacional (Diciembre de 1945), el Secretario General, Carlos Contreras Labarca, fue criticado severamente y, aparentemente, perdió todo su poder efectivo hasta ser nombrado ministro en el primer gabinete de González Videla.817 La secuencia de eventos que produjo la caída de Contreras, comenzó en junio de 1945 cuando, como miembro de la delegación chilena a la conferencia de Naciones Unidas en San Francisco, fracasó al disociarse públicamente –y al PCCh– de varias acciones de la delegación (incluyendo el apoyo a la entrada de la Argentina “fascista” a la conferencia).818 A su regreso, fue criticado por el CC y se le ordenó que se desdijera públicamente. Inicialmente se negó a hacerlo, y solo luego de discusiones largas y acaloradas en el XIII Congreso, se le convenció para que cumpliera.819
55Parecen haber existido varios elementos para su caída. Los más obvios eran que, tal como M. Chamudes, fue “liquidado” en 1940 para expiar los errores de la conducta partidaria en la estrategia del Frente Popular, Contreras Labarca fue seleccionado para pagar por los “errores” de colaboracionismo del XV Pleno. Desafortunadamente para él, precisamente en el momento en que se ausentó de Chile por la conferencia de las UN en San Francisco, pasó a ser el sujeto principal de los malestares internos. Algunas de las razones de por qué él y no otro miembro del CC fue seleccionado como prenda de sacrificio, parecen lo suficientemente claras. Contreras Labarca, como Earl Browder en el CPUSA, era el líder del PCCh más prominente asociado públicamente con los “excesos” del colaboracionismo de clases en tiempo de guerra. Además, ya que el CC recientemente había incorporado a tres ex líderes de PST a sus filas, puede haber estado impaciente para demostrarles a ellos –y al PCCh– que hasta sus cuadros mayores no estaban sobre la disciplina partidaria.820 Sin embargo, quizás la razón fundamental de la caída de Contreras fue que perdió el apoyo de la mayoría del grupo dirigente: de los 14 miembros del CC para 1945.821
56Por lo que puede determinarse a partir de la evidencia disponible, la permanencia de Contreras Labarca en su cargo desde principios de la década de 1930, había herido la sensibilidad de un pequeño grupo de miembros del CC rigurosamente proletarios, liderados por Galo González.822 Aunque aparentemente había fortalecido su posición personal a fines de los años 30 por el éxito de la estrategia de Frente Popular, el poder y prestigio de González también aumentó por la creación de un sistema nacional de comisiones de organización y de control.823 Las duras críticas de Contreras Labarca al IX pleno de octubre de 1940, mostraron que él no estaba al alcance de González y sus aliados, no obstante la degradación del socio más cercano a él en el CC en diciembre de 1941 (Barra Silva).824 Así, la posición de González se encontraba lejos de ser totalmente segura (como lo demuestra su confesión de que tuvo temor de dar a conocer sus objeciones a la idea de cambio del nombre del PC825) Con la denuncia de Duclos del browderismo y debido al cambio en la política del movimiento comunista internacional que el hecho significó, González se encontró en una posición más sólida para digitar la caída de Contreras Labarca. Si lo hizo por alguna razón que no fuera el colaboracionismo o la falta de disciplina de Contreras Labarca, lo concreto es que no es fácil aclarar. Sin embargo, dado que existía una rivalidad subyacente entre González y Contreras Labarca –rivalidad que, no obstante, no evitó que trabajaran juntos por varios años– parece probable que Contreras Labarca finalmente perdió su cargo no tanto por sus errores, sino porque simplemente otro candidato con las cualidades necesarias para el puesto de secretario general había surgido de entre los miembros jóvenes del CC. Después de catorce años como secretario general, González y sus aliados probablemente sintieron que había llegado el momento de que Contreras dejara el cargo a otro hombre, un hombre con orígenes proletarios impecables, de gran experiencia, de habilidades probadas: el primero de una generación de líderes comunistas educado enteramente dentro del PCCh, Ricardo Fonseca.826
57Si este análisis sobre las razones de la caída de Contreras Labarca no es correcto, al menos tiene el mérito de aportar una explicación a uno de los aspectos más confusos del asunto: el rechazo de Contreras Labarca a autocriticarse de la manera como el CC le exigía. Después de todo, Contreras Labarca había sobrevivido a varios cambios agudos en la política del PCCh con aparente poca dificultad. Es difícil creer que el último cambio en la política del movimiento comunista internacional le presentó problemas, a menos que, claro, fuera el golpe decisivo en un proceso de desencanto. Pero su continua y larga estadía en el CC luego de su “degradación” en el XIII Congreso, parece sostener que este no era el caso. Bien podría argumentarse que se negó a la autocrítica por razones de dignidad personal, no obstante, en el pasado, ya había sido objeto de importantes críticas. También es posible que su resistencia inicial estuviera basada en que confió demasiado en la fuerza de apoyo dentro del CC. En general, lo más probable es que se haya negado al acto de arrepentimiento porque sabía que, esquivando el hecho, cambiaba la atención hacia el asunto de la Secretaría General, y siendo él el titular en ese cargo, podía negociar una salida más digna.
