Desktop versionMobile version

Diálogos compartidos en Nuestramérica

 | 
Sandra Iturrieta Olivares

Columnas “Emergencias”. Octubre 2015 – Diciembre 2018

Emergencias n° 26 diciembre 2017, gt. Iiee idea-usach.

La condición juvenil rural: un espejo de la crisis civilizatoria

David Sánchez Sánchez

Full text

1Viví mi infancia y parte de mi juventud como habitante del medio rural en el estado de Jalisco en México, un territorio diverso, pero con una marcada tendencia histórica a la agricultura comercial; actualmente el propio gobierno estatal denomina a Jalisco como “El gigante agroalimentario de México”. Las publicidades gubernamentales triunfalistas hablan de los grandes logros de exportación de alimentos como aguacates, “berries”, maíz, tequila entre otros; los territorios se van llenando de monocultivos y de invernaderos; y conforme la producción crece también lo hacen las problemáticas de las juventudes que sobreviven en estos lugares.

2Crecí rodeado de publicidades de semillas “mejoradas” (híbridas) y llegué a jugar con envases vacíos de herbicidas mientras mis familiares adultos fumigaban los cultivos de maíz; escuché en la escuela y a muchos familiares decir que estudiaría para que me fuera bien en la vida; llegué a creer que no era posible una vida digna en el campo y me fui a la ciudad a estudiar una carrera universitaria.

3Conforme fui estudiando, enfocándome hacia las ciencias sociales más críticas, me comencé a dar cuenta que la promesa juvenil de estudiar “para ser alguien en la vida” se parece mucho a la promesa de la revolución verde “utiliza este paquete tecnológico [semillas y agrotóxicos] y tu producción mejorará”. Ambas “vías de desarrollo”, ocultan toda la serie de relaciones y de condicionamientos que hay detrás de ellas, lo que las convierte en una trampa difícil de ver y de salir de ella puesto que nos deshabilitan para entender integralmente lo que nos pasa y subsistir; lo cual nos encierra en un círculo donde terminamos reproduciendo lo que nos vulnera.

4El llamado Desarrollo fue un discurso y una apuesta estatal materializada en distintas intervenciones estructurales. La migración, la producción de maíz como agronegocio y la educación hasta la profesionalización, al inicio fueron apoyadas de distintas maneras por políticas y programas estatales hasta que se constituyeron como las principales trayectorias para las juventudes en el medio rural; después el mismo Estado mexicano gira hacia el neoliberalismo, y va desestructurando lo que apoyaba dichas trayectorias. Las diversas crisis que esto va provocando, se enfrentan de maneras cada vez más individuales. Las juventudes responden como pueden ante esto y muchas veces son juzgadas duramente por las generaciones anteriores que los ven como apáticos, desinteresados en el futuro, apolíticos, etc.; aplicando la vieja fórmula del conflicto generacional: todo pasado fue mejor; sin cuestionar a fondo todo lo que se está jugando y transformando.

5Desde 2012 aposté junto a otro colega, a impulsar un proyecto juvenil de educación ambiental y acción comunitaria en mi comunidad de origen. En el intento de hacer un proyecto adecuado a las condiciones de las y los jóvenes de la comunidad, la acción se fue convirtiendo en experiencia, en conocimientos nuevos y en preguntas. Para estos años de acción y participación comunitaria, fueron necesarios los saberes críticos de las ciencias sociales, de la psicología social, de la educación popular, pero también, y, sobre todo, los de las distintas luchas que resisten en México, a saber: Los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas en Chiapas, la Red en Defensa del Maíz, la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales y la de la red que en Jalisco impulsó la Escuela Campesina de Alternativas Sustentables.

6Desde las ciencias sociales el conocimiento sobre juventudes tiende a ser muy urbanocéntrico; desde los movimientos sociales y las luchas, los saberes sobre juventud se expresan más en tono de queja y preocupación por el relevo generacional. Ambas miradas son incompletas, necesitan tejerse para buscar nuevas formas de observar y de comprender; porque si no, se sigue tratando de comprender a los jóvenes con los esquemas y los juicios de generaciones anteriores; como si la reestructuración actual del capital no jugará un papel central en lo que viven las juventudes; cargando así a las nuevas generaciones de responder por lo que se fue fraguando desde antes que nacieran. Las nuevas generaciones tienen frente a si el peso acumulativo de todas las crisis, y deben enfrentarlo a pesar de que ambiental, material, económica y corporalmente, tengan peores condiciones que sus padres o abuelos.

7La importancia de este reto es porque se juega la vida misma, la suma e interacción de todas las cuestiones críticas que se despliegan en la actualidad tiene a varios autores hablando de una Crisis Civilizatoria, de ese tamaño es el reto y para él se requieren nuevos paradigmas para el conocimiento y la acción. En este sentido, es necesario considerar a niños, niñas, y jóvenes como sujetos situados histórica y políticamente y facilitar procesos que reconozcan su capacidad para construir alternativas. No se trata solo de ver a las nuevas generaciones como víctimas de un sistema que las alaba como su futuro mientras les niega el presente, es necesario verlas y visibilizarlas, apoyar sus propuestas. En el caso particular de la experiencia juvenil que menciono, el horizonte se hemos planteado así: “Queremos vivir dignamente en el campo, cubriendo nuestras necesidades de subsistencia y recreación personal y comunitaria”.

Author

Mexicano, Maestro en Psicología Social, Coordinador de Caracol Psicosocial A.C y del proyecto “Desde las Raíces: Educación ambiental y acción comunitaria”.

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search