Emergencias n° 1 octubre 2015, gt. Iiee idea-usach.
“La otra”: un poema sobre opresión
p. 45-46
Texte intégral
1En el libro de Gabriela Mistral Lagar, se encuentra el magnífico poema “La otra”, en la sección “Locas mujeres”. Si bien pudiese pensarse a simple vista por su título que trata de líos amorosos, lo cierto es que la poeta desmiente en ésta, como en todas sus obras, la visión romántica patriarcal que se ha construido sobre su producción en Chile. “La otra” como espejo de estas ideas preconcebidas y sobre las distinciones que se realizan cotidianamente en torno a las expectativas y deber ser del comportamiento de hombres y mujeres nos introduce en una reflexión profunda sobre la construcción de la subjetividad e identidad propias.
2Desde esta perspectiva la fuerza del poema reside en su representación de los intentos por elaborar una subjetividad que sea coherente con las identidades colectivas impuestas, específicamente a las mujeres y, en general, hacia los seres otros. El poema nos muestra como al interior de las y los sujetos pueden coexistir diversos seres, entre los que podemos encontrar a la otra, ese ser que no encaja en lo que se debe ser, ese ser abyecto para esta sociedad occidental patriarcal blanqueada.
Era la flor llameando/del cactus de montaña;/era aridez y fuego: /nunca se refrescaba
Piedra y cielo tenía/a pies y a espaldas/y no bajaba nunca/a buscar "ojos de agua
3En este sentido la distinción con la otredad deviene en una desigualdad en la distribución del lenguaje. Esta desigualdad es algo más que una diferencia, es una exclusión, una jerarquía, una opresión. La hablante del poema no ama la forma de ser de “la otra” que convive en su interior, porque la otra no acepta su lugar asignado, no se calla, no aquieta su fuerza y no baja la cabeza, la otra es quien le recuerda una y otra vez que no tiene por qué ser como las normas sociales dicen que deben ser y hacer las mujeres.
En rápidas resinas/se endurecía su habla, /por no caer en linda/presa soltada Doblarse no sabía/la planta de montaña, /y al costado de ella, yo me doblaba.
4Es posible considerar esa propia distinción al interior de un sujeto, ya sea colectivo o individual. En este sentido el otro son las mujeres, son los indígenas, son los negros, los inmigrantes, los pobres, etc. son aquellos que no pertenecen a la categoría de los que detentan la palabra. Condenados a la exclusión de la igualdad, las y los otros generan diversas estrategias para calzar en ese mundo que los oprime. El malestar que genera el otro/la otra por su diferencia tiene como corolario la muerte (no sólo metafóricamente hablando: la caza de brujas en el medioevo, el holocausto, porraimos -genocidio gitano, “devoración”-, Pacificación de la Araucanía, Campaña del Desierto -Argentina 1870-, la violencia machista). Pero esta muerte no logra eliminar el malestar y tampoco logra que se olvide la existencia de las diferencias y otredades, muy por el contrario, nos recuerda una y otra vez que el camino es aspirar a la renovación de la igualdad diaria.
Por ella todavía/ me gimen sus hermanas, /y las gredas de fuego/ al pasar me desgarran.
Cruzando yo les digo: /Buscad por las quebradas/y haced con las arcillas/otra águila abrasada
Si no podéis entonces, / ¡ay! Olvidadla. /Yo la maté. ¡Vosotras/ también matadla!
Auteur
monicasalinero@gmail.com
Chilena, Doctora © Ciencia Política, Comité Académico Grupo de Trabajo Intelectualidades Emergentes en Nuestramérica.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018