Capítulo 3. Clandestinidad y políticas del Tercer Período, 1927-1934
p. 79-109
Texte intégral
1En gran parte de los primeros cinco años de su existencia, el Estado había permitido al PCCh ejercer una libertad relativa, aunque, en ocasiones, había sido objeto de agudas persecuciones. Durante el mismo período, las políticas del Comintern –y la incapacidad de sus operadores en la región- permitieron al PCCh mantener la línea política general y las prácticas organizacionales que había heredado del POS. Sin embargo, la llegada al poder del coronel Ibáñez, a principios de 1927, lo empujó a la clandestinidad, donde estuvo hasta su caída, en 1931. En 1928 el Comintern emprendió un brusco giro a la izquierda en sus políticas y comenzó a realizar mayores esfuerzos para asegurar que todos los partidos adheridos ajustaran su política y normas organizacionales. Como resultado de todo esto, el PCCh que emergió de la clandestinidad, en 1931, tenía una condición lamentable, con sus miembros dispersos y divididos, afectándose drásticamente sus influencias en el movimiento sindical y el electorado.
2Luego de julio de 1931, el partido reapareció determinado a implementar las políticas del Comintern, capturar la hegemonía del movimiento obrero chileno, y dar los golpes finales al tambaleante sistema capitalista. Mientras la turbulencia política y la crisis social generados por el impacto de la gran depresión en la economía chilena parecían aportar condiciones favorables para la rápida reconstitución del PCCh -y el desarrollo de la lucha revolucionaria-, y los años que siguieron a la caída de Ibáñez fueron menos hostiles a su actuación, lo concreto fue que el PC fracasó en tales objetivos y, de hecho, no alcanzó siquiera a compensar las pérdidas que había sufrido entre 1927y 1931. Aun así, la organización se mantuvo y su supervivencia fue un logro nada despreciable teniendo en cuenta las condiciones de esos años.
3Aunque a fines de 1926, el PC había advertido al país de la inminente creación de una “dictadura fascista militar”, él mismo estuvo muy mal preparado para la persecución iniciada por Ibáñez en febrero de 1927, y el prolongado período de clandestinidad posterior. Algunos artículos ocasionales habían sido publicados en la prensa del partido sobre la organización de actividades clandestinas, pero no hubo liderazgo capaz de dirigir el trabajo del partido en la ilegalidad. Sin embargo, no todas las dificultades habían brotado de su falta de preparación. Su octavo Congreso pudo haber conseguido soluciones a los conflictos que había experimentado durante 1926, pero los rencores y antagonismos personales que habían alimentado dichas diferencias, no fueron tratados adecuadamente. Además, la dictadura y su ataque al sistema parlamentario -que era reconocido como corrupto- y sus llamados a la regeneración nacional, contó con las simpatías de muchos chilenos, incluyendo los trabajadores. Para abril de 1927, una combinación de estos factores produjo que cuatro de los nueve congresistas comunistas rompieran la disciplina del partido e hicieran las paces con Ibáñez, transformándose en un fuerte golpe a la moral del partido durante los primeros meses de clandestinidad.259
4En el largo plazo, el quehacer comunista en la clandestinidad se hizo difícil por otros factores. En primer lugar, un mejoramiento de la industria salitrera y un programa masivo de trabajos públicos iniciado por Ibáñez -ayudado por créditos de EE. UU.-, dieron al país cierta prosperidad general a fines de la década de 1920, cuestión que debilitó la agitación de la clase obrera. En segundo lugar, las políticas de Ibáñez ante los activistas y organizaciones de los trabajadores hicieron particularmente difícil el trabajo del partido en la clandestinidad.
5Aunque Ibáñez reprimió a los sectores laborales con arrestos, destierros a lugares distantes, exilios y, ocasionalmente, cometiendo asesinatos, no buscó erradicar a todas las organizaciones obreras alentando a aquellas que le brindaron su apoyo, con lo que pudo contener y neutralizar a los más recalcitrantes.260 De esta manera, sus persecuciones no fueron ni tan amplias ni tan constantes, y mientras activistas tan destacados, como Elías Lafertte, pasaron buena parte de los años de la dictadura entre detenciones y expulsiones, a otros se les concedió la libertad –bajo vigilancia policial– y se les dio la oportunidad de alguna actividad política sin alterar sus promesas de buen comportamiento con las autoridades.261 A cambio de promesas similares, a parlamentarios del Partido se les permitió mantener sus cargos públicos, mientras que a ciertas organizaciones en las que el PCCh había jugado un rol importante, se les dejó sobrevivir bajo las mismas condiciones. Así, algunas organizaciones de la FOCh funcionaron hasta agosto de 1927, probablemente debido a que Juan Briones, miembro de la JEF, prometió su apoyo a Ibáñez, en tanto que la Liga Nacional de Arrendatarios parece haber sobrevivido hasta principios de 1928.262
6La persecución, sin embargo, fue solo un lado de la moneda. La formación de sindicatos legales –posibilidad que se estableció por medio de la legislación aprobada luego del golpe de septiembre de (1924)- se le dio un apoyo limitado bajo el poder de Ibáñez.263 Aunque esta legislación estaba diseñada para evitar que el movimiento sindical se convirtiera en fuerza política, al Partido y a la FOCH se le dio la oportunidad de continuar sus actividades, si bien de una manera limitada y cautelosa. De hecho, en el norte del país, donde los comunistas tenían importante fuerza, era prácticamente imposible formar un sindicato sin la participación de antiguos miembros de ambas organizaciones. Es más, según un participante de la época, prácticamente todos los delegados que en 1930 asistieron a un congreso sindical regional, alguna vez habían pertenecido a la FOCh o al PC.264
7Además, Ibáñez alentó la creación de nuevas asociaciones políticas diseñadas especialmente para canalizar el apoyo de la clase obrera a su régimen. Una de esas organizaciones, la Vanguardia Nacional de Obreros y Empleados (VNOE) fue creada en abril de 1927 por un grupo de ex comunistas, quienes prometieron “cooperar al máximo en la labor de la construcción nacional y purificación administrativa dirigida por Carlos Ibáñez”.265 La VNOE desapareció poco tiempo después de las elecciones presidenciales de mayo de 1927, y no fue hasta que se avecinaron las nuevas elecciones al congreso, en 1930, que se fundó una nueva asociación, la Confederación Republicana de Acción Cívica (CRAC), la que fue apoyada por una amplia gama de organizaciones obreras, incluyendo al Congreso Social Obrero (CSO) mutualista y la UECh, de cuello blanco, así como un gran número de sindicatos legales que fueron impulsados por las autoridades para apoyar a las nuevas orientaciones.266 De hecho, las presiones hechas a los sindicatos para unirse a la CRAC significaron que unos pocos comunistas aparecieran en su mesa de organización, incluyendo a Juan Leiva Tapia, posteriormente asesinado en Ranquil.267 Luego que la CRAC cumpliera su propósito inmediato como un participante en los planes electorales que Ibáñez diseñó para las elecciones al congreso, sus actividades disminuyeron notablemente. Aun así, 14 representantes de la CRAC fueron nombrados al Congreso Termal –el nombre por el que fue conocido el Congreso previsto por Ibáñez– manteniendo su vigencia (al menos nominalmente) luego de la caída del dictador, en julio de 1931.268
8La mayor parte de los adherentes al PC y de la FOCh, sujetos a la presión, el chantaje y la cooptación, confundidos por las apelaciones contradictorias en sus lealtades, y privados de sus cadenas de mando locales y nacionales, aceptaron el cambio en las circunstancias que el ascenso de Ibáñez al poder significó. Después de todo, la mayoría tenía familias cuya supervivencia dependía de su capacidad para ganar un salario y no podían permitirse continuar encarcelados o arriesgar la deportación a provincias distantes donde las oportunidades de obtener un empleo eran escasas. Unos pocos, quizás si genuinamente persuadidos por los objetivos del gobierno de Ibáñez, motivados por el miedo, o por la expectativa de alcanzar beneficios personales, dieron un apoyo activo al régimen. Otros, en cambio, resistieron las tentaciones y las persecuciones, determinados a continuar la lucha en la clandestinidad.
9Para aquellos que habían decidido luchar, las dificultades eran enormes. Las olas de represión lanzadas por las autoridades, la constante vigilancia policial de sospechosos de subversión, las presiones ejercidas a los detenidos para denunciar a sus colegas activos, significaron que pronto el PC dejó de funcionar como una organización nacional. Entre 1927 y 1930, cuatro comités centrales, muy distintos en términos de personal, fueron denunciados a las autoridades y arrestados, y el partido se mantuvo atomizado en una serie de pequeños grupos aislados, cautelosos no sólo de mantener contactos entre sí, sino, a la vez, imposibilitados de conectarse con las estructuras de Comité Central (CC).269
10En la atmosfera creada por la clandestinidad, surgieron serias discusiones en su interior sobre las mecánicas de organización del trabajo clandestino, la actitud que se adoptaría ante la burguesía opositora a Ibáñez, o si el partido debía tomar las posibilidades de oposición legal y limitadas que ofrecía el régimen. Según informes oficiales del PC, para fines de 1928 existían tres opiniones al respecto entre sus dirigentes máximos.270 Un grupo, liderado por Isaías Iriarte –miembro del CEN del POS y del PCCh desde 1920 a 1923, y reelecto al CC en diciembre de 1926– defendía una posición de completo aislamiento, rechazando los acuerdos con otros grupos de la oposición y negándose a utilizar las oportunidades de la oposición legal de Ibáñez. Un segundo grupo, liderado por Hidalgo, sostenía que un partido completamente ilegal no era más que una “fábrica de mártires” y proponía la cooperación con otros grupos de oposición y la creación de una oposición legal a Ibáñez. Finalmente, un tercer grupo, que incluía a Carlos Contreras Labarca y a Galo González271, rechazó estas desviaciones de izquierda y derecha (en la certera y sabiduría de que saldrían triunfantes en la lucha por el control del PCCh) y optaron por una política que apeló a la utilización de las estructuras sindicales locales como el principal vehículo de la lucha contra Ibáñez.
