Capítulo 2. El militante en proceso de bolchevización, 1926-1931
p. 89-156
Texte intégral
1. Disciplina y desviación
1El VII Congreso del partido fue visto como una gran sacudida interna. La editorial de Justicia, en un artículo titulado “Una nueva etapa”, se refirió a la importancia que tuvieron las cuestiones disciplinarias. Para el sentir de los comunistas, eran medidas necesarias en pos del buen devenir del partido199. Efectivamente, en esa instancia fueron expulsados dieciséis militantes: quince por “haber entregado los intereses materiales de nuestra Imprenta a individuos ajenos de nuestra organización de acuerdo con la autoridad”, y uno, Enrique Salas Romo, por presentarse como candidato independiente a nombre del partido sin ser autorizado. Esta forma de regular el actuar de los afiliados no fue, como adelantamos, una determinación que nació de una hoja en blanco.
2La asociación del PCtU con la historia de la insurrección del 7 de noviembre de 1917 y su desarrollo posterior, según Santiago Aránguiz, fue una interpretación medular en la forma en que el comunismo chileno percibió el bolchevismo y la Revolución Rusa. Desde esta perspectiva, los periódicos adheridos al internacionalismo soviético asumieron la defensa de los principios abogados por los bolcheviques, con el objeto de establecer una relación de fidelidad con la Revolución de Octubre y el gobierno soviético200. Después del XIII Congreso del PCtU, en particular entre los años 1925 y 1926, el problema de las desavenencias en el seno de ese partido exigió una ortodoxia doctrinaria y una férrea disciplina para evitar el fraccionamiento201.
3La publicación de “La ruta leninista” a principios de 1926 en El Comunista buscó dar cuenta de las posiciones en el XV Congreso del PCtU, instancia donde finalmente los representantes de Moscú – autodenominados “mayoría” – se impusieron frente a los de Leningrado202. De acuerdo a Aránguiz, para los comunistas chilenos, los disensos entre los dirigentes soviéticos definieron las diferencias entre el leninismo y las llamadas “herejías”. Estas desviaciones respecto a la doctrina, según el autor, se consideraron atentatorias a la unidad ideológica del partido y, por consiguiente, proclives a la escisión. No obstante, si bien los comunistas chilenos efectivamente estaban atentos a lo que ocurría con sus camaradas soviéticos, consideramos que esto no implicó una apropiación inmediata y mecánica de los principios que abogaban los bolcheviques.
4Como vimos, la integración de la disciplina respondió al interés de ciertas dirigencias por consolidar su posición en la estructura de poder partidaria, aludiendo a una supuesta necesidad de mejorar – bajo sus criterios – el funcionamiento del partido. Asimismo, tal como señaló Rolando Álvarez, fue un mecanismo que permitió a los comunistas diferenciarse respecto a los otros sectores de las izquierdas en la medida que les otorgaba una identidad política propia203. Recordemos que en el discurso oficial del partido, siendo uno de los elementos centrales de la bolchevización204, la disciplina se entendió como el acatamiento de los organismos inferiores (y en extensión de los militantes) a las órdenes de su superior. Concretamente, esto se tradujo en una cadena de jerarquías en torno al CEN, organismo que en última instancia estaba subordinado a los lineamientos de la Internacional. El objetivo de la instauración de la disciplina era otorgar un carácter orgánico a la acción de los militantes, lo que garantizaba que todos tenían obligaciones cuyo cumplimiento debían dar cuenta205. Para realizar esto, los organismos centrales, en particular el CEN, tuvieron la atribución de emitir sanciones a quienes no acataran las órdenes. Éstas eran diversas. Respecto a los afiliados, las sanciones eran: el llamamiento al orden (público o privado), la destitución de las funciones que desempeñaran, la suspensión de su militancia y la expulsión definitiva. Después de la muerte de Recabarren, paulatinamente las medidas disciplinarias se fueron endureciendo.
5Un indicador de este endurecimiento podría ser el crecimiento de la incidencia de las sanciones emitidas por concepto de indisciplina en el partido a lo largo del período estudiado. Esto no es posible hacerlo por falta de datos. Asimismo, tampoco podemos demostrar si hay una progresiva desproporción entre la gravedad de las faltas en general y las sanciones, pues sería necesario saber cómo se elaboraban estas últimas en función de los casos; y esa información no está disponible. Pese a lo anterior, es posible sostener que las sanciones por indisciplina y escisión pasaron de la suspensión a la expulsión tras el VIII Congreso del partido. Un ejemplo de este desplazamiento es la siguiente comparación entre dos casos: el del Centro 2a y 3a Comuna y el de la Sección Santiago a principios de 1925 y 1926 respectivamente206.
6La suspensión por dos años de dieciséis militantes de la 2a y 3a Comuna en enero de 1925, de acuerdo al Comité Ejecutivo de la sección Santiago, se justificó con lo siguiente:
"Considerando que, después de los acuerdos tomados por un grupo de militantes de la 2a. y 3a. Comuna, acuerdos que van en perjuicio directo del Partido, queriendo llevar a nuestra colectividad a la desorganización, sembrando el odio entre sus militantes y pretendiendo dividirlos en dos corrientes que no existen ni pueden existir".207
7La responsabilidad de instigar en la escisión recayó en seis militantes, quienes –a diferencia de sus camaradas– fueron expulsados208. Al año siguiente, el CEN ordenó la reorganización de la Sección Santiago, además de la consiguiente expulsión de los militantes que provocaron la medida. Esta sanción respondió al no reconocimiento sistemático de las órdenes de la dirección central por el grupo disidente de la sección, el cual era influyente en su respectiva asamblea. La reorganización de la sección estuvo a cargo de una comisión nombrada por el CEN, cuya tarea fue seleccionar a los futuros miembros. Para ello, la comisión extendió un libro de registros y en abril publicó una lista de los militantes que tenían derecho a pertenecer a la sección, a quienes se les recomendó asistir a una reunión en la sede de la calle Río de Janeiro209. Posteriormente, algunos miembros de la comisión fueron descartados por el CEN y este organismo procedió por sí mismo a efectuar esta labor210. Pese a que las faltas son las mismas, el castigo tuvo proporciones totalmente diferentes.
8A juzgar por la necesidad de justificar la medida a través de la prensa, al parecer la reorganización de la Sección Santiago generó ciertas reticencias entre algunos militantes. No era para menos, porque fue una de las sanciones más duras que hasta ese momento (incluso, hasta la dictadura) se aplicó en el PC. El periódico Justicia, para enfrentar la situación, avaló el proceder del CEN a través del siguiente argumento:
“El Partido Comunista, si tiene un CEN dado por sus Congresos, es precisamente para orientar por un camino correcto a las secciones y su autoridad no puede ni debe ser desconocida por militante alguno que se crea disciplinado y honrado. Si las resoluciones del Ejecutivo tuvieran que quedar entregadas al criterio de cada cual, no tendríamos razón de crear este organismo directivo, puesto que es materialmente de todos los componentes del partido para que sus resoluciones fueran obedecidas.”211
9Este tipo de declaraciones fueron muy frecuente durante estos años. Para muchos comunistas, el problema radicaba en el tipo de disciplina que la dirección central estaba imponiendo. En ese sentido, en la prensa se desarrolló un debate a lo largo del año 1926 acerca de cuál era la forma más pertinente para el partido de entender la disciplina.
10Los procedimientos que empleaba el CEN en nombre de la disciplina fueron entendidos por los militantes que se pronunciaron públicamente desde dos ejes.
11El primero fue la legitimidad. Quienes criticaron el actuar de su organismo central señalaron que era arbitrario que la disciplina fuese ejercida por los pocos miembros del CEN212. A partir de ello, se dijo que para ellos era cómodo exigir acatamiento y nunca verse molestado por ese tipo de amonestación. Desde esta perspectiva, en el marco de la polémica por su expulsión, Abraham Quevedo señaló que la insistencia del CEN en estas prácticas daba cuenta que sus prioridades estaban equivocadas. Según el diputado valdiviano, los cinco miembros del CEN en vez de combatir el capitalismo, se dedicaron a presionar severamente a ciertos camaradas, como Carlos Sepúlveda, Castor Villarin, Roberto Salinas, entre otros213. Si bien este argumento insinuó los fines persecutorios de las sanciones disciplinarias, Quevedo no desarrolló esta postura en otras publicaciones. Para varios militantes, en cambio, el CEN y en general los organismos directivos podían ejercer esas atribuciones por su jerarquía en la estructura partidaria, pues su poder era válido en la medida que eran elegidos en las instancias democráticas de deliberación214.
12El segundo eje de la discusión fue acerca del contenido. El problema de la disciplina que se estaba implantando era, según los militantes críticos, que representaba la opinión de una minoría con poder y que tendía a ser injusta. La disciplina que consideraban idónea, por tanto, debía ser un consenso entre los afiliados de base, basado en el estudio razonado de los principios y tácticas del partido en función de sus circunstancias actuales. A partir de este argumento, se habló de una disciplina consciente y conveniente. Consciente en la medida que se asentaba en la convicción de los militantes, y conveniente para la lucha revolucionaria215. En cambio, quienes avalaron la disciplina férrea, entendida como el acatamiento incondicional de los militantes a las órdenes de sus direcciones, señalaron que era necesaria para la coordinación de la acción comunista. Como este tipo de disciplina era producto de la estructura del partido, su aplicación le otorgaría un carácter más orgánico a la labor de los militantes, y eso mejoraría su eficiencia216.
13Como vimos, la instauración de la disciplina fue un proceso que generó controversias entre los comunistas chilenos. Pese a ello, la consolidación de la hegemonía en torno a la disciplina férrea fue evidente a fines de 1926 y principios de 1927. Este proceso significó un cambio sustancial en la forma en cómo se pensaba que debían ser los militantes. El militante disciplinado y abnegado fue una apuesta que ensambló los cambios en la actividad partidaria y la estructura del PC. Asimismo, fue un lugar de enunciación en el espacio público, que permitió a quienes abogaban por la bolchevización legitimar sus opiniones sobre cuál era la forma correcta de la acción comunista, cuestión que estaba respaldada por los lineamientos del Komintern. El debate en torno a la disciplina, en ese sentido, lo consideramos como un preámbulo a la formación de las fracciones que, durante los años de la dictadura, disputaron la dirección del PC. En este marco, el tema de la desviación juega un rol decisivo en la medida que, a lo largo del período estudiado, se fue consolidando como un mecanismo que buscó desarticular liderazgos alternativos y potencialmente contrahegemónicos.
14El concepto de desviación, como mencionamos, articuló la unidad del partido y la homogeneidad doctrinaria. No obstante, hasta fines del año 1926, en general las sanciones emitidas por las direcciones del PC chileno apuntaron solo al primer eje, es decir que las sanciones emitidas fueron vistas fundamentalmente como medidas para evitar la escisión del partido.
15Como es posible apreciar en el caso de la 2a y 3a Comuna, la medida apuntó a los intentos de división que llevaron a cabo estos militantes, dejando en un segundo plano –dado que no se abordó mayormente– la cuestión de las diferencias políticas217. Lo anterior se explica mirando el funcionamiento de las asambleas y los objetivos de la instrucción de ese momento. Recordemos que las diferencias de opinión eran la tónica de los debates en los centros, instancias donde los errores doctrinarios eran corregidos por medio de la crítica y, en menor medida, de la instrucción218. Este tipo de ejercicios no eran motivo de castigo, sino aquellos actos que implicaran un desmedro material para el partido (como los atrasos en las cotizaciones), la difamación en la opinión pública o los desacatos a las órdenes de las direcciones. En ese sentido, más que hablar de desviaciones doctrinarias, el reconocimiento de las deficiencias en la instrucción de los militantes llevó a concebir estas diferencias simplemente como errores proclives a ser corregidos.
16Según Sergio Grez, entre septiembre y octubre de 1924, durante el Congreso extraordinario, se sancionaron a las secciones de Valparaíso y Viña del Mar por haber cometido los delitos de desviación de las ideas comunistas, de desmoralización de sus miembros y de desorganización219. En Valparaíso la situación era aún más grave, porque el grupo de disidentes tenía su propio secretario general220. La mayoría de los inculpados, señaló Grez, alegó haber seguido la línea política del partido definida en los congresos y por la dirección central sobre la política de pactos electorales. De todos los sancionados, solo fue expulsado Floridor Clever, quien asumió la dirección de la sección porteña. A seis militantes se les suspendió su militancia en un rango de uno a cinco años, mientras que uno fue amonestado. Asimismo, ambas secciones fueron reorganizadas221. Para los congresistas, este tipo de errores en el campo electoral eran particularmente graves, en la medida que el partido no había obtenido beneficio alguno hasta ese momento. Dentro de este marco, las faltas de los involucrados fueron errores que trajeron desmedro para el partido y, por eso mismo, fueron sancionados. En ese sentido, no es que se considerara como una desviación los pactos políticos con fuerzas burguesas en sí mismos. Por ello, pese a desechar las alianzas electorales, prontamente el PC transgredió esa resolución. Asimismo, al año siguiente, la dirección central convocó un plebiscito nacional para zanjar la amnistía de los sancionados en este Congreso.
17Este fenómeno, por otro lado, se dio en la opinión pública. El apoyo del CEN al movimiento de la juventud militar en enero de 1925222 suscitó inicialmente el rechazo de las secciones de Antofagasta y Pampa Unión223. Varios meses más tarde, algunos militantes manifestaron sus reticencias hacia la actitud asumida por el CEN a principios de año, pese a que la dirección prontamente desistió de ella224. La controversia básicamente radicó en los reparos de apoyar a “liberales burgueses” aun cuando tuviesen “aspiraciones hondamente sentidas por las masas obreras del país”. Al respecto, la declaración de la sección de Antofagasta señaló en febrero lo siguiente:
“Todo esto, camaradas, es un reformismo absurdo, en nuestro entender, que ni siquiera tiene la propiedad de ser un reformismo burgués evolutivo, que le permita al proletariado aprovecharla como una simple ventaja revolucionaria. Tomar las armas para defender con nuestras vidas, por propia voluntad la bandera de la regeneración republicana enarbolada por la juventud militar, nos parece lo más absurdo tanto teórica como prácticamente.”225
18Desde esta perspectiva, la sección antofagastina solicitó a su dirección central aclarar lo planteado en su manifiesto. Hasta ese momento nadie planteó que el CEN había incurrido en una desviación, excepto Abraham Quevedo. El diputado valdiviano señaló que esta desviación hacia el reformismo significaba un grave peligro para el partido, en la medida que eran claudicaciones frente al gobierno226. En otro de sus artículos, Quevedo profundizó sobre el tema y llegó a plantear que este fenómeno radicaba en lo siguiente:
“Para apreciar la finalidad del Partido Comunista, no hay división en ninguna parte del mundo. Sin embargo, nosotros estamos viendo en casi todas partes del mundo la división del Partido Comunista en Partido Comunista de la derecha (los más moderados) y comunistas de la izquierda (los más avanzados ).
¿Por qué esta división? No es por la finalidad, pues, en los fines del comunismo están todos los acuerdos. La división ha sobrevenido por las diferente maneras de interpretar y aplicar los medios, la táctica y la disciplina.”227
19No obstante, esta visión no era preponderante entre los militantes y tampoco formó parte del discurso oficial del partido en este período.
20Lo anterior se debió a que la diversidad de opiniones se atribuyó a una falta de claridad estratégica, lo que fue una forma de justificar la unidad del partido. En ese sentido, el reconocimiento de corrientes de opinión no era conveniente en la medida que podía implicar la escisión. Por consiguiente, es posible plantear que el concepto de desviación en su acepción doctrinaria operó secundariamente. En general, los casos de desviación fueron intentos por fraccionar el partido, basado en diferencias estratégicas de los disidentes, que implicaban el desacato sistemático a las órdenes de las direcciones centrales o la edificación de autoridades propias. Esta situación se mantuvo hasta la llegada de la Carta Abierta del Secretariado Sudamericano en noviembre de 1926.
21El uso doctrinario del concepto de desviación en el discurso oficial del partido y en las sanciones emitidas por sus direcciones se produjo a fines de 1926, en el marco de las críticas a la fracción parlamentaria. Entre los congresistas que fueron criticados, el caso emblemático –pues se tradujo en su expulsión– fue el de Abraham Quevedo. La falta del diputado comunista fue haber apoyado en julio de ese año un voto de censura a un ministro (iniciativa de un diputado burgués), contradiciendo la orden del CEN. Esta actitud en su momento fue calificada por la dirección central y algunos de sus camaradas228 como una abierta falta a la disciplina del partido, motivo por el cual se estipuló su expulsión a ratificarse en el próximo congreso. Frente a ello, al mes siguiente Quevedo justificó su falta, argumentando que los miembros del Comité Ejecutivo carecían de autoridad moral para imponerle disciplina, porque ni ellos la respetaban229. Hasta ese momento a Quevedo solo se le trató de indisciplinado.
22La llegada de la Carta Abierta del SSA cambió el panorama. Recordemos que esta carta fue un comunicado dirigido a todos los afiliados del partido, cuyo objetivo era influir en el desarrollo del próximo Congreso Nacional a realizarse entre diciembre de 1926 y enero de 1927. A la fracción parlamentaria y al CEN se les acusó de incurrir en desviaciones de derecha e izquierda respectivamente. Mientras que los parlamentarios caían en actitudes reformistas en sus intervenciones públicas, los segundos cometían errores propios de la enfermedad infantil del comunismo – lo que era una reacción ante los primeros230. Frente a ello, el Secretariado Sudamericano solicitó a su sección chilena asumir la lucha política contra este tipo de tendencias, en particular contra las de derecha. Esto afectó el caso de Abraham Quevedo. Durante el VIII Congreso, se ratificó su expulsión, si bien se modificó la causal de su falta. De la indisciplina pasó a la desviación de derecha. Por primera vez fue sancionado un militante por desviación y, ciertamente, no fue el único. A Quevedo se le sumó, en el marco de este congreso, un militante apodado “Gordillo” de quien no disponemos mayor información.
