Capítulo 8. El Partido Socialista y las huelgas
p. 179-192
Texte intégral
I
1En noviembre de 1902, la Argentina se vio conmovida por la primera huelga general de su historia. La medida de fuerza, convocada por la Federación Obrera Argentina, de reciente fundación, produjo un enorme impacto en la opinión pública y en los círculos dirigentes del Estado, a punto tal que, en tan solo veinticuatro horas, ambas cámaras del Congreso sancionaron con celeridad la ley 4.144, llamada “de Residencia”, poniendo así de relieve la importancia que había alcanzado la “cuestión obrera” en el país. Pocos días después de concluida la huelga, no obstante, La Vanguardia trazó un balance definitivamente sombrío acerca de esta demostración de fuerza de la clase trabajadora local. Los socialistas, en efecto, concluían que “la tentativa de huelga general” había sido una “obra descabellada y absurda que no encuentra otra atenuación que la conducta también descabellada y absurda del Gobierno en los recientes sucesos”. En un número especial, editado bajo el estado de sitio, La Vanguardia reivindicó “la actitud serena, resuelta y sensata del Partido Socialista”, en medio “del espantoso caos de los últimos días, creado por la actitud inepta del gobierno y la fantasía revolucionaria de los anarquistas”. Frente al “febril y atropellado desconcierto del gobierno” y la “calentura roja de los fanáticos de la violencia”, el Partido Socialista había aplicado “una oportuna ducha de buen sentido”, que le había granjeado simpatías, “al revelarse como partido de pensamiento, de orden y de progreso”.1
2Al analizar la ruptura de los “colectivistas”, entre 1898 y 1900, el capítulo previo incursionó en la cuestión del vínculo entre acción política y lucha económica, que siempre constituyó un clivaje crítico para el PS. Muchas de las tensiones que se plantearon en el debate con los colectivistas, en esos años finales del siglo XIX marcados por un reflujo de las luchas obreras, resurgieron con mucha mayor fuerza a partir de 1901, cuando el movimiento obrero local inició un marcado proceso de ascenso de la conflictividad. Este capítulo analiza las posiciones del socialismo local respecto a la cuestión de las huelgas en ese agitado período de conflictividad obrera que se extendió entre 1900 y 1902. Como veremos, el PS consolidó sus críticas respecto a la utilidad de las huelgas y, sobre todo, desenvolvió un cuestionamiento a la idea de huelga general. La cuestión estaba siendo debatida en el movimiento socialista a nivel internacional: en ese sentido el PS argentino desarrolló una posición que en gran medida coincidía con la de sus contrapartes socialdemócratas de otros países. Si la huelga “grande” de 1896 había contribuido a que surgieran con firmeza las primeras posiciones contrarias a la generalización de las huelgas, la agitación de 1901-1902, en el contexto de una dura disputa con los anarquistas, consolidó aún más esta posición, inscribiéndola ya en forma definitiva entre las líneas medulares de la interpelación del partido.
3Como analizamos en capítulos precedentes, luego de la derrota de la huelga de 1896 se abrió un período de pronunciada retracción de las luchas obreras, que se extendió durante varios años. El reflujo de la actividad huelguística coincidió con una etapa de crisis económica, una de cuyas consecuencias fue el incremento de la desocupación.2 Las cosas empezaron a modificarse, y solo parcialmente, en 1899, mientras que en 1900 la cantidad de huelgas se incrementó casi cuatro veces. Con el impulso de una reactivación económica que ya estaba tomando fuerza, en la segunda mitad de 1901 comenzó un ascenso obrero en toda la línea, con huelgas de importancia. A diferencia de lo ocurrido en los años anteriores, éstas tuvieron un alcance nacional. En agosto se produjo una huelga de los trabajadores que tendían la vía férrea Bahía Blanca a Olavarría, que culminó con un triunfo de los huelguistas. En octubre tuvo lugar un agudo conflicto en la Refinería Argentina de Rosario, cuando un millar de trabajadores se declararon en huelga reclamando aumento de salario y disminución de la jornada laboral. En el marco de la represión policial contra una asamblea de huelguistas, cayó el primer muerto del movimiento obrero argentino, el joven Cosme Budislavich, el 20 de octubre de 1901.
