Capítulo 5. Pedro Aguirre Cerda y el Frente Popular, 1938-1941
p. 147-181
Texte intégral
1El Presidente Pedro Aguirre Cerda gobernó Chile desde diciembre de 1938 hasta noviembre de 1941, año en el que los estragos de una tuberculosis lo forzaron a renunciar al cargo y, poco después, causaron su muerte. A pesar de las altas expectativas y, al menos al principio, el apoyo entusiasta de sus aliados del Frente Popular, del breve gobierno de Aguirre Cerda no emergió un “nuevo Chile” y, del mismo modo, las promesas de elevar el nivel de vida de las masas obreras arrojaron resultados solo parciales.
2El fracaso del gobierno del Frente Popular para implementar su programa de reformas, se debió a una serie de factores. Entre los más importantes, estuvieron las dificultades económicas que enfrentó el país, y las actividades de la oposición de derecha que controló el Congreso hasta marzo de 1941, utilizando todos los medios a su alcance para frustrar al nuevo régimen. En parte, como resultado de esta intransigente oposición de derecha, Aguirre Cerda comenzó a alejarse de los objetivos y políticas del Frente Popular, a la vez que las viejas rivalidades y tensiones dentro y entre los partidos frentistas resurgieron con renovado impulso. A principios de 1940, el PS se dividió entre los partidarios de continuar en el gobierno y los que no; el PR, por su lado, forzó la primera de varias crisis de gabinetes de gobierno, sin informar o consultar a sus aliados del Frente. Al mismo tiempo, el PCCh comenzó a alejarse de la política de apoyo incondicional al gobierno -que había sostenido durante 1939- y sus relaciones con Aguirre, aunque no se cortaron, se deterioraron. El Frente Popular, casi moribundo, fue finalmente destruido por una explosión de antagonismos entre el PS y el PCCh en noviembre de 1940. Sin embargo, ni la destrucción del Frente Popular ni la derrota de los partidos de derecha en las elecciones del Congreso en marzo de 1941, facilitó, al Presidente, la tarea de gobernar. Para abril de 1941, se había desarrollado una evidente brecha entre él y el Partido Radical que, desde marzo, era el partido mayoritario en el Congreso, viéndose forzado a gobernar sin ellos a nivel del gabinete ministerial entre junio y septiembre de 1941. Solo en la víspera de su renuncia al cargo se reconciliaría con el PR.
3A pesar de los fracasos del gobierno y de la coalición, el período 1938-1941fue, muy probablemente, el más exitoso y próspero que el PCCh había experimentado desde su fundación. Durante esos años, la membresía y el apoyo electoral al PCCh se expandieron drásticamente, siendo capaz de extender y consolidar su influencia en el movimiento sindical. Así como en fases anteriores de su existencia, los éxitos (y fracasos) del PCCh se rigieron tanto por las circunstancias del país, como por las políticas de la Comintern. Para su fortuna, ambos conjuntos de factores tendieron a apuntar, más o menos al mismo tiempo, en una dirección similar, razón por la cual el Partido no sufrió de ningún conflicto interno relevante, ni el CC tuvo que lidiar con desafíos serios a su autoridad.
4El panorama económico en que se desenvolvió el desarrollo político de la administración de Aguirre fue, en general, sombrío. Para cuando éste asumió el cargo, Chile se encontraba entre las garras de una recesión causada, principalmente, por la baja en la demanda mundial de cobre, para entonces, convertido ya en el principal producto de exportación chileno y un recurso importante de ingresos para el Estado.515
5Dos acontecimientos en 1939 agravaron seriamente las dificultades económicas de Chile. En enero, un terremoto destruyó Chillán y la importante zona manufacturera que rodeaba a la ciudad; y, luego, ese mismo año, el estallido de la Segunda Guerra Mundial interrumpió los patrones comerciales tradicionales de Chile. Dichos acontecimientos fueron la causa principal de una baja en la producción industrial y minera durante el mencionado año, si bien la derecha no dejó de responsabilizar a los conflictos laborales y a las políticas frentistas516. Sin embargo, en 1940, en parte por la ayuda y los acuerdos económicos establecidos con los EE. UU., como porque la producción minera e industrial superó los niveles de 1938, la situación industrial tendió a mejorar hacia 1941517. Por su lado, debido al cierre de los mercados europeos, la producción agrícola, que había tenido un año record en 1939, cayó durante 1940 y 1941.518
6Para el momento en que Aguirre Cerda dejó el cargo, la economía parecía haberse recuperado de los reveses que experimentó durante 1939. No obstante, la inflación seguía escapándose, afectando las condiciones de vida del grueso de la población. En su primer año de mandato, el gobierno había tomado medidas para mantener en niveles bajos el costo de la vida; también había alentado acuerdos salariales favorables a los trabajadores, consiguiendo que amplios sectores disfrutaran de una real mejora en sus estándares de vida. Pero pronto (1940) la inflación se reactivaría debido, principalmente, a las políticas expansivas del gobierno, como por el aumento en los precios de las importaciones.519 De un 3% en 1939, la tasa de inflación se elevó a un 12,6% en 1940 y a 15,2% en 1941. Mientras, a pesar de que en algunas áreas productivas los salarios se mantuvieron conforme al aumento del costo de vida, esta situación no fue mayoritaria, de modo que, en términos reales, los estándares de vida de las masas asalariadas sufrieron un persistente deterioro.520
7Con todo, los problemas más acuciantes del ejercicio presidencial de Aguirre Cerda fueron más políticos que económicos. Los partidos de derecha no habían aceptado de buena manera su derrota en octubre de 1938 y estaban determinados a llevar a cabo una feroz política de oposición al nuevo régimen. En el Congreso, estos partidos eran capaces de reunir mayoría en la Cámara de Diputados y tenían mayoría absoluta en el Senado. Haciendo uso de su control sobre el Congreso, bloquearon sistemáticamente la legislación del gobierno, introdujeron medidas diseñadas para ponerlo en aprietos (causando la disensión entre sus aliados) y censuraron a los ministros con el fin de interrumpir y alterar la composición de los gabinetes.521 Fuera del Congreso, los miembros y simpatizantes de los partidos de derecha también crearon dificultades a la nueva administración. Algunos reconocidos alessandristas ubicados en agencias semifiscales se negaron a renunciar a sus cargos -como lo establecían las buenas prácticas- en tanto que numerosos burócratas derechistas insertos en el Estado, no cooperaban o bien obstruían.522 La prensa de derecha, más numerosa e influyente que la de los partidos frentistas, dirigió agresivas campañas en contra del gobierno y sus adherentes, al tiempo que alentaron esfuerzos a fin de sabotear la economía.523 De hecho, según voceros frentistas, los partidos opositores intentaban recrear las mismas condiciones de estancamiento que habían precedido el golpe de septiembre de 1924. Sea cual sea la verdad de estos alegatos, lo concreto fue que en agosto de 1939, el general Ariosto Herrera, con el apoyo de extremistas de derecha, ya había encabezado un intento de golpe de Estado, conocido como el Ariostazo.524
8A principios de 1940, la mayor parte de la oposición había perdido radicalidad, principalmente porque el accionar del gobierno, alejado de las políticas del Frente Popular, hizo que los recursos extra constitucionales se volvieran poco atractivos e innecesarios. Sin embargo, la derecha continuó presentando obstinado rechazo al gobierno. Con todo, luego serían persuadidos para hacer un pacto con el PR para asegurar la aprobación de un paquete de legislativo gubernamental en julio de 1940: al parecer habían sido presionados a ello por Aguirre Cerda, quien amenazó con revelar que ciertos importantes partidos de derecha habían recibido ayuda financiera desde Alemania.525 A finales de aquel año, las relaciones entre el gobierno y la derecha nuevamente se deterioraron, lo que llevó a liberales y conservadores a amenazar con boicotear las elecciones al Congreso agendadas para marzo de 1941, en especial, como protesta a lo consideraron violentas tácticas que adherentes frentistas habían adoptado en una elección senatorial parcial.526 Aguirre, sin embargo, tomó medidas para asegurar que dichas elecciones se llevaran a cabo de manera justa y que los partidos de derecha participaran, perdiendo control del Congreso.527 Esta derrota, a fin de cuentas, no resultó muy provechosa para el Gobierno pues, para marzo de 1941, el Frente Popular ya casi no existía y su gobierno no parecía representar una amenaza a los intereses de la oposición.
9Los partidos de derecha no fueron los únicos que provocaron preocupación a Aguirre Cerda. Pronto se cayó en cuenta que la capacidad y la voluntad de sus aliados frentistas para apoyar su gobierno eran limitadas y, de hecho, algunos de ellos podían ser tan problemáticos como sus más declarados enemigos. En efecto, hasta agosto del 39 las fricciones entre los componentes del Frente impidieron la necesaria coordinación de sus representantes en el Congreso, y fue solo después del Ariostazo que lograron constituir una más sólida combinación de centro-izquierda, dando al gobierno una mayoría temporal en la cámara de diputados.528 A principios de 1940, los principales partidos del Frente habían expresado su descontento con el andar del gobierno; en febrero, el PR reveló la ineficacia de la coalición al forzar una crisis de gabinete sin consultar o informar a sus aliados, acción que se repitió en julio siguiente, a pesar de las protestas de éstos.529
10La eficacia del Frente no solo estaba condicionada por las diferencias entre sus miembros, sino también, por el trato individual o colectivo que a ellos dio el Presidente. En tanto radical conservador que sólo había aceptado al Frente como parte del precio que debía pagar para la nominación presidencial, Aguirre Cerda no simpatizaba con los objetivos de mayor alcance de la agrupación ni con sus miembros de izquierda. Forzado por la intransigencia de los opositores y por la negativa del PR a invitar a representantes derechistas a cumplir funciones de gobierno, tuvo que entrar a depender del apoyo del Frente, aunque sin otorgarle una opinión decisiva en los planes del Ejecutivo. Menos permitió que el Frente desarrollara un rol de agente movilizador para lograr un apoyo popular masivo hacia los objetivos del Frente y del gobierno, como el PCCh deseaba. Con la incorporación del PR y el PS al gobierno, la coalición pasó a ser uno de los medios principales por el que el PC (único partido importante del Frente que no compartía altos cargos) quiso tratar de influir en las políticas y acciones de La Moneda, asunto que, de igual modo, no complacía al Presidente. Las señales llevan a indicar que Aguirre Cerda estaba dispuesto a permitir que la coalición sobreviviera hasta que los comunistas se alejaran del apoyo incondicional al gobierno y hasta que el desarrollo de los acontecimientos internacionales, hicieran que la asociación de ellos con su administración, fuera una fuente creciente de descontento.
