Capítulo 3. ¿El militante bolchevizado?, 1932-1933
p. 157-202
Texte intégral
1. Proletarización del partido
1La emergencia del PC a la legalidad fue el comienzo de una nueva época. Según el discurso de la fracción oficial, este período estaba marcado por la consolidación de la bolchevización, el éxito de la dirección comunista en la lucha proletaria y el devenir de la revolución. Este sentir de los comunistas fue concomitante a las necesidades por fortalecer su organización. Desde principios de octubre de 1931, el PsC chileno a través de su prensa hizo reiterados llamados a lo largo del año para reclutar nuevos miembros. Estas manifestaciones no fueron gratuitas ni estuvieron desarticuladas. La fracción liderada por Carlos Contreras Labarca, secretario general del CC, levantó un plan de reclutamiento sintetizado bajo el concepto de proletarización. Este proyecto consistió en reclutar obreros a través de una política de “puertas abiertas”, con los siguientes fines: aumentar las filas del partido integrando obreros de las industrias estratégicas y, por otro lado, extender las organizaciones del partido a lo largo del país372. El cumplimiento de estos objetivos fue considerado como un paso decisivo en la bolchevización, particularmente en la transformación del PC en un partido de masas.
2Tal como su nombre lo indicó, este no fue un proyecto de obrerización en tanto el ingreso sistemático de nuevos militantes solo por ser obreros. Para ser miembro del PC, la fracción oficial definió criterios de selección. De acuerdo al periódico El Comunista, el reclutamiento de nuevos afiliados debía velar por lo siguiente: “ganar a los obreros más combativos y luchadores como única premisa para el triunfo de las batallas cotidianas”373. Asimismo, el órgano santiaguino Bandera Roja especificó en torno esta idea en su ejemplar del 22 de octubre. En un artículo titulado “¡Ingresad al Partido Comunista!”, se convocó a todos quienes simpatizaran con los objetivos del partido a ingresar a sus filas374. A este llamado, el mismo artículo agregó lo siguiente:
“Muchos de ustedes simpatizan con los objetivos del Partido Comunista. ¿ Por qué? Porque ustedes saben por su propia experiencia, que el Partido Comunista es el PARTIDO DE USTEDES. Porque ustedes saben, ustedes lo han aprendido esto en sus propias luchas, que el Partido Comunista representa LOS INTERESES DE USTEDES”.375
3Como vemos en este fragmento, la particularidad de quienes serían los futuros militantes era su experiencia en las luchas proletarias y el reconocimiento de la necesidad que el partido asumiera esa dirección. En ese sentido, el concepto de proletarización fue utilizado en la prensa de la fracción oficial para aludir a este estado de conciencia. Este criterio fue la prioridad en el reclutamiento, porque fue el único que se mantuvo sin modificación. En cambio, si bien se insistió en dirigir esta campaña hacia los obreros (en particular de los sectores estratégicos de la economía), al año siguiente se permitió también el ingreso de “los pequeños burgueses pauperizados, a los intelectuales y estudiantes pobres.”376 En mayo de 1932, el Comité Regional antofagastino definió las siguientes condiciones para la aceptación de nuevos miembros:
“1. Aceptación del programa y estatutos del Partido y de la Internacional Comunista.
2. Afiliación a una célula básica del Partido. Esto quiere decir que un miembro tiene que pertenecer a una célula del Partido, célula del taller, fábrica, mina, oficina, barrio o calle.
3. Participación activa en el trabajo del Partido.
4. Llevar a cabo las decisiones del Partido y de la Internacional.
Pago regular de las cuotas para los miembros que trabajan (los cesantes están liberados del pago de sus cotizaciones).
5. Participación activa en el trabajo del Partido, es una condición fundamental para ser miembro del mismo.”377
4En conjunto, el perfil de los militantes, buscados por la fracción oficial, correspondía a personas que estuviesen dispuestas a acatar instrucciones y contribuir al trabajo partidario. Por consiguiente, no se buscaba a grandes doctos del marxismo, sino a obreros, estudiantes, intelectuales, empleados y burgueses empobrecidos con una mirada crítica respecto al sistema capitalista e, idealmente, con algún tipo de experiencia en las luchas sociales. Sobre este aspecto, en gran medida no hubo mayores cambios respecto al ingreso de afiliados durante los años anteriores a la dictadura.
5Debido a esta característica de la proletarización, el partido se propuso asumir la capacitación de sus nuevos militantes. De acuerdo a un articulista de Bandera Roja, se debía enseñar sus obligaciones y deberes disciplinarios, de acuerdo a las capacidades de los nuevos afiliados para que “no le agote ni lo desaliente y que contribuya educarlo poco a poco”378. A esto se sumaron lecciones de capacitación para el reforzamiento ideológico, en las que un grupo de camaradas asumió como profesores379, además de otros cursos sistemáticos. Esta preocupación por la instrucción, como veremos más adelante, se tradujo en esfuerzos más serios para mejorar el nivel doctrinario y político de los comunistas.
6Para lograr triplicar los miembros del partido en un período de tres meses a partir del 26 de octubre de 1931, la fracción oficial impulsó una política de “puertas abiertas” en todas las células. Por tanto, para que la campaña fuese exitosa, se requería organizar previamente las células que ejecutarían el reclutamiento. En ese sentido, la proletarización incluyó una campaña por extender la organización partidaria, tarea que se desarrolló poco durante la dictadura. A partir de ello, en El Comunista se sugirió la constitución de las células antofagastinas en los siguientes sectores estratégicos:
“Debemos organizar células en las grandes plantas de carácter imperialista; tales como la Chile Exploration en Tocopilla, en las oficinas salitreras Pedro de Valdivia, María Elena, Chacabuco, Chuquicamata, electricidad y transporte. Debemos crear fuertes fracciones sindicales en todos los sindicatos estatales, mutualistas y otras organizaciones.”380
7Una vez cumplida esta tarea, cada afiliado nuevo debía ser incorporado inmediatamente a su respectiva célula para asignarle un trabajo determinado el cual desarrollaría en comisiones. Asimismo, cada organismo de base debía constituir fracciones comunistas “en el interior de las secciones, consejos, juntas de la FOCH, y en todas las organizaciones por reaccionarias que sean, si reúnen masas trabajadoras.”381
8El reclutamiento de nuevos militantes en esta primera fase se rigió bajo un método específico, definido por la dirección central y difundido a través de su prensa. Según un artículo en Bandera Roja, el trabajo de propaganda y organización debía realizarse de acuerdo a las siguientes orientaciones. Primero, los comunistas tenían que aprovechar la experiencia de los trabajadores en sus luchas para constituir células y llamar al ingreso de sus simpatizantes. Segundo, debían ligar la campaña por las reivindicaciones económicas con las políticas de las masas. Finalmente, para la realización de un trabajo serio de organización, era necesario que los comunistas elaboraran un plan concreto para la asignación de tareas a los nuevos militantes382. Los Comités Locales y Regionales, por su parte, debían supervisar el trabajo de sus respectivos organismos de base, solicitando información sobre su composición social, la cantidad de militantes que no trabajaban, etc. Estos datos, finalmente, debían ser enviados al CC383.
9Respecto al trabajo en el seno de las células, éste se rigió, entre 1931 y 1932, por los llamados “Pactos de Emulación Revolucionaria”. Análogamente a los trabajadores soviéticos en el marco de la realización de los Planes Quinquenales, se propuso rivalizar el trabajo entre las células, los Comités de Barrio, Locales y Regionales con el fin de incentivar la superación de los objetivos del partido384. Esto significaba que si alguna célula o Comité lograba anotar una cifra alta de camaradas reclutados, lo consiguiente era superar esa cota. En función de ello, cada organismo debía enviar un informe de su actividad realizada correspondiente a un período específico, haciendo crítica de todos los errores que se presentaban en el transcurso385. Si bien no disponemos de registros para saber si efectivamente esta lógica de trabajo se aplicó en todos organismos del partido, hubo varias manifestaciones. En marzo de 1932, el CR de Santiago aceptó el desafío, propuesto por el CR de Valparaíso, de cuadruplicar sus filas en tres meses386. En abril del mismo año, a raíz de los sobresalientes resultados del reclutamiento en Arica, la campaña de emulación fue organizada entre las células, “siendo el reto más atrevido el lanzado por una célula, en el sentido de duplicar sus efectivos en una semana. Las otras células están decididas a triplicar, cuando menos en dos meses.”387 Posteriormente, en El Comunista, como no todos los Comités de Barrio y Locales tenían el mismo ritmo de reclutamiento, se difundió la siguiente consigna dirigida a todos los militantes: “Quintuplicación del Partido en un mes; cada militante deberá ingresar a su célula respectiva a cinco nuevos miembros por lo menos durante este plazo.”388 Este plan que buscó ser aplicado entre junio y julio de 1932, aunque se justificó a través de diferencias cuantitativas, no sabemos si la definición de la nueva meta de basó en los logros de los organismos más populares o si fue una disposición unilateral del CC.
10Finalmente, en marzo de 1933, las direcciones del partido tomaron la resolución de cambiar el carácter de la proletarización. De ser un plan transitorio pasó a tener carácter permanente para generar mejores resultados389.
11Respecto al despliegue y a los resultados de la campaña, disponemos de pocos registros. Pese a ello, es posible plantear algunas aproximaciones. Durante la proletarización se dieron casos donde las puertas no se abrieron o se mantuvieron entreabiertas por dos motivos. Según un artículo de El Comunista, esta situación se debía a que varios militantes pensaban que los obreros no estaban suficientemente preparados para ingresar al partido390. Siguiendo esta idea, otro articulista de Bandera Roja especificó que “todavía quedan afiliados que creen que para ingresar al Partido, los obreros deben ser doctores en marxismo, sabios en comunismo.”391 Por otro lado, en el mismo artículo del periódico santiaguino se señaló que, a raíz del temor por las delaciones policiales, algunos comunistas preferían “ser pocos, pero seguros y buenos”, razón por la cual difundían una visión errónea del sistema celular o simplemente ocultaba la organización (evitaban la actividad pública)392. Si bien no es posible medir cuál fue su influencia en los resultados de la campaña, por lo menos estas situaciones dan cuenta de las reticencias de los militantes de la época en ampliar sus filas. A juzgar por estos antecedentes, no es riguroso afirmar que la proletarización recibió el apoyo de todos los militantes. Posiblemente, esto se deba a la ausencia de mecanismos para generar la confianza entre los camaradas, ya sea para la realización de trabajos o garantizar la lealtad. Es importante considerar esto, porque durante la proletarización no se especificó que los nuevos afiliados debían estar patrocinados por algún comunista, cuestión que sí ocurrió en los años anteriores a la dictadura.
12Este plan de reclutamiento no solo buscó ampliar el número de militantes de base. De acuerdo a una carta del Buró Sudamericano de Komintern (continuación del SSA desde fines de 1931) enviada a su emisario en Chile, Carlos Dujovne, la proletarización también consideraba las direcciones del partido. La composición del CC es tratada en esta carta de la siguiente forma:
“Un secretariado, en las condiciones de Chile, después de tan grandes experiencias de lucha, debe componerse de cuatro obreros, luchadores y ligados a la masa obrera, más o menos educados en el espíritu marxistaleninista, y con C. L.393 quien debe ayudar a estos obreros a formarse mejor, a trabajar más y a dirigir el Partido.”394
13Al respecto, Andrew Barnard detectó la formación de un grupo de disidentes con gran influencia en el Comité Local de Santiago, además de tres miembros del CC, quienes acusaron en 1932 que su dirección central estaba dominada por un pequeño grupo de intelectuales. El llamado “Movimiento de la Base hacia la Bolchevización del Partido” no solo criticó la proletarización de la dirección, también sostuvo diferencias políticas respecto al CC395. Según Barnard, a fines del año y comienzos del siguiente, el CC se preocupó de afirmar que las direcciones del PC y la FOCh estaban compuestas en su mayoría por trabajadores396. Este conflicto entre “obreristas” e “intelectuales” da cuenta que la proletarización no estuvo ajena a las correlaciones de fuerza en el seno del PC. Desde esta perspectiva, el tradicional discurso obrerista, exacerbado en parte durante la proletarización, fue usado por los disidentes para posicionar y legitimar sus diferencias respecto a las políticas del CC.
14Si bien en sus inicios abogó por un discurso obrerista y privilegió el ingreso de este tipo de afiliados al partido, posteriormente extendió la convocatoria a otros sectores sociales. Independiente a lo anterior, la prioridad en la selección fue la adscripción a las ideas del partido y la disposición de someterse a sus reglas. No obstante, se privilegió más lo segundo que lo primero, dado que fue el partido el encargado de formar bajo sus términos las ideas de sus afiliados. En definitiva, se buscaron las mismas cualidades que enarboló la bolchevización. Considerando los antecedentes expuestos, es posible concluir que la proletarización no presentó diferencias respecto al modo de ingreso vigente desde fines de 1925.