23Para entender el porqué de este cambio, es necesario identificar y analizar las reacciones que generó la carta del SSA más que en su contenido231. El debate que desarrollaron las diecinueve cartas, publicadas en una sección especial de Justicia entre el 12 y 27 de diciembre, “Tribuna libre para los afiliados del Partido”, se canalizó en torno a cuatro ejes.
24El primer eje tuvo relación con la bolchevización del partido. Para Manuel Leiva, quien había sido electo como secretario general de los últimos dos CEN232, los planteamientos del SSA carecían de fundamento. Según este activista, el partido había comenzado su bolchevización desde su fundación como organización de clase. La mantención del carácter clasista del partido, por medio de la proletarización, Leiva la consideraba como una condición necesaria para el éxito de la educación bolchevique233. Ello explicaba que el partido hubiera casi abandonado la vía electoral, para entregarse a la acción revolucionaria. En ese sentido, los líderes y militantes de la “vieja guardia” no habrían incurrido en desorientaciones, que fue lo señalado en la carta, sino que habrían impulsado la bolchevización desde los tiempos del POS234. En cambio, el comunista español Casimiro Barrios afirmó que el partido requería bolchevizarse. Según Barrios, hasta esa fecha, el PC chileno era un partido electoral, en el que “sus hombres sólo han desarrollado actividad, como comunistas, en las vecindades de las elecciones y en el curso de ellas.”235 Para lograr que el PC fuese un partido revolucionario, varios militantes plantearon que era imprescindible considerar los planteamientos del SSA, y era la labor de las direcciones velar por su cumplimiento.
25El segundo eje fue la legitimidad de la Carta Abierta como autoridad para el PC chileno. Para Maclovio Galdámes y Casimiro Barrios, el primero era miembro del CEN de ese entonces, las indicaciones señaladas por el SSA debían ser acatadas por el partido, dado que eran órdenes de su autoridad superior236. En cambio, para Francisco Prado, ex-director de El Comunista, al considerar que el SSA estaba hegemonizado por el Partido Comunista Argentino, éste no estaba capacitado para guiar la bolchevización de la sección chilena en la medida que tampoco estaba bolchevizado. Asimismo, Prado señaló que las indicaciones del Secretariado Sudamericano en cierta medida eran impertinentes a la realidad del partido, dado que la lejanía impedía informar detallada y regularmente a el Komintern sobre las condiciones de su sección chilena237.
26El tercer eje corresponde al rol de la crítica a los militantes en la opinión pública. De acuerdo a Rosas y Galdámes, el debate que suscitó la Carta Abierta era positivo en la medida que permitía identificar los errores doctrinarios y prácticos que incurrían sus camaradas238. En ese sentido, para referirse a la fracción parlamentaria, Galdámes afirmó lo siguiente:
“La Carta Abierta del Secretariado Sudamericano ha tenido la virtud de impacientar la calma desesperante en que nos debatíamos, y, tal vez, desde su publicación empezó a sacudir la modorra, altamente culpable, de los comunistas de este país.”239
27Si bien señalamos que la crítica fue un mecanismo utilizado habitualmente, el comentario de Galdámes da cuenta que no operaba igualitariamente para todos sus camaradas, aun cuando se percibía que muchos eran los que cometían faltas doctrinarias240. Según el secretario general del CEN, quienes formaban parte de la fracción parlamentaria también debían ser sometidos a ese tipo de crítica, y eso lo había permitido la carta del SSA. Asimismo, Salvador Barra Woll y Casimiro Barrios señalaron que sus compañeros en la diputación y el senador debían estar dispuestos a formar parte de estas instancias y a reconocer públicamente sus errores241. Para Lino Paniagua, no obstante, si bien todos tenían derecho de criticar, lo correcto era hacerlo razonablemente242. En cambio, Francisco Prado afirmó que este tipo de comentarios significaban un duro golpe al posicionamiento público de los militantes con mayor experiencia e influencia en las masas y en el desenvolvimiento del mismo partido243. En ese sentido, la crítica pública sería perjudicial en la medida que debilitaba los liderazgos de los históricos dirigentes del PC.
28Finalmente, el último eje consistió en los principios de autoridad entre los militantes. Las críticas del SSA que suscitaron el debate entre los comunistas fueron en torno a la fracción parlamentaria, la cual estuvo formada por militantes de amplia trayectoria política. Como lo vimos anteriormente, el tema de la experiencia fue un principio de autoridad que determinó candidatos y cargos directivos en el partido. Esto fue cuestionado por quienes abogaron que todo comunista debía someterse a la crítica y reconocer sus errores públicamente. Daremos dos ejemplos. Oscar Sepúlveda afirmó lo siguiente:
“Semejante criterio indica que a los que fundaron el Partido, y tienen 20 años o más de lucha dentro de él, ¡no se les puede decir nada!
Creo que es un error, y un error grande de apreciación cuando se tienen en vista, para una crítica, los años de servicios de cada comunista, y no la capacidad doctrinaria de los mismos.”244
29La importancia del conocimiento doctrinario entre los comunistas, asimismo, fue enfatizada en la carta de Rufino Rosas:
“Todos los que piensan en el debilitamiento de nuestras fuerzas, deben saber que los comunistas no siguen hombres, sino a doctrinas. Que estas no son exactamente comprensibles aún para todos los militantes del Partido, argüirán algunos; pero el crisol de la crítica va clarificando las concepciones, respondimos nosotros.”245
30Frente a estos planteamientos, Francisco Prado planteó que estos comentarios eran injustos respecto al trabajo realizado por los comunistas de mayor trayectoria. En ese sentido, consideró que la crítica a la actuación de los líderes debía ser examinada por las instancias democráticas del partido (sus congresos nacionales), y no por quienes estaban “abusando del puesto directriz, para tratar de anular a buenos y activos militantes a fin de establecer la bolchevización”246.
31El cambio que sufrió la causal por la que fue sancionado Abraham Quevedo da cuenta del desplazamiento del concepto de desviación en su acepción por la unidad del partido hacia una versión doctrinaria. En este proceso, el debate que suscitó la carta del SSA generó las condiciones que hicieron posible este cambio. Para consolidar definitivamente la desviación como mecanismo garante de la homogeneidad ideológica del PC, fue necesario desarticular el principio de experiencia en la constitución del militante comunista que preponderó en el discurso tradicional. La apuesta de quienes abogaban por el discurso de las direcciones era que los comunistas dejaran de valorar los años de trabajo en los sindicatos y en el partido para considerar las opiniones de sus camaradas en las instancias resolutivas. Este principio, acorde a un sistema asambleario de organización, era perjudicial a la bolchevización, porque –como da cuenta el debate que hemos descrito– podía exceder a la disciplina y la homogeneidad doctrinaria. En la práctica, entender la desviación en lo doctrinario permitía que todos los militantes estuviesen obligados a someterse al juicio de sus direcciones a lo largo del año y no solo durante los congresos nacionales.
32Sostener que el PC chileno requería bolchevizarse, necesariamente implicaba aceptar que sus militantes estaban incurriendo en errores que no contribuían en la concreción de la revolución en los términos del partido. Este problema, según quienes defendían el discurso de las directivas, no se solucionaba solo con mantener el carácter clasista del partido. Si la disciplina férrea y la homogeneidad doctrinaria fueron principios que se consideraron dignos de ser adoptados, no fue exclusivamente porque fuesen los principios de los bolcheviques. Si hubo comunistas que adoptaron estas referencias de sus camaradas rusos, fue porque eran políticamente útiles para anular los antiguos liderazgos del partido y controlar la acción de los militantes. En términos prácticos, es posible sostener que la bolchevización fue una apuesta por modificar las correlaciones de fuerza en el seno del PC chileno. Desde esta perspectiva, los debates que suscitaron los principios bolcheviques fueron las primeras resistencias a la instauración de una nueva hegemonía que definía los límites de las acciones posibles de los comunistas y sus relaciones. Esta hegemonía, en definitiva, se traducía en un nuevo modelo de militante.
33Si bien en la prensa partidaria no se publicaron una cantidad significativa de artículos que expresaban un rechazo abierto a la bolchevización, eso no nos permite sostener que haya sido una voluntad política del PC en su conjunto. Quienes manifestaron sus opiniones, efectivamente, reconocían la necesidad de cambios en el PC, a propósito del ambiente de perplejidad generado por las numerosas denuncias de una inminente reacción de la burguesía. En particular, fueron los contenidos específicos de los principios bolcheviques los puntos calientes de la controversia. El meollo de los debates que describimos fue hasta qué punto eran aceptables los cambios propuestos por la Internacional e impulsados por las direcciones comunistas chilenas. En ese sentido, ¿en qué medida los planteamientos de los militantes críticos podrían considerarse defensores de las tradiciones del partido? Si bien la mayoría de los militantes abogó por la realización de cambios, las críticas en torno a los ejes de la bolchevización apuntaron a reconsiderarlos en función de las condiciones reales del partido. Quienes manifestaron sus reticencias frente a la bolchevización de las direcciones, asimismo, buscaron dar continuidad al discurso tradicional con un elemento renovado, la disciplina consciente. Desde esta perspectiva, entendemos que el llamado a respetar las instancias democráticas de la organización y el valor de la experiencia en los militantes, además de la defensa de la autonomía del partido respecto a la Internacional, no son comentarios gratuitos ni desarticulados. Fueron las primeras manifestaciones de un proceso de resistencia que culminará en 1931, con la formación de la fracción opositora liderada por el grupo de Manuel Hidalgo Plaza.
34El debate que suscitó la carta del Secretario preparó las condiciones para el VIII Congreso Nacional del partido. Los planteamientos de los militantes críticos no lograron superar la autoridad y la legitimidad del discurso oficial del CEN y de la Internacional Comunista. Esta correlación de fuerzas se mantuvo durante el congreso y, en esto, fue decisiva la participación de dos delegados del SSA, Miguel Contreras y Rodolfo Ghioldi. Pese a las resistencias, los principios bolcheviques fueron finalmente oficializados a principios de 1927. Sobre las desviaciones, los congresistas en Justicia declararon lo siguiente:
“Los errores políticos evidencian que en el Partido hay desviaciones de izquierda y desviaciones de derecha, observándose que las manifestaciones de las primeras han aparecido en el CEN en tanto que las segundas se han hecho características en el grupo parlamentario comunista. Las dos desviaciones son nocivas y no leninistas; sin embargo, prácticamente comportan un mayor peligro las de derecha, dado que se han dibujado nítidamente, adquiriendo mayor cuerpo como tendencia. Por esta razón, el Partido debe vencer políticamente esas desviaciones y, en primer término, las de derecha.”247
35Asimismo, con el tema de la disciplina:
“En el orden orgánico, el Partido ha registrado deficiencias que deben subsanarse. La disciplina no debe ser relajada en ningún momento y el principio de la centralización democrática debe practicarse sin reservas. La dirección del Partido orienta la acción general del mismo en todos los aspectos, económico, sindical, parlamentario, etc. y los ataques que tienden a desprestigiar a la dirección constituyen ataques contra el Partido. Un Partido Comunista sin férrea disciplina proletaria no puede comenzar su misión de conquista [de las] masas obreras.”248
*
36Al triunfo formal de la disciplina férrea y el monolitismo doctrinario en el discurso oficial del Partido Comunista, le siguió su aplicación inmediata bajo la directa supervisión del SSA del Komintern. Esto se explica al considerar que, de acuerdo a Olga Ulianova, los años de la dictadura de Ibáñez fueron los tiempos en que el Secretariado Sudamericano y su sección chilena establecieron los vínculos más estrechos. Durante este período, aumentó la frecuencia de las misivas y de las visitas de emisarios de la Internacional, se concretó ayuda material para los comunistas chilenos a través del Socorro Rojo Internacional, y delegados chilenos llegaron a distintas instancias komintereanas249. En este marco, se produjeron divisiones entre los comunistas chilenos, primero, respecto al proyecto ibañista y, segundo, en torno a las orientaciones estratégicas del SSA. Este último derivó, de acuerdo a Gabriel Muñoz, en la lucha fraccional por la dirección del partido250.
37Pese a que la dirección del partido había rechazado el ibañismo como “peligro fascista” antes de su advenimiento en 1927, no fue posible impedir la adhesión de la mayoría de los diputados comunistas, entre quienes se contaban importantes dirigentes del PC. Juan Luis Carmona, Pedro Reyes, José Santos Córdoba, Abraham Quevedo y Ramón Sepúlveda Leal251 apoyaron inicialmente el proyecto corporativista del régimen de Ibáñez a principios de 1927. Esta situación fue considerada como traición entre los comunistas252.
38Frente a esto, en su primera carta al Comité Central del PC con motivo de la dictadura, el SSA señaló lo siguiente:
“Vista la situación actual, la unidad ideológica del Partido tiene una enorme importancia para el mismo. Debe condenarse abiertamente ante las masas toda vacilación y hacer conocer que el partido no tiene nada en común con estos elementos dudosos que vienen objetivamente a hacer obra de traidores y de renegados y servir como agentes del fascismo.”253
39De acuerdo con ello, se indicó que las medidas disciplinarias que debían tomar el CC chileno estaban condicionadas por el nivel de influencia que los diputados involucrados tenían en el partido. En consecuencia, si la desviación del militante resultaba ser un caso aislado, el CC podía efectuar su expulsión. En caso que éste contara con un grupo de camaradas que compartieran su postura, el CC debía denunciar la desviación y criticarla implacablemente como una forma de educar a los demás comunistas254.
40El objetivo de estas precauciones era evitar la división del partido. En conjunto, el equilibrio producido entre las dos acepciones de la desviación como concepto fue posible gracias al desplazamiento anteriormente descrito. Sin embargo, este reajuste en el discurso oficial del PC no significó una rigidez inmediata. En el caso de los parlamentarios que adscribieron al ibañismo, aún es posible detectar cierto margen de tolerancia, a propósito de clasificar a estos diputados como “elementos dudosos”. Recordemos que independientemente de la acusación que puedan hacer las direcciones, todo militante tenía derecho a defenderse hasta ese momento. En la práctica, se dio que, al reconocer públicamente los errores y declarar la incondicional obediencia a la dirección, a varios militantes se les rebajó la sanción e, incluso, otros fueron indultados. No obstante, este mecanismo no tuvo la misma lógica que en el discurso tradicional del PC. Si bien para éste último la posibilidad de réplica era propia de las dinámicas asamblearias y democráticas de los centros, en el discurso bolchevique cumplía una función estratégica. La importancia de considerar la red de influencia respondió a la intención del SSA y sus paladines chilenos en desarticular cualquier liderazgo potencialmente peligroso para la unidad homogénea del partido. Dentro de este marco, la rectificación pudo haberse entendido como una forma de subordinar estos liderazgos. Esta lógica en la aplicación de las sanciones frente a la indisciplina y la desviación se mantuvo hasta el final del período.
41Dichas características del discurso bolchevique permitieron, paradójicamente, la existencia y el desarrollo de la oposición frente a la intervención del SSA en los asuntos internos del partido. Esto, asimismo, se vio favorecido por las condiciones en que el PC se vio enfrentado producto de su ingreso a la clandestinidad.
42Muchos comunistas y fochistas fueron detenidos, principalmente aquellos con mayor responsabilidad, de los cuales varios fueron relegados a puntos lejanos del territorio. Por otro lado, las imprentas y los locales del partido y de la FOCh fueron confiscados por la dictadura, si bien los parlamentarios comunistas que no declararon su apoyo a Ibáñez siguieron ejerciendo sus funciones255. Bajo estas condiciones, las direcciones del PC buscaron mantener la actividad partidaria, pese a las dificultades de incomunicación con sus organismos de base. El delegado del PC chileno, Bernardino Donoso (“Muñoz”), informó esta situación en una reunión del SSA realizada en julio de 1928. En el acta de la sesión, fue registrado lo siguiente:
“El que habla ha estado dedicado a organizar, desde el mes de febrero en adelante, a los obreros de la Comuna de San Miguel, próxima a Santiago, en un punto denominado La Legua, y más tarde me fue encomendada la organización del Grupo Comuna de Yungay, también cercano a Santiago, cuyo grupo fue reconocido como Comité Local de Santiago, al que hace propaganda entre los obreros de las fábricas. En la provincia de Concepción existe un Comité Regional que atiende la organización de esta provincia y la de Arauco; estas dos provincias son las que forman la región carbonífera, y los compañeros trabajan allí mejor que en ninguna parte, y de común acuerdo con el C. C. que les imparte instrucciones periódicamente.”256
43Respecto a los comunistas del norte, Donoso señaló que “hemos perdido el contacto con los compañeros del Norte. Esto último se debe a la inestabilidad de los compañeros en esta zona. Prácticamente no podemos tener compañeros en esa región, porque son muy conocidos y son objeto de estrecha vigilancia.”257 A partir de estos antecedentes, Vittorio Codovilla concluyó que el SSA, organismo que él encabezaba, debía hacerse cargo de la reorganización del PC chileno258. En este escenario, las diferencias estratégicas que la dirección local encabezada por el grupo de Hidalgo (en particular el Comité Local de Santiago y, desde abril de 1929, el Comité Central Provisorio) tuvo respecto a los lineamientos del SSA, fueron tratadas progresivamente con mayor severidad por el organismo internacional.
44El primer punto divergente fue en torno a la propuesta de la dirección hidalguista sobre formar un partido legal. En su carta de agosto de 1929 al CC de Santiago, el Secretariado Sudamericano señaló que la constitución de un partido legal significaba el abandono de la política proletaria y antiimperialista, en favor del pacto con los partidos burgueses de oposición, lo que en suma contribuía a la “farsa obrerista” de la dictadura259. En ese sentido, para el SSA, la aplicación de esta estrategia sería una claudicación frente a la dictadura, en especial si implicaba descuidar el aparato ilegal del PC. Al mes siguiente, Codovilla profundizó estas críticas frente a insistencia del CC Provisorio en defender sus posiciones. Para el líder del SSA, la cuestión del partido legal inevitablemente conducía a la liquidación del PC por las razones ya señaladas. Asimismo, según Codovilla, la liquidación de la FOCh sería el producto de la renuncia a la lucha por la organización revolucionaria de los sindicatos, al dificultar la disgregación de los llamados sindicatos fascistas por mantener en secreto el trabajo de los militantes260. En suma, el dirigente del SSA acusó a los miembros del CC Provisorio de “una completa incomprensión de los principios bolcheviques de organización”261.