11En contraste con su distante y fría relación con el Frente Popular, sus vínculos con el Partido Radical eran estrechos, aunque turbulentos. Según la mayoría de los comentaristas, la principal causa de las rencillas estribaba en el insaciable deseo de los radicales por puestos y nombramientos en el gobierno, deseo tan intenso que un correligionario llegó a informar que Aguirre Cerda había tenido que arreglar un “préstamo” de puesto público para satisfacerlo.530 Aquellos con ambiciones frustradas convirtieron el PR en un verdadero campo de batalla entre facciones con el fin de capturar la Junta Central Radical (JCR), el cuerpo que tenía el poder de conceder, negar y retirar el permiso que los radicales necesitaban para ocupar altos cargos de gobierno. Una vez al mando, la facción victoriosa utilizaba la JCR para imponer una o varias crisis de gabinete, ordenando a ministros a que renunciaran a sus cargos. En febrero de 1940, la JCR instruyó a los adherentes a renunciar porque habían pasado a ser identificados con las deficiencias del régimen.531 A pesar de que Aguirre Cerda aceptó de buena manera la crisis -aprovechando la oportunidad para dar a su equipo una composición más conservadora mediante la incorporación de magnates radicales (creando así el denominado gabinete de millonarios)-, se puso furioso cuando la JCR forzó otro cambio de gabinete en julio de 1940, con el pretexto de que el Ministro del Interior radical había sido responsable de la intensa represión policial en algunos disturbios desencadenados en Santiago.532 De hecho, en dicha ocasión, Aguirre Cerda, como señal de protesta, redactó la renuncia a su cargo porque era imposible gobernar debido a la continua interferencia radical.533 La lucha entre Aguirre y el PR llegó a un punto alto en abril de 1941, cuando la JCR, en una decisión muy disputada, instruyó a sus ministros a que renunciaran como protesta ante el cierre de dos periódicos decretado por el Ministro del Interior radical, Arturo Olavarría Bravo.534 Los ministros renunciaron, pero el Presidente se negó a aceptarlo, por lo que ellos continuaron en sus cargos desafiando las órdenes de la JCR, ofensa que llevó a la expulsión de los ministros del PR.535 Al mes siguiente, todos ellos (excepto Olavarría Bravo) hicieron las paces con el PR, y Aguirre Cerda decidió formar un gabinete sin participación radical formal y con Olavarría como su Ministro del Interior.536 El PR quedó fuera del gabinete hasta septiembre de 1941. Ese mismo mes, Aguirre Cerda, al darse cuenta que no viviría mucho tiempo más, aprovechó la oportunidad de la renuncia de Olavarría para hacer las paces con el partido.537
12Aunque las rivalidades personales y la pasión desenfrenada por ejercer cargos eran, probablemente, las causas centrales de las dificultades entre Aguirre Cerda y el PR, la vieja batalla entre izquierdistas y derechistas al interior de este partido –implicada, a la vez, en la puja por los cargos- aún persistía. Desde antes del triunfo de octubre del 38, los radicales de derecha presionaban para el retiro del PR del Frente, mientras que a partir de 1940, Juan Antonio Ríos comenzó su campaña por la nominación presidencial haciendo llamados similares.538 Por otra parte, según una fuente, la crisis de gabinete de febrero de 1940, había sido forzada por estos mismos sectores en la esperanza de que la renuncia de los ministros radicales precipitara, a su vez, el alejamiento de los ministros socialistas. Con ello, Aguirre reorganizaría a fondo el gabinete, llegando a un acuerdo con estas tendencias de derecha.539 Habiendo sido este el caso -y el PS pensó que sí lo era- los ministros socialistas se negaron a renunciar y la estrategia falló.540 Del mismo modo, la crisis ministerial de julio de 1940 -aparentemente en protesta por la conducta del Ministro del Interior-, estuvo también destinada a la destitución de los ministros que habían sido incorporados al gabinete en febrero. Finalmente, desde que Olavarría Bravo había provocado el descontento del PR por obedecer las instrucciones de Aguirre Cerda para restaurar la “disciplina social” -forzando a los ministros radicales a renunciar, en abril de 1941-, la JCR manifestó su oposición a las políticas del gobierno, cayendo en un juego de poder de muy corto alcance.541
13Las relaciones de Aguirre Cerda con el PSb -el único partido importante del Frente con el que compartió cargos ministeriales de largo plazo-, fueron más armoniosas que las que tuvo con el PR o el PC. Esta armonía no se debió a ningún acuerdo sobre políticas de gobierno -excepto, quizás, en el campo de relaciones exteriores- sino fue el producto de otros factores. En primer lugar, el PS no asedió a Aguirre exigiendo puestos de gobierno, a la vez que su antagonismo con el PR y el PCCh, lo convirtió en un aliado natural del Presidente en el contexto de las políticas internacionales de la administración.
14Este ambiente de buenas relaciones no impidió que los socialistas fueran los primeros integrantes del Frente Popular en criticar las deficiencias del gobierno, y no fue sino hasta 1940 que el PC equiparó al PS como fuertes críticos del Ejecutivo. Así, en julio de 1939, el PS instó al Presidente a tomar acciones más decididas para lograr los objetivos del Frente Popular, mientras que dos meses más tarde (septiembre), instruyó a sus ministros a renunciar para reemplazarlos por cuadros de mayor peso, capaces de presionar con mayor éxito en favor de los objetivos y políticas del Frente Popular.542 A inicios de 1940, este partido continuó exigiendo al gobierno la implementación de las orientaciones políticas del Frente y para que tomara medidas más drásticas contra los opositores de derecha.543
15Ahora bien, las críticas del PS al gobierno no eran solo producto de una evaluación de sus insuficiencias, sino también, una respuesta que los líderes de la organización daban ante las claras presiones internas. A fines de 1939, una minoría influyente, insatisfecha con la participación del partido en una administración que había fallado en llevar a cabo reformas radicales y que parecía improbable se hicieran a futuro, acusó a los líderes del PS de haber cambiado sus compromisos por sus cargos gubernamentales y de haberse olvidado de sus principios revolucionarios. Los inconformistas, como eran llamados, peleaban para que el PS dejara el gobierno y adoptara una política de apoyo condicionado.544 Utilizando varios de los argumentos formulados por los anti frentistas en su campaña para prevenir que el PS se uniera al Frente, los inconformistas trataron de cambiar a la dirigencia máxima del partido en el Congreso Nacional llevado a cabo en diciembre de 1939. Derrotados en tal instancia, los inconformistas continuaron sus ataques, resultando expulsados en abril de 1940.545 Encabezados por César Godoy Urrutia, los inconformistas -quienes incluían a cinco congresistas- crearon el Partido Socialista de los Trabajadores (PST), en mayo de 1940.546 Con la expulsión de los inconformistas, el PS se comprometió aún más con el gobierno, llegando a cubrir todas las carteras ministeriales de Aguirre Cerda sin que ello lo privara de seguir con sus críticas públicas respecto del gobierno, promoviendo que se adoptaran políticas de izquierda.
16Sin duda que el factor más importante en la buena relación que se desarrolló entre el PS y Aguirre Cerda, radicó en las diferencias que ambos tenían con el PR y el PC. Los socialistas siempre habían tenido un desprecio por el reformismo burgués del PR, y luchó contra los radicales por tener espacio e influencia en el Frente Popular. Luego de que Aguirre Cerda asumiera el poder, radicales y socialistas compitieron por puestos y nombramientos, y una vez que éstos se habían distribuido, las actividades de ambos sectores fue una fuente de constantes fricciones entre ellos. El PR acusó al Ministro de Salud socialista de llevar a cabo una purga de funcionarios radicales en los departamentos que se encontraban bajo su control, y al Ministro de Fomento, de eludir los canales diplomáticos y comerciales regulares -bajo el control de los ministros radicales- enviando sus propias misiones para negociar en el extranjero.547 Los socialistas denunciaron que los nombramientos realizados por el Ministro de Educación (radical) favorecieron indebidamente a su partido, y que el Ministro de Hacienda (también radical) saboteaba deliberadamente el trabajo de los ministros socialistas, manteniéndolos cortos de fondos.548 Las fricciones entre estos partidos se extendieron a los gobiernos provinciales. En efecto, los radicales de Ñuble hicieron todo lo posible por deshacerse del intendente socialista.549
17Un factor adicional en la creación de un clima de hostilidad entre el PR y el PS, fue la cercana relación del PR con el PC, cercanía que, en alta medida, era el resultado de la determinación comunista de mantener buenas relaciones con los radicales con independencia de la corriente política o personal que dominara en el partido del Presidente. Este encuentro había producido, según el PS, una “alianza infame”, diseñada únicamente para limitar el crecimiento y la influencia socialista.550 El PS estaba particularmente molesto por la cooperación radical-comunista en el movimiento sindical, la que, afirmaban, había impedido tanto la elección de sindicalistas de este partido, como la adopción de políticas menos conciliadoras en varios sindicatos, incluyendo los de profesores y de trabajadores ferroviarios.551
18La hostilidad socialista/comunista, sin embargo, tuvo mayor importancia que las diferencias PS/PR en el forjamiento de buenas relaciones entre socialistas y Aguirre Cerda. Irónicamente, a pesar de que comunistas y socialistas con frecuencia concordaban en su apreciación sobre los errores y defectos del gobierno, su arraigada rivalidad fue suficiente para asegurar un ambiente de permanente disputa entre ellos. De hecho, algunos conflictos locales e, incluso, nacionales, ocurrieron cuando los dirigentes de ambas colectividades se relacionaban ostensiblemente en los mejores términos. Por ejemplo, en Coquimbo, en enero de 1939, se produjo una lucha callejera entre adherentes de estos dos socios; luego, en julio del mismo año, se desarrolló una pugna más seria entre dirigentes nacionales de sindicatos por diferencias sobre la elección de los líderes del Comité Ejecutivo Nacional (CDN) de la CTCh.552 Acusando a los socialistas de utilizar métodos deshonestos para asegurar la elección de sus candidatos para el CDN, los representantes comunistas se negaron a aceptar los resultados de la elección y la CTCh se dividió en dos facciones. Solo una fuerte presión de los jefes políticos de ambos partidos, aseguró un compromiso de paz, en octubre de 1939: a cambio de que una vez más el control del CDN quedara en manos socialistas, se amplió el tamaño de tal organismo, entregándose dos cupos más a los comunistas.553 Para ese entonces, otra fuente de fricción había surgido para enturbiar las relaciones PS-PCCh: la Segunda Guerra Mundial. Aunque el estallido de la guerra no condujo a cambios drásticos en las políticas del PC, la defensa que este hizo del pacto nazi-soviético, la partición de Polonia y la invasión rusa de Finlandia, dieron luz a una ola de ácidas críticas desde el lado socialista, al punto que en algunas zonas, recrudeció el enfrentamiento callejero entre militantes.554 Sin duda, la hostilidad entre los dos partidos fue una de las causas principales de la ruptura del Frente Popular en diciembre de 1940 y, de hecho, sólo vino a disminuir en julio del año siguiente.
19Las tensiones entre Aguirre Cerda y el PC no se debieron a eventuales ambiciones comunistas por obtener altos cargos de gobierno. Aún antes de las elecciones de octubre del 38, los comunistas habían dejado claro que no jugarían un papel dominante en ningún gobierno proveniente de una victoria frentista, ni aceptaría cargos de gabinete y cuando Aguirre los invitó a ser parte de su gobierno en diciembre de 1938, el Partido se negó.555 Las razones que dio el PCCh en esa ocasión fueron que, debido a las circunstancias de que la derecha estaba haciendo uso de todos los medios disponibles para bloquear la implementación del programa de Frente, y que Aguirre Cerda necesitaba de todo el apoyo y simpatía internacionales que pudiera obtener, la participación comunista en su gobierno sería poco recomendable. El PCCh añadió que no tenía deseos de exacerbar los miedos y ansiedades de las fuerzas armadas que, en el pasado reciente, los había llevado a intervenir directamente en política.556
20A pesar de esta pública negativa a servir en el gabinete y de las convincentes, por no decir loables razones que dio para dicha decisión, hay evidencia que sugiere que el PC pidió responsabilidades ministeriales a Aguirre Cerda. Según González Videla, quien, en ese entonces, era un aliado cercano al PC, este partido le pidió intervenir ante el Presidente con el fin de procurar para ellos el Ministerio del Trabajo, además de altas posiciones en dos agencias gubernamentales.557 González Videla informó que Aguirre Cerda rechazó dichas peticiones; en primer lugar, porque no quería inflamar aún más a sus ya histéricos opositores de derecha y, en segundo lugar, porque el PS había rechazado categóricamente ejercer cargos de gabinete con el PCCh.558 González Videla declaró que aprobó en su totalidad la decisión de Aguirre Cerda luego de que, en conversaciones privadas con representantes de la Comintern en Chile, se aseguró que los comunistas continuarían apoyando al gobierno más allá de que sus ambiciones por cargos gubernamentales no fueran satisfechas.559
21La evidencia de González sugiere que, aparte del clima de hostilidad política, el PC estaba privado de cargos en el gabinete tanto por la oposición de los socialistas como por las políticas de la Comintern, condicionantes que aseguraban a Aguirre Cerda el apoyo comunista sin tener que pagar por eso. De esta suerte, el ofrecimiento de cargos de gobierno por parte de Aguirre Cerda y la negativa del PC a este ofrecimiento, fueron temas esencialmente de forma: al llamar a los comunistas a que ejercieran cargos públicos, Aguirre Cerda reconocía abiertamente su deuda con el PCCh, mientras que el rechazo de este a tal ofrecimiento, era también señal de realismo ante la situación que se vivía, capitalizando políticamente este gesto de sacrificio.
