Introducción
p. 7-38
Texte intégral
1Entre 1924 y 1933, se produjo lo que se conoce como la “bolchevización” del Partido Comunista de Chile (en adelante, PC). Este proceso consistió en el progresivo alineamiento del PC a las directrices exigidas por la Internacional Comunista (o Komintern) en un momento clave para el movimiento comunista internacional.
2Hacia 1927, en el marco de aceleradas crisis económicas, Nikolái Bujarin anunció que se estaba desarrollando un “tercer período” del capitalismo mundial, caracterizado por la radicalización de las masas trabajadoras, y la consiguiente agudización del conflicto de clases. Esta situación, según este dirigente y miembro del Politburó soviético, llevaría al colapso definitivo del capitalismo.
3En el contexto del VI Congreso de la Internacional Comunista, esta tesis justificó el llamado a los partidos comunistas a prepararse para lo inminente, es decir, a superar sus debilidades internas y a conseguir la conducción en el movimiento obrero de sus respectivos países. Desde esta perspectiva, la política del Frente Único Proletario –ya aprobada por el Comité Ejecutivo komintereano en diciembre de 1921– terminó por profundizar su carácter sectario1: el frente unido contra las ofensivas de los patrones y los Estados, no debía considerar posibles alianzas con la socialdemocracia u otros grupos reformistas (es decir del “frente único por arriba”), porque estos sectores demostrarían su complicidad con la derecha y su vía fascista2 frente a una coyuntura revolucionaria. De ahí que la labor de los comunistas fuera “desenmascararlos”, es decir, levantar campañas de desprestigio contra estos partidos y sus dirigentes para eliminar su influencia en la clase obrera. Por tanto, el Frente Único, liderado por los comunistas, debía estar formado por una amplia unidad en la base, ganando simpatizantes de la clase trabajadora (rural y urbana) al partido y al movimiento sindical revolucionario. Solo así se iba a llevar a cabo la revolución.
4En conjunto, estas políticas fueron conocidas como “clase contra clase” o las del “Tercer Período”3. De acuerdo a Miloš Hájek, el aplastamiento de la democracia interna en el Komintern y el limitado carácter de las discusiones que se desarrollaron en su seno explican que tras el X pleno del CE komintereano, esta orientación “ultraizquierda” se haya mantenido por tanto tiempo, pese al balance negativo que trajo su aplicación entre los distintos partidos comunistas4.
5Para lograr este propósito, el Komintern consideró imprescindible que sus secciones nacionales depuraran sus rasgos partidarios adoptando el modelo bolchevique; ya desde mediados de 1924 se habían dado los primeros pasos a la imposición de esta uniformidad5. La bolchevización, en términos generales, fue el llamado del Komintern –zanjado en su V Congreso– a construir un partido revolucionario de masas, centralizado y monolítico, “siguiendo fielmente las directivas de Lenin, y teniendo en cuenta, al mismo tiempo, la situación concreta de cada país”6.
6De acuerdo a Edward H. Carr sobre esta última idea, la consigna de la bolchevización tenía como unidad básica para los partidos comunistas del mundo, la estricta aceptación y sin discusiones, de la militancia a las decisiones de la autoridad central y su instrucción en el marxismo-leninismo7. En suma, la uniformidad de los partidos comunistas necesariamente implicaba forjar cuadros de combate, por lo que requería contar con cierto tipo de militantes, que debían ser disciplinados y capacitados doctrinariamente para evaluar la coyuntura política y, por consiguiente, accionar orgánicamente. A partir de esto, los partidos comunistas nacionales adquirían una vinculación más explícita con el movimiento comunista internacional y por tanto, internacionalizaban su rol.
7Este proceso de transformación fue directamente supervisado por las unidades del Komintern y para el caso chileno, le correspondió esta tarea al Secretariado Sudamericano (SSA), luego Buró Sudamericano (BSA), a fines de la década de 1920 y comienzos de 1930 respectivamente. Según Olga Ulianova, esta intervención se produjo en un momento en que las condiciones generadas por la clandestinidad en el PC chileno, a raíz de la instauración de la dictadura de Carlos Ibáñez entre 1927 y 1931, facilitó esta labor8.
8En general, los historiadores han entendido la bolchevización del PC chileno como una transformación tanto estratégica como orgánica, cuyo punto de arranque habría sido el fallecimiento de Luis Emilio Recabarren en diciembre de 19249, quien como se sabe, fue uno de los principales líderes del antiguo Partido Obrero Socialista (POS) y del PC en sus primeros años, si bien la bolchevización ya se anunciaba en la prensa partidaria meses antes10. Para efectos de nuestro estudio, pese a que la bolchevización partió con el VII Congreso Nacional partidario, por razones que desarrollaremos a continuación, nuestra investigación consideró los años inmediatos a la muerte de Recabarren para indagar así en sus antecedentes más próximos.
9A partir del VII Congreso realizado en 1926, el partido que anteriormente poseía una estructura federativa heredada del antiguo POS, basada en el asambleísmo y la democracia interna de los centros, se rigió luego por una organización celular fundada en el llamado “centralismo democrático”, es decir, por una cadena de instancias deliberativas y democráticas que si bien estaban marcadas por una acentuada jerarquía, debían centralizarse en torno a las directivas nacionales (en este caso, el CEN o CC). De ahí a que la disciplina de los organismos inferiores –instaurada durante este congreso– respecto a sus superiores, tuviese un asidero en principio democrático. Pese a ello, la última palabra recaía en el Komintern, una vez que se zanjó su derecho –durante su V Congreso– a anular o modificar las resoluciones de los órganos directivos y de los congresos de sus secciones nacionales.
10A lo anterior se sumó lo siguiente. Según los estudios precedentes, en el marco del viraje estratégico impulsado por la Internacional, el PC chileno, abandonando sus prácticas políticas de antaño, adoptó la retórica del “Tercer Período” e implementó a ultranza y pese a los costos, las políticas de “clase contra clase” una vez que salió de la clandestinidad11.
11Si bien los funcionarios komintereanos hacia 1927 reconocían la significativa presencia del PC chileno en los sectores populares y en el movimiento sindical (lo que era una fortaleza excepcional en comparación al panorama latinoamericano), consideraban que se trataba de “una pequeña y débil organización”12. Esto debido a que además de no estar estructurada en células y de carecer de literatura doctrinaria actualizada, el SSA consideraba grave la confusión de las organizaciones partidarias con las sindicales13. Asimismo, para los dirigentes chilenos que abogaron por la bolchevización, el PC era un partido que solo funcionaba durante las contiendas electorales.
12Esta amalgama que el PC chileno mantuvo con la FOCh, de acuerdo a Sergio Grez, se debió a la equivalencia de los objetivos entre ambas organizaciones que pese a la división de tareas, finalmente se traducía en la siguiente fórmula que este autor toma, a su vez, de otro historiador, Miguel Silva: “parece que la FOCH era el ‘partido’ de la lucha contra los patrones y el PC era el partido de las elecciones”14. En ese sentido, esta particularidad del PC era concomitante a su estrategia basada, según Grez, en la interpelación beligerante al sistema, sin excluir la posibilidad de actuar dentro de la institucionalidad política en pos de los intereses de los trabajadores y así construir una alternativa revolucionaria15. De ahí a la temprana preocupación del partido por la cuestión electoral y la política de alianzas con otros partidos16.
13A partir de 1926, la separación entre el partido y la FOCh se estableció a través de la creación de las llamadas “fracciones comunistas”, en tanto una distinción clara entre los posicionamientos alineados de los militantes y el resto de los trabajadores en el seno de los sindicatos.
14Desde 1931 y en el marco de la retórica del “Tercer Período”, el partido intentó –a partir de las fracciones– obtener la hegemonía de esos espacios a través de métodos agresivos, para así desplazar a los dirigentes reformistas. La instrucción era levantar campañas de desprestigio. Consiguientemente, el PC declaró durante estos años su rechazo a las alianzas con otras fuerzas políticas y, a lo más, aceptó establecerlas para disputar su base social. La conformación del Frente Único por la base, por tanto, tendría su principal plataforma en la FOCh y en las organizaciones cuya dirección estaría en manos de los comunistas.
15En este contexto, la Conferencia Nacional realizada en julio de 1933, marcó un hito de inflexión en las políticas de “clase contra clase” al no considerar la revolución dentro de un horizonte inmediato, iniciando tempranamente –en relación al movimiento comunista internacional– la transición hacia la política de “Frentes Populares”17.
16El principal costo de este proceso fue la división del PC en dos fracciones, una oficial (pro SSA-BSA) y otra de oposición, es decir, de los llamados “laferttistas” e “hidalguistas”, respectivamente, una vez que terminó la dictadura de Ibáñez. A partir de 1931, se sabe que cada una de estas fracciones articuló un proyecto político propio que en la medida que sus diferencias se hicieron cada vez más irreconciliables, derivó en la escisión definitiva18.
17El año 1933 fue decisivo para el comunismo chileno. En marzo los oposicionistas en su Congreso partidario, resolvieron separarse de la organización, fundando la Izquierda Comunista y adscribiendo a la Oposición Comunista Internacional. Análogamente, la fracción oficial, tras su IX Congreso, reafirmó definitivamente su hegemonía en el PC con su Conferencia Nacional realizada en julio del mismo año.