11Ahora bien, cualquiera que haya sido el estado de opinión dentro del liderato, lo concreto fue que desde finales de 1928 y hasta mediados del 30, la conducta general del Partido parece haber sido influida preferentemente por las posiciones de Hidalgo. En el invierno de 1928, el grupo clandestino de Santiago publicó el periódico Alerta, por el cual llamaron a un frente unido de la clase obrera y la clase media en contra de Ibáñez, anunciando su intención de buscar afiliación a un comité revolucionario con base en Buenos Aires compuesto principalmente por alessandristas y otros opositores burgueses a la dictadura.272 Además, en mayo de 1929, luego del regreso del exilio, Hidalgo tomó su puesto en el Senado con el permiso del CC –presuntamente, luego de dar a las autoridades garantías de buen comportamiento– y, a finales de 1929, junto con Luis Víctor Cruz, se vinculó temporalmente a la Cámara de Diputados.273 Aunque los antecedentes del PCCh sostienen que el desempeño de Hidalgo en el Senado había causado un descontento considerable en el partido, no se tienen noticias de que se tomaran medidas en su contra, sino hasta un año más tarde (fines de 1930), cuando fue expulsado sumariamente.274
12La expulsión de Hidalgo se retrasó, probablemente, por varias razones. Las más importantes habrían sido el arresto de dos CCs durante 1930, y el fracaso del SSA de crear un CC subordinado a sus deseos, hasta fines de ese año.275 Aunque el motivo de su expulsión fue su fracaso al no leer una declaración preparada del CC sobre una nueva ley de seguridad interna, considerada en el Congreso en diciembre de 1930, está claro que existían factores más profundos operando en su contra. Hidalgo atribuyó su expulsión a sus malas relaciones con el SSA, nunca muy cordiales desde el Octavo Congreso del Partido. Según Hidalgo, sus relaciones con el SSA empeoraron dramáticamente luego de mayo o junio de 1929 cuando intentó persuadir a un delegado de Comintern (en visita en el país) de que, siendo Chile un país económicamente más estable y el partido chileno más fuerte que el Partido Comunista Argentino, el lugar del SSA debía ser cambiado de Buenos Aires a Santiago.276 Además, sostuvo que, en la ofensiva capitalista en contra de la Unión Soviética -que pensó sería lanzada desde EE. UU.-, los países del Pacifico serían de mayor importancia estratégica que las naciones atlánticas. Hidalgo sostuvo que el delegado del Comintern quedó muy impresionado por dichos argumentos y lo invitó a visitar Moscú, pero que el SSA se negó a darle los permisos necesarios debido a que, siendo el rostro público del partido, ello era demasiado importante como para dejar Chile por el tiempo que fuera.277 Según Hidalgo, fue después de este incidente que el SSA se embarcó en una serie de acciones que encontró inaceptables. En particular, el SSA, pasando por alto al CC, generó comunicación directa con las organizaciones regionales, negándose a dar la ayuda solicitada, proponiendo al partido chileno tareas tales que este no estaba en condiciones de cumplir.278 La situación se precipitó en enero de 1930 cuando un delegado, enviado por el CC al SSA para informar sobre las condiciones en Chile, regresó con poderes para reorganizar el partido. En enero de 1930, en una reunión ampliada que el CC llevó a cabo en Santiago, Hidalgo y sus aliados expulsaron al delegado y eligieron un nuevo CC que fue incapaz de funcionar debido al arresto de sus miembros. En agosto de 1930, otra reunión ampliada del CC se llevó a cabo, pero también fue denunciada a las autoridades y sus miembros arrestados.279 Al poco tiempo, se creó un nuevo CC en Valparaíso bajo los auspicios del SSA, y fue este organismo el que comenzó a tomar medidas disciplinarias en contra de Hidalgo y sus asociados, a principios de 1931.280
13El CC de Valparaíso justificó la expulsión de Hidalgo en términos de su reformismo ideológico y su supuesto colaboracionismo con el régimen de Ibáñez.281 Si bien era demostrable y cierto que Hidalgo había hecho declaraciones reformistas en la reuniones legislativas -a pesar de las reprimendas que él y otros habían recibido en el Octavo Congreso del Partido-, la acusación de colaboracionismo era difícil de corroborar. Hidalgo, después de todo, nunca había sugerido que la oposición legal que defendía debía reemplazar la actividad clandestina, por el contrario, alegaba que la actividad legal debía ser paralela pero secundaria a la actividad ilegal, es decir, una posición perfectamente consistente con la práctica estándar del Comintern, que instaba a la combinación de métodos legales e ilegales donde las condiciones lo permitieran.282 Además, por más que el CC diera su permiso a Hidalgo para ocupar su puesto en el Senado –una medida en la que el SSA aparentemente consintió, si bien solo temporalmente– tanto el CC como el SSA debían asumir cierta responsabilidad en el “colaboracionismo” de Hidalgo. Además, los miembros del CC de Valparaíso no eran por completo inocentes de “crímenes” similares. Durante los años de Ibáñez, Carlos Contreras Labarca, aparentemente conminado por la policía, se mantuvo en un confinamiento relativamente cómodo en Santa Cruz (Aconcagua), donde su esposa era funcionaria de los tribunales de justicia local.283 Del mismo modo, José Bascuñán Zurita, un miembro del CEN desde 1926, líder de un grupo que se oponía a Hidalgo, fue dirigente campesino hasta su asesinato en 1935. En tiempos del dictador, había sido liberado de la cárcel por petición de las autoridades a cambio de una promesa de terminar con sus actividades políticas.284
14En el momento en que se llevó a cabo, ni Hidalgo ni el PCCh oficial hicieron referencia directa al conjunto de factores que, probablemente, colorearon la expulsión del primero y que, ciertamente, determinaron el desarrollo de hechos concomitantes gatillados por el brusco giro a la izquierda en las políticas del Comintern. Durante la mayor parte de la década de 1920, las políticas del Comintern, basadas en un análisis de las condiciones económicas mundiales que sugerían que el sistema capitalista estaba disfrutando de un periodo de estabilidad relativa, propusieron tácticas de frente unido (único) como las más oportunas para el despliegue de la lucha revolucionaria. Las tácticas de frente único permitían a los partidos comunistas la cooperación con reformistas, demócratas sociales y otras fuerzas progresivas en actividades políticas y sindicales. En el caso del PCCh, por ejemplo, estas tácticas habían permitido al Partido ser parte del marco legal de 1925, lo que había posibilitado la elección de siete congresistas comunistas. Sin embargo, para 1927, una variedad de factores, incluyendo el cambio en las condiciones económicas, el sangriento fracaso de tácticas de frente único en China y los imperativos de la lucha Estalinismo/Trotskismo por el poder dentro de la Unión Soviética, dictaron un fuerte cambio en la táctica. Este cambio tuvo lugar en el Sexto Congreso de la Comintern (Moscú, julio-septiembre de 1928).285
15El este Congreso, la Comintern anunció que estaba comenzando un “tercer periodo” de desarrollo económico de post guerra, el que se caracterizaba por la aceleración de las crisis económicas, la radicalización de las masas, la agudización del conflicto de clases y nuevas guerras imperialistas buscando un asalto armado a la URSS. Para las crisis ad-portas, que se creía terminarían en el quiebre final del sistema capitalista, eran necesarias nuevas políticas. En particular, los partidos comunistas tenían que prepararse para las cercanas luchas decisivas por el poder, purgándose a sí mismos de sus debilidades ideológicas y organizacionales, además de la captura de la hegemonía de sus respectivos movimientos obreros. La cooperación con demócratas sociales y reformistas ya no era posible debido a que, en ninguna situación revolucionaria, dichos grupos revelarían su incomodad esencial de intereses con el sistema capitalista. De hecho, todo esfuerzo debía ser realizado con el fin de liquidar la influencia que la “mano izquierda de la burguesía” y los “social-fascistas” ejercían entre las clases obreras. Para lograr este objetivo, los partidos comunistas fueron instruidos a mantener sus posiciones de independencia agresiva respecto de otros en la implementación de las tácticas de “frente unido de aquí en adelante”. Desde ese momento, las tácticas de frente único implicaban ataques a los líderes no comunistas, determinándose acciones para convencer a la clase obrera de que sus intereses inmediatos serían mejor servidos por los partidos comunistas y el movimiento sindical revolucionario. En correspondencia a dichas tácticas del tercer período, fue la idea de que la lucha no solo educaría a las masas para la actuación revolucionaria –mostrándoles qué sectores eran los únicos que defendían sus intereses-, sino que también, ayudaría a precipitar el colapso final del capitalismo.
16Otro evento importante del Sexto Congreso Comintern, fue la promulgación del programa de la IC286. Este programa era un intento por sistematizar y clasificar la naturaleza y las tareas de los partidos comunistas y de la lucha revolucionaria en los países del mundo capitalista, según su etapa de desarrollo económico. Chile cayó en la categoría de país semi-colonial. Independiente solo en nombre, Chile había sido dominado por una aristocracia terrateniente feudal y una débil burguesía nacional cuyas lealtades estaban divididas entre los imperialismos rivales de Gran Bretaña y los EE. UU. Dada esta situación básica, las tareas del PCCh eran organizar y liderar un movimiento revolucionario agrario y antiimperialista que liberaría al país y a sus aliados del liderato imperialista. En el proceso de liberación nacional, el movimiento revolucionario, bajo la dirección del PC, llevaría al país hacia una fase democrático-burguesa de su desarrollo, la misma que la burguesía criolla había sido incapaz de promover, abriéndose así el camino para una revolución socialista.287 Según el Comintern, la principal fuerza motriz para el cumplimiento de estos objetivos iba a ser un amplio movimiento de masas basado en la alianza entre el campesinado pobre y el proletariado urbano, dominado por un PCCh fuerte y disciplinado. Cuando el sistema capitalista estuviera llegando a su colapso final -por sus contradicciones inherentes y por las eficaces acciones del PCCh y sus aliados- se formarían los soviets (comités de campesinos, obreros y soldados), realizándose las tareas de la revolución democrática burguesa.288
17Aunque el perfil de la estrategia del programa de la Comintern no tuvo una repercusión inmediata en la expulsión de Hidalgo, la carga de las políticas del tercer periodo iba en contra de los esfuerzos de Hidalgo por organizar un frente unido con la burguesía opositora a Ibáñez. Además, las políticas del tercer periodo llevaron al SSA a dar instrucciones para que él fuera retirado del Senado, llevando la lucha anti ibañista a las calles, instrucciones que, obviamente Hidalgo rechazó.289 Con todo, las nuevas orientaciones también iban en contra de la táctica recomendada por el grupo que luego controlaría al PCCh, es decir, la utilización de estructuras sindicales legales como vehículo para oponerse al Coronel. De hecho, las políticas de la IC exigían la destrucción del sindicalismo legal. En consecuencia, sería el rechazo de Hidalgo a las nuevas políticas y direcciones del SSA, más que el reformismo y el colaboracionismo del que estaba acusado, lo que llevó a su expulsión. En los hechos, lo que se había producido era el choque entre las posturas de Hidalgo -expuestas poco después de que el partido chileno había sido aceptado como miembro pleno del Comintern-, y el inicio de la ofensiva de la IC en favor de la erradicación de Trotsky y sus partidarios -de manera de terminar por imponer mayores niveles de uniformidad entre todas sus secciones, incluyendo las latinoamericanas-, lo que selló, finalmente, la suerte de Hidalgo. Existen algunas razones para suponer que el SSA de ningún modo estaba conforme de que Hidalgo tomara una postura tan determinada. Ciertamente, liderando su expulsión, el Secretariado Sudamericano quiso también alcanzar otros objetivos. En primer lugar, promover una nueva jefatura en el partido chileno, asegurándose su adhesión y docilidad venideras. En segundo lugar, ajustar y “armonizar” definitivamente al PCCh con las experiencias y tendencias comunistas internacionales y, finalmente, proporcionar a la dirigencia chilena de un adecuado chivo expiatorio de “talante trotskista”, suficientemente vistoso como para superar fracasos y errores pasados.