45Frente a estas críticas, la dirección hidalguistas justificó sus políticas argumentando que las condiciones del partido en ese momento lo exigían. Para ello, remitió al SSA un extenso informe donde detalló el estado de los organismos partidarios y su actividad a lo largo del territorio chileno262. En general, los documentos firmados por los delegados Higinio Godoy y Genaro Valdés, además del CC, dibujaron un cuadro de dispersión y descoordinación entre las células que, en términos de la dirección, generó confusionismo y fraccionamiento. En consecuencia, el CC abogó seguir una línea reconstructiva y “al mismo tiempo exigir a los afiliados que reconozcan inmediatamente nuestra palabra de acción, de orden y de fraternización en el cumplimiento de sus deberes.”263 Respecto a su estrategia en el plano sindical, la dirección insistió en que la formación de un partido legal obrero contrarrestaba los efectos de dos decretos promulgados durante la dictadura. El primero, la anulación de la ciudadanía activa a quienes sustentaban ideas contrarias al régimen no solo inhabilitó el ejercicio del voto y a ocupar cargos públicos, también imposibilitó integrar corporaciones obreras o desarrollar actividades colectivas264. El segundo, consideraban que la Ley de Sindicalización Obligatoria tendía a formar “una máquina sindical de completa colaboración con el Gobierno”, los cuales eran dirigidos por el Ministerio de Previsión Social265. Por otro lado, se aclaró su complementariedad con el aparato y el trabajo ilegal266. Desde esta perspectiva, la propuesta de formar un partido legal tenía un fin más instrumental que el de reemplazar al PC definitivamente.
46En una carta precedente al informe recién citado, el CC justificó frente al SSA lo anterior argumentando lo siguiente:
“La realidad nuestra del momento nos enseña claramente que no hemos procedido inteligentemente hasta aquí y que debemos cambiar de modo de actuar; ya que ser revolucionario no es ser dogmático, ciego a las realidades, camino que lleva, lógicamente, a una abierta traición a la clase trabajadora, por el hecho de insistir en procedimientos que no responden a las circunstancias.”267
47En ese sentido, la prioridad de la dirección hidalguista no era cumplir mecánicamente órdenes que eran congruentes con la ortodoxia del SSA. La postura del CC Provisorio tuvo que ver con el hacer valer su autoridad en su respectiva esfera de acción. Esta autoridad se rigió bajo criterios experienciales. Desde este lugar, la dirección central tensionó la arbitrariedad del Secretariado Sudamericano, cuyo asidero era la superioridad doctrinaria, sin necesariamente desconocer su autoridad. En la práctica, esto significaba que el CC estuvo dispuesto a recibir las misivas del SSA, incluyendo a sus delegados, pero en términos de colaboración, no de imposición. A partir de ello, es posible entender la siguiente situación aparentemente paradójica. Durante estos años, fueron reiteradas las solicitudes de este Comité en el envío de delegados para que estudiaran en terreno la situación que atravesaba el partido268 y, por otro lado, “NOS AYUDARAN CON SUS CONOCIMIENTOS TEÓRICOS EN LA FEROZ LUCHA QUE MANTENÍA EL P.C.”269 Esto era simultáneo a las reafirmaciones de autonomía que la dirección hidalguista abogaba en afirmaciones como la siguiente:
“COMO conclusión pedimos AMPLIA LIBERTAD PARA PROCEDER TÁCTICAMENTE EN LA CONSECUCIÓN DE NUESTROS FINES REVOLUCIONARIOS Y EL CONCURSO FRANCO Y ABIERTO DE ESE SECRETARIADO, porque estamos más que convencidos que nuestro deber estriba en dejar de una vez por todas y proceder mirando las realidades y sacando las conclusiones que va dictando el proceso mismo, y como para eso se requiere la independencia necesaria, debidamente autorizada, hemos procedido a solicitarla, en la seguridad de que ese Secretariado sabrá comprender todo el peso de nuestra responsabilidad revolucionaria, ante el partido y ante la clase trabajadora.”270
48Frente a las actitudes manifestadas en las comunicaciones recibidas, el SSA hace notar en su carta del 7 de diciembre que estaban expresadas “en un tono que no es común entre comunistas”271. Finalmente, en la misma dictamina:
“Esperamos informaciones de ustedes para tomar resolución definitiva, pero desde ya les comunicamos que de ser cierto lo que antecede, desautorizamos todo lo que tienda a materializar el propósito de la creación de ese nuevo partido, que lo consideraremos como un acto hostil al PC, y por consiguiente, elementos enemigos de nuestras ideas.”272
49Esta declaración más que anunciar la toma de medidas contra el CC Provisorio, aclaró las responsabilidades en las irregularidades que hasta ese momento la dirección hidalguista había denunciado al SSA en torno al 15 y 29 de noviembre de 1929. El envío de correspondencia o la toma de acuerdos particulares entre el organismo internacional y otras fuentes de información a la oficial (el CC) fue percibido por la dirección como una acción contraproducente para su labor273. Asimismo se consideró la indiferencia respecto a la llegada de dos delegados komintereanos (pese a que el CC insistió en este punto en sus cartas), además del hecho que el SSA no entregó facilidades para el traslado de comunistas chilenos a los cursos doctrinarios en el extranjero274. No obstante, lo que más acaparó la preocupación de la dirección chilena fue la actuación del delegado Pedro Sotelo desde mediados de noviembre. Según los informes del emisario enviados al organismo que representaba, el objetivo de su visita era la reorganización del PC chileno, para lo cual era necesaria la defenestración del CC. Para ello, según Olga Ulianova, Sotelo habría tomado contacto con militantes de confianza para promover sus nombres en la constitución de un nuevo CC275. La dirección a cargo del grupo de Hidalgo consideró inicialmente que este complot y su amparo en la autoridad del SSA fueron abusos del delegado, y no parte de un plan dirigido desde Buenos Aires. Lo que nos permite afirmar esto es que, pese a que el CC denunció al Secretariado Sudamericano las maquinaciones de Sotelo, se insistió en la necesidad de la visita de otro delegado a Chile276. Sin embargo, después de la carta del SSA enviada el 7 de diciembre, en el informe del CC al ampliado de enero del año siguiente, instancia que se planificó a espaldas del emisario del SSA en visita, Orestes Ghioldi, se señaló lo siguiente:
“El envío de Sotelo con plenos poderes y como representante del S.S.A. vino a completar la medida y a demostrar el sistema del S.S.A. para eliminar el C.C. de un partido de otro país porque no se somete a sus instrucciones librescas; por supuesto que el procedimiento podría ser masónico, católico, jesuita, etc. PERO DE NINGUNA MANERA COMUNISTA. Ya dije al principio la actitud del compañero Sotelo QUIEN CUMPLIÓ EXACTAMENTE CON LAS INSTRUCCIONES DADAS POR EL S.S.A; hizo todo lo posible de romper el P. C. apoyándose en un grupo llamado rural de Bascuñán […].”277
50Con esta resolución la dirección hidalguista atribuyó la responsabilidad de lo sucedido al Secretariado Sudamericano. Este fue el punto de quiebre en las relaciones.
51Como ha sido explicado, el SSA buscó descabezar la dirección del grupo de Hidalgo buscando militantes de confianza y promoviéndolos para la constitución de uno nuevo. En conjunto, es posible concluir que hasta ese momento la intervención del SSA básicamente se enfocó en el cambio en la correlación de fuerzas del partido en el marco de sus instituciones. En ese sentido son entendibles los llamados de Sotelo hacia las secciones regionales a elegir un nuevo CC en el próximo congreso278. Al no dar los resultados esperados, se evaluó la posibilidad de adoptar medidas aún más severas: levantar artificialmente acusaciones de indisciplina contra Manuel Hidalgo a fin de separarlo de la organización, sin pasar por la ratificación de un congreso279. No obstante, como dimos cuenta al inicio de esta sección, este tipo de procedimientos eran riesgosos en la medida que podían significar la deserción masiva de militantes. Desde esta perspectiva, el delegado consideró pertinente que su labor debía limitarse a minar la influencia que Hidalgo tenía en el partido280.
52La toma de medidas cada vez más severas, las cuales llegaron a exceder los canales orgánicos, fue correlativa a una mayor rigidez del discurso en torno a la disciplina y el monolitismo doctrinario. La intolerancia sobre la diversidad de opiniones en relación a la línea política del PC provocó el paso de un sentido pedagógico, donde las misivas del SSA se limitaban a corregir los errores doctrinarios y dar orientaciones, a la imposición y la consiguiente marginación de quienes no adscribían a sus políticas. La aplicación mecánica de esta línea dura, por otro lado, generó aún más conflictos en la medida que buscó consolidarse en condiciones adversas para el partido. Con esto nos referimos a que la bolchevización agudizó las tensiones entre quienes buscaron consolidar su hegemonía y quienes defendían la formulación de una línea política propia. En este escenario perfilado a fines de 1929, para el Secretariado Sudamericano y sus paladines, las acusaciones por indisciplina y desviación operaron como mecanismos de boicot en función de sus intereses.
53Este proceso de petrificación del discurso oficial del SSA, frente a las dificultades para subordinar al CC chileno, se tradujo en la violación de los canales regulares de resolución de conflictos.
54Una vez que, durante el segundo semestre de 1930, el grupo porteño de Galo González tomó partido por el SSA281, se formó un nuevo CC, desconociendo al comité con preponderancia hidalguista electo en enero. Este nuevo CC, junto al Comité Local de Santiago282, a través del Comité Regional procedió a la expulsión de la disidencia, aprovechando su reciente relegación. Esta sanción no fue sometida a la evaluación de un congreso, por lo que a los afectados no se les otorgó derecho a réplica. Frente a esta situación, los perjudicados enviaron una carta al CC, solicitando la convocatoria de una conferencia de bases y los miembros del CC no involucrados en el conflicto, para la revisión de sus casos. Los expulsados dieron asidero a su solicitud apelando a las prácticas tradicionales que describimos en el capítulo anterior:
“Porque la política sorda de enjuiciamiento de ese C.R. nefasta e irresponsable de esa manera no existe nobleza en la crítica y el personalismo desborda a sus anchas destruyendo la vitalidad del P.C. Porque con esa política destruye la personalidad de sus militantes, impide la libre emisión de ideas y la crítica honrrada [sic], crea la incertidumbre en el trabajo y llena el partido sólo de los más dóciles.”283
55Desde esta perspectiva, no solo se rechazó la irregularidad de la expulsión de estos militantes, también se planteó una crítica a las características que adoptó la bolchevización.
56La resistencia a la bolchevización, según Gabriel Muñoz, asumió desde 1930 la forma de una lucha fraccionalista. Esta disputa por la dirección del PC chileno, se tradujo, asimismo, en un forcejeo por la hegemonía en relación a la cultura política del partido y, en particular, a la representación modélica de los militantes. En ese sentido, ¿en qué medida es posible afirmar que el conflicto se trató entre la cultura política comunista tradicional y el discurso bolchevique? De acuerdo a esta tesis, lo lógico sería asumir que una vez producida la división del partido en 1931, cada grupo reprodujo su discurso y prácticas en su respectiva fracción. Asimismo, se podría llegar a asumir una dicotomía incapaz de explicar las apropiaciones o adaptaciones de estas culturas políticas a las circunstancias que atravesaron. A la luz del reciente hallazgo del archivo personal de Manuel Hidalgo, además del acceso público al periódico La Chispa (órgano central de los oposicionistas), ahora es posible responder a estas preguntas.
**
57Como vimos, la disciplina y la desviación fueron mecanismos utilizados por el SSA y sus cómplices en el marco de la lucha por imponer su hegemonía. Los estudios historiográficos al respecto se han enfocado en la acción represiva y modeladora de estos mecanismos, llegando a asumir que el rechazo por la diversidad de opiniones entre los comunistas fue una característica exclusiva de la fracción que apostó por la obediencia al Secretariado Sudamericano284.
58Al inicio de esta sección, demostramos que a lo largo de 1926 el discurso tradicional del partido tuvo que renovarse, siendo una forma de defensa frente a las críticas que hemos descrito extensamente. En ese sentido, la adopción de la disciplina fue un fenómeno transversal entre los militantes. Hasta ese momento, quienes instalaron y desarrollaron el tema de la desviación fueron los comunistas que abogaron por la bolchevización en los términos del SSA. Sin embargo, no fueron los únicos. Durante los años de la dictadura, la dirección a cargo del grupo de Hidalgo adoptó este mecanismo.
59Durante la administración del Comité Local de Santiago a cargo del grupo de Hidalgo, siendo uno de los organismos que mantuvo amplia actividad en los primeros años de la dictadura, veló por mantener la homogeneidad doctrinaria entre sus organismos de base. Para ello, este comité solicitaba informes para conocer el estado de los debates políticos en el seno de las células a su cargo, en particular las que recién se constituían. El objetivo de estos documentos fue, según un informe de célula fechado en febrero de 1929, el siguiente:
“Por otra parte opinamos que estos debates políticos deben abrirse en todas las células que recién se inician i las resoluciones que se tomen deben llegar al Comité Local para que este conozca la mentalidad i grado de preparación de los militantes. Si todas las células discuten políticamente, la labor de las directivas locales o controles se facilitará enormemente i el Partido será homojéneo [sic].”285
60Asimismo, el CL de Santiago dio cuenta de este tipo de información al CC. En su informe sobre la constitución de nuevas células en el Barrio Yungay y el Matadero San Pablo, afirmó lo siguiente:
“Las dificultades fueron ocasionadas siempre por la inercia, desconfianza o deserción completa de algunos elementos que aún no han logrado formarse una mentalidad revolucionaria i fue por su total falta de visual, como también de preparación política, siguen desorientados en un tren de actividades que jamás puede constituir un serio peligro para las posiciones del Partido. Los que se han abstenido de actuar en su jeneralidad [sic] no han sido nunca elementos eficaces para la propaganda de nuestras ideas.”286
61Si bien desconocemos la periodicidad de estas supervisiones entre los organismos del partido, estos informes dan cuenta que la preocupación por la desviación en general logró permear hasta las unidades más pequeñas de la organización. En ese sentido, podemos sostener que efectivamente se logró instalar la hegemonía de la unidad doctrinaria en tanto partido. Sin embargo, esta situación no deja de tener relación con las circunstancias por las que atravesó el PC durante estos años.
62En el primer informe que el CC Provisorio envió al SSA, donde dio cuenta del estado de su organización a lo largo del territorio, manifestó su preocupación por los sectores del partido que, a raíz de la pérdida de contacto con sus organismos directivos, fueron vistos como focos de confusionismo y desviación. Al respecto, el CC señaló lo siguiente:
“Una vez que este C. C. procedió a encarar seriamente el problema de organización celular del partido en todo el país, se pudo comprobar que el confusionismo había aumentado en nuestras filas, debido al aislamiento en que quedan los compañeros después de cada persecución: naturalmente ese factor ha hecho estancar el progreso teórico y político de los afiliados.”287
63En estos casos, la dirección central optaba por “eliminar en lo posible a estos grupos”. Como vemos, la necesidad por mantener a los militantes en el camino correcto radicaba en la necesidad de sobrevivir. Sabemos que la represión ejercida por la dictadura cortó comunicaciones, descabezó direcciones y apartó a un número incalculable de comunistas de sus organizaciones. En este escenario, la tarea principal era rearmar el partido en los términos de la organización celular y el trabajo clandestino. Ello exigió mayor coordinación y, en ese sentido, operaron las sanciones por indisciplina y desviación. Por tanto, no es que la introducción de estos mecanismos haya anulado el debate en las células. El debate era permitido, pero los límites estuvieron impuestos por las circunstancias de adversidad.
64En los primeros meses de la llegada de Sotelo a Chile, este emisario gozó de la confianza del CC, actuando como mensajero en provincias288. A fines de mes, no obstante, se le acusó de tener contacto con José Bascuñán, quien fue parte del CC anterior y en ese momento estaba al margen de la organización. Asimismo el informe del delegado al SSA señaló que mantuvo relación con un miembro del CC anterior.”289 La gravedad del asunto para la dirección era la posibilidad que Bascuñán tuviese algún tipo de complicidad con José Santos Zavala, un agente de la policía según la carta que el CC envió a Prieto (del SSA) a fines de noviembre de 1929. En este escenario, el CC declaró ante el SSA su sospecha que esta red infiltró la ubicación de sus miembros, situación que finalmente se habría traducido en la detención de Genaro Valdés290. Esto justificó frente al Secretariado Sudamericano la expulsión de su emisario hasta su ratificación en el próximo congreso. El CC para ese entonces ya tenía conocimiento de las intenciones de Sotelo en generar divisiones en el partido291.
65Posteriormente, en el informe del CC al Ampliado de enero de 1930 solo se mencionó los contactos que Sotelo y el grupo de Bascuñán sostuvieron292. Por tanto, es evidente que el posible vínculo entre Sotelo y Zavala fue más una justificación para separar al delegado de la organización, que un hecho comprobado. Lo que hizo el CC fue levantar acusaciones graves contra el delegado, lo suficientemente válidas para el SSA, para frenar su actividad desquiciadora hasta que un congreso evaluara el caso.