22La misma información también sugiere que las especulaciones más oscuras que algunos comentaristas habían hecho sobre las “reales” razones del PCCh para rechazar los puestos en el gabinete, eran irrelevantes.560 Si no existían posibilidades reales de ejercer cargos, parece infundada la noción de que el PC rechazaba la invitación porque sólo quería sacar provecho de los éxitos del gobierno, evitando las responsabilidades por sus fracasos, capitalizando así el descontento que estos últimos inevitablemente causarían. Podría argumentarse que el PC solicitó específicamente el Ministerio de Trabajo para provocar una respuesta negativa: dada la importancia del titular de esta cartera en la lucha por el control de los sindicatos, los socialistas estarían obligados a objetarlo. Pero no existe evidencia para proponer que Aguirre Cerda hizo alguna contrapropuesta de un ministerio menos sensible, y como también fracasó en darle al PC una porción justa de cargos en la administración del Estado, parece razonable suponer que de ninguna forma quiso tener a los comunistas dentro del gobierno.561
23Ya que parece improbable que el PCCh haya tenido alguna expectativa real de conseguir altos cargos de gobierno, también parece improbable que éste fuera “agraviado profundamente” al ver frustradas sus ambiciones, según ha afirmado González Videla.562 Y si bien el Partido bien pudo haber estado molesto por no recibir su parte en los puestos de gobierno, no fue un sentimiento de agravio lo que caracterizó su actitud ante el gobierno en 1939, dándole su apoyo incondicional.
24Este apoyo fue particularmente destacado en el campo de las relaciones laborales. En respuesta a las peticiones del mandatario, en abril de 1939 el PCCh (junto con el PS) acordó una moratoria en la organización de sindicatos campesinos, labor que se había incrementado notoriamente en los meses siguientes a octubre de 1938, alarmando a terratenientes y a los partidos de derecha.563 A principios de 1939, el PC también acordó -con reservas menores- la creación de una serie de tribunales especiales diseñados para encontrar soluciones pacíficas a conflictos laborales en varias industrias; a la vez prestó mediana atención a los problemas del aumento de la producción.564 En términos más generales, llamó a sus partidarios a mantener los conflictos laborales dentro del Código del Trabajo, exhortándolos a que los evaluaran desde la perspectiva del beneficio o daño que podrían reportar al gobierno. Por otra parte, dijo a sus sindicalistas que no había excusas para huelgas ilegales, más cuando ahora un gobierno popular estaba en el poder, debiéndose evitar convocatorias de este tipo.565 En parte, como resultado de estos esfuerzos (en los que también contribuyó el PS), hubo menos huelgas efectivas en 1939 que en 1938, no obstante aumentara el número de conflictos laborales: de 248, involucrando a 48.078 trabajadores en 1938, a 525, en 1939, envolviendo a 104.048 personas.566 En paralelo, se esperaba que el gobierno también desempeñara su papel en el mantenimiento de la paz social, persuadiendo a los empleadores a conceder aumentos salariales y evitando despidos innecesarios.567
25Aunque el partido de Contreras Labarca apoyó sin vacilaciones al gobierno, ello no significó que evitara sus críticas por su desempeño. Desde julio de 1939, comenzó a exigir al Ejecutivo que tomara claras acciones no solo para que enfrentara a los opositores de derecha, sino, a la vez, para que persiguiera los objetivos del Frente Popular con mayor vigor, llamados que fueron repetidos después del Ariostazo, de agosto de 1939.568 No obstante, hacia finales de 1939, el PC disminuiría casi por completo sus críticas al gobierno (por lo demás, siempre moderadas), enfocándose en atacar a los inconformistas del PS y a otros que “demagógicamente”, postulaban una acción más resuelta por parte del gobierno.569 El PS felicitó irónicamente al PCCh por haber adquirido un “admirable espíritu de resignación”.570 En la coyuntura, el PS supuso que el pacto soviéticonazi y el estallido de la Guerra Mundial producirían una importante revisión de las políticas del PCCh (tal como había ocurrido en 1935), radicalizando sus posturas, empero, lo que se observó fue algo muy distinto: el PCCh condenó enérgicamente las críticas al gobierno, reprochando al PS que, al tratar de morigerar las presiones internas, se estaba volviendo cada vez más drástico con este. Aunque el PC se tomó la licencia de optar por el silencio ante los hechos internacionales –ocasionando la satisfacción de rivales y enemigos-, obviando tener que realizar ajustes de sus políticas, su inacción en esa dirección fue primordialmente producto de la política de la Comintern, factor que no sólo acató públicamente, sino, a la vez, no intentó ocultarlo.
26Según la Internacional, la nueva guerra, al igual que la Primera Guerra, era el resultado de rivalidades imperialistas, y ninguno de los bandos merecía la simpatía o apoyo de la clase obrera, máxime cuando las clases dominantes de aquellas naciones se habrían envuelto en la guerra con el apoyo de socialdemócratas y reformistas, buscando que los trabajadores se llevaran la peor parte del conflicto. La Comintern predijo que la guerra generaría un incremento en los antagonismos de clase y que el paso siguiente sería la revolución. Como resultado de este análisis, la IC entregó dos tareas a los partidos comunistas del mundo: en primer lugar, luchar en contra de la “guerra depredadora” y, segundo, liquidar la influencia de socialdemócratas y reformistas en el movimiento obrero, al haber mostrado apoyo a una guerra que, a fin de cuentas, servía de herramienta para los burgueses y aliados poco confiables del proletariado.571 Para la Comintern, entonces, la guerra marcaba el retorno de políticas de línea dura, similares a las que habían prevalecido durante el tercer período. Sin embargo, un tipo de Partido fue específicamente excluido de esta reorientación: las organizaciones comunistas que en países coloniales y semicoloniales, en alianza con reformistas y socialdemócratas, se encontraban luchando por la liberación nacional.572 Estos partidos, incluyendo al PCCh, fueron instruidos para continuar con la estrategia de Frente Popular, la que, con la llegada de la guerra, había adquirido más importancia y parecía tener mayores posibilidades de éxito. No solo las naciones imperialistas serían menos capaces de bloquear los movimientos de liberación nacional, sino que una vez que estos movimientos fueran exitosos, privarían a los imperialistas de los recursos económicos y del apoyo político que necesitaban para proseguir la guerra.
27De esta manera, en lo que al PCCh se refiere, la reorientación de la Comintern luego del estallido de la guerra, no exigió cambio ostensibles en su estrategia general o en su política dentro del país, enfatizando su accionar hacia los objetivos estratégicos del Frente Popular: nada menos que la transformación económica y social de Chile y su liberación de la tutela imperialista, finalidades que, de paso, le permitirían renovar su interés de alejarse de la política de apoyo incondicional al gobierno. De otro lado, a principios de 1940 también hubo factores domésticos poderosos que reforzaron esta decisión comunista en el país. Para ese entonces, la supervivencia del Frente parecía estar amenazada por peligros provenientes tanto de la izquierda como de la derecha. En la izquierda, los inconformistas desafiaron la unidad del PS y la integridad de la coalición; mientras que, en la derecha, el retiro del gobierno de los objetivos del Frente Popular y, en particular, el cambio de gabinete en febrero de 1940, parecían ser una clara indicación de que el Ejecutivo se estaba moviendo hacia una conciliación con sus oponentes, lo que significaría el sacrificio total de los objetivos frentistas. Simultáneamente se registró otro hecho que aceró la actitud del PCCh ante el gobierno. Durante 1939, el Partido había tenido un éxito considerable en la contención de los conflictos laborales mediante la persuasión a los trabajadores de que ello posibilitaría al gobierno seguir adelante con la implementación de las políticas del Frente. Pero a principios de 1940, este argumento se desgastaba debido a que el gobierno tenía pocos logros concretos a su favor y, aún más, como las presiones inflacionarias aumentaron, el PC se encontraba en peligro de perder terreno en el movimiento sindical frente a los inconformistas de dentro o de fuera del PS.
28Aunque la dirigencia roja continuó exhortando al gobierno para que implementara las políticas del Frente Popular, el retiro de su apoyo hacia éste no estuvo acompañado de ataques furibundos, evitando que su táctica forzara al gobierno a realizar esfuerzos para llegar a acuerdos con la derecha. Más bien el comunismo buscó conseguir que los partidos del Frente Popular se agruparan alrededor del gobierno a fin de aislar y atacar a la derecha, en particular, a la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), la asociación de terratenientes identificada públicamente como el bastión de la oligarquía.573 A pesar de que algunos inconformistas acusaron al PC de intentar canalizar a su gusto el descontento obrero, sus ataques a la SNA no fueron bien recibidos por el gobierno en la medida que el mismo Presidente era un terrateniente acaudalado y dos de sus ministros radicales, eran miembros de tal Sociedad.574 De hecho, los dos ministros habían firmado un manifiesto condenando al PCCh por fomentar la agitación en el campo, y aunque fueron forzados a sacar sus firmas de este texto, La Nación (el periódico del gobierno) llamó la atención al PCCh por sus actitudes totalitarias, defendiendo a la SNA como una institución profesional respetable.575
29También en la época, el comunismo comenzó a cambiar su actitud frente a la conflictividad laboral, pero, de nuevo, ello no implicó que desencadenara una ofensiva laboral a gran escala. Por el contrario, continuó insistiendo que, bajo el régimen actual, no existía lugar para huelgas ilegales y que los conflictos debían mantenerse dentro del Código del Trabajo.576 La máxima comunista –transmitida a sus militantes- fue que, lejos de la pasividad ante los problemas, se debía ser combativos dentro de la ley.577 Otro argumento fuerte del PCCh fue que los problemas del aumento en la producción no podían resolverse a expensas de los trabajadores, sino más bien, concediendo aumentos salariales que ampliaran la demanda.578 El resultado final del cambio de actitud del PC ante los conflictos laborales no significó un aumento significativo en la actividad huelguista. Según las estadísticas disponibles, existieron menos huelgas durante los primeros seis meses de 1940, que las habidas durante el mismo período de 1939. Asimismo, vale la pena mencionar que no existieron huelgas significativas en las industrias donde el PC tenía más influencia (salitre y carbón).579 Aun así, durante los primeros meses de 1940, los partidos de derecha montaron una campaña de denuncias contra el partido de Lafertte por, supuestamente, estimular la agitación laboral, cuestión que, al parecer, fue principalmente un intento de preparar el ambiente para la presentación, en julio de 1940, de un proyecto de ley que prohibiría la vigencia de este Partido.580 Si bien las estadísticas no parecían apoyar el alegato de la derecha, dos huelgas en Santiago (de periódicos y panaderos) durante marzo y abril de 1940, parecieron darle asidero a las acusaciones. Con todo, estos conflictos fueron apoyados por la CTCh, es decir, tanto por el PS como por el PCCh, y en el caso de las huelgas de periódicos (que afectaron a todos los periódicos importantes a excepción de Frente Popular) los esfuerzos del PC por encontrar una pronta solución, motivaron la desaprobación de los inconformistas.581 Claro es que los comunistas no eran culpables de la ofensiva laboral, como sus enemigos afirmaban; pero, más allá de ello, se constata que, en general, estaban menos dispuestos a utilizar su influencia para contener la agitación laboral, siendo esto suficiente para tensar las relaciones con Aguirre Cerda.