18La expulsión de Hidalgo y la campaña contra sus partidarios que el CC de Valparaíso comenzó a librar desde los primeros meses de 1931, no fue de conocimiento público hasta después de la caída de Ibáñez, en julio de 1931. Meses antes, el grupo de Valparaíso había comenzado a tomar medidas para armonizar al Partido con las políticas del tercer periodo. En efecto, en noviembre de 1930, Contreras Labarca se había presentado como candidato independiente en una elección parcial al Congreso por Valparaíso y, evitando pactos electorales, utilizó la oportunidad para una retórica emocional, despotricando contra “social-fascistas y oportunistas”, sin dejar el lugar de su relegación.290 Con el nuevo año, el PC y la FOCh publicaron sendos manifiestos clandestinos que exponían las características más salientes de las nuevas políticas. En uno de ellos, se instaba a los trabajadores a utilizar huelgas para montar una insurrección en contra del régimen de Ibáñez. Además, se les instruía para romper con la estructura sindicalista legal, advirtiéndoles de los peligros de los “falsos partidos de la clase obrera”.291 Sin embargo, estos llamados a acciones independientes y revolucionarias tuvieron escaso efecto, sin dejar de apuntar al hecho de que mientras Ibáñez permanecía en el poder, el PC podía, ocasionalmente, organizar reuniones públicas o distribuir sus manifiestos.292
19La agitación promovida por los comunistas u otros opositores a Ibáñez tuvo poca resonancia al momento del colapso final de su gobierno, en julio de 1931, si bien el PC sostuviera que su caída se había debido a la lucha de masas.293 El fracaso de Ibáñez para enfrentar la crisis económica que sobrevino con el derrumbe de Wall Street y la depresión mundial subsiguiente, causó que sus aliados le retiraran su apoyo dejándolo caer de su cargo. El impacto de la crisis mundial en Chile fue de tales proporciones que para 1932 los ingresos fiscales por exportaciones de salitre y cobre, que usualmente había representado el 70% de sus ingresos, habían caído en un 87%.294 Para fines de 1931, según el Chargé d’Affaires Británico en Santiago, Chile estaba, frente a todo intento y propósito, en banca rota.295 El costo social de la crisis económica era catastrófico. Entre 1929 y 1932, los salarios reales cayeron en un 40% y, en 1931,100.000 personas perdieron sus trabajos, en tanto que un estimado de 120.000 individuos fueron forzados a migrar de las provincias salitreras del norte al centro y sur del país.296 La crisis continuó inalterada durante gran parte de 1932 y sólo a finales de ese año se percibieron algunas luces en la penumbra.297
20La crisis económica y la angustia social generadas, produjeron una turbulencia política raramente conocida en la historia de Chile independiente al punto que hasta cuando los peores efectos de la crisis comenzaron a retroceder, el gobierno de Chile no estuvo a salvo de amenazas golpistas y revolucionarias. Seis semanas después de que Ibáñez huyera a Buenos Aires, contramaestres y hombres de la armada se amotinaron en protesta en contra de los recortes salariales propuestos y, por un breve momento, Chile pareció balancearse al borde del abismo revolucionario. Incluso la elección del presidente Juan Esteban Montero, en octubre de 1931, y la restauración formal del régimen civil, no sirvieron para calmar las pasiones políticas. La incapacidad de Montero para encontrar soluciones rápidas y aceptables para la crisis, produjo una serie de conspiraciones en contra de su gobierno. En diciembre de 1931, un grupo de miembros y simpatizantes del PCCh, intoxicados por la retórica del tercer periodo, intentó encender la flama de la revolución mediante el asalto a las barracas de la armada en Copiapó.298 Sin embargo, la amenaza más seria a Montero vino de los partidarios de Alessandri e Ibáñez, quienes buscaron desbancarlo del poder, remplazándolo por sus respectivos líderes. Además, a las conspiraciones de alessandristas e ibañistas, se añadió una nueva fuerza surgida como consecuencia de la caída de Ibáñez: los socialistas.299
21En junio de 1932, Montero, atrapado en la intensa atmosfera de conspiración que venía creciendo desde hacía varios meses, precipitó su propia caída al despedir al coronel Marmaduque Grove de su puesto como comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile.300 Grove, apoyado por socialistas e ibañistas y motivado por Alessandri, expulsó al presidente Montero de La Moneda y estableció una breve república socialista.301 Luego de 12 días, los oficiales más conservadores de las FFAA desplazaron a Grove y al socialista, Eugenio Matte Hurtado de la Junta revolucionaria, y permitieron que un ibañista, Carlos Dávila, tomara el control. Dávila permaneció en su cargo más de tres meses hasta que los militares decidieron actuar otra vez planteando, en septiembre de 1932, el regreso del país al orden constitucional. Se llevaron a cabo nuevas elecciones presidenciales resultando ganador Alessandri para hacerse cargo de la presidencia por segunda vez.302
22La restitución de la normalidad constitucional marcada por el regreso de Alessandri a la presidencia y el retiro gradual de la crisis económica no significó el regreso automático de la tranquilidad política para Chile. Durante los primeros años de su segundo mandato, Alessandri se sentía amenazado por los activistas de oponentes cuyos métodos eran conspiratorios y cuyos fines eran la toma inconstitucional del poder. En relación con las amenazas reales e imaginarias ante su gobierno, Alessandri contó con los poderes policiales especiales otorgados por el Congreso por periodos de tiempo limitados y con la capacidad de la policía para observar y acosar a sus opositores cuando estos poderes no estuvieran vigentes.
23Fue en este contexto que los comunistas quisieron poner en práctica las políticas del tercer período, capturar la hegemonía obrera y dar los golpes finales a un tambaleante sistema capitalista. De hecho, desde su punto de vista, las condiciones parecían propicias para la rápida reconstrucción del Partido y para el desarrollo de la lucha revolucionaria. El amplio desempleo, las encarnizadas luchas por el poder entre sectores de la burguesía, la evidente agitación entre las FFAA, el sucesivo fracaso de los gobiernos para lidiar con éxito frente a los problemas producidos por la crisis económica, el aumento del apoyo a los remedios socialistas para aliviar los males del país, entre otros datos, parecían sugerir que la revolución se acercaba a pasos agigantados. Además, a pesar de la fragmentación y debilidad que expresaba el PC luego del fin de la dictadura, no existían muchas razones para dudar que, de todos modos, fuera capaz de recapturar las lealtades de sectores significativos de la clase obrera. Detrás de estos factores, que parecían presagiar el buen desempeño del PCCh, aparecía también el interés que la Comintern, a través del Buró Sudamericano, mostraba en los asuntos internos del Partido y sus actividades públicas. Con la ayuda experta y con el consejo del BSA, con una estrategia clara y con políticas diseñadas para cosechar la máxima ventaja de las condiciones de crisis prevaleciente, el comunismo criollo parecía enfrentar un devenir lleno de aciertos y logros.
24En los meses siguientes a la caída de Ibáñez, el PC consiguió, efectivamente, reactivar algunas de sus organizaciones locales y provinciales, resucitar a la FOCh y recomenzar la publicación de periódicos en Santiago y en ciudades de provincias.303 Sin embargo, las expectativas no se cumplieron ¿Por qué?
25Al parecer, el conjunto de factores de tensión y crisis que a inicios de los años 30 habían augurado posibilidades de avances para el Partido, en verdad actuaron en su contra. El desempleo generalizado, por ejemplo, pudo haber sido visto como una señal segura de que el sistema capitalista estaba colapsando, pero sus consecuencias prácticas e inmediatas no beneficiaron al Partido. Aunque no pocos trabajadores se vieron forzados a emigrar de las zonas mineras llevando el mensaje comunista a otras partes de Chile, en los hechos, muchos perdieron todo contacto con la organización, debilitándose la fuerza del Partido en zonas donde tradicionalmente había mostrado arraigo. Además, el desempleo generalizado hizo que numerosos trabajadores comunistas tuvieran que entrar a velar por la seguridad de una fuente laboral, evitando realizar acciones que pusieran en riego su subsistencia. Finalmente, debido a que diversos miembros del Partido estaban cesantes, pocos pudieron aportar a las finanzas de la organización, la cual, al comenzar la década de los años 30, experimentó una aguda escasez de fondos.304
26Si bien la agitación política de inicios de los años 1930 sugería que la revolución estaba al alcance de la mano, ello también persuadió a los gobiernos de turno a utilizar todos los medios a su disposición para enfrentar a los opositores más peligrosos. El PCCh estaba, en efecto, muy débil para caer en esta categoría, no obstante, como autoproclamado partido revolucionario, fue el objeto lógico para la hostilidad de las autoridades, fuera o no culpable de manejos tendientes a derribarlas. Los activistas del Partido fueron detenidos, torturados y desterrados; sus periódicos, censurados y destruidos. En buenas cuentas, en los primeros años de dicha década, en ningún momento el PC estuvo libre de la vigilancia y el hostil acoso de las autoridades.