58A pesar de los avances en la organización, es probable que la militancia se haya contraído durante los años de guerra. Informando contar con unos 50.000 miembros en 1940, para fines de 1941 se reveló que el reclutamiento se había “debilitado enormemente” y que habían importantes fluctuaciones.827 Esta situación no mejoró por el retiro de los carnés del Partido en los primeros meses de 1942 y, en agosto de 1942, se anunció una campaña para reclutar a 20.000 nuevos miembros.828 Aunque Galo González aseguró algunos éxitos para la campaña, debido, según él, a la correcta línea política del PCCh, no fue hasta abril de 1943 que el CR de Santiago anunció que había alcanzado su objetivo de 2.000 nuevos adherentes.829 El reclutamiento recuperó impulso bajo el Plan Nacional de Emulación a fines de 1943 y principios de 1944 y, a fines de año, el PC absorbió algunos miembros del PST.830 Sin embargo, a mediados de 1944, se informaron incrementos poco importantes y sólo a fines de 1945 se sostuvo que 7.500 nuevos miembros se habían unido a la organización en los meses recientes.831
59Varios aspectos de interés surgen del reclutamiento comunista durante los años de guerra. En primer lugar, el PC parece haber obtenido sus principales adelantos en los periodos en que adoptó posiciones sindicales y políticas relativamente confrontacionales como, por ejemplo, a fines de 1943 y de 1945. En segundo lugar, aunque a veces las fluctuaciones alcanzaban niveles muy altos –en un momento, Galo González informó que los nuevos miembros entraban por una puerta y salían por otra– esto no era un problema que amenazara al PCCh.832 Esta falta de preocupación probablemente reflejaba el hecho de que la Dirección estaba más o menos contenta con el tamaño de la estructura, a pesar de sus fluctuaciones, o que los problemas solo podían ser corregidos a largo plazo, mediante una mejora general en el funcionamiento de la organización. En tercer lugar, la Unidad Nacional y, particularmente, su XV Pleno, estimularon al PCCh a esfuerzos para reclutar miembros en todas las clases sociales. Por ejemplo, se cuidó de mostrar que los candidatos para las elecciones de marzo de 1945, provenían de los más diversos grupos sociales.833 En el XVI Pleno de julio de 1945, varios intelectuales prestigiosos de prominencia nacional –incluyendo Pablo Neruda, Juvencio Valle (poetas), Nicomedes Guzmán (novelista) y Alejandro Lipschutz (biólogo) – fueron reclutados.834 Además, en la agitación laboral de fines de este mismo año, comenzó a tener importantes avances entre los empleados.835
60Dada la escasez de evidencia disponible, es imposible medir con seguridad el tamaño del PC durante los años de guerra. Si bien los estimados previos de entre 25.000-30.000 miembros en 1940 tenían alguna relación con la verdad, parece posible que luego de una fuerte caída en 1941, la membresía comenzara a recuperarse en los años siguientes y, con algún contratiempo, para fines de 1945, se acercó, una vez más, a las 25.000 personas.