2. Formación de cuadros revolucionarios
15Como lo adelantamos en el capítulo anterior, la bolchevización suponía un cambio en la concepción de la acción comunista que fue preponderante en el partido. A partir de 1926, las direcciones impulsaron una serie de medidas, las cuales hemos descrito extensamente, para otorgar mayor coordinación y cohesión a la actividad partidaria. Esto necesariamente implicó formar militantes, es decir dirigir y definir su horizonte de acción e interpretación posible. Desde esta perspectiva, lo que se propusieron quienes impulsaron la bolchevización fue desplazar la médula del quehacer comunista hacia lo orgánico. La adopción del concepto de cuadros, dejando de lado los términos que tienden a la individualidad y que fueron parte de la retórica hegemónica del discurso tradicional, fue la consecuencia inmediata de esta transformación. Pese a que ambas fracciones adoptaron esta jerga para referirse a sus militantes de base, los escasos registros disponibles de los oposicionistas correspondientes a los años 1932 y 1933 nos obligan a privilegiar en esta última parte del estudio al PC oficial.
16Desde fines de 1931, ambas fracciones articularon un ethos comunista marcado por el sentido de sacrificio y el heroísmo, siendo la forma en que se canalizó la experiencia de sus militantes durante la clandestinidad. A diferencia de lo que podría sostenerse teóricamente, este sentir de la vida de los activistas no fue contradictorio a una concepción orgánica de la militancia. Todo lo contrario. En la fracción oficial, la figura del combatiente concilió esta ética con los principios bolcheviques. Por consiguiente, si consideramos la tremenda complejidad de la moral comunista de los años anteriores a la bolchevización, ¿en qué medida se manifestó durante los primeros años de la década de 1930? De toda la prensa revisada para este estudio, solo encontramos dos referencias sobre la condena a los vicios. Un articulista apodado Claro de Luz denunció, en abril de 1932, que en la oficina Aníbal Pinto estaba, en pleno día, una “mesa de juego, en la que se explota en forma por demás ruin a los trabajadores que allí acuden.”397 Finalmente concluyó:
“Esperamos que los trabajadores de esta oficina comprendan que lo que botan en la mesa de juego es el pan de sus hijos y el propio bienestar de su hogar, y no es propio que el salario de hambre que le pagan los salitreros se esté entregando a los inexcrupulosos [sic] que gozan de la confianza todo cuanto le corresponde a sus familias.”398
17Asimismo puede considerarse el conocido rechazo de la juventud comunista a la Fiesta de la Primavera399. En conjunto, es posible sostener que la articulación entre la moral del militante y el proyecto revolucionario se perdió. Durante estos años dejó de ser motivo de reflexión el entramado moral de quienes integrarían la futura sociedad comunista. Este descuido, como lo hemos dicho, no fue gratuito. La moral comunista de la cultura política tradicional fue posible porque su asidero era una concepción de la acción partidaria centrada en el sujeto. En ese sentido, para los comunistas de antaño eran importantes las convicciones, la diversidad de opinión, la moral y el compromiso individual para entenderse como militantes. Una vez establecida la bolchevización, todos estos elementos lógicamente estaban condenados a perderse.
18Considerando lo anterior, es posible sostener que la bolchevización impactó en la matriz moral de los comunistas chilenos en la medida que la problematización en torno a los preparativos o las vías para la revolución dejó de centrarse en el sujeto. De ahí que haya sido común leer en los periódicos de la época y en sus artículos doctrinarios las cualidades que un partido comunista debía tener para liderar el proceso revolucionario y no, desde la particularidad de la naturaleza humana, cómo debían ser sus militantes. Esta apuesta por la deshumanización de la militancia, en la medida que se entendía a los sujetos en su dimensión funcional, era correlativa a la reestructuración de las relaciones de poder entre los militantes de base y sus direcciones. En ese sentido, la deshumanización era una consecuencia inmediata al establecimiento de la disciplina férrea y, por tanto, a una forma distinta de entender la hegemonía partidaria. Pese a lo anterior, tal como demuestran los hechos, quedaron resabios la matriz ética de antaño y, por otro lado, se acentuó con mayor decisión el heroísmo y el sacrificio. Esta moral, en suma, fue funcional a las características de la militancia que se estaba instaurando al alero de la bolchevización. De ahí que no sea posible sostener que se produjo una deshumanización de la militancia, sino solo la simplificación de la moral comunista.
19Ya instalada la disciplina férrea en la cultura política de la fracción oficial, en los años siguientes a la salida de la clandestinidad continuó su despliegue. Hasta la realización de la Conferencia Nacional de julio de 1933, las direcciones emitieron medidas disciplinarias que, en contraste a los años precedentes, fueron más rígidas. Para dar cuenta de este fenómeno, ejemplificaremos con dos casos. El 31 de octubre de 1931 se publicó en El Comunista la expulsión de Aurelio Montecinos, por no cumplir con sus deberes, en particular “no repartir el folleto de la FOCH, en la prisión y durante la campaña política pasada.”400 En junio de 1932, se publicó en el mismo periódico las resoluciones tomadas por el Comité Regional de Antofagasta sobre la inasistencia de algunos de sus miembros a un Ampliado realizado recientemente. Respecto a esta falta, el CR definió lo siguiente:
“1.o. En vista de que existe una casi absoluta falta de responsabilidad y seriedad de parte de los compañeros a los cuales se responsabiliza con la ejecución de trabajos, que nunca han llevados a la práctica, el C.R. acuerda proponer a la base el castigo de cada uno de los miembros responsables que no cumpla injustísimamente con sus compromisos con el Partido, castigo que será de seis meses al margen, pudiendo ser mayor, según la importancia del saboteo.”
20Como este tipo de situaciones eran bastante usuales, nunca fueron motivo de sanción antes de 1927. A partir de 1931, las direcciones no solo castigaron la inactividad o la irresponsabilidad, también llamaron por medio de su prensa a la aniquilación de este “resabio burgués y social-demócrata”.
21A este endurecimiento de las medidas disciplinarias, se agregaron nuevos cambios adoptados durante la Conferencia Nacional de mediados de 1933. De acuerdo a la nomenclatura de la Internacional Comunista, los conferencistas resolvieron modificar las sanciones, quedando vigente por orden de gravedad lo siguiente: censura, censura con advertencia y expulsión401. A esta determinación, se especificó que “queda, pues, suprimida la posición al margen, y los militantes que estén cumpliendo una medida de este nombre se entenderán ‘censurados con advertencia’, dentro del P. con trabajo diario.”402 Esta simplificación de los castigos abrió un cierto margen de tolerancia en relación a la posibilidad de ser apartado de la organización.
22Para velar por el monolitismo doctrinario del partido, se siguió la senda inaugurada con la expulsión del parlamentario valdiviano Abraham Quevedo. A lo largo de los años 1932 y 1933, los periódicos del PC oficial publicaron reiterados llamados a suprimir los resabios de la social-democracia, además de las influencias del grovismo, el hidalguismo y el trotskismo, entre sus filas. Sin embargo, las desviaciones no solo eran las ideas de los adversarios políticos de esta fracción, también lo eran las “ideas extrañas”, es decir de aquellas distanciadas de la línea política del partido y su organismo internacional. Desde esta perspectiva, las sanciones de este tipo castigaban un grupo relativamente heterogéneo de desviaciones. Un ejemplo de ello es el caso de Timoteo Ávalos, quien fue expulsado por seis meses por las siguientes faltas:
“1° Se resiste a que el Partido presente candidato a la presidencia;
2° Es conciliador con Hidalgo y el hidalguismo;
3° Rechaza la organización celular y el trabajo antimilitarista;
4° Confunde la revolución agraria-antiimperialista con la revolución socialista.”403
23Independiente de lo anterior, la mayoría de las expulsiones se basaron exclusivamente en la depuración de las llamadas ideologías malsanas. Esto se debió a la emergencia de disidentes a las políticas del PC chileno que abrazaron el trotskismo en este período404. El autodenominado Grupo Trotskista concentró las mayorías de las expulsiones ratificadas durante la Conferencia Nacional de julio de 1933, entre quienes podemos nombrar a Arturo Sepúlveda, Tomás Chadwick y Fernández405.
24Durante estos años, la fracción oficial adoptó un discurso en cierta medida más flexible a fines de 1932 sobre las desviaciones en sus cuadros. Si bien en su apuesta mediática llamaron sistemáticamente a combatir las ideas alejadas de su política, en la práctica no se asumían inicialmente como desviaciones. Esta categoría, a diferencia de lo expuesto sobre el discurso del BSA, existía solo en la medida que estas ideas extrañas fueran reconocidas colectivamente como tal. Con ello nos referimos a que se buscó someterlas a discusión. De esa forma, la legitimidad de la acusación no solo residía en la autoridad que emitía el juicio. Por tanto, si algún militante suscribió a estas ideas y después desistió de ellas, no era sancionado. Al respecto, a propósito del caso de Ávalos, un corresponsal de Bandera Roja señaló lo siguiente:
“Todas estas desviaciones no merecían una medida disciplinaria por el hecho de tenerlas, a condición de que ellas sean discutidas y reconocidas por sus sostenedores como concepciones y tendencias extrañas al Partido. Pero en el caso del camarada Ávalos ha sido hasta ahora inútil toda discusión con él. Su mala posición política lo ha llevado inevitablemente a lo que tenía que ocurrir: al sabotaje del trabajo diario y práctico del Partido, lo que constituye una verdadera traición.”406
25Desde esta mirada, las discusiones que suscitaban estas ideas extrañas fueron oportunidades para quien las suscribía de capitular. En ese sentido, no es posible considerar esas instancias como verdaderos espacios de debate. Este margen de tolerancia, al igual que la modificación de las sanciones, consistió en una forma de velar por no separar de la actividad partidaria a la mayor cantidad de militantes activos posibles. Recordemos que, durante estos años, una de las principales preocupaciones del partido era aumentar sus filas, razón por la cual impulsó la proletarización. Por otro lado, en un sentido estratégico, los espacios de discusión permitían visibilizar la influencia que esas ideas tenían. Este último mecanismo fue una forma de evitar nuevos liderazgos y, por consiguiente, las deserciones masivas en caso que estos líderes fuesen expulsados.
26Para la educación de los cuadros, el PC oficial llamó insistentemente a sus afiliados a practicar la llamada “autocrítica”. Este ejercicio consistió en que cada organismo debía exponer y analizar sus propios errores. El objetivo de esto era depurar al partido de las desviaciones y malas prácticas, como la inactividad de varios militantes o la indisciplina407. Las condiciones para que esto fuera posible, de acuerdo a un artículo del comunista ruso Dmitri Manuilski reproducido en El Comunista, eran las siguientes: primero, que el CC debía tomar la iniciativa de la auto-crítica y dirigir su realización y, segundo, que la crítica debía estar ligada al establecimiento de un sistema de distribución de responsabilidades para las bases408. No obstante, su aplicación se vio enfrentada a la reticencia de algunos. Al respecto, en el mismo periódico se publicó lo siguiente:
“Pero, desgraciadamente, en nuestros cuadros subsiste aún, con manifestaciones en cierto modo arraigadas, la tendencia a no encarar ni mucho menos resolver los problemas graves del momento; generalmente se orillan estas discusiones, porque se teme ofender o atacar los puntos de vista de grupos de compañeros apegados a concepciones inaceptables en la etapa actual del desarrollo económico de la Humanidad y de las luchas del proletariado.”409
27Este comentario da cuenta de la persistencia de influencias de grupos o líderes arraigadas al quehacer partidario. Posteriormente, se ratificó la liquidación de este tipo de dinámicas, en tanto “formas de vida familiar y caudillezca”410.
28Junto a la crítica, la distribución de material doctrinario y la realización de cursos específicos fueron los pilares de la educación de los cuadros. A diferencia de los años anteriores, estas iniciativas fueron impulsadas con mayor seriedad y sistematicidad. Así mismo ocurrió con la fracción de oposición.
29En 1932, la fracción oficial fundó la Editorial “Marx-Lenin” para la publicación de estudios clásicos del comunismo en ediciones populares411. Durante ese año, se alcanzó a publicar Los fundamentos del leninismo (Stalin) y Terminación del primer plan quinquenal (Molotov)412. Por su parte, los oposicionistas fundaron hacia 1933 la editorial “Luis Emilio Recabarren”413 que –por lo menos– publicó los documentos preparatorios para su Congreso de marzo.
30En estos años, la fracción oficial organizó campañas de capacitación tanto para las bases como para las direcciones, además de cursos sistemáticos414. Los contenidos específicos estuvieron dirigidos a la formación de combatientes415. De acuerdo a un plan de estudios publicado en enero de 1933, se buscó que los militantes lograran cumplir el siguiente perfil: además de tener un “espíritu revolucionario y su adhesión a la causa comunista, debe comprender los problemas fundamentales del movimiento, su línea combativa, cómo aplicarla, etc.”416 Cada activista debía ser un dirigente en su campo de acción, además de contribuir a seguir y elaborar la línea política del PC.