27Tampoco las crecientes simpatías con las soluciones de corte socialistas ante las dificultades que padecía el país, funcionaron en orden a favorecer los propósitos del Partido. Mucho más eficaces en este sentido resultaron las propuestas de partidos como el Radical o el Democrático, quienes incorporaron plataformas socialistas en sus programas en un esfuerzo por atraer apoyo popular. En paralelo, tras el derrumbe de Ibáñez, el PC vio aparecer una serie de nuevos partidos socialistas que compitieron con él por la lealtad de los trabajadores.305 Si bien el PC era contrario a estos grupos desde antes, los entusiasmos populares encendidos por la república socialista, convirtieron a los socialistas en una fuerza electoral significativa. Cuando estos sectores se unieron para formar el Partido Socialista de Chile (PS), en 1933, el PCCh se vio enfrentado a un desafío formidable respecto de sus pretensiones por capitalizar a su favor el liderazgo de la izquierda revolucionaria en Chile. Desde el principio, el PS contó con un apoyo sindical y popular considerable; tuvo antecedentes revolucionarios impecables. Además, sostuvo una ideología de base marxista y tuvo a dos figuras carismáticas de prominencia nacional: Marmaduque Grove y Eugenio Matte Hurtado.306
28Si bien todas las apariencias indicaban un rápido fortalecimiento del PC, la crisis económica entorpeció y no ayudó a este resurgimiento. Además, las políticas de la IC diseñadas para asistir en la recuperación del partido, resultaron inapropiadas y contraproducentes. En general, el éxito de las políticas del tercer periodo dependía de dos supuestos; en primer lugar, que el sistema capitalista estuviera a punto del colapso y, en segundo, que el PCCh adquiriera rápidamente la fortaleza necesaria para influir decisivamente en el resultado de los eventos. Desafortunadamente para el PCCh, ninguno de estos supuestos probó ser correcto.
29Aunque el sistema capitalista estuvo expuesto a enormes presiones y a la crisis económica, ello no implicó la debacle esperada. Y, más importante aún, las fuerzas políticas interesadas en su supervivencia, permanecieron intactas, si bien algo desorganizadas. A pesar del surgimiento de los socialistas como fuerza durante 1932, las agrupaciones políticas clave en Chile post-Ibáñez continuaron siendo partidarias de los caudillos Alessandri e Ibáñez. Por su lado, los sectores no alineados de los partidos tradicionales, también se mantuvieron como fuerzas que había que tener en cuenta. Por lo demás, alessandristas e ibañistas estuvieron siempre dispuestos a utilizar medios extra constitucionales para volver al poder y, ni ellos ni los partidos tradicionales, tenían deseo de ver desplomarse a Chile por obra de una revolución social. De este modo, aunque alessandristas e ibañistas intentaron utilizar el motín naval y la república socialista para sus propios fines, cuando dichos movimientos probaron no ser susceptibles de manipulación y control por ellos, volvieron sobre sus pasos y dieron su apoyo a las instituciones existentes. Además, las turbulencias de 1931 y 1932 produjeron en muchos chilenos una reacción a favor del orden público y de estabilización del sistema político existente. Después de la República Socialista, sectores no revolucionarios ayudaron a crear las Milicias Republicanas, una organización dedicada a la defensa del orden constitucional. Ellas tuvieron un evidente respaldo militar y representaron la clara determinación de amplios sectores de clase media para resistir todos los intentos por imponer un cambio revolucionario en Chile.307 La República Socialista también precipitó un cambio fundamental en la actitud de las fuerzas armadas sobre su propio involucramiento en la política. Alarmados por el espectro de la revolución y de la guerra civil que este hecho había planteado, la mayoría de los oficiales decidieron restaurar el régimen civil, regresando las instituciones militares a un rol constitucional, aunque pequeños grupos de oficiales y suboficiales continuaron conspirando a favor de un caudillo u otro.
30La miseria y la agitación política producidas por la crisis no trajeron la ruina del sistema capitalista. Mientras algunos chilenos buscaron soluciones revolucionarias a los problemas de Chile, la mayoría de la población buscó remedios dentro del sistema político vigente, de manera que al momento en que Alessandri volvió al Gobierno (por segunda vez), pudo contar con el apoyo de prácticamente todos los partidos políticos, de las Milicias Republicanas y el grueso de las fuerzas armadas.
31El mencionado segundo supuesto, a saber, de con el apoyo de la IC el PC podía adquirir rápida fortaleza e influir en el resultado de eventos, también resulto infundada. De hecho, dadas las condiciones en que reapareció el PC luego de la clandestinidad (1931), tal aserto fue una suposición muy optimista. Durante la dictadura de Ibáñez, el apoyo electoral del partido se dispersó, su militancia se redujo casi en un 90% y su brazo sindical, la FOCh, prácticamente había muerto.308 Además, poco después de la caída de Ibáñez, la división entre Hidalgo y sus partidarios y aquellos que apoyaban al CC oficial patrocinado por el BSA, era un asunto bastante claro. La primera tarea iniciada por la fracción oficial fue la de justificar la expulsión de Hidalgo y la purga de sus partidarios más prominentes.309 Aunque los hidalguistas solicitaron la readmisión al Partido y un Congreso Nacional para considerar su caso –como era su derecho bajo las normas internas del partido– el CC oficial fue intransigente. Incapaz de regresar al partido en términos de la más miserable rendición, los hidalguistas rápidamente asumieron el papel de trotskistas que ya antes se les había asignado. Comenzaron a crear sus propias organizaciones, publicaron sus propios periódicos, y pasaron a activar en el mundo sindical con dirigentes propios. En 1933, luego de varios esfuerzos por reingresar al PCCh, fundaron su propio partido, la Izquierda Comunista.310 Aunque, a fin de cuentas, los hidalguistas no parecen haber causado una erosión importante al partido oficial, excepto, quizás, en Santiago donde Hidalgo consiguió más votos que Lafertte en las elecciones presidenciales de 1931, sus acciones no dejaron de ocasionar a éste alguna dificultad y bochorno.311 Hasta 1933, los hidalguistas utilizaron el mismo nombre que el PCCh, causando una confusión considerable entre el electorado y debilitando la capacidad del comunismo oficial para atraer apoyo popular. Además, sus ataques a las políticas del tercer periodo y su apoyo a la cooperación con otros grupos izquierdistas, fomentaron la indisciplina en el partido progenitor, enfatizando sus denuncias en contra del súper-centralismo (obediencia servil al Comintern) y el burocratismo del PCCh oficial.312
32Debilitado y dividido, el PCCh no estuvo en condiciones para enfrentar las presiones que lo tensionaron a principios de la década de 1930, siendo incapaz de llevar a cabo un sistemático trabajo de mejoras organizacionales e ideológicas necesarias para convertirse en un partido disciplinado y funcional al cumplimiento exitoso de las políticas del tercer periodo. Sujeto al constante acoso de las autoridades y enfrentado por fuerzas políticas nuevas y antiguas que mostraban desconcertantes señales de vigor, las políticas del tercer periodo sólo condujeron al Partido al aislamiento, encerrándolo en el círculo vicioso de la debilidad y derrota.
33Prácticamente todos los rasgos del análisis y de las políticas del tercer período, obstaculizaron la recuperación del Partido. La creencia en el colapso inminente del sistema capitalista, lo llevó a hacer variados llamados para que los obreros se embarcaran en acciones revolucionarias, apelaciones que rara vez fueron acogidas, provocando no sólo la perturbación de muchos trabajadores que estaban más preocupados de la lucha por sobrevivir, sino, además, proporcionando a las autoridades los pretextos necesarios para reprimirlo.
34La retórica revolucionaria del tercer periodo nunca tuvo chance de éxito. En vísperas de la navidad de 1931, un grupo de miembros del PCCh y de la FOCh, instados por alessandristas locales y un agente provocador del gobierno, atacó un cuartel militar en Copiapó, un pueblo pequeño en el Norte Chico, aparentemente bajo la creencia de que estaban encendiendo la chispa revolucionaria en Chile.313 Lejos de provocar el colapso del sistema capitalista, los insurgentes no solo no tuvieron éxito, produciéndose la muerte de algunos hombres en el asalto, y el asesinato de 23 personas más (entre comunistas y obreros) en Vallenar, a unos 200 kilómetros de distancia, sino, a la vez, desatar una nueva ola persecución contra el PCCh a nivel nacional.314
35Tres años más tarde, esta misma retórica revolucionaria probablemente jugó también un rol en el levantamiento de Ranquil, en la provincia de Malleco. Ahí, en medio de un muy crudo invierno, unos trabajadores agrícolas, campesinos y mapuche, fueron desalojados de sus tierras junto con un grupo de trabajadores hambrientos provenientes de dos proyectos de trabajos públicos (lavaderos de oro y el Túnel Las Raíces), desatando una jacquerie espontanea.315 En un área de tierras poco pobladas de Alto Bío-Bío, los insurgentes atacaron y asesinaron a varios terratenientes y tenderos (comerciantes). A pesar de que los atacantes respondían a varias organizaciones, el hecho de que en la confrontación apareciera la participación de un sindicato de la FOCh -el Sindicato Agrícola de Lonquimay, fundado y dirigido por el comunista Juan Leiva Tapia- fue razón suficiente para que las autoridades calificaran la acción como un intento revolucionario montado por el Comintern de Montevideo (lugar de funcionamiento del BSA).316
36Una fuerza de Carabineros fue enviada para restaurar el orden, tarea que desarrollaron con gusto macabro, asesinando a más de 200 campesinos.317 Aunque las consideraciones geográficas hacían extremadamente poco probable que existiera un plan revolucionario concebido en Montevideo u otro lugar, el Partido y la FOCh brindaron rápidamente su apoyo a los rebeldes llamando a la expansión de la insurrección y al derrocamiento de la “dictadura que priva de comida y asesina a las masas”, e instó a la formación de soviets.318 Ante ello, no era de extrañar que las autoridades continuaran arrestando y deteniendo comunistas a lo largo del país.