18A partir de lo expuesto anteriormente, los historiadores han identificado que la incompatibilidad de ambas fracciones excedió a lo estratégico. Varios autores han entendido el conflicto entre éstas de acuerdo a los debates del comunismo internacional, asociando a los disidentes con el trotskismo (lo que encontraba su asidero en su posterior adhesión a la Oposición Comunista Internacional19) y a la fracción oficial con los estalinistas. No obstante, últimamente se ha considerado a los disidentes como los continuadores de una “tradición recabarrenista” (más bien, de las antiguas prácticas políticas del PC aún vigentes después de la bolchevización), y, por otro lado, a la fracción oficial como el único bastión "bolchevizado"20.
19Desde distintas miradas, el proceso de bolchevización durante este período, culminó con una transformación profunda. Como lo habíamos adelantado, el abandono de sus prácticas políticas de antaño habría permitido al PC, en particular a su fracción oficial, asentar los principales pilares para su estalinización, lo que incluso significó su refundación21. En ese sentido, Olga Ulianova y Jaime Massardo explicaron que la bolchevización generó en el PC oficial una mirada de reprobación sobre su pasado, sus tradiciones y, en particular, sobre su fundador, Luis Emilio Recabarren22. Asimismo, la bolchevización fue correlativa al proceso de reconfiguración de la cultura política del partido que se venía desarrollando desde 1917, a partir de las recepciones que los comunistas chilenos adoptaron de la cultura política bolchevique (el llamado bolcheviquismo)23.
20Sobre el impacto de la bolchevización en la fracción de oposición, no se ha indagado; principalmente por la falta de registros y, en menor medida, porque ya sea por considerarlos trotskistas o férreos opositores, la historiografía especializada ha tendido a descartar cualquier posibilidad de influencia de la bolchevización en estos sectores.
21En este marco, el presente estudio se propone abordar la historia de la cultura política del PC de este período, a partir de una representación específica: el modelo hegemónico del militante comunista.
22Esta investigación partió de una mirada crítica a la historiografía oficial del PC, en particular con la obra de Hernán Ramírez Necochea. Respecto al militante, este autor señaló que desde su fundación, “el partido apreció que a través de la lucha ideológica los militantes aceraban su voluntad, se hacían más firmes, mejores, más abnegados y eficientes comunistas”24. En la consagración de este espíritu, las deserciones que se produjeron durante la dictadura de Ibáñez habrían tenido un aspecto positivo, ya que:
“se produjo una depuración de los rangos partidarios; elementos que dañaban la consistencia ideológica del partido, que tuvieron gran responsabilidad en la formación de grupos fraccionales, en el surgimiento y desarrollo de grandes desviaciones políticas”25.
23Por desviaciones políticas o tendencias erróneas, tanto Hernán Ramírez como Iván Ljubetic, se refirieron a quienes se opusieron a la transformación que implicaba la bolchevización26. Como ambos autores sostuvieron que el partido había sido esencialmente el mismo desde su fundación, sin grandes quiebres; para ellos, el problema radicaba en una cuestión de personalidades, ambiciones individuales y de compromisos. Desde este lugar, el modelo del militante no era problematizado, pues se asumía la existencia ontológica de un ser comunista y, en ese marco, su consagración era marginar del partido a todo aquel que no cumplía con ese ideal. De ahí a la tendencia de la historiografía oficial del PC y de las memorias biográficas de “comunistas ejemplares”27, a descartar la posibilidad de cambio de este modelo.
24A partir de este diagnóstico es que nuestra pregunta sobre los modelos del militante comunista, en particular aquellos que hayan sido hegemónicos en el marco del período de la bolchevización, encuentra su asidero disciplinario. Nos cabe preguntar, ¿cómo se desarrolló esta transformación y por qué?
25Entendiendo los modelos hegemónicos del militante como una vía de acceso al campo mayor de la cultura política comunista, cuestión que desarrollaremos más adelante, nuestro estudio parte de la siguiente premisa: más que asuntos personales, el problema fue que la fracción de oposición sustentó una cultura política diferente a la defendida por los comunistas de la fracción oficial y cuyo asidero fueron, siguiendo la línea de las últimas investigaciones, en gran parte los discursos y prácticas tradicionalmente arraigados en el partido. Por tanto, si el modelo del militante cambió en el partido, fue porque así también lo hizo su cultura política. Consiguientemente, esto significa que además de indagar en esta representación específica, asumiendo las orientaciones que a continuación trazaremos en la discusión bibliográfica del tema, establecimos su interrelación con las transformaciones de la cultura política comunista del período.
26El planteamiento central de este estudio es, en definitiva, que el modelo hegemónico del militante comunista entre 1924 y 1933, estuvo determinado por las tensiones entre correlaciones de fuerza que apostaban por la dirección del partido y, en ese sentido, la bolchevización terminó siendo instrumentalizada. Estas tensiones en un primer momento fueron entre dirigentes chilenos, luego, entre la dirección chilena y los funcionarios komintereanos, y finalmente, adoptaron la forma de la lucha fraccional. Estos conflictos, sin embargo, no fueron protagonizados inicialmente por bandos claramente delimitados, como así lo sostienen las hipótesis del recambio generacional (entre la “vieja guardia” y los “jóvenes revolucionarios”) o la internacionalista (“estalinistas” y “trotskistas”).
27Durante los primeros años de implementación de la bolchevización, hubo una confluencia de posiciones entre distintos dirigentes que no nos permite sostener una clara continuidad entre este momento y la organización de las fracciones. Básicamente, es posible apreciar una continuidad en las ideas, sin embargo, no hay claridad respecto a quiénes las sustentaron. Posiblemente, las condiciones generadas por la dictadura y las características que adoptó la intervención komintereana en ese contexto, agudizaron las tensiones y provocaron un reordenamiento en las dirigencias.
28En último término, todas estas tensiones explican las contradicciones e imbricaciones entre dos culturas políticas, cuyo crítico encuentro se produjo bajo la impronta de la bolchevización. De esta forma, se articuló un repertorio de transformaciones y continuidades en la representación del ser comunista que, en su ordenamiento cronológico, dibujó tres momentos que estructuraron los tres capítulos de este libro.
29Lo que nos interesa señalar, es que, durante este período, el modelo inicial, cuyo arraigo estaba en los discursos y prácticas tradicionales, fue cambiando en la medida que integró ciertos elementos propios de la cultura política bolchevique. Asimismo, este modelo renovó y conservó algunos aspectos de la cultura política tradicional del PC. Siguiendo esta línea, el resultado al final del período no fue dicotómico para las fracciones del partido. Ni los oposicionistas ni los comunistas de la fracción oficial sufrieron la liquidación de sus discursos y prácticas de antaño. Tampoco la bolchevización afectó exclusivamente a una fracción.
*
30Establecida la problemática en este campo, antes de seguir, es necesario definir qué entenderemos por la cultura política del Partido Comunista de este período, y cuál es su relación con los modelos hegemónicos del militante, en virtud de la naturaleza de las fuentes disponibles para su estudio.
31Considerando los estudios que han desarrollado el debate teórico sobre el concepto de cultura política, es claro que no existe un consenso generalizado, y eso se ha expresado en la variedad de temas y problemas abordados. Desde distintas miradas, el tratamiento del término históricamente ha girado en torno no solo a los factores que inciden en las actitudes y comportamientos políticos de las personas hacia su sistema político y, en general, hacia la política, sino también en relación a los discursos políticos con que una sociedad se representa a sí misma, entre otros temas28. Para efectos de esta investigación, entendemos que la cultura política del PC de este período, corresponde a un sistema de principios generadores de prácticas y discursos, que hacen inteligibles las esferas de poder y le dan sentido a la multiplicidad de relaciones que éstas generan.
32Siguiendo esta idea, como toda disposición del poder requiere generar representaciones sobre los dominados, dominantes y sus posibles relaciones, tal como lo definió Raymond Williams, podemos hablar de una hegemonía, cuya preocupación es la constitución fundamental del sujeto29. Por tanto, cuando hablamos de cultura política del PC, necesariamente nos estamos refiriendo a los principios que, para efecto de nuestro estudio, nos permiten sistematizar una forma particular (más bien, direccionada y preponderante) de entender al sujeto comunista y su vida partidaria; en suma, lo que hemos llamado “modelo del militante”. En este marco, las subjetividades de los comunistas tienden a tensionar y, asimismo, retroalimentar este sistema de significados. Por ende, las transformaciones de la cultura política del PC no solo se explican a partir de los cambios en sus estructuras de poder, sino también en la experiencia compartida de sus afiliados.
33A partir de lo anterior, podemos decir que el modelo del militante agrupa dos dimensiones. Una de ellas alude a la configuración de la alteridad y la auto-referencia que hace posible pensar en un sujeto comunista que desarrolla una actividad partidaria específica, claramente diferenciado de otros sectores políticos. Estos esquemas identitarios, según el concepto de imaginarios colectivos de Bronislaw Baczko, en su versión modélica, orientan las conductas individuales y subjetivas a través de la distribución de roles y la imposición de creencias comunes30. Desde esta perspectiva, los imaginarios colectivos que construyen los ideales en torno a la militancia en el PC, en términos concretos, son posibles de rastrear a través de los enunciados que definan o justifiquen sus características (del sujeto comunista en sí mismo, sus actividades y relaciones con otros) y las de sus adversarios políticos.