31Para lograr lo anterior, era necesario que el trabajo de formación política, a través de círculos, conferencias, cursos, boletines internos, etc., consistiera en la conciliación entre la doctrina y la práctica. En función de ello, el plan de estudios que describiremos a continuación estuvo dirigido a militantes que tuvieran amplia experiencia en la actividad partidaria, en particular quienes participaron en las luchas sociales. Este programa privilegió en su extensión tres temas: “La crisis mundial y su repercusión en América Latina”, “Introducción al estudio del leninismo” y “Cuestiones sindicales”, es decir, dos teóricos y uno táctico. La primera unidad básicamente examinaba el vínculo entre el imperialismo y la crisis, con el fin de caracterizar la tesis sobre el “Tercer período” del capitalismo mundial –abogada en estos años por la Internacional– y su repercusión en Chile. Para ello, se estableció como bibliografía básica El A. B. C. del comunismo (Bujarin), El imperialismo, la última etapa del capitalismo (Lenin), además de las tesis del XII Pleno del CE del Komintern y el documento del BSA Las grandes luchas del proletariado chileno. La segunda unidad consistió en los principales aspectos teóricos del leninismo, como la teoría de la revolución, las cuestiones campesina y nacional, el partido como vanguardia de la clase obrera, etc. Los principales textos de lectura fueron Fundamentos del leninismo y La lucha por el leninismo, ambos de autoría de Stalin. Finalmente, la tercera unidad agrupó las orientaciones tácticas para el trabajo partidario en los sindicatos, independiente de su carácter reaccionario. En esta etapa del curso, los estudiantes debían leer la I Conferencia Sindical Latino-Americana, Radicalismo, la enfermedad infantil del comunismo (Lenin)417 y las resoluciones sindicales del CC chileno418. A estas materias se sumó secundariamente “La lucha contra la guerra imperialista”, “Construcción del socialismo en la U.R.S.S.” y “Trabajo juvenil”.
32Esta selección se manifestó en las materias correspondientes a un curso intensivo, preparado por la Comisión de Agit-prop (Agitación y propaganda), para quienes no disponían del tiempo necesario para completar el regular. Los contenidos específicos expuestos anteriormente fueron los seleccionados. Según el plan de estudios publicado en 1933, el objetivo de este programa resumido era “la compresión teórica de esas resoluciones y la aplicación práctica de ellas en nuestras luchas diarias”419. A diferencia del curso anterior, éste no solo estuvo dirigido a los militantes, también a los obreros de empresas importantes de la economía chilena. Los profesores, por su parte, debían ser los comunistas que estuvieran estudiando en el curso anteriormente descrito. Sobre la bibliografía obligatoria, se definieron los siguientes documentos: las resoluciones del XII Pleno del CE de la Internacional, Las grandes luchas del proletariado chileno, los boletines internos del CC, además de las colecciones de los periódicos santiaguinos Bandera Roja y Justicia420.
33Los oposicionistas, por su parte, tanto en el informe del CR para el Congreso Regional de Santiago y Aconcagua de fines de 1931 como en los documentos preparatorios para el Congreso de marzo de 1933, resolvieron impartir cursos de capacitación para los militantes y llamaron a la crítica pública de sus faltas421. Considerando la importancia de ambos documentos, es claro que estos fueron los principales mecanismos para la formación de sus cuadros y la regulación de su actividad. A propósito de la realización de los cursos, esta mirada logró conciliarse con la creación de instituciones de saber, manifestación característica de la cultura política de la bolchevización. Sin embargo, es evidente que aún faltan registros para indagar con mayor profundidad en el tema.
34Estas características de los cursos de capacitación dan cuenta de lo integral del aprendizaje que se buscó lograr. El carácter global del conocimiento se distanció notablemente de las posibilidades que ofrecían la lectura un tanto interrumpida de los periódicos, boletines y material doctrinario que caracterizó el período anterior. Si bien estos fueron esfuerzos más sistemáticos, su impacto es posible visualizar en el despliegue de la actividad partidaria, cuestión que examinaremos más adelante.
35Considerando los antecedentes descritos, la formación de los militantes tuvo una gran innovación en estos años, los cursos de capacitación. La instauración de estos centros de estudio respondió a una ortodoxia, y por consiguiente a una jerarquía, del saber en torno al comunismo. De ahí que en esta época hayan existido el Instituto Lenin de Moscú o la Universidad de Oriente. Desde esta perspectiva, esta forma de instrucción de los cuadros chilenos no puede verse como un paso natural. Como lo señalamos en el primer capítulo, el conocimiento basado en la experiencia no requería de escuelas. En cambio, la idea del militante como un experto del comunismo, claramente no de cualquiera, sí las necesitaba. En este marco, podemos considerar la creación de estos cursos en el PC chileno como una institución que se adquiere de la bolchevización y, por tanto, una innovación que se hizo presente en ambas fracciones. Pese a que en general se buscó equilibrar la doctrina y la práctica, como lo veremos más adelante, esta correlación dependió de las interpretaciones que ambas fracciones le asignaron a su trabajo partidario.
36El ideal del militante orgánico, en suma, redujo la capacidad crítica de los comunistas hacia una armonía con los contenidos doctrinarios y tácticos del comunismo oficial chileno. Desde esta perspectiva, la hegemonía instaurada por la fracción de Contreras Labarca delimitó las características de sus cuadros al servicio de una concepción organicista de la acción, cuya implicancia inmediata fue la exaltación del monolitismo doctrinario, la disciplina y la simplificación de la moral. Sin embargo, la conciliación entre las orientaciones establecidas en las resoluciones del CC o de la Internacional y la práctica de los cuadros fue un equilibrio que fue difícil garantizar.
3. Tareas en los albores de la revolución
37La actividad de los comunistas en esta época partía en las células. Allí los militantes pagaban sus cuotas y daban cuenta del cumplimiento de sus tareas asignadas por los jefes del organismo, se aceptaban incorporaciones y renuncias, y se elegían algunas autoridades. Allí se discutían los problemas de los trabajadores, los cuales finalmente se canalizaban en las políticas partidarias. Estos espacios fueron considerados como la unidad básica de la acción comunista. Para caracterizar el despliegue de las actividades de los militantes, haremos un contrapunteo entre los oposicionistas y la fracción oficial en la medida que los registros disponibles lo permitan.
38Durante estos años, la fracción de Contreras Labarca levantó la siguiente consigna: “¡Fuera la pasividad!”. Esta crítica a las formas incorrectas del quehacer de los comunistas expresó el endurecimiento, como lo habíamos adelantado, de las medidas disciplinarias. Si antiguamente el faltar a las reuniones o no cumplir con las labores asignadas no era motivo de castigo, en estos años éstas llevaron hasta la expulsión o la suspensión. Un articulista apodado Mario afirmó a fines de 1931 que quienes no realizaban un trabajo serio en los sindicatos o en su célula, o rehuía de sus tareas, debían sufrir las consecuencias. Asimismo con quienes aún no formaban fracciones o comités de lucha entre los organismos de trabajadores o de cesantes422.
39Posteriormente, a raíz del fracaso de un Ampliado, quienes asistieron a la asamblea condenaron la falta de sus camaradas de la siguiente forma:
“Considerar un acto de sabotaje, el hacer fracasar esta reunión; pues, los comunistas estamos obligados a asistir puntualmente a todos los actos del Partido. Esta falta de disciplina constada en esta reunión, reviste mayor gravedad aún, porque los responsables de este fracaso son los compañeros que están considerados como activistas del Partido.”423
40Esta necesidad de control también se expresó en la definición de los procedimientos y funciones. Un ejemplo de ello es el funcionamiento de las asambleas de las células. Según un artículo publicado en octubre de 1931, estas instancias debían celebrarse hacia la quincena de cada mes, en un momento en que todos sus miembros pudieran asistir424. Estas reuniones, de acuerdo al mismo artículo, debían estar planificadas, partir puntualmente y no abarcar más de dos puntos en su tabla. Fue obligatorio para cada militante dar cuenta del cumplimiento de sus responsabilidades asignadas. Los resultados debían ser registrados en actas, la cual debía ser enviada al CL correspondiente. Al año siguiente, se definieron las funciones de los Comités de Barrios (C. de B.)425 y su relación con las células de su dependencia. Cada C. de B. debía hacer un plan de trabajo que contemplara una o dos fábricas de su área de acción, fijar plazos, elaborar material de propaganda y distribuir tareas entre las células426.
41Esta necesidad de determinar las funciones y atribuciones de los organismos partidarios fue correlativa a su proliferación durante estos años y al endurecimiento de las sanciones disciplinarias. En este marco, no solo se trató de fijar cómo los comunistas de la fracción oficial debían realizar su labor, también se buscó clarificar las relaciones de jerarquía y, por tanto, el lugar que cada militante ocupaba en el partido. Como lo señalamos a inicios de este capítulo, estas manifestaciones respondieron a una concepción particular de la acción comunista que fue instalada por la bolchevización. La subordinación de los militantes a la estructura partidaria suponía fidelizar su actuación respecto a las orientaciones trazadas por el CC. El fin de la pasividad que pregonaba el PC oficial, en ese sentido, significó reactivar y corregir a quienes aún caían en la irresponsabilidad y la libre iniciativa, es decir a quienes aún no encajaban en la nueva hegemonía.
42Los oposicionistas posiblemente no incurrieron en este tipo de dinámicas. Pese a que en los registros disponibles no se explicita el tema, la noción que ellos adoptaron sobre la disciplina nos da una pista. Si la disciplina debía ser producto del compromiso con el partido, es poco probable que las direcciones de la fracción buscaran normalizar la actividad partidaria a punta de sanciones. Sin embargo, esto no significa que hayan dejado al libre albedrío a sus camaradas, o que no hayan tenido períodos de rigidez. Es claro que la crítica y los cursos de instrucción jugaron un rol fundamental y, en ese sentido, podríamos sostener que preponderó una visión más pedagógica –propia del discurso tradicional– en la regulación de la actividad de sus cuadros. No obstante, estas aproximaciones aún caben en el campo de la especulación, a raíz de la escasez de registros para estos años.
43La tarea más importante que se realizaba en las reuniones de células era el debate de la política del partido. Si bien ambas fracciones canalizaron los problemas de los trabajadores a través de este mecanismo, las discusiones no tenían los mismos referentes.
44Como es posible concluir del conflicto entre el SSA-BSA y la dirección del grupo de Hidalgo, los oposicionistas privilegiaron su experiencia a la hora de elaborar sus estrategias políticas. Este criterio se mantuvo hasta que la correlación de fuerzas en el seno del Congreso de marzo fue favorable a la postura de adscribir a la Oposición Comunista Internacional. Según un corresponsal de iniciales E. R. M. que publicó en el periódico La Chispa, la mirada hacia la coyuntura nacional sugería, en sí misma, algunas ideas sobre la táctica política, por lo que no era necesario marearse “con literatura que se ha dado en llamarse subversiva”427. En el mismo ejemplar, el secretario general del CC de la fracción, Humberto Mendoza (“Jorge Levin”), señaló sobre este tema lo siguiente:
“Pero los períodos de la lucha no pueden llenarse sencillamente con la sola determinación estratégica, se requiere la elasticidad revolucionaria que permite al P. C. trazar su táctica adecuada a la circunstancia sin renunciar por ello a la directiva final de la doctrina o estrategia comunista.
Y para que el P.C. pueda efectuar movimientos de avances o retroceso, de combinación o de simplificación, se requiere toda la soltura y flexibilidad que solamente posee el P.C. conscientemente revolucionario y conscientemente constituido como vanguardia revolucionaria e igualmente reconocido por las masas explotadas.”428
45Hacia 1933, en el informe y tesis política, Mendoza recalcó que esta flexibilidad en un partido aún débil no generaba los resultados que merecía su posición de marxistas-leninistas429. Por ello consideró necesario definir, en el marco del Congreso, si se sometían al laferttismo (es decir, luchar en los cuadros del Komintern) o adherir a la OCI430.
46En cambio, el marco referencial de los comunistas del PC oficial priorizó la ortodoxia de la Internacional. En las asambleas de las células, se buscó discutir cómo las resoluciones del organismo internacional (en particular las del XII Pleno del CE de Komintern) y la doctrina podían aplicarse en sus actividades431. Desde esta perspectiva, es comprensible que haya tenido tanta importancia la realización de cursos de capacitación y la definición de sus contenidos, como lo revisamos anteriormente.
47Estas diferencias en los criterios de evaluación política impactaron evidentemente no solo en las estrategias políticas de ambas fracciones, también en el quehacer de sus respectivos afiliados.