37Según el BSA, la creencia en el inminente colapso del sistema capitalista, había llevado al PCCh a cometer errores con relación al levantamiento de la marinería de septiembre de 1931.319 A pesar de que los amotinados estaban claramente motivados por consideraciones financieras y profesionales, la primera respuesta de los comunistas fue llamar a la formación de soviets y llevar a cabo la revolución, llamado que fue groseramente rechazado por los amotinados en Coquimbo, quienes amenazaron a la delegación de la FOCh con una zambullida, haciendo algunos esfuerzos para disociarse de los comunistas.320 Aunque el PC logró derrotar los recelos de los sublevados en las etapas finales de su movimiento, el BSA afirmó luego que el enfoque de línea dura expuesto por el Partido en las primeras horas del motín –horas cruciales- había impedido que el PCCh ejerciera real influencia en su desarrollo.321
38Otros aspectos que graficaron los adversos efectos que las políticas del tercer periodo tuvieron para con la recuperación comunista a partir de 1931, corrieron por cuenta de su actuación en el campo sindical. La lucha por capturar la hegemonía obrera y la insistencia en la estricta independencia de acción, entorpecieron los objetivos de contar con un PC poderoso en lo sindical y electoral. En la práctica, él mismo se privó de un instrumento que le había sido útil en el pasado: el pacto electoral, alternativa que en alguna medida explica su derrota en las elecciones al Congreso que hubo a inicios de los años 30. Aun cuando consiguió elegir dos diputados en las elecciones generales de octubre de 1932, sus logros fueron empequeñecidos por los hidalguistas que, con menos apoyo a nivel nacional, obtuvieron un diputado y un senador en las mismas elecciones haciendo un acertado uso de los acuerdos electorales.322 Incluso después de que los congresistas del PC habían tomado sus puestos, las políticas del tercer periodo les impidieron ser parte de uno de los comités políticos que negociaba la duración de los períodos parlamentarios, limitando su eficacia.323 Además, el fracaso en elegir más congresistas, no solo privó al Partido de oportunidades adicionales para airear en público sus puntos de vista, sino que lo privó de valiosos recursos financieros y de patrocinio.
39Aunque las malas condiciones económicas podrían haber recomendado cursos de acción dirigidos a reforzar la unidad de la clase obrera frente a la actuación capitalista, las mencionadas políticas del tercer periodo dictaron otras orientaciones. El PC determinó resucitar la moribunda FOCh y destruir el sindicalismo legal o cualquier sindicato que no aceptara su tutela. Ambos, FOCh y PC, atacaron salvajemente a líderes sindicales no comunistas e intentaron demostrar a sus partidarios que sus intereses serían mejor servidos uniéndose a ellos. Se dieron instrucciones para reconstituir los antiguos consejos fochistas y para formar oposiciones sindicales revolucionarios (OSRs) dentro de sindicatos rivales.324 Mientras la FOCh consiguió resucitar algunas de sus organizaciones provinciales y locales durante 1931 y 1932, las tácticas que utilizó en contra de los sindicatos rivales, en general, tuvieron muy poco éxito. Se crearon escasas OSRs, y si bien algunas parecieron tener logros en la división de sindicatos, ello no dejó de generar considerable hostilidad en contra de los comunistas, disminuyendo sus eventuales ganancias.325 A pesar del antagonismo de la FOCh, los sindicatos legales continuaron prosperando y pocos optaron por unirse a esta Central. En la Convención Nacional de la FOCh llevada a cabo en Santiago a principios de 1933, sólo 15 de los 150 delegados provenían de organizaciones sindicales.326 Además, dado el clima económico, los esfuerzos de la FOCh por promover huelgas por doquier, condenó estas acciones al fracaso. La Central comunista no dejó de publicitar éxitos durante 1931-1932, pero lo más probable es que tales logros obedecieron, sobre todo, a los llamados que, en paralelo, habían hecho otros sindicatos y grupos políticos. Ciertamente, hacia 1934 la FOCh tenía dificultades para persuadir hasta sus propios miembros a fin de que respondieran favorablemente a las convocatorias a huelga, para no hablar de las masas, en su conjunto.327
40La estricta independencia de acción en la lucha por la hegemonía obrera, también impidió al Partido formar alianzas fructíferas con otros grupos políticos y ver aumentadas las posibilidades de incidir en el curso de los hechos. Esto fue particularmente evidente durante la República Socialista. La reacción del PC ante el golpe del 4 de junio fue confusa: de un lado, el CC instó al apoyo de la Junta Revolucionaria pero, al mismo tiempo, hizo un llamado para que los obreros formaran soviets (Consejos Revolucionarios de Obreros y Campesinos, CROCs) y presionaran para la implementación de un vigoroso programa revolucionario.328 Con la llegada de un delegado del BSA a Chile, el CC retiró su apoyo condicional y las relaciones con la Junta se deterioraron. En vísperas de su propia caída, Grove prometió hacerse cargo “con mano dura” de los comunistas.329
41A medida que el grado de atractivo popular de los socialistas se hizo más claro, los grovistas fueron identificados por el PC como el principal obstáculo para hacerse del control de la clase obrera, iniciando una serie de injuriosos ataques contra los líderes socialistas, los que fueron tildados de social-fascistas y traidores de la clase.330 Los ataques al PS y su rechazo a todo intento, distinto al suyo, por obtener el respaldo de la derecha en contra de la administración de Alessandri, aisló progresivamente a los comunistas de la vida política nacional. En general, como se viene señalando, las políticas del tercer periodo obstaculizaron la recuperación del PCCh al forzarlo a confrontaciones inútiles con las autoridades y al expandir y profundizar la brecha entre el PCCh y sus aliados más probables.
42En particular, las políticas del tercer periodo exigieron al Partido su mayor proletarización, asunto que tenía tres facetas importantes. En primer lugar, los objetivos principales de las campañas de reclutamiento debían dirigirse hacia trabajadores de las industrias fundamentales del salitre, cobre, carbón y transporte. En segundo lugar, las estructuras del Partido tenían que estar en su totalidad impregnadas de las virtudes del proletariado y del bolchevismo, es decir, que sus miembros debían pertenecer a una célula actividad, estar involucrados con el trabajo sindical, y estar familiarizados con el uso y funciones del centralismo democrático, la autocrítica y el leninismo en general. Finalmente, la proletarización significaba que cada nivel directivo del Partido debía incluir una mayoría de trabajadores activos (no desempleados) entre sus miembros; debían ser trabajadores, tanto del punto de vista de su ubicación social, como de la perspectiva de identificación con la teoría bolchevique y las políticas del Comintern.331
43El registro de “éxitos” del PC en estas tareas organizacionales no fue más impresionante que sus “logros” en otras esferas de las políticas del tercer periodo. Instado por el BSA, el comunismo local comenzó varias campañas de reclutamiento a principios de la década de 1930 con objetivos que iban desde “doblar el partido en dos meses”, al más ambicioso de “quintuplicar el partido en un mes”.332 Estos objetivos sólo en pequeña proporción fueron alcanzados y, cuando lo fueron, se debió más al impacto de hechos externos, que al trabajo sistemático de la militancia. Por ejemplo, el partido antofagastino informó un flujo masivo de nuevos miembros durante el periodo de efervescencia política que precedió y acompañó a la República Socialista.333 Inmediatamente después, sin embargo, el Partido fue empujado a otro momento de clandestinidad y, probablemente, perdió a la mayoría de sus nuevos reclutas. La membresía nacional efectiva no superó los mil adherentes durante 1931 y 1932. Es posible que este número haya aumentado en el par de años siguientes (aprovechando un clima político más distendido), pero únicamente a partir de 1935 el volumen de militantes comenzaría a empinarse por sobre los 3.000 individuos.
44Sin duda, el partido chileno ya no era exitoso en el reclutamiento entre los sectores de la clase obrera más codiciados por el Comintern. Los campesinos y los trabajadores industriales debían ser la fuerza motriz de la revolución en Chile, pero el PC informaría de mínimos avances en ambos sectores en la primera mitad de la década de 1930. Según el BSA, en mayo de 1932, el PCCh contaba con pocas organizaciones activas en sus tradicionales fortalezas de las actividades del carbón y del salitre, y ninguna en la industria del cobre. Por su parte, a pesar de la existencia nominal de comisiones campesinas en la organización partidaria, tampoco hubo ganancias significativas en el agro.334
45Aunque existe evidencia de trabajo del Partido en otros sectores indicados como objetivos para el reclutamiento, tales como las mujeres, los desempleados, miembros de las fuerzas armadas y mapuche (araucanos), nuevamente las conquistas fueron menores. Se reclutó a algunos amotinados de la Armada despedidos del servicio, pero, en general, primó a tal punto la cautela que, en 1932, con ocasión de la República Socialista, sólo algunos soldados se acercaron al PC en vistas a participar en la instalación de soviets.335 En cuanto a sus esfuerzos por organizarse entre los indígenas, estos fracasaron no sólo por la carencia de cuadros capaces de hablar en lengua originaria, sino también, por la propia pobreza y apatía de las etnias.336
46Irónicamente, el partido chileno obtuvo ganancias más llamativas no entre trabajadores forzados a posiciones revolucionarias por amargas experiencias, sino que entre los jóvenes y estudiantes, a menudo provenientes de la clase media, logros que, según el BSA, no se debían a tareas desarrolladas por el propio Partido.337 La creación de la Federación de Juventudes Comunistas (FJC) y el Grupo Avance, eran el resultado de la reacción espontánea de jóvenes obreros y universitarios ante la miseria social generada por la crisis económica. Tanto la FJC como el Grupo Avance demostraron tener un tratamiento ambivalente por parte del PC. Hacia fines de 1932, la dirección partidaria se quejaba de que la FJC esquivaba su tutela, considerándose la vanguardia del movimiento revolucionario en Chile.338 El Grupo Avance, por otro lado, que publicó su propio periódico y tuvo sedes en varias ciudades de provincia, fue vulnerable a la atracción del “trotskismo”, desarticulándose en 1933 debido a amargas disputas entre los trotskistas y comunistas oficialistas.339 No obstante los problemas que ambos grupos le ocasionaron, de igual modo proveyeron al Partido de un muy útil caudal de cuadros y líderes futuros.
47El PCCh atribuyó su fracaso en el reclutamiento a una variedad de razones, aunque no a las políticas del tercer período que estaba intentando implementar. Exponía que los malos resultados se debían a la resistencia que varios de sus cuadros oponían a la idea de una organización más masiva, resistencia que estaba exacerbada por miedos a reclutar a personas que, más adelante, podrían probar ser espías policiales.340 Además, según el BSA, a menudo se esperaban cosas imposibles, como que los nuevos militantes tuvieran un conocimiento previo de marxismo, o que cumplieran tareas que estaban más allá de sus capacidades. También se argumentaba que, a la base de los malos rendimientos en captar nuevos integrantes, estaban los frecuentes pasos a la clandestinidad, asunto que había habituado a numerosos miembros a vivir o esperar bajo tales condiciones, evitando nuevos contactos. Por último, no faltó la mención de que el nuevo sistema de aportes personales al Partido, con la entrega del 1% de los ingresos mensuales, implicó el rechazo a la incorporación en muchos potenciales nuevos militantes.341
48El reclutamiento debió haber estado acompañado de entrenamiento ideológico y político, pero donde dicho entrenamiento se llevó a efecto, parece haber sido de una naturaleza rudimentaria y caótica. No fue sino hasta enero de 1933 que el CC anunció un plan detallado y ambicioso para el entrenamiento de 575 activistas a lo largo del país.342 En julio del mismo año comunicó otro plan, esta vez menos ambicioso, pero según las propias fuentes oficiales, ninguno se llevó a efecto.343 Convengamos en señalar que el instrumento principal de formación no era el curso especial de cuadros, sino el empleo de la prensa del Partido para dar a conocer contenidos acerca del funcionamiento apropiado y el rol de la célula, explicar qué era una fracción, el centralismo democrático y la auto-critica. Sin embargo, como instrumento de instrucción, la prensa del Partido dejó mucho que desear debido a que frecuentemente fue forzada a cerrar por el acoso policial y por la falta de fondos.