61Irónicamente, la disolución de la Comintern, en junio de 1943, solo sirvió para destacar la dependencia del PCCh con el movimiento comunista internacional, en particular, con los avatares del Partido Comunista de los Estados Unidos. La política del PCCh siguió claramente la dirección indicada por Earl Browder hasta su caída, en 1945, hasta el punto de discutir la idea de cambiar el nombre del PCCh, idea que hacía sentido en el contexto estadounidense, pero que nada tenía que ver con Chile donde el PC era importante partido de la clase obrera, con profundas raíces históricas. Además, antes del anuncio sobre la disolución de la IC, Contreras Labarca pasó varias semanas en EE.UU siendo informado sobre el tema, en tanto que antes del XV Pleno, Elías Lafertte pasó dos meses en EE.UU. y México.836 No existe registro de visitas de comunistas estadounidenses a Chile, coordinando misiones; el ex dirigente de la Internacional, Victorio Codovilla, visito el país durante los años de guerra –no siempre por su propia voluntad– y probablemente continuó jugando el rol de asesor y coordinador que había desempeñado cuando la Comintern aún existía.837
62El PCCh también tomó en cuenta la evolución de los hechos que envolvían a los partidos comunistas europeos. A la demanda por la ruptura con el Eje, los comunistas comenzaron a presionar a Ríos para cargos en el gabinete.838 De igual manera, ya que los territorios recientemente liberados llevaban a cabo asambleas para producir nuevas constituciones, el PCCh comenzó a llamar a una asamblea constituyente para decidir la organización política, social y económica de Chile.839 Se aprecia que la disolución de la Comintern de ninguna manera alteró la rigurosa adhesión del PCCh a las políticas del movimiento comunista internacional; sin duda que podría haber sido sorprendente si el PCCh hubiera comenzado a mostrar un espíritu independiente. Después de todo, no obstante que el apego a las instrucciones de la Comintern se había detenido, los líderes del movimiento comunista mundial siguieron utilizando los mismos métodos para ganar la obediencia del PCCh. No en vano la Unidad Nacional-en sus variadas formas-debía en gran parte su inspiración al movimiento comunista internacional, y tanto su concepto como sus prácticas, había traído al PCCh un periodo de éxito tranquilo. Mientras el PS y, en menor medida el PR, se consumieron en luchas fraccionales, el PC fortaleció su organización y comenzó a adquirir la sustancia y la forma del partido monolítico del ideal bolchevique. Mientras el PR y el PS se volvían hostiles a Ríos y su administración, el PCCh, sin forzar demasiado la lealtad de sus partidarios, se dedicó a demostrar su validez como un aliado para el gobierno, y al hacerlo, fortaleció nuevamente su aceptabilidad y respetabilidad como un participante regular en el juego de la política chilena.
Notes de bas de page
672 Alfredo Duhalde primero ejerció como vicepresidente a fines de 1945, cuando Ríos se encontraba visitando EE.UU., pero no comenzó a controlar el gobierno hasta después de enero de 1946. Luis Palma Zúñiga, Historia del Partido Radical, Santiago, 1967. p. 232.
673 Estos cambios de gabinente se examinan más abajo.
674 Más adelante, una completa explicación del concepto de “Unidad Nacional”.
675 El Siglo 088.02.1943; 20.02.1943; 6.3.1943.
676 Ver, por ejemplo, Durán Bernales, op. cit. p. 383.
677 FOR FO 371/52007 A5656/52/9, informe de ORDS para Eden, con fecha 27.5.1942.
678 FOR FO 371/52007 AS8008/18/9, informe de Leche para Bevin, con fecha 23.12.1946.
679 Ver los índices de producción en el Apéndice B. La caída del índice minera fue provocada principalmente por la baja en la producción del salitre de 1.5 millones de toneladas en 1942 a menos de un millón en 1944. Estadística Chilena diciembre de 1949, p. 634.
680 Revisar el Apéndice B.
681 Aníbal Pinto, Chile, un caso de desarrollo frustrado, Editorial Universitaria, 1962, p. 205.
682 Ibid.
683 A. Pinto, “Anotaciones sobre los efectos de la guerra en nuestra economía”, Principios, julio de 1945.
684 Ver en el Apéndice D una indicación de los efectos de este proceso en las importantes industrias mineras.
685 Ríos derrotó a su único rival en las elecciones presidenciales de 1942, el General Carlos Ibáñez, con 260.000 votos ante 204.854. Urzúa Valenzuela, p. 86. Ríos afirmaba que los partidos de derecha le dieron unos 50.000 votos. El Siglo 22.4.1944; 27.4.1944.