*
48Sobre las estrategias del PC oficial se ha hablado bastante432. En general, y a propósito de lo que planteamos sobre sus referencias, todos los estudios sostienen que el PC estuvo subordinado a las políticas “clase contra clase”. Tal como su nombre lo indicó, las estrategias abogadas en estos años por el Komintern fueron proyectadas en la prensa comunista chilena en función de un próximo enfrentamiento entre dos frentes, el de los explotadores y el de los explotados433. Según el primer ejemplar del órgano central santiaguino, Bandera Roja, el deber del PC era propiciar la formación de este último grupo (el llamado Frente Único por la base) y dirigirlo434. Esta forma de entender la coyuntura nacional fue apoyada por el BSA, dada la sensación de crisis que generó la sublevación de la Marinería y la consiguiente valoración de Chile como un país donde la revolución estaba cerca435.
49La acción comunista, por consiguiente, debía estar dirigida hacia la agitación de las masas en el marco de su radicalización. En función de ello, los referentes de los bolcheviques fueron claves. Si durante los años de la bolchevización las percepciones fueron en torno a la disciplina y el monolitismo doctrinario (características básicas que debía tener un partido revolucionario), en estos años las recepciones sobre el PCtU se enfocaron en sus métodos de trabajo. Un ejemplo de ello es un artículo del comunista ruso Ósip Piátnitsky, reproducido en Bandera Roja a inicios de 1933. La respuesta al cómo debían los comunistas realizar la agitación era clara: a través de la coordinación y cohesión propia de los bolcheviques436. Desde esta perspectiva, el PC chileno debía esforzarse por alcanzar la organicidad suficiente como para realizar un trabajo sistemático y efectivo.
50En este escenario, las tareas del militante del PC oficial se abocaron inmediatamente al fortalecimiento de la FOCh. Según un artículo publicado en agosto de 1931, se debía formar en cada mina, fábrica o estación comités adheridos a la central sindical, además de comités de lucha entre los campesinos y los cesantes, a través de programas de reivindicaciones inmediatas437. En función de ello, cada grupo de mínimo 6 o 7 afiliados debía fundar una célula en su respectivo lugar de trabajo. En estas instancias se esperaba que los miembros discutieran y estudiaran los conflictos diarios en el seno de su fábrica, hacienda, etc., de acuerdo a las directivas de los organismos superiores del PC. Finalmente, ello se traducía en acciones de resistencia y movilización de masas438. En suma, la actividad comunista en los llamados sindicatos rojos debía estar subordinada a una planificación, pero en la práctica ésta no siempre se elaboró439.
51La acción de las fracciones comunistas, en este marco, se limitó a las organizaciones sin partido de obreros y de campesinos (sindicatos, cooperativas, ligas, asociaciones deportivas, etc.), además de los sindicatos no adscritos a la FOCh440. Hacia 1931, las fracciones debían reforzar la influencia de los comunistas en estas organizaciones y llevar a la práctica la política del partido441. Particularmente, en los sindicatos no comunistas se debía “hacer un programa concreto de lucha para transformar el sindicato en sección de la FOCH”442. Eso significó no solo atraer a los obreros a través de un programa de reivindicaciones e influenciarles la política del partido, también desplazar a sus líderes a través de la denuncia sistemática de supuestas complicidades con los explotadores y con el imperialismo443. Esto último fue vinculado al uso de mecanismos legales para la resolución de conflictos. A partir de 1932, la función ofensiva contra los adversarios políticos en los sindicatos fue aislada y se tradujo en la formación de un nuevo organismo, la Oposición Sindical Revolucionaria (OSR). Según un artículo publicado en noviembre del mismo año, los miembros de la OSR debían velar por hacer:
“[…] comprender a la mayoría de los trabajadores que militan en tales organismos legales el perjuicio que acarrea a los intereses de su clase la legalidad de tales organizaciones, que sirven únicamente para entregarla maniatada a la voracidad de sus explotadores y a las autoridades del Trabajo (Tribunales de Conciliación) y volcar estas organizaciones en fuertes sindicatos revolucionarios de clase.”444
52En esta visión sobre el creciente pulso revolucionario, evidentemente las elecciones y la labor parlamentaria quedaron relegadas al terreno de la propaganda, si bien siempre fue una concepción instalada en los discursos hegemónicos del PC. Durante la campaña presidencial de Elías Lafertte entre agosto y octubre de 1931, un corresponsal de Bandera Roja reflexionó lo siguiente a días de la votación:
“[…] Aun cuando el Partido obtuviese la mayoría-cosa difícil ya que los medios de propaganda los monopoliza la burguesía-no le sería entregado el gobierno pacíficamente. Los trabajadores tomarán el poder a través de sus luchas y estableciendo por la fuerza el gobierno de sus consejos de obreros, campesinos, soldados y marineros.”445
53En el mismo artículo, se planteó que estas instancias eran oportunidades para desenmascarar a los llamados “agentes del imperialismo, de los terratenientes y de la burguesía nacional”, además de ser ocasiones para impulsar la organización de los trabajadores446. Al año siguiente, en el marco de las elecciones parlamentarias, Francisco Torres afirmó que Lafertte no iba al Congreso a hacer leyes, ni buscaría que el régimen beneficie al pueblo, sino a desenmascarar a la burguesía imperialista y los llamados “traidores de los obreros” (es decir, Hidalgo, Carmona, etc.)447. Este consenso, y dada la nula discusión, se explica por el retroceso electoral experimentado en estos años448. Si bien en esa oportunidad la fracción impulsó las candidaturas de Contreras Labarca, Lafertte, Luis Peña, José Vega y Andrés Escobar, solo consiguió llevar a la diputación a los dos últimos. Finalmente, a Vega se le quitó el fuero parlamentario meses después de su elección449.
54Dada la directa supervisión del emisario Paulino González Alberdi, el segundo semestre del año 1931 se caracterizó por una aplicación bastante rígida de estas políticas. A partir de esto, Sergio Grez señaló que las campañas electorales de Manuel Hidalgo y Elías Lafertte expresaron las radicales diferencias sobre la concepción del Frente Único: si para los laferttistas la unidad debía ser de base obrera, sin pactos y alianzas con otros partidos, para los hidalguistas –en cambio– su construcción incluía a los emergentes grupos socialistas, laboristas y al Partido Democrático450. Estas distinciones, si bien en el discurso se mantuvieron hasta el giro del Frente Popular, en la práctica política del PC oficial tendieron a flexibilizarse entre los años 1932 y 1933451. Esta perspectiva permite explicar los pactos políticos adscritos por la fracción oficial, como el Frente Único por la libertad de los marineros o el Frente Anti Fascista, dejando de lado la idea de su carácter utilitario al servicio de sus políticas sectarias. Para efecto del presente estudio, esta perspectiva permite preguntarnos por el grado de profundidad que alcanzó la bolchevización en la fracción oficial.
55Durante estos años, el modelo hegemónico del activista no mostró variaciones en sus características. Sin embargo, se vio enfrentado a las inflexiones en la aplicación de las políticas del “Tercer periodo”. No todos los militantes, y por extensión sus respectivos organismos, siempre siguieron las resoluciones de las direcciones centrales. Este tipo de situaciones implicaron el uso de otras prácticas políticas. En general, éstas fueron denunciadas por el CC y, si bien no se tradujeron en sanciones, se llamó a los organismos involucrados a criticar sus faltas. A fines de 1932, a propósito de las elecciones parlamentarias de ese año, el CC indagó en los errores cometidos. Del conjunto, las siguientes faltas merecen nuestra atención:
“En Iquique, nuestro candidato a senador fue en una lista proclamada por un llamado ‘ Frente Proletario’, que lleva a Grove como presidente, situación que no se modificó por el hecho de haber proclamado el C.R. a Lafertte.
En Antofagasta, el C. R. participa de un frente civilista que era una maniobra alessandrista. En Valparaíso, se oculta al P. detrás de un ‘Block Obrero y Campesino’ y se coloca al secretario general del P. como candidato en representación de los empleados e intelectuales.”452
56Esta situación en parte se explica por los problemas de comunicación que logramos percatarnos en la organización. Recordemos que era obligatorio que cada CR, y por extensión cada CL, debía enviar un informe de su actividad al CC. Esto no siempre se cumplió, si bien desconocemos si esta situación era usual. En esta línea, otro artículo denunció la debilidad ideológica del partido al haber participado en “el frente único por arriba y con los jefes reformistas en que caímos para el Paro del 11 de enero”, instancia donde participó el CC453.
57Estas inflexiones en la práctica política del PC oficial dan cuenta que, pese a los esfuerzos del SSA-BSA y sus paladines chilenos, la bolchevización aún le quedaba terreno pendiente. La reiteración de los pactos políticos en un momento en que la supervisión del BSA (a cargo del emisario Carlos Dujovne) fue más mesurada454, nos sugiere que las prácticas políticas tradicionales permanecieron vigentes en esta época. Sin embargo, y como la evaluación de su real impacto excede con creces a los objetivos trazados en esta investigación, nos limitaremos a sostener que estas manifestaciones fueron producto de evaluaciones políticas basadas en la experiencia de los comunistas involucrados. Esta diferencia generó tensiones que buscaron resolverse otorgándole preponderancia al análisis doctrinario. De ahí la auto-crítica.
58Es claro que el deber de aplicar las políticas del “Tercer período” en las actividades partidarias de la fracción oficial requirió poner el acento en la doctrina y la organicidad de sus cuadros. Por consiguiente, la representación hegemónica del activista se refirió en este período a varias cosas: a un experto del comunismo ortodoxo, a una persona abnegada y disciplinada, con capacidades de liderazgo sobre las masas e intransigente en la forma correcta del camino revolucionario. Para la fracción oficial, ese era el militante era el militante capaz de aprovechar la crisis para que su partido lograra conducir la revolución inminente. No obstante, y tal como sugieren los hechos, los alcances de este discurso se vieron limitados por la persistencia de viejas prácticas políticas, el peso del pragmatismo y la experiencia ganada por el trabajo de antaño.
**
59Respecto a las estrategias de los oposicionistas, pese a los escasos registros disponibles para los años 1932 y 1933, se han logrado trazar lineamientos generales455. Todos los estudios concuerdan en señalar que los oposicionistas siguieron una línea política propia que tuvo importantes diferencias respecto a la otra fracción. Si bien la fracción de oposición desarrolló sus estrategias a partir de las prácticas y discursos tradicionales, no estuvo cerrada a la renovación. Como lo hemos afirmado, este grupo adoptó varios elementos de la bolchevización. Otro tanto ocurrió con su trabajo partidario, una vez que lograron constituir un CC tras la caída de la dictadura.
60Siendo consecuentes con sus criterios de análisis político, los oposicionistas defendieron la necesidad de flexibilizar sus estrategias, frente a la rigidez que suponía abocarse a la aplicación mecánica de las orientaciones de la Internacional y la doctrina abogada por el PC oficial. Dado que sostener esta posición podía interpretarse como una deserción del comunismo internacional, durante este período esta fracción se preocupó de reforzar ese vínculo. Además de mantener el nombre “sección chilena de la I. C.”, el PC de oposición difundió sus recepciones sobre la URSS y los líderes de la Revolución de Octubre. Esto les permitió no solo justificar sus análisis y estrategias, también reivindicarse como comunistas frente a la insistencia de la otra fracción en tratarlos como renegados. Sobre esto daremos dos ejemplos (aparte del que citamos sobre la disciplina) provenientes de su órgano central, La Chispa, cuyos únicos ejemplares disponibles corresponden al segundo semestre del año 1931.
61El primero es la reflexión de Humberto Mendoza, publicada en septiembre, sobre la revolución y la burocracia. Según el secretario general del CC, Lenin decía que el PC no debía limitarse a subordinar su acción en un plan o método fijo, sino admitir todos los medios en la medida que permitieran mejores resultados456. En ese sentido, Mendoza concluyó que esto se había cumplido “al deshacerse de la burocracia y al orientar la táctica y estrategia del Partido por las vías realistas de la revolución.”457 El segundo es un artículo de un autor anónimo publicado en agosto sobre la relación entre revolución y reforma. Para justificar la idea de flexibilizar las estrategias, el corresponsal –citando un texto de Lenin– argumentó que el leninismo no era contrario a las reformas, los compromisos y los pactos, pues eran recursos accesorios para el proceso revolucionario458.
62Después de su expulsión de la FOCh, la fracción de oposición declaró la inexistencia de la central sindical. De acuerdo al acta del Congreso Regional de Aconcagua y Santiago, donde ratificaron esta tesis, la FOCh era un mito en la medida que carecía de la adhesión de las masas sindicalizadas, porque solo estaba constituida por las mesas directivas conquistadas por el PC oficial459. Frente a la acotada influencia que en ese momento tenían los comunistas entre los sindicatos, los congresistas dieron pie a la tarea de constituir otro referente sindical460. Para ello, se propusieron aumentar su influencia a través de la formación de fracciones comunistas en el seno de los sindicatos y otras organizaciones. Estos grupos fueron dependientes de sus respetivas células y se sometieron a los mismos mecanismos de control que en la fracción oficial, es decir la obligación de dar cuenta de sus actividades y –en caso necesario– la aplicación de sanciones o amonestaciones. A partir de esta relación de dependencia, las fracciones podrían desarrollar la lucha por la hegemonía.