4Tal como había ocurrido en los dos procesos de ascenso huelguístico de la década anterior, la aceleración de la agitación obrera dio lugar a un reanimamiento de la actividad de las sociedades gremiales y empujó a la acción conjunta de las diferentes sociedades de resistencia, poniendo a la orden del día la cuestión de construir una federación de gremios. La acción conjunta entre diversas sociedades de oficios se vio precedida por la aparición de un periódico, llamado La Organización y editado por un conjunto de sociedades gremiales, cuyo primer número vio la luz el 10 de enero de 1901. Poco después, en el mes de febrero, la sociedad de mecánicos lanzó la iniciativa de avanzar en la constitución de una federación. Con la presencia de unos 50 delegados en representación de 27 sociedades, un congreso reunido el 25 de mayo de 1901 constituyó la Federación Obrera Argentina (F.O.A.). Era una iniciativa que contaba con la participación tanto de militantes socialistas como anarquistas y su mérito histórico fue el de dejar conformada una federación obrera que ya no perdería continuidad.3
5En un primer momento, tanto anarquistas como socialistas valoraron positivamente la iniciativa unitaria. La Protesta Humana, el principal órgano de prensa de los anarquistas de orientación organizadora, llamó a apoyar a la federación, “buena para luchar con ventaja contra la burguesía”, y recomendó a los militantes libertarios de las diferentes sociedades gremiales que supieran “ilustrar las sesiones del congreso con criterio bien orientado”. Por su parte, los socialistas valoraron la iniciativa, considerando que este avance venía después “después de un largo período de estancamiento” y que ahora se notaba “una sensible agitación en varios gremios”. De todos modos, la incomodidad ante una organización que estaba lejos de quedar bajo control de los socialistas no dejaba de expresarse: La Vanguardia aclaró que, debido al “elemento heterogéneo que componía” el congreso, solo había podido tener lugar “una fusión amistosa entre las dos tendencias allí representadas”. Esta fusión había permitido “acertados acuerdos” pero al mismo tiempo había contribuido a que “se aceptasen conclusiones contradictorias impuestas por una imprevisión de los delegados”.4
6En los meses siguientes, con la Federación recién constituida, estas tensiones fueron agudizándose, en el contexto de un incremento de la conflictividad obrera. En realidad, aunque socialistas y anarquistas coincidían en impulsar la F.O.A., lo hacían con perspectivas distintas, que se vinculaban directamente con la posición elaborada ante la cuestión de las huelgas, y en particular la cuestión de la huelga general. Mientras los anarquistas veían a la F.O.A. como un paso fundamental para impulsar esta última, los socialistas la entendían como una posible herramienta capaz de evitar estallidos huelguísticos generalizados de consecuencias negativas para el movimiento obrero.
II
7A lo largo de 1901 y 1902, la prensa socialista se ocupó en forma insistente del problema de la huelga general, con el objetivo de dejar sentada una delimitación con los anarquistas. En una editorial publicada a comienzos de 1901, el dirigente socialista Ángel Sesma, por entonces miembro del comité ejecutivo, planteó que no tenía sentido “romper lanzas sobre si se llegará o no se llegará a la huelga general, sobre si será buena o sobre si será mala”, debido a que no estaban dadas las condiciones para la misma. En realidad, hablar de huelga general era “un absurdo” y tratar de llevarla a cabo era “beneficioso solamente para la clase capitalista”. Sesma planteaba que “a la huelga general futura anteponemos la organización del presente, de esa especie de andamiaje, de esa especie de gimnasia, necesaria para preservar a los trabajadores de los fatales accidentes de la lucha, y sobre todo para adiestrarlos a la lucha misma”.5 Poco más tarde, en el cuarto congreso del partido, reunido en julio de 1901 en La Plata, se aprobó una escueta resolución de compromiso sobre el tema, que establecía que el PS reconocía “la importancia de la huelga general y acepta los criterios vertidos al respecto por los Congresos Socialistas internacionales” (Partido Socialista Argentino, 1910: 126).