66Una vez que el grupo de Hidalgo regresó de la relegación, constituyeron un nuevo CC a mediados de 1931. A través del periódico La Chispa, Humilde Figueroa293 definió la prioridad de la dirección que formaba parte en su primer ejemplar. Según Figueroa, el partido requería eliminar sus elementos malsanos para proseguir en la lucha revolucionaria. Con esto, ella se refirió a quienes, durante los años de la dictadura, incurrieron en “la cobarde actitud de los compañeros que traicionaron, ya sea entregando sin escrúpulos a sus propios camaradas a la acción de la Sección de Seguridad, ya sea organizando la división del Partido al amparo de las finalidades con que el Gobierno de Ibáñez los favoreció.”294 En un artículo posterior, Figueroa adelantó los cargos imputados a Contreras Labarca, Lafertte, Rosas, Bascuñán, Galdámes, etc., los cuales serían presentados en la próxima Conferencia Nacional. Asimismo, el CC en el ejemplar siguiente publicó una circular, donde se pronunció respecto a la arbitraria expulsión de parte de sus afiliados, señalando lo siguiente:
“El atropello a los reglamentos internos del Partido era inaudito; se hacía obra de camarilla y usando medios burgueses, casi masónicos, se decretaban expulsiones sin oírse a los presuntos culpables, negándose a medidas extremas que hacían del Partido, una simple máquina al servicio de cuatro o cinco burócratas, ocultos bajo un falso manto proletario.”295
67Finalmente, los miembros del CC concluyeron que todos los militantes que tuvieran cargos tenían el derecho de explicarse y que, por otro lado, en la aplicación de sanciones debía imperar la justicia. Para ello, en otro artículo de este periódico anunció la realización de una Conferencia Nacional para lo siguiente:
“[…] será la ocasión que los compañeros tengan para formular los cargos que cada cual se sienta con derecho a hacer, y será también la oportunidad, hasta este momento negada, por la burocracia de la infecta «capilla», de desvirtuar los mal entendidos que pudieron establecerse durante el período de la lucha ilegal y que la intriga burocrática de los pseudos dirigentes, se ha encargado de propagar.”296
68Como vemos en estos argumentos, la fracción de oposición se propuso no solo criticar las arbitrariedades cometidas por el grupo de Carlos Contreras Labarca, Elías Lafertte y Galo González, también aplastar su preponderancia a través de sanciones disciplinarias. En función de ello, el periódico La Chispa difundió simultáneamente una representación moral negativa de estos militantes. De acuerdo a un articulista de iniciales C. P., en la secretaría de la fracción oficial se mantenía un “empleado y dirigente a sueldo, cuya principal tarea ha consistido en inundar el país de correspondencia en contra de aquel que muchas veces ha correspondido con largueza a sus peticiones.”297 Esta percepción respondió a uno de los cambios introducidos por la bolchevización: en esta época, los cargos directivos del PC empezaron a ser remunerados. A partir de ello, Roberto Pinto describió de la siguiente forma a los “fariseos del partido”:
“Niños bien, con sus estómagos satisfechos porque ganan salario de la organización les repugna juntarse a los harapientos, se encierran en sus oficinas se reparten el mando, se nombran candidatos, llegando a la masa cuando con gran sacrificio de los que ellos han llamado social-fascistas, traidor, oportunista, han logrado reunirlos, e igual que los políticos burgueses vienen a proclamar candidatos, posponen el hambre del pueblo por la ambición política”298
69Estos "oficinistas", según Pinto, estaban más preocupados de mantener correspondencia con los organismos de la Internacional que del trabajo político real. Esta representación moral contrastaba notablemente con el perfil moral de la cultura política tradicional del PC. Los líderes de la fracción oficial no eran los militantes que trabajaban por la causa revolucionaria, pese a las dificultades económicas. En ese sentido, ellos no se sacrificaban como los militantes de base. En conjunto, este recurso buscó deslegitimar a los dirigentes de la fracción oficial como líderes para el partido en un sentido moral y político299.
70Recapitulando el tema inicial, en noviembre, el Congreso Regional de Santiago y Aconcagua se pronunció en torno a las desviaciones y las indisciplinas:
Es un signo precisamente de la falta de capacitación política del partido el concretar la lucha contra desviaciones o errores en un personalismo que llega a instalar dentro del partido otro vicio que no es menos peligroso que el otro. Desarrollar la irresponsabilidad en las organizaciones del partido confiándose totalmente en el aparato fomentando irrevocablemente la burocracia.300
71La lucha contra estas faltas, según el informe, no podía ser una especie de trámite donde bastaba solo el reconocimiento del error y la declaración de obediencia. La crítica sobre el carácter burocrático del partido, en ese sentido, se refirió a la arbitrariedad con la que ejercía sus procedimientos y la ineficiencia de su acción (dado que se incurría en la reiteración). Desde esta perspectiva, las cuestiones disciplinarias debían ser evaluadas en instancias democráticas, en particular en congresos, donde los involucrados tuvieran conocimiento de sus cargos y pudieran dar explicaciones. Asimismo, la sanción a las desviaciones tenía que ser una oportunidad para la educación política de los militantes y, fundamentalmente, debía evitar que el sancionado reiterara esa conducta inapropiada. En este marco, la crítica tenía que jugar un rol pedagógico. Esto en la práctica se traducía en que las faltas y los errores doctrinarios debían ser criticados ante todo el partido301.
72Respecto a la disciplina de los militantes de base de la fracción de oposición, el periódico La Chispa publicó el siguiente fragmento de un texto de Lenin sobre qué era lo que sostenía la disciplina en el PC:
“En primer lugar, el carácter consciente de la vanguardia proletaria, su consagración a la obra revolucionaria, su dominio de sí, su espíritu de sacrificio, su heroísmo. En segundo término, su habilidad para aproximarse a la masa de los trabajadores, a la proletaria, sobre todo, pero también a la masa no proletaria, para ligarse, para confundirse, si queréis, hasta cierto punto con ella. En tercer lugar, la rectitud de la dirección política por esta vanguardia, el acierto de su estrategia y de su táctica política, a condición de que las masas se convenzan por su experiencia propia, de semejante acierto.”302
73Este tipo de disciplina no se basaba en la obediencia incondicional, sino en la conciencia y el compromiso por el trabajo. Desde esta perspectiva, su incumplimiento no se solucionaba solo con sanciones. Esta idea fue ratificada al año siguiente por los oposicionistas, en el marco de la preparación de su Congreso de marzo303. De acuerdo al informe aprobado en los Congresos Regionales de noviembre de 1932, la lucha contra la indisciplina consistió en lo siguiente:
“La indisciplina que se ha hecho carne entre nosotros desde los Comités directivos hasta la base hay que extirparla totalmente y para ello no solamente se requiere la adopción de simples medidas coercitivas sino principalmente el desarrollo de la cultura comunista, la comprensión colectiva de la doctrina, el conocimiento de las leyes económicas de la sociedad, la concepción de la historia, de las formas y métodos de la lucha de clases y de las tareas y fines de la revolución proletaria.”304
74Sobre las desviaciones, en el mismo informe el tema no se mencionó al tratar los problemas de la capacitación doctrinaria de los militantes. Esto se debe a que el principio de la desviación era contradictorio a la libre expresión, cuestión que fue el argumento central de la carta enviada por los comunistas expulsados. Por tanto, ¿por qué a los meses de haber constituido un CC los oposicionistas nuevamente reivindicaron la desviación? Porque, al igual que en los años de la dictadura, su uso fue coyuntural. Después de la caída de Ibáñez, la situación para la fracción de oposición era compleja. Los oposicionistas debían rearticular sus organizaciones y reactivar su actividad partidaria, tareas donde era necesaria la cohesión de posiciones y la depuración de los elementos desquiciadores. A los cuatro o cinco meses de vida de la fracción, aún quedaba bastante por hacer. Según el informe del Comité Regional de Aconcagua y Santiago, para ese momento era necesario intensificar la organización de células, el reclutamiento de nuevos afiliados, reforzar la ligazón entre las secciones a través nuevas publicaciones entre los Comités Regionales y el CC, entre otras tareas305.
75Considerando estos antecedentes, no es posible señalar que la dirección hidalguista se desentendió de los principios bolcheviques o, que es peor, solo fue una víctima de ellos. Las diferencias respecto al discurso y proceder del Secretariado Sudamericano radicaron en la persistencia de elementos propios de la cultura política tradicional del PC. El concepto de disciplina defendido por la fracción de oposición detentó las mismas características que el defendido por quienes se opusieron a la disciplina férrea a fines de 1926. Abogaron una disciplina enfocada en el sujeto y, por consiguiente, adoptó las características de un compromiso más que de una obligación. Este compromiso, asimismo, tuvo un sentido democrático: se entablaba con la colectividad del partido y no con una autoridad en particular. Esta perspectiva era incompatible con la desviación en su sentido doctrinario. Sin embargo, esto no significó que este mecanismo haya caído en el desuso. La desviación como falta se aplicó en momentos de adversidad y, por consiguiente, fue una garantía para mantener la cohesión de la organización. En definitiva, estos fueron los elementos de renovación de la cultura política tradicional del PC que fueron integrados en el marco de la crisis de su hegemonía.
2. La represión como prueba
76En términos cuantitativos, las referencias sobre el uso de la violencia contra la oposición, en particular contra los comunistas o los trabajadores, son significativas. Definitivamente, fue uno de los tópicos que se abordó con más frecuencia en la prensa comunista, lo que no deja de ser casual. De acuerdo a Hernán Ramírez Necochea, la crisis económica avivó la organización y las luchas proletarias contra las leyes sociales. Frente al avance del movimiento obrero revolucionario del período 1920-1925, el gobierno de Alessandri respondió con una represión que se fue sistematizando y perfeccionando306. La masacre de La Coruña marcó un punto referencial importante en la prensa revisada. A partir de ese momento, se denunció sistemáticamente que los comunistas estaban siendo perseguidos y que, en suma, se estaba articulando la reacción en contra de las fuerzas revolucionarias.
77Durante este período y en particular en los años de la dictadura de Ibáñez, la percepción sobre los encarcelamientos, la tortura, el exilio y el asesinato de militantes y trabajadores caló en la estructura moral de los comunistas. La represión en general fue vista como momentos o un período de prueba para el partido. En relación al perfil de los militantes, ésta fue considerada como un elemento biográfico que certificaba las convicciones políticas de los afiliados. Este tópico fue frecuentemente utilizado para destacar el nivel de compromiso que los candidatos comunistas tenían con la causa revolucionaria. Un ejemplo de esto es la descripción que difundió la prensa comunista del candidato a senador Juan Luis Carmona:
“La cárcel y las flagelaciones reafirmaron como pensante y luchador decidido, sus convicciones de comunista y sus labores de culturizador [sic] de masas jamás se vieron disminuidas a pesar de las agrias y molestas condiciones porque tuvo que atravesar su vida de visionario del porvenir.”307
78La reafirmación de la moral revolucionaria como resultado de la experiencia del martirio tuvo un arraigado sentido de sacrificio. Al respecto, un articulista de El Comunista enfatizó el carácter purificador de este tipo de experiencias:
“Figurar en las filas de avanzada revolucionaria importa naturalmente, estar dispuesto a caer e[n] la cárcel, sufrir el destierro o morir un buen día bajo la bala traidora y homicida. Para el luchador convencido, estas incidencias son alicientes para seguir bregando con más tesón. Para el tipo débil y de poca visual que por una u otra causa ha llegado hasta las filas obreras soliviantando las bajas pasiones de que somos poseedores como humanos al fin y al cabo, la prisión muchas veces es un crisol donde se purifican, o por el contrario sirven para alejarlos definitivamente de nuestro alero.”308
79Asimismo, esta visión era compatible con una forma moralmente idealizada que los comunistas llevaban a cabo sus labores. En ese sentido, quienes vivieron este tipo de experiencias se erigieron como militantes modelos. Según Víctor Haya de la Torre, este tipo de militantes mártires eran recordados por considerarse impulsores del avance de la causa revolucionaria. Haya de la Torre, en ese sentido, comparó a los mártires comunistas de su época con los cristianos de la Antigüedad, señalando que la historia se estaba repitiendo de la siguiente forma:
“Y se repite en la persecución y en el glorioso heroísmo de los mártires. Un día ha de saberse con cuánta fe, con cuánta energía han sabido morir los centenares de hombres, mujeres y niños que en este octavo año de la revolución ha inmolado el capitalismo con salvaje crueldad. Un día, aquellas vidas entregadas en la nueva lucha por la Justicia resurgirán en el recuerdo del mundo para ejemplo y para aliento.”309
80Las recepciones de la cultura política bolchevique, en ese sentido, se concretaron en publicaciones de biografías de militantes rusos. Un ejemplo de ello es la siguiente descripción de Feliks Dzerzhinski, publicada en Justicia en 1926:
Espíritu profundo y esencialmente bolchevique, Dzerehinsky [sic] estaba inmunizado con otras desviaciones, contra demagogias, contra oportunismos. Y así vemos cómo este formidable combatiente del comunismo pasa de la agitación a la cárcel, de la cárcel a la barricada; cómo colabora en el afianzamiento de la insurrección”310.
81No obstante, es necesario señalar que la articulación de la idea del combatiente o mártir no fue producto de una referencia que los comunistas chilenos obtuvieron de sus camaradas rusos. Fue una representación producto de la experiencia de los comunistas en su realidad inmediata y, por consiguiente, parte de una cultura arraigada en los sectores obreros. Eduardo Devés, al respecto, señaló que la matriz moral de estos grupos se constituía a partir de la dialéctica entre el laicismo y el misticismo. En este marco, la muerte fue concebida como un sacrificio de dar la vida por la causa, cuya máxima realización era el ejemplo o el uso que los vivos pudieran hacer de él311.
82Al igual que los aspectos morales del militante ideal, el tema del martirio y el sacrificio se constituyó como un lugar de enunciación que varios comunistas se sirvieron para defender y legitimar sus opiniones y acciones políticas en el espacio público. Por extensión, fue un recurso que utilizaron las direcciones del PC para llamar a continuar la lucha revolucionaria. No obstante, este discurso poseía una particularidad: en general se le asoció a la trayectoria política de los militantes. En ese sentido, y dado que no todos los comunistas sufrían este tipo de experiencias, este recurso fue usado o atribuido públicamente en los tiempos de legalidad del PC por dirigentes con vasta experiencia, como Quevedo, Recabarren, Carmona, Barra Woll, entre otros.
83En conjunto, esta fue la visión que preponderó entre los comunistas, pero no todos la compartieron. Hubo militantes que consideraron que esta perspectiva en torno a la represión tenía el peligro de ser contraproducente para la lucha, en la medida que podía mermar las filas del partido. Desde esta perspectiva, un articulista apodado A. M. comentó en el periódico antofagastino El Comunista lo siguiente:
“Si nuestras doctrinas no tienen aceptación dentro de este ambiente al de la época primitiva del cristianismo, y si existen en la pampa, nuevos y modernos pretorianos que sirven los intereses de modernos emperadores del salitre, ¿por qué no hacer lo mismo que los primeros cristianos, ser más prudentes en nuestra propaganda y difusión de ideal de amor y justicia? ¿Para qué seguir poniendo nuestros pechos sobre las lanzas aceradas de los modernos iscariotes, cuando es posible evitarlo?”312
84Considerando estos antecedentes, es posible identificar una tensión entre la representación de cómo debían actuar los militantes y el pragmatismo político en una situación específica, la represión. Este conflicto se agudizó una vez que se instauró la dictadura y los aparatos policiales mermaron las filas del PC, desarticularon sus organismos y persiguieron a sus dirigentes.
85En el informe escrito por los comunistas trasladados a Isla Más Afuera, una vez que regresaron a Santiago, describieron la constitución de una base ilegal del partido durante su relegación. En agosto de 1927, esta asamblea discutió y votó la siguiente misiva de su directiva:
“La Sección de Más Afuera, para el caso, muy probable, de que una comisión del Gobierno llegara en un barco a proponer ciertas condiciones, como ser la firma de un documento en el cual el firmante se compromete bajo su firma a no mezclarse en actividades comunistas, acuerda que, sus afiliados pueden firmarlo, teniendo en cuenta que los comunistas no pueden darle valor a un compromiso de esa naturaliza con la burguesía, y que si firman ese documento lo hacen con el propósito de volver a ponerse incondicionalmente al servicio del Partido.”313
86Los militantes de Concepción y algunos de Iquique se opusieron tajantemente a esta resolución, porque estimaron que una claudicación de este tipo –aun en apariencia– afectaría al ideal comunista. Con ello se refirieron al problema ético que significó la posibilidad de tranzar frente al enemigo, aunque fuera simbólicamente. El voto de la sección de Más Afuera a favor de la resolución del Comité directivo demuestra que, más allá de las representaciones, hubo quienes prefirieron ser más pragmáticos frente a este tipo de circunstancias.
87En general, el tratamiento de la delación, el confinamiento, etc., se rigió bajo criterios pragmáticos, es decir que apelaron a la eficiencia política y a la sobrevivencia. Esta actitud fue adoptada por el Secretariado Sudamericano. Un ejemplo de esto es el protocolo de reunión del SSA, escrito en abril de 1929:
“Es posible que algo de eso haya habido. La forma en que la policía se incautó de los compañeros y de los documentos, las informaciones exactas que tenía respecto de las actividades de la FOCH y de nuestro partido son síntomas reveladores; pero puede ser también que la policía haya jugado a unos contra otros y a través de declaraciones imprudentes haya podido conocer todos esos datos. Amén de que con la aplicación de medios terroríficos-se aplican torturas medioevales-algún compañero no haya resistido y haya “cantado”. El hecho es que entre los compañeros tanto presos como en libertad, existe una desconfianza mutua que imposibilita todo acercamiento entre ellos, creyendo cada uno ver en el otro a su Judas.”314
88Otro ejemplo de lo mismo son las cartas de Paulino González Alberdi, quien visitó Chile como emisario de Komintern en 1931. La carta enviada el 12 de agosto al Buró Sudamericano de Komintern, a diferencia del registro citado anteriormente, trató este tema de forma más selectiva. González advirtió en estos escritos la necesidad de tomar medidas de seguridad, por lo que propuso la suspensión de José Vega315 y “Contreras” de la ocupación de cargos directivos (junto a quienes ellos delataron), además de la expulsión de Encina por entregar al emisario316. Como vemos, el SSA no hizo un enjuiciamiento moral, pese a que manejaba los códigos en torno al martirio, tampoco describió que eso haya ocurrido entre los comunistas chilenos.