30Pero aún más decisivas que estas discrepancias locales, fueron las diferencias sobre asuntos internacionales las que provocaron la mayor tensión en las relaciones entre el Presidente y el PCCh. Antes de que se suscribiera el pacto Molotov-Ribbentrop, el PC, siguiendo la política exterior soviética, tuvo una disposición favorable ante las democracias de EE.UU. y Europa. Pero, luego de agosto de 1939, el comunismo criollo rápidamente descubrió que las democracias europeas eran tanto o más repugnantes que el régimen alemán. Al finalizar el año, la prensa comunista daba más espacio a la propaganda en contra de los aliados que contra Alemania. La actitud frente a los EE.UU. también se enfrió, y luego que este país revocara las leyes de neutralidad permitiendo suministrar armas a los aliados, la postura fue francamente hostil a Washington.582 Este giro del PCCh en materia de relaciones exteriores no provocó problemas inmediatos en el gobierno, si bien motivó malestar en el PS583. Es más, como Aguirre Cerda había declarado a Chile neutral al inicio de la guerra -neutralidad que se encontraba en sintonía con la política de la Comintern- los comunistas disponían de una importante razón para apoyar al gobierno, situación que, de acuerdo a los acontecimientos de la guerra, no se mantuvo.584 Desde luego, el conflicto bélico empeoró las dificultades económicas de Chile, provocando desempleo y aumentos en el costo de la vida, alentándose una agitación laboral que el PC estuvo menos dispuesto a contener. En segundo lugar, debido al cierre de los tradicionales mercados europeos, la guerra dejó a Chile en mayor dependencia de los EE.UU., único poder en posición geográfica y económica capaz de suministrar la ayuda necesaria que el país requería. Obviamente, el aumento de esta dependencia molestaba al PC pues la consideraba una amenaza a la neutralidad nacional: al comprometerse crecientemente en la guerra, el país del norte arrastraría el ánimo de las economías más débiles de Sudamérica, a la par que su poderío sería un claro obstáculo para la implementación de cualquier reforma fundamental que afectara a sus intereses.
31En julio de 1940, Washington convocó a la realización en La Habana de la Conferencia de Estados Americanos para coordinar la defensa económica, política y militar del hemisferio. Respecto de esta reunión, el PCCh fue abiertamente hostil a la participación de Chile, reticencia que aumentó cuando dicha reunión había tomado resoluciones para lidiar contra amenazas “subversivas”.585 De su lado, reconociendo que Chile necesitaba la ayuda económica norteamericana, Aguirre Cerda y los otros partidos frentistas favorecieron el apoyo y la colaboración con USA, encontrando que los ataques del PC al “tío Sam” eran censurables y problemáticos.586 De tal modo, a partir de este momento, las relaciones entre comunistas y el gobierno se dejaron llevar tanto por condicionantes internas como externas. Durante el mismo mes de julio, de forma privada, Aguirre Cerda declaró que quería terminar la asociación de su administración con el partido de Galo González, intento que no habría prosperado al saberse del interés de la derecha por prohibir al PC.587 A pesar de este revés, es muy probable que el Presidente mantuviera la idea de desprenderse de los comunistas al elegir al Ministro de Fomento –el socialista Oscar Schnake- para liderar la delegación chilena en la Conferencia de La Habana. Aguirre justificó esta decisión mencionando que con Schnake se evitaba que el tema fuera pasto de controversias al interior del PR, explicación que, de todos modos, no lograba ocultar el impacto que el citado nombramiento tendría entre los comunistas al saberse del fuerte anticomunismo del referido dirigente socialista.588 A mediados de 1940, los días del Frente Popular parecían estar contados; no obstante, la coalición se prolongó por varios meses más: hasta diciembre de 1940 en su composición original; a partir de marzo de 1941, ya sin el PS. Todo el segundo semestre de 1940 fue de un lento pero sostenido deterioro en los contactos entre los principales partidos de izquierda, y entre estos y el gobierno.
32En julio del 40, el primer mandatario anunció que las dificultades económicas que el país enfrentaba eran tan serias, que Chile tenía que “organizarse o perecer”.589 Había que seguir aumentando la producción y hacer nuevos sacrificios, no permitiéndose huelgas ilegales o indefinidas. Los comunistas recibieron las declaraciones de Aguirre con reserva, aunque con aprobación. Pronto, sin embargo, el ambiente se enrareció al tomarse nota de los pésimos efectos que las nuevas políticas del gobierno tenían sobre el ámbito de relaciones laborales. En agosto de 1940, el Ministro del Interior instruyó a carabineros a mantener estricta vigilancia sobre “agitadores sindicales”. Unos meses más tarde, se echaría mano a la Ley de Seguridad Interior del Estado en contra de los líderes de los sindicatos de ferroviarios que habían amenazado con una huelga.590 Como signo del ambiente incómodo que se vivía, el PC, junto con condenar dichas acciones, tuvo que saludar la decisión del gobierno de tomar en sus manos la administración de una oficina salitrera que había sido amenazada de cierre en octubre de 1940.591
33Al tiempo que las dificultades económicas de Chile aumentaban y el gobierno comenzaba a reprimir la agitación obrera, el PC completó formalmente el proceso de reorientación que había comenzado a principios de 1940. En la novena sesión plenaria del CC, llevada a cabo a finales de septiembre y principios de octubre de 1940, efectuó una autocrítica de su política de amplio apoyo al gobierno, y por su fracaso al no conseguir la unidad de acción con sus aliados, agregando a ello acusaciones de reformismo y oportunismo.592 El gobierno, afirmó el PCCh, estaba dominado por elementos pro reaccionarios y la única manera de avanzar era que los obreros y campesinos conquistaran la dirección del movimiento popular, presionando por las transformaciones fundamentales de la sociedad y la economía chilenas que el programa del Frente Popular había prometido. En el futuro, declaró, la colectividad continuaría apoyando al gobierno, pero solo en la medida en que siguiera persiguiendo políticas anti-imperialistas y anti-oligárquicas. También prometió trabajar por la unidad de acción con el PS y, de modo sorpresivo para todos, expresó que el Partido estaría en la vanguardia de la lucha de trabajadores para obtener mejores salarios y condiciones.593 El Noveno Pleno fue la culminación del proceso iniciado por la Comintern luego del estallido de la guerra, pero fue también, hasta cierto punto, el resultado de la reacción partidaria ante el genuino descontento del movimiento obrero frente a los fracasos del gobierno. Sin embargo -tal como lo avizoraba el PS-, la actitud militante del PC probablemente se debía al hecho de que las elecciones parlamentarias de 1941 se acercaban rápidamente.594
34Aunque ni el gobierno ni los demás partidos frentistas parecían muy alarmados por la línea dura y el tono más agresivo de las resoluciones del Noveno Pleno, inmediatamente antes y después del pleno, existían claras señales del creciente alejamiento entre estos actores. Unos pocos días antes del pleno, el alcalde comunista de Valparaíso (el único vínculo de importancia entre el PCCh y la administración) fue despedido de su puesto; mientras, en Laguna Verde, a las afueras del puerto, militantes comunistas lideraron una huelga ilegal de trabajadores de la electricidad.595 Después del pleno, hubo un aumento significativo de la agitación obrera. Las primeras huelgas serias en las salitreras durante la presidencia de Aguirre Cerda comenzaron en noviembre y, en el sur, los mineros del carbón comenzaron a recolectar dinero para un fondo de conflicto.596 El surgimiento de la movilización laboral alarmó al gobierno, el PR, al PS y, aparentemente, también al PC. Dirigentes obreros de este último partido fueron enviados a las cuencas mineras para asegurarse de que los trabajadores no se embarcaran en una acción sin la preparación debida y que mantuvieran el conflicto como legal.597 Además, en el Décimo Pleno del CC, llevado a cabo en enero de 1941, varios líderes obreros, particularmente de Valparaíso, fueron condenados por desencadenar de manera precipitada una serie de acciones huelguistas muy mal preparadas.598
35Los socialistas no dieron muestra de una alarma excesiva ante las resoluciones del Noveno Pleno, limitándose a una defensa razonada de los esfuerzos de Schnake por obtener ayuda económica de EE. UU. (que había sido objeto de críticas en el pleno). Lo que sí los llevó a reaccionar bruscamente, fue cuando el PC intentó ganarse a los grupos socialistas locales bajo la idea de una acción conjunta.599 Además, en noviembre de 1941, el PS comenzó a discutir que los comunistas no podían mantener una política exterior diferente a la del gobierno y sus aliados sin que ello significara salir de la coalición. A principios de diciembre, el Ministro de Salud (socialista), Salvador Allende, provocó una breve explosión de polémicas públicas entre el PS y el PCCh, por condenar públicamente la labor de los comunistas y su política exterior.600
36A pesar de la creciente frialdad entre ambos partidos, en diciembre de 1940 congresistas socialistas se negaron a votar por la medida de la derecha destinada a proscribir al PC, y antes del regreso a Chile de Schnake, los partidos frentistas realizaron algunos progresos para resolver sus diferencias.601 El 12 de diciembre, el presidente del PR anunció que había tomado varias iniciativas exitosas para persuadir al PC de que respetara los términos del pacto del Frente Popular. Un poco después, el comunismo afirmó que los partidos frentistas habían sido tan exitosos en limar sus diferencias que, incluso, habían logrado producir un acuerdo sobre política exterior que era aceptable para todos los miembros de la coalición, incluyendo al PS.602 Con todo, el 15 de diciembre Oscar Schnake realizó un furioso ataque a la Comintern y al PCCh, declarando que este partido ya no tenía ningún derecho de hablar en representación de la clase obrera o de considerarse amigo del PS. Schnake reclamó libertad de acción para el PS y presionó al Frente bajo la disyuntiva de excluir al PC o perder al PS.603 Los otros partidos del Frente respondieron exhortando al PS a que permaneciera en la coalición y fueron los esfuerzos efectuados por líderes socialistas como Grove (quien, evidentemente, fue sorprendido por el tono del discurso de Schnake) los que salvaron la coalición. Schnake, por su parte, mantuvo su intransigente.604 En enero del 41 los delegados socialistas se retiraron del Frente y, un poco después, el PR también reclamó libertad de acción.605
37Es bastante probable que sin el ultimátum de Schnake -y sus ataques al PC-, el Frente Popular habría sobrevivido al menos hasta después de las elecciones de marzo de 1941. ¿Por qué, entonces, Schnake decidió destruir el Frente y por qué el PS se marchó con él? En primer lugar, es plausible estimar que el término de la alianza comunista con el gobierno fuera parte del precio que se tenía que pagar por la ayuda económica de EE.UU., la misma que Schnake había negociado. Además, es razonable advertir que la acción también debió contar con algún tipo de apoyo del embajador británico en Santiago quien, el 14 de diciembre, informó a sus superiores en Londres, que “al parecer las autoridades de EE.UU. están insistiendo con la eliminación del comunismo del gobierno antes de patrocinar cualquier préstamo productivo a Chile”.606 Además, tal insistencia del gobierno estadounidense era consistente con sus recientes amenazas contra el Partido Comunista de los EE.UU. y con las resoluciones de la conferencia en La Habana, referidas a amenazas subversivas.607 En segundo lugar, la actuación de Schnake disponía de poderosas razones domésticas. Las políticas cada vez más duras del PCCh eran una amenaza directa a la influencia del PS, en un momento en que el costo de vida se estaba incrementado y las elecciones al Congreso se acercaban rápidamente. Es más, el PS estaba molesto por los repetidos intentos comunistas de concertar una acción unida con grupos socialistas locales, afectando los intereses socialistas. Las declaraciones de guerra entre el PCCh y el PS, entonces, sirvieron a varios propósitos. Ayudó a Chile a cumplir con las condiciones de los EE.UU. por la ayuda económica y permitió que el PS satisficiera su genuina y arraigada hostilidad ante el PC; ayudó a desviar el descontento interno por la participación del PS en el gobierno, y agrupó a la militancia en torno a los líderes. Por último, mediante la ruptura del Frente, el PS probablemente esperaba destruir la “alianza impía” entre el PR y el PCCh, propinando un poderoso golpe a las ambiciones electorales de los comunistas.
