Introducción
p. 11-18
Texte intégral
1Toda iniciativa humana tiene un soporte conceptual, experiencial y proyectual. Lo anterior se conjuga en una hebra de trabajo que suma compromiso ético en el quehacer de pensar y reflexionar la (s) sociedad (es) en la cual nos desenvolvemos, interactuamos y proponemos caminos y huellas a seguir diariamente. Sin duda alguna, este transitar define la historia y el aporte del Grupo de Trabajo Intelectualidades Emergentes en Nuestramérica, entidad que hoy se viste de traje para presentar a la opinión pública su primer libro, un esfuerzo colectivo que ha sido encabezado por una de las integrantes de su Comité Académico, y académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Sandra Iturrieta Olivares.
2Ahora bien, el libro que se presenta en esta oportunidad, es un esfuerzo colectivo -como ya planteamos- de nuestro Grupo de Trabajo, nacido al alero del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile. El grupo comienza sus labores el año 2013 impulsado por Eduardo Devés Valdés, quien en primera instancia convocó a Pedro Canales Tapia como su Coordinador General, sumándose luego Alejandra Ruiz Tarrés. Esta triada comenzó a articular el proyecto, fijando los objetivos y las tareas que desplegaría el naciente grupo. El objetivo lo podemos definir y sintetizar como “trabajar a partir del pensamiento emergente que se ha ido visibilizando a través de las nuevas formas de autoafirmación y actuación política que se dan en Nuestramérica, a contra corriente de perspectivas hegemónicas”. En tal sentido, la labor del grupo trabajo está guiada por el afán de poner en diálogo y potenciar la discusión entre las personas que construyen el nuevo conocimiento crítico y adentrarse en los nuevos sentidos que buscan posicionar.
3Son muchas las interrogantes que abarcan la reflexión de nuestro trabajo y de este libro. Para estimular la lectura y seguir alentando nuevos cuadros de reflexión, proponemos las siguientes preguntas: ¿por qué elaborar una propuesta desde la intencionalidad conceptual de intelectualidades emergentes?, ¿cómo entender esta problematización desde una mirada diacrónica y sincrónica a la vez, filosófica, histórica y sociológica en el mismo sitial?, ¿cuál ha sido la trayectoria de nuestro trabajo y de estas intelectualidades?
4El contexto que marca la discusión en torno a las emergencias a nivel nuestroamericano, es un aspecto que resalta en la discusión de las ciencias sociales desde el primer día. En las primeras reflexiones que hicimos como Grupo de Trabajo, Alejandra Ruiz Tarrés proponía una figura ilustrativa y simbólica para nosotros hoy, la emergencia como brotes que se articulan desde una estructura previa, pero que en su desarrollo asumía formas propias.
5A nivel global, el debate que da sentido a la presencia y labor de nuestro grupo, engarza con las propuestas críticas y atingentes emanadas desde los estudios subalternos y su versión local, protagonizada por la confrontación norte-sur, personificada en las ideas de Walter Mignolo (2007), por un lado, y Silvia Rivera Cusicanqui (2010) por otro. De acuerdo con esta tensión teórica, las sociedades y, dentro de ellas, los grupos subalternos y subalternizados por un entramado hegemónico que demarca los límites de cada cual en esta red relacional, asumen sus proyectos desde sitiales teñidos de invisibilidad e intrascendencia en la lógica del poder. A nivel general, existe consenso que, a partir del fin de la Guerra fría y la inexorable consolidación del proceso de globalización, los proyectos sociales de cambio y trasformación de las relaciones sociales de producción, entraron en crisis; las antiguas certezas dieron paso a un nuevo tiempo en proceso de definición. Fue este escenario el que posibilitó que muchas expresiones sociales comenzaran a emerger y ser considerados y consideradas en esta nueva correlación política, social, económica y cultural que comenzaba a decantar. José Bengoa apuntó justamente a esta coyuntura, cuando escribió en el año 2000 su libro La emergencia indígena en América Latina.