34La segunda dimensión de nuestro objeto de estudio, es la matriz moral que precisamente orienta la recién mencionada construcción imaginaria. Sin embargo, no se trata de un ethos desentendido de la ideología. En tanto estructura de sentimiento según Williams, el ethos comunista se refiere al aspecto valórico de la consciencia que se constituye como una estructura que entrelaza y tensiona los valores vividos y la creencia formal en la ideología31. De ahí que nuestros indicadores sean no solo las conductas y valores exigidos a cada militante, o los juicios de valor esgrimidos en sus posicionamientos, sino también la canalización valórica de las experiencias comunes en la institución partidaria.
35Este tipo de cultura política, como lo señalamos al inicio de este apartado, entra a dialogar con un proceso de transformación tanto estratégico como orgánico, el cual generó la bolchevización en el PC chileno. Este proceso respondió a cambios en la correlación de fuerzas en el seno del partido, lo que produjo una serie de situaciones conducentes a que una forma de hacer política haya sido preponderante frente a otras. En ese sentido, la estructuración partidaria que construyó la bolchevización, entendiéndola de acuerdo a la noción de campo de Pierre Bourdieu32, alude al proceso de adecuación de los marcos que delimitan las relaciones militantes, definen las operaciones permitidas, asignan jerarquías y roles, y permiten la corrección de desviaciones. De ahí que nuestro indicador sean aquellos aspectos formales que la institución partidaria les exige a sus militantes, tanto en su individualidad como en su relación con otros.
36Por su parte, esta conceptualización sobre el campo partidario nos permite visibilizar una multiplicidad de culturas políticas que dependen de su posición en el PC. De ellas, solo una es hegemónica y su respectivo modelo del militante es el centro de nuestro estudio. Sin embargo, no es el único. Dada la progresiva articulación de la fracción disidente durante los primeros años de la década de 1930, consideramos sistematizar también las propuestas en torno al modelo del militante comunista que tensionaban al hegemónico. De esta forma, evaluamos en qué medida esos posicionamientos eran aislados o articulados, ya sea de forma continua o en función de coyunturas.
37Las investigaciones historiográficas sobre el Partido Comunista de este período, no abordan específicamente el tema de estudio, sino distintas dimensiones que, desde nuestro concepto de cultura política, operan en su configuración.
38En primer término, el desarrollo histórico de los modelos hegemónicos del militante está relacionado con la configuración de un universo imaginario, tal como lo definimos anteriormente, en torno a su vinculación con el comunismo internacional. Si bien hay un consenso sobre la importancia del impacto de la Revolución de Octubre y la Unión Soviética en el pensamiento político comunista, escasamente se ha investigado este período. Uno de estos trabajos es el de Evguenia Fediakova, quien señaló que, a partir de 1925, el imaginario de la URSS en el discurso del PC fue una percepción altamente religiosa. Esto se produjo porque según la autora, los “elementos de la cultura popular católica chilena se combinaban con la religiosidad y misticismo del pueblo ruso y el sentido mesiánico de la revolución”33.
39Para comprender la constitución del carácter modélico de la URSS, Fediakova precisó que es necesario considerar que “la dinámica imaginaria de la Revolución de Octubre en Chile dependía no tanto de ritmo de las transformaciones en la U.R.S.S., cuanto de las peripecias que conmovían el contexto chileno”34. En ese sentido, las percepciones de los comunistas chilenos sobre sus camaradas rusos y la llamada tierra de los Soviets estuvieron determinadas por sus necesidades frente a coyunturas locales.
40Recogiendo esta perspectiva, Leandro Lillo estudió la influencia de la Revolución Rusa, entre 1917 y 1927, en los socialistas-comunistas y los anarquistas chilenos, a través de su respectiva prensa. Lillo aseveró que el tema de la Revolución Rusa fue utilizado para legitimar las luchas obreras nacionales impulsadas por estos grupos. Particularmente, esta influencia en el Partido Comunista se manifestó en cuestiones institucionales, organizativas y doctrinales, que en último término le permitió al autor ver una línea de continuidad con POS35.
41Para Santiago Aránguiz, la perspectiva en torno a las influencias es insuficiente para estudiar la complejidad de este imaginario, en la medida que no permite ver la selección y la reinterpretación ejercida por quienes perciben. El concepto de “recepciones” le permitió al autor estudiar el impacto de la cultura política soviética en el mundo obrero revolucionario, a partir de la siguiente relación: las diferencias entre lo acontecido en Rusia y lo divulgado en la prensa obrera revolucionaria entre 1917 y 1927, radicó en el cómo la Revolución de Octubre adquirió significados de acuerdo a los modos y prácticas de la cultura política de cada grupo36.
42En el marco de las definiciones estratégicas de las Izquierdas a principios del siglo XX, Aránguiz señaló que el impacto del bolcheviquismo repercutió hacia nuevas formas de concebir y poner en práctica el discurso revolucionario, proceso que para los socialistas derivó en la adhesión a la ISR y a el Komintern37. En el caso del PC chileno, el proceso receptivo estuvo anclado a una triangulación: a la relación que adquirió la Revolución de Octubre, al PC ruso y al régimen soviético. Esto le permitió examinar cómo ciertos aspectos de la cultura política soviética, como la disciplina y el monolitismo doctrinario, se hicieron parte de la cultura política de los comunistas chilenos a partir de 1925.
43En este primer balance, se evidencia la falta de estudios que aborden las recepciones sobre el bolchevismo y el fenómeno soviético en el comunismo chileno, durante los años posteriores a la instauración de la dictadura de Ibáñez. Asimismo, al existir un consenso sobre la enorme incidencia de la Revolución Rusa en el pensamiento político comunista, se ha descuidado la investigación sobre otros imaginarios, como el del nazi-fascismo, pese a que el partido se posicionó tempranamente respecto a este fenómeno en Europa.
44El presente estudio abordó estas necesidades, entendiendo que las recepciones referidas a los modos de ser comunista son espacios de disputa de poder. Como dan cuenta los resultados de esta investigación, las percepciones sobre el bolchevismo y el Partido Comunista de toda la Unión (o PCtU) estuvieron sujetas al lugar ocupado en la correlación de fuerzas por la dirección del PC y, por otro lado, en el liderazgo del movimiento obrero revolucionario. Así también ocurrió con las recepciones sobre el fascismo y la lucha de los comunistas alemanes contra el régimen nazi. Para efectos de este estudio, dichos imaginarios nos permitieron discernir ciertos elementos constituyentes de modelos formadores sobre el ser comunista (en tanto imperativos) y de restricción basados en la alteridad con sus adversarios políticos.
45El reconocimiento de los comunistas sobre sus tradiciones partidarias, por otro lado, también forma parte de los modelos hegemónicos del militante. Bajo el entendido que en el paso del POS al PC no hubo grandes quiebres, la llamada “tradición recabarrenista” o “recabarrenismo” (usualmente utilizados como sinónimos) alude a un periodo relativamente extenso y significativo, en términos de la historia e identidad partidaria. No obstante, desde distintas miradas, estos conceptos han mostrado ser polisémicos en su tratamiento.
46En razón de lo expuesto, es necesario establecer una primera diferenciación entre la tradición reivindicada por los mismos comunistas, y aquella que los historiadores, en un ejercicio de conceptualización, identifican.
47En el marco del debate en torno a la estrategia de “Rebelión Popular de Masas”, durante la década de los ochenta del siglo XX, según Rolando Álvarez, el argumento en torno al legado de Recabarren fue esgrimido desde posiciones divergentes en el seno del PC38. Orlando Millas, quien era opositor a esta estrategia, dibujó una “tradición recabarrenista”, caracterizada por el trabajo de masas basado en una preocupación por la educación del pueblo y su regeneración moral, el uso de los medios legales como herramienta principal y –consiguientemente– su lejanía con el “putchismo”39. Augusto Samaniego, escribiendo bajo seudónimo, analizó la obra de Recabarren destacando los grandes aportes del líder chileno, a partir de la articulación entre su experiencia política y la teoría revolucionaria, para las luchas del movimiento obrero40. Tal como podemos apreciar en este ejemplo, la construcción de una “tradición recabarrenista” –término que hemos elegido al dar cuenta de mejor forma nuestros propósitos– se trata en parte, de un ejercicio discursivo de carácter ideológico situado, y que responde a las correlaciones de fuerza en el seno del PC. De ahí a que este fenómeno tenga su propia historicidad.
48Respecto al desarrollo histórico de la tradición reivindicada por el PC de la época estudiada, Jaime Massardo señaló que después de la muerte de Recabarren, el silenciamiento en torno a su figura se debió al proceso de bolchevización impulsado por el ala oficialista del PC41. Desde esta perspectiva, la superación del legado del líder chileno, fue una voluntad política de los comunistas “en aras de una concepción abstracta, tributaria de las necesidades tácticas y de las políticas instrumentales emanadas de la IC”42. No obstante, la disponibilidad de nuevos registros y una revisión más sistemática de los periódicos partidarios disponibles, han permitido superar las conclusiones del autor.