38Así como el PS –y Schnake- tenían sus justificaciones para liquidar el Frente, Aguirre Cerda también las tenía. Antes del 15 de diciembre, el Presidente y los ministros radicales le habían dado a Schnake tareas para mantener neutral al PR en las batallas venideras, llevando a este partido a una alianza con el PS. Bien podría ser que Schnake no hubiera lanzado su ofensiva en el momento que lo hizo sin el estímulo y apoyo de Aguirre Cerda.608 Las razones de Aguirre para desear ver el final del Frente eran similares a las del PS, pero no idénticas. Para el mandatario, el desplazamiento del PC hacia políticas más duras y la necesidad cada vez más acuciante de la ayuda económica de EE.UU., simplemente convirtieron al comunismo de un útil, aunque desagradable aliado, a uno embarazoso, que debía ser desechado en la primera oportunidad. Aguirre Cerda no quería una confrontación directa con el PC, ya que eso podía producir una explosión de agitación laboral que su gobierno no estaba en condiciones de afrontar, además de complicar sus relaciones con el PR. De tal modo, la decisión de Schnake de forzar una brecha con el PC se presentó como una ventaja al asegurar que el PS y no el gobierno se desgastara chocando con los comunistas, anulando complicaciones inmediatas con el PR.
39La ruptura del Frente Popular no estuvo señalada por ataques comunistas sobre el gobierno, ni por ninguna sostenida campaña de agitación obrera. Aunque la producción de carbón (una industria dominada por sindicatos comunistas) cayó a principios de 1941 y, a pesar de que hubo una cantidad record de huelgas en enero, de momento el comunismo volvió a insistir en que las diferencias debían zanjarse dentro del Código del Trabajo y que no correspondía llevar a cabo ninguna acción huelguística precipitada.609 Después de enero -en buena medida producto del control comunista-, las huelgas disminuyeron, en tanto que para marzo del 41, la producción de carbón había vuelto casi a la normalidad.610
40Las causas para la cautelosa ruptura comunista se hallaban en su vital necesidad de mantener la alianza con el PR, pues, sin este, el PC corría el riesgo de perder en las elecciones parlamentarias de marzo de 1941 y verse forzado a un completo aislamiento cuyo corolario podía ser el regreso a la clandestinidad y la pérdida de todos los avances hechos desde 1935. Para evitar este peligro, frenó sus ataques al gobierno, cortejó y ofreció al PR condiciones ventajosas para las elecciones venideras y contuvo a sus partidarios en su lucha por mejores salarios. De hecho, según un socialista, en sus esfuerzos por permanecer en buenos términos con el PR, el PCCh habría llegado a ofrecerle el envío de los términos de acuerdo de todos los conflictos laborales en los que se encontraba envuelto, a fin de obtener su opinión y aprobación final.611
41Obviamente, el paso por el Senado del proyecto de ley que prohibía al PC, probablemente impuso también a este una limitación, al menos hasta que Aguirre Cerda lo vetara formalmente a fines de febrero de 1941, de acuerdo a las gestiones prometidas por el Ministro del Interior, Arturo Olavarría Bravo612, el mismo que, por otra parte, reprimía la actuación laboral, hostigaba a la prensa (incluyendo a El Siglo), neutralizaba huelgas en las industrias de servicio público y aplicaba la ley de seguridad interior, entre otros, a dirigentes de trabajadores.613
42El control que mostró el PCCh ante el gobierno contrastó con la acritud que expresó ante el PS. En enero de 1941, el PC declaró que Schnake y sus “partidarios” eran la “nueva brigada de choque de la derecha reaccionaria”, doblemente peligrosa por su cara izquierdista.614 Se produjo el equivalente a una guerra civil dentro de la clase obrera organizada, acompañada por ambos lados por campañas de prensa de singular virulencia, de violencia física y desesperada lucha por cargos en las elecciones parlamentarias y municipales de marzo y abril de 1941, y en las elecciones sindicales que siguieron en mayo y junio.615 No fue hasta fines de julio que las hostilidades entre los dos partidos comenzaron a disminuir, deteniéndose por algún tiempo, pero dejando un sabor amargo.
43Si el PS tuvo alguna esperanza de que el PR pudiera terminar su vieja asociación con el PC luego de que la coalición fuera destruida, esta fue rápidamente desechada. Los socialistas no estaban dispuestos a ofrecer a los radicales el tipo de ventajas electorales que el PCCh entusiastamente sí les daba, con el resultado que era previsible: los radicales siguieron prefiriendo a los comunistas y a otros ex frentistas menos importantes para enfrentar las elecciones parlamentarias del 1941616, y sólo una vez realizados tales comicios, comenzaron a moverse hacia acuerdos con el PS en vistas a las elecciones de los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados, además de votaciones de alcaldes y concejos municipales. En junio, ambos partidos hicieron un pacto general de apoyo político y electoral.617 Dice mucho de la constante necesidad que el PC tenía de su alianza con el PR, el que aceptara, con escasas protestas públicas, la creciente reconciliación entre radicales y socialistas. No obstante, sea por la fuerza de los vínculos entre comunistas y radicales, o por la magnitud de la lucha fraccional dentro del PR, lo concreto es que los acuerdos alcanzados con los socialistas, luego comenzaron a tener problemas. Por ejemplo, los radicales de Santiago, en una elección parcial al Congreso de julio de 1941, prefirieron apoyar al candidato comunista patrocinado por el PST (César Godoy Urrutia), en vez del postulante socialista, quien tenía el apoyo oficial del PR.618 A pesar de estos baches, PS y PR se fueron encontrando de a poco, dejando al PCCh cada vez más al margen de la corriente principal de los eventos políticos.
44La invasión alemana a la Unión Soviética (22 de junio de 1941), no provocó un inmediato quiebre en la tendencia de aislamiento del PCCh, ni trajo ningún cambio simultáneo en las políticas internas del PCCh. Los días posteriores a la invasión, los trabajadores fueron informados de que la mejor manera de ayudar a la Unión Soviética consistía en mantener su lucha en contra de la oligarquía, el imperialismo y su “agencia schnakista”, además de presionando para la satisfacción de sus justas demandas para mejorar sus salarios y condiciones de trabajo.619 A pesar de dichas declaraciones, lentamente el PC pasó a ser menos hostil ante el PS, y menos pasional en su defensa de las demandas de los trabajadores por mejores salarios e, incluso, más circunspecto en sus críticas al gobierno. Aunque las nuevas condiciones internacionales eran, probablemente, el factor más importante del bajo perfil del PC durante el invierno de 1941, los factores internos también jugaron su parte. La publicación del informe Berguño -que mostraba a los comunistas como la causa principal en la baja de la producción del carbón durante los primeros meses de 1941- realizado a partir del intento de los partidos de derecha por excluir a los representantes comunistas del Congreso-, impuso la precaución en el PC.620 De igual forma, a raíz de que el PS se negó a votar favorablemente esta propuesta (realizada por petición del PR), los comunistas redujeron sus críticas al PS.621
45Por aquellos mismos días, el PC también daba indicaciones de sus nuevas prioridades a la luz de los cambios en la guerra. En efecto, el 31 de julio anunció la creación de una nueva coalición, la Unión Democrática Anti-nazifacista de Chile (UDACh) que tenía la intención de apelar a sectores incluso más amplios que el anterior Frente Popular.622 Significativamente, la UDACh no tenía ninguno de los objetivos de reforma que tenía el Frente pero, a su vez, se enfocaba a la defensa de las libertades democráticas y a la maximización de la contribución chilena a los esfuerzos de guerra brindados por la Unión Soviética y sus aliados.623
46En su décimo primer Pleno, de octubre de 1941, afinaba aún más las políticas comenzadas en julio. Aunque el Pleno mostró algunas preocupaciones por el problema del aumento de los precios que, para ese entonces, era un asunto que estaba ganando impulso, no mostró preocupación por la causa de la reforma social y económica, reiterando su apoyo al esfuerzo bélico de los Aliados, haciendo un llamado a los trabajadores para que presionaran por la ruptura de las relaciones comerciales y diplomáticas con el Eje, además de la eliminación de elementos nazi-fascistas en Chile.624 Por último, no obstante no se exhortó a los comunistas a evitar las huelgas, la opinión del pleno fue que en el futuro las huelgas serían utilizadas como un arma de último recurso.625 Las resoluciones del XI Pleno comunista no incidieron para acabar con el aislamiento que afectaba al PC dada la creciente cooperación PR - PS. De hecho, ambos partidos se negaron a unirse a la UDACh, y no fue hasta después de la enfermedad y muerte de Aguirre Cerda (noviembre de 1941) y a la cercanía de nuevas elecciones presidenciales, que el PCCh pudo acercarse, una vez más, al eje principal de la política chilena.