63Si bien inicialmente adscribieron a la idea de atacar a los líderes reformistas y socialistas461, los oposicionistas afirmaron que el control de los sindicatos debía ser fruto del posicionamiento de las posturas del PC, gracias al trabajo de las fracciones comunistas462. En ese sentido, al igual que en los años precedentes, prefirieron respetar el debate y, por consiguiente, fomentaron el pensamiento crítico entre sus militantes. Esta particularidad de sus prácticas y discurso político les permitía pensar la ansiada unidad como un conglomerado de trabajadores de todas las tendencias. Básicamente, las organizaciones donde participaban no se declararon abiertamente comunistas, lo que difería notablemente de la estrategia del PC oficial. A diferencia de la otra fracción, los oposicionistas privilegiaron la unidad obrera antes que la hegemonía, si bien no renunciaban a ella463. Desde esta perspectiva, sus cuadros debían generar unidad hacia sus posiciones a través de programas de reivindicaciones económicas inmediatas. A partir de ello, consideraban que podían derivar a sus simpatizantes hacia la lucha política. Según los oposicionistas, ésta era la base para la agitación de las masas:
“Las batallas ganadas elevan paulatinamente la lucha, en caso necesario, al plano político, porque han reforzado la posición de los Comités y por lo tanto le permiten en cualesquier momento tirar el movimiento revolucionario que provenga a la lucha PERO SIEMPRE A TRAVÉS DE LA LUCHA ECONÓMICA.”464
64En general, esta labor de los militantes no sufrió modificaciones entre los años 1932 y 1933. No obstante, y pese a los esfuerzos, en los documentos preparatorios para el Congreso de marzo de 1933, instancia donde finalmente declararon su deserción del PC y fundaron la Izquierda Comunista, los oposicionistas señalaron que aún no conseguían formar una única central sindical. Lo más cercano a ese objetivo fueron los avances logrados en torno a los gremios de la construcción y su central, el Comité Único de la Construcción465.
65No obstante, desde fines de 1931, los oposicionistas consideraron que la labor de las fracciones no era suficiente. Según un corresponsal de iniciales E. R. M., para garantizar el éxito del proceso revolucionario, era necesario formar convicciones entre los trabajadores. Esta tarea debía ser prioridad frente a agitación de masas466. Los bolcheviques, de acuerdo al mismo autor, habían hecho lo mismo:
“Ellos crearon sus grupos o células hasta en las más apartadas aldeas de la estepa y en silencio, sin mítines inútiles, sin ruidos, fueron forjando la mentalidad de los magníficos revolucionarios de Noviembre de 1917.”467
66En función de ello, E. R. M. propuso que en las organizaciones obreras se leyeran los periódicos partidarios y material de los centros de estudios, además de realizar una intensa propaganda a través de conferencias468. En noviembre de este año, la Universidad Comunista Luis Emilio Recabarren ya estaba impartiendo tres cursos para los obreros y empleados sobre los fundamentos científicos de la doctrina469. Estos cursos adoptaron la modalidad de charlas y fueron impartidos usualmente por comunistas conocidos por el CC (como Jorge Neut Latour), si bien se permitió la participación de oradores no comunistas, como Santiago Labarca. Asimismo, quienes asistían tenían espacio para plantear sus inquietudes y comentarios. Sobre esto último, se destacó en La Chispa que
“Cada uno aportando sus conocimiento de la realidad vivida resultando así interesantes y útiles pues dejan una enseñanza práctica por el estudio de la experiencia.”470
67Este énfasis en el conocimiento basado en la experiencia, como lo hemos dicho, fue propio de la cultura política tradicional del PC. Sin embargo, su inscripción en este tipo de instituciones da cuenta en qué medida los oposicionistas reinterpretaron aspectos propios de la cultura política bolchevique, estableciendo una especie de diálogo entre la doctrina y la experiencia. Desconocemos si durante los años 1932 y 1933, esta fracción siguió impulsando estas iniciativas.
68La política electoral de los oposicionistas no tuvo grandes diferencias con las practicadas en los años anteriores a la dictadura. En ambos casos se buscó ampliar el electorado a través de alianzas o pactos estratégicos. Si bien esta estrategia no logró mayores resultados para las elecciones presidenciales de 1931471, para las parlamentarias del año siguiente permitió la elección de Manuel Hidalgo y Emilio Zapata. De acuerdo a las resoluciones del Congreso Regional de Aconcagua y Santiago, la labor de los parlamentarios debía regirse por la tesis de la Internacional zanjada en su congreso de 1923, según la cual:
“TODO PARLAMENTARIO COMUNISTA DEBE COMPRENDER BIEN QUE ÉL NO ES UN LEGISLADOR QUE TRATA DE HABLAR UN LENGUAJE común con otros legisladores, SINO UN PROPAGANDISTA DEL PARTIDO ENVIADO AL CAMPO ENEMIGO PARA HACER ALLÍ LA PROPAGANDA DEL PARTIDO.”472
69Desde esta perspectiva, los congresistas de fines de 1931 consideraban que los errores cometidos, en ese momento por su único parlamentario, el senador Manuel Hidalgo, radicaban en el poco control ejercido por el CC y la sobreestimación de la labor legislativa473. Posteriormente, hacia 1933, los congresistas de marzo ratificaron esta tesis474. Esta precisión sobre el control de los parlamentarios y su rol nos recuerda a la polémica desatada a propósito de la Carta Abierta de fines de 1926. Evidentemente, los oposicionistas buscaron evitar la articulación de nuevos liderazgos. En ese sentido, no es posible sostener que sus estrategias hayan resucitado los años anteriores a la bolchevización.
70En comparación a los tiempos de la dictadura, es posible concluir que en el trabajo sindical de los oposicionistas no hubo mayores inflexiones. Si bien integraron modos de trabajo propios de la bolchevización, como el uso de las fracciones en dependencia a sus organismos de base, mantuvieron varios aspectos de la cultura política tradicional. El respeto hacia el debate, las dinámicas asamblearias y el pensamiento crítico, además de la preocupación por el desarrollo de la consciencia revolucionaria, son aspectos que respondieron a la preocupación por el sujeto en la acción comunista. Desde esta perspectiva, la representación del militante no era la del combatiente de la fracción oficial. El comunista debía ser una persona crítica, abnegada y disciplinada, dispuesta a considerar su experiencia para definir su acción y capaz de teorizarla desde el marxismo. Para la fracción de oposición, ese era el militante capaz de aunar fuerzas y lograr que su partido dirigiera la ansiada revolución. Sin embargo, la adhesión de algunos de sus líderes al trotskismo475 y la agudización de las tensiones con la otra fracción llevaron a la capitulación de este proyecto –por lo menos– en las filas del PC chileno.
4. Recabarren entre la institución y la crítica
71La vida de Luis Emilio Recabarren, como lo sostuvimos anteriormente, fue anclada a una etapa del desarrollo histórico de la clase obrera por los comunistas de los años inmediatos a su muerte. Esta caja negra fue divulgada en la prensa partidaria durante el período de estudio, incluyendo los tiempos de clandestinidad476.
72Por sobre lo mencionado, desde fines de 1931 el PC oficial destacó un nuevo elemento en la biografía política del líder chileno. Según un artículo en Bandera Roja, la obra política de Recabarren no solo consistió en la organización de la FOCh y el PC o la creación de periódicos obreros, también fue la lucha contra el reformismo y la social democracia477. Al año siguiente, en una entrevista a José Vega publicado en el periódico santiaguino, el diputado comunista recordó la siguiente cualidad de su viejo camarada: “Recabarren fue el más chicote478 que hayamos tenido nosotros contra los hambreadores, contra los oportunistas, contra los asesinos de las mujeres y de los niños.”479 Finalmente, agregó: “Su fidelidad fue una prueba irrefutable. Jamás se alejó de ella, ni en los instantes de mayor peligro.”480 Estos elementos dan cuenta que, en la primera mitad de la década de 1930, la biografía de Recabarren fue interpretada de acuerdo a la línea política de la fracción oficial del PC. En particular, los elementos destacados fueron las manifestaciones de la estrategia de ataque contra los llamados “grupos oportunistas”, es decir, los anarquistas, los social-demócratas, los grovistas, los hidalguistas, entre otros.
73Lo interesante de este recurso es el uso de la legitimidad y la tradición de lucha que representa la figura de Recabarren, puesta al servicio de los intereses políticos del CC de Contreras Labarca. En función de esta motivación, la fracción oficial continuó la institucionalización de su fundador. Entre 1932 y 1933, se impulsaron iniciativas al respecto. En el marco de la celebración del octavo aniversario de la muerte de Recabarren, el CC nombró una comisión. Entre las tareas mencionadas por la comisión, se determinó impulsar una colecta para la construcción de su mausoleo y, al igual que en los años veinte, elaborar su biografía481. Por otro lado, la sede del PC en Antofagasta dispuso un quiosco para la venta de las obras del maestro, además de ofrecer una conferencia sobre su vida y obra482.
74Las conmemoraciones de los 19 de diciembre -a partir de 1931- fueron organizadas de acuerdo a los objetivos políticos del PC oficial. Según un artículo publicado en el periódico El Comunista, se afirmó la necesidad de movilizar para ese día a todos los trabajadores alrededor de un programa concreto de agitación y de organización. Asimismo en esa instancia se aprovecharía de reclutar nuevos afiliados para los sindicatos de la FOCh483. Al año siguiente, la comisión organizadora se propuso caracterizar la conmemoración de acuerdo a los siguientes puntos:
“b) Ligar el aniversario de la muerte de nuestro camarada con el planteamiento de las reivindicaciones de la clase obrera.
c) Ligar al mismo tiempo, esta jornada con la campaña contra la guerra imperialista, tomando en cuenta que Recabarren fue en Chile el primer hombre que siendo aún militante de la II Internacional se rebeló contra sus jefes que traicionaban al proletariado en la guerra mundial, los mismos que preparan una nueva traición.”484
75En el ejemplar de Bandera Roja correspondiente al 17 de diciembre de 1932, se describió este evento como una apoteósica manifestación de masas que congregaría a “numerosas representaciones de organizaciones de la capital y de provincias”485. En la portada del mismo número, se especificó su contenido político:
“En este aniversario, todos los trabajadores de la ciudad y del campo, como homenaje máximo a la memoria del nombre glorioso de Luis E. Recabarren, deben, una vez más, armarse de la firme voluntad de luchar incansablemente por las reivindicaciones inmediatas más sentidas contra el hambre, la reacción y la guerra, por la revolución obrera y campesina, constituyendo el frente único de hierro de todos los explotados y oprimidos.”486
76Desde esta perspectiva, la respuesta a la forma correcta de conmemorar el noveno aniversario de la muerte del líder chileno era clara. Rendirle homenaje a Recabarren en 1933 era llamar a los trabajadores a formar el Frente Único por la base y rechazar “la demagogia que se gastan los socializantes que vienen desde el seno de la burguesía y de la pequeña burguesía”487.
77Considerando estos antecedentes, es evidente que las conmemoraciones del 19 de diciembre estuvieron subordinadas a las estrategias de la fracción oficial. En consecuencia, en estas masivas manifestaciones persistieron las tensiones entre ambas fracciones. Según un informe del Prefecto Jefe Bruno Montt al Intendente de Santiago, frente a los incidentes entre obreros “hidalguistas y laferttistas”, Marcos Chamudes, uno de los líderes de la fracción oficial, señaló que “que no era necesario usar la violencia contra esos renegados del partido comunista, que la violencia se dejara para los momentos que se necesitara hundir a la clase capitalista y al régimen actual.”488
78A propósito de estas diferencias en el marco de la disputa por la dirección del PC, a raíz de la cantidad de registros actualmente disponibles, es posible intuir que el proceso de institucionalización de la figura de Recabarren no se desentendió de las distancias entre ambas fracciones. Si bien en esta sección hemos privilegiado el proceso desarrollado en la fracción oficial, no significa que los oposicionistas olvidaron a uno sus principales líderes de antaño. Efectivamente, la fracción de oposición se apropió del nombre de Recabarren para identificar su editorial y la llamada Universidad Comunista. Asimismo, un artículo titulado “En recuerdo de Mariátegui, Mella y Recabarren”, publicado en julio de 1933 por el Boletín Hispanoamericano asociado a la OCI, nos permite identificar una posición crítica sobre la apropiación ejercida por los laferttistas, además de simpatías por el líder chileno. Para referirse a Recabarren, este artículo se refirió a su biografía en los siguientes términos:
“Recabarren, líder del movimiento comunista chileno, antes de caer en la degeneración lafertista, llegó al mismo aportando toda su experiencia de viejo militante. Hasta el último momento combatió con decisión al dictador Ibáñez y murió bajo los efectos de la represión”489.