6Así, la noción de emergencia se expandió con diligencia en Nuestramérica, siendo los pueblos indígenas los actores sociales y políticos relevantes que dieron el punto de partida a este nuevo esquema societal. El levantamiento indígena de Ecuador en 1990 y zapatista de Chiapas en 1994, son expresiones icónicas de este nuevo tiempo. Manuel Castell, autor de un verdadero best seller sociológico, La era de la información (1996), sostuvo en su momento que el inicio de la rebelión contra el omnipoderoso neoliberalismo global comenzó precisamente en el seno de los pueblos indígenas que en dicho tiempo comenzaron a levantar la voz y rechazar las intenciones extractivistas de los Estados nacionales en territorio nuestroamericano. Es lo que Yvon Le Bot denominó la gran revuelta indígena en su libro homónimo de 2013. En este mismo marco, parafraseando a Frantz Fanon (1963), los pueblos indígenas fueron irrumpiendo en la ciudad prohibida, como intelectualidades vinculadas con los grandes debates académicos, políticos y nacionales. Claudia Zapata hacia 2007 publicó un trabajo titulado Intelectuales indígenas piensan América Latina, en el cual queda claro que la emergencia indígena es un proceso irreversible que apunta a lograr espacios y derechos de autonomía y autodeterminación, en un entramado marcado por los debates respecto del colonialismo y sus complejidades (Cabrera, 2016). En esta misma dirección, propusimos que los discursos y esfuerzos de esta intelectualidad indígena son tal, en tanto y en cuanto asumen un compromiso con los postulados de la descolonización en su conjunto (Spedding, 2011; Canales, 2014).
7A partir de esta emergencia, son varias más las emergencias que nuestro Grupo de Trabajo ha ido considerando y reflexionando, como juventud, el pensamiento femenino y afronuestroamericano, las cuales constituyen sus líneas de trabajo. Consideramos que la visibilización de estas ideas, de estas personas y sus letras, son un ejercicio vital no sólo relativo a la democratización de los saberes, lo que es gravitante, sino que al reconocimiento en sí mismo del valor humano de expresarse, ser considerado por la otredad y poder proponer sus miradas a los diferentes temas y problemáticas que nos aquejan. El rechazo a las verdades únicas, develadas e impuestas, está detrás de esta actitud, y también el derecho a la duda. Por eso, entre otras elaboraciones conceptuales, nuestro Grupo de Trabajo hace alusión a Nuestramérica y no a América Latina. Somos parte de un debate que no se zanja y que no tiene la obligación de hacerlo. Somos parte de una realidad compuerta, puesto que transitamos por rutas conceptuales, epistemológicas, éticas y políticas que alientan a no dejar de elucubrar. Tan abierto es el debate referido al nombre de esta parte del continente, que podríamos denominarlo como el pueblo Kuna lo hace, Abya Yala, pero la eidética palabra Nuestramérica es un punto que nos estimula a no petrificar nuestra labor de cada día. Desde el primer enunciado de la palabra, realizado por José Martí a fines del siglo XIX, pasando por los debates referidos a cuestiones identitarias que tuvieron como protagonistas a pensadores notables como Sarmiento y Rodó, por citar dos casos, Nuestramerica fue -y lo sigue siendo- una senda que suma en su esfuerzo, en el caminar, a los pueblos indígenas y afrodescendientes, sus historias, problemáticas y proyecciones, y no sólo -porque las incluye- a la lógica de clase, al antiimperialismo y otros discursos que apunta en esta línea. Como ya lo planteamos anteriormente, esta es una discusión abierta, amplia y compleja.
8En cuanto a las labores desplegadas por nuestro Grupo de Trabajo durante estos años, la primera tarea que se definió en función del objetivo fue la realización de las Jornadas Internacionales Intelectualidades Emergentes en Nuestramérica, cuya primera versión se llevó a cabo los días 24 y 25 de septiembre de 2014. En dicha ocasión la pregunta que provocaba el debate inaugural fue ¿a qué nos referimos cuando hablamos de intelectualidades emergentes?, la que sirvió para poner en marcha el proyecto, al mismo tiempo que la ambición crecía.
9A inicios de 2015 se convocó a las y los integrantes que conformarían el Comité Académico del grupo, instancia en la que se integraron Karla Henríquez Ojeda, Mónica Salinero Rates, Dina Camacho Buitrago y José Luis Cabrera Llancaqueo. En el año 2017 se sumó al comité Sandra Iturrieta Olivares.
