Capítulo 1. El militante tradicional, 1924-1925
p. 39-88
Texte intégral
1. Admisión y composición
1Hacia fines de 1924, el estatuto del Partido Comunista de Chile establecía los siguientes requisitos para la integración de nuevos afiliados:
“Art. 1° El Partido Comunista de Chile (sección de la Internacional Comunista) está organizada sobre la base de adhesiones por zonales. Para ingresar al Partido se requiere tener como mínimo 18 años de edad (hombre o mujer) firmar o hacer firmar una solicitud, ser presentado por los afiliados adheridos a su respectivo Consejo o Sindicato. Es obligación de todo afiliado obtener derechos políticos, siempre que no existan causas que lo impidan”68.
2Dicha solicitud era usualmente publicada en los diarios partidarios. Además de señalar el objetivo general de la organización según el artículo recién citado, el postulante debía entregar la siguiente información al secretario general de la sección: profesión (obreros o empleado), afiliación a Consejo o Sindicato, inscripción en los registros electorales y la subdelegación, además de la sección a la cual quería postular69. Los criterios de selección básicamente tuvieron que ver con la posibilidad de formar parte de un sindicato (de acuerdo a la Ley No 4.057, párrafo 1, art. 1) y la obligación de ejercer derechos políticos. Bastaba con ser un asalariado organizado que manifestara interés por ingresar al PC, y que hubiera establecido previamente algún nexo con otros afiliados adheridos a su sindicato, para generar confianza a los camaradas del partido una vez que era presentado. Es posible presumir que esta formalidad fue la consagración estatuaria de la inveterada amalgama entre el partido y la Federación Obrera de Chile. De acuerdo a Sergio Grez, pese a que teóricamente se hacía la distinción, la frontera ente ambas organizaciones era muy difusa, y esa era la percepción que primaba entre la mayoría de los militantes70. Respecto al reclutamiento de nuevos afiliados, Grez cita el caso de Víctor Contreras Tapia para dar cuenta de la poca prolijidad del procedimiento durante los primeros años del partido respecto a los estándares del Komintern (las 21 condiciones)71. Contreras Tapia relata de este modo una reunión de obreros pampinos, donde lo habían llevado sus hermanos:
“Un compañero preguntó quién de los presentes no estaba organizado aún. Mi hermano José Manuel me indicó con el dedo. Me preguntaron el nombre, el lugar de trabajo y me dijeron que debía cinco pesos, valor de la cotización. Cuando los pagué, me dieron una libreta de la Federación Obrera de Chile y otra del Partido Comunista, con la sola recomendación de que tenía que leer sus estatutos. Nadie me dio ninguna explicación ni yo pregunté nada. Guardé mis documentos y así fue como llegué a incorporarme al Partido. Esto era en el año 1923”72.
3Sin embargo, y a diferencia de lo que podría suponerse, no se trata de un caso que demuestre la afiliación casi automática que generaba la amalgama entre ambas organizaciones. En la situación descrita por Contreras Tapia efectivamente operaron mecanismos de selección que se condecían con el tipo de militante que el PC de esta época buscaba. Contreras contó en sus memorias que, recién llegado a Antofagasta, escuchó por primera vez hablar de la FOCh en la pensión donde sus hermanos lo llevaron. En ese momento, Conteras recordó que uno de sus hermanos le “explicó que estaba recién llegado y que luego sería federado, que el secretario ya estaba en antecedentes pero que había que esperar una reunión para presentarme”73. En definitiva, sus hermanos, quienes ya eran federados y comunistas, ampararon y recomendaron la admisión de Víctor Contreras. Su ingreso a la FOCh y al PC fue zanjado antes de la reunión. De ahí a que no fuesen necesarias más explicaciones.
4De esta situación se evidencia que el reclutamiento de nuevos militantes operaba con mecanismos de control que recaían directamente en los propios comunistas. La presentación fue un mecanismo que permitió la entrada de una gran cantidad de afiliados, estableciendo como filtro el examen de las intenciones del postulante74, esto es, la equivalencia de los objetivos del postulante y del partido, para lo cual necesariamente debía existir un lineamiento político.
5En este período, el Partido Comunista abrió sus puertas privilegiando elementos políticamente orientados y con experiencia sindical. Dentro de este marco, es comprensible la importancia que se le atribuyó a la labor de los militantes en la selección de afiliados confiables, dado que nunca se exigió como requisito un conocimiento cabal de la doctrina entendida por los comunistas chilenos. El impacto de esta política fue la apertura de las filas del partido, en principio, a un amplio espectro de grupos sociales.
6Sobre la composición del PC, el discurso oficial sostenía que la organización aspiraba a ser un partido de masas y que estaba integrado solo por obreros, cuestión confirmada por varios artículos de prensa75. No obstante, de acuerdo a Peter DeShazo, esta concepción del partido como la vanguardia del proletariado era más ficticia que real. Según este autor, el partido abrió sus puertas no solo a obreros o empleados, también a intelectuales y profesionales durante estos años76. Un ejemplo de ello es la siguiente presentación que la sección valdiviana hacía de sí misma en un manifiesto publicado en noviembre de 1925:
“CIUDADANOS: El Partido Comunista de Chile, Sección Valdivia, formado por obreros de los campos y de las ciudades, formado por intelectuales, profesionales y, en una palabra, formado por todos los que trabajan en otra forma para vivir”77.
7Efectivamente, es posible sostener que el PC abrió sus puertas no solo a los obreros durante este período. Sin embargo, es necesario matizar este argumento. Sostenemos que el carácter obrerista del partido no fue una concepción del todo ficticia. Si consideramos lo expuesto anteriormente sobre la admisión de nuevos afiliados, es posible plantear que el principal proveedor de nuevos militantes era la FOCh y, en consecuencia, lo más probable era que la mayoría de los comunistas eran obreros sindicalizados. Esta percepción fue tan preponderante que los términos fochista o federado y comunista fueron equivalentes desde los tiempos de Recabarren. En noviembre de 1926 se publicó en El Comunista una lista de deberes para los militantes y federados, entre los cuales, se señaló:
“No puede Ud. llamarse comunista ni federado si no asiste a las reuniones del Partido o de su sindicato. Ud. no es comunista, si no es federado”78.
8No obstante, a juzgar por la insistencia de las dirigencias a corregir esta situación, en la práctica hubo también militantes que no formaban parte de algún sindicato79. Si bien no podemos examinar la distribución de esta condición en el partido, es posible intuir que fue un fenómeno minoritario.
9A fines de 1924, Maclovio Galdámes afirmó que el partido admitía el ingreso de elementos corrosivos, porque en la práctica no se estaban respetando los requisitos establecidos en los estatutos; y prueba de ello era lo siguiente:
“Tenemos la escisión después de una larga lucha en que primaban bajas pasiones y odios personales de los componentes de la ex-2a. comuna, tenemos el flojo funcionamiento de la totalidad de los centros de propaganda, tenemos las negativas de ciertos elementos para militar en los sindicatos, tenemos las luchas que dentro de esos organismos se llevan a efecto entre afiliados al partido, tenemos el ambiente de completa ignorancia en cuanto a asuntos doctrinarios que hace que prime la ineficiencia de nuestro organismo de combate, etc., etc.”80.
10Para hacer frente a este problema, Galdámes propuso que no se debían admitir afiliados que no hubiesen pertenecido a sindicatos, pues esos eran los espacios donde se conocería a las personas y sus intenciones. Asimismo, este dirigente señaló que el Comité Administrativo de la sección debía estar involucrado en la admisión de nuevos miembros. Si bien es posible que no siempre se hayan respetado los estatutos en este tema, los problemas que apunta Galdámes exceden al campo de la admisión de nuevos integrantes. En ese sentido, las soluciones no se limitaron a la modificación de los mecanismos de ingreso. De ahí que las transformaciones introducidas en el marco del VII Congreso Nacional del partido, realizado entre diciembre de 1925 y enero de 1926, abordaran consiguientemente los requisitos que los postulantes debían cumplir para ser aceptados. En ese sentido, como veremos más adelante, estos cambios dialogaban con otros que se estaban introduciendo sobre las distintas dimensiones de la militancia.
11La instalación de los vientos del cambio se produjo en un momento en que los comunistas percibían que la reacción de la burguesía se estaba articulando frente al avance del movimiento obrero revolucionario. Esta preocupación se basó en la represión sistemática y la proliferación del sindicalismo legal, todo encubierto por una política engañosa, siendo los principales métodos que, según los comunistas, utilizaba la burguesía para mermar las fuerzas revolucionarias. Desde esa perspectiva, y utilizando como referente a la Italia fascista, la prensa comunista sostuvo desde febrero de 1925 que el fascismo se estaba organizando81. Finalmente, en enero del año siguiente, el Komintern confirmó este diagnóstico y lo hizo parte de una situación mundial caracterizada por la inminencia de la reacción82.
12Aludiendo a la necesidad de responder adecuadamente se tradujo, desde fines de año, en la proliferación de la crítica y la inauguración del debate en torno a la bolchevización del partido. Sin embargo, las exigencias para el mejor funcionamiento del PC y, en particular, la disciplina de sus militantes, fueron aspectos que no se instauraron a partir de una hoja en blanco. Si las exigencias para aceptar a nuevos afiliados se modificaron de cierta manera, fue porque se consideró que la mejor alternativa frente a su situación era guiarse por el modelo del partido bolchevique que había triunfado en Rusia, siendo un referente indiscutido de los comunistas del mundo entero83. De acuerdo a Santiago Aránguiz, el problema disciplinario al interior del PCtU se instaló como tema central en las percepciones del comunismo chileno entre 1925 y 1926, bajo el entendido que la disciplina implicaba cohesión y fuerza84. En consecuencia, el énfasis en la purificación de las labores de los militantes y la integración de afiliados que estuviesen dispuestos a aceptarlo, fueron el punto de partida a la formación de un partido que buscaba responder exitosamente a los nuevos desafíos que le imponía la coyuntura nacional.
13En este marco, la realización del VII Congreso supuso varios cambios. Respecto al tema que nos convoca, el PC modificó los mecanismos de admisión y los requisitos que debían cumplir los postulantes a las filas comunistas. A diferencia de lo establecido en el estatuto anterior, en las resoluciones de este Congreso se introdujo un nuevo elemento, la disciplina. Al respecto, Maclovio Galdámes, secretario del Comité Ejecutivo Nacional, publicó la siguiente propuesta a evaluar por los congresistas:
“ADMISIÓN DE NUEVOS AFILIADOS
9) Al ser presentado a la Asamblea del Partido un nuevo afiliado, que reúna las condiciones que nuestro estatuto indica, se le designará inmediatamente el grupo al cual pertenece y este se encargará de probar la convicción del simpatizante, dándole un trabajo fácil de ejecutar, del cual debe informar de preferencia el jefe en la próxima reunión de directorio y jefes de células”85.
14La ratificación del examen a los postulantes se produjo el 31 de diciembre, estableciéndose como una condición obligatoria. Sin embargo, a diferencia del mecanismo anterior, éste apuntó al convencimiento en tanto el acatamiento de las órdenes de las directivas. De lo contrario, si se refirieran al convencimiento de la doctrina comunista, el examen a realizar tendría otras características. Esto respondió, según las resoluciones de este Congreso, a la intromisión de demócratas rezagados y de otros partidos, quienes eran los principales elementos que cometían la “traición de anarquía” dentro del PC. Con ese término los congresistas se refirieron al carácter no orgánico de la actividad partidaria de estas personas. En ese sentido, se enfatizó en la purificación de las labores de los militantes, intención que, finalmente, se sintetizó en la frase “una disciplina de hierro”86. En enero de 1926, un artículo del periódico madrileño La Antorcha reproducido en Justicia, señaló que para ingresar al partido era imprescindible la aceptación voluntaria de sus normas y principios87. Esta publicación, como veremos en el próximo capítulo, fue la primera de muchas que ahondaron en el tema disciplinario y desarrollaron la primera controversia relativa a la bolchevización.
15A lo largo del año 1926, el discurso oficial del PC sobre este tema fue concomitante con el proceso de bolchevización. Un corresponsal que publicó a mediados de año en el valdiviano La Jornada Comunista criticó el ingreso de una gran cantidad de nuevos afiliados, sin que tuvieran alguna noción clara de lo que realmente era ser comunista88. Ello, según el mismo artículo, explicaba los conflictos que las secciones tenían en su seno y, en ese sentido, el ingreso indiscriminado era perjudicial89. En consecuencia, una de las modificaciones a los estatutos, aprobados a fines de año, fue la disminución de la antigüedad mínima de afiliación sindical (de un año a seis meses), como requisito para ingresar al PC90. Este cambio respondió al interés por captar una mayor cantidad de obreros, estableciendo un margen aceptable de experiencia sindical y de formación política.
16A partir de lo anterior, no solo se llamó a no admitir a “indecisos” y “pequeños burgueses”, además de quienes solo aspiraban a obtener mejoras económicas a costa del trabajo partidario91, también se insistió en la idea de velar más por la calidad de los nuevos miembros, que la cantidad. Con ello se refirieron a la necesidad de conocer con mayor profundidad a quienes estaban interesados en ingresar a las filas comunistas. Conocer “su estado de consciencia” e, incluso, su vida privada. Sin embargo, no bastaba con solo hablar de comunismo. Según un corresponsal del periódico valdiviano, para ingresar al PC cada posible afiliado debía rendir una prueba en los sindicatos, pues éstos eran las “escuelas” donde los militantes se preparaban para las luchas sociales92. Ésta no era una prueba teórica, sino que medía las capacidades de liderazgo y de trabajo en comisiones93. Solo una vez superada esta fase, el postulante podía estudiar el programa del partido y sus estatutos. Por tanto, el ser comunista radicaba más en las acciones y su experiencia como sindicalizado, que en el manejo prolijo de la doctrina. No obstante, esto no significó que los comunistas fuesen ignorantes en términos teóricos, sino que consideraban que su trabajo partidario era indicador de un estado de consciencia particular.