47Puede que no aceptar ningún puesto en el gabinete del gobierno de Aguirre Cerda haya sido una decisión honesta y alejada de cualquier cálculo de beneficio del éxito o del fracaso de la administración, pero, a la larga, esto fue lo que sucedió. El PC se benefició del apoyo y la simpatía que el Presidente disfrutó durante su primer año en el cargo, y continuó beneficiándose cuando esta simpatía comenzó a disiparse y el desorden interno del PS y el PR pasaba a ser cada vez más evidente. Ausente en el gabinete y en altos cargos de gobierno, al PC le cupo solo una pequeña culpa por los fracasos del gobierno. Los comunistas recibieron una compensación menor de la que normalmente podrían haber obtenido dada su condición de miembros de una coalición que había elegido a un Presidente de la República. Mientras radicales y socialistas tomaron la mayor parte de los cargos, y mientras incluso pequeños partidos frentistas, como los socialistas radicales y los demócratas, disfrutaron de puestos en el gabinete, al PC correspondieron solo tres puestos de alguna importancia: Pedro Pacheco fue designado por Aguirre Cerda como Alcalde de Valparaíso; otros fueron destinados a los consejos de dos agencias estatales: la Junta de Exportación Agrícola (JEA) que, entre otras funciones, controlaba los precios del pan y el trigo, y la Caja del Seguro Obrero, preocupada por la salud de los trabajadores y los beneficios de seguridad social.626 Pese al nombramiento de Pacheco –un líder del motín naval de 1931– a la alcaldía de Valparaíso (el principal puerto comercial y naval de Chile) y a la considerable satisfacción que esto representó para el PC, ninguno de estos puestos le dio al Partido mucho poder real. Ciertamente que Pacheco y los otros comunistas designados en la burocracia pública, utilizaron su influencia para asegurar trabajos a otros miembros del partido; de hecho, el favoritismo descarado de Pacheco fue una causa constante de fricciones entre el PC y otros partidos frentistas en el concejo municipal de Valparaíso.627 Debido al esfuerzo de algunos de sus militantes, y a que algunos ministros radicales también nombraron a comunistas para ciertos cargos -además de que a estos ya no se les consideraba automáticamente personas non gratas, a la hora de una contratación para el servicio civil- la influencia del Partido en la administración pública creció notablemente durante los años de Aguirre Cerda.628
48Por sobre la ausencia de una adecuada compensación en cargos públicos, los comunistas obtuvieron otros tipos de beneficios. En primer lugar, se les invitó –no sin hipocresía- a servir en el gobierno, cuestión que granjeó un sello de respetabilidad al Partido. Además, en varias ocasiones Aguirre Cerda defendió públicamente al PC de furiosos ataques de la derecha y vetó el proyecto de ley que intentó prohibir su existencia.629 Según Ravines, por expresa petición comunista, Aguirre Cerda permitió que refugiados españoles se establecieran en Chile, algo que, de algún modo debe ser relativizado: la causa republicana era lo suficientemente popular entre todos los partidos frentistas, por lo que ese permiso no pudo haber sido dado para satisfacer exclusivamente al PC.630 El embajador británico en Santiago alegó, además, que la negativa de Aguirre Cerda a firmar una declaración panamericana condenando la invasión rusa de Finlandia, fue el resultado de la presión del PC.631 Finalmente, en abril de 1941, también por solicitud comunista, Aguirre arregló sentencias de exilio de tres refugiados españoles a medidas de destierro dentro de Chile.632
49Aún más importante que estos favores, estaban las ventajas que recogía el PC al tener un gobierno que no le era activamente hostil. Si bien hubo incidentes aislados de persecución, la agrupación pudo operar con una libertad que no había visto antes y fue capaz de acercarse a las autoridades en nombre de sus partidarios y esperar, si bien no una acción, al menos una audiencia comprensiva. De modo similar, el PCCh –como el PS– se benefició de la explosión de la sindicalización durante la administración de Aguirre Cerda: de 932 sindicatos con 125.978 miembros en 1938, se subió a 1.985 sindicatos con 208.775 afiliados en 1941.633
50El PC disfrutó, a la vez, de algunos beneficios extraoficiales gracias a su vinculación con el gobierno: pasaron a ser más fáciles de obtener las necesidades de préstamo y crédito tanto de agencias privadas como del Estado, y la prensa partidaria comenzó a recibir un porcentaje de ingresos por la publicidad del gobierno.634 Incluso compañías privadas, como Braden Copper y Yarur (textiles), objeto de furiosos ataques comunistas, ocasionalmente sentían que valía la pena sacar anuncios en la prensa comunista.635
51Los beneficios directos e indirectos que el PC recibía de su asociación con el gobierno, se tradujo en un aumento drástico del apoyo electoral y la militancia. En las elecciones al congreso de 1937, el PCCh obtuvo 17.162 votos (4,16% del total), saliendo electos un senador y seis diputados; en 1941, obtuvo 53.144 votos (11,8% del total), eligiendo a tres senadores y dieciséis diputados.636 De modo similar, en abril de 1941, el PCCh eligió a 122 regidores, en contraste con los 42 que había obtenido en abril de 1938.637
52La evidencia disponible indica que el crecimiento en la militancia fue todavía más acentuado. Contreras Labarca informó, en diciembre de 1939, que la militancia había crecido en “varias decenas de miles” durante ese año, refiriéndose al particular caso de Lota donde, aclaró, la membresía saltó de 82 a 4.000.638 En abril de 1940, el delegado chileno a un Congreso Nacional del PC mexicano, afirmó que habían crecido de 1.000 a 50.000 miembros desde antes de 1935.639 Galo González, en octubre de 1940, también sostuvo una militancia de 50.000 afiliados.640
53Dado que en circunstancias normales es casi axiomático que el apoyo electoral a un partido sea más grande que su militancia, y teniendo en cuenta que en marzo de 1941 el PCCh solo obtuvo 53.144 votos, es probable que la afirmación de 50.000 miembros adolezca de imprecisiones. Existían, después de todo, razones poderosas para exagerar en la cantidad de miembros: en primer lugar, para impresionar a la Comintern y a otros partidos comunistas en cuanto a la escala del éxito del PC chileno y, en segundo término, para recordarle a los otros partidos del país que el PC era un aliado electoral que valía la pena considerar. Por lo demás, la cifra de 50.000 adherentes se tomaba incluyendo a las Juventudes Comunistas (JJCC) las que, en diciembre de 1938, tenían 5.000 integrantes solo en Santiago. En razón a lo expuesto, si bien la cantidad de 50.000 no resulta del todo inexacta, es claro que su composición requiere de mayores informaciones.641 De nuestra parte, creemos que entre 1939/40, la militancia partidaria adulta pudo haber sido de 25.000 a 30.000 personas. Bajo cualquier estimado y criterio, lo mencionado de todas maneras lleva a concluir que el PCCh experimentó un notable crecimiento después de 1938. Por lo informado al XII Congreso Nacional, en diciembre de 1941, el número de integrantes se mantuvo aproximadamente igual a los que tenía en diciembre de 1939, por lo que durante los años del Frente Popular, el Partido logró mantener la mayor parte de sus miembros.642 Ciertamente, se tenía claridad que la militancia fluctuaba, pero para los comunistas esto no fue asunto que tuviera mucha importancia en los años de Aguirre Cerda.643
54No siendo fácil acertar con la escala del crecimiento comunista entre los años 1938 y 1941, no menos complejo es determinar el origen social y geográfico de esta expansión. Parece razonable asumir que el PC creció rápidamente en áreas donde el apoyo electoral aumentó. En este sentido, la comparación de los resultados de las elecciones parlamentarias de 1937 y 1941, sugieren que el Partido creció más en Santiago, las zonas mineras y algunas provincias rurales, como Curicó y Talca.644 Con respecto al origen social del aumento, el PCCh probablemente continuó siendo más atractivo para los obreros -especializados o no- pero, al mismo tiempo, también hubo algunos incrementos entre oficinistas y campesinos. Aunque hay alguna evidencia para sugerir que existía algo de fricción entre los antiguos militantes y los nuevos reclutas, aparentemente la colectividad absorbió sin grandes dificultades la llegada masiva de nuevos miembros.645 Tampoco parece no haber sufrido conflictos internos serios, ni fluctuaciones bruscas de sus integrantes: al parecer, no hubo ningún desafío real a la autoridad del CC durante los años de Aguirre Cerda.
55La muy probable armonía interna que el PCCh disfrutó entre 1938 y 1941, fue producto de varios factores. En primer lugar, su línea política no generó una severa tensión respecto de la lealtad de sus miembros. La inclinación a políticas más duras durante 1940, parecía estar ampliamente justificada por los hechos internos y el incremento de la presión inflacionaria. Por lo demás, el aumento de miembros informado en los meses siguientes al IX Pleno (octubre de 1940), sugiere que una línea más dura del Partido era, por lo general, más popular.646 Además, en ningún momento el PC repitió su error capital de principios de la década de 1930, evitando involucrarse, al mismo tiempo, en amargas confrontaciones con el gobierno y sus aliados más probables.
56En segundo lugar, el CC tomó medidas para asegurar su autoridad y evitar fricciones innecesarias. Durante 1939 y parte de 1940, no realizó muchas demandas a los nuevos miembros, mostrando más interés por un reclutamiento flexible y la ampliación en la recaudación de fondos, que en la inculcación de normas orgánicas e ideológicas bolcheviques. Al mismo tiempo, el CC tomó medidas para mejorar su propia organización interna. En diciembre de 1939, incrementó el número de sus integrantes a 32 miembros titulares y 10 suplentes, creando, probablemente, el CC más grande y más representativo -desde el punto de vista social y geográfico- que el PCCh haya tenido desde su fundación.647 Este CC ampliado daba cuenta, en su totalidad, de miembros que habían estado activos en la agrupación -o en una de las organizaciones del Frente- desde principios de la década de 1930. En el mismo sentido, uno de los nuevos miembros de la importante Comisión Política del CC, Humberto Abarca, había sido integrante del CC desde 1932.648 De este modo, aunque el Partido había crecido notoriamente desde 1935, el control permanecía firme en las manos de las generaciones más antiguas de los líderes, en especial del grupo aún más pequeño de esa generación, compuesto por Lafertte, Contreras Labarca, Galo González y sus seguidores inmediatos.
57Probablemente la medida más importante que el grupo dominante adoptó para mejorar su autoridad y educar a los nuevos miembros, fue la iniciación de una purga en los primeros meses de 1940. Comenzada lentamente en abril de 1940, alcanzó su clímax en el IX Pleno de octubre y se produjo en paralelo a la adopción de una línea política más dura. En respuesta a las órdenes de la Comintern de corregir sus debilidades internas, Contreras Labarca anunció, en abril de 1940, que el PCCh había comenzado a examinar la conducta de los comunistas que habían sido nombrados en cargos de gobierno a nivel central y local.649 Como resultado de este análisis, los casos del alcalde de Iquique, del consejero del PCCh en la Caja de Seguro Obrero y del secretario del Gobernador de La Calama –acusados de alcoholismo, lujuria y de ser “burócratas vulgares”– fueron enviados a la comisión de control.650 Sin embargo, no fue hasta octubre del citado año que la purga comenzó a adquirir una dimensión nacional. En el Pleno, Galo González (jefe de la Comisión Nacional de Control), tomando como ejemplo los debates de un Congreso reciente del Partido Comunista mexicano, examinó la presencia en el PCCh de trotskismo, masonería e “inmoralidad contra-revolucionaria”.651 De su análisis, encontró que la influencia trotskista dentro en la colectividad era pequeña; no obstante, fue más exitoso y duramente más convincente cuando auscultó las actividades nefastas de los masones. Según González, los masones habían introducido falsos conceptos de tolerancia y colaboracionismo de clases en el Partido y el Frente. Del mismo modo, habían ganado influencia saboteando el trabajo de varios comités regionales y locales, guiando a algunos funcionarios del Partido por mal camino.652 González anunció que, en lo próximo, ser miembro de una orden masónica sería incompatible con la militancia comunista.653
58Sobre el tema de la “inmoralidad contra-revolucionaria” – descuido moral que abrió a los militantes a la explotación por clases enemigas – González anunció que los tres casos presentados a la comisión de control en abril, habían sido decididos a favor de la expulsión y que dos regidores habían sido expulsados por ofensas similares.654 La expulsión que causó mayor impacto dentro y fuera de la organización, fue la de Marcos Chamudes, ex líder estudiantil, asistente personal de Contreras Labarca, diputado del PC por Valparaíso desde 1937 y fundador y editor de una revista de noticias del PCCh llamada Qué Hubo. A pesar de haber mantenido responsabilidades en el CC desde que se unió al Partido en 1931, se descubría ahora que Chamudes era “corrupto, depravado, lleno de duplicidades (e) indigno de pertenecer al PCCh”.655 Después de octubre, la purga se extendió a provincias y continuó en 1941. Aunque el número total de sancionados fuera, probablemente, no más que un par de cientos, cada comité regional y local fue vetado por la comisión de control y, generalmente, perdieron a uno o dos miembros en el proceso. En unos pocos casos, la tasa de víctimas parece haber sido considerablemente alta: en Antofagasta, por ejemplo, solo dos de los catorce miembros del CR, parece que sobrevivieron.656 Hubiera o no el CC iniciado la purga con la precisa intención de prevenir la emergencia de cualquier desafío a su autoridad, los resultados muestran que la vasta mayoría de afectados provenían del sector que podían desafiarlo, es decir, miembros que habían estado activos desde principios de la década de 1930 y que habían mantenido puestos de responsabilidad en la organización.
59Además de mejorar y asegurar la autoridad del CC, la purga tuvo la clara intención de identificar y castigar a los chivos expiatorios responsables de los “errores” en que el Partido había caído durante 1939. Los ataques a la masonería y al “liberalismo corrompido” que se había introducido de contrabando en la colectividad eran, en efecto, ataques a la línea política que el PC había perseguido en 1939 y a los hombres más cercanamente identificados con ella. De este modo, en el IX Pleno, el secretario general Contreras Labarca y su asistente, Raúl Barra Silva –ambos reconocidos masones– fueron duramente criticados.657 De modo similar, si bien Chamudes fue expulsado por “inmoralidad contrarrevolucionaria”, él también había pasado a estar duramente identificado con la antigua línea política “errónea”. En varios casos, como en el de Chamudes, las víctimas de la purga fueron acusados de una mezcla de ofensas políticas y morales, y si bien puede haber sido cierto que en algunos casos la laxitud moral diera lugar al error político, la sospecha apunta a que el PC buscó la “liquidación” total de los acusados mediante la prueba de que no solo se habían equivocado políticamente, sino que también eran corruptos.