49A partir de los archivos desclasificados del Komintern –en particular las comunicaciones entre el SSA-BSA y el PC chileno– Ulianova señaló que las críticas al “recabarrenismo” se instalaron en el discurso del PC oficial, una vez que el Buró Político fue intervenido por los emisarios del BSA en enero de 193343.
50Lo anterior, sin embargo, nos resulta insuficiente para comprender la ambivalencia expresada, por ejemplo, en la conocida consigna “con Recabarren y contra el recabarrenismo”, levantada por uno de los periódicos de la fracción oficial44. Evidentemente, la institucionalización de una tradición en torno a Recabarren no se limitó a definir su legado, sino también a reconstruir su figura. A partir de esto, se desplegó una serie de prácticas que desde el concepto de tradiciones inventadas de Eric Hobsbawm, apuntaron a elevar estratégicamente a Recabarren al panteón del comunismo chileno, en tanto símbolo de identidad y de continuidad histórica con el pasado obrero-socialista45.
51Desde esta perspectiva, y considerando el concepto de caja negra de Bruno Latour46, logramos aterrizar a su sentido político partidario, la apertura crítica que realizamos en torno al axioma: “Recabarren es el padre del comunismo chileno”, principal asidero de su legado. En definitiva, estudiamos la monumentalización de Recabarren como un proceso separado de la construcción de su legado, aun cuando ambas dimensiones forman parte de lo que entendemos como la “tradición recabarrenista”.
52A la luz de los resultados de nuestra investigación, efectivamente podemos señalar que la bolchevización impactó en la apropiación de la figura de Recabarren y la reinterpretación sobre su legado. Sin embargo, no adoptó la forma de silenciamiento, sino que correlacionó dos dimensiones. Después de la muerte de su principal líder, los comunistas procedieron a monumentalizar su figura, a través de la escritura de su biografía, la conmemoración del aniversario de su fallecimiento, el uso institucional de su nombre, etc. Este proceso se mantuvo constante, pese a que los términos en que esa construcción se realizó, cambiaron.
53El desarrollo de los contenidos en torno al monumento de Recabarren, estuvo sujeto a las transformaciones estratégicas del partido y por consiguiente, a las disputas de poder en su seno. Desde esta perspectiva, más que depurar la figura de Recabarren, la bolchevización instaló un nuevo marco de comprensión que permitió a los comunistas enfatizar, reivindicar o criticar ciertos aspectos de lo que ellos consideraban su legado, desplazando consiguientemente, a otros. De este modo, una vez que las diferencias se agudizaron, aun cuando ambas fracciones reconocían que Recabarren formaba parte de su historia, solo la dirigencia del PC oficial renegaba abiertamente de ciertos aspectos de lo que entendían como su “legado”.
54Por otro lado, “tradición recabarrenista” o “recabarrenismo”, tal como sus nombres lo indican, son conceptos construidos por los historiadores a partir de una relación ambivalente entre Recabarren (como militante) y su partido. Las interpretaciones, en ese sentido, fueron diversas.
55De acuerdo a Augusto Varas, el legado del líder chileno sería la particularidad de su pensamiento, como una aproximación a la doctrina partidaria, respecto a las obras del marxismo clásico47. Como es posible apreciar, esta definición tiende a privilegiar al personaje como ideólogo y forjador de la organización.
56Por su parte, Rolando Álvarez trató la herencia de Recabarren, como un equivalente a las prácticas y discursos políticos del POS y del PC en sus primeros años48. De ahí que el concepto de “recabarrenismo” encuentra su asidero en un supuesto legado objetivo que habrían dejado el líder chileno y sus más cercanos discípulos. Esto explica que, si bien Álvarez reconoció el fin político en los planteamientos de Orlando Millas, consideró pertinente comprobar su veracidad. Álvarez buscó las similitudes entre las prácticas y discursos políticos de uno de los cercanos a Recabarren, Salvador Barra Woll, y lo dicho por Millas. Lo problemático de este ejercicio es que, para realizarlo, necesariamente requiere entender esta tradición política del PC como algo ahistórico e inmune a posibles mutaciones.
57Por lo ya señalado, se entiende que el legado de Recabarren fue haber forjado la esencia del PC, o una parte importante de ella; cuestión que en último término refuerza su posición de padre del comunismo chileno. En este marco, ni siquiera es necesario preguntarse por la bolchevización o, en particular, el hecho que Barra Woll fue uno de los tantos dirigentes que impulsó ese proceso y adhirió a la fracción que haría público su rechazo al “recabarrenismo” en 1933. En consecuencia, siempre va a ser problemático definir quiénes son los “recabarrenistas”.
58Independiente de lo anterior, Álvarez nos dio pistas importantes. El concepto de “recabarrenismo”, divorciándolo de su dimensión hereditaria, alude a las prácticas y discursos políticos del PC que fueron tensionados por la bolchevización, y cuya particularidad fue su posición hegemónica. De ahí que el autor haya indagado en el círculo más cercano de Recabarren, es decir, de la dirigencia partidaria de la época.
59A partir de lo anterior, podemos agrupar a un conjunto de autores que han caracterizado, la mayoría de forma no sistemática, esta tradición. Según Gabriel Muñoz, el “recabarrenismo” sería la organización federativa y asamblearia, basada en la democracia interna, además de la práctica política del frente único obrero. En función de ello, Muñoz incluyó los principios de autonomía en el desarrollo del pensamiento político y el aprendizaje estratégico, desde la experiencia en el seno de las luchas sociales49.
60Olga Ulianova, Germán Palacios y María Soledad Gómez, identificaron el aliancismo, los liderazgos supra-partido y la amalgama entre el partido y la FOCh50. Por otro lado, Cristián Pérez Ibaceta recalcó el poco dogmatismo y el pragmatismo propios de la tradición de la que eran herederos los oposicionistas51. A excepción de algunos principios especificados por Muñoz y Pérez, en general estas definiciones se refirieren a aspectos orgánicos y estratégicos. Para efectos del presente estudio, estas dimensiones fueron consideradas en la construcción de un primer acercamiento a la cultura política del PC de dicho período, porque entendimos que lo estratégico y lo orgánico, no constituyen una dimensión separada de lo que en general tiende a considerarse como lo cultural.
61En este momento del balance historiográfico, es necesario precisar algunas consideraciones. La ambivalencia del concepto, como lo adelantamos, radica en la intrínseca conexión entre Recabarren, ya sea como ideólogo o militante, y su partido. Para evitar confusiones, nosotros hemos optado por separar estas dimensiones. En consecuencia, para referirnos a las prácticas y discursos políticos hegemónicos del PC en los tiempos anteriores a la bolchevización, hemos optado por remarcar su carácter tradicional. De ahí al concepto de militante tradicional para referirnos al modelo de ser comunista que derivó de esa cultura política. Este término responde a nuestra necesidad de visibilizar, como veremos más adelante, el carácter conflictivo de su construcción y consiguientemente, su vinculación con un proceso histórico partidario. Desde esta perspectiva, entendemos que la cultura política tradicional fue la hegemonía que estableció, bajo un sentido eminentemente político, el horizonte de discursos y prácticas posibles entre los comunistas; en tanto la bolchevización no cambió definitivamente la correlación de fuerza entre las dirigencias del PC.
62Reanudando a lo que nos convoca, otro aspecto de los modelos hegemónicos del militante, de acuerdo a nuestra definición, es el sistema de valores y conductas de los comunistas de esta época. Al respecto, no hay investigaciones sistemáticas. Manuel Loyola, uno de los pocos investigadores que se ha aproximado al tema, propuso considerar el mandato sacrificial como una categoría de análisis aplicable para el siglo XX. Para el período estudiado, Loyola afirmó que “la aparición de Ibáñez y su disciplinamiento estatalista, trajo consigo un cambio de giro en el mandato, apelándose a lo más esencial de la fe revolucionaria”52. Ello se habría manifestado en pruebas de martirio y sacrificio, como la Pascua Trágica de Copiapó y Vallenar. A esto se suman los comentarios de Olga Ulianova sobre las expresiones de ascetismo entre comunistas. Según la autora, éstas serían parte de testimonios de fe que los comunistas realizaron por sus ideales53.
63Para explorar este campo, consideramos dos estudios que abordaron el período precedente. Uno de ellos, es un trabajo de Isabel Torres. La conformación de la identidad popular en los grupos socialista-comunista y anarquista, de acuerdo a la autora, abarcó un campo que involucró aspectos de la vida que excedieron a lo político. Entre 1919 y 1922, a través de sus periódicos, estas organizaciones buscaron difundir pautas de comportamiento en la vida privada de los sectores populares, de acuerdo a su ideal moral54.
64Eduardo Devés, por otro lado, estudió un tipo de mentalidad que hacia 1910, fue adscrita en general por los ideólogos y dirigentes políticos del movimiento obrero55. La cultura obrera ilustrada, de acuerdo al autor, no solo contempló una matriz ética en el ámbito privado, sino también en el político. Asimismo, conjugó nociones específicas sobre la naturaleza humana y el sentido del vivir que permearon las estrategias y acciones políticas de las organizaciones obreras, incluyendo a las comunistas.