17Para ingresar a las filas comunistas, a partir de lo expuesto, se requería tener una visión crítica sobre el régimen de trabajo capitalista y las jerarquías de clases, en suma, un cierto grado de consciencia sobre la propia situación de explotación. Esta interpretación de la experiencia vivida del obrero, bajo un estatuto de verdad, sólo podía accederse a través de un cierto tipo de racionalidad. Básicamente, esta verdad sólo era posible apreciarla a través de la razón en los términos que los comunistas de la época lo definieron. En ese sentido, la adquisición de este tipo de consciencia era concomitante al sentido y el contenido que tenía en ese momento el proselitismo de los comunistas. Si éste era el requisito mínimo para ingresar al PC, era porque ese era el fundamento de lo que, en términos de representación, eran ser y vivir como comunista chileno.
18En este marco, no era necesario ser docto en la doctrina, sino demostrar el compromiso político, fruto –idealmente– de la participación en los sindicatos y en las luchas sociales. Sin embargo, los mecanismos de admisión canalizaron de distintas formas la evidencia de este tipo de convicción. La presentación, vigente en términos formales hasta el VII Congreso, validó la capacidad de discriminación de los propios militantes, bajo el entendido que la experiencia vivida como comunistas probados certificaba una racionalidad particular (la no enajenada). Desde fines de 1925, a este cuadro se agregó un nuevo elemento: el trabajo partidario como prueba de las convicciones políticas. Esta fue la forma en que los comunistas chilenos interpretaron la idea de la disciplina en un primer momento. La cohesión en la acción comunista, por tanto, se fundó no solo en la jerarquía de las relaciones entre los militantes en principio, también en el compromiso político individual.
19Esta centralidad que tuvo el sujeto comunista y, en particular, su dimensión experiencial implicó entender la militancia a partir de una problematización de la naturaleza humana. En ese sentido, no forma parte de la representación del militante comunista la afiliación netamente instrumental. Todo lo contrario. Durante esta época, se entendió que el compromiso político proyectaba, necesariamente, un cierto tipo de persona. De ahí que, como veremos en la siguiente sección, este modelo de ser comunista no distinguiera límites claros entre la vida privada y la partidaria.
2. La moral comunista
20La crítica al alcoholismo, las fiestas, la prostitución y la moral burguesa fueron temas presentes en la prensa popular por lo menos desde 1919. Según Isabel Torres, el tópico del envilecimiento moral de la clase obrera y de la burguesía radicaba en la siguiente idea: que la debilidad humana se canalizaba de acuerdo a las condiciones materiales determinadas por el sistema capitalista. Por consiguiente, tanto la riqueza como la pobreza podían corromper moralmente a las personas. Desde esta perspectiva, en la prensa socialista-comunista “no se acepta ni la ‘sanidad’ de los obreros como miembros de la clase elegida ni tampoco como real la apariencia de moralidad burguesa o de buenas costumbres”94. Este examen habría fijado pautas de comportamiento en el mundo privado de los sectores populares, que se condecían al discurso político planteado por los socialistas y la FOCh. Sin embargo, según Torres, esto habría permanecido parcialmente en el Partido Comunista. Nosotros sostenemos lo contrario.
21La crítica a “los vicios de la clase obrera” fue un tópico que se desarrolló extensamente en la prensa comunista. Los problemas del alcoholismo, la prostitución y los juegos fueron entendidos como consecuencias inmediatas del capitalismo. Si estos vicios existían, según los comunistas, era porque había intereses económicos operando95. Un ejemplo de ello son los planteamientos de Manuel Hidalgo, quien dictó una conferencia que fue transcrita en Justicia en febrero de 1925. Hidalgo sostuvo lo siguiente sobre el origen económico de la prostitución y del alcoholismo:
“El obrero que abrumado por el trabajo busca un momento de distracción es arrastrado por el bar que le ofrece los atractivos al alcance de su salario y lo conduce a invertirlo en el veneno destructor de su organismo y de su intelecto. Incapaz por su pobreza económica de costearse una distracción superior, el hombre cae victimado por el alcoholismo fomentado por los viñateros que han hecho de la fabricación de veneno su fuente de riquezas. La prostitución tiene igual origen igual origen: la miseria económica. Libertada la mujer por el trabajo bien remunerado y al nivel de su poder físico, con las consideraciones que exige su sexo, no veríamos el cuadro tristísimo de la que vende sus amores al mejor postor y es fuente de degeneración de la raza.”96.
22Asimismo, los comunistas percibieron que éstos eran los principales mecanismos de enajenación que la burguesía utilizaba contra los obreros. Al respecto, en enero de 1925, un artículo en Justicia señaló lo siguiente:
“El alcohol solapadamente se fomenta por el capitalismo [,] a él le conviene se necesitan autómatas y no hombres que piensen, este degenera, embrutece el cerebro, disminuye la fuerza del pensamiento, la inteligencia desciende al hombre a la bestia y quizás descienda más abajo del nivel de aquélla, este es el hombre buscado; así quieren ver a todo el elemento trabajador, sumiso, obediente, miserable, esclavo; así dicen no chilla, no hay energía para pensar, aunque el peso gravite enorme sobre sus débiles espaldas y ese sueldo misérrimo que ganan lo gastan siempre en la orgía, se llevan también parte de este sueldo miserable de sudores y afrentes”97.
23Las “armas del capitalismo”, incluida la religión98, apuntaban a obstaculizar la toma de conciencia del obrero. A partir de ello, se referían al impedimento del obrero en hacer uso del pensamiento racional para desarrollar una postura crítica sobre su situación de explotación. Desde esta perspectiva, el alcohol, la prostitución y los juegos fueron catalogados como “degeneradores de la raza”, “venenos”, entre otros conceptos peyorativos.
24En este marco, el partido si bien apoyó medidas gubernamentales (asociadas al Código Sanitario) para paliar los problemas sociales derivados de estos vicios, en general las percibió con desconfianza99. El escepticismo en la eficacia de estas medidas se basó en que –según los comunistas– la burguesía capitalista no tenía verdadera intención de suprimir estos problemas, a propósito de lo que mencionamos antes sobre la enajenación. Por otro lado, el partido publicó numerosos artículos en su prensa sobre las funestas consecuencias de estos vicios (fundamentalmente del alcohol), como una forma de persuadir a los lectores de abandonar estas prácticas. En estos escritos, se enfatizó en la provocación de enfermedades, la destrucción de la familia y en la delincuencia100.
25Según la prensa comunista, la moral burguesa trataba de constituir sujetos motivados por el egoísmo, la soberbia y la ambición. En suma, potenciales tiranos que se convertirían en verdugos de los oprimidos101. De acuerdo al discurso moral preponderante entre los militantes, la indiferencia del burgués respecto a la miseria y el sufrimiento ajeno no solo explicaba su vocación de explotador, también sus malas costumbres. Un ejemplo claro de esto es el siguiente artículo publicado en La Jornada Comunista a fines de 1926:
“¡Mentira! ¡Mentira! ¡Vil mentira!... Yo os invito a vosotros burgueses, que no conocéis el dolor ageno [sic], a que pasáis vuestras vida bebiendo licores en las cantinas de los aristocráticos clubes donde os reunís para fraguar siniestros planes contra del proletariado; que pasáis perpetuamente de orgía en orgía, de banquete en los lupanares y cabarets en donde os esperan las hembras del sensualismo, sin que os importe traicionar a vuestras esposas, a que me acompañéis a bajar al barrio donde moran los que vosotros explotáis y contempléis ese cuadro de desolación y de amargura, de hambre y desnudez que se os ofrecerá a vuestra vista y os pido que pulséis allí el dolor en toda su inenarrable magnitud y después decidme si el pueblo tiene o no razón en levantarse en contra de vosotros”102.
26Como lo señalamos anteriormente, el alcoholismo, la promiscuidad y la ludopatía fueron considerados fenómenos transversales en la sociedad chilena103, las cuales fueron interpretados en función del conflicto de clases. En ese sentido, y tal como da cuenta el fragmento anterior, la perversión de los burgueses estuvo anclada a la exacerbación de sus ambiciones por el poder.
27A partir de todo lo anterior, la prensa comunista sostuvo que los burgueses caían en el envilecimiento moral y, lo que era peor, lo fomentaban en las clases obreras. Frente a ello, los comunistas plantearon que la educación de las costumbres de los trabajadores era la única salida104. Sin embargo, no se buscó solo el abandono de los vicios. Para caracterizar el envilecimiento moral de la sociedad, los comunistas tenían un referente. Éste era la sociedad comunista, sociedad basada en la fraternidad, en el amor por la verdad y la justicia, donde la felicidad era producto de una armonía que se lograba con la generosidad y la humildad. En este contexto, los vicios mencionados no existían, porque el capitalismo –generador de los medios que corrompen al ser humano– desaparecía. Si la sociedad comunista era ascética, es porque ese era el ideal moral de los comunistas de la época. En consecuencia, además de la crítica a los vicios, en la prensa partidaria proliferaron los artículos que buscaban la enseñanza de valores humanos105. Sin embargo, esta campaña no solo contempló la prensa, también el ejemplo que daban los mismos militantes. El Partido Comunista, en conjunto, vinculó el ascetismo con su discurso revolucionario. La llamada moral comunista fue entendida como una condición necesaria para que la revolución triunfara y se consolidara una sociedad nueva. Esta fue la idea que expresó en un artículo de A. G. publicado en Justicia:
“La moral comunista será la base de la estructura de la sociedad comunista, ya que todos vivirán hermanados bajo una sola aspiración común: “uno para todos, todos para uno”106.
28Por consiguiente, se aspiraba a que los comunistas siguieran estas pautas de comportamiento y de valores en miras del tipo de sociedad por la que luchaban. La importancia de la moralización de los militantes, sin embargo, también era estratégica. Según el artículo de Juan R. Carroza, el comunista debía:
“[…] instruirse, pero mucho, y más q [u] e todo pulir nuestra moral pues, la moral es el espejo que nuestros adversarios se miran y nos miran y sin ella no podemos criticar a los malvados que día a día corrompen la humanidad, y ese espíritu de depravación tenemos que objetar los cultos, los aguerridos en la lucha por la vida con el ejemplo diario, adquiriendo en la organización por otros hombres hasta mártires por las grandes causas”107.
29Además de habilitarlos para la crítica a sus adversarios, el hecho que los comunistas fuesen moralmente intachables los legitimaba como conductores de las masas hacia su perfeccionamiento. El comportamiento de los militantes y su sistema de valores adoptaron un carácter modélico. Este aspecto fue tan importante que un editorial de La Jornada Comunista sostuvo que solamente los afiliados que abandonaban los vicios podían considerarse comunistas probados, y no meros simpatizante del partido. En ese sentido, y según el mismo artículo, las exigencias morales también debían ser consideradas en las condiciones de admisión108. Sin embargo, esto no estuvo especificado en los estatutos, por lo que –si en algún momento se aplicó– la responsabilidad recayó en el criterio de los mismos militantes.
30La moralización de la militancia tuvo expresiones biográficas. Esta fue una forma en que el partido difundió su modelo moral y, asimismo, fue un lugar de enunciación que muchos usaron para justificar sus labores partidarias. Entre ellos, la que ocupó mayor extensión fue la de Luis Emilio Recabarren.
31La muerte de Recabarren fue motivo para la producción de artículos biográficos que describieron su vida como comunista. Jaime Massardo sostuvo que “ninguno de los artículos mencionados se propone profundizar en su pensamiento o recoger los contenidos de su legado político, remitiéndose más bien a aspectos formales o genéricos de su vida y de su obra, cuya base ha sido establecida quince años antes en el Diccionario biográfico obrero redactado por Osvaldo López”109. No obstante, la prensa enfatizó otro aspecto: la importancia valórica de la labor de Recabarren como militante y líder. En consecuencia, no es posible sostener a priori que efectivamente Recabarren fue como se dijo y realizó todo lo que se le atribuyó. Para efecto nuestro, estas descripciones son útiles en la medida que, aprovechando el liderazgo y la popularidad de Recabarren, los comunistas lo posicionaron como el mayor referente moral del quehacer revolucionario. A partir de esta vía de acceso, examinaremos las características morales de los militantes.
32Recabarren fue descrito como un hombre que vivía con lo justo, un hombre bondadoso, con templanza y espíritu de justicia110, quien además de formar conciencia en los trabajadores, también combatió los vicios111. El sentido de sacrificio de su vida partidaria fue percibido por los comunistas como una manifestación de sus convicciones revolucionarias112. Así, por ejemplo, en un artículo de El Comunista, publicado en enero de 1925 se leía:
“Todos hemos sentido en lo más íntimo de nuestro ser la pérdida de uso de los más destacados luchadores a quien no le amedrentaron las prisiones injustas, ni las calumnias insidiosas de los adversarios; por qué a través de las mazmorras carcelarias, soñaba con una vida más justa, más humana, donde los trabajadores no fueran las eternas víctimas de la explotación.
Y a través de treinta años de arduas luchas, nunca se sintió rendido; siempre demostró valentía para propagar los sublimes ideales y por eso con mucha razón, le llamaron Apóstol del Comunismo en Chile”113.
33Al año siguiente, en el marco de la conmemoración de su primer aniversario de muerte, el dirigente Rufino Rosas sostuvo que Recabarren luchó abnegadamente hasta los últimos momentos de su vida114. Esta característica forma en que los militantes asumían sus deberes tuvo directa relación con la represión sistemática y las persecuciones llevadas a cabo por los aparatos policiales. Frente estas situaciones adversas, el sacrificio de quienes trabajan diariamente por el partido tomó un profundo valor. Este es el sentir que da cuenta Juan Brown en el siguiente artículo:
“Tomar el fusil en el momento decisivo, cuando el proletariado se pone abiertamente contra la burguesía para vencerla; morir en esa contienda defendiendo los ideales comunistas es un rasgo heroico, hermoso, que la historia tendrá en cuenta para hacer justicia a los sacrificados.