60La sospecha también se encamina a señalar que la línea política más dura adoptada por el Partido durante 1940 -y la misma purga-, fueron utilizadas por facciones del CC para conseguir viejos anhelos. Así, por ejemplo, Chamudes, quien había sido reclutado para el Partido Comunista peruano por Ravines cuando era un estudiante en Lima, y quien había pasado a ser un adherente entusiasta de la nueva línea política traída a Chile por Ravines, podría haber sido purgado, al menos en parte, por el grupo dirigente del CC que deseaba devolver las humillaciones que Ravines había acumulado sobre ellos, mediante la eliminación de uno de sus protegidos.658 Además, aunque la evidencia de las diferencias dentro del grupo dirigente es dispersa, pudo ser que Galo González utilizara la reorientación del PCCh durante 1940 para cortar las alas a Contreras Labarca, quien parecía haber ganado cierta ascendencia sobre el CC durante 1939, además de recibir un grado inusual de elogios personales en la prensa partidaria durante ese año.659 En alguna proporción, pudo haberse debido a esta lucha subterránea que protagonizaron Contreras Labarca y González, el hecho de que entre 1939 y 1941, existiera una tasa anormalmente alta de rotación en la composición del CC. De 42 miembros del CC electos en 1939, solo 20 fueron reelectos en diciembre de 1941.660 Este aspecto, sin embargo, merece ser manejado con precaución, pues de los 22 no reelectos, solo uno (Barra Silva) puede ser identificado positivamente como adherente personal de Contreras Labarca, en tanto que otros bien pudieron ser dejados de lado por mera ineficiencia661. Además, ya que el CC de 1941 tenía 10 miembros menos que el CC de 1939, puede ser que una buena proporción de los no reelectos perdieran sus puestos debido a la decisión de reducir el organismo a un tamaño más manejable y no producto de lucha política o fraccional.
61La purga en el CC de 1940 y 1941, fue la característica más notoria de un esfuerzo dirigido a darle al Partido una maquinaria orgánica adecuada a su mayor tamaño y al aumento de su importancia política. Junto con exhortar a la militancia a ejercer al máximo la “vigilancia revolucionaria”, Galo González también prestó atención a problemas más tradicionales. En el IX Pleno, González anunció que el CC era híper burocrático, estaba sobre-especializado y no trabajaba de manera colectiva.662 Del mismo modo, la estructura celular sufría serios defectos: muchas se reunían de manera irregular, otros aún se seguían organizando más en base a criterios geográficos que por su lugar de trabajo, y las células de obreros y oficinistas trabajaban independientes unas de otras. Finalmente, González hizo un llamado a generar una política ambiciosa que promoviera nuevos “cuadros” y dejara de lado la excesiva familiaridad entre los miembros que se oponían a una adecuada disciplina.663
62La preocupación por el buen funcionamiento de la organización, dominó al X (enero de 1941) y al XI Plenos (octubre de 1941). En enero de 1941, según Humberto Abarca, el trabajo del CC todavía no era colectivo, los miembros del CC que vivían en Santiago frecuentemente no tenían contacto con sindicatos o con los CR, mientras que cuatro miembros del CC que vivían en Valparaíso, operaban independientemente uno del otro.664 Los miembros del CC en otras provincias fallaban en perseguir con energía suficiente los objetivos de la colectividad, mientras que en Chillán, un miembro del CC había permitido que fracciones lucharan por la nominación de un candidato propio al Congreso, negándose a enviar fondos electorales al CC en Santiago.665 Volviendo a los CRs, Abarca informó que la mayoría continuó operando a base de uno o dos miembros que se negaban a delegar responsabilidades o a formar nuevos “cuadros”. Además, el CR Santiago, que había recibido la mayor parte de la ayuda del CC, estaba en un estado lamentable; su trabajo estaba “estancado” y era mecánico; la falla de su secretario, según Abarca, permitió que el CR se llenara de amigos personales de éste.666 Sin embargo, a pesar de las censuras de Abarca a los defectos orgánicos, anunció que los pagos de deudas habían aumentado a un 50% en promedio, en contraste con el 25% de diciembre de 1939. También informó que el reclutamiento había mejorado en los últimos meses.667
63Las actuaciones del XI Pleno en octubre de 1941 son interesantes por varias razones. En primer lugar, aparentemente existió alguna resistencia de sindicalistas integrantes del CC ante ciertas instrucciones de este organismo. Durante las pugnas de principios de 1941, la Comisión Nacional Sindical se había negado a tener relaciones amistosas con los miembros socialistas del CDN y se había resistido a las instrucciones de “democratizar” los sindicatos bajo su control (es decir, abrir cargos más allá de los comunistas).668 En segundo lugar, la ocasión reveló que la purga iniciada en el IX Pleno no siempre tuvo resultados felices. El CR Antofagasta, por ejemplo, que había sido renovado casi en su totalidad en noviembre de 1940, fue objeto de críticas por su falta de trabajo colectivo, por sus tendencias regionalistas y por una disposición a resistirse a las instrucciones del CC.669 De hecho, se concluyó que los militantes que fueron elegidos para llenar los puestos vacantes que dejó la purga, no habían sido mejores que sus predecesores. Reconocidos alcohólicos habían sido nombrados en varias organizaciones locales del norte, mientras que el recientemente nombrado secretario del CR de Atacama, había sido expulsado de una organización frentista por desfalco.670 Sin embargo, a pesar de los defectos de varias organizaciones partidarias, en el Pleno se informó que el trabajo del CC, tanto individual como colectivo, había mejorado.671
64Parecería entonces que, al tenor de los trabajos de varios plenos llevados a cabo durante 1940 y 1941, el PCCh todavía estaba lejos de ser la máquina eficiente, disciplinada y profesional, propia del ideal bolchevique. Sin embargo, sería un desacierto desconocer que, durante estos años, el Partido dio importantes pasos para mejorar desde el punto de vista orgánico, absorbiendo un flujo masivo de nuevos militantes. Para el PCCh, los años de Aguirre Cerda no solo significaron un saldo electoral y de militantes imposibles de desconocer, sino también, de comienzos en la construcción de una máquina orgánica de enorme valor para el futuro.
Notes de bas de page
515 FOR FO 371/2238, A 6078/324/9, Informe Económico de A.J. Pack para Lord Halifax, agosto 1939.
516 Ver el Apéndice B para los índices de producción durante dichos años.
517 Ibid.
518 Ibid. Para una completa explicación, si bien de derecha, sobre la disminución de producción agrícola, revisar también Salvador Valdés, Cinco Años de Gobierno de Izquierda, Santiago, 1944, pp. 109-112.
519 P.T. Ellsworth, Chile: An Economy in Transition, Nueva York, 1945, pp. 107-118.
520 Ver en el Apéndice D una comparación de las tasas inflacionarias y los aumentos salariales en las industrias mineras.
521 Para descripciones de las actividades de los opositores derechistas, Florencio Durán, El Partido Radical, pp. 197-220; John Reese Stevenson, The Chilean Popular Front, Philadelphia, 1942, pp. 96-106.
522 Hoy 11.5.1939; Frente Popular 29.8.1939.
523 Ver, por ejemplo, informe de Pablo Cuello sobre el XI congreso del PCCh (diciembre de 1939) en el que acusa a propietarios mineros de sabotear la producción de carbón. Frente Popular 25.12.1939. En 1940, testigos de la embajada británica también sostenían que había existido un “ligero sabotaje” de parte de los industriales de derecha: FOR FO 371/24182, A 418/51/9, despacho de Charles Orde para Lord Halifax, con fecha 11.10.1940.
524 Ver las razones del “Ariostazo” en Leonidas Bravo, Lo que supo un auditor de guerra, Ediciones del Pacífico, Santiago, 1955, pp. 122-141.
525 FOR FO 371/24182, A 2839/51/9, despacho de Bentinck para Lord Halifax, con fecha 19.7.1940.
526 El Siglo, 19.11.1940.
527 Reese Stevenson, op. cit. p. 115.
528 Frente Popular 23.8.1939; 7.9.1939.
529 Ibid. 8.2.1940; 18.7.1940.
530 Alberto Cabero, Recuerdos de don Pedro Aguirre Cerda, Santiago, 1948, p. 248. El radical era Guillermo Labarca.
531 La Hora 9.2.1940.
532 Reese Stevenson, op. cit. pp. 99-100; Gabriel González Videla, Memorias, 2 volúmenes, Santiago, 1975, I, pp. 261-263.
533 Cabero op. cit., pp. 249-252.
534 La Nación 25.4.1941.
535 Ibid. 29.4.1941.
536 Ibid. 11.6.1941.
537 Ver en Arturo Olavarría Bravo, Casos y Cosas de la Política, Santiago, 1960, pp. 96-109, las circunstancias de su renuncia.
538 Frente Popular 16.1.1939; El Siglo 4.9.1940.
539 González Videla op. cit., I, pp. 261-263.
540 Consigna 17.2.1940.
541 Ver las instrucciones de Aguirre Cerda en Olavarría Bravo, op. cit. p. 63. Se le ordenó suspender el derecho a huelga en el campo, prohibir huelgas en las industrias de servicio público y pactar con periódicos que amenazaban al orden público, la tranquilidad social y a las relaciones de Chile con otros países.
542 Consigna 30.9.1939.
543 Ver, por ejemplo, el manifiesto y las declaraciones del PS en Consigna 8.10.1939; 25.11.1939; 2.12.1939; 13.1.1940; 20.1.1940; 16.3.1940.
544 Ver en los folletos de César Godoy Urrutia “¿Adónde va el socialismo?”, Santiago, 1939) y “¿Qué es el inconformismo?” (Santiago, 1940), la posición de los “inconformistas”.
545 Consigna 13.4.1940; 30.4.1940.
546 Ver las razones de la separación en Jobet, El Partido Socialista de Chile, op. cit., I, p. 143 y en Chelén Rojas, op. cit., pp. 97-101.
547 Luis Palma Zúñiga, Pedro Aguirre Cerda, Santiago, 1963, p. 159; La Hora 3.5.1940.
548 Consigna 16.9.1939; 16.12.1939.
549 Ibid. 16.2.1940.
550 Ibid. 20.1.1940. Artículo de Jobet.
551 Ibid. 20.1.1940; 26.3.1940; 30.3.1940.
552 Frente Popular 16.1.1939; 7.8.1939.
553 Ibid. 26.10.1939. El CDN se había expandido a 16 miembros, seis de los cuales eran comunistas.
554 Ver en Consigna 9.9.1939; 30.9.1939 los ataques del PS sobre la nueva línea internacional del PCCh. Ver en Frente Popular 14.10.1939; 4.11.1939 las razones de los choques callejeros entre socialistas y comunistas en Lota, en donde las diferencias sobre políticas extranjeras jugaban un rol.
555 Frente Popular 7.10.1938; 10.12.1938.
556 Ibid. 10.12.1938.
557 González Videla op. cit., I, p. 26.
558 Ibid. p. 207.
559 Ibid. p. 216.
560 Ver por ejemplo, R. J. Alexander, Communism in Latin america, p. 192; Cabero, op. cit. p. 335.
561 Ernst Halperin sostiene otra razón para el rechazo por parte del PCCh a participar en el gabinete: los residuos de la política del “tercer período”, a la que le repugnaba la colaboración con la burguesía. Nationalism and Communism in Chile, Massachusetts, 1965, p. 92. La misma objeción se aplica a su teoría y, en todo caso, desde que el partido aceptó con algunas dificultades la estrategia del Frente Popular, parecía poco probable que, teniendo otras condiciones más propicias, el partido hubiera encontrado en 1939 tales sentimientos como un obstáculo insuperable.
562 González Videla op. cit., I, p. 216.
563 Frente Popular 5.4.1939.
564 Ibid. 3.4.1939; 14.4.1939; 14.5.1939.
565 Ibid. 22.4.1939; 25.12.1939.
566 Ver en el Apéndice C las huelgas durante los años de Aguirre Cerda. Las estadísticas sobre disputas laborales vienen de Estadística Chilena, marzo de 1939 y mayo de 1940.