49Los esfuerzos por crear un partido poderoso, ágil y disciplinado, resultaron ineficaces. Las células y sectores raramente funcionaron de manera apropiada y, en promedio, sólo el 10% de los miembros pagaba sus cuotas (o cotizaciones, consideradas un deber sagrado) a principios de la década de 1930.344 Aún más grave, a ratos existía una alarmante carencia de vínculos entre los diversos niveles del Partido. Las organizaciones locales y regionales a menudo no respondían a las circulares y ordenes enviadas por el CC. Tal fue la falta de comunicación, que los comunistas de Coquimbo sólo a último momento informaron al CC de que un motín naval se avecinaba, con el agravante de que cuando avisaron, el hecho ya se había producido: todo parece indicar que los comunistas de Copiapó apoyaron el alzamiento sin informar o consultar al CC.345
50La ausencia de vínculos efectivos y la defectuosa apreciación de las políticas del tercer período, llevó a algunos CRs y grupos locales a errores políticos evidentes en los años previos a 1935. El más dramático de estos errores fue el “alzamiento” de Copiapó, una acción que fue calificada por el CC como resultado del putchismo, una desviación izquierdista que suponía que la revolución podía ser puesta en marcha por medio de un golpe de estado, sin que necesariamente existiera la participación de las masas.346 Sin embargo, para este mismo CC, más graves aún eran las desviaciones de derecha, es decir, la presencia de tendencias a colaborar con otros grupos políticos menguándose la independencia frente a los enemigos de clase, realizándose concesiones ideológicas a los adversarios.347 Pero de hecho, en 1931 y 1932, diversos grupos locales y CRs mostraron una tendencia a cooperar con otros grupos políticos o se unieron a comités civilistas diseñados para oponerse a los intentos de Ibáñez por volver al poder; incluso, durante la República Socialista, algunos se unieron a organizaciones de apoyo a Grove y a la Junta revolucionaria.348 De igual manera, en varias de las elecciones ocurridas en los años citados, hicieron pactos con otras fuerzas o candidatos de otros partidos.349 En septiembre de 1932, los CRs de Antofagasta e Iquique se unieron a otras fuerzas políticas para apoyar al general Vignola en contra del general Blanche, confrontación que llevó a la restauración del régimen civil luego de la caída de Dávila.350 En fin, como puede observarse, la presencia de una u otra desviación, daba cuenta del grado de aceptación o rechazo de las políticas del tercer periodo y del propio malentendido que esa política generaba. Sea cual sea la causa, respecto de todo ese descalabro, es claro que, al menos en parte, el CC era responsable. A menudo las instrucciones del CC llegaban tarde para influir en las acciones de las estructuras subordinadas; a veces ni siquiera se enviaron instrucciones. Además, tal como en los escalones inferiores, el mismo CC mostraba tendencias claras a desviarse o a cometer errores de izquierda o de derecha. Por ejemplo, en enero de 1932, el CC cooperó con grupos políticos y obreros, incluyendo alessandristas, en una protesta en contra del régimen de Montero.351 Del mismo modo, durante la república socialista, dio a la Junta de Grove un apoyo limitado.352 Si bien el CC parece haber estado dispuesto a no cometer errores de izquierda, de igual manera fue acusado de saber de las conductas putchistas dentro del Partido y de no haber hecho nada para clarificar tal actitud, omisión que contribuyó al sangriento fracaso de Copiapó.353
51Según el CC, una de las razones de los errores políticos cometidos fue la ausencia de trabajo colectivo en su seno, lo cual parece haber sido cierto. En febrero de 1932, el CC se había expandido a treinta miembros a fin de que más personas se hicieran cargo de comisiones y tareas específicas en organización, asuntos sindicales, trabajo con el campesinado, agitación y propaganda, etc. Se buscaba impedir que estos trabajos siguieran llevándose a cabo como dominios privados sin mucha referencia al CC en su totalidad.354 Según un miembro decepcionado del CC, Víctor González, durante 1932 el CC fue administrado por un pequeño grupo de intelectuales que, junto con mantener los contactos con el BSA, monopolizaba las relaciones con las estructuras provinciales. Además, afirmaba que habiendo sido miembro del CC y del Buró Político por varios meses, no estuvo más informado que cualquier otro miembro del Partido de Santiago.355
52Las quejas de Víctor González fueron manifestación de la resentida lucha que afligió al CC durante 1932. Para junio de este año, los fracasos en las políticas del Partido y el continuo acoso por parte de las autoridades, habían causado un descontento considerable y el desánimo en algunos sectores del Partido. Cuando el BSA lanzó su campaña para proletarizar el Partido, en marzo del 32, los miembros descontentos del CR Santiago tomaron las instrucciones del BSA-de que en todas las direcciones del Partido debía existir una mayoría de obreros-para atacar la preminencia del grupo de “intelectuales” que, según ellos, dominaban el CC. Es difícil determinar hasta qué punto la motivación de los disidentes tenía que ver con una confrontación entre clase obrera e “intelectuales”. Es cierto que el secretario general del CC, Contreras Labarca, era un profesional de clase media, tal como su asistente, Marcos Chamudes. Además, varios otros miembros del Grupo Avance habían pasado a ser importantes dentro del Partido a partir de la caída de Ibáñez. A pesar de eso, las razones básicas para el surgimiento del Grupo de Oposición en Santiago a mediados de 1932 –que incluyó a la mayoría del CR Santiago y tres miembros del CC- parecen haber sido manifiestamente políticas. A pesar de que, con el fin de evitar confusión con grupos opositores trotskistas, el Grupo de Oposición cambió su nombre a Movimiento hacia la bolchevización del Partido, las acusaciones que dirigió al CC fueron muy similares a aquellas que habían sido hechas por los hidalguistas. El Movimiento afirmó que el CC estaba dominado por intelectuales, que hacían mala gestión de los fondos del Partido, y que padecían de súper centralismo y de burocratismo. En un plano más de fondo, el movimiento acusó al CC de carecer de estrategia y de seguir políticas que solo servían para derrotar a los opositores del gobierno e incrementar la persecución del Partido.356
53El CC acusó al Movimiento de utilizar tácticas trotskistas y sugirió que la aplicación mecánica del concepto de proletarización por parte de ellos, demostraba que carecían de educación y sólo los movía la codicia y el anhelo de capturar a la militancia joven recientemente incorporada. Según el CC, la defensa que el Movimiento hacía del proletariado evitando las tareas de la revolución antiimperialista y agraria, los alineaba con los socialistas, mientras que los cargos de burocratismo, mal manejo financiero y la exigencia de un análisis marxista independiente de la realidad chilena, los unía con los hidalguistas.357
54A pesar de que el CC acusó al Movimiento de desarticular el trabajo del Partido en un momento que estaba experimentando una aguda persecución, su desafío no tuvo ramificaciones fuera de Santiago y fue, aparentemente, derrotado con facilidad. Para diciembre de 1932, los tres miembros del CC que se habían unido al Movimiento, realizaron confesiones públicas de sus errores, si bien V. González argumentó que se habían retractado sólo porque se aceptaron buena parte de sus críticas. Ciertamente, tanto el Partido como la FOCh hicieron esfuerzos para probar que la mayoría de sus miembros no eran intelectuales.358 Además, la expulsión de un miembro del Partido en julio de 1933, por describir el proceso de proletarización como mezcla de “terror policial y demagogia obrera”, sugiere que el CC tomó medidas para proletarizar sus direcciones.359 En cuanto a las denuncias de súper-centralismo, el CC, aparentemente, propuso que, de ser necesario, las estructuras inferiores pudieran actuar sin esperar instrucciones superiores, orientación que, no obstante, al parecer no vino a afectar su propia obediencia rígida respecto de las órdenes de Comintern.360
55Más allá de que el desafío del Movimiento fuera derrotado con relativa tranquilidad, el PC continuó teniendo dificultades con miembros inspirados por la crítica hidalguista y trotskista sobre la colectividad. Según el CC, un Congreso agendado para abril de 1933, en parte no pudo funcionar como debía por las actividades de un grupo opositor en Santiago, mientras que, en julio de 1933, un número de activistas bastante prominentes, principalmente universitarios, fueron expulsados por proponer acercamientos con socialistas y con Hidalgo, además de hacerse eco de los cargos de súper centralismo y burocratismo.361 Pero los problemas no se detuvieron ahí, pues en 1934, Luis Hernández Parker y Juan Vargas Puebla fueron expulsados por crímenes trotskistas, si bien un tiempo después regresaron ocupando puestos de cierta importancia en el Partido.362
56En general, ante las políticas del tercer período y los fracasos que involucraron, parecen haber existido tres reacciones básicas. Algunos simplemente las ignoraron cuando la presión de los hechos dictaba otros cursos de acción; otros, cuestionaron la sensatez de ellas; mientras que la mayoría, respondió con apatía y pasividad. Vigilado de cerca por el BSA, el CC no podía permitirse el lujo de la inactividad prolongada, y la idea de rechazarlas, era por completo impensable. Para el CC las políticas del tercer periodo eran correctas por definición y si fracasaban en los resultados esperados, las fallas recaían en errores y debilidades del propio PCCh. Con la ayuda del BSA, el CC intentó corregir las deficiencias más evidentes del Partido, aplicando las políticas del tercer periodo con vigor renovado.