Pero vale más para la revolución, el sacrificio de los que han pasado luchando y sufriendo diez, veinte, treinta años para organizar las huestes proletarias y conducirlas por el camino de la victoria”115.
34Si bien desconocemos si esta concepción estuvo presente en los tiempos del POS y los primeros años del PC, posiblemente su emergencia e integración a la moral comunista tuvo que ver con la vivencia generacional de este tipo de experiencias. De esto dan cuenta las percepciones en torno a la represión que veremos más adelante.
35Básicamente, el militante debía distanciarse de los vicios y la moral burguesa, además de luchar por la enseñanza de valores y costumbres ascéticos a los trabajadores. Los periódicos del partido concordaban en que los comunistas debían ser sujetos honrados, generosos, fraternales y proclives “a todo aquello que acerque a los individuos mutuamente”116. Debían ser personas humildes, sensibles al dolor ajeno, y reacias al despilfarro pues consideraban que se debía vivir solo con lo necesario. Todo lo contrario al burgués. Asimismo debían ser defensores de la verdad y la justicia, valientes para llevar a cabo sus labores en la lucha revolucionaria117 y estar dispuesto al sacrificio118. Estas cualidades del ser comunista estuvieron asociadas a la “cultura obrera ilustrada” estudiada por Eduardo Devés. Según el autor, esta mentalidad –vigente hacia 1910– recogía una herencia ilustrada y otra romántica. En términos éticos, el agitador era considerado un sujeto puro y valiente, solidario con los trabajadores y altruista, de aspiraciones nobles, “es un trabajador más, hace la luz en la mente del pueblo”119. En general, esta cultura fue adscrita en general por los ideólogos y dirigentes políticos del movimiento obrero. Estas ideas posicionaban al agitador bajo los mismos términos que hemos descrito a los comunistas de esta época y, en ese sentido, podemos establecer una continuidad. Esta continuidad, como veremos más adelante, se manifestó en múltiples ámbitos.
36Si bien las cualidades del ser comunista se enunciaron en el marco de las actividades del partido, la moralización del militante también consideraba su vida privada. Según Castor Villarin, la lucha contra el régimen comenzaba en el mismo individuo. En su mismo artículo agrega lo siguiente:
“[…] Cuando los hombres prediquen con el ejemplo, cuando aprendan a ser consecuentes con sus doctrinas, cuando no hayan borrachos que prediquen contra el alcohol, cuando haya hombres que combaten el juego y van a las carreras de caballos, cuando no haya hombre que predican contra la religión y bautizan a sus hijos, cuando aprendamos a ser más honrados y más leales con nuestra ideas, cuando rompamos la máscara que oculta en nosotros los defectos hereditarios de un régimen inicuo, entonces habrá llegado la hora de creer que empezamos a derrotar la burguesía”120.
37Como vemos, la construcción de una sociedad nueva partía por cambiar las prácticas cotidianas. En ese sentido, tenía que haber un lineamiento entre las finalidades doctrinarias, el modo de ser del militante y su vida en el hogar. Esta correspondencia se percibía como una preparación para el porvenir de la nueva sociedad121. Esta particularidad del pensamiento comunista radicaba en una comprensión arraigada sobre la libertad individual y del convencimiento personal. La opción partidaria, desde esta perspectiva, nace de una decisión individual, la cual responde a las necesidades de cada grupo social en su época. En consecuencia, el compromiso por la doctrina y la causa revolucionaria, cuestión adquirida por el convencimiento individual, excedía a todas las esferas en la vida de las personas. Esta concepción de la cultura política tradicional del PC privilegió al sujeto para concebir las características de los militantes y su actividad partidaria. De ahí que, hasta la bolchevización, no fuese tan importante la disciplina o el nivel teórico de los comunistas, sino su capacidad crítica, sus intenciones con el partido, su ética y capacidad de convencer a otros.
38No obstante lo anterior, al parecer este aspecto de la vida de los militantes no era supervisado de forma sistemática por el partido. Durante el período de estudio, no se emitió alguna sanción bajo estos términos. Sin embargo, hay antecedentes122. Independientemente de ello, los aspectos morales podían incidir en la admisión de nuevos afiliados y, según los estatutos ratificados durante el VIII Congreso del PC, la llamada lucha contra los vicios formó parte de la actividad obligatoria para los militantes123.
39Si la consciencia revolucionaria era tener una visión crítica respecto a la propia situación de explotación, ésta no se limitó a las relaciones laborales, sino que abordó –como ya lo habíamos advertido– la propia individualidad. En ese sentido, racionalizar la condición humana necesariamente derivaba, a partir de un diagnóstico compartido sobre la sociedad capitalista, en su problematización.
40Como es posible apreciar a lo largo de esta sección, el sistema capitalista proyectaba sus propios tipos de personas. Las características atribuidas a burgueses y trabajadores, en este marco, fueron entendidas como mecanismos de reproducción y, consiguientemente, se posicionaron como espacios de disputa. De ahí que la cultura política tradicional del PC, a propósito de la centralidad que le otorgó a la constitución del sujeto en términos experienciales, concibiera la elevación moral de los trabajadores como un aspecto medular en el proyecto revolucionario. Esto se tradujo, en definitiva, en proyectar una representación moral del militante comunista, basada en la subversión de los códigos y valores de la sociedad capitalista.
41En conjunto, es posible sostener que el carácter ejemplar de la representación de los comunistas corresponde más a una política pedagógica hacia las clases obreras, que una descripción de la vida privada de los militantes. No es que los comunistas de la época necesariamente hayan sido ascetas fuera de la actividad partidaria solo por obedecer a la representación que les imponía la cultura política de su partido. Sin embargo, cuando se trataba de las actividades de la organización, esta representación efectivamente operaba. En el discurso político operó como un lugar de enunciación donde militantes como Oscar Sepúlveda H., Abraham Quevedo, entre otros, justificaron su acción política y se legitimaron como líderes revolucionarios. Asimismo, fue un campo de acción que el partido concilió con el quehacer en los sindicatos y, en general, entre los trabajadores.
3. Recabarren como monumento y tradición
42Después de la muerte de Luis Emilio Recabarren, proliferaron los artículos en torno a su figura como militante. Si bien estos escritos no buscaron profundizar en su obra política124, posicionaron a Recabarren como el mayor referente moral del quehacer revolucionario. Hasta diciembre de 1926, los comunistas tuvieron una lectura acrítica en torno a su figura, cuestión que se expresó en apodos como “El Apóstol”, “El Maestro”, entre otros. Sin embargo, si bien esta mirada se mantuvo preponderante por décadas, hubo una lectura crítica a nivel de dirigencias hacia 1933 (que revisaremos más adelante) y, posteriormente, se esgrimieron algunos comentarios desaprobatorios un tanto aislados125.
43Entre 1924 y 1926, los artículos publicados en la prensa comunista consideraron como la obra política de Recabarren la organización del proletariado chileno. Este objetivo se habría logrado gracias a una forma particular de hacer política. Para los comunistas, las organizaciones obreras revolucionarias eran fruto de la generación de convicciones revolucionarias, proceso impulsado por el trabajo propagandístico que realizaban los militantes. Al respecto, Manuel J. Montenegro afirmó que Recabarren no dejó una herencia material, sino moral:
“Recabarren distribuía su fortuna enseñando al pueblo la sobriedad, el amor al prójimo, elevando su nivel moral, predisponiéndolo al estudio de las cuestiones sociales para encontrar la fórmula que saque al proletariado de la [miserable] situación que lo han mantenido los gobernantes, los clérigos y los frailes.”126
44Esta forma de hacer política finalmente se traducía en organizaciones obreras y, consiguientemente, en oficinas de periódicos en tanto su proyección hacia lo público. La utilización proselitista de la prensa, la instancia parlamentaria y las conferencias fueron los elementos que los comunistas de esta época consideraron que definía el estilo político de Recabarren y, por extensión, del partido que lideró. Este fue el legado que los comunistas consideraron que debían prolongar127, el cual básicamente coincidía con las actividades que estaban realizando.
45En suma, no es que la herencia de Recabarren haya cambiado las estrategias del partido, sino que dicho reconocimiento fue una forma de legitimar la continuidad histórica con el PC de los primeros años y con el POS. Este ejercicio consistió en auto-atribuirse una tradición de lucha, cuestión que a los comunistas les servía como herramienta de autoridad en su disputa por la hegemonía del movimiento obrero revolucionario, en particular con los anarcosindicalistas. Asimismo, les permitió forjar un símbolo de unidad e identidad del comunismo nacional. Al respecto, es necesario considerar que durante este período los anarquistas, a raíz de sus críticas al gobierno bolchevique, fueron identificados –por los socialistas-comunistas– como una fuerza reaccionaria desde 1921128.
46Desde esta perspectiva, la apropiación de la obra política de Recabarren no requería de un examen riguroso. Básicamente, se construyó una caja negra en torno a la formación de las organizaciones revolucionarias. Esta caja negra posicionó el legado de Recabarren como la única forma de concretar el discurso transformador, lo que se tradujo en la siguiente fórmula: al ser Recabarren el padre del movimiento obrero, su estilo político tenía una prueba concreta de su efectividad y, por consiguiente, figuró como la única forma aceptable. Por extensión, esto significaba desplazar cualquier estrategia que no fuese la que estaba siguiendo el partido, dado que los militantes se decían continuadores de esa línea política. Por otro lado, significó no ahondar con mayor profundidad en el origen de las primeras organizaciones socialistas, por el riesgo de desplazar el asumido protagonismo de Recabarren. Bajo este criterio es posible entender la siguiente resolución de la sección de Antofagasta en febrero de 1925:
“En la orden del día, al tratarse de la sustitución del camarada Recabarren que muchos burgueses y aún compañeros se la atribuyen a distintas personas del partido; llegando hasta revelarse casos de verdadera pedantería, el partido acuerda: que el único que sustituye a Recabarren, es el partido mismo”129.
47Por tanto, la caja negra se abrió una vez que surgió la controversia sobre las estrategias políticas y, en consecuencia, en ese momento la obra de Recabarren fue cuestionada. Sin embargo, como veremos más adelante, la negación de la llamada “tradición recabarrenista” y su clasificación como una desviación (motivo de sanción) no solo aludió diferencias tácticas.
48Entre 1924 y 1926, el partido construyó la figura de Recabarren. Inmediatamente después de su muerte, se filmaron sus funerales. Esta película fue transmitida en los teatros obreros del partido y la FOCh, actividad que se realizó hasta marzo de 1926130. Asimismo, se realizaron veladas doctrinarias que buscaron profundizar en su obra política. En febrero de 1925, se propuso la reconstrucción de la casa de Recabarren, para “levantar un positivo monumento a su memoria”131. No sabemos si esa labor efectivamente se realizó, pero a fin de ese año, el VII Congreso resolvió lo siguiente:
"Se acordó que habiendo sido Recabarren el más destacado leader comunista de Chile, debe nombrarse una comisión del C. E. N. que recopilará todos los datos y antecedentes del hombre que fue nuestro maestro y guía y lo hará imprimir a fin que sea conocido por todos los trabajadores del país y les sirva esa vida ejemplar como un sendero por el que han de marchar para llegar a nuestra finalidad"132.
49Al año siguiente se publicaron regularmente avisos solicitando información a quienes habían tenido algún contacto con Recabarren. Este proceso de institucionalización no se redujo a la monumentalización del líder chileno, sino que trajo consigo lo que Eric Hobsbawm llamó tradiciones inventadas. La conmemoración de su aniversario de muerte fue una tradición que se expresó en la organización –por parte del partido y la FOCh– de romerías a su tumba133. Estas manifestaciones fueron vistas como medidores de las convicciones revolucionarias y, por consiguiente, demostraciones de fuerza en el espacio público. Fue una tradición que se sumó a las ya consagradas en el período anterior, es decir, de la conmemoración del primero de mayo y el 7 de noviembre.
50La tradición se mantuvo independientemente a la apertura de la caja negra y el paso de Recabarren a ser objeto de críticas. Con ello nos referimos a que posteriormente, si bien se reconoció el vínculo histórico con la supuesta obra de Recabarren, los llamados “laferttistas” o la fracción oficial del PC rechazaron su legado. Dicha ambivalencia en torno a su figura y la tradición que los comunistas reconocieron durante la primera mitad de la década de 1930, la examinaremos más adelante.
51Los militantes chilenos nunca vincularon la obra política de Recabarren con el bolchevismo. Este fue un ejercicio que realizó el Secretariado Sudamericano de la Internacional Comunista en su declaración con motivo del primer aniversario de muerte del líder chileno. El SSA reconoció el liderazgo de Recabarren en las adhesiones de los socialistas chilenos a la Internacional Comunista y de la FOCh a la ISR. En ese sentido, se consideró que su real aporte fue indicar “la verdadera ruta a seguir”. Asimismo, el SSA enfatizó el sacrificio que implicó la realización de sus tareas, frente a la persecución y la represión. En conjunto, según el organismo internacional, Recabarren tenía ciertas equivalencias con Lenin. Esta lectura en torno al líder chileno respondió a los intereses políticos de Komintern. Aprovechando el proceso de institucionalización de su figura, el SSA sostuvo que el leninismo era el próximo paso a seguir por los militantes chilenos. Al respecto, el siguiente fragmento de la declaración es bastante claro:
“Recabarren ha muerto, pero su obra vive. Como los trabajadores de Rusia, la pérdida de Recabarren ha sido para vosotros una gran pérdida que debe suplirse con el esfuerzo de muchos nuevos luchadores que se incorporen en sus filas. Orientados por el leninismo y siguiendo el ejemplo de la actividad y de la lucha incansable que les dio Recabarren, seguiréis el camino de los trabajadores rusos. Recabarren no ha muerto para el proletariado y los campesinos de Chile: hoy está la Federación Obrera y el Partido Comunista donde Recabarren vive, donde está vuestro puesto”134.