79No obstante, tres indicios no pueden dar cuenta de un proceso tan complejo como lo es la institucionalización. En ese sentido, para nosotros es evidente que, a la luz de nuevos registros, este tema queda pendiente para futuras investigaciones. Recapitulando lo anterior, podemos sostener que las llamadas políticas del “Tercer período” impactaron en el sentido de esta tradición. Sin embargo, ello no supone que las conmemoraciones anteriores a la bolchevización fueron más emocionales al estar supuestamente desprovistas de contenido político. Es claro que para el PC ese tipo de instancias fueron un espacio más para la difusión de sus ideas. Recordemos que en todas las manifestaciones convocadas por la FOCh y el PC se dispusieron tribunas. Por otro lado, la interpretación de la vida y obra de Recabarren siempre estuvo sujeta a las líneas estratégicas de los comunistas de la época.
80La particularidad de estos años fue que esta conmemoración fue vista por el PC oficial como una campaña de agitación y propaganda. Esto explica que, para las celebraciones de los años 1925 y 1926, la prensa comunista convocara a sus simpatizantes solo para ese efecto, mientras que para los primeros años de 1930, las convocatorias aglutinaron elementos políticos. No obstante, como es posible apreciar en las citas anteriores, la introducción de este contenido fue gradual en estos tres años. Desde nuevos espacios para reclutar militantes hasta los llamados a constituir Frente Único y rechazar a los “oportunistas”. Por otro lado, el trato que se le dio a Recabarren en relación a estos elementos estratégicos también cambió.
81Esta correlación no evidencia que la negación del “recabarrenismo” haya sido un progresivo distanciamiento que partió en 1931, a raíz de las diferencias estratégicas. El quiebre se produjo en 1933 y, antes de esa fecha, la prensa comunista chilena veló por mantener intacta la herencia de Recabarren y su figura. Considerando esto, la crítica al “recabarrenismo” fue abrupta. La intervención de Fritz Glaufbauf en una reunión del BSA celebrada en 1934 confirma que –tal como lo plantea Olga Ulianova– esta visión fue impuesta. Respecto a la herencia de Recabarren, Glaufbauf señaló lo siguiente:
“Otro punto del folleto que provoca observaciones es la parte que trata de Recabarren. Recuerdo la resistencia que el año pasado, durante el aniversario de Recabarren, se opuso a la introducción de una crítica a las posiciones falsas de Recabarren. Un folleto donde se observaba el elogio incondicional a Recabarren, desapareció y nunca fue publicado. Pero en un órgano controlado por el P. (Vanguardia) apareció un artículo sobre Recabarren falto por completo de crítica.”490
82De acuerdo a Ulianova, una vez intervenido el Buró Político del PC oficial por los emisarios del BSA en enero de 1933, la crítica al “recabarrenismo” se instala en su discurso491. Según la conocida portada de El Comunista publicada para el noveno aniversario de la muerte de Recabarren, el error fundamental de la teoría y práctica política del fundador del PC fue la incapacidad de evitar la influencia de los partidos burgueses, en particular su tendencia hacia el colaboracionismo, es decir al establecimiento de alianzas electorales492. Este fue el impedimento que tuvo el maestro, según el mismo artículo, para alcanzar la ideología revolucionaria, es decir, el marxismoleninismo. Durante la Conferencia Nacional realizada en julio del mismo año, la herencia de Recabarren fue vista como una desviación y, por consiguiente, un obstáculo para la unidad doctrinaria del partido. Según la resolución de los conferencistas, Recabarren nunca habló de la revolución obrera y campesina, ni comprendió el rol del imperialismo o la alianza obreracampesina, también sostuvo que el partido era de todos los pobres y no de una clase493. En definitiva, no llegó al análisis político de la fracción oficial de los primeros años de 1930.
83Para los comunistas de la fracción oficial, estas críticas se refirieron a la utilidad del “recabarrenismo” para sus luchas actuales. En ese sentido, la herencia de Recabarren fue confinada a una fase pretérita del desarrollo de la clase obrera chilena. En estos años, se insistió en superar esta fase, por lo que llamaron a eliminar todo resabio de esa ideología entre los cuadros. Pese a lo anterior, el PC oficial siempre reconoció los méritos de su fundador. Un ejemplo de ello es la siguiente declaración de los conferencistas de julio:
“Recabarren tiene los más grandes merecimientos. Como organizador, agitador, como dirigente abnegado y sincero, le rendimos nuestro tributo de admiración. El gran cariño que la clase obrera siente hacia él, está plenamente justificado, y nosotros no deseamos empañar en lo más mínimo ese cariño. Recabarren es nuestro.”494
84Esta última frase da cuenta de la institucionalización que tuvo la figura del líder chileno. Recabarren no fue un militante cualquiera del PC, fue su fundador y el organizador del movimiento obrero revolucionario. Recabarren era, en este sentido, la bisagra que permitió al partido de esta época conectar sus luchas actuales con una tradición de largo aliento. De ahí la importancia de elevar la figura del maestro al panteón del comunismo chileno. Este proceso implicó ahondar superficialmente sobre la obra política de Recabarren, lo que les permitió a los comunistas re-interpretarla.
85La apertura de la caja negra, como mencionamos, se produjo por una imposición de los representantes del BSA. Es en este período donde se le imputa, por primera vez, a la tradición recabarrenista su inclinación por las alianzas electorales y la lucha contra otros sectores de las izquierdas, es decir los nudos críticos que las dirigencias de la fracción oficial identificaron en su reflexión sobre el pasado de su partido en el marco de las políticas del “Tercer Período”. Esta visión, sin embargo, no fue contradictoria con el Recabarren institucional. No lo fue, porque se estableció una separación entre su figura como líder y padre, y su actuación como militante. En ese sentido, las críticas a su pensamiento y práctica política no fueron contradictorias con su vinculación a la historia del PC. De ahí que la consigna adoptada por el periódico El Comunista, “con Recabarren y contra el recabarrenismo”495, no sea incoherente. Desde esta perspectiva, no es posible sostener que a lo largo del período se produjo un silenciamiento respecto a la figura del maestro496. Después de su muerte, los comunistas hablaron de él, institucionalizaron su figura y lo elevaron al grado más alto que pudo llegar un comunista. La bolchevización no afectó esta apropiación, sino sus contenidos específicos.
5. Los cómplices del fascismo
86Desde el advenimiento de la dictadura de Ibáñez hasta la inflexión en la política sectaria del PC chileno a mediados de 1933497, hubo una diversificación de quienes fueron considerados como cómplices de la burguesía y de su vía fascista. A fines de octubre de 1926, Carlos Contreras Labarca sostuvo que, además de la derecha chilena, la USRACh y el Partido Demócrata eran cómplices del ministro Carlos Ibáñez, en tanto consideraba que sus intentos por imponerse ante el Parlamento eran un pretexto para asentar una dictadura fascista498. No obstante, a partir de 1931, la percepción de los comunistas sobre sus adversarios políticos cambió. El eje de las críticas en la prensa revisada se desplazó desde los llamados “partidos “traidores” por Contreras Labarca hacia la fracción de oposición y, en general, a la socialdemocracia, incluyendo a los anarquistas. Esta mirada, por otro lado, fue correlativa al carácter que adquirieron las recepciones de la fracción oficial sobre la Unión Soviética.
87Las percepciones de los comunistas chilenos sobre la URSS, a partir de 1931, estuvieron marcadas por la realización del Primer Plan Quinquenal y el advenimiento del Segundo. Para la fracción oficial, en la Unión Soviética se estaba edificando el socialismo y exterminando las clases, cuyo estado de avance ya estaba marcando diferencias sustanciales respecto a los países capitalistas. Daremos tres ejemplos al respecto.
88Frente a las denuncias sobre la esclavitud que sufrían los trabajadores soviéticos, el PC oficial difundió en su prensa una imagen gloriosa de la URSS499. Según A. Deutsch en agosto de 1931, la cesantía no existía en la URSS, mientras que en los países capitalistas la crisis económica generó centenares de desocupados500. Al año siguiente, Elías Lafertte habló sobre su viaje a la Unión Soviética. De acuerdo al líder de la fracción oficial, en las calles de Moscú se veía a miles de hombres y mujeres en trabajo, es decir “una gran colmena, pero sin zánganos, porque hace tiempo que las abejas laboriosas les han dado la muerte.”501 Finalmente, en marzo de 1933, un corresponsal del periódico El Comunista escribió la siguiente comparación:
“Las contradicciones existentes entre el mundo capitalista en descomposición y el mundo socialista, que avanza impetuosamente, alcanza en los instantes actuales una agudeza inaudita, en tanto que en el mundo donde gobierna la burguesía domina la crisis, la desocupación y la miseria, haciendo los más terribles estragos en el seno de las masas obreras, campesinas y de la pequeño-burguesía empobrecida. Pero en la Unión Soviética, donde gobierna la clase obrera y campesina, no hay crisis ni desocupación, y por el contrario faltan brazos para terminar la construcción del socialismo y la terminación de las clases.”502
89Este contraste entre el progreso económico y social de la URSS y el régimen de miseria que subordinaba a los trabajadores de los países capitalistas, permitió a los llamados “laferttistas” posicionar su discurso y prácticas políticas como las legítimamente revolucionarias. Lo expuesto en estos artículos eran pruebas de su eficiencia. Desde esta perspectiva, las percepciones en torno a la URSS estuvieron ancladas al distanciamiento de las llamadas “ideologías contrarrevolucionarias”, de acuerdo a la tesis del social-fascismo. Estas apreciaciones se condecían a lo planteado por Komintern desde 1929. De acuerdo a Fernando Claudín, la asimilación de la social democracia al social-fascismo ratificó el carácter sectario del Frente Único “por abajo”: se excluyó el pacto con los partidos socialistas y, asimismo, se impulsó una política que apuntaba a desenmascarar su complicidad con el fascismo503. En ese sentido, el carácter contrarrevolucionario que el comunismo oficial le atribuyó a sus adversarios políticos aludió a la inminente traición que estos grupos harían en la hora decisiva de la revolución. Esta fue la interpretación que preponderó en la Internacional Comunista y, en gran parte, tuvo por referencia la coyuntura política de la Alemania de Adolf Hitler.
90En este marco, la lucha del PCA frente al régimen nazi fue examinada por los comunistas chilenos de la fracción oficial. Este ejercicio les sirvió para captar referencias sobre la lucha contra el fascismo y sus posibles adversarios políticos. Al respecto, un corresponsal de Bandera Roja a fines de 1932 describió lo siguiente:
“A pesar del derrotismo y de las jeremiadas del exhibicionista L. Trotsky, el Partido Comunista Alemán no sólo no ha sido aplastado por el fascismo, sino se fortifica día a día. La resistencia del partido al fascismo ha sido victoriosa. El avance del movimiento hitlerista se ha detenido y las masas desengañadas se alejan de los líderes nacistas, que creyeron fácil la subida al poder y que han ido de claudicación en claudicación.”504
91Este supuesto triunfo del PCA, el cual fue atribuido al cumplimiento de la línea estratégica de Komintern, demostraba que los comunistas no requerían entrar en pactos con los dirigentes social demócratas y que, por otro lado, la estrategia trotskista estaba equivocada. Asimismo, en agosto de 1933, un articulista de El Comunista recalcó nuevamente que el PCA no necesitaba pactar con los social demócratas, quienes debían ser considerados traidores por haber apoyado a Hitler en su ascenso al poder505. Siguiendo con esta línea, se publicó en El Comunista las resoluciones del XIII CE de Komintern, tituladas “O la toma del poder por el proletariado o la implantación del fascismo para salvar en parte el capitalismo”506. Tal como su nombre lo indicó, la agudización del conflicto entre los dos frentes, en el marco del “Tercer Período”, posicionó el fascismo como la única salida posible que los capitalistas tenían para superar la crisis. En este contexto, se consideró urgente la organización del Frente Único por la base, excluyendo a los elementos posiblemente contrarrevolucionarios.
92A partir de lo anterior, el PC oficial tildó a todas las organizaciones partidarias que realizaban trabajo político entre los trabajadores como “contrarrevolucionarias” o “socialfascistas”. A lo largo de estos años, la fracción oficial se dedicó a través de su prensa a denunciar la complicidad de estos grupos (los anarquistas, demócratas, ibañistas, socialistas, etc.) con la burguesía imperialista y sus agentes en la oficialidad militar. Estas campañas de desprestigio, por otro lado, adoptaron las dinámicas de la lucha fraccional en el seno del PC. Por consiguiente, la insistencia de la fracción oficial en desenmascarar a los llamados renegados se tradujo en una serie de acusaciones que buscaron establecer las diferencias entre ambos grupos y, fundamentalmente, atribuirse la representación del comunismo chileno.