89Una vez que ambas fracciones del PC emergieron a la legalidad y la publicación de sus periódicos adquirió mayor presencia y constancia en el espacio público, la representación moral de los militantes se inclinó decididamente hacia el heroísmo y el sacrificio. En este marco, no hubo espacio para las vacilaciones derivadas del pragmatismo político, comparables a las del período anterior. A partir de este momento, el PC se preocupó de proyectar una moral adecuada al combatiente, es decir al héroe de las grandes luchas por la justicia a costa de todo sacrificio. Esta fue la forma en cómo se canalizó la experiencia de sus militantes durante la dictadura. Desde esta perspectiva, se publicaron en la prensa partidaria de los años posteriores a la caída del dictador artículos donde la calidad moral de combatientes, y en particular de los comunistas, legitimó su acción.
90En el marco de la campaña presidencial de Lafertte, entre agosto y octubre de 1931317, la fracción oficial del PC se sirvió de esta lógica en sus publicaciones. Para caracterizar la acción de los militantes durante la campaña, el periódico El Comunista en su primer ejemplar señaló lo siguiente:
“Tal es la forma como se quiere impedir las manifestaciones obreras a favor de nuestro compañero Elías Lafertte, candidato del Partido Comunista a la Presidencia de la República. Persiguiendo, encarcelando y relegando compañeros es como se hace más grande nuestro partido y no lo detendrán las prisiones, ni las medidas arbitrarias adoptadas por el gobierno de la civilidad.”318
91Los llamados “laferttistas” también interpretaron los acontecimientos de septiembre y diciembre de 1931 en la prensa, bajo un sentido ejemplificador para los comunistas y los oprimidos.
92La sublevación de la Escuadra en septiembre de 1931 y, en particular, la condena a muerte de algunos marineros sublevados, fue un tema que los comunistas abordaron no solo desde su solidaridad con el movimiento, también desde lo moral. En el marco de la campaña por la amnistía de los marineros sublevados, el partido capitalizó el impacto mediático del movimiento en las candidaturas parlamentarias de Alejandro Caldera, Ernesto González y Eliseo Sepúlveda, todos condenados a muerte. Para referirse a Caldera, candidato a diputado por Santiago, Bandera Roja señaló lo siguiente:
“No lo hemos visto nunca. No pertenece ni ha pertenecido al Partido Comunista. Tampoco conocemos sus opiniones políticas. Sabemos solamente que es uno de los heroicos marineros sublevados del 1° de Setiembre. Pertenece a esa falange de combatientes contra la explotación y la esclavitud burguesa que sobre la cubierta de los barcos de guerra enarbolaron la bandera de la insurrección. Es uno de los soldados en la gran cruzada nacional contra el hambre y el dolor que aniquila a las grandes masas populares. Es uno de los luchadores contra la política de pillaje y de hambreamiento que realiza implacablemente la burguesía corrompida, vendida al imperialismo.”319
93Esta descripción da cuenta que los marineros fueron erigidos por los comunistas como modelos morales de la grandes luchas políticas, pese a que los esfuerzos del partido por vincularse con el movimiento fueron frustrados320. El énfasis en el heroísmo de los sublevados adquirió sentido en la medida que su sacrificio, dado que todos están condenados a muerte, se realizaba en pos de los mismos objetivos que se planteó el partido. Desde esta perspectiva, los marineros del motín de septiembre son comparables con los combatientes del comunismo. Esto explica cómo las reivindicaciones de los marineros podían equipararse a las de los trabajadores chilenos. Un ejemplo de esto último es la siguiente descripción genérica que realizó el Buró Político del partido:
“Nuestros candidatos simbolizan el abrazo fraternal de los marineros, soldados y obreros, en abierta lucha contra el hambre, para el derrumbamiento del gobierno burgués y por la constitución de un gobierno de obreros, campesinos, soldados y marineros.”321
94Inmediatamente después de la llamada Pascua Trágica de Copiapó y Vallenar, el periódico El Comunista, en artículo titulado “Una nueva insurrección ha sacudido la conciencia proletaria del país”, destacó el heroísmo de los comunistas y trabajadores combatientes que protagonizaron la insurrección322. Frente a un gobierno indiferente a los clamores del pueblo por la miseria, y criminal en la forma de acallar esas voces, los militantes de Atacama se lanzaron a la lucha, según el mismo artículo, para evitar caer en la súplica y la humillación. El sacrificio de los combatientes de Copiapó y Vallenar significó, para este anónimo articulista, la escritura de una nueva página en la historia de las luchas obreras. Desde esta perspectiva, el carácter heroico de quienes protagonizaron la insurrección radicaba en la valentía de enfrentar una contienda desigual por las grandes luchas. En consecuencia, el partido declaró su apoyo al movimiento, llamando a paro general en solidaridad a quienes fueron arrestados323.
95En estas reacciones inmediatas a lo que ocurrió en Copiapó y Vallenar no se polemizó sobre el método, si bien el partido pronunció su preferencia en la acción de masas324. Después del Ampliado de enero de 1932, el PC caracterizó el movimiento de diciembre como “putchista”, lo que fue considerado una desviación, y descartó la participación de los organismos superiores del partido. Independientemente de ello, la interpretación en torno a lo sucedido mantuvo su carácter moral. Un ejemplo de esto fue lo planteado en un panfleto, titulado “Las tareas del Partido Comunista en las luchas actuales”, el cual fue distribuido entre los jefes de célula de Santiago. En este documento se especificó lo siguiente:
“El C. C. reconoce, además, el sobresaliente heroísmo gastado por los compañeros de Copiapó y Vallenar y lo extraordinario de sus sacrificios, lo cual está demostrado que hay en ellos un grado de combatividad que, mejor encauzado, puede ser una formidable contribución en las luchas en que el Partido está empeñado actualmente; pero considera de su deber manifestar que el procedimiento seguido es inaceptable.”325
96La fracción de oposición, por su parte, canalizó su experiencia durante los años de dictadura, por ejemplo, en las biografías de tres militantes, Castor Villarin, Casimiro Barrios y –análogamente a los laferttistas– de su candidato presidencial Manuel Hidalgo. El escape de Villarin de su lugar de confinamiento en Isla Más Afuera, desobedeciendo las órdenes de su dirección, mereció el siguiente comentario de un articulista de La Chispa:
“Joven aún, prefería la muerte a vivir esclavo y cual nuevo Espartacus, se escapa con cinco modernos gladiadores a desafiar en una pequeña barca la tempestad del océano llevando en su frente de mártir como divisa de libertad de sus hermanos explotados de Chile.”326
97A propósito del asesinato de Barrios por los agentes de la dictadura, otro corresponsal lo describió como un luchador decidido y valiente, quien siempre luchó por el derecho y la justicia327. Finalmente, para describir la moral del “candidato de las Izquierdas” se recurrió repasar su biografía. Hidalgo fue considerado un luchador, porque su vida era prueba de ello: “cuatro años de lucha intensa contra la dictadura atestiguan la pureza de su doctrina y fortaleza de su espíritu forjado en bronce. Nada lo arredró o lo sedujo, ni amenazas, ni solicitaciones.”328
3. Esfuerzos por mejorar el nivel doctrinario
98La preocupación por mejorar la capacidad doctrinaria de los militantes, como sostenemos, respondió a evitar los intentos de división de las filas del partido. Esta concepción fue preponderante en la medida que se pensó que el problema radicaba en la falta de claridad estratégica, y no en deliberados intentos por desviar su línea política. Si bien el PC empezó a disponer de insumos para el mejoramiento doctrinario de sus militantes, estos no eran suficientes para el éxito de la bolchevización.
99Considerando la inconsistencia con que muchos militantes se tomaban las actividades del partido (como reuniones, veladas, el pago de cuotas, entre otros), las direcciones apelaron a la responsabilidad de cada comunista a contribuir por solucionar estas deficiencias. De la misma forma fue aplicado en la instrucción. Según Maclovio Galdámes, el deber de todos y todas era el siguiente:
“Es necesario que junto con ejecutar la acción que el Partido le encomiende, el afiliado procure por sí mismo capacitarse doctrinariamente por medio de folletos o libros y de interesar a la Sección o a su célula para que organice actos educativos, para así poder apreciar doctrinariamente cada uno de los problemas que se presenten, y procurar que jamás ciegue sentimientos personalistas algunos o cualesquiera pasión bastarda, porque eso detiene el avance revolucionario y quien lo ejecuta por este solo hecho, recibe el estigma infamante de traidor.”329
100Asimismo, se definió en el proyecto de los nuevos estatutos, formulado a lo largo del año 1926, la obligación de “leer y hacer leer la prensa comunista y sindical obrera.”330
101En octubre, el CEN dio cuenta de los avances de esta materia, señalando:
“El Comité Ejecutivo, por intermedio de sus boletines ha empezado a hacer una escuela política doctrinaria entre los componentes de nuestra entidad. Los frutos de esa escuela no se han hecho esperar demasiado, pues tenemos que las secciones han uniformado su criterio y comprenden que por lo menos, para obrar con eficacia y darle curso a las resoluciones directivas”.331
102Este comentario se hizo a propósito de los casos de la Sección de Santiago y de Valdivia. La sección valdiviana se escindió en dos fracciones rivales (las cuales emitieron sus propios periódicos El Combate y La Batalla) hasta que la mediación del CEN restauró nuevamente la unidad. Considerando estos antecedentes, más que dar cuenta del mejoramiento de los conocimientos doctrinarios de sus bases, el CEN con este comentario manifestó el nivel de disciplina de los miembros de esas secciones. Por consiguiente, los efectos buscados no se lograron mediante la fundación de una escuela, sino gracias a la difusión de los boletines del CEN y demás publicaciones, que adquirieron mayor presencia en esas secciones una vez concretada la intervención. Este ejemplo da cuenta de la idea del CEN sobre la garantía de la bolchevización: una mayor vigilancia en la educación política de los militantes.
103Pese a estos esfuerzos, para el SSA esto no fue suficiente. De acuerdo a un informe reservado del emisario Boris Mijailov (“Raimond”) al CE de Komintern, escrito en mayo de 1927, el problema del nivel doctrinario del PC chileno era su aislamiento respecto al movimiento comunista internacional, refiriéndose de manera más precisa a la falta de literatura, documentos doctrinarios y militantes que pudieran traducirlos332. Una observación semejante informó el delegado Sotelo al SSA en enero de 1930:
“El nivel político de los afiliados es muy bajo. Y el de la dirección está igual que el de la base. Nada saben del VI Congreso de la IC, de sus problemas nuevos, del nuevo curso de la Conferencia Latinoamericana, etc. Aquí no se recibe nada: ni ‘La Internacional’, ni los libros ni folletos, ni ‘La Correspondencia Sudamericana’, ni ‘El Trabajador Latinoamericano’, ni nada. Eso es sumamente peligroso, o por mejor decir, permite la tolerancia de la base con las corrientes oportunistas.”333
104Durante los años de la dictadura, la represión y la entrada a la ilegalidad del PC impactaron negativamente en la difusión y publicación de periódicos, documentos de estudio y boletines. Esto perjudicó la educación doctrinaria de los militantes. Los informes del CC, bajo la dirección del grupo de Hidalgo, dieron cuenta del bajo nivel doctrinario de sus afiliados. Esta situación era agravada por el aislamiento producido por las persecuciones334. Frente a la escasez de referencias ideológicas y la dificultad en las comunicaciones entre los organismos del PC, se produjo la emergencia de nuevas opiniones sobre cómo desarrollar el trabajo partidario ante condiciones adversas. Como dijimos en el inicio de este capítulo, esto fue interpretado por las direcciones centrales como desviaciones que debían suprimirse para generar mayor unidad y coordinación en la acción comunista. Para el SSA, el diagnóstico base para las políticas de la bolchevización fue el siguiente: la falta de preparación doctrinaria de las bases y la persistencia de desviaciones explicaba la carencia de homogeneidad ideológica en el PC chileno. Considerando estos antecedentes, evidentemente las necesidades de sobrevivencia impidieron profundizar la educación doctrinaria de sus militantes.
105Pese a lo anterior, se buscó disponer de una mínima comunicación entre las direcciones y sus bases para desarrollar una plataforma de acción común. La constitución del Comité Local de Antofagasta a fines de 1928, además de otros organismos directivos y de base posteriores, no solo respondió a la necesidad de extender y mejorar la centralización del partido, también a la necesidad de impulsar la educación revolucionaria de los afiliados. Para ello, según el informe del Comité Regional de Antofagasta a su Conferencia Regional de septiembre de 1929, se editaron varios números de boletines
“con instrucciones precisas sobre las tareas de cada célula de fábrica, de industria, de taller, su manera de funcionar, su composición orgánica, la labor completa de cada camarada ya fuere en la calle, o en los círculos sociales formados por obreros.”335
106Estos boletines fueron distribuidos a las células a cargo del CL. La entrega de insumos para establecer referentes en las discusiones en el seno de las células complementó la labor de asesoría que los organismos directivos locales realizaban en sus bases. Esta tarea sirvió principalmente para detectar desviaciones y, en menor medida, para tantear el nivel doctrinario de los militantes. No obstante, de esta supervisión no se tiene registro que se haya tomado alguna medida si se consideraba que el nivel teórico era bajo, lo que posiblemente evidencia una cierta despreocupación por el tema.
107Respecto a la educación de las dirigencias, la adquisición de referentes doctrinarios era posible a través de la lectura de las misivas del SSA y la visita de sus emisarios336. No obstante, el aparato del Komintern disponía de una formación más especializada. Durante los años de dictadura, pese a la adversidad, se realizaron las gestiones para la integración de militantes chilenos en los centros de saber comunista. El SSA informó al PC chileno, por medio de una carta enviada en mayo de 1929, sobre la realización de cursos intensivos impartidos en la Escuela Leninista de Buenos Aires, entre septiembre de 1929 y junio de 1930337. El objetivo de éstos era la capacitación de un grupo selecto de dirigentes para impulsar la bolchevización del PC. Desde esta perspectiva, los cursos consistían en un entrenamiento general teórico marxista-leninista, además de
“[…] un estudio directo y práctica de la experiencia organizacional y política del Partido de la Unión Soviética en relación con la preparación y realización de la Revolución Proletaria, así como la utilización de la dictadura del proletariado338 para la realización y consolidación de un nuevo orden de cosas, socialista.”339
108Para la selección de los futuros estudiantes, el SSA indicó que debían ser militantes identificados orgánicamente con el trabajo práctico del partido, poseedores de una vasta trayectoria en la dirección y en el campo sindical. Estos requisitos reflejaban la intención este organismo de formar nuevos dirigentes, cuya influencia estuviera consolidada, para posicionarse como referentes de la bolchevización. Por su parte, el CC hidalguista vio en esto una oportunidad para elevar el nivel doctrinario de sus dirigentes y así enriquecer su evaluación política. Recordemos que, a diferencia de los organismos de Komintern, la dirección del grupo de Hidalgo privilegió la experiencia como criterio para definir sus estrategias. En este marco, la capacitación que ofrecían los cursos era vista como una colaboración. Sin embargo, este proyecto quedó solo en las intenciones expresadas en las cartas, pese a que el SSA confirmó la autorización para el envío de estudiantes chilenos340. De acuerdo al informe elaborado por los oposicionistas a fines de 1931, estas gestiones no trajeron resultados concretos: el Secretariado Sudamericano no envió los fondos necesarios para el viaje de los militantes seleccionados. Asimismo ocurrió, según el mismo documento, con el envío de estudiantes a la Universidad de Oriente y al Instituto Lenin de Moscú341.
109Apenas llegada la legalidad, a mediados de 1931, el PC planificó la realización de cursos de capacitación política. Unos más sistemáticos organizados por la fracción de oposición342 y otros fueron impartidos por el emisario komintereano Paulino González Alberdi destinados a dirigentes como Contreras Labarca, Rosas y Lafertte343. Ambos cursos buscaron la depuración de desviaciones, si bien tuvieron énfasis diferentes. El primero consistió en la continuación del programa en materia de instrucción que ejerció la dirección hidalguista en los años de la dictadura. Recordemos que pese a valorar el debate libre y democrático, para la fracción de oposición era aceptable tomar medidas que apuntaran a enmarcar estas discusiones en el marxismo. En cambio, la intervención del SSA en la fracción oficial consistió en la formación de líderes capacitados para aplicar y defender las instrucciones de los organismos del comunismo internacional. Desde esta perspectiva, los cursos de González Alberdi buscaron generar bastiones para garantizar el éxito de la bolchevización.
110Durante los años de dictadura, los intentos de las direcciones del partido por elevar el nivel doctrinario de los militantes, fue frustrado por los cortes en las comunicaciones y el aislamiento. Pese a ello, los esfuerzos se centraron en mantener un piso mínimo para la coordinación y así garantizar en parte la supervivencia de la organización. Por tanto, no es posible sostener que durante estos años se formaron militantes capacitados en la ortodoxia comunista de acuerdo a los estándares planteados por el Komintern. El estado de la cuestión distaba bastante de ese modelo, porque esa era más una aspiración del Secretariado Sudamericano que de las direcciones locales. El carácter secundario que históricamente los comunistas chilenos le atribuyeron a la instrucción teórica, en relación a su experiencia como militantes, explica las postergaciones y la moderada importancia que le asignaron a este tema. Desde esta perspectiva, fue más importante velar por la unidad y la coordinación, suprimiendo los elementos corrosivos, que elevar el nivel teórico del partido.
4. Actividad partidaria entre democracia y dictadura
111A lo largo del año 1926, los cambios que suscitó el VII Congreso se manifestaron en una nueva retórica del PC. A partir de este momento, se difundió en los periódicos la siguiente consigna que todo militante debía cumplir: “no somos ni seremos comunistas por lo que digamos, sino por lo que podamos o debamos hacer”344. Esta idea expresada por Rufino Rosas, miembro del CEN en ese entonces, reflejó el sentido de las modificaciones impulsadas en el quehacer de los comunistas.