52El legado de Recabarren, por consiguiente, fue haber impulsado el paso hacia el bolchevismo. Este fue un primer acercamiento hacia la bolchevización del PC por parte de Komintern, si bien no encontró eco.
53A juzgar por lo anterior, las características del legado de Recabarren y el sentido que el partido le asignó no fueron temas estáticos. No es posible sostener que a priori el llamado legado de Recabarren existió en los años inmediatos a su muerte. Asimismo, como está alejado de nuestro alcance el poder comprobar que el propio Recabarren tuvo la intención de dejar un legado para su partido, una pista de su supuesta existencia fue que los militantes se llamaron a sí mismos continuadores de su obra. No obstante, curiosamente, lo que menos hicieron fue profundizar en su estudio. Esto se debió a que el posicionamiento de lo “recabarrenista” como tradición política en vigencia fue un terreno de disputa. En ese sentido, es necesario entender la apropiación de la obra de Recabarren, de acuerdo a los términos de quienes se lo adjudicaron, como un fenómeno que no está ajeno a correlaciones de fuerza en el seno de la organización.
54La construcción de Recabarren y su obra se definió, en definitiva, bajo los términos que le convenía al partido, cuestión que también hizo la Internacional Comunista. De ahí que la “tradición recabarrenista” sea una construcción histórica, ideológica y situada, que responde consiguientemente a intereses concretos. En ese sentido, la construcción de Recabarren en tanto su consolidación en el panteón del comunismo chileno evidentemente apuntó a constituirse como una figura modélica para los militantes y, por consiguiente, en un dispositivo para disciplinar. De ahí que resultara ser un terreno en disputa para las dirigencias el contenido específico que se le otorgó a esta construcción. Si los comunistas de este período declararon ser los continuadores del legado de su maestro, reconociendo su vigencia para sus luchas actuales, fue porque esos elementos eran concomitantes a sus estrategias y cultura política, por lo que es posible hablar de la ausencia de grandes inflexiones en esos sentidos.
55No obstante, lo anterior no implicó que la construcción de la “tradición recabarrenista” haya sido un llamado a revivir el pasado y, por tanto, su impronta haya sido netamente conservadora. El discurso en torno a la vigencia del legado de Recabarren le dio asidero a la realización de cambios, bajo el entendido que permitirían una necesaria continuación “más fidedigna” en un momento donde el diagnóstico sobre la coyuntura nacional era adverso para el PC. Por tanto, es posible reconocer un cierto grado de flexibilidad en los contenidos específicos de esta reconocida tradición, cuestión que veremos con mayor profundidad más adelante.
4. Instrucción y formación doctrinaria
56La admisión de nuevos militantes, como vimos, no contemplaba que el interesado tuviese cierto grado de instrucción. Respecto a esto, Manuel Miranda publicó un artículo en mayo de 1925, afirmando que:
“Algunos pretenden que los comunistas son brutos e ignorantes. Es cierto que no todos ellos poseen la vasta cultura ni la superior inteligencia, porque son víctima de la ignorancia y porque desde la edad de doce años abandonaron la escuela y fueron a trabajar para vivir; reemplazando el taller por la escuela, pero el sólo hecho de haberse elevado hasta la concepción comunista se nota el esfuerzo intelectual adquirido y hasta dónde puede llegar el hombre”135.
57Para los obreros, las posibilidades del desarrollo de labores intelectuales eran relativamente pocas, dada sus condiciones materiales descritas en la cita anterior. En consecuencia, el encargado de asumir la labor de instruir y desarrollar el pensamiento crítico de los militantes, era el partido. A partir de ello, los comunistas se representaron como amantes del conocimiento y del estudio, como puede apreciarse en esta cita:
“El comunista lee, estudia, medita, se instruye cada día más. Experimenta la necesidad de ensanchar el círculo de sus conocimientos. Se interesa por las cosas serias; se apasiona por la belleza, por la ciencia y por los filósofos, de la cual está sediento. Cree que nunca sabe bastante”136.
58Esta concepción no era nueva. De acuerdo a Eduardo Devés, la cultura obrera de tiempos del centenario interpretó los valores ilustrados, idealizadores de la ciencia, la literatura y el arte, desde la subversión137. En ese sentido, en términos del autor, “fue una cultura que se pensó como diferente, pero deseando rescatar los verdaderos valores de la cultura dominante.”138 Desde esta perspectiva, la representación del militante comunista estuvo anclada a una idea ilustrada del conocimiento, es decir de su capacidad para mirar la realidad desde una sensibilidad mayor. Por consiguiente, una visión crítica sobre la situación del obrero necesariamente implicaba enriquecerla haciendo uso de la teoría comunista y el conocimiento interdisciplinario.
59Esta situación abrió un debate, a lo largo del año 1925, sobre la inclusión de intelectuales (profesionales liberales) para mejorar el conocimiento general de los militantes. Si bien se reconoció la importancia de mejorar la instrucción en el partido, esta alternativa no encontró acogida entre los comunistas139. No obstante, esto no significaba que los comunistas fueran reacios, en principio, a acoger entre sus filas a quienes habían pasado por las aulas universitarias140. Al referirse a sus candidatos en las elecciones parlamentarias de 1925, Oscar Sepúlveda H. sostuvo que ellos no figuraban en
“[…] la academia de los profesionales del intelecto, ni cuelgan en su pecho condecoraciones de palabrería inútil, ni siquiera tienen el estigma de ser más o menos cínico y embustero, cualidades que necesita todo candidato burgués para surgir.”141
60En definitiva, lo reprochable era tener características burguesas, cuestión que –como señalamos anteriormente– eran indicadores de un estado de consciencia particular, la de los explotadores. Por tanto, en principio, un intelectual con consciencia revolucionaria habría tenido la posibilidad de ingresar al PC.
61Entre los argumentos que se esgrimieron, los principales fueron: primero, que se corría un enorme riesgo al permitir la entrada de burgueses, pues podían intentar disuadir a los obreros de abandonar su lucha; y segundo, que su formación burguesa no se condecía con los objetivos del partido. Afirmándose de ésta última postura, Oscar Pérez Solís propuso que, bajo la supervisión de los camaradas con mayor valor intelectual, se seleccionaran aquellos jóvenes con instrucción elemental más completa, los que mostraran cualidades de inteligencia y amor por el estudio. Estos jóvenes recibirían todas las facilidades para ampliar sus conocimientos, formándose como intelectuales proletarios142. La formación de un grupo selecto de intelectuales en el seno del partido fue una propuesta que al parecer no encontró eco.
62La instrucción otorgada por el PC apuntó al desarrollo del pensamiento crítico de los militantes, en el marco del trabajo partidario. Según un artículo publicado en Justicia a mediados de 1925, este objetivo era el asidero de la actividad partidaria:
“A los comunistas y especialmente a los dirigentes del Partido no les importa nada más que el juicio crítico de sus co-idearios. Las publicaciones de otros campos, que dan la seguridad de que hemos estado en nuestro deber y que hemos puesto el dedo en alguna llaga”143.
63La crítica al orden capitalista, siendo la base para la actividad propagandística del partido, era producto de la adquisición de conocimientos específicos sobre economía, industria, entre otros temas, en consonancia con la formación doctrinaria144. Asimismo, según un articulista de iniciales J. G. S., los militantes debían saber definir con precisión las afinidades con el Komintern y la ISR. Esto se lograría:
“Sencillamente, leyendo a diario la prensa Comunista que divulga en sus columnas todas las resoluciones de la I. Comunistas y publica también interesantes procesos históricos, leyendo detenida y minuciosamente los estatutos del Partido Comunistas, a la vez que interesarse por incrustarse en el cerebro todo lo interesante de los folletos y los libros escritos por pensadores de destacada actuación en el proceso de la lucha de clases”145.
64Pese a lo anterior, la instrucción no buscaba solo la crítica. De acuerdo al dirigente Salvador Barra Woll, la instrucción era necesaria para desplazar el capitalismo:
“Debes tratar de penetrarte de la técnica de todas las industrias del comercio y de la maquinaria del Estado y no olvidarte que así como el artillero necesita conocer exactamente la posesión del enemigo para asegurar el éxito de sus disparos, en las luchas sociales y políticas, tú debes saber tanto como el capitalismo el secreto de sus maquinaciones”146.
65Sin embargo, la instrucción apuntó más a la capacitación de militantes hábiles en el debate, que a lo programático. Esta percepción fue tan preponderante que se destacaba a los militantes que, en el espacio público (en el Parlamento o en conferencias), tuviesen gran capacidad argumentativa y de convencimiento. Entre ellos, incluyendo a Recabarren, podemos mencionar a Manuel Hidalgo, Carlos Contreras Labarca, Luis A. Hernández o Barra Woll147. Esto se debió a que los comunistas consideraron que la formación de la conciencia revolucionaria en los sindicatos consistía en instalar la lucha por los ideales por sobre las necesidades inmediatas. Por otro lado, el desarrollo del pensamiento crítico se condecía a la estructura asamblearia del partido, espacios donde el debate era medular en la formulación de propuestas programáticas. No obstante, como veremos más adelante, estos aspectos de la vida del militante cambiarán al confirmarse –a fines de 1925– la fórmula “no somos ni seremos comunistas por lo que digamos, sino por lo que podamos o debamos hacer”.
66Para el desarrollo de este programa, se realizaron veladas doctrinarias, conferencias y se montaron obras de teatro, se destinaron algunas sesiones de las secciones del partido y la prensa comunista divulgó folletos o reprodujo artículos de contenido doctrinario. Entre estos últimos, se puede mencionar El A. B. C. del comunismo (Bujarin), Anarquismo y comunismo científico (Bujarin), El Ejército Rojo (Trotsky), Huelga general y revolución (Juarès), La enfermedad infantil del comunismo (Lenin)148. Si bien el partido no contaba con escuelas de formación teórica, de acuerdo a un modelo educacional basado en la lecto-escritura, la formación política era de carácter performativo si pensamos en que la mayor parte de los militantes no sabían leer y escribir149. De ahí que se entienda la participación en los sindicatos y en las luchas sociales como parte constitutiva de la formación política. Asimismo, de la recreación de esta experiencia y su canalización –desde la doctrina de los comunistas chilenos– en conferencia, veladas, obras, etc. Sin embargo, frente a la ausencia de estudios que aborden esta dimensión de la educación política de la mayoría de los militantes y su diálogo con la enseñanza basada en los textos, aún queda bastante por hacer para discernir en qué medida el PC no tuvo un modelo institucional de instrucción o, si es que lo hubiese tenido, cuáles eran sus características y cómo se desarrolló su implementación.
67Si bien algunos comunistas hablaron de “escuela social”, se referían a que la instrucción y la formación doctrinaria se realizaban fundamentalmente en el marco del trabajo sindical150. Desde esta perspectiva, y es necesario decirlo, los comunistas consideraron que la fuente del conocimiento era la experiencia en el seno de los sindicatos y en las luchas sociales. En este marco, la instrucción doctrinaria –en los términos que definimos– aspiraba a solo cumplir un rol complementario y secundario. Esto explica que el partido no contara con escuelas o cursos sistemáticos hasta inicios de la década de 1930, y que hasta esa fecha solo se concretaron mejoras en la dotación de material de lectura.
68No obstante, la falta de regularidad en las reuniones de partido, instancias donde el material doctrinario era comentado, generó la reticencia de algunos. Hubo quienes afirmaron que el partido no contaba con militantes sólidamente revolucionarios151, percepción que también compartió el Komintern. De acuerdo a un informe de José Penelón (dirigente del SSA) al Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista en octubre de 1925, la principal debilidad del partido chileno era la ausencia de una base ideológica leninista, por lo que consideraba la necesidad de iniciar una campaña de educación teórica152. Y eso debía traducirse en el envío de material de lectura. Esta crítica de el Komintern se mantuvo a lo largo de todo el período estudiado, pese a los intentos de los comunistas chilenos en perfeccionar sus formas de instrucción.
69Para la realización de cambios, se difundió en la prensa que las deficiencias en la instrucción fomentaban el ingreso de influencias corrosivas, las cuales eran ejercidas por militantes que muchas veces sostenían errores con pretensión de verdad153. A fines de 1925, durante el VII Congreso se propuso sobre este tema lo siguiente:
“10) En el deseo de capacitar cada vez más a nuestros compañeros, los grupos deberán dedicar un día a la semana a la lectura de folletos o libros doctrinarios, comprados en común, si acaso su precio fuera elevado, y comentar sobre la misma lectura.
a) Los folletos o libros comprados en común pasarán a incrementar la Biblioteca de la Sección. El bibliotecario de la misma tendrá en su poder una lista de los libros doctrinarios, para lo cual investigará el sitio donde se venden y su precio “154.
70De acuerdo con este fragmento, el perfeccionamiento de la instrucción básicamente tenía que ver con la dotación de insumos, es decir textos de estudio y espacios para su administración. Esto fue válido para la instrucción de los militantes de base con capacidades de lecto-escritura.
71Sin embargo, los cambios fueron más profundos para las dirigencias. A principios de 1926, se resolvió crear el Instituto Carlos Marx, cuya finalidad sería “la preparación propagandística de dirigentes de las organizaciones obreras y periodistas”155. Para ello, el Instituto, en un período de seis meses (marzo a agosto), debía instruir a un máximo de 30 estudiantes (elegidos entre los sindicatos de la FOCh y el partido) en “cultura general indispensable y conocimientos especiales sobre economía, doctrina comunista, sindicalismo y periodismo”. La importancia de instruir a los dirigentes, según Maclovio Galdámes, consistía en:
“[...] capacitarse doctrinariamente para apreciar cada una de las situaciones que se presentan: hay veces que los comunistas inexperimentados, no saben qué hacer en presencia de problemas fáciles: en el mejor de los casos, optan por negarse a resolverlos, y en el peor de ellos, cometen una mamarrachada “156.