686 Luego de marzo de 1945, los partidos de derecha controlaban 23 puestos en el senado y 75 puestos de diputados; la izquierda 22 y 72 respectivamente. FOR FO 371/44924, AS 3023/291/9, Cancillería de Santiago a Departamento sudamericano, 22.5.1945.
687 Ríos solo derrotó a González Videla, el candidato de izquierda para la nominación presidencial del PR en 1941, por 14.753 votos ante 14.222. La Critica 16.12.1941. Ver capítulo 5 para un recuento de luchas internas en el PR entre 1933 y 1941 y su impacto en las relaciones de los radicales con Aguirre Cerda.
688 Ver, por ejemplo, la carta de Ríos para el PCCh en agosto de 1944. El Siglo 4.8.1944.
689 El Mercurio 3.6.1943.
690 Ibid.
691 FOR FO 371/33754, A 6361/324/9, envía Charles Orde a Eden, con fecha 22.6.1943.
692 La Hora 3.9.1943.
693 El Mercurio 24.1.1944. La resolución fue aprobada por 347 votos ante 323.
694 El Siglo 26.4.1944.
695 Ibid. 27.4.1944; 28.4.1944; 30.4.1944.
696 El Mercurio 12.9.1944.
697 Solo un Intendente radical (de 20) renunció y solo 5 consejeros radicales renunciaron a agencias semifiscales. Cuenta de la actuación del CEN PR a la XVI Convención Nacional Ordinaria. Enero 1944-Enero 1946 (Santiago, 1946) p11.
698 Falange Nacional, formada por la corriente socialista-cristiana del Partido Conservador a fines de 1938, fue el precursor del Partido Demócrata Cristiano moderno. Ver, George Crayson, El Partido Demócrata Cristiano Chileno, Santiago, 1968, pp. 193-247, un recuento de las políticas y el desarrollo del PR durante la administración de Ríos.
699 En el capítulo 7, un recuento más detallado de los hechos ocurridos a principios de 1946.
700 A pesar de que el PRD fue formado por opositores a la candidatura de González Videla, el nuevo partido prometió apoyar a su gobierno en octubre de 1946. La Hora 22.10.46.
701 Ibid. 7.9.1946.
702 Ver La Nación 13.10.1942 y El Mercurio 28.12.1942; 25.1.1943; 26.1.1943; 30.1.1943.
703 El Mercurio 4.7.1944.
704 Bernardo Ibáñez, hijo de campesinos, formado como un profesor, pasó a ser dirigente sindical, primero como militante del PCCh y luego como usocialista. En 1944 era Secretario General de la CTCh. Ver C.T.Ch. 10.9.1943 para detalles de los principios de su carrera.
705 Urzúa Valenzuela, op. cit. p. 86. Estadística Chilena diciembre de 1945, pp708-725.
706 Jobet, El Partido Socialista de Chile, op. cit. I, pp. 187-192.
707 La Opinión 7.8.1945.
708 Agustín Álvarez Villablanca, Objetivos del socialismo en Chile, Santiago, 1946, p. 2. Al PS se le dieron 4 ministerios en el gabinete de Duhalde: agricultura, labor, salud y economía. El Siglo 3.2.1946.
709 Revisar más abajo.
710 El PCCh finalmente apoyó a Ríos un mes después de que éste había ganado la nominación presidencial del PR. El Siglo 18.1.1942. Es interesante señalar que el PCCh no había estado particularmente entusiasmado por González Videla debido a que propuso continuar la neutralidad de Chile. Ibid. 5.12.1941.
711 Sobolev et al. op. cit. p. 477.
712 Andrés Escobar Díaz, “Unidad Nacional contra el fascismo”, pp. 20-22.
713 Ibid.
714 El Siglo 31.12.1941. Discurso de Contreras Labarca en el XII Congreso del partido.
715 Ibid. 22.6.1943. articulo anónimo “Ni derechas ni izquierdas; fascistas o antifascistas”.
716 Ibid. 14.4.1942. Declaración por parte de la Comisión Política del CC del PCCh “Movilización Económica para la Defensa Nacional”.