112Como dijimos en el capítulo anterior, la instauración de la estructura celular respondió a un diagnóstico compartido según el cual los problemas del partido se debían al incumplimiento de los compromisos contraídos en las asambleas por parte de un significativo número de sus militantes. Esta situación era aún más conflictiva para las direcciones, si consideramos que en la prensa partidaria se advertía el advenimiento de un proceso reaccionario contra las conquistas del partido y del movimiento obrero. En gran medida a esto apuntó el comentario de Rosas que hemos citado. Este incumplimiento, de acuerdo al sentido de las resoluciones del VII Congreso, radicaba en la ausencia de una figura de autoridad clara en los centros, que distribuyera tareas y exigiera su ejecución. Básicamente, la instauración de una nueva hegemonía, en tanto la consolidación de un nuevo grupo en la dirección, significaba reformular las relaciones de poder desde la unidad más pequeña. En ese sentido, la instauración de las células buscó mantener en actividad, la asignada por la asamblea y los jefes de célula, a todos los comunistas. De acuerdo a un articulista anónimo de La Jornada Comunista, la responsabilidad de distribuir el trabajo político de todos los militantes, según sus capacidades y las condiciones inmediatas del partido, recaía en las direcciones regionales, secretarios de células y el CEN. Al respecto, el CEN especificó lo siguiente:
“Toda esta acción debe ser controlada por los organismos directivos, cada afiliado deba acostumbrarse a dar cuenta de su acción o labor, hacer un hábito de esto, sólo a este precio podemos aprovechar cada uno de los movimientos de ese monstruo ciego y de cien cabezas que se denomina “masa”.345
113El efecto inmediato que se esperó de estas medidas fue la impregnación de la disciplina en las actividades de los militantes. En suma, se buscó formar comunistas convencidos y abnegados346. Durante este período se llegó a la conclusión que la acción de los comunistas, a diferencia de las prácticas tradicionales, debía ser coordinada y controlada, en definitiva, orgánica.
114Concretamente, esto significaba que los militantes no debían actuar aisladamente y, lo más importante, que en el partido no podían emerger caudillos. Sobre esto último, es necesario señalar que a lo largo de este año se buscó desarticular las bases que permitían este fenómeno. Recordemos que entre los militantes fue preponderante la experiencia como principio de autoridad. Esto significó que en las dinámicas asamblearias y en el trabajo partidario se forjaron líderes a partir de su trayectoria política. Estos líderes o caudillos fueron considerados, por quienes abogaban por la bolchevización, como elementos contraproducentes para la organización. Efectivamente, la existencia de líderes alternativos a las direcciones podía llevar a conflictos e, incluso, derivar en la escisión. No obstante, la crítica a este sentido de la experiencia no quiere decir que el discurso oficial de ese momento desacreditó este valor. Una prueba de ello fue que en el proyecto de estatutos, en su artículo sexto347, se determinó que el derecho a voto en las asambleas solo podían ejercerlo quienes tenían a lo menos tres meses de antigüedad, además de estar al día con el pago de las cotizaciones348.
115Sobre el trabajo en los sindicatos, se plantearon modificaciones. Como mencionamos en el capítulo anterior, los comunistas enfatizaron en su labor proselitista la lucha por los ideales para impulsar la formación de sindicatos revolucionarios, además de movimientos reivindicativos y huelgas. Las necesidades por hacer más eficiente esta estrategia provocaron que se modificara por la formulación de consignas más simples y de fácil entendimiento. A partir de 1926, los articulistas que hablaron de la bolchevización llegaron a sostener que la propaganda ideológica sola nunca atraería a las masas a la conducción comunista349. De acuerdo a un artículo publicado en Justicia, la nueva estrategia era, tal como habían hecho los bolcheviques, buscar reivindicaciones inmediatas que efectivamente conmovieran el apoyo de los trabajadores y fuesen capaces de llevarlos a la lucha350. En este marco, los contenidos ideológicos solo complementarían estas reivindicaciones. Desde esta perspectiva, la labor de los militantes en los sindicatos sería formar conciencia revolucionaria entre los trabajadores, a través de un programa reivindicaciones inmediatas. Esto finalmente sería el asidero de movimientos reivindicativos y huelgas, además del liderazgo de los comunistas en esas organizaciones. Por tanto, la consigna que priorizaba la acción comunista también aludió a definir tareas más concretas y, fundamentalmente, más sistemáticas en esta materia para cada afiliado.
116Para lograr este programa, según José Santos Carvajal, era necesario evitar que esas reivindicaciones, y por tanto el apoyo de los trabajadores, fuesen apropiadas por elementos contrarrevolucionarios351. En función de eso se planteó, a fines de año, la creación de fracciones comunistas en los sindicatos352. Como lo señalamos en el capítulo anterior, la barrera entre el partido y sus sindicatos agrupados en la FOCh era difusa, porque en general los trabajadores que eran federados también militaban en el PC. Este fenómeno orgánico respondió en su tiempo a las lógicas de la cultura política tradicional del partido. Al considerar la experiencia como fuente principal de su análisis político, fue importante para los comunistas mantener un nivel significativo de compenetración en sus sindicatos. En la práctica, esto significó que el criterio de selección de los afiliados al PC fuese más su participación sindical que sus conocimientos sobre el marxismo. La creación de las fracciones comunistas, a cargo de las Comisiones Sindicales de cada sección del PC, buscó quebrar esta práctica. Esto se basó en la idea de la doctrina como marcadora de diferencia entre los comunistas y los trabajadores de un mismo sindicato. También esta concepción respondió al interés del CEN en mejorar el nivel teórico de sus afiliados. Desde esta lógica, los únicos garantes del carácter revolucionario de los sindicatos eran quienes fueran capaces de identificar y denunciar a los elementos reaccionarios. Como veremos más adelante, esa mirada sobre los enemigos políticos se irá haciendo más compleja en la medida que nuevos actores entren en la disputa por la dirección del movimiento obrero.
117Los comunistas en las fracciones debían reunirse con regularidad, en especial antes de las reuniones de su respectivo sindicato. Según José Santos Zavala y Maclovio Galdámes, miembros de la Comisión Central Sindical (CCS) y del CEN respectivamente, el objetivo de las fracciones consistía en:
“[…] obtener la uniformidad de acción de todos los Comunistas en el seno de las agrupaciones de trabajadores. Cuando hayan problemas complicados que resolver en el seno de esos organismos las Fracciones llevaran estas cuestiones a la Asamblea de la Sección las que darán instrucciones que deben ser seguidas por las Fracciones, y de acuerdo con la respectiva Comisión Sindical o Encargo Sindical.”353
118De esta forma, los comunistas se alinearían en una posición en la asamblea del sindicato. Esta cohesión otorgaría mayores posibilidades para que las posiciones de la fracción lograran preponderancia en el debate asambleario. La labor de las fracciones comunistas era fiscalizada por la Comisión de Sección Sindical354. En la práctica, esto significó que la acción de los militantes en los sindicatos adquiriera mayor cohesión y, para ese efecto, fue objeto de control. Todas estas modificaciones no fueron mayormente debatidas a lo largo del año. Finalmente, esta práctica política fue ratificada durante el VIII Congreso realizado en diciembre de 1926 y enero de 1927355.
119Respecto al quehacer de la fracción parlamentaria, a diferencia de las prácticas políticas en tiempos de Recabarren, entre 1925 y 1926 el discurso oficial del PC se inclinó decididamente por mantener a sus parlamentarios ajenos a la formulación de leyes sociales356. No obstante, esto no significó que la fracción parlamentaria no defendía las reivindicaciones de los trabajadores. Efectivamente lo hacía, pero el partido privilegió su canalización a través de la agitación de masas357. Esto, como mencionamos en el capítulo anterior, fue definido por el VII Congreso y nuevamente ratificado por el VIII358.
120Lo que generó el debate entre los comunistas chilenos sobre este tema fueron las críticas planteadas en la primera Carta Abierta del SSA, a fines de 1926. El meollo del asunto era que, si bien el CEN defendió el discurso sobre la disciplina de los militantes, en la práctica carecía de control sobre el actuar de sus parlamentarios en sus intervenciones públicas (conferencias, sesiones parlamentarias, etc.). Sin embargo, esto no significó que el CEN no intentó regular al respecto. En reunión con la fracción parlamentaria, a fines de enero de 1926, la dirección central resolvió lo que:
“[…] los parlamentarios deben estar sujetos a las resoluciones de la directiva del Partido, reconocimiento eso sí a los parlamentarios el derecho de hacer presentaciones al C.E., cuando se estime que una resolución de éste no está en relación con los principios y programas comunistas pero sin que esto quiera decir que si C. E. insiste en su resolución los parlamentarios deban desentenderse de ella.”359
121Si bien los parlamentarios tenían derecho a réplica frente a las órdenes centrales, la última palabra la tenía el CEN. Este nuevo intento de la dirección (enfocada en impulsar la bolchevización) por aplastar estos liderazgos, dio pocos frutos. A lo más, hubo amonestaciones privadas, como la del secretario general del CEN, Maclovio Galdámes, hacia Manuel Hidalgo, a propósito de la dieta parlamentaria.
122La polémica surgió a raíz de los gastos de la campaña parlamentaria del senador. Según Galdámes, Hidalgo no solo tenía una deuda con el CEN por concepto de la campaña, también incurría en una falta al no dejar –junto a los demás parlamentarios comunistas360– que la dirección determinara el monto que debía entregar de su dieta361. En respuesta a esto último, Hidalgo afirmó que dicha conclusión era errónea, porque significaba asumir que la dieta era una remuneración pagada al partido y no a su parlamentario. Por consiguiente, según el senador, el CEN caía en la siguiente contradicción: “No concibo un Partido Comunista revolucionario, como es nuestro partido, viviendo a sueldo del Estado capitalista a quien niega y combate.”362
123Por ser líderes con amplia trayectoria política, la fracción parlamentaria gozó de la autoridad suficiente para nunca ser criticada públicamente por militantes que no integraron las direcciones. Sin embargo, la Carta Abierta del Secretariado Sudamericano, ad portas al Congreso de ese año, planteó críticas severas. El SSA acusó a la bancada comunista en incurrir en una excesiva confianza en la democracia burguesa y en las leyes sociales, aludiendo el carácter poco revolucionario de sus intervenciones públicas. Sin embargo, si bien la misiva invitaba a discutir cuestiones estratégicas, los temas desarrollados en el debate no fueron específicamente sobre el rol de los parlamentarios. Es más, ni siquiera se habló de eso. Lo que nos dejó ver esa controversia fueron los elementos de la cultura política tradicional puestos en tela de juicio por la bolchevización. Elementos que, en suma, permiten explicar las prácticas políticas y las representaciones tradicionales en torno al militante comunista de la época. En definitiva, la importancia de la llegada de la Carta Abierta fue que le otorgó al CEN la autoridad, apoyada por los emisarios invitados, para obligar a todos los parlamentarios comunistas a reconocer sus errores durante el VIII Congreso.
124Pese a todos los cambios introducidos, su aplicación fue relativa a partir de 1927. El advenimiento de la dictadura de Ibáñez cambió radicalmente las condiciones de trabajo de los comunistas. El impacto de la represión redujo notablemente las filas del partido y, por consiguiente, desarticuló varios de sus organismos. Frente a esta situación, los militantes que lograron eludir la acción policial se embarcaron en reorganizar el partido y mantener viva su actividad.
125La constitución de células, a diferencia de lo que se podría pensar, no significó la anulación del debate. Como dimos cuenta a inicio del capítulo, si bien en los organismos de base se instalaron mecanismos para identificar las desviaciones, en la práctica apuntaron evitar la traición y a mejorar la coordinación. Estas restricciones en las dinámicas asamblearias, aplicadas durante la gestión del CC hidalguista, respondieron a las adversas circunstancias atravesadas por el partido y, para quienes formaron la fracción oposicionista en 1931, su uso fue temporal.
126A esto se sumó la publicación de volantes, periódicos y boletines, los cuales fueron distribuidos entre los organismos del partido y a los trabajadores por medio de las células de barrio.
127Durante estos años, se insistió en que la labor de las fracciones comunistas continuara, si bien con algunas modificaciones propuestas por el CC que se mantuvo más tiempo. Según la dirección hidalguista, era recomendable que los comunistas en las fracciones actuaran con mayor discreción, no explicitando su militancia. De esa forma, la actuación de los militantes estaría más resguardada del espionaje y la persecución. Según un documento perteneciente a Manuel Hidalgo, y por extensión al CC que lideró, las tareas de las fracciones comunistas eran las siguientes:
“Cuando el Partido entiende que se debe realizar una gran campaña de agitación, una huelga, una lucha en contra de los dirigentes reformistas y traidores, la lucha por las reivindicaciones inmediatas políticas, económicas, etc., no tiene por qué dar ninguna orden al Sindicato. Lo que hace es dar instrucciones a las fracciones comunistas y discutirlas en el seno de las fracciones. Luego, la FRACCIÓN lleva el asunto al Sindicato, al Comité de Región, al Consejo Central”.363
128Bajo estas instrucciones, las posiciones de la fracción si bien no se reivindicaban abiertamente comunistas, eventualmente podían ser apoyadas por las asambleas sindicales. Consideramos que este posicionamiento permitió respetar las dinámicas asamblearias, al atribuir el desplazamiento de los elementos reaccionarios a su correlación de fuerzas en la organización y no a una campaña de desprestigio. A esto se sumó la labor de reclutar nuevos afiliados para el partido, tomando la precaución de ser personas de absoluta confianza. Asimismo, este documento detalló sobre los simpatizantes a la fracción lo siguiente:
“Se deben aprovechar a los simpatizantes con las luchas revolucionarias o con los puntos que defiende la Fracción en el seno del Sindicato para tomarlos y rodearse con ellos, encubriendo la Fracción de los espías patronales, con la actividad más simulada con estos simpatizantes.”364
129Además de los sindicatos, los militantes no debían descuidar el trabajo en organizaciones legales de masas, como las cooperativas, centros culturales y deportivos, etc.
130En conjunto, estas precauciones en la actividad de los comunistas durante la dictadura fueron concomitantes con los cambios estratégicos formulados por la dirección hidalguista. Para recuperar la antigua influencia que tuvo la FOCh, se propuso reorganizarla como una central sindical no explícitamente comunista. Esta idea es confirmada por la siguiente resolución del CC:
“El -0-365 estima conveniente que los afiliados en lo sucesivo deben dar vida propia y ayudar dentro de lo posible la reorganización de la Foch. Anteriormente hemos dicho ya que no podemos decirle a la gente lo que somos o lo que queremos”.366
131El CR de Antofagasta, al respecto, presentó en su Conferencia Regional, celebrada en septiembre de 1929, la moción de modificar el nombre de la organización obrera a “Confederación Obrera de Chile” una vez que fuera refundada367. Análogamente, el CC también evaluó crear un partido legal obrero, como aparato complementario al trabajo ilegal de las fracciones y las células comunistas. Este último punto fue el que generó las reticencias del SSA.
132Si bien se mantuvo en esencia el programa estratégico del PC definido a fines de 1926, éste sufrió modificaciones en la medida que las condiciones obligaron al CC a cargo a plantear otras alternativas. Como señalamos anteriormente, estas diferencias respecto a la línea definida con asesoría del Secretariado Sudamericano, significó la tensión de sus relaciones con el CC chileno. Para los militantes de base, este conflicto repercutió al momento de tomar posición respecto al mensaje difundido por el delegado Sotelo, en sus viajes para tomar contacto con los Comités Regionales. Un ejemplo de ello es la carta enviada por el CR de Concepción368 al CC señalando que, frente al emisario, respondieron lo siguiente:
“[…] por nuestra parte le recomendamos que procediera con el mayor tino objeto de no hacer divisiones dentro del partido, nosotros que hemos actuado desde tiempo en el P.369 y nos hemos preocupado de su ruta a seguir, no hemos visto nada malo en sus funciones al Comité y por tanto nos merecía toda la confianza”370.
133Sobre la acción de los parlamentarios que estaban en Chile en 1929, Carlos Contreras Labarca y Manuel Hidalgo, no se definió una estrategia clara. De acuerdo a una carta del CC enviado al SSA en este año, la dirección chilena informó que aún no decidía la actitud política de sus parlamentarios ante el Congreso. Por ello, el CC optó por ratificar la siguiente moción, resuelta en Congreso General a principios de año: que la fracción parlamentaria no debía asistir a la Cámara. No obstante, en vista de las necesidades económicas del PC y la amenaza del régimen en quitar la representación a los parlamentarios que no asistieran a las sesiones, el CC dispuso que solo Hidalgo reanudara sus actividades y el cobro de la dieta. La dirección dejó a criterio del senador sus intervenciones en las sesiones, “observando la política que más conviniera al momento presente, sin llegar al servilismo o a la cooperación contraria a los intereses del proletariado manteniendo un prudente término medio.”371 Estos son los únicos antecedentes, correspondientes al momento previo que asumiera la dirección hidalguista, que disponemos para referirnos al tema. Por ende, desconocemos las posturas de las direcciones del PC durante la dictadura sobre la actuación de los parlamentarios comunistas que aún se encontraban en Chile. Las razones de esta despreocupación –en comparación con el período anterior– sobre el actuar de los parlamentarios, posiblemente se deban al cambio de prioridades que tuvieron los comunistas a propósito de las dificultades para desempeñar sus labores. En ese sentido, esta inflexión en el fortalecimiento del control sobre estos líderes se debió a problemas circunstanciales.
134La senda por la bolchevización del PC, abierta a fines de 1925, modificó sustancialmente la actividad de los comunistas en su partido, en los sindicatos y en los cargos parlamentarios. Todas las transformaciones anteriormente descritas fueron concomitantes a un progresivo cambio de concepción de la acción comunista.