93En particular el año 1931 y siendo contemporáneo a las denuncias de la fracción de oposición hacia los llamados “burócratas”, Manuel Hidalgo fue acusado de haberse adaptado a la política de la dictadura de Ibáñez, además de haber preferido sus vínculos con la burguesía (Alessandri y Montero) y los llamados elementos “contrarrevolucionarios”. La prensa del PC oficial sostuvo que Hidalgo rehusó defender la línea política del partido, por adherir a una política reformista507. Estas críticas fueron proyectadas a la fracción de oposición, de la cual Hidalgo fue uno de sus líderes. A los oposicionistas también se les acusó de colaborar con el grovismo508, porque –según la fracción oficial– su trabajo sindical se habría inscrito en el marco legal (específicamente, se refirieron al uso de los mecanismos de conciliación y arbitraje). En suma, los oposicionistas fueron identificados con el supuesto oportunismo de los partidos de la II Internacional. Después que la fracción de oposición fundó la Izquierda Comunista, el PC sostuvo que su trotskismo era la ideología contrarrevolucionaria de la II Internacional y que buscaba aplastar, junto a la burguesía, a los verdaderos luchadores por las reivindicaciones obreras509. En conjunto, estos planteamientos buscaron relegar el comunismo de los oposicionistas al terreno del social-fascismo, enfatizando su carácter eminentemente reaccionario.
94Dado el carácter heterogéneo que tuvo la aplicación de este tipo de acusaciones, podemos sostener que más que establecer una caracterización rigurosa, el PC oficial buscó definir las diferencias y límites con sus adversarios que le permitían posicionarse como vanguardia revolucionaria. En ese sentido, todas estas acusaciones fueron estratégicas y expresaron el carácter sectario que finalmente resultó de las políticas del “Tercer período”510.
95A partir de lo anterior, el modelo del activista no permitió su porosidad. Fue una representación que efectivamente se mantuvo sin variaciones una vez que logró la hegemonía en la fracción oficial. Desde esta perspectiva, todas las características ajenas a ese campo fueron consideradas como contrarrevolucionarias o propias del social-fascismo. De ahí que podemos visualizar un perfil negativo del militante, cuyo contenido fue determinado por las diferencias estratégicas respecto a la línea política del PC oficial y sus adversarios políticos en la disputa por la dirección del movimiento obrero revolucionario. Sin embargo, y como lo hemos señalado, esta rigidez en el discurso necesariamente entró en tensión a las prácticas políticas –supuestamente desviadas– aún vigentes entre los comunistas.
Notes de bas de page
372 “La gran cruzada de reclutamiento y organización”, Bandera Roja, Santiago, Año I, No 6, 22 de octubre de 1931, p. 3.
373 “La elección del Domingo significó un triunfo para el Partido Comunista”, El Comunista, Antofagasta, Tercera Época, Año I, No 4, 7 de octubre de 1931, p. 1.
374 “¡Ingresad al Partido Comunista!”, Bandera Roja, Santiago, Año I, No 6, 22 de octubre de 1931, p. 2.
375 Loc. cit. El destacado en negrita es nuestro.
376 “Debemos efectuar el más amplio reclutamiento”, El Comunista, Antofagasta, Cuarta Época, Año I, No 2, 1 de abril de 1932, p. 2.
377 “Importantes acuerdos adoptados por el Comité Regional”, El Comunista, Antofagasta, Cuarta Época, Año I, No 16, 8 de mayo de 1932, p. 2.
378 “¡Tripliquemos nuestro partido en tres meses!”, Bandera Roja, Santiago, Año I, No 21, 5 de marzo de 1932, p. 1.
379 “Quintupliquemos el Partido en un mes”, El Comunista, Antofagasta, Cuarta Época, Año I, No 25, 11 de junio de 1932, p. 1.
380 “La cruzada de reclutamiento es el más serio viraje hacia la bolchevización del P. Comunista”, El Comunista, Antofagasta, Tercera Época, Año I, No 8, 31 de octubre de 1931, p. 4.
381 Loc. cit.
382 “La gran cruzada de reclutamiento y organización”, op. cit.
383 Loc. cit.
384 “La cruzada de reclutamiento es el más serio viraje hacia la bolchevización del P. Comunista”, op. cit.
385 “[¡]Apuremos el reclutamiento!”, El Comunista, Antofagasta, Tercera Época, Año I, No 20, 15 de diciembre de 1931, p. 3.
386 “Cuadrupliquemos el Partido en tres meses”, Bandera Roja, Santiago, Año I, No 26, 29 de marzo de 1932, p. 2.
387 “Arica. Brillantes resultados de la campaña de reclutamiento”, Bandera Roja, Santiago, Año I, No 29, 9 de abril de 1932, p. 2.
388 “Quintupliquemos el Partido en un mes”, op. cit.
389 “Vida del Partido”, El Comunista, Antofagasta, Quinta Época, Año I, No 2, 24 de marzo de 1933, p. 3.
390 “Redoblemos nuestros esfuerzos para cumplir con las tareas del reclutamiento”, El Comunista, Antofagasta, Tercera Época, Año I, No 16, 1 de diciembre de 1931, p. 4.
391 “¡Tripliquemos nuestro partido en tres meses!”, op. cit.
392 Loc. cit.
393 Abreviación de Carlos Contreras Labarca.
394 “Carta desde el BSA a “Carlos”, representante de Profintern en Chile”, RGASPI, 495.106.31, 5 de abril de 1932, en Olga Ulianova y Alfredo Riquelme, op. cit., 2009, p. 221.
395 Andrew Barnard, op. cit., pp. 159-160.
396 Ibid., p. 160.
397 Claro de Luz, “Los explotadores de vicios en acción”, El Comunista, Antofagasta, Cuarta Época, Año I, No 10, 16 de abril de 1932, p. 2.
398 Loc. cit.
399 Olga Ulianova, “Una crisis escuchada como la obertura de la revolución”, en Olga Ulianova y Alfredo Riquelme (eds.), op. cit., 2009, p. 44.
400 “Expulsado del Partido Comunista”, El Comunista, Antofagasta, Tercera Época, Año I, No 7, 24 de octubre de 1931, p. 4.
401 Hacia la formación de un verdadero partido de clase. Resoluciones de la Conferencia Nacional del Partido Comunista, realizada en julio de 1933, Santiago, Taller gráfico Gutenberg, 1933, p. 43.
402 Loc. cit.
403 “Medida disciplinaria contra el camarada Timoteo Ávalos”, Bandera Roja, Santiago, Año II, No 59, 31 de diciembre de 1932, p. 2.
404 Andrew Barnard, op. cit., p. 161.
405 Hacia la formación de un verdadero partido de clase…, op. cit., pp. 7-10.
406 “Medida disciplinaria contra el camarada Timoteo Ávalos”, op. cit.
407 “La influencia pequeño-burguesa en nuestros cuadros. Cómo se manifiesta y forma en que debemos combatirla”, El Comunista, Antofagasta, Cuarta Época, Año I, No 20, 25 de mayo de 1932, p. 1.
408 Dmitri Manuilsky, “Autocrítica franca y bolchevique”, El Comunista, Antofagasta, Tercera Época, Año I, No 9, 7 de noviembre de 1931, p. 4; Bandera Roja, Santiago, Año I, No 6, 22 de octubre de 1931, p. 3.
409 “Hacia la fijación de una justa línea bolchevique”, El Comunista, Antofagasta, Cuarta Época, Año I, No 21, 29 de mayo de 1932, p. 1.
410 Hacia la formación de un verdadero partido de clase…, op. cit., p. 44.
411 “Editorial Marx-Lenin”, Bandera Roja, Santiago, Año I, No 27, 2 de abril de 1932, p. 2.
412 “Editorial Marx-Lenin”, Bandera Roja, Santiago, Año I, No 28, 5 de abril de 1932, p. 2.
413 En defensa de la Revolución…, op. cit., p. 88.
414 “Hacia la conquista de Empresas e Industrias fundamentales”, Bandera Roja, Santiago, Año II, No 50, 22 de octubre de 1932, p. 3.
415 “Educación revolucionaria de clase”, El Comunista, Antofagasta, Quinta Época, Año I, No 10, 10 de agosto de 1933, p. 3.
416 Plan de estudios de un curso de capacitación. Hacia la formación de un poderoso activo en el Partido Comunista chileno, Santiago, Taller gráfico Gutenberg, enero de 1933, p. 8.
417 Transcripción de la fuente. Se refiere al libro La enfermedad infantil del “izquierdismo” en el comunismo.
418 Plan de estudios de un curso de capacitación…, op. cit., pp. 12-24 y 26-32.
419 Ibid., p. 39.
420 Loc. cit.
421 AHN, s. c., AMH, Informe del Comité Regional al Congreso Regional de Aconcagua y Santiago, [noviembre de 1931], fj. 7; En defensa de la Revolución…, op. cit., pp. 31 y 88.
422 Mario, “¿Por qué los comunistas no forman aún las fracciones sindicales de los sindicatos?”, El Comunista, Antofagasta, Tercera Época, Año I, No 11, 14 de noviembre de 1931, p. 4.
423 “Auto-crítica”, Bandera Roja, Santiago, Año II, No 26, 29 de marzo de 1932, p. 4.
424 “Funcionamiento de las células de empresa”, Bandera Roja, Santiago, Año I, No 11, 28 de octubre de 1931, p. 2.
425 Estos organismos mediaron los vínculos entre las células y los Comités Locales. No obstante, hacia 1933 se buscó desplazar su preponderancia frente a las células de fábrica o empresa, las cuales eran consideradas los enclaves de la acción comunista en los centros productivos. El problema de los C. de B. era que, al estar compuestas por comisiones, un secretario y un buró político, tendían al separatismo. En: “Vida partidaria”, El Comunista, Antofagasta, Quinta Época, Año I, No 4, 17 de abril de 1933, p. 2.
426 “Vida del Comité Regional de Santiago”, Bandera Roja, Santiago, Año II, No 50, 22 de octubre de 1932, p. 3.
427 E. R. M., “Lo que hay que hacer”, La Chispa, Santiago, Año I, No 4, noviembre de 1931, p. 7.
428 Jorge Levin, “Un paso adelante; marcha atrás”, La Chispa, Santiago, Año I, No 4, noviembre de 1931, p. 8.
429 En defensa de la Revolución…, op. cit., p. 69
430 Ibid., p. 70
431 Plan de estudios de un curso de capacitación…, op. cit., p. 39; “Las resoluciones del XII Plenum del C. E. de la I.C. y su aplicación por el Partido Comunista chileno”, Bandera Roja, Santiago, Año II, No 59, 31 de diciembre de 1932, p. 2.
432 Andrew Barnard, op. cit.; Olga Ulianova, “Una crisis escuchada como la obertura de la revolución”, en Olga Ulianova y Alfredo Riquelme (eds.), op. cit., 2009, pp. 15-54, “República Socialista y soviets en Chile…”, op. cit., 2009, pp. 173-206, “Entre el auge revolucionario y el abismo sectario…”, op. cit., pp. 50-88; Sergio Grez, “Un episodio de las políticas del “Tercer período” de la Internacional Comunista…”, op. cit.; Gabriel Muñoz, op. cit.; Paul Drake, op. cit., pp. 50-51.
433 “A la lucha independiente del proletariado contra el actual gobierno y los políticos conspiradores”, Bandera Proletaria, Santiago, Año I, No 3, 17 de abril de 1933, pp. 3-4; Krassin, “Política de sacrificio”, El Despertar Proletario, Iquique, Año I, No 2, 7 de mayo de 1933, p. 2; “Hegemonía combativa”, El Despertar Proletario, Iquique, Año I, No 2, 7 de mayo de 1933, p. 4.
434 “El Partido Comunista ante la situación política y la elección presidencial”, Bandera Roja, Santiago, Año I, No 1, 13 de agosto de 1931, pp. 1-2; Maurice Thorez, “Cómo realizar el Frente Único”, Bandera Proletaria, Santiago, Año I, No 2, 9 de abril de 1933, p. 2.
435 Olga Ulianova, “Una crisis escuchada como la obertura de la revolución”, op. cit., pp. 49-54.
436 Ó. Piatnisky, “Como deben los comunistas realizar la agitación”, Bandera Roja, Santiago, Año II, No 60, 7 de enero de 1933, p. 2.
437 “El Partido Comunista ante la situación política y la elección presidencial”, op. cit.; “El Partido Comunista (Sección Chilena de la I. C.) frente a la elección presidencial. Programa de Reivindicaciones Inmediatas”, El Comunista, Antofagasta, Tercera Época, Año I, No 2, 2 de octubre de 1931, p. 3
438 “La escandalosa mascarada electoral del domingo 4”, Bandera Roja, Santiago, Año I, No 5, 17 de octubre de 1931, pp. 1 y 3; “Células y fracciones”, Bandera Roja, Año I, No 5, 17 de octubre de 1931, p. 2 y 3.