717 Ibid.
718 Ibid. 7.12.1943; 8.12.1943.
719 El PCCh sintetizó las ideas de Browder en varios artículos en El Siglo y Principios. El mejor resumen se puede encontrar en El Siglo 31.2.1944, en un artículo titulado “Iniciamos una nueva etapa histórica”.
720 Principios abril de 1944, informe sobre el discurso de Browder.
721 El Siglo 5.8.1944; 6.8.1944; 7.8.1944. Discurso de Contreras Labarca en el XV Pleno.
722 La carta de Duclos a la CPUSA fue republicada en El Siglo 10.6.1945.
723 Ver, por ejemplo, el discurso de Elías Lafertte al XVI pleno, Principios, julio de 1945, Entre otras reformas, Lafertte llamo a un proceso de reforma agraria (un tema difícilmente mencionado a principios de la década de 1940) y la revisión de contratos de compañías mineras extranjeras.
724 Ver Durán op. cit. pp. 334-354 para algunas de las razones de Ríos para no romper las relaciones con el Eje. El argumento más fuerte de Ríos fue que la ruptura no beneficiaría a los aliados de ninguna manera práctica, mientras que podría afectar adversamente a Chile.
725 Según el embajador británico, por ejemplo, el General Ibáñez recibía 30.000 solares americanos de parte de Alemania por su agresiva campaña presidencial y fue generalmente pro-Eje. FOR FO 371/30434 A 326/18/9, despacho de Orde para Eden, 7.1.. 1942.
726 El Siglo 2.4.1942.
727 Ibid. 25.3.1942; 7.5.1942.
728 Ibid. 16.7.1943; 17.7.1943.
729 Ibid. 23.7.1942.
730 Ibid. 4.6.1943.
731 Ibid. 9.1.1944. Artículo de Juan Chacón Corona, “Ante la Convención radical.
732 Ibid. 25.1.1944.
733 Carta de Ríos para Alfredo Rosende (Presidente del CEN PR), El Siglo 22.4.1944. Tal como Rosende señaló, sin embardo, el PCCh ya había declarado que no presionaría por cargos ministeriales si estos eran un obstáculo para la formación de un gabinete de la ADCh.
734 Ibid. 24.4.1944; 1.5.1944; 21.5.1944.
735 Ibid. 2.8.1944.
736 Ibid. 4.8.1944.
737 El Diario Ilustrado 10.10.1944.
738 La Hora 24.9.1944. Las restricciones de la Asamblea Radical sobre las resoluciones del XV pleno. Los radicales del sur fracasaron en distribuir el dinero que habían recibido para financiar la campaña de del Pedregal y en comprar votos. FOR FO 371/37982 AS 4986/31/9, “Informe desde la cancillería de Santiago para el departamento sudamericano, Londres”, con fecha 2.9.1944. Podría ser que el sabotaje no era más que una negación de apoyo a la “Unidad Nacional” y una medida de apoyo al oponente de del Pedregal, el viejo caudillo Arturo Alessandri Palma.
739 Unión Nacional y Partido Único de Carlos Contreras Labarca, informa para el XIII pleno, Santiago, 1943, pp. 28-30. El PCCh había realizado una iniciativa similar en 1937, ver el capítulo 4 de este trabajo.
740 Ver, Salvador Allende, “El PS proclama el 25 de octubre como fecha de reconquista”, Santiago, 1943, p. 23, de salvador Allende, y La Nación 17.7.1944.
741 Jobet, El Partido Socialista de Chile, op. cit. I, p. 183.
742 El Siglo 5.6.1944; 19.6.1944; 5.6.1946. A pesar de la instancia, las relaciones entre los dos partidos pasaron a ser más cordiales y en 1943, el PST purgó a sus anticomunistas más intensos. Ibid. 2.5.1943.