65A partir de lo anterior, hicimos la reconstrucción histórica en función de una articulación moral entre la vida privada y partidaria. En este marco, los valores y conductas esperados se anclaron no sólo a los imaginarios –como los ya estudiados por Torres y Devés– sino que también, a los principios partidarios que canalizaban la experiencia de los comunistas. Por consiguiente, el carácter normativo de la institución partidaria nos permitió correlacionar las características que fue adoptando el modelo moral del militante, con las transformaciones que trajo consigo la bolchevización.
66Finalmente, es importante para este estudio, el proceso de bolchevización y la disputa política que su impronta generó, dado que es la principal coyuntura donde se inscribe nuestro objeto de investigación. Sobre este tema, los estudios especializados lo han explicado considerando distintos factores, con lo que ha sido posible establecer algunas orientaciones en virtud de la aparición de nuevas fuentes y de investigaciones más sistemáticas.
67Para María Soledad Gómez y Paul Drake, la disputa entre los llamados “hidalguistas” y “laferttistas”, fue una extensión del debate en el comunismo internacional entre estalinistas y trotskistas56. Boris Yopo, por su parte, concibió la división en el PC chileno, como una expresión de la lucha por la sucesión del poder en la Unión Soviética tras la muerte de Lenin. La pugna en el seno del PC ruso profundizó, según el autor, las discrepancias existentes desde el Congreso de 1924, donde un grupo adhirió a las políticas de Iósif Stalin y del Komintern, mientras que el otro se identificó con las posiciones de Lev Trotsky57.
68Estos planteamientos encontraban su asidero en la adhesión de la fracción de oposición a la Oposición Comunista Internacional, cuestión que se tradujo en la fundación de la Izquierda Comunista en 1933. Gabriel Muñoz señaló al respecto, que la fracción de oposición fue simpatizando con el trotskismo, en la medida que las tensiones con el ala oficialista del partido se hicieron cada vez más irreconciliables. Para sostener esa tesis, Muñoz analizó el único documento de los oposicionistas que estaba disponible al momento que investigó, En defensa de la Revolución, además de las memorias de Oscar Waiss y las comunicaciones entre el PC y el SSA compiladas en co-edición por Olga Ulianova y Alfredo Riquelme. Por tanto, es evidente que el tema no está cerrado y solo la disponibilidad de nuevos registros podrá aportar con mayor consistencia y relevancia a las conclusiones.
69Andrew Barnard afirmó que las políticas del “Tercer Período”, en el marco de la represión y la crisis económica, fueron contraproducentes para la revolución cuando las condiciones parecían propicias. Respecto a las divisiones en el seno del PC, el autor planteó que se habrían agudizado después de 1928, con el giro a la izquierda de las políticas del Komintern y las actividades del Secretariado Sudamericano58. Al entender el carácter reformista del vínculo entre el viejo POS y los hidalguistas, el autor pudo sostener que su expulsión radicó en su oposición a la radicalización de las políticas del PC. Para Barnard, se trató de un conflicto entre reforma y revolución. No obstante, este tipo de análisis parte con el supuesto del superficial impacto que tuvo la Revolución Rusa en los militantes del POS.
70Respecto a lo anterior, Santiago Aránguiz, Leandro Lillo y Sergio Grez señalaron que su impacto fue gravitante. La influencia de la Revolución de Octubre tensionó al partido hacia su adhesión a la Internacional Comunista, lo que implicó el desplazamiento de otras alternativas como la fundación de un partido laborista o único de la clase obrera59.
71Por otro lado, y a la luz de los resultados de esta investigación, la formación de la oposición no solo radicó en su rechazo a las políticas del “Tercer Período”, pues como veremos a lo largo de este estudio, fue un proceso complejo donde las diferencias estratégicas fueron una arista más de las tensiones producidas por la bolchevización.
72Germán Palacios, por su parte, concibió la disputa política como una pugna entre centralismo y localismo a nivel de la dirección, en tanto ideas distintas de institucionalización del partido. Los oposicionistas, desde esta perspectiva, habrían abogado por una orgánica localista, marcada por el asambleísmo y los liderazgos supra-partido, lo que el autor asoció a una política aliancista. Esa sería la vinculación que los hidalquistas habrían tenido con el PC tradicional. No obstante, hacia 1931 “además del propio aislamiento político que lo imposibilita actuar plenamente en la vida política del país, reflejó toda su incapacidad orgánica para enfrentar las nuevas condiciones que aparecían en la vida nacional”60.
73Para Palacios, la transformación orgánica y estratégica, por tanto, fue una respuesta a las condiciones que el partido se vio enfrentado durante la transición de la dictadura a la democracia. Sin embargo, Olga Ulianova y Carmelo Furci señalaron que las condiciones generadas por la dictadura de Ibáñez y la intervención del Komintern habrían tensionado al PC. Por su parte, Furci planteó que las divisiones en el seno del partido, radicaban en las condiciones generadas por la dictadura de Ibáñez.
74La adhesión o el rechazo a las orientaciones del Buró Sudamericano de Komintern (continuación del SSA desde fines de 1931), ya sea por sobrevivir o velar por la autonomía del partido, configuraron un grupo pro-Internacional y otro llamado “Grupo Trotskista”61. Olga Ulianova, al respecto, estudió el rol que jugó este organismo y sus emisarios en la estalinización del partido. A través de la información recopilada de los archivos soviéticos, Ulianova sostuvo que “aportaron en la educación doctrinaria de una generación de militantes, en la introducción de ciertos temas o formas organizativas, funciones que ahora se asemejarían a asesorías”62. La restructuración estratégica y orgánica del partido fue en gran medida a causa de la subordinación a este tipo de instancias, cuestión que fue facilitada por su destrucción y debilitamiento producto de la represión63.
75Cristián Pérez Ibaceta planteó, por su parte, que la fundación de la Izquierda Comunista representaba la tradición pragmática y poco dogmática del POS y el PC de los primeros años. En este marco, la expulsión de la disidencia les abrió la posibilidad para constituirse como alternativa al PC monolítico, disciplinado y con escasa discusión interna, es decir el Partido Socialista64. Para Pérez Ibaceta, los hidalguistas fueron parte de una corriente de pensamiento en el partido, por lo que el autor descartó la posibilidad de que este grupo haya aspirado a la hegemonía.
76Frente a estos planteamientos, Gabriel Muñoz argumentó que los oposicionistas se constituyeron como fracción, porque disputaron la dirección del PC65. Para ello, como veremos más adelante, una vez que lograron constituir su propio CC, desarrollaron una línea política propia, capacitaron a sus bases, editaron sus propios periódicos y buscaron unificar el partido a través de la deliberación política y sometiendo a juicio (para evaluar la aplicación de sanciones) a quienes eran los líderes de la otra fracción.
77Finalmente, Gabriel Muñoz estudió las características estratégicas de los oposicionistas y su desarrollo histórico hasta la fundación de la Izquierda Comunista. Sobre la disputa en cuestión, el debate radicó, según el autor, entre una posición reformista y una de ultra-izquierda propia del “Tercer período”, representadas por el CC Provisorio y el SSA respectivamente66. Posteriormente, esta división de los comunistas asumió las dinámicas de la lucha fraccional.
78En este marco, las posiciones de la dirección hidalguista habrían sido fruto del “recabarrenismo” que en los términos del autor, “se encontraba presente en los viejos cuadros dirigentes del PCCh, entre ellos Rosas e Hidalgo, y constituyó una especie de prolongación del centrismo con el cual describimos el carácter del PCCh”67. En cambio, los comunistas de la fracción oficial, al igual como lo plantearon Ulianova, Drake, Barnard y Furci, abrazaron la bolchevización y velaron por la aplicación mecánica de las políticas sectarias dictadas por la Internacional Comunista y el SSA-BSA.
79A partir de los procesos consignados en este balance, y a la luz de los resultados de nuestra investigación, nos interesa señalar que la impronta que generó la bolchevización produjo un proceso de disputa política que se desplegó en tres fases.
80A lo largo de los años 1925 y 1926, se desarrollaron tensiones y debates entre distintos dirigentes en torno a la disciplina (a propósito de los costos que tenía para la militancia). Asimismo, bajo la coyuntura que provocó la llegada de la Carta Abierta del SSA, se discutió sobre la relación entre el PC y la Internacional, los tipos de liderazgos que desarrollaban en el partido, e incluso el proceso de bolchevización en sí mismo, entre otros temas que examinaremos en este estudio. Esta primera fase, como es posible apreciar, expresó un significativo grado de libertad en la dirigencia chilena para decidir los términos de la bolchevización de su partido y, con ello, disputar posiciones en su dirección. La interrupción de estos debates, no solo se debió a la directa intervención de los funcionarios komintereanos en el VIII Congreso (realizado en 1927), sino también a la desarticulación y al cambio de prioridades que generó la clandestinidad.
81La segunda fase está marcada por el progresivo distanciamiento entre el SSA, empecinado en subordinar a su sección chilena, y la dirección “hidalguista”, preocupada de velar por su autonomía en miras a resolver el problema de subsistencia del partido en la clandestinidad. Pese a los intentos del SSA por boicotear a la dirección “hidalguista” a lo largo del año 1929, el quiebre de sus relaciones solo se produjo en diciembre cuando la maquinación se hizo evidente. Este CC terminó por desarticularse en agosto de 1930, producto de los golpes represivos de la dictadura. Aprovechando esta coyuntura, el grupo encabezado por Galo González tomó partido por el SSA y constituyó un CC que expulsó irregularmente al grupo de Manuel Hidalgo.