72Pese a las voluntades, esta iniciativa no prosperó.
73La educación doctrinaria de los comunistas buscó complementar la actividad partidaria en la medida que enriquecía, y no reemplazaba, el conocimiento adquirido por la experiencia política en los sindicatos y en las luchas sociales. En ese sentido, las preocupaciones por mejorar la instrucción respondieron a un diagnóstico: la falta de claridad estratégica de varios militantes, situación que potencialmente era amenazante a la unidad del partido. Desde esta perspectiva, la diversidad de opinión se consideró que radicaba en los errores de algunos militantes, todos proclives ser corregidos por medio del debate y la crítica. Sin embargo, las transformaciones en la educación de los militantes no pueden verse como hechos ingenuos, donde quienes los impulsan solo velan por un ideal ilustrado. Este diagnóstico justificó la realización de cambios, los cuales apuntaron a avanzar en la consolidación de un grupo de poder en el seno del PC, a través del paulatino desplazamiento de la experiencia como principio de autoridad y de saber en favor del conocimiento doctrinario. Por tanto, las resoluciones del VII Congreso buscaron mejorar la calidad de dichas instancias de formación doctrinaria, agregando referentes para hacer más efectivas las correcciones. Asimismo, la creación de una escuela propia respondió a la necesidad de mayor supervisión en la formación de los rostros públicos y las dirigencias. No obstante, y dado su fracaso, es claro que para los comunistas de esta época no era prioridad mejorar su nivel teórico y, por otro lado, quienes abogaron por estos cambios tampoco tenían la correlación de fuerzas suficiente como para hacerlos efectivos.
5. Labores del militante
74Las actividades de los militantes partían en las asambleas de sus respectivas secciones. Allí se pagaba el arriendo del local, se solicitaban las cuotas que cada militante debía cancelar y se aceptaban a nuevos afiliados o renuncias. Asimismo, se aprobaban descargos o balances sobre el Comité administrativo de la sección y, fundamentalmente, se debatía sobre aspectos programáticos, se planificaba su realización y se distribuían tareas. Sobre esto último, se consideraba que el debate servía para evaluar las acciones a seguir157, por lo que era fundamental –para los comunistas de la época– que los militantes tuvieran experiencia política como asidero de sus opiniones. Bajo esta estructura se elaboraron las actas de las sesiones ordinarias publicadas en los periódicos asociados al partido y a la FOCh. Regularmente en los centros se realizaban veladas doctrinarias y algunas sesiones eran dedicadas a la instrucción de los militantes. En conjunto, estos fueron los espacios que catalizaron la acción de los comunistas atribuyéndole su sello partidario. De ahí que para nosotros sea necesario mirar la actividad de los militantes bajo el entendido que fueron prácticas sistemáticas (o, por lo menos, aspiraban a serlo) articuladas bajo discursos que delimitaban su horizonte de posibilidad y les otorgaban sentido.
75La concepción de la acción comunista previa a la bolchevización y, en general, la cultura política del PC, estuvieron arraigadas a una tradicional mentalidad adscrita por los ideólogos y dirigentes políticos del movimiento obrero hacia 1910. De acuerdo a Eduardo Devés, los activistas se posicionaban no como “caudillos sino educadores, funcionarios de la organización obrera; son hombres de pluma y no de espada, de periódico y de elección; para ellos no hay verdadera lucha popular que no pase por la educación y la organización.”158 Este énfasis en la dimensión pedagógica del activismo radicó en la estrecha relación que los comunistas identificaron entre la organización y la formación de consciencia, a saber: que las organizaciones obreras revolucionarias eran producto de un estado de consciencia particular, una consciencia revolucionaria. En este marco, las prácticas proselitistas adoptaron un sentido pedagógico en la medida que los comunistas entendieron que el asidero de la acción revolucionaria era el convencimiento y compromiso individual, a propósito de la centralidad que la cultura política del PC le asignó al sujeto y a su dimensión experiencial.
76Al asumir que el país no estaba en una situación revolucionaria, el objetivo del PC en estos años fue preparar a las masas. Concretamente, esto significaba incidir en la formación de su conciencia revolucionaria y, por consiguiente, en la articulación de organizaciones con este fin. Un articulista de iniciales P. V. afirmó que, para lograr ese propósito, el militante debía realizar lo siguiente:
“Sencillamente por medio de la propaganda hablada y escrita; por medio de la conferencia continuada, de todos los días, ilustrando, enseñando a la masa lo que significa la lucha entre el capital y el trabajo, los medios y los métodos que han de ponerse en práctica y, en especial, las responsabilidades que afectan a cada individuo en esta cruzada social que nos preocupa”159.
77Como da cuenta la cita anterior, la propaganda se constituyó en el campo de acción privilegiado de los militantes, el cual fue canalizado a través de la prensa partidaria160, el repertorio performático comunista (conferencias, charlas, veladas, teatro, etc.) y los trabajos sindical, electoral y parlamentario161. Los comunistas debían, por tanto, “enseñar” a las masas las principales contradicciones de la sociedad chilena y los métodos para superarlas. Básicamente, se apostaba a lograr que los trabajadores abrazaran la lucha por el ideal para garantizar adhesiones con alto grado de compromiso. Esto era gravitante frente a una situación revolucionaria. Según el mismo artículo, esta política aseguraba que al momento de la revolución no ocurrieran deserciones o traiciones “a causa de las debilidades e ignorancia de los principios revolucionarios”162. Desde fines de 1925, se consideró que esta estrategia era ineficiente al caer en la formulación de planteamientos demasiados abstractos para el entendimiento de las masas. Por ello, se apostó por la propaganda de consignas simples y cortas que establecieran un acercamiento a la realidad inmediata de la clase trabajadora.
78Dentro de este marco, las obligaciones de los militantes, respecto al trabajo sindical, se enumeraron las siguientes:
“Ud. no cumple con su deber de comunista, si no impulsa el movimiento sindical de su gremio. Ud. no es comunista, si contando con la confianza de sus compañeros no se coloca en puestos de responsabilidad y sacrificio”163.
79El trabajo de los militantes en el seno de los sindicatos obreros y las cooperativas de clase consistió en una labor proselitista en pos de la formación de sindicatos revolucionarios, además del consiguiente impulso de movimientos reivindicativos y huelgas. Los comunistas consideraron que la formación de la conciencia revolucionaria, siendo el principal objetivo, consistía en la instalación de la lucha por los ideales por sobre las necesidades inmediatas164. Bajo este criterio, a fines de 1924, Luis Víctor Cruz criticó el trabajo sindical que hasta el momento se estaba desarrollando:
“Nuestras actividades hasta hoy en la lucha contra el capitalista, sólo se ha limitado al marco estrecho de las mejoras inmediatas y digamos gremiales; mejorando el salario, disminuyendo algunos minutos de jornada de labor y otras mejoras por el estilo que sus beneficios han desaparecido casi al momento de ser conseguidos, porque a la clase patronal no le han faltado medios de una u otra manera y muchas veces hasta con provecho”165.
80Asimismo, se consideraba que las reformas sociales, si bien eran fruto de las luchas obreras de antaño, no eran el objetivo último de los trabajadores166. Desde esta perspectiva, los militantes debían realizar una intensa propaganda para conseguir nuevos afiliados o simpatizantes hacia la lucha contra el Estado capitalista167. Idealmente, este trabajo se traducía en que algunos de sus camaradas lograban obtener cargos en estas organizaciones, y que los sindicados se transformaran en focos de electores.
81Al problema de las consignas, se sumó la percepción de la ineficiencia de los centros en sus actividades y, por otro lado, de la existencia de una cierta cantidad de militantes que no estaban sindicalizados. Este diagnóstico llevó a Maclovio Galdámes, miembro del CEN desde enero de 1925168, a sostener que los comunistas tenían escasa influencia en los sindicatos, por lo que no estaban capacitados para formar un frente popular169. Si consideramos que hasta estos años, la influencia del PC en el panorama sindical era bastante significativa, dada su influencia en la FOCh170, el comentario de Galdámes es exagerado. No obstante, este diagnóstico se enmarcó en un momento de crítica frente a la necesidad de responder adecuadamente a la coyuntura de adversidad que, según la prensa partidaria, se estaba perfilando. La percepción sobre la inminencia de la reacción burguesa contra las conquistas del movimiento obrero revolucionario fue un discurso construido en un momento específico. Recordemos que desde 1925, la prensa comunista denunció sistemáticamente que los militantes estaban siendo perseguidos después de la masacre de La Coruña. Asimismo, la Internacional Comunista abogó que este fenómeno reaccionario era mundial y, por ello, llamó a sus secciones –a principios de 1926– a prepararse para lo inminente. Desde esta perspectiva, la crítica sobre la influencia del partido entre los trabajadores sindicalizados respondió a las intenciones de cambiar los modos de funcionamiento en miras a sobrellevar esta coyuntura. De ahí que Galdámes se posicionara, una vez que asumió como secretario general en 1926, como uno de los bastiones más fuertes de la bolchevización. Sin embargo, más que entender la bolchevización como una respuesta del PC frente a una supuesta perplejidad sobre la política nacional, consideramos que fue finalmente instrumentalizada por una red de dirigentes, aún no claramente delimitada, para acceder a la hegemonía partidaria. Por tanto, la formulación de las críticas al funcionamiento general del partido –lo largo del año 1925– apuntó a generar la legitimidad suficiente para dar inicio al primer cambio en la correlación de fuerzas después de la muerte de Recabarren.
82La preocupación por generar mayor influencia en los sindicatos se agudizó a fines de 1925. El PC asumió la urgencia de articular un frente único de obreros, campesinos y empleados171, política que fue ratificada en su VII Congreso172. En ese sentido, se planteó la importancia de no abandonar los sindicatos legales al ser propensos a la cooptación de los patrones y, por consiguiente, proclives a ser transformados en elementos contrarrevolucionarios173.
83El trabajo electoral estuvo directamente vinculado al sindical. Recordemos que era obligatorio que todos los comunistas estuviesen inscritos y ejercieran el voto174. Una de las tareas de los militantes consistía en incentivar a los obreros a inscribirse en los registros electorales175. De acuerdo a Miguel Varas, la acción comunista en los sindicatos no podía desentenderse de la política (la vía institucional), porque eran armas complementarias en la lucha contra el régimen capitalista176. En ese sentido, también se sostuvo que el sufragio era un arma contra la oligarquía y los políticos corruptos177. Estas apreciaciones en torno a la contienda electoral tuvieron relación con los objetivos de la acción parlamentaria y, dentro de ese marco, el sufragio era el medio que hacía posible ese despliegue. Esta especial preocupación por la contienda electoral y la participación de los comunistas en las instancias institucionales (asociados al gobierno y al Estado), no eran innovaciones de estos años. Si bien el modelo del militante apuntó a privilegiar la acción partidaria en los espacios no gubernamentales (en particular, los sindicatos), eso no quiere decir que el PC haya descartado su participación en instancias asociadas a la institución estatal. Todo lo contrario. De acuerdo a Sergio Grez y a Rolando Álvarez, al igual que el POS, el PC le otorgó un particular interés a formar parte a ese tipo de espacios, si bien los descartó como medios para generar cambios revolucionarios178.
84Esta estrategia sirvió para formar enclaves electorales a favor de los candidatos del partido a los municipios y el Congreso179. Ocasionalmente, en caso de pacto político, estos enclaves también sirvieron para apoyar a los candidatos del partido aliado. Pese a que esta última táctica fue desechada por el Congreso extraordinario de Viña del Mar, su aplicación con la USRACh para las elecciones parlamentarias de 1925, trajo el mayor éxito electoral del partido, siendo elegidos siete diputados y dos senadores: Manuel Hidalgo Plaza, Juan Luis Carmona, Pedro Reyes, Carlos Contreras Labarca, Salvador Barra Woll, Ramón Sepúlveda Leal, José Santos Córdoba, Abraham Quevedo y Luis Víctor Cruz.
85La selección de los candidatos del partido se realizaba a través de una contienda electoral entre las secciones y, posteriormente, se votaban los candidatos definitivos. No cualquier militante podía aspirar a esta posición. En general fueron privilegiados aquellos comunistas que contaban con una amplia trayectoria en el partido, lo que era indicador de liderazgo y de mejor preparación política para asumir responsabilidades en la opinión pública. Al respecto, es necesario precisar que la trayectoria de los militantes estaba fundada en la idea de entender la experiencia política en los sindicatos y en las luchas sociales como fuentes de conocimiento y, por tanto, de autoridad. El análisis político, desde esta perspectiva, encontraba su asidero en ese tipo de vivencias y no exclusivamente de una lectura atenta de los textos doctrinarios. De ahí que podemos entender que el PC haya sido tan propenso a mantener una amalgama con la FOCh y, por otro lado, a articular liderazgos de estas características en su seno. Por consiguiente, todos los candidatos fueron militantes de la llamada “vieja guardia”. De igual forma, este principio de autoridad operó para la elección de quienes ocuparían los cargos partidarios. Un ejemplo de esto es la controversia desatada a propósito de la elección del CEN durante el Congreso extraordinario de Viña del Mar, celebrado entre septiembre y octubre de 1924.
86Según Sergio Grez, Recabarren –quien solo había asistido a las primeras sesiones de este Congreso– publicó el 12 de octubre un artículo, donde se negó a aceptar su nombramiento180. El líder chileno señaló que la mayoría de quienes fueron elegidos (Roberto Pinto, Ernesto González, Juan Ramírez y Manuel Quintas) “carecían de antecedentes de lucha y de experiencia y no podían ofrecer pruebas de su devoción a las ideas comunistas y al sacrificio que ellas exigían”181. Frente a estos planteamientos, Pinto sostuvo que Recabarren y la “vieja guardia” eran conservadores, autoritarios, buscaban figurar en el partido y tendían a violar las normas y los acuerdos de los congresos182. Por su parte, los otros miembros del CEN no agregaron nuevos elementos a la crítica183. Finalmente, la llamada “nueva generación comunista” fracasó en su intento por cambiar las correlaciones de fuerza a su favor. En definitiva, aún no era el momento de crisis del ideal en torno a la experiencia de los comunistas. Ello solo ocurrió en el marco de la bolchevización.