743 La Opinión 21.10.1944.
744 El Siglo 7.8.1945.
745 Ibid. 14.4.1942.
746 La Hora 10.1.1946.
747 El Siglo 4.5.1942; 23.8.1942.
748 Ibid. 16.11.1942; 30.1.1943. Ver también el artículo de Angel Veas “La Huelga de Sewell”, Principios, abril de 1942.
749 El Siglo 3.4.1943; 22.5.1943.
750 La Hora 10.1.1946. Discurso de Ríos. A pesar de que las estadísticas indican un aumento masivo en la actividad huelguista en 1943, son algo engañosas. Varias de las huelgas a fines de 1943, por ejemplo, eran causadas por un solo problema, el decreto ley 506, que introdujo el trabajo por turnos y terminó con las horas extras. El Siglo 7.10.1943.
751 Los ministros del gobierno rechazaron los planes de la CTCh para aumentar la producción, sugiriendo que los sindicatos, si eran sinceros, deberían primero dejar de tener reuniones sindicales durante las horas de trabajo. El Siglo 11.10.1943. El gobierno utilizó sus poderes de emergencia para ordenar el regreso al trabajo de los huelguistas en varias industrias a fines de 1943.
752 El Siglo 31.10.1943.
753 Ibid.
754 Ibid. 4.3.1944. Editorial “No retroceder en las conquistas sociales”.
755 Ibid. 7.9.1944.
756 Ver el artículo de Juan Vargas Puebla, “La Unidad Nacional es el arma de la victoria”, en Principios, agosto-septiembre de 1944, p. 9.
757 Reinaldo Núñez, “Entendimiento recíproco antes que huelga”, El Siglo 2.9.1944. Ver también Ibid. 4.10.1944; 15.11.1944.
758 Ibid. 14.12.1944. Fue condenada una huelga de ferroviarios liderada por socialistas.
759 FOR FO 371/38014 AS 629/2373/9, envía Orde a Eden, con fecha 8.11.1944.
760 La Hora 10.1.1946. Discurso de Ríos para las estadísticas de la huelga; revisar en el Apéndice D las tasas de salarios e inflación en la industria minera.
761 Ver, por ejemplo, El Siglo 21.7.1945.
762 FOR FO 371/37982 AS 3943/31/9, telegrama de Orde para Eden, 24.7.1944.
763 Ver, por ejemplo, Durán Bernales, op. cit., pp. 396-398.
764 La Crítica 6.6.1942.
765 Solamente Argentina mantuvo relaciones con el Eje por un periodo prolongado.
766 Ver FOR FO 371/37981 A 1222/31/9, despacho de Orde para Eden, con fecha 9.2.1944 e ibid. FO 371/3784 AS 1919/56/9, Cancillería de Santiago al Ministerio de Economía de Guerra, con fecha 29.3.1944 para las descripciones de los funcionarios de la embajada británica sobre la manera en que el gobierno se desentendía de este asunto. Chile finalmente reconoció a la URSS. El Siglo 11.12.1944.
767 Juana Stambuk, “Movimientos sociales durante el Frente Popular”, Memoria, Universidad Técnica del Estado, Santiago, 1970) pp. 40-53. La producción del cobre aumentó de 484 millones de kilos en 1942 a 490 millones en 1944. Estadística Chilena diciembre de 1949, p634.
768 Ver en El Siglo 30.8.1944 un recuento de esta huelga que afectó a 900 trabajadores en Schwager. La producción de carbón aumentó de 2.150.799 toneladas en 1942 a 2.279.438 toneladas en 1944. Estadística Chilena, diciembre de 1946, p743.
769 Revisar en el Apéndice D una comparación de las tasas de inflación y de salarios en la industria salitrera.
770 FOR FO 371/37981 AS 2031/31/9, envío de Orde para Eden, con fecha 25.3.1944.
771 González, op. cit. pp. 57-58. La UPV se fundó en septiembre de 1942 y básicamente mantenía a los partidos de la ADCh. El Siglo 4.9.1942.
772 El Siglo 22.5.1943, discurso de Ríos. Curiosamente, las publicaciones del PCCh no realizaron comentarios sobre los puestos de asesoramiento que recibió de Aguirre Cerda. Sin embargo, en cualquier caso, había solo dos. Revisar capítulo 5.