57En mayo de 1932, luego de consultarlo con el PCCh, el BSA publicó Las Grandes Luchas Revolucionarios del Proletariado Chileno que examinó las debilidades más notorias del partido local y dio instrucciones sobre cómo ellas debían ser solucionadas. Sin embargo, los hechos de junio de 1932 y los meses de clandestinidad siguientes, evitaron que el CC tomara acción efectiva a lo largo de las líneas sugeridas por el BSA. No fue sino hasta diciembre de 1932 que el CC llevó a cabo una reunión ampliada con el Movimiento, detallando, nuevamente, las desviaciones izquierdistas y derechistas del Partido.363 Aparte de las desviaciones mencionadas, los errores de izquierda incluían la negación a trabajar con el campesinado y el sectarismo, aspectos que evitaron que el PCCh se convirtiera en un partido masivo. Por su lado, las desviaciones de derecha incluían el liquidacionismo (un grupo local del PCCh había, al parecer, cambiado su nombre para evitar la persecución), y el “ocultamiento”, expresado por algunos CRs que habían fracasado en dejar atrás la clandestinidad, evitando participar en las elecciones de 1932 o despreciando la actividad sindical abierta y el trabajo con los jóvenes364.
58En abril de 1933 se llevó a efecto un Congreso que buscaba introducir mejoras organizacionales y políticas, pero el mismo no pudo concluir tanto por las actividades del grupo opositor de Santiago, como porque fue allanado por la policía. De hecho, el torneo prosiguió sus sesiones en la penitenciaría de Santiago.365 En julio del mismo año, ya sin interferencia policial, el Partido pudo concluir su reunión nacional mediante una Conferencia. En ella, el PCCh adoptó las resoluciones de la 12° sesión del comité ejecutivo del Comité Ejecutivo IC para las condiciones chilenas. La Conferencia declaró que la revolución se acercaba rápidamente y advirtió en contra de los riesgos de pasividad y sectarismo que evitaban forjar los vínculos efectivos con las masas.366 A pesar de su crítica al sectarismo, la Conferencia procedió a indicar que grovistas e hidalguistas eran un peligro para la lucha revolucionaria, mayor aún que Alessandri, e instruyó a la militancia para crear un abismo profundo entre ella y demás fuerzas políticas. Quizás si el hecho más dramático de la Conferencia fue la crítica pública que se hiciera a Recabarren que, aunque expresada en términos medidos, tuvo un profundo impacto psicológico dentro y fuera del partido, resaltándose el compromiso con el aislacionismo del tercer periodo.367
59Luego de criticar a Recabarren, la Conferencia procedió a expulsar a varios activistas bastante prominentes por “crímenes” trotskistas e hidalguistas y tomó medidas para fortalecer la autoridad del CC. Se aseguró, a la vez, de que las organizaciones provinciales fueran representadas en el CC, suprimiendo toda instancia de decisión política que no fuera la del CC.368 Meses más tarde, y a pesar de las instrucciones y exhortaciones emitidas por la Conferencia del 33, un pleno del Central de enero de 1934, señaló que el trabajo del Partido desde la dicha Conferencia había sido deficiente en casi todos los ámbitos.369
60Quedaba claro, entonces, que las políticas del tercer período, habían fracasado en producir los resultados deseados, entorpeciendo claramente la recuperación del PCCh al iniciarse la década de los años 30. Sin embargo, la persecución y el conflicto ideológico que dichas políticas promovieron, tuvieron algún aspecto positivo al materializarse fuertes vínculos de lealtad entre sus miembros, en especial entre un grupo de dirigentes y activistas que no pudieron concebir otra vida que no fuera la ofrecida por el Partido. Se trató de un liderazgo que fue particularmente leal al Comintern y que, con la ayuda del BSA, estableció exitosamente su control sobre la organización, el cual no sería desafiado por largas décadas.
Notes de bas de page
259 Se trató de Abraham Quevedo, José Santos Córdoba, Pedro Reyes (diputados) y Juan Luis Carmona (senador). La Nación 9.3.1927-2.4.1927. Quevedo y Santos Córdoba ya estaban al margen del partido. En particular, el segundo había sido suspendido por seis meses en diciembre de 1926 por no asistir al CEA y al Octavo Congreso del partido.
260 Pocos comunistas destacados parecen haber sido asesinados durante la dictadura. Ramírez Necochea cita solo a uno por su nombre: Casimiro Barrios, español de nacimiento, que estaba activo entre oficinistas en Santiago. Origen… p. 163. Para un resumen de los métodos policiales bajo el mandato de Ibáñez, revisar La Inquisición Chilena 1925-1931 de Townsend y Onel (Santiago, 1932).
261 Lafertte, quien pasó gran parte de 1927-1931 en prisión o destierro, fue “liberado” de julio de 1928 a febrero de 1929, y de enero a abril de 1930. Ver Lafertte, op. cit. pp188-226, para un resumen de sus experiencias bajo la dictadura.
262 Ver en La Nación 22.3.1927 la declaración de Briones sobre el apoyo a Ibáñez.
263 Morris, op. cit. p. 210. En los años siguientes a la caída de Ibáñez existieron 421 sindicatos legales, con 55.000 miembros.
264 La Opinión Iquique 27.1.1930; entrevista a Juan de la C. Leyton, Santiago 1972.
265 La Nación 2.4.1927.
266 La Nación 5.2.1930.
267 Ver más abajo un resumen del levantamiento de Ránquil. Leiva Tapia, quien después fue venerado como un mártir de la causa, aparece como un miembro del comité regional de la CRAC de Victoria. La Nación 18.1.1930.
268 Ver en La Nación 16.2.1930 una lista de congresistas CRAC en el Congreso Termal. El PC sólo tenía un representante oficial, Hidalgo que, como senador, tenía tres años para ejercer el cargo. Sin embargo, dos diputados ex comunistas, Quevedo y Sepúlveda Leal, fueron nombrados como representantes del PD.
269 Ver En defensa de la revolución: informes, tesis y documentos presentados al congreso Nacional del PCCh. Santiago, marzo 1933, pp. 14-17. En adelante, este panfleto publicado por el PC cismático liderado por Hidalgo, será citado como En defensa.
270 Lafertte op. cit. p. 208.
271 Ver en el Apéndice E unas breves biografías de Contreras Labarca y de Galo González.
272 Alerta, Santiago 2.6.1928; no 3, agosto de 1928.
273 Cualquiera haya sido la naturaleza de las promesas de Hidalgo, estas no evitaron su segundo arresto y futuro exilio en 1930. Ercilla no 1561,21 de abril, 1954. Artículo de Wilfredo Mayorga. Cruz ocupó un puesto en el congreso durante diciembre de 1929 y enero de 1930, pero solo habló una vez para oponerse a un contrato del gobierno con la compañía telefónica de Chile. Boletines del Congreso, Diputados. Sesiones Extraordinarios 1929 Vol. 11, p. 1830.
274 Manuel Hidalgo, colaborador profesional de la burguesía (Carta del CC del PCCh a los trabajadores que siguen a Hidalgo), Santiago, p. 54.
275 El mismo PCCh explicó el retraso debido su propia inmadurez política. Ibid.
276 Para un resumen de Hidalgo sobre las razones de su expulsión y la división subsiguiente, En defensa, op. cit. pp. 19-22 y Ercilla no 1561, 21 de abril de 1965, entrevista con Wilfredo Mayorga. Ver también R.J. Alexander, Trotskyism in Latin America, Stanford, 1973, pp. 89-99.
277 Ercilla no 1560, entrevista con Mayorga.
278 En Defensa, op. cit. pp. 19-22.
279 Ibid.
280 Este CC incluía a Contreras Labarca, Juan Chacón, Galo González, Braulio León Peña y Luis Peña. Justicia 22.8.1931.
281 Ibid. 27.8.1931; 1.10.1931. Para un completo resumen sobre las razones del PCCh para expulsar a Hidalgo, revisar Manuel Hidalgo, colaborador profesional de la burguesía.
282 En defensa, op. cit. p. 119.
283 La Chispa, Santiago no 2, agosto de 1931.
284 En defensa, op. cit. pp131-132.
285 Ver en Sobolev et. al., Outline history of the Communist International, Moscú, 1971, pp. 272-289, las líneas generales de resolución adoptadas por el Sexto Congreso del Comintern.
286 Ibid. pp. 275-283.
287 El Comintern postuló cinco etapas de desarrollo económico en la historia, donde el socialismo representaba la conclusión de un proceso histórico antecedido por el capitalismo. Ver, Kermit McKenzie, The Comintern and World Revolution 1928-1943, Londres, 1964, p. 63.
288 El mismo Sexto Congreso del Comintern no elaboró los detalles de la aplicación de su estrategia para Chile. El Buró Sud Americano (BSA) -el nombre del SSA fue cambiado cuando se trasladó de Buenos Aires a Montevideo en 1930– propuso esto en conjunto con el PCCh. Ver Las Grandes Luchas Revolucionarios del Proletariado Chileno (Santiago, 1932) y Hacia la formación de un verdadero partido de clase (Santiago, 1933). De aquí en adelante, estos dos documentos serán citados como Las Grandes Luchas y Hacia la formación.
289 En defensa, op. cit. p. 19.
290 La Unión, Valparaíso 16.11.1930. Contreras Labarca obtuvo 3.400 votos, el 10% del total de los votos.
291 El manifiesto de la FOCh A la clase trabajadora, sin fecha, pero probablemente publicado a principios de 1931. No contenía ataques contra los hidalguistas.
292 El Trabajador Latino Americano, Montevideo, año 3, marzo/abril de 1931, informó dos reuniones públicas que la FOCh y el PCCh hicieron a principios de 1931. Pero estas no fueron informadas en la prensa chilena.
293 Las Grandes Luchas p. 9, Bandera Roja 13.8.1931.
294 Frederick B. Pike, Chile and the United States 1880-1962, Notre Dame, 1963, p. 209.
295 Foreign Office Records (FOR) FO 371/15820, A730/219, H. Chilten para Sir John Simon, 9.1.1932.
296 Pike, op. cit. p209; FOR FO 371/15080, A7384/1832/9, H. Chilton para Sir John Simon, 20.11.31.
297 FOR FO 371/16565 Departamento de comercio de ultramar, Report on Economic conditions in Chile, marzo de 1933, ref. no. C4126 pp. 15-16.
298 El mejor resumen contemporáneo sobre este hecho es un artículo de Osvaldo Quijada Cerda en Cuadernos Libres, Santiago, 1932, titulado “La Pascua Trágica de Copiapó y Vallenar”.
299 Ver en Jobet, El Partido Socialista de Chile, I, op. cit. p. 31, un resumen de varios nuevos partidos socialistas que surgieron luego de la caída de Ibáñez.