82Una vez que cayó la dictadura de Ibáñez y el grupo de Manuel Hidalgo constituyó un CC paralelo, se dio inicio al proceso de articulación de las fracciones del PC. Esta última fase, que concluye con la separación de los oposicionistas de la organización y la reafirmación de la hegemonía de la fracción oficial en el partido, estuvo marcada por la progresiva agudización de sus diferencias en múltiples planos. De ahí a la inviabilidad de la reunificación de las filas comunistas.
83A propósito de las diferencias entre ambas fracciones, Gabriel Muñoz sostuvo que la obediencia de los comunistas de la fracción oficial al Komintern, significó la liquidación de sus prácticas y discursos políticos de antaño y, consiguientemente, la transformación del partido desde sus cimientos.
84De acuerdo a los resultados de nuestra investigación, es necesario matizar este argumento. Si bien la bolchevización implicó transformaciones importantes en el PC oficial, hay indicios que nos permiten intuir que las prácticas y discursos tradicionales permanecieron vigentes en un lugar claramente no hegemónico. Las dificultades de control y de comunicación del CC respecto a sus secciones locales y regionales puede explicar la apertura de espacios de libertad, donde estos organismos desarrollaron otra línea política por lo menos ocasionalmente. Por otro lado, existen registros de episodios de inflexión de las políticas del “Tercer Período”, donde el CC tuvo participación. Para nosotros, es evidente que aún se requiere indagar con mayor profundidad en el grado de impacto de la bolchevización no sólo en la fracción oficial, sino también en los oposicionistas.
85Hasta el momento, son varios los autores que entienden a los oposicionistas, como una especie de continuadores de las prácticas tradicionales del PC. Sin embargo, el reciente hallazgo del archivo personal de Manuel Hidalgo, uno de los principales líderes de los oposicionistas, y la disponibilidad pública del periódico La Chispa, su periódico central, han permitido establecer varias consideraciones al respecto, además de abrir nuevos campos investigativos. Como veremos más adelante, la disidencia que constituyó la fracción de oposición no solo integró elementos propios de la bolchevización y de la cultura política del PC soviético, sino que también renovó en parte sus discursos y prácticas tradicionales.
86En virtud de estas particularidades de los comunistas chilenos durante los primeros años de la década de 1930, es que hemos optado por someter a crítica el resultado del proceso de bolchevización en ambas fracciones. De ahí que nosotros hayamos ampliado y matizado, como veremos en el último capítulo, el concepto de militante bolchevizado.
87Para efectos de este estudio, la disputa por la dirección del partido significó luchar por la hegemonía para dirigir los esquemas perceptivos y de acción de los comunistas. En esta correlación fueron decisivas las intervenciones de los emisarios komintereanos y las condiciones generadas por la dictadura, por las cuales el partido estuvo obligado a desenvolverse. En ese sentido, es posible hablar de formas modélicas de concebir al militante como espacios de tensión. Por ello, para nosotros adquieren particular relevancia los mecanismos de admisión y control, la educación de los afiliados y las pautas de comportamiento y ética fijadas por el ethos comunista. Todos estos elementos, en diálogo con los cambios introducidos en las principales actividades del PC y su estructura orgánica, nos permitieron perfilar no solo la representación modélica del ser comunista, sino también las limitaciones que tuvo este ideal en la práctica.
**
88Para construir el modelo hegemónico del militante, metodológicamente se privilegiaron ciertos elementos asociados a los comunistas urbanos, dado que los registros disponibles corresponden a las organizaciones de las ciudades.
89En correlato a las transformaciones estratégicas y orgánicas, las siguientes dimensiones fueron consideradas. Primero, los mecanismos y criterios de admisión de nuevos afiliados nos permitieron caracterizar la composición del partido, y también cómo se integraban. Esto último tiene relevancia en la medida que nos permitió evaluar los alcances del discurso obrerista que el partido sustentó durante estos años. En segundo lugar, consideramos la instrucción y formación política de los comunistas, como una vía de acceso a la representación antropológica del sujeto que aprende. Tercero, analizamos también las principales actividades partidarias encomendadas a los militantes y lo que se consideraba como la forma correcta en que esas labores debían ser realizadas, además de cómo estos requerimientos eran flexibilizados, u ocasionalmente no se cumplían en su aplicación. En cuarto lugar, estudiamos los mecanismos de sanción y control utilizados por las estructuras de poder del partido, para regular el accionar de los comunistas.
90A esto se sumaron las recepciones que los comunistas chilenos tuvieron respecto a sus camaradas soviéticos sobre el cómo debían ser los militantes, no sólo en relación a su actividad partidaria, sino también a su matriz ética. La primera dimensión que abordó nuestra investigación, fue el impacto que significó la integración de los principios bolcheviques en el PC (identificados por Santiago Aránguiz) y sus alcances en la aplicación. Desde esta perspectiva, reconstruimos las contradicciones, tensiones y debates que estos principios generaron en el seno de la organización, además de los intentos de las direcciones por impulsar su práctica.
91La segunda dimensión que abordamos, consideró aquellos elementos estratégicos del PCtU o de lo planteado por sus líderes (Lenin, Stalin, Manuilsky, etc.) que fueron aplaudidos por los comunistas chilenos. Asimismo, las características rescatadas sobre el régimen soviético, en tanto nos permitió delinear un marco de legitimación de estas recepciones; cuestión amparada en los avances del régimen y sus diferencias con los países capitalistas. Finalmente, los contenidos morales de estas recepciones fueron abordadas metodológicamente, a partir de las publicaciones biográficas de distintos militantes soviéticos.
92Sobre los aspectos morales, como adelantamos, privilegiamos aquellos valores y conductas que si bien articulan la vida partidaria y personal, solo operaron en el marco de la acción comunista. Estos elementos, asimismo, fueron parte de la argumentación en los juicios de valor que los comunistas esgrimieron durante esta época.
93A raíz de las consideraciones planteadas en el estado de la cuestión historiográfica, el estudio de las tradiciones políticas reconocidas por los comunistas de esta época se enfocó en el proceso de institucionalización de la figura de Recabarren. Este examen requirió indagar en el repertorio de apropiaciones que lo erigieron como un monumento en términos de conservación, como la escritura de su biografía, usos institucionales de su nombre, entre otros. A esto se sumó la apreciación de los comunistas sobre el lugar que tuvo Recabarren y su legado (lo que identificaron como tal) en la historia del partido, además de su vinculación con sus luchas actuales. Para ello, examinamos los posicionamientos de los comunistas sobre su líder en artículos de conmemoración a su figura, expresiones donde era aludido y publicaciones biográficas que se difundieron en la prensa comunista de este período.
94Finalmente, la indagación sobre el imaginario del fascismo se realizó a partir de una matriz: aquello que los comunistas chilenos consideraron que era el fascismo en su país, la lucha del PC alemán e italiano contra sus regímenes y la línea teórica komintereana sobre el social-fascismo, además de las características –atribuidas por los comunistas– de los llamados grupos “contrarrevolucionarios” (social-demócratas, anarquistas, grovistas, hidalguistas, etc.).
95Esta indagación permitió trazar un cuadro general e identificar sus periodificaciones. Para efectos de este trabajo, solo los resultados exploratorios de este estudio que dialogaban con nuestro problema de investigación, fueron incluidos en el presente. En conjunto, este ejercicio se realizó en función de caracterizar las percepciones de los afiliados, en particular de sus organismos principales sobre sus adversarios políticos (ya sea en las filas del PC o las demás fuerzas de las Izquierdas). A partir de ello, fue posible para nosotros discernir por negación, los aspectos más indeseados en los militantes y de esa forma, evaluar la porosidad de los límites del ideal comunista.
96Todos estos aspectos fueron recopilados, ordenados cronológicamente y sistematizados en cuadros descriptivos. Asimismo, fueron comparados diacrónicamente y analizados a través de los métodos histórico e hipotético-deductivo.
97La recopilación de la información se realizó a partir de los principales periódicos y boletines comunistas que cumplieran con una cierta continuidad temporal. A la par, consideramos los folletos partidarios: En defensa de la Revolución, Plan de estudios de un curso de capacitación, Manuel Hidalgo, colaborador profesional de la burguesía, y Hacia la formación de un verdadero partido de clase, únicos del período que nos convoca, y actualmente disponibles. A esto se sumaron los archivos del Fondo de la Intendencia de Santiago y aquellos que fueron desclasificados y compilados por Olga Ulianova y Alfredo Riquelme en dos tomos, titulados Chile en los archivos soviéticos 1922-1991. Finalmente, como lo adelantamos, en función de nuestros objetivos, revisamos el archivo personal de Manuel Hidalgo Plaza, donde encontramos cartas personales, documentos internos del PC, comunicaciones de Komintern y cartas de/para sus emisarios, además de actas o resoluciones de reuniones, entre otros valiosos documentos.