8En efecto, el debate sobre la huelga general ocupaba un lugar fundamental en las discusiones que atravesaban al anarquismo y al socialismo a nivel internacional. Aun antes de la gran discusión sobre la huelga general política, puesta en primer plano en la primera década del siglo al calor del impacto de la revolución rusa (Aricó, 1978; Bonamusa, 1991), la cuestión ya había sido objeto de debates y posicionamientos por parte de los marxistas. En la década de 1870 Engels había planteado una posición crítica frente a una táctica que se consideraba propia del anarquismo:
… los acontecimientos políticos y los abusos de las clases gobernantes facilitarán la emancipación de los obreros mucho antes de que el proletariado llegue a reunir esa organización ideal y ese gigantesco fondo de reserva. Pero, si dispusiese de ambas cosas, no necesitaría dar el rodeo de la huelga general para llegar a la meta (1873).
9Esta posición fundamental dejó su sello en los posicionamientos de los militantes socialistas, si bien desde la fundación de la Internacional, en 1889, el tema volvió a aparecer en el debate de manera recurrente. Una proposición del holandés Domela Nieuwenhuis, en favor de la huelga general, había sido rechazada ya en el congreso de Zúrich, en 1893 (Joll, 1966: 133). El congreso de Londres, celebrado en 1896, aprobó una resolución que abordaba la cuestión del vínculo entre luchas económicas y acción política. Sus términos permiten contextualizar los posicionamientos del PS argentino, analizados más arriba, y ponen de manifiesto que los socialistas locales desenvolvían una interpretación que se encontraba en sintonía con las resoluciones de la socialdemocracia internacional:
La lucha sindical de los trabajadores es indispensable para resistir la tiranía económica del capital, y por lo tanto mejorar su situación actual. (…) La lucha económica reclama también la acción política de la clase trabajadora. Lo que sea que obtengan los trabajadores de los patrones en disputas abiertas debe ser confirmado por la ley para poder ser conservado, mientras que los conflictos sindicales pueden en otros casos ser innecesarios debido a medidas legislativas (Histoire, 1980a: 384)
10A partir de estas consideraciones, la resolución del congreso de Londres planteaba que
… las huelgas y los boicots son medios necesarios para llevar adelante los objetivos de los sindicatos. Lo que es inmediatamente necesario es la organización completa de las clases obreras, ya que el manejo exitoso de una huelga depende de la fuerza de su organización (1980a: 385).
11En las actas oficiales del congreso de Londres, editadas en inglés, no figura sin embargo una frase incluida en el medio de dicho párrafo. Tal como se puede comprobar leyendo la versión alemana, la formulación completa de la primera frase era: “El congreso de Londres considera que las huelgas y los boicots son medios necesarios para llevar adelante los objetivos de los sindicatos, pero no ve la posibilidad actual de una huelga general internacional” (cursivas nuestras).6 Ocurre que también había existido una resolución de minoría, impulsada por militantes sindicales franceses, que llamaba explícitamente a considerar la cuestión de la huelga general (Histoire, 1980a: 386).
12El tema fue objeto de un debate específico en el siguiente congreso de la Internacional, celebrado en París en septiembre de 1900, donde nuevamente la comisión encargada de debatir la cuestión quedó dividida. Por la posición mayoritaria, apoyada por los socialistas alemanes y austríacos, informó el alemán Carl Legien, líder de la poderosa ala sindical del partido. Según las actas del congreso, Legien argumentó que la huelga general no era “discutible actualmente”. Lo que estaba planteado, en realidad, era continuar fortaleciendo la organización sindical: “para salir a la batalla”, argumentó, “hace falta comenzar por formar grandes batallones; hacen falta numerosos y pujantes sindicatos” (Histoire, 1980b: 130). Para Legien, mientras el proletariado no contase “con sindicatos numerosos y fuertemente organizados, declarar la huelga general no sería deseable más que para la burguesía, porque esta huelga general solo tendría una consecuencia: dejar indefenso al proletariado, que será fusilado o vencido por hambre”. Partiendo de estas consideraciones, la propuesta de resolución de mayoría se limitó a “ratificar la resolución votada en el congreso internacional de Londres en 1896, que trata de la huelga general” (ídem: 358).