10Luego de la realización de las Primeras Jornadas, el desafío para el recién constituido Comité Académico fue generar la continuidad de la instancia, lo que se consiguió llevando a cabo las Segundas Jornadas, que tuvieron lugar los días 10 y 11 de agosto de 2015, donde el debate se centró en dos aspectos: la descolonización y pensamientos emergentes contemporáneos en Nuestramérica. Las Jornadas Internacionales Intelectualidades Emergentes en Nuestramérica lograron su consolidación en el tiempo con la realización de tres versiones en los años siguientes, el año 2016 la propuesta fue reflexionar en torno al pensamiento afronuestroamericano y pensamiento de mujeres, mientras que el año 2017 fue debatir en torno a la idea de autonomía (s). El año 2018, la última versión realizada, centró el debate en torno a las ideas de plurinacionalidad y procesos constituyentes.
11A partir del año 2015 se establecieron y consolidaron dos instancias que, junto con las Jornadas Internacionales, dan fuerza a la labor del Grupo de Trabajo. En primer lugar, se encuentran los Conversatorios, inaugurados con Alcione Correa de Brasil durante el mes de diciembre. Correa presentó su trabajo sobre mujeres afrodecendientes y al mismo tiempo dialogó con el grupo convocado. Esto último se pudo realizar gracias a que la estructura de los conversatorios no es rígida, lo que exigía las características de una reunión de trabajo; sin embargo, al mismo tiempo esto obligaba a que no fuesen abiertos al público y a que la convocatoria se realizara por la vía de una invitación personalizada. El segundo conversatorio mantuvo misma estructura y estuvo a cargo de Eduardo Devés, quien presentó su trabajo Los ciclos de irrupciones juveniles: una tesis sobre las emergencias, en abril de 2016. En 2017 se logró innovar y abrir los conversatorios al público, incorporando una metodología que mantiene el espíritu inicial, con una mediación mínima que permitió manejar los tiempos sin interrumpir la conversación directa con el público. La inauguración de este nuevo formato estuvo a cargo de Cristian Parker, quien conversó con el público sobre su trabajo Modernidades múltiples. Una mirada desde el sur.
12La segunda instancia que se sumó a las Jornadas Internacionales, corresponde a la Columna Emergencias, que en la actualidad lleva 36 números publicados. Emergencias es una publicación mensual con el formato de columna que comenzó en octubre de 2015 y ha logrado continuidad en el tiempo. Además, desde el número once se han diversificado sus autores, con exponentes nacionales como internacionales, lo que permitió fortalecer redes con intelectualidades de distintos lugares de Nuestramérica. En este libro, se presentan en forma íntegra los 36 números publicados entre octubre de 2015 y diciembre de 2018.
13Además, dentro de estas iniciativas y actividades realizadas por nuestro grupo, no podemos dejar de destacar la organización del lanzamiento de PAZificación del Wallmapu, libro de la poeta mapuche Rayén Kvyhe, a quien agradecemos la confianza depositada en nuestras capacidades para llevar a cabo este evento realizado el 9 de abril de 2018, un verdadero privilegio para el Grupo de Trabajo.
14Respecto a la estructura de este libro, podemos indicar que éste se divide en cuatro capítulos. El primero de ellos está escrito por Eduardo Devés, bajo el título Emergencia y biodiversidad intelectual en el cual aborda como problemática la situación estructural de elaboraciones epistemológicas, teóricas, conceptuales que, en un contexto de emergencias, no han podido brotar con la fuerza y vitalidad que su contundencia augura. El segundo capítulo congrega las Columnas Emergencias ya mencionadas, esfuerzo mancomunado de los integrantes de nuestro Grupo de Trabajo, que consideró desde un principio que los esfuerzos debían apuntar a abrir debates y establecer diálogos con otros lugares del espacio nuestramericano, es así como estas 36 columnas dan cuenta de los bemoles de un gran debate que tiene en su centro a hombres, mujeres y comunidades diversas de Nuestramérica. El tercer capítulo reúne tres ponencias leídas por sus autores en diferentes versiones de las Jornadas Internacionales Intelectualidades en Nuestramérica; de esta forma, el pensamiento de Valentina Bulo, Claudio Alvarado Lincopi y Rodolfo Meriño dan realce y consistencia al devenir de estas letras que se conjugan en ideas claras y decidoras, que abogan por la elucubración de espacios de enunciación, signados por el subsuelo de pensamiento, la corporalidad, creatividad y libertad, en reductos colonizados, en la waria (ciudad) que despierta cada vez más morenizada, o cada vez menos blanqueda.