98A partir de lo anterior, la estructura de los capítulos que conforman este trabajo, sigue un ordenamiento cronológico. En el primer capítulo, abordamos el período comprendido entre la muerte de Recabarren, acontecida en diciembre de 1924, y la realización del VII Congreso partidario a fines del año 1925. En esta sección buscamos caracterizar la representación tradicional (o inicial) del militante comunista chileno, centrándonos en las dimensiones que mencionamos en nuestro marco metodológico. El análisis de este conjunto pretende delimitar los principios y alcances prácticos de la cultura política tradicional comunista, en virtud de los cambios en las esferas de poder partidarias.
99El segundo capítulo, considera el período de la bolchevización desde el VII Congreso hasta la articulación de las fracciones del PC en el año 1931. En esta instancia, describimos las transformaciones en la manera de entender el ser comunista, sopesamos su impacto concreto en la militancia y evaluamos los niveles de cambio en comparación al período anterior. Asimismo, analizamos dichos elementos considerando las tensiones entre sectores de la dirigencia comunista (local, nacional e internacional) por la hegemonía partidaria. A partir de esto, dibujamos los nudos críticos del diálogo entre dos culturas políticas distintas, cuyo contacto se produjo bajo la impronta de la bolchevización.
100Finalmente, el tercer capítulo comprende los años de lucha fraccional abierta, que culminaron en 1933, con la separación de los oposicionistas de las filas del PC y, por otro lado, con la reafirmación de la hegemonía de la fracción oficial en el partido. En este apartado, buscamos caracterizar la representación del militante comunista de ambas fracciones a partir de un contrapunteo. El análisis del desarrollo diacrónico de cada uno de estos elementos, además de las diferencias y semejanzas entre ambas fracciones, se realizó sopesando el nivel de impacto de la bolchevización en el PC y el grado de vigencia de las prácticas y discursos tradicionales. De ahí que hayamos perfilado representaciones resultantes del militante comunista del proceso recorrido en este estudio.
Notes de bas de page
1 El fracaso del movimiento revolucionario alemán en octubre de 1923, fue un indicador decisivo de la sensación de retirada en la marcha hacia la revolución mundial. Asimismo, ratificaba las denuncias en la teoría u oratoria bolchevique sobre los socialdemócratas. Sin embargo, la situación no era del todo pesimista. Como el Partido Laborista británico y el “bloque de izquierdas” francés se hallaban en el poder, la alternativa al fascismo contemplada por las resoluciones del IV Congreso komintereano, en gran medida, se había cumplido. Tal como señaló Edward H. Carr, “la llegada de la era democrático-pacifista se saludaba como una «señal del colapso del capitalismo»”. Ambos factores sugirieron una orientación inequívoca hacia la izquierda de la línea política que finalmente, culminó con las resoluciones de los V y VI Congresos de la Komintern. En: Edward H. Carr, El socialismo en un solo país, 1924-1926. 3° Las relaciones exteriores, Madrid, Alianza Editorial, 1976, t. 3, primera parte, pp. 83-87; Miloš Hájek, Historia de la Tercera Internacional. La política del Frente Único (1921-1935), Barcelona, Editorial Crítica, 1984, pp. 117-129. Es posible encontrar una buena síntesis del desarrollo de las políticas del “Tercer Período” de la Internacional Comunista, en Sergio Grez, “Un episodio de las políticas del ‘Tercer Período’ de la Internacional Comunista: elecciones presidenciales en Chile, 1931”, Historia, Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile, diciembre de 2015,2 (48): 465-503. Mis agradecimientos al autor por facilitarme el manuscrito antes de su publicación.
2 Tras el fracaso alemán de 1923, el V Congreso de Komintern revisó la tesis sobre la contradicción, subrayada por el anterior, entre el fascismo y la democracia burguesa. La descomposición de la sociedad capitalista, según los congresistas, era correlativa al carácter fascista que tomaban los partidos burgueses, principalmente la socialdemocracia. En ese sentido, la socialdemocracia no podía ser un aliado en la lucha contra el fascismo, pues era considerada como su ala izquierda. Sin embargo, el VI Congreso de la Komintern, según Miloš Hájek, no fue tan lejos en su giro a la izquierda sobre este tema. El programa komintereano señalaba, al respecto que, en el transcurso de su evolución, la socialdemocracia mostraba tendencias fascistas principalmente en épocas críticas para el capitalismo, pero eso no la impedía situarse como partido de oposición contra los gobiernos burgueses. Por esta razón, el VI Congreso no aceptó el término “socialfascismo”. De acuerdo a Fernando Claudín, posteriormente, el IX Pleno del CE komintereano (1929), adoptó la perfecta asimilación entre fascismo y socialdemocracia. La tesis del socialfascismo enfatizó la equivalencia de los fines entre ambos sectores políticos, si bien se diferenciaban en consignas y métodos. El ala izquierda del socialfascismo, según esta tesis, tenía la misión de manipular las consignas de los sectores revolucionarios y por otro lado, su desarrollo inevitablemente la llevaría al fascismo puro. En: Miloš Hájek, op. cit., pp. 189-190, Fernando Claudín, La crisis del movimiento comunista. Tomo 1: De la Komintern al Kominform, [s. d.], pp. 75-76.
3 Miloš Hájek, op. cit., pp. 208-209.
4 Ibid., p. 230.
5 La derrota alemana de 1923 fortaleció inevitablemente, el prestigio y el predominio ruso en la Internacional Comunista, dado que el fracaso del PCA reflejó la distancia entre el único partido con una revolución victoriosa, y aquellos partidos que habían fracasado en ese intento. En el marco de la controversia con Lev Trotsky en el seno del PC ruso, las resoluciones del V Congreso de Komintern sancionaron la condena a la oposición (y por tanto, el primer castigo formal al dirigente soviético) y, consiguientemente, desplazó la médula de la demanda de la “bolchevización” hacia la supresión de las desviaciones de derecha y al trotskismo. De acuerdo a Carr, la bolchevización no tenía que interpretarse como una trasposición mecánica de la experiencia de los comunistas rusos, sino la adopción de cualidades que se consideraron esenciales para un partido bolchevique. En: Edward H. Carr, op. cit., pp. 104-105.
6 Ibid., p. 105. Las cursivas son del original.
7 Ibid., p. 106
8 Olga Ulianova, “El PC chileno durante la dictadura de Ibáñez (1927-1931): primera clandestinidad y ‘bolchevización’ estaliniana”, en Olga Ulianova y Alfredo Riquelme (eds.), Chile en los archivos soviéticos, 1922-1991. Tomo 1: Komintern y Chile 1922-1931, Santiago, DIBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2005, p. 258.
9 Hernán Ramírez, Origen y formación del Partido Comunista de Chile. Ensayo de historia política y social de Chile, Moscú, Editorial Progreso, 1984, pp. 285 y ss.
10 En Rolando Álvarez, “La bolchevización del Partido Comunista de Chile. Antecedentes (1920-1927)”, estudio presentado en Seminario Internacional “El comunismo y su impacto en América Latina, 1917-1948”, organizado por la Universidad de Valparaíso y la Universidad Diego Portales, 11 de agosto de 2015, p. 15 (inédito). Mis agradecimientos a su autor por facilitarme el manuscrito.
11 La evaluación de los resultados que trajo la aplicación de las políticas del “Tercer Período”, en general, ha sido negativa. El carácter marcadamente sectario de la línea estratégica desarrollada por el PC chileno lo habría llevado al aislamiento, reduciendo así, sus posibilidades de incidencia en la coyuntura política nacional del período. El estudio que inauguró este argumento en el debate historiográfico, fue la tesis doctoral de Andrew Barnard (1977), titulada The Chilean Communist Party 1922-1947. En: Andrew Barnard, “El Partido Comunista de Chile y las políticas del tercer período, 1931-1934”, en Olga Ulianova, Manuel Loyola y Rolando Álvarez (eds.), 1912-2012. El siglo de los comunistas chilenos, Santiago, IDEA-USACH, 2012, pp. 115-170.
12 Olga Ulianova, “El PC chileno durante la dictadura de Ibáñez…”, op. cit., p. 224.
13 Loc. cit.
14 Sergio Grez, Historia del comunismo en Chile. La era de Recabarren (1921-1924), Santiago, Ediciones Lom, 2011, p. 209.
15 Ibid., p. 259.
16 Ibid., pp. 266-284.
17 Hernán Venegas, “El Partido Comunista de Chile y sus políticas aliancistas: del Frente Popular a la Unión Nacional Antifascista, 1935-1943”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, USACH, Santiago, 2010,14 (1): 88-89.
18 Gabriel Muñoz, Disputa por el comunismo en Chile: estalinistas y oposicionistas en el partido de Recabarren (1924-1934), Tesis para optar al grado de Licenciado en Historia, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, Santiago, 2014, pp. 39 y ss.
19 Este argumento se ha sustentado solo a partir del carácter de las tesis que fueron aprobadas en el Congreso de marzo de 1933. Éstas han sido sistematizadas en los documentos compilados en: En defensa de la Revolución. Informes, tesis y documentos presentados al Congreso Nacional del Partido Comunista a verificarse el 19 de Marzo de 1933, Santiago, Editorial Luis Emilio Recabarren, 1933.
20 Gabriel Muñoz, op. cit., p. 10; Cristián Pérez, “¿En defensa de la Revolución?: la expulsión de la «Izquierda Comunista», 1928-1936”, en Manuel Loyola y Jorge Rojas (comp.), Por un rojo amanecer: hacia una historia de los comunistas chilenos, Santiago, Impresora Valus S.A., 2000, p. 157.