773 El Siglo 29.4.1944.
774 Ibid. 2.5.1944. El discurso del día del trabajador de Ríos. Sin embargo, Ríos se negó a darle a la CTCh la personalidad jurídica que quería hasta que abandonara sus lazos políticos. Aun así, a fines de 1944, se anunció que los pagos de las cuotas para el CTCh ahora eran legales. La Comuna (Puente Alto) 4.11.1944.
775 Ver capítulo 7.
776 Artículo de Galo González en Principios, febrero de 1944, p. 16; El Siglo 5.4.1944; 19.5.1944.
777 Artículo de Elias Lafertte en Principios, mayo de 1944, pp. 8-10.
778 Estadística Chilena, pp. 708-725, diciembre de 1945.
779 Ibid. El PCCh eligió a 15 diputados en 1945, comparado con 16 en 1941. En el senado, el PCCh eligió a 3 miembros más, completndo un total de 5.
780 Artículo de Carlos Rosales en Principios, pp. 10-15, marzo-abril de 1945.
781 Ibid.
782 Guilisasti, op. cit. p. 319. La parte correspondiente al PR, del total de los votos, cayó en un 1,73% y la de los socialistas (PS y PSA) en un 3,39% sobre el mismo periodo.
783 El Popular, Antofagasta, 27.2.1944; 2.3.1944; 4.3.1944.
784 Ibid. 9.6.1944; 3.7.1945.
785 El Siglo 23.7.1945; 12.9.1945.
786 Cuenta de la actuación del PR a la XVI Convención Nacional Ordinaria; enero 1944-enero 1946, p. 48.
787 El Siglo 12.4.1945, 16.10.1945.
788 Socialistas y comunistas se enfrentaban sobre si la CTCh debería pertenecer a la ADCh (El Siglo 13.1.1943). Un ejemplo particularmente bueno sobre las continuas fricciones a nivel local, se puede encontrar en las luchas de socialistas y comunistas para controlar los sindicatos de las fábricas de papel en Puente Alto. Ver La Comuna (PCCH) y La Defensa Obrera (PS), ambos publicados en Puente Alto durante los años de la guerra.
789 El Siglo 14.12.1944 y La Opinión 5.11.1944; 28.11.1944; 11.12.1944; 16.12.1944; 7.1.1945.
790 La Opinión 10.1.1945. Cuatro comunistas, incluyendo a Hernán Ramírez Necochea, fueron electos a puestos de responsabilidad en la UPCh.
791 El Siglo 3.3.1946.
792 El comunista de alto rango era Isidro Godoy, miembro del CC durante los años 1939-1941, líder de los panaderos y antiguo anarquista. Se unió al PS en noviembre de 1944 (La Opinión 26.11.1944) posiblemente debido a las políticas laborales del PCCh.
793 Galo González, “El carnet de partido y su significado”, El Siglo 8.3.1942; 9.3.1942.
794 Ibid.
795 Ibid.
796 Ibid.
797 Ibid. 28.4.1942.
798 Ibid. 3.5.1942.
799 Ibid. 28.9.1942.
800 Ibid. 24.9.1943.
801 Ibid. 7.10.1943.
802 Artículo de Humberto Abarca “El plan para movilizar a todos los antifascistas” en Principios, febrero de 1944, p11.
803 Artículo de Galo González en El Siglo 29.3.1944.
804 Principios, “Experiencias de la Escuela Central de Cuadros por el comité de Alumnos”, marzo de 1944, pp22-23.
805 González, La Lucha por la formación del PCCh, op. cit. p. 57.
806 Ibid. p. 63.
807 Se dieron noticias sobre las promociones en un artículo de Luis Reinoso en Principios, febrero de 1944, pp. 21-22. Ver en El Siglo 19.11.1945 y El Siglo de Coquimbo 10.9.1945 la composición de dichos CRs en 1945.
808 El Siglo 19.2.1944; 23.2.1944; 19.11.1945; 16.11.1945. El Sur (Concepción) 14.10.1945. El Despertar (Iquique) 19.12.1943; 16.10.1945.
