Emergencias n° 2 noviembre 2015, gt. Iiee idea-usach.
Emergencias nuestramericanas
p. 47-48
Texte intégral
1La emergencia es un fenómeno que asombra, aparece como algo inesperado, una “novedad” que irrumpe con vehemencia, pues da cuenta de la realización de un movimiento que cambia las condiciones; por lo mismo, aparece cargada de misterio: aquello que emerge asoma inexplicable desde la lógica. En definitiva, es la manifestación de un conjunto complejo de relaciones discretas que son las que permiten su acaecimiento.
2En el pensamiento identitario reciente de Nuestramérica, la emergencia aparece asociada principalmente al surgimiento de “nuevos actores sociales”, pero también a la posibilidad de mirar aquello que ha estado oculto porque ha permanecido en un estado de opresión. Por lo tanto, las emergencias sociales además de novedosas, misteriosas y activas; dan cuenta de una experiencia de resistencia que, en algún momento, logra irrumpir con un alto contenido emancipatorio.
3Así se han concebido las luchas étnicas que, desde tiempos antiguos, han estado presentes en nuestros relatos y memorias. En la historia reciente, la década de los 90 se abre con importantes movilizaciones indígenas en Ecuador, Bolivia y México; serán estas “emergencias” y sus propuestas las que abrirán nuevos marcos de comprensión, así como nuevas estrategias de acción. Por ejemplo, en el caso boliviano, las marchas indígenas de 1990 y 1996 generan el precedente de la lucha por los territorios, idea que cambiará para siempre los modos de concebir la configuración territorial en este país, iniciando desde entonces un nuevo proceso de reforma agraria que, finalmente, reconoce los derechos de las comunidades originarias no sólo de acceder a espacios de tierras usurpados históricamente, sino también al reconocimiento de geografías que constituyen espacios-hábitats donde se desarrollan formas autónomas de organización económica, social, cultural y política.
4Para poder apelar a este tipo de enunciaciones a nivel continental es necesario, sin duda, recordar aquello que Arturo Roig denomina “moral de la emergencia”, noción que hace referencia a un pensamiento ético y práctico que implica un quiebre con los universales opresivos heredados de la colonia y aquellos multiplicados a lo largo de la historia, en la búsqueda por la afirmación de un ser colectivo, una identidad que esté sustentada en un conjunto de principios propios. Así, la moral de la emergencia además de hacer hincapié en la necesidad de esclarecer valores comunes, implica un compromiso y quehacer social fuertes. De este modo, la emergencia social aparece cargada de plurales visiones de mundo común, de alternativas éticas y epistémicas, de prácticas y saberes de emancipación.
5Nuestramérica cuenta con una larga memoria colectiva de opresión y subalternización que ha estado, a su vez, permanentemente colmada de experiencias subversivas, de resistencias en movimiento sumergido, que problematizan los modos potenciales de proyectar una convivencia más equilibrada, invitándonos a renovar el sentido del pasado –lejos de una visión esencialista- y las propuestas de futuros donde las ideas de autonomía y comunitarismo adquieren nuevos visos.
Auteur
alejandra.ruiz@usach.cl
Chilena, Doctora © Estudios Americanos, Comité Académico Grupo de Trabajo Intelectualidades Emergentes en Nuestramérica.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018