87La fracción parlamentaria, según un artículo publicado en El Comunista, inspiraba su acción en la que habían realizado los primeros diputados del partido elegidos en 1921:
“Recordemos la hermosa labor realizada en la Cámara por los compañeros Cruz y Recabarren, el inolvidable viejo, y que escudados en sus fueros no sólo hicieron una intensa propaganda societaria, sino que pusieron a salvo a los trabajadores más de una vez, de salvajes crímenes y masacres”184.
88El rol de los militantes electos a cargos parlamentarios era desenmascarar y evitar los abusos del régimen capitalista. Desde esta perspectiva, los comunistas privilegiaron la instancia parlamentaria como un espacio de crítica al capitalismo185. Esta labor consistió en denunciar la incapacidad de la burguesía en solucionar el conflicto social y su tendencia a la corrupción, además de expresar la inutilidad de las leyes sociales para alcanzar el bienestar social. En consecuencia, se sostuvo que la fracción parlamentaria no llegaría al gobierno a impulsar leyes sociales que perfeccionaran el régimen burgués. No obstante, hubo también otras propuestas. Francisco Burgos señaló que hacer del Congreso una tribuna revolucionaria no era del todo efectivo e, incluso, podía ser contraproducente:
“Y si ninguna ley por beneficiar al pueblo exigiéramos los comunistas, el pueblo creería, porque con representación comunista o sin representación comunista está igualmente expoliado, y si por cualquier motivo ajeno a la acción de la representación comunista empezara la situación del pueblo, todos culparán al comunismo”186.
89Por tanto, Burgos propuso que los militantes parlamentarios impulsaran leyes sociales de beneficio inmediato que buscaran subsanar las miserables condiciones de los trabajadores. Asimismo, esto debía ir acompañado de una intensa propaganda doctrinaria y, por consiguiente, el sentido de crítica al régimen establecido no se perdía. Lo cierto es que la opinión de Burgos no fue mayoritaria entre sus camaradas. A fines de diciembre de 1925, el VII Congreso partidario resolvió determinar los objetivos de la fracción parlamentaria, considerando las indicaciones de la Internacional Comunista en su III Congreso (1921) sobre el tema. Para esa ocasión, se resolvió que:
“La actuación de los comunistas en los parlamentos no debe tender a discutir con el enemigo o a persuadirle, sino a desenmascaras sin reservas y sin compasión a los agentes de la burguesía, a agitar la voluntad combativa de las masas obreras, y a llevar a las capas pequeñoburguesas, semi-proletarias del pueblo a que se unan al proletariado. Nuestros trabajos de organización, tano en los sindicatos como en el Partido, no debe tender a una construcción mecánica, a un aumento numérico de nuestras filas. Debe estar penetrado del sentimiento de las próximas luchas”187.
90Esta fue la consagración de la fracción parlamentaria como un bastión revolucionario en el escenario institucional, foco de agitación de masas y crítica a los agentes del capitalismo. Sin embargo, si bien esta idea fue preponderante desde los tiempos de Recabarren188, esto no se tradujo en el descuido del partido respecto a otro tipo de instancias institucionales. Según Rolando Álvarez, tanto el PC como la FOCh manifestaron un acentuado interés en participar en este tipo de instancias (como las elecciones, la Comisión Consultiva, etc.) y parte de sus reivindicaciones apuntaron en ese sentido. Un ejemplo citado por Álvarez sobre esto último, fue la petición de la sección antofagastina del PC al gobierno sobre las inscripciones electorales. Según Pedro Reyes, secretario general de la sección, la propuesta consistió en modificar la ley de elecciones para que las inscripciones también consideraran el interior de la pampa y no sólo Antofagasta189. Asimismo, este tipo de postura fue concomitante a la visión estratégica que preponderó en la problemática sobre las leyes sociales. La Convención de la FOCh, celebrada en diciembre de 1925, ratificó la decisión de “aprovecharse de todas las fórmulas legales de la legislación social del Estado capitalista para luchar contra el capitalismo mismo”190. Esta resolución, de acuerdo a James Morris, implicó el desplazamiento de posturas más rupturistas con el sistema, que abogaban abiertamente por la derogación de estas leyes.
91Una vez que los candidatos electos se desempeñaron en sus cargos al año siguiente, la forma en que desarrollaron sus labores desató la polémica. En el próximo capítulo trataremos la controversia abierta por la Carta Abierta del SSA, en torno al rol que los comunistas debieron ejercer en esas instancias.
92Se puede inferir que militantes ejemplares eran aquellos que asistían a todas las reuniones, pagaban sus cuotas y realizaban todas las tareas a las cuales se comprometían. Sin embargo, la práctica distó bastante del ideal. Numerosos artículos denunciaron la falta de responsabilidad de los militantes (de base y direcciones) en el cumplimiento de sus deberes. A través de la prensa comunista, se alegó la inasistencia a las reuniones, razón por la cual muchas sesiones fueron suspendidas191. Esta situación, si bien no podemos cotejar su distribución en todas las sesiones que se convocaron, era percibida como algo recurrente. Pese a ello, se consideraba que las actividades en los centros se vigorizaban durante los períodos de elecciones. Este fenómeno llevó a algunos articulistas a sostener que las asambleas solo servían para el enrolamiento y la propaganda, características propias de un partido electoral192. En este problema se consideró que las directivas de las secciones tenían bastante responsabilidad. Al respecto, José Segundo Carvajal señaló en El Comunista lo siguiente respecto a la sección de Santiago:
“El Secretario General que suscribe pone en conocimiento de todos los cotizantes de la Sección de Santiago, que, desde hace varios meses se ha venido haciendo notar en el seno del Comité Central Administrativo y de los delegados de los distintos centros comunales, una falta absoluta de espíritu de trabajo, abandonando por completo los deberes que voluntariamente se impusieron al aceptar los cargos para que fueron designados en la asamblea de nuestro partido.
El ejemplo dado por los miembros del Comité parece ha contribuido a que los afiliados de los diferentes Centros comunales tampoco se reúnan y se encuentren completamente desorganizados”193.
93Esta indiferencia del Comité administrativo de la sección finalmente se tradujo en la destitución de todos sus miembros, al no presentarse a una reunión donde estaba previsto dejar vacantes los cargos de quienes no asistieran. Los cargos directivos, como se puede apreciar en la cita, eran posiciones ejemplares entre los militantes. Desde esta perspectiva, no cualquiera podía ocupar un cargo en el partido, temática que se desarrollará en profundidad al año siguiente, a propósito de la disciplina de los militantes. En consecuencia, en parte se le atribuyó a las directivas la incapacidad de cumplir el programa propuesto por la sección. Por otro lado, se acusó falta de interés de los militantes de base194.
94Frente a lo anterior, cualquier tipo de iniciativa podía verse frustrada. Juan Brown a fines de 1925 señaló que el problema era aún más profundo. Según Brown, si los órganos de propaganda y de acción comunista habían fracasado era porque los centros no correspondían a la naturaleza de un partido comunista195. Esta crítica al funcionamiento de los centros y su reemplazo por el sistema celular se venía planteando desde febrero del mismo año196. Siguiendo este argumento, Maclovio Galdámes consideraba que implantar el sistema de células sería beneficioso para el partido, porque “dentro de él cada comunista trabajará por el partido, porque el partido encomendará a cada cual una misión, un trabajo, del cual tiene la obligación de dar cuenta, ya sea el jefe de célula o a la Asamblea”197. No es que en con el sistema asambleario no existiera la distribución de tareas o nunca se diera cuenta de su realización, sino que el sistema celular necesariamente reformulaba las relaciones de poder entre los militantes. En consecuencia, a partir de 1926, ya no se habló más de compromisos con la asamblea donde el incumplimiento no se traducía en sanciones, sino del deber de los militantes frente a una autoridad que ordenaba y castigaba. Si la introducción de la disciplina en la acción de los militantes les hizo sentido a los comunistas de la época, fue en parte porque buscaron solucionar estos problemas de funcionamiento. Finalmente, la integración a los estatutos de la nueva estructura en base de células y la disciplina férrea de los afiliados, se resolvió en el congreso de diciembre198.
95Frente a la declarada necesidad de las dirigencias del PC de sobrellevar la inminente reacción de la burguesía, se llamó a transformar la actividad partidaria en miras de aumentar su incidencia. Esto significaba mejorar la relación que, en principio, debía tener el trabajo militante en los centros con la labor proselitista en los sindicatos y las organizaciones obreras, además de la plataforma parlamentaria. El sentido de urgencia para responder a los desafíos que, identificados por los comunistas, planteaba la coyuntura nacional parecía razón suficiente para considerar las referencias que tenían de sus camaradas bolcheviques como respuestas posibles. La disciplina férrea, el sistema celular, las resoluciones de la Internacional sobre la fracción parlamentaria y la voluntad de mejorar la instrucción en base a lecturas doctrinarias y la constitución de escuelas, si bien fueron innovaciones que el PC formalizó en sus reglamentos, su implementación solo pudo empezar a concretarse más decididamente una vez que el partido fue intervenido por el SSA. Antes de eso, muchos de estos cambios no se implementaron, otros apenas incipientemente, y otros generaron tensiones entre los comunistas.
96Considerando lo anterior, para nosotros es evidente que la urgencia no fue un sentido generalizado entre los militantes, sino el discurso de un grupo de dirigentes aún no delimitado con claridad que terminó por instrumentalizar la bolchevización. Desde esta perspectiva, tal como lo adelantamos, la formulación de críticas al funcionamiento general del PC a lo largo de 1925 y de advertencias sobre la inminencia de la reacción burguesa, en conjunto, apuntaron a generar una legitimidad suficiente para dar inicio al primer cambio en la correlación de fuerzas después de la muerte de Recabarren y cuyo antecedente más inmediato fue la crisis de septiembre-octubre de 1924. Este primer avance, en definitiva, se vio expresado en las resoluciones del VII Congreso y la constitución del CEN para el año 1926.
Notes de bas de page
68 Maclovio Galdámes, “Organización del Partido Revolucionario II”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1347, 22 de diciembre de 1924, p. 3; Editorial, “Orientaciones. Organización comunista”, La Jornada Comunista, Valdivia, Año III, No 600, 28 de febrero de 1925, p. 1.
69 “Sección Valdivia, Solicitud de admisión”, La Jornada Comunista, Valdivia, Año III, No 728, 24 de junio de 1925, p. 3.
70 Sergio Grez, Historia del comunismo en Chile…, op. cit., p. 211.
71 Ibid., p. 212.
72 Luis Mansilla, “Recuerdos de sesenta años. Conversación con Víctor Contreras Tapia”, Araucaria de Chile, Madrid, (17): 81, citado en Sergio Grez, Ibid., pp. 211-212. Asimismo, se puede encontrar en Víctor Contreras Tapia, Campesino y proletario, Moscú, Ediciones Estudio, Colección Camino de Rebelión, [s. d.], p. 23.
73 Víctor Contreras, op. cit., p. 18.
74 Maclovio Galdámes, “Organización del Partido Revolucionario II”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1347, 22 de diciembre de 1924, p. 3.
75 El Plebeyo Plauto, “Nuestro partido es el más obrerista del mundo”, El Comunista, Antofagasta Año IX, No 2342, 8 de febrero de 1925, p. 1; Manuel Miranda M., “La figura del comunista según mi concepto”, La Jornada Comunista, Valdivia, Año III, No 706, 30 de mayo de 1925, p. 1; Pedro Reyes D.,“¿Pactos con los partidos burgueses? Una aclaración del Partido Comunista”, El Comunista, Antofagasta, Año IX, No 2351, 17 de febrero de 1925, p. 1.
76 Peter DeShazo, Trabajadores urbanos y sindicatos en Chile: 1902-1927, Santiago, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, DIBAM, 2007, p. 328.
77 Secretario general de la Sección de Valdivia del Partido Comunista de Chile, “MANIFIESTO del Partido Comunista dirigido a los trabajadores, empleados y asalariados en general”, La Jornada Comunista, Valdivia, Año III, No 946, 5 de noviembre de 1925, p. 1.
78 “Obligaciones de todo Comunista y Federado, de todo obrero y empleado”, El Comunista, Antofagasta, Año X, No 2709, 23 de julio de 1926, p. 4.
79 Maclovio Galdámes, “Las tendencias izquierdistas”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1521, 17 de junio de 1925, p. 3; Miguel Varas F., “Sección Concepción”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1487, 11 de mayo de 1925, p. 2; Maclovio Galdámes, “Organización del Partido Revolucionario II”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1347, 22 de diciembre de 1924, p. 3.
80 Maclovio Galdámes, “Organización del Partido Revolucionario II”, op. cit.
81 José Santos Córdova, “El fascismo conservador en acción. Alerta, trabajadores”, El Comunista, Antofagasta, Año IX, No 2347, 13 de febrero de 1925, p. 1.
82 Buró Sudamericano de la Internacional Comunista, “Tesis para el segundo aniversario de la muerte de LENIN, especial para la ‘Semana de LENIN’ organizada por los países sudamericanos”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1720, 20 de enero de 1926, p. 1; No 1721, 21 de enero de 1926, pp. 2 y 5.
83 Según Santiago Aránguiz, la relación entre la Revolución Rusa y el PCUS se explicitó durante este período. En Santiago Aránguiz, op. cit.