809 Pedro Hernández en Santiago y Alberto Carrasco en Antofagasta compartieron esta distinción. Frente Popular 11.12.1939; El Siglo 19.11.1945; 15.11.1940; 6.11.1945. Carrasco probablemente debía su supervivencia al hecho de que lideraba la comisión de control del CR Antofagasta. Posiblemente Hernández debía la suya a la misma razón.
810 Artículo de Galo González, “Nuestra Política de cuadros”, en Principios, agosto de 1945, p. 5.
811 Ver, por ejemplo, artículos de Humberto Abarca y Galo González en Principios, enero de 1942.
812 Artículo de Galo González en Principios, agosto de 1945, p5.
813 Galo González, La Lucha por la formación del PCCh, p. 64.
814 Ibid.
815 Durante los años de guerra, los miembros del CC Higinio Godoy, Abel Torres y Juan Chacón Corona fueron amonestados por ofensas tales como “métodos rutinarios y personales de trabajo” y una falta de sentido de responsabilidad. Ver los artículos de Luis Reinoso y Humberto Abarca en Principios, febrero de 1944. Chacón, quien había estado envuelto en una aventura en la que fue saboteada la campaña presidencial ibañista a fines de 1941 fue relegado de la comisión política del CC por varios meses. Varas, op. cit. p. 117.
816 Entre los años 1942 y 1945, las publicaciones del partido no revelaban resistencia entre sindicalistas del tipo indicado en noviembre de 1941.
817 Galo González, La Lucha por la formación del PCCh, pp. 64-66.
818 El Siglo 20.8.1945. La delegación chilena también habia ofendido al PCCh por oponerse a la admisión del gobierno provisional polaco a la ONU, por su oposición a vetar poderes.
819 Según Luis Corvalán en Ricardo Fonseca… op. cit. p. 163, Contreras Labarca aceptó fácilmente las instrucciones para realizar autocriticas. Sin embargo, Galo González (op. cit., p. 65) afirma que inicialmente se resistió a hacerse una autocrítica de la manera en que se le dijo que lo hiciera.
820 Los tres miembros del PST incorporados en el CC PCCh eran Carlos Godoy Urrutia, Natalio Berman y Carlos Rosales.
821 Revisar el Apéndice E.
822 Ver Vergara, p. 129, de.
823 Revisar capítulo 4.
824 Revisar capítulo 5..
825 González, La Lucha por la formación del PCCh, p. 64.
826 En el Apéndice E, una breve biografía de Fonseca.
827 El Siglo 31.12.1941.
828 Ibid. 9.8.1942.
829 Ibid. 1.4.1943.
830 Entre octubre de 1943 y marzo de 1944, el PCCh declaró 5.000 nuevos militantes. Ibid. 27.3.1944.
831 Ibid. 11.12.1945.
832 Ibid. 29.3.1944.
833 El PCCh sostuvo que sus candidatos para las elecciones de 1945 incluían a 19 obreros, ocho profesionales e intelectuales, un industrial, dos trabajadores administrativos y un sastre. Principios, febrero de 1945, pp10-11.
834 El Siglo 9.7.1945.
835 Ibid. 11.12.1945.
836 Ibid. 31.5.1943; 1.7.1944.
837 Codovilla fue exiliado a Chile a principios de 1944. Ibid. 3.5.1944.
838 En mayo de 1943, la diplomaco británica informó al embajador en Santiago que el PCCh no tenía deseos de entrar en la administración de Ríos debido a la idea de que éste era un gobierno “débil y dilatador” y porque estaba teniendo ganancias a expensas del PS. FOR FO 371/33754 A 5365/324/9, enviado de Orde para Eden, con fecha 15.5.1943. Un año más tarde, el PCCh declaró que su exclusión del gobierno ya no era justificable – pero que no insistiría participar en el gabinete, si es que esto era un obstáculo para la formación de un gabinete de la ADCh. El Siglo 5.5.1944. Para fines de 1945, el PCCh estaba exigiendo púbicamente cargos en el gabinete. El Siglo 27.12.1945.
839 El PCCh comenzó a llamar a una asamblea constituyente luego del XVI pleno en julio de 1945. Revisar, por ejemplo, El Siglo 6.9.1945.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007