135Recordemos que la cultura política tradicional concibió que la toma de consciencia revolucionaria –siendo la base constitutiva del ser comunista– solo era posible a través de una cierta racionalidad, la que derivaba en la crítica al sistema capitalista. Esta racionalización, más que ser un ejercicio exclusivamente doctrinario, se constituía y retroalimentaba de la experiencia vivida del trabajador. La consciencia revolucionaria era entendida como la interpretación política de una experiencia compartida y, en ese sentido, la doctrina operó como un marco de comprensión flexible a la contingencia. Desde esta lógica, la idea de un sujeto comunista –tal como aquí lo hemos definido– fue central para comprender la militancia en la medida que la acción partidaria se entendió como actos conscientes y productos de una reflexión constante y del compromiso individual. En definitiva, las problematizaciones que durante este período se formularon sobre la militancia giraron en torno al cómo debían ser los comunistas en su dimensión humana racional. De ahí que fuera importante el compromiso individual, las convicciones, la moral, la capacidad de dar opiniones críticas, entre otras cualidades que un comunista reconocido debía tener. En suma, un reconocimiento explícito al componente humano y subjetivo del partido. En este marco, la experiencia de los militantes operó como criterio de autoridad en la medida que se concibió como la principal fuente de conocimiento político, a propósito del carácter secundario que tuvo la instrucción doctrinaria durante estos años.
136Las transformaciones que hemos descrito a lo largo de este capítulo radicaron en la introducción de ciertos elementos, funcionales para las directivas que se estaban consolidando, de la cultura política bolchevique. Como vimos a lo largo de este capítulo, los principios bolcheviques apuntaban a generar una red de jerarquías cuya autoridad estaba fundada en un conocimiento de experto de la ortodoxia doctrinaria. La lógica de estas recepciones era que esta cultura política entendía que la consciencia revolucionaria solo podía ser profundizada a través de la adopción de un marco doctrinal específico, el que definía la institución partidaria. Por esta razón, se insistió en introducir material doctrinario y, por otro lado, supervisar que no hubiera desviaciones a esas lecturas. Desde este lugar, se tendió a hiperracionalizar la militancia, es decir que fue vista desde una funcionalidad desprovista de lo subjetivo, reconociendo consiguientemente la preponderancia del órgano partidario por sobre la persona comunista. De ahí que las ideas de fracciones y cuadros aludieran a unidades funcionales, objetivas y coherentes, cuyo horizonte de acción posible estaba definido por la ortodoxia doctrinaria y, por consiguiente, a las jerarquías de la organización. En consecuencia, cuando los comunistas problematizaban su militancia lo hacían preguntándose qué era lo que le faltaba al partido y no cómo debían ser sus militantes en su individualidad.
137Esta concepción implicó desplazar las iniciativas individuales y minimizar el rol crítico de los militantes, a cambio de fortalecer la autoridad de las directivas centrales. Estos fueron parte de los objetivos de quienes abogaron por una férrea bolchevización y, a fines de 1926, lograron la preponderancia –gracias a la participación de los emisarios komintereanos presentes– en las resoluciones del VIII Congreso. Sin embargo, hasta fines de la dictadura, el impacto de la bolchevización en la labor de los militantes fue relativo.
138Los cambios impulsados a nombre de la bolchevización en la acción comunista apuntaron a fortalecer el control y la coordinación de la actividad de los militantes. Esto fue simultáneo al endurecimiento de las sanciones disciplinarias decretadas por las direcciones del PC, además de la aplicación de mecanismos para detectar desviaciones. Lo mismo ocurrió con el establecimiento de relaciones marcadamente jerarquizadas entre los organismos del PC. A partir de estos elementos, podríamos decir que se dio el primer paso hacia una concepción orgánica de la acción comunista y, por extensión, del militante. No obstante, si bien en cierta medida se conservó el programa estratégico durante el liderazgo de la dirección hidalguista, los contenidos específicos de las actividades de los comunistas conservaron rasgos tradicionales. El debate y el convencimiento individual en las asambleas sindicales, posibles en la medida que la acción partidaria no se reivindicaba abiertamente comunista y no se procedían a campañas de desprestigio, las exigencias de las direcciones chilenas por mayor autonomía frente a la impronta del SSA y la consiguiente reivindicación por una lectura propia de la coyuntura política, dan cuenta de esto. Asimismo, del carácter complementario que para los comunistas chilenos les significó aún las lecturas doctrinaras y la misma asesoría de los emisarios y misivas komintereanas. En suma, la representación del militante por sus direcciones locales, durante estos años, fue una figura si bien híbrida, aun marcadamente tradicional.
Notes de bas de page
199 “Una nueva etapa”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1696, 31 de diciembre de 1925, p. 1.
200 Santiago Aránguiz, op. cit., p. 203.
201 Ibid., p. 214.
202 Ibid., p. 215.
203 Rolando Álvarez, “La bolchevización del Partido Comunista de Chile…”, op. cit., p. 9
204 “El último boletín semanal del Comité Ejecutivo de nuestro Partido. Interesante tema que trata”, El Comunista, Antofagasta, Año X, No 2740, 23 de agosto de 1926, p. 1; “La evolución dentro de nuestro Partido”, Boletín semanal del C. E. N. del Partido Comunista de Chile, Santiago, Año I, No 7, 2 de agosto de 1926, p. 1.
205 Rufino Rosas, “Solidaridad, disciplina”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1707, 12 de enero de 1926, p. 1; Reproducción de La Antorcha (Madrid), “Hacia la moralización disciplinaria del partido”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1718, 18 de enero de 1926, p. 1; Galvarino Gil, “¿Vicios políticos en nuestras filas?”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1795, 13 de abril de 1926, p. 3; “La unidad del Partido Comunista”, El Comunista, Antofagasta, Año X, No 2799, 21 de octubre de 1926, p. 1.
206 La elección de estos casos no es arbitraria. De todos los casos por indisciplina, es el único que posee causas equivalentes. Esta precaución fue tomada para evitar establecer falsas analogías.
207 Sección Santiago del Partido Comunista de Chile, “Sección Santiago”, El Comunista, Antofagasta, Año IX, No 2308, 5 de enero de 1925, p. 3. Esta sanción afectó a los siguientes afiliados: Pablo López, Luis Porter, Alfonso González, Emilio Varela, Juan Vilches, Franklin Villarin Ernesto Frías, Rafael Rocha, Manuel Quezada, Luisa Opazo, Antonio Martínez, Efrafo Yáñez, Heriberto González, Luis Albornoz, Manuel Miranda y Manuel Díaz.
208 Estos seis militantes fueron Castor Villarin, Ernesto González, José Toledo Arévalo, Ernesto Torres, Isabel Díaz y Wenceslao Gutiérrez. En: loc. cit.
209 “Reorganización de la Sección Santiago “, Justicia, Santiago, Año XV, No 1796, 14 de abril de 1926, p. 3; “La reorganización de la Sección Santiago del Partido Comunista”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1931, 1 de junio de 1926, p. 1
210 “[La] reorganización de la Sección Santiago”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1905, 5 de mayo de 1926, p. 6.
211 Loc. cit.
212 José Gat, “Nuestra disciplina”, La Jornada Comunista, Valdivia, Año IV, No 1111, 17 de septiembre de 1926, pp. 1-2; Oreste Seph, “Disciplina convencional”, Justicia, Santiago, Año XV, No 2010, 9 de septiembre de 1926, p. 2.
213 Loc. cit.
214 “Todos nos debemos a la centralización y a la disciplina”, El Comunista, Año XV, No 2756, 8 de septiembre de 1926, p. 1.
215 José Gat, “Nuestra disciplina”, op. cit.; Oreste Seph, “Disciplina convencional”, op. cit.; “La disciplina”, El Comunista, Antofagasta, Año X, No 2792, 14 de octubre de 1926, pp. 1 y 6.
216 Maclovio Galdámes, “Hacia la bolchevización de nuestro partido”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1724, 24 de enero de 1926, p. 1; Maclovio Galdámes, “Nuestro partido”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1902, 1 de mayo de 1926, p. 6; “La reunión del Domingo del CEN del Partido Comunista”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1722, 27 de enero de 1926, p. 1; “El acatamiento de las instrucciones de la dirección y la realización del trabajo [es] deber de todo militante”, El Comunista, Antofagasta, Año X, No 2691, 5 de julio de 1926, p. 1.
217 Sección Santiago del Partido Comunista de Chile, “Sección Santiago”, op. cit.
218 Editorial, “No perdamos de vista nuestros principios”, La Jornada Comunista, Valdivia, Año IV, No 1048, 6 de julio de 1926, p. 1; Artículo de La Antorcha (Madrid), “Hacia la moralización disciplinaria del partido”, op. cit.
219 Sergio Grez, Historia del comunismo en Chile …, op. cit., p. 325.
220 Ibid., p. 324.
221 Ibid., pp. 325-326.
222 Manuel J. Montenegro, “Partido Comunista y Federación Obrera de Chile adhieren moral y materialmente al nuevo movimiento militar”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1382, 25 de enero de 1925, p. 1 y 4; Carlos Sepúlveda, “Sesión del Comité Ejecutivo Nacional”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1382, 25 de enero de 1925, p. 3.
223 Pedro Reyes, “La sección de Antofagasta se pronuncia en contra el manifiesto del Comité Ejecutivo Nacional”, El Comunista, Año IX, No 2353, 19 de febrero de 1925, p. 6; La Jornada Comunista, Año III, No 607, 8 de marzo de 1925, p. 1; “La sección de Pampa Unión se declara contra del manifiesto del Comité Ejecutivo”, El Comunista, Año IX, No 2357, 23 de febrero de 1925, p. 3
224 ; “[¿] Y esto ganamos nosotros con adherirnos a la juventud militar?”, El Comunista, año IX, No 2458, 6 de junio de 1925, p. 4.
225 Pedro Reyes, “La sección de Antofagasta se pronuncia en contra el manifiesto del Comité Ejecutivo Nacional”, op. cit.
226 Abraham Quevedo, “La desviación de la doctrina comunista”, La Jornada Comunista, Valdivia, Año III, No 809, 18 de septiembre de 1925, p. 2.
227 Abraham Quevedo, “Desviación del comunismo”, La Jornada Comunista, Valdivia, Año III, No 902, 23 de septiembre de 1925, pp. 1-2.
228 M. Leveque G, “Al Comité Ejecutivo del Partido Comunista”, La Jornada Comunista, Valdivia, Año IV, No 1067, 28 de julio de 1926, p. 1; “Sea quien sea”, El Comunista, Antofagasta, Año X, No 2715, 29 de julio de 1926, p. 1.
229 Abraham Quevedo, “Por qué falté a la disciplina”, La Jornada Comunista, Valdivia, Año IV, No 1076, 7 de agosto de 1926, p. 1.
230 “A todos los miembros del Partido Comunista de Chile, con motivo del próximo Congreso (Carta Abierta del Secretariado Sudamericano)”, El Despertar de los Trabajadores, Iquique, Año XVI, No 3327, 2 de diciembre de 1926, p. 2.
231 Para el contenido de la Carta Abierta, véase: César Sánchez, El justo camino revolucionario: la bolchevización del Partido Comunista de Chile (1926-1933), Tesis para optar al grado de Licenciado en Historia, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, Santiago, 2008, cap. 2.
232 Si bien fue elegido como secretario general del CEN correspondiente al año 1926, prontamente, bajo la justificación de un permiso (desconocemos más detalles al respecto) fue reemplazado provisoriamente por Rufino Rosas. Una vez que Rosas renunció al cargo por haber sido elegido secretario de la Junta Ejecutiva de la FOCh, asumió como secretario interino del PC Maclovio Galdámes a fines de enero. Curiosamente, Galdámes se desempeñó en ese cargo, por lo menos, hasta fines de ese año. En: “La reunión del Domingo del C. E. N. C.”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1715, 20 de enero de 1926, p. 3.
233 Manuel Leiva, “Por el camino de la proletarización marchamos hacia la bolchevización”, Justicia, Santiago, Año XV, No 2105, 17 de diciembre de 1926, p. 3.
234 Manuel Leiva, “En honor a la verdad”, Justicia, Santiago, Año XV, No 2115, 27 de diciembre de 1926, p. 3
235 Casimiro Barrios, “Comentario a un comentario”, Justicia, Santiago, Año XV, No 2103, 15 de diciembre de 1926, p. 3
236 Casimiro Barrios, “Comentario a un comentario”, op. cit.; Maclovio Galdámes, “Bolchevización de nuestro Partido”, Justicia, Santiago, Año XV, No 2100, 12 de diciembre de 1926, p. 3; Rufino Rosas, “A propósito de la carta abierta”, Justicia, Santiago, Año XV, No 2103, 15 de diciembre de 1926, p. 1.
237 Citado en Rufino Rosas, “A propósito de la carta abierta”, op. cit.
238 Maclovio Galdámes, “Errar es humano”, Justicia, Santiago, Año XV, No 2103, 15 de diciembre de 1926, p. 3; Rufino Rosas, “A propósito de la carta abierta”, op. cit.
239 Loc. cit.
240 Galvarino Gallardo, “Mi opinión”, Justicia, Santiago, Año XV, No 2109, 21 de diciembre de 1926, p. 4.
241 Salvador Barra Woll, “Lucha contra el personalismo”, Justicia, Santiago, Año XV, No 2102, 14 de diciembre de 1926, p. 3; Casimiro Barrios, “Comentario a un comentario”, op. cit.
242 Lino Paniagua, “Por nuestro perfeccionamiento”, Justicia, Santiago, Año XV, No 2109, 21 de diciembre de 1926, p. 4.
243 Francisco Prado, “Inconvenientes que a mi juicio producirá la aplicación inmediata de la bolchevización del P. C. Ch.” citado en Maclovio Galdámes, “Bolchevización de nuestro Partido”, op. cit.
244 Oscar Sepúlveda, “Terciando el debate”, Justicia, Santiago, Año XV, No 2102, 14 de diciembre de 1926, p. 3.
245 Rufino Rosas, “A propósito de la carta abierta”, op. cit.
246 Francisco Prado, “Bolchevización sí, personalismo no”, Justicia, Santiago, Año XV, No 2102, 14 de diciembre de 1926, p. 3.
247 “Resolución del VIII Congreso del Partido Comunista de Chile sobre su actuación”, Justicia, Santiago, Año XV, No 2127, 7 de enero de 1927, p. 1.
248 Loc. cit.
249 Olga Ulianova, “El PC chileno durante la dictadura de Ibáñez…”, op. cit., 2005, pp. 231-232.
250 Gabriel Muñoz, op. cit., cap. 2.
251 Fue expulsado en 1927, acusado de haber apoyado a Ibáñez. Rápidamente rectificó y, desde la diputación, defendió a cada uno de sus excamaradas, lo que le valió la deportación. Volvió a la Cámara Baja en 1930 y nuevamente fue relegado a Aysén en 1931.
252 “Informe sobre la dictadura de C. Ibáñez enviado por dirigentes comunistas chilenos exiliados desde México al miembro del C. E. de Komintern, Stepanov, a Moscú”, RJTsDNI, 495.79.103, México, 17 de septiembre de 1927, en Olga Ulianova y Alfredo Riquelme (eds.), op. cit., 2005, pp. 307-308.
253 “Sudamericano del Komintern al PC chileno”, RJTsDNI, 503.1.17, 19 de marzo de 1927, en Olga Ulianova y Alfredo Riquelme (eds.), op. cit., 2005, p. 270.
254 “Proyecto de la carta del Comité Ejecutivo de la IC al Comité Central del PC chileno, preparado por J. Humbert-Droz”, RJTsDNI, 503.1.6, Moscú, 27 de abril de 1928, en Olga Ulianova y Alfredo Riquelme (eds.), op. cit., 2005, p. 329.
255 “Informe del C. C. Provisorio del PC chileno al Secretariado Sudamericano de Komintern”, RJTsDNI, 495.106.20, Santiago, 15 de noviembre de 1929, en Olga Ulianova y Alfredo Riquelme (eds.), op. cit., 2005, pp. 419-420.
256 “Protocolo de reunión del Secretariado de Komintern con informe del representante del PCCH”, RJTsDNI, 503.1.21, 19 de julio de 1928, en Olga Ulianova y Alfredo Riquelme (eds.), op. cit., 2005, p. 350.
257 Ibid., p. 350.
258 Ibid., p. 351.
259 “Carta del Secretariado Sudamericano de Komintern al Comité de Santiago del PCCh y a todos los miembros del Partido”, RJTsDNI, 495.106.20, Buenos Aires, agosto de 1929, Carta No 227, en Olga Ulianova y Alfredo Riquelme (eds.), op. cit., 2005, p. 407; AHN, s. c., AMH, Carta No 227, fjs. 1-3.
260 “Carta del Secretariado Sudamericano de Komintern al Comité Central Provisorio del PC chileno”, RJTsDNI, 495.106.20, Buenos Aires, 11 de septiembre de 1929, Carta No 251, en Olga Ulianova y Alfredo Riquelme (eds.), op. cit., 2005, p. 413.
261 Ibid., p. 410. Subrayado del original.
262 “Informe del CC Provisorio del PC chileno al Secretariado Sudamericano de Komintern”, RJTsDNI, 495.106.20, Santiago, 15 de noviembre de 1929, en Olga Ulianova y Alfredo Riquelme (eds.), op. cit., 2005, pp. 416-435.
263 Ibid., p. 432.
264 Ibid., p. 433.
265 Loc. cit.
266 Ibid., p. 434.
267 “Carta del Comité Central Provisorio del PC de Chile al Secretariado de Komintern”, RTsJIDNI, 495.106.25, [en torno al 15 de noviembre de 1929], en Olga Ulianova y Alfredo Riquelme (eds.), op. cit., 2005, p. 437
268 “Carta de Manuel Hidalgo al Secretariado Sudamericano de Komintern”, RTsJIDNI, 495.106.25, [en torno al 15 de noviembre de 1929], en Olga Ulianova y Alfredo Riquelme (eds.), op. cit., 2005, p. 443; AHN, s. c., AMH, “Carta del C. C. Provisorio al Secretariado Sudamericano de Komintern”, 29 de noviembre de 1929, f. 1.
269 AHN, s. c., AMH, Informe del Comité Regional al Congreso Regional de Aconcagua y Santiago, [noviembre de 1931], f. 3.