84 Ibid., p. 209.
85 Maclovio Galdámes, “Proyecto de organización celular se discute en estos momentos en el Congreso del Partido Comunista”, El Comunista, Antofagasta, Año X, No 2505, 28 de diciembre de 1925, p. 1. Destacado nuestro.
86 “El 7o. Congreso del Partido Comunista”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1696, 31 de diciembre de 1925, p. 1.
87 Artículo de La Antorcha (Madrid), “Hacia la moralización disciplinaria del partido”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1718, 18 de enero de 1926, p. 1.
88 “La sanción disciplinaria debe aplicarse sin distinciones por nuestro partido”, La Jornada Comunista, Valdivia, Año IV, No 1052, 10 de julio de 1926, p. 1.
89 Loc. cit.
90 “Proyecto de Estatutos del Partido Comunista de Chile”, Justicia, Santiago, Año XV, No 2113, 25 de diciembre de 1926, p. 3; La Jornada Comunista, Valdivia, Año IV, No 1192, 28 de diciembre de 1926, p. 3.
91 Loc. cit.
92 “Para que podamos llamarnos afiliados al Partido Comunista”, La Jornada Comunista, Valdivia, Año IV, No 1104, 9 de septiembre de 1926, p. 1.
93 Loc. cit.
94 Isabel Torres, op. cit., p. 136.
95 C. Soto Donoso, “Por la salvación de la raza”, Justicia, Santiago, Año XV, No 2007, 6 de septiembre de 1926, p. 1.
96 “El compañero Manuel Hidalgo dicta una brillante conferencia en el Centro El Despertar”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1401, 13 de febrero de 1925, p. 3.
97 R. S. U., “Frailerismo, alcoholismo y prostitución son las armas del capitalismo”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1372, 15 de enero de 1925, p. 1.
98 E. Marcos, “Los efectos del fanatismo religioso”, La Jornada Comunista, Valdivia, Año IV, No 1091, 25 de agosto de 1926, p. 1; “No seamos tahúres ni religiosos”, El Comunista, Antofagasta, Año X, No 2757, 9 de septiembre 1926, p. 1
99 R. S. U., “Frailerismo, alcoholismo y prostitución son las armas del capitalismo”, op. cit.; “Se recluirán a las muchachas que se dedican a la prostitución”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1576, 14 de agosto de 1925, p. 5; 18 de junio de 1925, p. 3
100 “De mal en peor”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1378, 21 de enero de 1925, p. 1; “El alcoholismo y los juegos toman proporciones alarmantes auspiciados por loa salitreros”, El Comunista, Antofagasta, Año IX, No 2332, 28 de enero de 1925, p. 6; Juan Greco, artículo de Justicia (Montevideo), “Luis E. Recabarren. Un ejemplo de organizador”, El Comunista, Antofagasta, Año IX, No 2337, 2 de febrero de 1925, p. 6; Saca Pica, “Los salitreros en la infame explotación de los vicios”, El Comunista, Antofagasta, Año IX, No 2340, 5 de febrero de 1925, p. 4; “El problema del alcoholismo”, La Jornada Comunista, Valdivia, Año III, No 576, 6 de febrero de 1925, p. 1; “El compañero Manuel Hidalgo dicta una brillante conferencia en el Centro El Despertar”, op. cit.; Sargento Rojo, “La cloaca de los vicios”, El Comunista, Antofagasta, Año IX, No 2347, 16 de febrero de 1925, p. 2; “El alcoholismo”, El Comunista, Antofagasta, Año X, No 2347, 20 de febrero de 1926, p. 1; “¿Por qué el vicio no puede ser combatido en Valdivia?”, La Jornada Comunista, Valdivia, Año IV, No 948, 10 de marzo de 1926, p. 2; “La lucha contra el alcoholismo en el mundo”, El Comunista, Antofagasta, Año IX, No 2439, 9 de mayo de 1925, p. 1; “Estamos de acuerdo”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1489, 14 de mayo de 1925, p. 1; “Las bebidas alcohólicas no alegran”, El Comunista, Antofagasta, Año X, No 2648, 23 de mayo de 1926, p. 4; M., “Padres no bebáis alcohol”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1944, 14 de junio de 1926, p. 1; Agrario Rayo, “Los borrachos no saben lo que es subversivo”, La Jornada Comunista, Valdivia, Año III, No 723, 18 de junio de 1925, p. 3; Dr. A. Goldschmind, “La prostitución”, La Jornada Comunista, Valdivia, Año III, No 763, 4 de agosto de 1925, p. 1; Carlos A. Rivera B., “Siguiendo los pasos del leader comunista Luis Emilio Recabarren”, El Comunista, Antofagasta, Año X, No 2680, 24 de junio de 1926, p. 2; Un profesor valdiviano, “La prostitución clandestina”, La Jornada Comunista, Valdivia, Año IV, No 576, 15 de enero de 1926, p. 1; J. Herminio Lillo, “El alcoholismo”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1970, 30 de julio de 1926, p. 3; A. Espinoza B., “Juventud, salid de los vicios”, La Jornada Comunista, Valdivia, Año IV, No 1095, 29 de agosto de 1926, p. 1; “Prostitución y vandalismo en la ciudad”, La Jornada Comunista, Valdivia, Año IV, No 1095, 29 de agosto de 1926, p. 1; Luis Salas Santana, “El proletariado agoniza en brazos del alcohol”, La Jornada Comunista, Valdivia, Año IV, No 1095, 29 de agosto de 1926, p. 1; “Fatales consecuencias del vicio del alcohol”, La Jornada Comunista, Valdivia, Año IV, No 1095, 29 de agosto de 1926, p. 1-2; C. Soto Donoso, “Por la salvación de la raza”, Justicia, Santiago, Año XV, No 2007, 6 de septiembre de 1926, p. 2; Luis Salas Santana, “Huyamos de los vicios”, La Jornada Comunista, Valdivia, Año IV, No 1142, 27 de octubre de 1926, pp. 1-2.
101 “Comunistas, ¡conquistemos las escuelas!”, La Jornada Comunista, Valdivia, Año IV, No 898, 9 de enero de 1926, p. 2.
102 L. S. S., “Somos revolucionarios”, La Jornada Comunista, Valdivia, Año IV, No 1093, 27 de agosto de 1926, p. 1.
103 Pablo Vlassoff, “Del ambiente moral burgués”, El Comunista, Antofagasta, Año IX, No 2441, 11 de mayo de 1925, p. 2.
104 “Combatamos las tabernas y abramos las escuelas”, El Comunista, Antofagasta, Año IX, No 2465, 13 de junio de 1925, p. 1
105 G. D., “Fraternidad”, La Jornada Comunista, Valdivia, Año III, No 965, 29 de noviembre de 1925, p. 1; “La envidia”, El Comunista, Antofagasta, Año XI, No 2867, 28 de diciembre de 1926, p. 1; José Ingenieros, “La envidia”, La Jornada Comunista, Valdivia, Año IV, 30 de junio de 1926, p. 1; Máximo Gorki, “La soberbia entre los hombres”, La Jornada Comunista, Valdivia, Año III, No 728, 24 de junio de 1925, p. 1; J. H. Lillo L., “Cultura y moralidad”, La Jornada Comunista, Valdivia, Año IV, No 1033, 18 de junio de 1926, p. 1.
106 A. G., “Moral comunista”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1477, 1 de mayo de 1925, p. 12.
107 Juan R. Carroza S., “Obreros intelectuales, son los que necesitamos”, El Comunista, Antofagasta, Año IX, No 2469, 19 de junio de 1925, p. 2. Destacado nuestro.
108 Editorial, “Orientaciones. Organización comunista”, La Jornada Comunista, Valdivia, Año III, No 600, 28 de febrero de 1925, p. 1.
109 Jaime Massardo, op. cit., p. 34.
110 Editorial de La Nación, “Recabarren”, El Comunista, Antofagasta, Año IX, No 2304, 1 de enero de 1925, p. 2.
111 “¡Se fue!...”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1346, 21 de diciembre de 1924, p. 1.
112 Erasmo Fóster, “El Maestro ya no existe”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1383, 26 de enero de 1925, p. 3; “El Duelo del Proletariado Nacional”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1345, 20 de diciembre de 1924, p. 1 “Recabarren”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1345, 20 de diciembre de 1924, p. 1.
113 Un Canelino, “Al compañero Recabarren”, El Comunista, Antofagasta, Año IX, No 2312, 9 de enero de 1925, p. 5.
114 Rufino Rosas Sánchez, “Luis E. Recabarren”, Justicia, Santiago, Año XV, No 2107, 19 de diciembre de 1926, p. 1.
115 Juan Brown, “La base de la victoria”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1650, 4 de noviembre de 1925, p. 2.
116 M. Vásquez, “El camino del comunismo”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1590, 28 de agosto de 1925, p. 1; La Jornada Comunista, Valdivia, Año III, No 794, 1 de septiembre de 1925, p. 1-2.
117 Edmundo Reyes Bello, “Seamos libres de toda cobardía”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1590, 28 de agosto de 1925, p. 1.
118 Rayo Rojo, “Debemos triunfar contra todos nuestros enemigos”, La Jornada Comunista, Valdivia, Año III, No 944, 2 de noviembre de 1925, p. 1; Juan Brown, “La base de la victoria”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1650, 4 de noviembre de 1925, p. 2
119 Eduardo Devés, op. cit., p. 135.
120 Castor Villarin, “¿Dónde empieza la lucha contra el régimen?”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1778, 28 de marzo de 1926, p. 1.
121 Babeuf, “El obrero y el hogar”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1536, 2 de julio de 1925, p. 4.
122 Rolando Álvarez citó el caso de un militante expulsado por expender alcohol y ser considerado “un elemento tabernero”. En: Rolando Álvarez, “La bolchevización del Partido Comunista de Chile…”, op. cit., p. 13.
123 “Estatutos del Partido Comunista”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1962, 22 de julio de 1926, p. 3.
124 En toda la prensa revisada, se reprodujeron solamente tres artículos de Recabarren. Véase: Luis Emilio Recabarren, “El día en que no haya agitadores”, El Comunista, Antofagasta, Año IX, No 2469, 19 de junio de 1925, p. 3; “Organización fundamental en las industrias”, El Comunista, Antofagasta, Año XI, No 2816, 19 de junio de 1927 de noviembre de 1926, p. 6; “Decía el maestro: ¿a qué iré a la Cámara de Diputados?”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1902, 1 de mayo de 1926, p. 3.
125 Actualmente, no disponemos de estudios que examinen el desarrollo histórico de las críticas formuladas sobre aquello que los comunistas consideraron como la obra de Recabarren en el marco de su vigencia para sus luchas actuales. Sin embargo, existen registros que nos permiten preguntarnos por su grado de aprobación, por lo menos, a nivel de las dirigencias: Salvador Barra Woll, “Recabarren y su partido”, Principios, Santiago, Segunda Época, No 18, diciembre de 1942, pp. 18-19.
126 Manuel J. Montenegro, “La herencia de Recabarren”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1396, 8 de febrero de 1925, p. 1.
127 Artículo de La Nación (Santiago, 21 de diciembre de 1924),“Luis E. Recabarren y su obra”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1342, 22 de diciembre de 1924, p. 1; Manuel Montenegro, “La herencia de Recabarren”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1396, 8 de febrero de 1925, pp. 1 y 4.
Artículo de La Nación (Santiago, 21 de diciembre), “Luis E. Recabarren y su obra”, op. cit.; Rodrigo de Triano, “Ante la muerte de Recabarren”, La Jornada Comunista, Valdivia, Año III, No 538, 23 de diciembre de 1924, p. 1; El Comunista, Antofagasta, Año IX, No 2312, 9 de enero de 1925, p. 5; Abraham Quevedo, “Desde la muerte surgirá la vida”, La Jornada Comunista, Valdivia, Año III, No 543, 28 de diciembre de 1924, p. 1; Fernando Gómez Reyes, “Recabarren”, La Jornada Comunista, Valdivia, Año III, No 544, 30 de diciembre de 1924, p. 1; Justicia, Año XV, No 1347, 27 de diciembre de 1924, p. 1; E. Solis, “Recabarren”, Justicia, Año XV, No 1383, 31 de diciembre de 1924, p. 1; “¡Recabarren a muerto! Mas su obra será inmortal”, El Comunista, Antofagasta, Año IX, No 2305, 2 de enero de 1925, p. 2; Martillo Rojo, “A la memoria del maestro”, El Comunista, Antofagasta, Año IX, No 2305, 2 de enero de 1925, p. 2; “Velada en homenaje al compañero Recabarren”, El Comunista, Antofagasta, Año IX, No 2310, 7 de enero de 1925, p. 1; M. López, “Ha muerto el hombre”, El Comunista, Antofagasta, Año IX, No 2312, 9 de enero de 1925, p. 5; Un Canelino, “Al compañero Recabarren”, El Comunista, Antofagasta, Año IX, No 2312, 9 de enero de 1925, p. 5; Estibador, “Glorificando la memoria del querido y recordado maestro Luis E. Recabarren S.”, El Comunista, Antofagasta, Año IX, No 2328, 25 de enero de 1925, p. 6; Erasmo Fóster, “El maestro ya no existe”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1383, 25 de enero de 1925, p. 3; Juan Greco, artículo de Justicia (Montevideo), “Luis E. Recabarren. Un ejemplo de organizador”, op. cit.; A. Z., “El líder del comunismo chileno y mi palabra revolucionaria”, El Comunista, Antofagasta, Año IX, No 2338, 3 de febrero de 1925, p. 4; M. J. Montenegro, “La herencia de Recabarren”, op. cit.; “Acercándonos al éxito”, El Comunista, Antofagasta, Año X, No 2479, 1 de diciembre de 1925, p. 1; “Recabarren”, El Comunista, Antofagasta, Año X, No 2496, 19 de diciembre de 1925, p. 1; Salvador Ocampo, “Rememorando”, El Comunista, Antofagasta, Año X, No 2496, 19 de diciembre de 1925, p. 1; José D. S. Araya O., “Hoy se enlutan los corazones”, El Comunista, Antofagasta, Año X, No 2496, 19 de diciembre de 1925, p. 2.; J. Molina, “En nombre de Recabarren debemos hacer más estrecha nuestra unión”, El Comunista, Antofagasta, Año X, No 2496, 19 de diciembre de 1925, p. 3-4; Carlos A. Rivera B., “Siguiendo los pasos del leader comunista Luis Emilio Recabarren”, El Comunista, Antofagasta, Año X, No 2680, 24 de junio de 1926, p. 2; La Jornada Comunista, Valdivia, Año IV, No 1053, 11 de julio de 1926, p. 1; “Seamos dignos de la obra creada por el maestro”, El Comunista, Antofagasta, Año XI, No 2856, 19 de diciembre de 1926, p. 1; “Recordando la muerte del maestro y prometiendo continuar su obra”, El Comunista, Antofagasta, Año XI, No 2856, 19 de diciembre de 1926, p. 1.