15Por último, el cuarto capítulo, escrito por Sandra Iturrieta Olivares, Karla Henríquez Ojeda y Alejandra Ruiz Tarrés, cierra el libro y lo hace a partir del análisis de pensadores, pensadoras y pensamientos emergentes publicados en este primer libro colectivo; abriendo debates, reconociendo tensiones, antiguas y nuevas batallas, tanto por la memoria, la historia, pero también por la dignidad humana, la descolonización y los sueños de nuevas sociedades en el cotidiano de las existencias pretéritas, de hoy y del porvenir. Por lo mismo, luego del análisis ponemos a disposición y discusión una agenda de trabajo para estas líneas temáticas, en nuestra región, así como en diálogo con el Sur global.
16 Antes de dar paso a la centralidad del libro, no podemos dejar pasar esta oportunidad para agradecer al Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile por el cobijo entregado a nuestro grupo en estos años de trabajo; a Eduardo Devés, figura clave de esta historia, signada por emergencias varias, y a los y las colegas que han participado en nuestras actividades a lo largo de estos años, han escrito en nuestra columna y han creído en este proyecto. A quienes han sido parte de los debates en Jornadas y Conversatorios levantadas por el grupo. Y a nuestras familias que nos respaldan, animan e incentivan a seguir siendo parte de este noble proyecto de pensamiento. A todas estas personas, muchas gracias.
17Santiago, mayo de 2020
Bibliographie
Referencias bibliográficas:
Bengoa, José (1999) Emergencia indígena en América Latina, Fondo de Cultura Económica, Santiago.
Cabrera-Llancaqueo, José Luis (2016) “Complejidades conceptuales sobre el colonialismo y lo postcolonial. Aproximaciones desde el caso del Pueblo Mapuche”, Revista Izquierdas, 26, IDEA USACH, 169-191.
Canales, Pedro (2014) “Intelectualidades indígenas en América Latina: debates de descolonización”, Revista Universum, Año 29, Vol. 2, Universidad de Talca, 49-64.
Castell, Manuel (1996) La era de la información, Vol. 1, Ediciones Siglo XXI, México D.F.
Fanon, Frantz (1963) Los condenados de la tierra, Fondo de Cultura Económica, México D.F.
Le Bot, Yvon (2013) La gran revuelta indígena, Ediciones Océano, México D.F.
Mignolo, Walter (2007) “El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un Manifiesto”, Castro-Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón (eds.) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Siglo del Hombre Editores, Bogotá, 25-46.
Rivera-Cusicanqui, Silvia (2010) Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores, Tinta Limón Ediciones, Buenos Aires.
Spedding, Alison (2011) Descolonización. Crítica y problematización a partir del contexto boliviano, ISEAT, La Paz.
Auteurs
Chilena, Doctora © Estudios Americanos, Comité Académico Grupo de Trabajo Intelectualidades Emergentes en Nuestramérica.
Chileno, Doctor © en Procesos Sociales y Políticos en América Latina, Comité Académico Grupo de Trabajo de Intelectualidades Emergentes en Nuestramérica.
Chilena, Doctora © en Estudios Americanos, Comité Académico de Grupo de Trabajo Intelectualidades Emergentes en Nuestramérica.
Chileno, Doctor en Procesos Sociales y Políticos en América Latina, Comité Académico Grupo de Trabajo de Intelectualidades Emergentes en Nuestramérica.
Chilena, Doctora en ciencias sociales, Académica de la Escuela de trabajo social de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Comité Académico Grupo de Trabajo de Intelectualidades Emergentes en Nuestramérica.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018