Emergencias n° 9 julio 2016, gt. Iiee idea-usach.
La emergencia indígena y la transición chilena
p. 63-65
Texte intégral
1El pasado 19 de abril murió el ex presidente Patricio Aylwin Azocar, el presidente de la transición como lo llamaron los programas de televisión que comenzaron a sucederse conocida la noticia. Tras los especiales periodísticos y los protocolos que imponía la envestidura del fallecido ex presidente, podemos reflexionar sobre aquella otra transición que pudo ser, pero que nació muerta: la que pretendió cambiar la relación entre los pueblos indígenas y el Estado chileno.
2Todo comenzó con el Acuerdo de Nueva Imperial, firmado por el entonces candidato Aylwin, el 1 de diciembre de 1989. Dentro de los principales puntos del acuerdo se contemplaban el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, la ratificación del Convenio 169 de la OIT y la creación de una institucionalidad para estos pueblos. Sin embargo, el quórum parlamentario para llevar a cabo estas iniciativas no se alcanzó, cuestión que ocupó la Concertación para culpar a la derecha, ligada a Pinochet y su política del fin de los pueblos indígenas, para argumentar el por qué estas iniciativas no prosperaron.
3Ahora bien, ¿existía piso político para darle viabilidad a estas transformaciones? A la luz de lo transcurrido en los veintiséis años que van desde la firma del acuerdo, la respuesta es no. Haciendo un análisis contrafactual, pareciera ser que sin el actuar obstaculizador de la derecha en el parlamento el resultado hubiese sido el mismo, es decir, la agudización de los conflictos con el Pueblo Mapuche, pues existían intereses de la elite chilena en juego, donde se incluye parte de la elite política concertacionista, como los interese del ex ministro de agricultura de Aylwin y miembro del Tribunal Constitucional Juan Agustín Figueroa, también recientemente fallecido.
4Esta situación demuestra que la Emergencia Indígena que tuvo su expresión en Chile a fines de la década del ’70 y principios de los ’80 cuando el Pueblo Mapuche hace suyo el discurso de la libre determinación, no fue leída en su real profundidad por los promotores del acuerdo. Esto último, en la práctica, significaba postergar nuevamente a los indios, esta vez por el interés superior de la reconciliación nacional de los chilenos.
5Pero no fue solo el proceder del gobierno, sino que la propia sociedad chilena no entendió la profundidad de un fenómeno como la Emergencia Indígena en el continente nuestamericano. Si bien hubo muestras de solidaridad con los Mapuche y los pueblos indígenas en Nuestramérica en 1992 con motivo del V Centenario de la llegada de los españoles, no hubo una comprensión de lo que ello implicaba. Por esta misma razón es que Juan Carlos Gómez Leyton señala que el movimiento mapuche fue el único movimiento social que actuó en la sociedad chilena neoliberal hasta inicios de la década del 2000. Es decir, no fueron solo cambios institucionales los que instalaron el neoliberalismo, sino que fue un proyecto que transformo culturalmente a la sociedad chilena en una sociedad neoliberal avanzada, con todo lo que esto implica para los pueblos indígenas.
6Finalmente, esta otra transición derivó en lo que Víctor Toledo Llancaqueo denomina un neo indigenismo, que dentro de sus exponentes contó con el nombre del hijo del ex presidente, José Aylwin. Al poco andar, este neo indigenismo derivó en la burocratización y el asistencialismo ya conocidos del indigenismo originario, lo que desembocó en el continuismo de la situación histórica en que se encuentran los pueblos indígenas. Por lo mismo, sintomático de esta situación es que José Bengoa, reconocido intelectual pro derechos indígena que encabezó la Comisión Especial de Pueblos Indígenas (CEPI) que a inicios de la transición se encargó del “problema” indígena, terminara instalando el concepto Emergencia Indígena en el año 2000, muchos años después de que se iniciara este proceso, pero también muchos años después de la frustración que le significó el devenir de las iniciativas que se tomaron para cumplir con el Acuerdo de Nueva Imperial.
Auteur
correojlcabrera@gmail.com
Chileno, Doctor © en Procesos Sociales y Políticos en América Latina, Comité Académico Grupo de Trabajo de Intelectualidades Emergentes en Nuestramérica.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018