128 Leandro Lillo, op. cit., p. 90.
129 Sección de Antofagasta del Partido Comunista de Chile, “Resoluciones del partido”, El Comunista, Antofagasta, Año IX, No 2350, 16 de febrero de 1925, p. 6.
130 Aviso “Teatro obrero de la Federación Obrera de Chile y del Partido Comunista. Los funerales de Recabarren”, El Comunista, Antofagasta, Año X, No 2569, 4 de marzo de 1926, p. 2. Véase la película Los funerales de Luis Emilio Recabarren en http://cinechile.cl/pelicula-1014.
131 “El viejo a través de su obra”, El Comunista, Antofagasta, Año IX, No 2351, 17 de febrero de 1925, p. 1.
132 “El 7o. Congreso del Partido Comunista”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1696, 31 de diciembre de 1925, p. 1.
133 “Romería a la tumba de Recabarren”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1685, 17 de diciembre de 1925, p. 1; “Romería a la tumba de Recabarren”, Justicia, Santiago, Año XVI, No 2104, 16 de diciembre de 1926, p. 1; “Los organizados y comunistas de la pampa de Unión conmemorarán dignamente la fecha del desaparecimiento de nuestro compañero Recabarren”, El Comunista, Antofagasta, Año X, No 2853, 14 de diciembre de 1926, p. 6.
134 “Declaración del Secretariado Sudamericano de la Internacional Comunista en Buenos Aires, con motivo del primer aniversario de la muerte de L. E. Recabarren”, RJTsDNI, 495.106.6, Buenos Aires, 10 de diciembre de 1925, en Olga Ulianova y Alfredo Riquelme (eds.), Chile en los archivos soviético 1922-1991. Tomo 1: Komintern y Chile 1922-193, Santiago, Ediciones Lom, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, DIBAM, 2005, p. 155.
135 Manuel Miranda M., “La figura del comunista según mi concepto”, op. cit.
136 Loc. cit.
137 Eduardo Devés, op. cit., p. 131.
138 Loc. cit.
139 El Plebeyo Plauto, “Nuestro partido es el más obrerista del mundo”, El Comunista, Antofagasta, Año IX, No 2342, 8 de febrero de 1925, p. 1; Almamundo, “A propósito de un llamado a los intelectuales”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1503, 28 de mayo de 1925, p. 1; Oscar Pérez Solís, “Intelectuales, sí, pero proletarios”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1555, 21 de julio de 1925, p. 4.
140 Esto fue advertido por Peter DeShazo al escribir sobre la integración de profesionales liberales en el PC, como los abogados Carlos Contreras Labarca y Gregorio Guerra. En Peter DeShazo, op. cit., p. 328.
141 Oscar Sepúlveda H., “Candidatos Comunistas”, La Jornada Comunista, Valdivia, Año III, No 941, 30 de octubre de 1925, p. 1.
142 Oscar Pérez Solís, “Intelectuales, sí, pero proletarios”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1555, 21 de julio de 1925, p. 4.
143 L. F., “Los cuatro manifiestos”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1567, 2 de agosto de 1925, p. 1.
144 Editorial, “Todos contra los comunistas”, El Comunista, Antofagasta, Año IX, No 2457, 5 de junio de 1925, p. 1; “La ola roja avanza”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1483, 7 de mayo de 1925, p. 4.
145 J. G. S., “La amplia misión de los comunistas revolucionarios legales”, El Despertar de los Trabajadores, Iquique, Año XV, No 2.950, 16 de enero de 1925, p. 3.
146 Salvador Barra Woll, “Ciudadano comunista”, El Comunista, Antofagasta, Año IX, No 2469, 19 de junio de 1925, p. 2.
147 Oscar Sepúlveda H., “Luis A. Hernández”, La Jornada Comunista, Valdivia, Año III, No 942, 31 de octubre de 1925, p. 1; Fermín Codocedo, “Recuerdos de gratitud”, El Comunista, Antofagasta, Año IX, No 2307, 4 de enero de 1925, p. 2; “La actitud del Ministro de la Guerra y el Senador Comunista. Vibrante improvisación del Senador comunista compañero Manuel Hidalgo”, El Comunista, Antofagasta, Año X, No 2835, 26 de noviembre de 1926, p. 1; “La censura comunista al Gobierno”, El Comunista, Antofagasta, Año X, No 2611, 26 de abril de 1926, p. 1.
148 Transcripción de la fuente. Se refiere al libro La enfermedad infantil del “izquierdismo” en el comunismo.
149 De acuerdo a Manuel Loyola, la actividad editorial del POS y el PC en sus primeros años fue una especie de extensión y complemento de una narrativa marcada por un ejercicio mayormente oral y performativo. A partir de la bolchevización, la adopción del código y léxico del Komintern provocó una dislocación en estas antiguas prácticas: se pasó a otorgar un mayor énfasis al saber técnico prestablecido y normativizado, es decir de experto. En: Manuel Loyola, “Lecturas rojas: libros y folletos comunistas en Chile, 1920 y 1935” (inédito). Mis agradecimientos a su autor por facilitarme el manuscrito.
150 “La ola roja avanza”, op. cit.
151 Loc. cit.
152 “Informe sobre Chile del Secretario del SSA, José Penelón, al Comité Ejecutivo de Komintern”, RJTsDNI, 495.106.6, [octubre de 1925], en Olga Ulianova y Afredo Riquelme (eds.), op. cit., 2005, p. 149.
153 Humberto Saldívar, “Las cosas de estos tiempos!!”, El Comunista, Antofagasta, Año IX, No 2353, 19 de febrero de 1925, p. 2.
154 Maclovio Galdámes, “Proyecto de organización celular se discute en estos momentos en el Congreso del Partido Comunista”, El Comunista, Año X, No 2505, 28 de diciembre de 1925, p. 1.
155 “El miércoles puso fin a sus labores el Congreso Comunista”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1699, 3 de enero de 1926, p. 3.
156 Maclovio Galdámes, “Las tendencias izquierdistas”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1521, 17 de junio de 1925, p. 3.
157 “Decálogo comunista”, El Despertar de los Trabajadores, Iquique, Año XVI, No 3071, 25 de diciembre de 1925, p. 2.
158 Eduardo Devés, op. cit., p. 139.
159 P. V., “Conciencia revolucionaria”, El Comunista, Antofagasta, Año XV, No 2363, 1 de marzo de 1925, p. 1.
160 La producción y distribución de la prensa era una tarea compartida con los gremios de la FOCh. A juzgar por las fuentes disponibles, no es posible caracterizar en profundidad las dinámicas al interior de los organismos de prensa, si bien es posible encontrar algunas pistas en Jorge Rojas, Jorge Rojas, “La prensa obrera chilena: el caso de La Federación Obrera y Justicia, 1921-1927”, en Olga Ulianova, Manuel Loyola y Rolando Álvarez (eds.). op. cit., pp. 23-80.
161 Estos tres campos de acción comunista fueron seleccionados de acuerdo al privilegio que la prensa comunista les otorgó.
162 P. V., “Conciencia revolucionaria”, op. cit.
163 “Obligaciones de todo Comunista y Federado, de todo obrero y empleado”, op. cit.
164 P. V., “Lucha e ideales”, El Comunista, Antofagasta, Año XV, No 2369, 7 de marzo de 1925, p. 1; Babeuf, “El obrero y el hogar”, op. cit.
165 Luís Víctor Cruz, “[¿] Debe pedirse la derogación del ‘Código del Trabajo’ recientemente dictado?”, El Despertar de los Trabajadores, Iquique, Año XV, No 2.924, 14 de diciembre de 1924, p. 4.
166 “Orientación doctrinaria sobre las reformas sociales. Lo que significan según las fórmulas reformistas, anarquistas y sindicalistas revolucionarias”, El Despertar de los Trabajadores, Iquique, Año XV, n 3.038, Iquique, 30 de abril de 1925, p. 5.
167 “Nuestros deseos”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1507, 1 de junio de 1925, p. 5.
168 “El nuevo C. E. N. del P. C. se constituyó el Domingo”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1707, 12 de enero de 1925, p. 3. Según este artículo, el CEN, que se constituyó después de la primera crisis del PC (septiembre y octubre de 1924) estaba compuesto por Manuel Leiva (secretario general), José Bascuñán, Lino Paniagua, Maclovio Galdámes y Rufino Rosas.
169 Maclovio Galdámes, “Las tendencias izquierdistas”, op. cit.
170 Sergio Grez, Historia del comunismo en Chile…, op. cit., pp. 181-208 y 285-296; Jorge Rojas, La dictadura de Ibáñez y los sindicatos (1927-1931), Santiago, DIBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 1993, pp. 148-161; Cfr. con Peter DeShazo, op. cit., p. 327.
171 X. X. X., “Frente único capitalista y frente único obrero”, La Jornada Comunista, Valdivia, Año III, No 803, 24 de septiembre de 1925, p. 1; Aníbal González, “Nuestro deber”, La Jornada Comunista, Valdivia, Año III, No 803, 17 de octubre de 1925, p. 5.
172 “El miércoles puso fin a sus labores el Congreso Comunista”, op. cit.
173 “Los sindicatos legales”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1696, 26 de diciembre de 1925, p. 1; José S. Carvajal, “Los comunistas ante la acción sindical”, El Comunista, Antofagasta, Año X, No 2624, 28 de abril de 1926, p. 2.
174 “Obligaciones de todo Comunista y Federado, de todo obrero y empleado”, op. cit.
175 “El deber de los comunistas en la hora presente”, El Comunista, Antofagasta, Año IX, No 2307, 4 de enero de 1925, p. 2; Agapito Celis, “De la inscripción”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1465, 19 de abril de 1925, p. 5.
176 Miguel Varas, “Sección Concepción”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1487, 11 de mayo de 1925, p. 2.
177 Uno que va comprendiendo el comunismo, “¡Explotados, a las armas!”, El Comunista, Antofagasta, Año IX, No 2445, 15 de mayo de 1925, p. 2.
178 Sergio Grez, Historia del comunismo en Chile…, op. cit., p. 266; Rolando Álvarez, “La matanza de Coruña”, Contribuciones Científicas y Tecnológicas, Santiago, USACH, noviembre de 1997, 25 (116): 84.
179 J. V., “El deber del proletariado en la hora presente”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1623, 5 de octubre de 1925, p. 3.
180 Sergio Grez, Historia del comunismo en Chile… op. cit., p. 326.
181 Loc. cit.
182 Ibid., p. 328.
183 Ibid., pp. 329-330.
184 “El deber de los comunistas en la hora presente”, op. cit.
185 Francisco Burgos, “Aprovechemos la lección y la experiencia”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1671, 28 de noviembre de 1925, p. 1; Luis Emilio Recabarren, “Decía el maestro: ¿a qué iré a la Cámara de Diputados?”, op. cit.
186 Francisco Burgos, “Aprovechemos la lección y la experiencia”, op. cit.
187 “El miércoles puso fin a sus labores el Congreso Comunista (continuación)”, op. cit.
188 Sergio Grez, Historia del comunismo en Chile… op. cit., p. 273.
189 Rolando Álvarez, “La matanza de la Coruña”, op. cit., p. 84.
190 Citado en James Morris, Las elites, los intelectuales y el consenso, Santiago, Editorial del Pacífico, Departamento de Relaciones Industriales-Universidad de Chile-INSORA, 1967, p. 206.
191 José Toledo García, “A los comunistas de la capital”, Justicia, Santiago, Año VX, No 1458, 13 de abril de 1925, p. 3; José Segundo Carvajal, “Compañeros comunistas no hay que echarse a los laureles”, El Comunista, Antofagasta, Año X, No 2504, 27 de diciembre de 1925, p. 3.
192 Maclovio Galdámes, “Nuestro partido y la organización celular”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1682, 13 de diciembre de 1925, p. 2
193 José Toledo García, “A los comunistas de la capital”, op. cit.
194 Sección Santiago del Partido Comunista de Chile, “Comité Central Administrativo”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1583, 20 de agosto de 1925, p. 2.
195 Juan Brown, “Cómo debemos organizar nuestro partido”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1679, 9 de diciembre de 1925, p. 1.
196 Celestino Mibelli, “Cómo debe ser nuestro partido. Hay que suprimir los centros y constituir células”, El Despertar de los Trabajadores, Iquique, Año XV, No 2975, 14 de febrero de 1925, p. 1; Justicia, Santiago, Año XV, No 1395, 7 de febrero de 1925, p. 1; La Jornada Comunista, Valdivia, Año III, No 586, 18 de febrero de 1925, p. 1; El Comunista, Antofagasta, Año IX, No 2358, 24 de febrero de 1925, p. 3.
197 Maclovio Galdámes, “Nuestro partido y la organización celular”, op. cit.
198 “El miércoles puso fin a sus labores el Congreso Comunista (continuación)”, Justicia, Santiago, Año XV, No 1700, 4 de enero de 1926, p. 3.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007