300 Charlín, op. cit. p. 622, p. 684; Sáez, op. cit., III, p. 131.
301 Ver Charlín, op. cit. pp. 610-789 para un resumen detallado del ascenso y caída de la República Socialista.
302 Alessandri recibió 187.914 votos; Grove, 60.856; dos candidatos de partidos tradicionales recibieron 90.000 entre ellos y Elías Lafertte, el candidato del PCCh oficial, obtuvo 4.128 votos. Urzúa Valenzuela, op. cit. p. 76.
303 Los periódicos más importantes del PCCh a principios de la década de 1930 fueron Bandera Roja (Santiago) y El Comunista (Antofagasta); por su parte, la FOCh publicó Justicia en Santiago, Antofagasta e Iquique. La publicación de todos estos periódicos era frecuentemente interrumpida por la falta de fondos y la persecución policial. Otros periódicos del PCCh y de la FOCh, incluían a El Despertar del Pueblo (Iquique, 1931-33), La Defensa Obrera (Tocopilla, 1931-33), La Voz Obrera (Concepción, 1931-32), Unidad Obrera y Frente Único (Santiago, 1934-35).
304 R. J. Alexander en Communism in Latin America, p. 178, sugiere que el PCCh obtenía una constante recepción de fondos del Comintern a principios de la década de 1930. Como es natural, los comunistas chilenos negaron esto y afirmaron que el partido se autofinanciaba, basándose en el pago de cuotas y en donaciones de un miembro rico, Amador Pairoa. Años de Lucha (Santiago, 1962) de José Vega Díaz, pp. 64-65. Pero Pairoa, cineasta y empresario teatral con vínculos comerciales con el extranjero (El Siglo, 1.3.1941), habría sido un canal oficial para los fondos del Comintern. Es probable que el PCCh haya recibido fondos a principios de la década de 1930, si bien solo para financiar los viajes de los delegados chilenos a Montevideo y Moscú, es decir, esos ingresos nunca fueron recursos importantes para el partido.
305 Los más importantes de estos partidos fueron Nueva Acción Pública, el Partido Socialista Marxista, Orden Socialista, Acción Revolucionaria Socialista y el Partido Socialista Unificado. Jobet, El Partido Socialista, op. cit. I, p. 31.
306 Eugenio Matte Hurtado fue el caudillo civil de la República Socialista y una figura clave en la fundación del PS. Ver Julio César Jobet, ibid., I, pp. 99-104. Ver también Paul W. Drake, Socialism and Populism in Chile; the origins of the left-ward movement of the Chilean electorate 1931-33, tesis Ph. D., Stanford University, 1971, para un tratamiento riguroso sobre los orígenes y los primeros años del PS (Hay traducción al español de este texto. Paul Drake, Socialismo y populismo. Chile 1936-1973, Valparaíso, Instituto de Historia P. Universidad Católica de Valparaíso, 1992).
307 El Estado mayor del Ejército calculaba que el 30% de las milicias eran demasiado viejas, el 40% sería más útil en tareas internas, en caso de emergencia, y el restante 30% no tenía relevancia ni como aliados ni como enemigos. FOR FO 371/16567, A4222/73/9, despacho de H. Chilton a Sir John Simon, con fecha 18.5.1933.
308 En defensa, op. cit. p. 83.
309 Bandera Roja 22.8.1931.
310 La Chispa (Santiago) fue el primer periódico hidalguista, pero solo sobrevivió unas pocas ediciones. Izquierda (Santiago) sin embargo, fue publicado regularmente entre 1934 y 1936. En general, los hidalguistas no tuvieron mucho éxito en el sindicalismo, pero controlaron la poderosa Central Única de la Construcción (CUC) y tenían alguna influencia en la Federación de Maestros (sindicato de profesores).
311 En esa elección, Hidalgo consiguió 537 votos ante los 380 de Lafertte en Santiago y también alcanzó un buen desempeño en Antofagasta y Valparaíso. Bandera Roja 4.10.1931.
312 Ver en La Chispa, no 2, agosto de 1931; no 3, septiembre de 1931, estas críticas eran las comunes en la lucha mundial entre trotskistas y estalinistas.
313 Para un completo resumen, revisar el artículo de Osvaldo Quijada Cerda en Cuadernos Libres
314 Ver en Bandera Roja 14.2.1932; 21.2.1932 el resumen comunista sobre el levantamiento y la represión que le siguió. Revisar también El Comunista (Antofagasta) 29.12.1931.
315 El mejor resumen del levantamiento de Ránquil se puede encontrar en Hugo Morales Benítez, Política Social de la Segunda Administración del Presidente Alessandri Palma, Memoria, Universidad Técnica del Estado, Santiago, 1969, pp. 44-60. Para resúmenes contemporáneos de las condiciones sufridas por los trabajadores en Túnel Las Raíces, ver Archivo Dirección General del Trabajo, Providencias 2901-3100 (1934). Informe con fecha 26.2.1934.
316 El Mercurio 4.7.1934; 5.7.1934.
317 Fernando Pinto Lagarrigue, Crónica Política del Siglo XX, Santiago, 1972, p. 242. Ver también el artículo de José Vega Díaz “El Aprendiz de Comunista” en Principios febrero/marzo de 1970 y Luis Corvalán. Ricardo Fonseca combatiente ejemplar, Santiago, 1971, p. 98, para resúmenes sobre el asesinato de Leiva Tapia y otros activistas del PCCh.
318 Unidad Obrera julio de 1934,1° y 4° semanas.
319 Las Grandes Luchas, op. cit. pp. 17-21.
320 El Mercurio, Valparaíso 3.9.1931.
321 Las Grandes Luchas, op. cit. p. 21.
322 Los candidatos comunistas obtuvieron 5.076 votos en octubre de 1932; José Vega Díaz y Andrés Escobar Díaz fueron electos diputados por Antofagasta y Santiago, respectivamente. Bandera Roja 5.11.1932. Con la ayuda de pactos con el Partido Socialista Unificado y el Partido Radical Socialista, Hidalgo fue electo al Senado por Antofagasta, y Emilio Zapata a la Cámara de Diputados por Santiago. En Defensa, op. cit. p. 30.
323 Boletines del Congreso, Diputados, Sesiones Extraordinarios, 1933, sesión 28ª, 22.11.1933, p. 1306. Discurso de Andrés Escobar Díaz.
324 Boletín del CC no 4, febrero de 1933.
325 Ver Introducción de Resoluciones de la primera conferencia de la CSLA (Confederación Sindical Latino-Americana) (Santiago, 1933), un resumen de las deficiencias de las OSRs en Chile.
326 Justicia, Antifagasta 15.3.1933.
327 Ver en Boletín del CC no 4, febrero de 1933 e Izquierda, primera quincena, junio de 1934, los detalles de los llamados a huelga por parte de la FOCh a los que sus miembros no respondieron.
328 Manifiesto del CC, 6 de junio de 1932, titulado “Guerra encarnizada contra la reacción monterista y clerical. Fuera el Ibañismo”, publicado en El Comunista, Antofagasta, 15.6.1932.
329 La Opinión, 11.6.1932. discurso radial de Grove.
330 Ver Hacia la formación, op. cit. pp. 20-25. Ver también El Grovismo, principal obstáculo para la revolución obrera y campesina en Chile (Santiago, n.d.) de Juan Siquieros (Gerardo Seguel), un miembro del CC.
331 Las Grandes Luchas, op. cit. pp. 34-35.
332 Bandera Roja 22.10.1931; El Comunista, Antofagasta 11.6.1932.
333 Ibid. 8.5.1932; 11.6.1932.
334 Las Grandes Luchas, op. cit. pp. 31-32.
335 El Comunista, Antofagasta, 15.6.1932.
336 Justicia 23.2.1933.
337 Las Grandes Luchas, op. cit. p. 32. Boletín Político No 1 noviembre de 1932.
338 Ibid.
339 Ver Varas, op. cit. p. 84 para un resumen de Volodia Teitelboim sobre la separación del Grupo Avance. Ver también ¿Quién dividió el Grupo Avance? (Santiago, n.d.) para un resumen hidalguista.
340 Bandera Roja 5.3.1932
341 Ibid.
342 Plan de estudios de un curso de capacitación (Santiago, 1933)
343 Bandera Roja 17.2.1934.
344 Por la Paz y por nuevas victorias del Frente Popular, Resoluciones del XI Congreso del PCCh, Santiago, 1939, informe financiero de Andrés Escobar, p. 5.
345 Conferencia Regional del PCCh (Coquimbo) p. 2; Lafertte, op. cit. p. 239.
346 Boletín del CC, no 6, febrero de 1933.
347 Ibid.
348 Conferencia Regional del PCCh (Coquimbo) p3, p4. Revisar también en Justicia, Antofagasta 31.1.1932 y 2.12.1932 la evidencia de la cooperación por parte del PCCh con el Partido Socialista Marxista y la Nueva Acción Pública para compromisos y organizaciones diseñadas para defender las libertades públicas.
349 Los comunistas de Combarbalá, por ejemplo, apoyaron a un hidalguista en las elecciones al congreso de 1932 sobre la base de que el desviacionismo de la clase obrera era mejor que cualquier “gancho de la burguesía”. Conferencia Regional del PCCh (Coquimbo), por ejemplo, “Cooperaron con grovistas”. Bandera Roja 19.11.1932.
350 Boletín del CC no 4, febrero de 1933. Para detalles de la confrontación entre los generales Vignola y Blanche, revisar Nunn, op. cit, pp. 173-176.
351 Bandera Roja 10.1.1932; 14.1.1932.
352 Ver en El Comunista, Antofagasta, 15.6.1932 una copia del manifiesto del CC con fecha 6.6.1932.
353 Conferencia Regional del PCCh (Coquimbo), p. 3.
354 Bandera Roja 14.2.1932.
355 Boletín del CC no 6, febrero de 1933.
356 Ver en Ibid. un resumen de los cargos del Movimiento.
357 Ibid.
358 Ibid. Justicia 18.1.1933.
359 Hacia la formación, op. cit. p. 8.
360 Plan de estudios de un curso de capacitación, op. cit. p. d7.
361 Hacia la formación, op. cit. p. 29, pp. 7-8.
362 El Imparcial, Santiago, 29.7.1937. Hernández Parker se convirtió en líder de la FJC, hasta su expulsión en 1937; Vargas Puebla pasó a ser miembro del CC y fue miembro del PCCh hasta su muerte. Revisar en el apéndice E más detalles de su carrera.
363 Boletín del CC no 4, febrero de 1933.
364 Ibid.
365 Varas op. cit. p. 87.
366 Hacia la formación, op. cit. pp. 5-8.
367 Ibid.
368 Ibid.
369 Bandera Roja 17.2.1934.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007