13La posición minoritaria fue defendida por el francés Aristide Briand, un dirigente socialista que pasó de sostener posiciones combativas al interior del movimiento sindical a convertirse luego en un hombre de estado del régimen burgués, llegando a ser varias veces primer ministro. Briand se preguntaba cómo era posible “rechazar la idea de huelga general sin poner en duda, por esta misma negación, la eficacia de la organización sindical en su conjunto”. Para Briand, la huelga general era “el estimulante más activo de la organización sindical”; consideraba, además, que veía a la huelga general “como el modo más eficaz de llevar a cabo la revolución” (Histoire, 1980b: 130-132). En consonancia con estos planteos, la propuesta de resolución de minoría invitaba “a los trabajadores del mundo entero a organizarse para la huelga general, sea que esta organización constituya en sus manos en simple medio de presión (…) o sea que, cuando las circunstancias se muestren propicias, esta se ponga al servicio de la revolución social” (ídem: 133-134).
14La moción mayoritaria obtuvo un amplio triunfo en la sesión plenaria, resultando aprobada por 27 votos a 7. A pesar de que, llamativamente, el voto argentino en el congreso de París —por representación, a través del francés Achille Cambier— refrendó la postura de Briand, los posicionamientos elaborados por La Vanguardia y por la dirección del PS argentino se colocaban inequívocamente en la línea de la postura mayoritaria. Ya hemos visto cómo Sesma había argumentado en términos similares a los utilizados por Legien en Londres, pero es posible encontrar más ejemplos. El 19 de octubre de 1901, por caso, se publicó en La Vanguardia un artículo de El Socialista de Madrid, con el título de “La huelga general favorece a los patronos”. Se sostenía allí que las huelgas generales provocaban un desgaste que llevaba a la derrota de los trabajadores planteando, incluso, que eran los patrones quienes buscaban convertir en generales las huelgas parciales iniciadas en algún oficio, para cortar de recursos a los trabajadores en conflicto y obligar a los trabajadores a “rendirse por hambre”. Según El Socialista, la táctica de los anarquistas partidarios de la huelga general coincidía con la de los capitalistas en el plano de la búsqueda de hacerla “violenta”.7
15Este alineamiento del PS argentino con la postura dominante a nivel internacional puede volver a encontrarse poco más de un año más tarde, en junio y julio de 1902, cuando La Vanguardia publicó por entregas el trabajo “Socialismo y anarquismo. Consideraciones sobre una y otra escuela”, del valenciano Rafael Carratalá Ramos. En su sexto capítulo, dedicado a la huelga general, el socialista español citaba a Gabriel Deville, quien caracterizaba a la huelga general como un “plan descabellado [que] debe ser desechado por todos los obreros conscientes de los hechos y de sus consecuencias, por todos los que razonan sin preocupación y no se contentan con palabras”. Para Carratalá, se corría el grave riesgo de una derrota que sería “desastrosa para la causa del trabajo y del progreso”. En la misma línea, en el mismo número de La Vanguardia, otro artículo caracterizaba que “en algunos puntos donde los obreros aún viven en una gran confusión de ideas”, la huelga general y la revuelta eran “los medios predilectos que emplean frecuentemente con el fin de realizar algunos sueños de sociedad futura que les sugieren ciertos profetas, pero hasta ahora lo único que han conseguido ha sido empeorar más la situación”.8
16En suma, el Partido Socialista argentino llegó al período de fuerte conflictividad obrera de fines de 1902 con una postura elaborada en torno a la cuestión de las huelgas, que se insertaba en el marco más general de los posicionamientos desenvueltos internacionalmente por la socialdemocracia de la época. Las huelgas impulsadas y recomendadas por los socialistas eran siempre huelgas parciales, promovidas por sociedades sólidamente estructuradas, capaces de afrontar la resistencia a los patrones. Eran huelgas no violentas, que debían sostenerse por la unidad y la conciencia de los trabajadores al ausentarse del trabajo hasta quebrar la resistencia de los patrones, por la vía de una negociación o un arbitraje si era necesario, que permitiera mejorar en algo las condiciones de vida y trabajo. Eran huelgas, sobre todo, que debían servir para fortalecer las organizaciones sindicales y estimular una conciencia de clase cuya máxima expresión era la incorporación de los trabajadores a las filas socialistas y la intervención decisiva en la vida política.