21 Gabriel Muñoz, op. cit., pp. 102-113.
22 Jaime Massardo, La formación del imaginario político de Luis Emilio Recabarren. Contribución al estudio crítico de la cultura política de las clases subalternas de la sociedad chilena, Santiago, Ediciones Lom, 2008, pp. 36-56; Olga Ulianova, “Entre el auge revolucionario y el abismo sectario: el PC chileno y el Buró Sudamericano de la Internacional Comunista”, en Rolando Álvarez, Augusto Samaniego, Hernán Venegas (eds.), Fragmentos de una historia. El Partido Comunista de Chile en el siglo XX. Democratización, clandestinidad y rebelión, Santiago, Ediciones ICAL, 2008, pp. 75-81.
23 Santiago Aránguiz, Rusia Roja de los Soviets: Recepciones de la Revolución Rusa, del bolchevismo y de la cultura política soviética en el mundo obrero revolucionario chileno (1917-1927), Tesis para optar al grado de Doctor en Historia, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica, Santiago, 2012.
24 Hernán Ramírez, op. cit., p. 350.
25 Ibid., p. 360.
26 Hernán Ramírez, op. cit., pp. 285 y 303; Iván Ljuvetic, Breve historia del Partido Comunista de Chile, Serie Comisión Regional Metropolitana de Educación, 1991, p. 21.
27 Elías Lafertte, Vida de un comunista (páginas autobiográficas), Santiago, s. d., 1957; Galo González, La lucha por la formación del Partido Comunista de Chile, Santiago, s. d., 1958, pp. 5-16; Centro de Estudios Históricos del Partido Comunista, Ricardo Fonseca, combatiente ejemplar, Santiago, Ediciones 21 de Julio, 1952; José Vega, “Aprendiz de comunista”, Principios, Santiago, marzo a junio de 1969, Cuarta Época, 29 (130-131): 89-100; José Vega, “Aprendiz de comunista”, Principios, Santiago, [s. d.], [1970, Quinta Época, 30 (132)]: 86-95. Una revisión crítica sobre lo relatado en las memorias biográficas de los comunistas, es Mariano Vega, “¿Hidalguismo versus lafertismo? Crisis y disputa por la representación del comunismo en Chile, 1929-1933”, en Olga Ulianova, Manuel Loyola y Rolando Álvarez (eds.). op. cit., pp. 97-114.
28 La siguiente bibliografía, en conjunto, ofrece un recorrido por las distintas propuestas teóricas en torno al concepto de cultura política: Gabriel Almond y Sidney Verba, “La cultura política”, en Albert Battle, Diez textos básicos de las ciencias políticas, España, Ariel Ediciones, Segunda edición, 2001, pp. 171-201; Norbert Lechner, Cultura política y democratización, Santiago, CLACSO, FLACSO, 1987; Pablo Castro, “Cultura política: una propuesta socioantropológica de la construcción de sentido en la política”, Región y sociedad, México, enero-abril de 2011,23 (50): 215-247; Larissa Adler Lomnitz, “Identidad nacional/cultura política: los casos de Chile y México”, en su Redes sociales, cultura y poder. Ensayos de antropología latinoamericana, Porrúa-FLACSO, Ciudad de México, 1994. Estos dos últimos fueron considerados para la construcción de nuestro concepto.
29 Raimond Williams, Marxismo y literatura, Barcelona, Ediciones Península, Segunda edición, 2000, p. 148.
30 Bronislaw Baczko, Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, Segunda edición, 1999, p. 25.
31 Raimond Williams, op. cit., p. 155.
32 Pierre Bourdieu, Campo del poder, campo intelectual, Argentina, Editorial Montressor, 2002, p. 120.
33 Evguenia Fediakova, “Rusia soviética en el imaginario político chileno 1917-1939”, en Manuel Loyola y Jorge Rojas (comp.), op. cit., p. 37.
34 Ibid., p. 140.
35 Leandro Lillo, Los lejanos ecos de una gran revolución. La Rusia sovietista en el discurso del anarquismo y socialismo-comunismo chilenos (1917-1927), Tesis para optar al grado de Licenciado en Historia, Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile, Santiago, 2008, cap. 1.
36 Santiago Aránguiz, op. cit.
37 Ibid., p. 15.
38 Rolando Álvarez, “La herencia de Recabarren en el Partido Comunista de Chile: Visiones comparadas de un heredero y un camarada del ‘Maestro’. Los casos de Orlando Millas y Salvador Barra Woll”, en Rolando Álvarez, Augusto Samaniego y Hernán Venegas (eds.), op. cit., pp. 49-51.
39 Ibid., p. 24
40 Manuel Castro, “Recabarren: su legado”, Araucaria de Chile, Madrid, 1982, (19): 76.
41 Jaime Massardo, op. cit., p. 40.
42 Ibid., p. 56.
43 Olga Ulianova, “República Socialista y soviets en Chile. Seguimiento y evaluación de una ocasión revolucionaria perdida”, en Olga Ulianova y Alfredo Riquelme (eds.), Chile en los archivos soviéticos, Chile en los archivos soviéticos 1922 – 1991. Tomo 2: Komintern y Chile 1931-1935, Santiago, Ediciones DIBAM, 2009, pp. 194-195.
44 “¿Cómo debemos conmemorar el noveno aniversario de la muerte de nuestro compañero Luis E. Recabarren Serrano?”, El Comunista, Antofagasta, Quinta Época, Año I, No 14,19 de diciembre de 1933, p. 1.
45 Eric Hobsbawm, “Introducción: la invención de la tradición”, en Eric Hobsbawm y Terence Ranger (eds.), La invención de la tradición, Barcelona, Editorial Crítica, 2002, pp. 7-21.
46 Bruno Latour, Ciencia en acción. Cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad, España, Editorial Labor, 1992, pp. 1-20.
47 Augusto Varas, “Ideal socialista y teoría marxista en Chile: Recabarren y el Komintern”, en Augusto Varas (ed.), El Partido Comunista en Chile. Una historia presente, Santiago, Editorial Catalonia, Tercera Edición, 2010, pp. 51-74.
48 Rolando Álvarez, “La herencia de Recabarren en el Partido Comunista de Chile…”, op. cit, pp. 16-51.
49 Gabriel Muñoz, op. cit., pp. 105-106.
50 Olga Ulianova, “República socialista y soviets en Chile…”, op. cit., p. 196; Germán Palacios, “El Partido Comunista y la transición a la democracia después de la dictadura de Ibáñez”, en Manuel Loyola y Jorge Rojas (comp.), op. cit., pp. 149-153; María Soledad Gómez, “Factores nacionales e internacionales de la política interna del Partido Comunista de Chile (1922 – 1952)”, en Augusto Varas (comp.), El Partido Comunista en Chile. Estudio multidisciplinario, Santiago, CESOC-FLACSO, 1988, pp. 66-68.
51 Cristián Pérez, op. cit., p. 157.
52 Manuel Loyola, “El mandato sacrificial y la cultura política del comunismo chileno”, Revista Izquierdas, 2008, 1(1): 8.
53 Olga Ulianova, “El comunismo chileno a través de los archivos soviéticos”, en Augusto Varas (ed.), op. cit., p. 272.
54 Isabel Torres, El imaginario de las elites y los sectores populares. 1919-1922, Santiago, Editorial Universitaria, 2010, p. 163.
55 Eduardo Devés, “La cultura obrera ilustrada chilena y algunas ideas en torno al sentido de nuestro quehacer historiográfico”, Mapocho, Santiago, segundo semestre de 1991, 30:127-136.
56 Paul Drake, Socialismo y populismo. Chile, 1936-1973, Valparaíso, Instituto de Historia de la Universidad Católica de Valparaíso, Serie Monografías Históricas No 6, 1992, p. 48; María Soledad Gómez, op. cit., pp. 66-68; Boris Yopo, “Las relaciones internacionales del Partido Comunista”, en Augusto Varas (comp.), op. cit., pp. 373-378.
57 Boris Yopo, op. cit., pp. 374-375.
58 Andrew Barnard, op. cit., p. 216.
59 Leandro Lillo, Los lejanos ecos de una gran revolución: La Rusia sovietista en el discurso del Anarquismo y socialismo-comunismo chilenos (1917-1927), Tesis para optar al grado de Licenciado en Historia, Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile, Santiago, 2008; Santiago Aránguiz, op. cit.; Sergio Grez, Historia del comunismo en Chile…, op. cit., pp. 153-170.
60 Germán Palacios, op. cit., p. 151.
61 Carmelo Furci, El Partido Comunista de Chile y la vía al socialismo, Santiago, Ariadna Ediciones, 2008, pp. 60-65.
62 Olga Ulianova, “El comunismo chileno a través de los archivos soviéticos”, op. cit., p. 275.
63 Olga Ulianova, “El PC chileno durante la dictadura de Ibáñez 1927-1931…”, op. cit, p. 248.
64 Cristián Pérez, op. cit., p. 157.
65 Gabriel Muñoz, op. cit., p. 11.
66 Ibid., p. 41.
67 Loc. cit.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007