439 Mario, “¿Por qué los comunistas no forman aún las fracciones sindicales de los sindicatos?”, op. cit.
440 “Células y fracciones”, op. cit.; “Rompamos los sindicatos legales”, Justicia, Santiago, Año I, Tercera Época, No 3, 2 de marzo de 1932, pp. 1-2.
441 Loc. cit.
442 “Tareas de los comunistas y simpatizantes y la lucha contra la desocupación”, El Comunista, Antofagasta, Tercera Época, Año I, No 15, 28 de noviembre de 1931, p. 2.
443 “La escandalosa mascarada electoral del domingo 4”, op. cit.
444 “Las resoluciones del XII Plenum del C.E. de la I.C. y su aplicación por el Partido Comunista chileno”, Bandera Roja, Santiago, Año II, No 59, 31 de diciembre de 1932, p. 2.
445 “A favor o en contra de su Hambreamiento, votarán los trabajadores el Domingo”, Bandera Roja, Santiago, Año I, No 4, 1 de octubre de 1931, p. 2.
446 Loc. cit.
447 Francisco Torres, “El candidato del Partido Comunista debe triunfar”, El Comunista, Antofagasta, Cuarta Época, Año I, No 1, 31 de marzo de 1932, p. 4.
448 Luis Durán, “Visión cuantitativa de la trayectoria electoral del Partido Comunista de Chile: 1903-1973”, en Augusto Varas (comp.), op. cit., p. 348; Sergio Grez, “La izquierda chilena y las elecciones: una perspectiva histórica (1882-2013)”, Cuadernos de Historia, Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile, junio de 2014, (40):74.
449 "La burguesía [h]a arrebatado el fuero al verdadero representante de la clase obrera del Norte[,] compañero José Vega", El Comunista, Antofagasta, Quinta Época, Año I, No 5, 1 de mayo de 1933, p. 4. Este hecho se produjo a raíz del arresto del diputado en el marco del descubrimiento de la Prefectura de Investigaciones de la realización del IX Congreso partidario el día 27 de marzo de 1933. En: Archivo Nacional de la Administración, Fondo del Ministerio del Interior, vol. 8382, Memorándum de la Prefectura de Investigaciones, [s. d.], fjs. 1 y 3.
450 Sergio Grez, “Un episodio de las políticas del ‘Tercer período’ de la Internacional Comunista…”, op. cit.
451 Loc. cit.
452 “Autocrítica sobre la última campaña electoral”, Bandera Roja, Santiago, Año II, No 54, 19 de noviembre de 1932, p. 2.
453 “Hacia la conquista de Empresas e industrias fundamentales”, Bandera Roja, Año II, No 50, 22 de octubre de 1932, p. 3.
454 Olga Ulianova, “Develando un mito: emisarios de la Internacional Comunista en Chile”, Historia, Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, enero-junio del 2008, 1 (41): 121-122.
455 Gabriel Muñoz, op. cit.; Sergio Grez, “Un episodio de las políticas del ‘Tercer período’ de la Internacional Comunista…”, op. cit.; Paul Drake, op. cit.
456 Jorge Levin, “Revolución y burocracia”, La Chispa, Santiago, Año I, No 3, septiembre de 1931, p. 4.
457 Loc. cit.
458 “Reformismo y revolucionarismo”, La Chispa, Santiago, Año I, No 1, 20 de agosto de 1931, p. 2.
459 AHN, s. c., AMH, Informe del Comité Regional al Congreso Regional de Aconcagua y Santiago, [noviembre de 1931], fj. 15.
460 Ibid., fj. 16.
461 Ibid., fj. 8.
462 En defensa de la Revolución…, op. cit., p. 119
463 Ibid., p. 25.
464 Loc. cit.
465 Ibid., p. 119.
466 E. R. M., “Lo que hay que hacer”, op. cit.
467 Loc. cit.
468 Loc. cit.
469 “La Universidad Luis Emilio Recabarren ha iniciado sus labores”, La Chispa, Santiago, Año I, No 4, noviembre de 1931, p. 2.
470 Loc. cit.
471 Sergio Grez, “Un episodio de las políticas del “Tercer período” de la Internacional Comunista…”, op. cit.
472 AHN, s. c., AMH, Informe del Comité Regional al Congreso Regional de Aconcagua y Santiago, [noviembre de 1931], fj. 6.
473 Loc. cit.
474 En defensa de la Revolución…, op. cit., p. 29.
475 Como Humberto Mendoza, Oscar Waiss y Jorge Neut Latour.
476 “Luis Emilio Recabarren S.”, Nuevos Rumbos, Chile, No 3, [diciembre de 1929], p. 1.
477 “Recabarren”, Bandera Roja, Santiago, Año I, No 16, 19 de diciembre de 1931, p. 1.
478 Chicote alude a azote.
479 “El diputado José Vega nos cuenta algunos recuerdos de Recabarren”, Bandera Roja, Santiago, Año II, No 58, 24 de diciembre de 1932, p. 3.
480 Loc. cit.
481 “Aniversario de la muerte del camarada Recabarren y de la masacre de Iquique”, Bandera Roja, Santiago, Año II, No 53, 12 de noviembre de 1932, p. 3.
482 “En homenaje al viejo Reca”, El Comunista, Antofagasta, Tercera Época, Año I, No 20, 15 de diciembre de 1931, p. 3.
483 “Como homenaje a la memoria de nuestro viejo “Reca” realicemos grandes manifestaciones de masas”, El Comunista, Antofagasta, Tercera Época, Año I, No 20, 15 de diciembre de 1931, p. 1.
484 “Aniversario de la muerte del camarada Recabarren y de la masacre de Iquique”, op. cit.
485 “El homenage [sic] a Recabarren debe constituir una gran demostración de masas”, Bandera Roja, Santiago, Año II, No 57, 17 de diciembre de 1932, p. 4.
486 “Mañana se cumplen 8 años desde la muerte de RECABARREN”, Bandera Roja, Santiago, Año II, No 57, 17 de diciembre de 1932, p. 1.
487 “¿Cómo debemos conmemorar el noveno aniversario de la muerte de nuestro compañero Luis E. Recabarren Serrano?”, op. cit.
488 AHN, FIS, vol. 794, Diciembre de 1931, Oficio del Prefecto Jefe de la Prefectura General de Carabineros de Chile al Intendente de Santiago, Doc. no 5501, 22 de diciembre de 1931, s. f.
489 AHN, s. c., AMH, “En recuerdo de Mariátegui, Mella y Recabarren”, Boletín Hispanoamericano, 1 de julio de 1933, 1(1): 9-10.
490 “Discusión sobre la situación chilena en el Buró Sudamericano de KOMINTERN. Intervención de Fritz Glaufbauf (Diego)”, RGASPI, 495.106.38, marzo de 1934, en Olga Ulianova y Alfredo Riquelme (eds.), op. cit., 2009, p. 363.
491 Olga Ulianova, “República Socialista y soviets en Chile…”, op. cit., pp. 193-194.
492 “¿Cómo debemos conmemorar el noveno aniversario de la muerte de nuestro compañero Luis E. Recabarren Serrano?”, op. cit.
493 Hacia la formación de un verdadero partido de clase…, op. cit., pp. 33-34.
494 Ibid., p. 33. Destacado en negritas es nuestro.
495 “¿Cómo debemos conmemorar el noveno aniversario de la muerte de nuestro compañero Luis E. Recabarren Serrano?”, op. cit.
496 Cfr. con Jaime Massardo, op. cit., pp. 36-56, Gabriel Muñoz, op. cit., p. 132.
497 AHN, FIS, vol. 838, ¡De pie contra el fascismo!, adjunto a doc. no 3063, 30 de junio de 1933, fj. 1.
498 Discurso de Carlos Contreras Labarca en la Cámara de diputados, “El actual gabinete ha sido impuesto por la fuerza de la dictadura. Los partidos históricos son cómplices de este nuevo atentado”, El Comunista, Antofagasta, Año XI, No 2842, 3 de diciembre de 1926, p. 1.
499 “Los éxitos del primer plan quinquenal en la agricultura”, Bandera Proletaria, Santiago, Año I, No 3, 17 de abril de 1933, p. 3; “Los progresos de la Unión Soviética”, El Despertar Proletario, Iquique, Año I, No 2, 7 de mayo de 1933, p. 4; “Unión Soviética”, El Despertar Proletario, Iquique, Año I, No 7, 11 de junio de 1933, p. 2; “El plan leninista de edificación socialista de la URSS”, El Despertar Proletario, Iquique, Año I, No 8, 20 de agosto de 1933, p. 2; “La Unión Soviética muestra el camino que conduce fuera de la crisis”, El Despertar Proletario, Iquique, Año II, No 6, 11 de diciembre de 1933, pp. 3 y 4; “No hay que dejarse engañar por las informaciones calumniosas contra la URSS”, Justicia, Iquique, Año I, No 9, 22 de octubre de 1933, p. 4.
500 A. Deustch, “El socialismo liquida la desocupación”, Bandera Roja, Santiago, Año I, No 1, 13 de agosto de 1931, p. 4.
501 “Elías Lafertte nos habla de su viaje a la Unión Soviética”, Bandera Roja, Santiago, Año II, No 24, 29 de marzo de 1932, p. 3.
502 “El movimiento de los cesantes”, El Comunista, Antofagasta, Quinta Época, Año I, No 2, 24 de marzo de 1933, p. 3.
503 Fernando Claudín, La crisis del movimiento comunista..., op. cit., pp. 71-74.
504 “El Partido Comunista Alemán consolida sus posiciones frente al fascismo”, Bandera Roja, Santiago, Año I, No 53, 12 de noviembre, p. 3.
505 Federación Juvenil Comunista, “Manifiesto. La Federación Juvenil Comunista a los jóvenes de la región”, El Comunista, Antofagasta, Quinta Época, Año I, 2 de agosto de 1933, p. 3.
506 “O la toma del poder por el proletariado o la implantación del fascismo para salvar en parte el capitalismo”, El Comunista, Antofagasta, Quinta Época, Año I, 30 de marzo de 1934, p. 4; 2 de abril de 1934, p. 4; 4 de abril de 1934, p. 4; 6 de abril de 1934, p. 4; 8 de abril de 1934, p. 4.
507 Comité Central del Partido Comunista de Chile, “¡Hemos derribado a Ibáñez, pero nuestra miseria continua!”, Bandera Roja, Santiago, Año I, No 1, 13 de agosto de 1931, p. 2; “‘ El 23 de enero surge en Chile el Estado Socialista’, dice Hidalgo”, Bandera Roja, Santiago, Año I, No 2, 20 de agosto de 1931, p. 3; “Expulsado del Partido Comunista”, Bandera Roja, Santiago, Año I, No 2, 20 de agosto de 1931, p. 3; “El pronunciamiento de la base”, Bandera Roja, Santiago, Año I, No 2, 20 de agosto de 1931, p. 3; “Hidalgo defiende al capitalismo extranjero”, Bandera Roja, Santiago, Año I, No 3, 27 de agosto de 1931, p. 4; Buró Sudamericano de la Internacional Comunista, “La Internacional Comunista desenmascara al traidor de Manuel Hidalgo”, Bandera Roja, Santiago, Año I, No 4, 1 de octubre de 1931, pp. 1-2; “El por qué el Partido Comunista expulsó a Hidalgo”, El Comunista, Antofagasta, Tercera Época, Año I, No 4, 7 de octubre de 1931, p. 3; “El traidor de Manuel Hidalgo encabeza la campaña de la burguesía para la disolución de los albergues”, Bandera Roja, Santiago, Año II, No 19, 21 de febrero de 1932, p. 1.
508 “El hidalguismo en funciones”, Bandera Roja, Santiago, Año II, No 50, 22 de octubre de 1932, p. 4; “Los obreros textiles repudiaron a los trabajadores hidalguientos que trataban de engañarlos”, Bandera Roja, Santiago, Año II, No 62, 21 de enero de 1933, p. 4; Manuel Hidalgo, colaborador profesional de la burguesía, Santiago, Imprenta Selecta, 1934.
509 “Grovismo, alessandrismo, napismo, izquierdismo, hidalguismo y trotzkismo [sic]”, El Comunista, Antofagasta, Quinta Época, Año I, No 4, 17 de abril de 1933, p. 3; “Los traidores de la clase obrera se han descaretado”, El Comunista, Antofagasta, Quinta Época, Año I, No 6, 10 de mayo de 1933, p. 3.
510 Andrew Barnard, op. cit.; Olga Ulianova, “Entre el auge revolucionario y el abismo sectario…”, op. cit.; Carmelo Furci, op. cit., pp. 64-65, Gabriel Muñoz, op. cit.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007