567 Frente Popular 8.11.1939; 11.12.1939.
568 Ibid. 19.7.1939; 28.8.1939.
569 Ibid. 28.8.1939; 4.11.1939. Ver también las resoluciones del XI Congreso Nacional del PCCh, diciembre de 1939, Por la paz, por nuevas victorias del Frente Popular, Santiago, p. 18.
570 Consigna 2.12.1939.
571 World News and Views, Londres, 11.11.1939. Ver también, Frente Popular 4.11.1939 edición en la que se reimprimió el manifiesto del Comintern del 7 de noviembre.
572 Ibid.
573 Ver, por ejemplo, en Frente Popular 18.2.1940; 28.4.1940 dos duros ataques sobre la SNA.
574 Ver en Trabajo (Santiago) 3.5.1940 los alegatos inconformistas.
575 La Nación 25.4.1940; 28.2.1940.
576 Frente Popular 2.2.1940; 15.2.1940.
577 Ibid. 15.2.1940.
578 Carlos Contreras Labarca, “La conspiración de los enemigos del pueblo”, Santiago) febrero de 1940, p. 10.
579 Ver en el Apéndice C los detalles de la huelga.
580 Ver los discursos parlamentarios de Sergio Fernández, el principal arquitecto del proyecto de ley, en Traición, Santiago, 1941, pp. 13-151.
581 Trabajo 17.3.1940.
582 Frente Popular 28.10.1939.
583 El PCCh ciertamente no comenzó de repente a atacar al gobierno luego de firmar el pacto nazi-soviético, como sostiene James Petras en Politics and Social Forces in Chilean Development, Berkeley, 1969, p. 124. (Existe traducción al español. James Petras, Política y fuerzas sociales en el desarrollo chileno, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1971).
584 Frente Popular 20.11.1939.
585 Ibid. 22.7.1940.
586 Consigna 6.7.1940; La Hora 23.7.1940.
587 FOR FO 371/24182, A 2839/51/9, despacho de Bentinck para Lord Halifax, con fecha 10.7.1940.
588 Cabero op. cit. p. 354.
589 Frente Popular 11.7.1940. Manifiesto “U organizamos o perecemos”.
590 Frente Popular 18.8.1940; El Siglo 17.10.1949, 15.11.1940.
591 El Siglo 4.10.1940.
592 Ibid. 6.10.1940.
593 Ibid.
594 Consigna 9.11.1940
595 El alcalde, Pedro Pacheco, había sido objeto de constantes ataques de socialistas y otros regidores por la falta de asistencia a las sesiones del concejo, persecución de trabajadores municipales no comunistas y el derrochador uso de los fondos. Boletín Municipal de Valparaíso 28.1.1939; 27.5.1940; 12.8.1940. Sin embargo, como regidor del PCCh, Pacheco fue, probablemente, víctima del deterioro general de las relaciones entre Aguirre Cerda y el PCCh; Ibid. 8.11.1940. Ver en Chamudes, op. cit, pp. 103-107 una razón de la huelga en Laguna Verde.
596 El Siglo 10.11.1940; 23.11.1940.
597 La policía se refirió a Salvador Ocampo realizando un discurso para este efecto en Lota. Archivo Dirección General del Trabajo, Providencias, 1941, volumen II, ref. no. 3199, con fecha 9.12.1940.
598 El Siglo 30.1.1941. Discurso de Humberto Abarca.
599 La Crítica (Santiago) 8.10.1940; Consigna 9.11.1940.
600 Consigna 4.11.1940; La Unión (Valparaíso) 7.12.1940; El Siglo 9.12.1940.
601 El Siglo 7.12.1940.
602 Ibid. 13.12.1940; 14.12.1940; 21.12.1940.
603 La Hora 16.12.1940. Informe en el discurso de Schnake.
604 Ver El Siglo 20.12.1940 y Raúl Ampuero, La Izquierda en punto muerto, Santiago, Ediciones Orbe, 1969, p. 19. Grove hizo esfuerzos por mantener al PS en el Frente hasta fines de diciembre. El Siglo 28.12.1940; 30.12.1940.
605 El Siglo 7.1.1941; 16.1.1941.
606 FOR FO 371/25876, A 283/283/9, despacho de Charles Orde para Lord Halifax, con fecha 14.12.1940.
607 Las leyes Smith (junio de 1940) y Voorhis (octubre de 1940) obligaron al Partido Comunista a limitar su militancia solo a los ciudadanos del país e hicieron ilegales sus vínculos con el Comintern. Ver N.Z. Foster, History of the communist party of the USA, Nueva York, 1952, p. 392.
608 La Hora 1.3.1941. Carta para Schnake de parte de Aguirre Cerda.
609 Humberto Abarca, “Como organizar la victoria”, Santiago, 1941. (Informe al X pleno, CC PCCh), p. 23. La caída en la producción de carbón ocasionó una investigación, liderada por el general Berguño. Revisar más adelante.
610 Ver en el Apéndice C los patrones de huelga de a principios de 1941. Para marzo de 1941 la producción de carbón mostró un incremento sobre marzo a las cifras de 1940; sin embargo, seguía estando bajo la producción de marzo de 1937,1938 y 1939. Ver Estadística Chilena, abril de todos los años mencionados.
611 Consigna 1.2.1941. Artículo de Rudolfo Borzutsky.
612 El Siglo 16.1.1941. El Mercurio 22.2.1941.
613 El Siglo 5.1.1941; 18.2.1941; 10.5.1941.
614 Ibid. 4.2.1941. Discurso de Contreras Labarca en el X pleno.
615 La batalla en el movimiento sindical fue particularmente violenta. Ver en La Crítica 3.4.1941; 8.4.1941; 28.4.1941; 12.5.1941; 15.5.1941; 7.6.1941, los ataques socialistas. A su vez, El Siglo respondió a éstos.
616 El Siglo 16.1.1941.
617 La Nación 16.5.1941; 25.6.1941.
618 Ibid. 10.7.1941.
619 El Siglo 25.6.1941; 5.7.1941.
620 Ver en El Mercurio 25.7.1941 un resumen del informe de Berguño. Aunque el general culpó al PCCh por la caída en la producción de carbón, incluso él comentó las horribles condiciones de trabajo y la falta de provisión de seguridad médica y social. De hecho, más que cualquier agitación promovida por parte del PCCh, parece probable que la caída en la producción del carbón fuera, simplemente, el resultado del fin de las presiones que ejerció el partido durante 1939, destinadas a mantener la paz social en la zona.
621 La Nación 30.7.1941.
622 El Siglo 31.7.1941.
623 Andrés Escobar Díaz, “Unidad Nacional contra el fascismo y en defensa de la democracia y la patria”, Informe del XI pleno CC PCCh, Santiago, octubre de 1941, p. 22.
624 Ibid. P31.
625 El Siglo 26.11.1941.
626 Para detalles de la juventud y la carrera de Pacheco, ver Frente Popular 28.3.1939. Luego de ser alcalde de Valparaíso y miembro del CC (1939-41) se alejó del PCCh. Los otros dos nombramientos presidenciales fueron Contreras Labarca (JEA) y Manuel Muñoz (Caja de Seguro Obrero).
627 Revisar referencia 585.
628 Según Palma Zúñiga, op. cit., p. 61, el ministro radical de Relaciones Exteriores, Abraham Ortega, dio trabajo a cuatro comunistas, aunque que no deja claro de qué tipo.
629 Frente Popular 21.5.1940; El Siglo 22.10.1940; El Mercurio 22.2.1941.
630 Ravines, op. cit. p. 486.
631 FOR FO 371/24182, A 1115/1115/9, despacho de Charles Bentinck para Lord Halifax, con fecha 31.1.1940.
632 El Siglo 22.4.1941. Los refugiados habían sido exiliados ante la solicitud del embajador español.
633 Estadística Chilena junio de 1947.
634 Ravines, op. cit. p. 485.
635 Frente Popular 16.9.1939; 21.11.1939.
636 Urzúa Valenzuela, op. cit. p. 86.
637 El Siglo 9.4.1941. Estadísticas no oficiales de los votos del PCCh parecen haber sido publicadas para las elecciones municipales de 1941.
638 Contreras Labarca, “Por la paz, por nuevas victorias”, p. 64.
639 World News and views, 20.4.1940. Bell Keats, “The Congress of the CP of Mexico”.
640 Galo González, La Lucha por la formación del PCCh, Santiago, 1958, p. 52. Este trabajo es una compilación de varios discursos y artículos de González.
641 Mundo Nuevo, Santiago, primera semana de diciembre, 1938.
642 Principios, diciembre de 1941, articulo de Humberto Abarca, p. 7.
643 Humberto Abarca comentó sobre las fluctuaciones de la militancia en el X pleno en enero de 1941, sin embargo, no fue un tema que causara mucha preocupación. El Siglo 31.1.1941.
644 Revisar el Apéndice F.
645 Para evidencia de la fricción entre los miembros nuevos y los antiguos, ver, por ejemplo, Carlos Contreras Labarca, “Unidad para defender la victoria”, Informe del VI pleno CC PCCh, noviembre de 1938, Santiago, p. 24; y Consigna 18.1.1941
646 El Siglo 31.1.1941. Entre octubre de 1940 y enero de 1941, el PCCh declaró 4.000 nuevos militantes.
647 El nuevo CC incluía a dos doctores, dos empresarios industriales, profesores, oficinistas, obreros y líderes sindicales de las industrias de imprenta, ferroviarias, asadera, carbón, cobre, salitre y metalúrgicas. También incluía dos activistas campesinos, cuatro congresistas, dos alcaldes y cuatro regidores. El Popular, Antofagasta, 3.1.1941.
648 El Siglo 20.2.1941. Ver en el Apéndice E los detalles biográficos de Abarca.
649 Frente Popular 6.5.1940.
650 Ibid.
651 González, op. cit. p. 24.
652 Ibid. pp. 28-34.
653 Ibid. p. 34.
654 Ibid. pp. 35-36.
655 El Siglo 30.9.1940. Las razones de la expulsión de Marcos Chamudes, en su texto El Libro Blanco de mi Leyenda Negra” Santiago, 1964, pp. 6-26.
656 Comparación de los miembros de CRs electos en Antofagasta en diciembre de 1939 y noviembre de 1940. El Popular 5.12.1939; El Siglo 15.11.1940.
657 El Siglo 6.10.1940.
658 Ver Chamudes, Chile una advertencia… op. cit. pp. 44-50.
659 Ver, por ejemplo, los artículos (y poema de Nicanor Parra) alabando a Contreras Labarca en su cumpleaños de 1939. Frente Popular 27.11.1939. Mientras que Recabarren había recibido felicitaciones incluso más extravagantes durante y después de su vida, aparte de Contreras Labarca, ningún otro líder comunista fue tan atendido durante la década de 1930 y 1940.
660 Ver en El Siglo 2.1.1942 al CC electo en diciembre de 1941.
661 Raúl Barra Silva fue uno de los pocos que defendió a Contreras Labarca en diciembre de 1945 cuando fue removido de la secretaría general. Revisar el capítulo 6. Tres miembros del CC no reelectos en 1941 fueron criticados en el X pleno (enero de 1941) por negarse a cooperar con los demócratas para impedir la elección de trotskistas en un congreso provincial de la CTCh, lo que era considerado una desviación de izquierda. El Siglo 30.1.1941.
662 González, op. cit. pp. 42-44.
663 Ibid. pp. 49-50
664 El Siglo 30.1.1941.
665 Ibid.
666 Ibid.
667 Ibid.
668 Principios noviembre de 1941, pp. 12-15. Esta última querella era continua. Contreras Labarca la dio a conocer también en el VI pleno llevado a cabo en noviembre de 1939. Al respecto, revisar “Unidad para defender la victoria”, p. 35.
669 Ibid. pp. 9-10.
670 Ibid.
671 Ibid.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007