270 “Carta del Comité Central Provisorio del PC de Chile al Secretariado de Komintern”, RTsJIDNI, 495.106.25, en Olga Ulianova y Alfredo Riquelme (eds.), op. cit., 2005, p. 439; AHN, s. c, AMH, f. 2.
271 “Carta del Secretariado Sudamericano de Komintern al Comité Central Provisorio del PC chileno”, RTsJIDNI, 495.106.20, Buenos Aires, 7 de diciembre de 1929, en Olga Ulianova y Alfredo Riquelme (eds.), op. cit., 2005, p. 444.
272 Ibid., p. 445. Subrayado en el original.
273 Se señala que el SSA estableció contacto con un grupo de Antofagasta. Asimismo, se denuncia que el secretario general del C. C., Higinio Godoy, mantuvo acuerdos con el delegado del SSA Ghioldi. En: “Carta del Comité Central Provisorio del PC de Chile al Secretariado de Komintern”, RTsJIDNI, 495.106.25, en Olga Ulianova y Alfredo Riquelme (eds.), op. cit., 2005, p. 437.
274 AHN, s. c., AMH, Informe del Comité Regional al Congreso Regional de Aconcagua y Santiago, [noviembre de 1931], f. 3.
275 Olga Ulianova, “El PC chileno durante la dictadura de Ibáñez…”, op. cit., 2005, p. 255.
276 AHN, s. c., AMH, “Carta del C. C. Provisorio a Prieto del Secretariado Sudamericano de Komintern”, 29 de noviembre de 1929, fjs. 1-2.
277 AHN, s. c., AMH, Informe del Comité Regional al Congreso Regional de Aconcagua y Santiago, [noviembre de 1931], f. 3.
278 AHN, s. c., AMH, “Carta del Comité Regional al Comité Central del Partido Comunista de Chile sobre la visita del delegado Pedro Sotelo”, 16 de diciembre de 1929, fj. 2.
279 “Carta del enviado del Buró Sudamericano de Komintern, «José», desde Chile”, RTsJIDNI, 495.106.25, Santiago, 15 de enero de 1930, en Olga Ulinanova y Alfredo Riquelme, op. cit., 2005, p. 453.
280 Loc. cit.
281 Ya constituido el CC en Valparaíso, según las memorias de José Vega, éste se habría contactado con la zona de Concepción. En José Vega, Recuerdos de un diputado obrero, Santiago, 1992, mecanografiado, pp. 60-63 en Jorge Rojas, La dictadura de Ibáñez…, op. cit., p. 156.
282 Gabriel Muñoz advierte que, durante el conflicto entre el CC Provisorio y el SSA, el CL de Santiago había quedado encabezado por Juan Chacón. Este grupo finalmente se alió al grupo de Galo González. En Gabriel Muñoz, op. cit., pp. 47-48.
283 AHN, s. c., AMH, “Carta de comunistas expulsados al Comité Central del Partido Comunista de Chile”, [s. d.], fj. 1.
284 Gabriel Muñoz, op. cit.; Hernán Ramírez, op. cit.
285 AHN, s. c., AMH, “Informe de célula al Comité Local de Santiago del Partido Comunista de Chile”, Santiago, 22 de febrero de 1929, fj. 1.
286 AHN, s. c., AMH, “Informe del Comité Local de Santiago al Comité Central del Partido Comunista de Chile”, [s. d.].
287 “Carta del Comité Central Provisorio del PC de Chile al Secretariado Sudamericano de Komintern”, RJTsDNI, 495.106.25, Santiago, en torno al 15 de noviembre de 1929, en Olga Ulianova y Alfredo Riquelme (eds.), op. cit., 2005, p. 430.
288 “Carta del Comité Central Provisorio del PC de Chile al Secretariado de Komintern”, RTsJIDNI, 495.106.25, op. cit., 2005, p. 438; AHN, s. c, AMH, fj. 2.
289 “Resumen del informe del enviado del SSA en Chile, remitido por este organismo a Moscú”, RTsJIDNI, 495.106.25, 10 de enero de 1930, en Olga Ulianova y Alfredo Riquelme (eds.), op. cit., 2005, p. 447.
290 AHN, s. c., AMH, “Carta del C. C. Provisorio a Prieto del Secretariado Sudamericano de Komintern”, 29 de noviembre de 1929, fj. 1.
291 Loc. cit.
292 AHN, s. c., AMH, Informe del Comité Regional al Congreso Regional de Aconcagua y Santiago, [noviembre de 1931], fj. 3.
293 Figueroa fue miembro del CC Provisorio en 1929 y, luego, del CC electo en el ampliado de enero de 1930. Fue relegada a Aysén junto a sus camaradas, volvió a Santiago y se incorporó en el CC de la oposición.
294 Humilde Figueroa, “La historia del Partido Comunista durante la represión”, La Chispa, Santiago, Año I, No 1, 20 agosto de 1931, p. 6.
295 Comité Central del Partido Comunista de Chile, “Una circular interesante”, La Chispa, Santiago, Año I, No 2, agosto de 1931, p. 1.
296 “La dura verdad proletaria”, La Chispa, Santiago, Año I, No 2, agosto de 1931, p. 3.
297 C. P., “Contra la burocracia del Partido Comunista”, La Chispa, Santiago, Año I, No 2, agosto de 1931, p. 8.
298 Roberto Pinto, “Fariseos en el Partido Comunista”, La Chispa, Santiago, Año I, No 2, agosto de 1931, p. 5.
299 “La valiente y prestigiosa camarada Humilde Figueroa, miembro integrante del C.C. del P. Comunista, desenmascara a los traidores del proletariado”, La Chispa, Santiago, Año I, No 2, agosto de 1931, p. 7.
300 Ibid., fj. 6.
301 Ibid., fj. 5.
302 “Párrafos de un libro sobre Lenin”, La Chispa, Santiago, Año I, No 1, 20 agosto de 1931, p. 4.
303 En defensa de la Revolución. Informes, tesis y documentos presentados al Congreso Nacional del Partido Comunista a verificarse el 19 de Marzo de 1933. Santiago, Editorial Luis Emilio Recabarren, 1933, p. 28.
304 En defensa de la Revolución…, op. cit., p. 24.
305 AHN, s. c., AMH, Informe del Comité Regional al Congreso Regional de Aconcagua y Santiago, [noviembre de 1931], fj. 6
306 Hernán Ramírez, op. cit, pp. 164-166.
307 “Juan. L. Carmona”, El Comunista, Antofagasta, Año IX, No 2602, 6 de abril de 1926, p. 1; “Juan Luis Carmona”, La Jornada Comunista, Valdivia, Año IV, No 971, 6 de abril de 1926, p. 1; “El candidato a senador comunista”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1946, 16 de junio de 1926, p. 1.
308 “Voz de orden”, El Comunista, año X, No 2638, 13 de mayo de 1926, p. 1.
309 Víctor Haya de la Torre, “El martirologio comunista”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1681, 12 de diciembre de 1925, p. 1; El Comunista, Antofagasta, Año X, No 2490, 13 de diciembre de 1925, p. 3.
310 “Dzerehinsky fue un modelo de militante bolchevique”, Justicia, Santiago, Año XV, No 2014, 13 de septiembre de 1926, p. 1.
311 Eduardo Devés, op. cit., p. 133.
312 A. M., “Enseñanzas del pasado”, El Comunista, Antofagasta, Año IX, No 2490, 15 de diciembre de 1925, p. 2.
313 “Informe de los comunistas relegados a la Isla de Más Afuera redactado a su regreso a Santiago”, RJTsDNI, 495.106.17, Santiago, diciembre de 1928, en Olga Ulianova y Alfredo Riquelme (eds.), op. cit., 2005, p. 379.
314 “Protocolo de la reunión del Secretariado Sudamericano de Komintern”, RJTsDNI, 503.1.27, 17 de abril de 1929, en Olga Ulianova y Alfredo Riquelme (eds.), op. cit., 2005, p. 386.
315 Vega que en 1930 viajó a la URSS para la celebración del V Congreso de Profintern. Fue diputado por el PC para el período 1932-1937.
316 “Informe de Paulino González Alberdi, emisario de KOMINTERN desde Santiago de Chile al Buró Sudamericano”, RGASPI, 495.106.25, Santiago, 17 de abril de 192912 de agosto de 1931, en Olga Ulianova y Alfredo Riquelme (eds.), op. cit., 2009, p. 67.
317 Las campañas presidenciales de ambas fracciones comunistas han sido estudiadas por Sergio Grez, “Un episodio de las políticas del 'Tercer Período' de la Internacional Comunista…”, op. cit.
318 “Proclamación de nuestro candidato Elías Lafertte G. en Tocopilla”, El Comunista, Antofagasta, Tercera Época, Año I, No 1, [1 de octubre de 1931], p. 4.
319 “¡Impidamos el asesinato de los marineros!”, Bandera Roja, Santiago, Año I, No 4, 1 de octubre de 1931, p. 2.
320 Sandrino Vergara, “La sublevación de la marinería del año 1931 y el combate de Talcahuano”, Anuario Academia de Historia Militar, Santiago, 2011 (25): 65-72; Jorge Magasich, “La insurrección de la Escuadra de 1931” en su Los que dijeron “No”. Historia del movimiento de los marinos antigolpistas de 1973, Santiago, Ediciones Lom, 2008, pp. 149-185; Olga Ulianova, “Una crisis escuchada como la obertura de la revolución” en Olga Ulianova y Alfredo Riquelme (eds.), op. cit., 2009, pp. 15-54.
321 Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Chile, “Manifiesto del Partido Comunista. Defendamos a los marineros, soldados y obreros”, Bandera Roja, Santiago, Año I, No 4, 1 de octubre de 1931, p. 4.
322 “Una nueva insurrección ha sacudido la conciencia proletaria del país”, El Comunista, Antofagasta, Tercera Época, Año I, No 24, 29 de diciembre de 1931, p. 1.
323 “El Partido Comunista ante los sucesos de Atacama. Llamado a toda la clase obrera de la región salitrera”, El Comunista, Antofagasta, Tercera Época, Año I, No 24, 29 de diciembre de 1931, p. 3.
324 Loc. cit.
325 AHN, FIS, vol. 804, Las tareas del Partido Comunista en las luchas actuales, adjunto a doc. no 1018, fj. 2.
326 “¿Qué se hizo Villarin y sus cinco compañeros?”, La Chispa, Santiago, Año I, No 1, 20 agosto de 1931, p. 4.
327 A., “Casimiro Barrios. ¿Quién no lo conoció?”, La Chispa, Santiago, Año I, No 1, 20 agosto de 1931, p. 8.
328 E. O., “Manuel Hidalgo”, La Chispa, Santiago, Año I, No 3, septiembre de 1931, p. 6.
329 Maclovio Galdámes, “Hacia la bolchevización de nuestro partido”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1724, 24 de enero de 1926, p. 1.
330 “Estatutos del Partido Comunista”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1962, 22 de julio de 1926, p. 3.
331 Comité Ejecutivo Nacional del Partido Comunista de Chile, “Por la unidad del Partido”, Justicia, Santiago, Año XV, No 2051, 23 de octubre de 1926, p. 5.
332 “Informe reservado del integrante del Secretariado Sudamericano Mijailnov (Raimond) al C. E. de Komintern”, RJTsDNI, 534.4.185, Buenos Aires, 7 de mayo de 1927, en Olga Ulianova y Alfredo Riquelme (eds.), op. cit, 2005, p. 284.
333 “Carta del enviado del SSA, «José», desde Chile”, RJTsDNI, 495.106.20, Santiago, 18 de enero de 1930, en Olga Ulianova y Alfredo Riquelme (eds.), op. cit, 2005, p. 456.
334 Higinio Godoy, “Copia del informe del delegado al sur”, RJTsDNI, 495.106.20, Santiago, 15 de noviembre de 1929, en Olga Ulianova y Alfredo Riquelme (eds.), op. cit., 2005, p. 423.
335 AHN, s. c., AMH, Informe elevado a la Conferencia Regional celebrada el día 18 de setiembre de 1929, Antofagasta, 18 de septiembre de 1929, fj. 1.
336 Olga Ulianova, “Develando un mito: emisarios de la Internacional Comunista en Chile”, Historia, enero-junio de 2008, 1(41):99-164.
337 AHN, s. c., AMH, “Carta del Secretariado Sudamericano de Komintern al PC de Chile”, 17 de mayo de 1929, fjs. 1-2.
338 Corrección de proletaria.
339 Ibid., fj. 2.
340 AHN, s. c., AMH, “Carta de Prieto, miembro del Secretariado Sudamericano de Komintern, al C. C. del PCCh”, [s. l.], 7 de agosto de 1929, fj. 1.
341 AHN, s. c., archivo personal de Manuel Hidalgo, “Informe del Comité Regional al Congreso Regional de Santiago y Aconcagua”, [noviembre de 1931], fj. 3.
342 Ibid., fj. 7.
343 RGASPI, 495.106.25, “Carta de Paulino González Alberdi a la Comisión Sindical Latinoamericana en Montevideo”, Valparaíso, 5 de agosto de 1931, en Olga Ulianova y Alfredo Riquelme (eds.), op. cit., 2009, p. 61.
344 Rufino Rosas, “Nada de vacilaciones”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1699, 3 de enero de 1926, p. 1; M. Vásquez, “Hagamos algo práctico”, Justicia, Santiago, Año XV No 1954, 14 de julio de 1926, p. 3.
345 “Manifiesto del Comité Ejecutivo del Partido Comunista de Chile a las secciones y afiliados”, Justicia, Santiago, Año XV No 1725, 30 de enero de 1926, p. 2; La Jornada Comunista, Valdivia, Año IV, No 920, 4 de febrero de 1926, p. 1.
346 Maclovio Galdámes, “Hacia la bolchevización de nuestro partido”, op. cit., p. 1.
347 En los estatutos publicados hay un error en la enumeración. Se definió como “Art. 7o”, estando precedido por el artículo quinto, en “Estatutos del Partido Comunista de Chile”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1962, 22 de julio de 1926, p. 3.
348 Loc. cit.
349 “Temas de la bolchevización. ¿Cómo se consigue acercarse a las masas obreras?”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1733, 6 de febrero de 1926, p. 1.
350 Loc. cit.
351 José Santos Carvajal, “Los comunistas ante la acción sindical”, El Comunista, Antofagasta, Año X, No 2624, 28 de abril de 1926, p. 2.
352 José Santos Carvajal, “Los comunistas y la organización sindical”, El Comunista, Antofagasta, Año X, No 2823, 25 de noviembre de 1926, p. 2.
353 José Santos Zavala y Maclovio Galdámes, “Partido Comunista de Chile. Comisión Central Sindical”, El Comunista, Antofagasta, Año X, N 2787, 9 de octubre de 1926, p. 5.
354 José Vega, secretario de la sección de Antofagasta del Partido Comunista de Chile, “La sección comunista toma importantes acuerdos”, El Comunista, Antofagasta, Año X, No 2832, 23 de noviembre de 1926, p. 3.
355 “Resolución del VIII Congreso del Partido Comunista de Chile sobre su actuación”, Justicia, Santiago, Año XV, No 2127, 7 de enero de 1927, p. 1.
356 “Temas de la bolchevización. ¿Cuál debe ser la actitud comunista en el Parlamento?”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1745, 22 de febrero de 1926, p. 1; El Comunista, Antofagasta, Año X, No 2587, 22 de marzo de 1926, p. 1.
357 Excelsior, “El Partido Comunista y su acción en el paramento”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1929, 30 de mayo de 1926, p. 1.
358 Resolución del VIII Congreso del Partido Comunista de Chile sobre su actuación”, op. cit.
359 “La reunión del Domingo del C. E. N. del Partido Comunista”, Justicia, Santiago, Año XV, N 1722, 27 de enero de 1926, p. 1.
360 A mediados de julio de 1926, la fracción parlamentaria se reunión con el fin de definir el monto que cada uno entregaría al partido. Finalmente, los parlamentarios comunistas resolvieron entregar una cuota de 500 pesos mensuales y no de 1000 pesos como había estipulado el CEN, argumentando que “se consideró en esta reunión que era de todo punto imposible que un hombre que desempeña el puesto de Diputado, pueda vivir con menos de 1400 peso, que sería lo que quedaría en el supuesto de dar los 500 al Partido”. En: Carta de Manuel Hidalgo al Secretario General del C.E.N., Maclovio Galdámes, Santiago, 7 de agosto de 1926, en “Cuota parlamentaria”, Boletín semanal del C.E.N. del Partido Comunista de Chile, Santiago, Año I, No 9-10, 20 de agosto de 1926, p. 2.
361 AHN, s. c., AMH, “Carta de Maclovio Galdámes, Secretario General del C.E.N. del PC, a Manuel Hidalgo”, Santiago, 18 de agosto de 1926, fj. 1.
362 AHN, s. c., AMH, “Carta de Manuel Hidalgo al Secretario General del C.E.N., Maclovio Galdámes”, Santiago, 24 de agosto de 1926, fj. 2.
363 AHN, s. c., AMH, Las fracciones sindicales comunistas, [s. d.], fj. 2.
364 Loc. cit.
365 Código que significa Comité Central. Para determinar el significado del código, se consideró como criterio el uso (bastante reiterado) del término a lo largo del archivo de Manuel Hidalgo.
366 AHN, s. c., AMH, Resoluciones sobre la Foch, [s. d.], fj. 1.
367 AHN, s. c., AMH, Informe elevado a la Conferencia regional celebrada el día 18 de septiembre de 1929 por el Comité Regional, Antofagasta, septiembre de 1929, fj. 3.
368 En la carta no aparece explícitamente cuál es el C.R. que corresponde, pero hay indicios que el escenario geográfico sería el sur de Chile. En esas circunstancias, sería el de Concepción, el cual fue constituido en 1929.
369 Abreviación de Partido.
370 AHN, s. c., AMH, “Carta del Comité Regional al Comité Central del Partido Comunista de Chile sobre la visita del delegado Pedro Sotelo”, 16 de diciembre de 1929, fj. 2.
371 AHN, s. c., AMH, “Informe del Comité Central al Secretariado Sudamericano”, [1929], fj. 6.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007