III
17Los acontecimientos en Argentina, sin embargo, iban a desenvolverse en otra dirección. Los primeros meses de 1902 estuvieron marcados por una aceleración de las tensiones: en enero, nuevamente el centro de atención se ubicó en Rosario, donde se desarrolló otra huelga general. Dicha ciudad, precisamente un centro obrero donde la influencia anarquista era muy superior a la socialista, aparecía como el ejemplo del peligroso camino al que llevaba la generalización de los conflictos. El comité ejecutivo del partido realizó un balance muy negativo: la huelga general había resultado “un conato desgraciado, pues además de no haber participado en ese movimiento sino una escasa minoría, fue un fracaso, dejando como consecuencia varias víctimas, un profundo desaliento en las filas obreras y el fracaso de los estibadores”.9
18 Fue en este contexto en el cual se procesaría la ruptura de la Federación Obrera, cuando aún no se había cumplido un año de su fundación. Las tensiones se hicieron evidentes a comienzos de 1902, cuando varias sociedades gremiales influidas por militantes socialistas decidieron crear una “Unión General de Trabajadores”, haciéndose fuertes además en el control de la publicación del periódico La Organización. En un primer momento, la dirección del partido y la redacción del periódico socialista vieron con ojos críticos la creación de la UGT: el 8 de febrero de 1902, por ejemplo, la editorial de La Vanguardia cuestionó a la nueva organización, que era considerada “una aberración, explicable solo cuando se considera que el sectarismo suele primar sobre los bien entendidos intereses de clase”.10 Sin embargo, cuando en abril de 1902 se produjo la ruptura, el periódico socialista realizó una valoración positiva. Enrique Dickmann caracterizaba lo ocurrido como inevitable, y por lo tanto positivo: “nadie ha de lamentar lo sucedido, aunque a primera vista parece lamentable. Más bien han de felicitarse por un desenlace que servirá de provechosa lección a los obreros conscientes, de fecunda enseñanza a los gremios serios y bien organizados”.
19Una vez más, detrás de la discusión sobre la federación de gremios la cuestión clave era la postura acerca del rol de las huelgas: para los socialistas, se había puesto de manifiesto que unos y otros veían a la federación como un medio para alcanzar fines bien distintos. Los anarquistas querían “celebrar un congreso para tratar del ‘sabotaje’, de la ‘revolución social’, de la huelga general’ y de la inutilidad del ‘arbitraje’; pero no tienen el valor moral de afrontar las responsabilidades propias”. Por eso habían tramado “un subterfugio ingenioso” y fraguado, según los socialistas, las representaciones del congreso. El periódico socialista recomendaba a los gremios que se habían retirado “celebrar otro congreso genuinamente obrero, donde se tratarán sus intereses económicos con un criterio culto y elevado”. Dickmann planteaba que, “frente a la Federación anarquista, los gremios conscientes han de fundar la ‘Unión general de los trabajadores’, y han de cuidarse muy bien de no caer otra vez en la trampa preparada por los procuradores y aves negras de la anarquía”.11
20Todo este recorrido llegó a un desenlace a fines de 1902, cuando se produjo la primera huelga general de la historia del país. La conflictividad había seguido mostrando un fuerte ascenso desde los meses anteriores: en forma paralela a la ya mencionada huelga general de Rosario, en enero estalló un agudo conflicto en el puerto de Buenos Aires y la agitación continuó durante los meses posteriores, destacándose las huelgas de cocheros y de panaderos en la capital (1978: 206). En el transcurso del año, por otra parte, se había avanzado en la conformación de sindicatos que nucleaban a los trabajadores del mismo oficio en distintos puntos del país, generalmente bajo fuerte influencia anarquista, lo cual sería un factor de impulso para la generalización de las huelgas (Darraidou, 2011).
21Los acontecimientos que llevaron a la huelga general son conocidos: el conflicto comenzó con el reclamo de los estibadores para reducir el peso de las bolsas de cereales, al que luego se sumaron los obreros de los depósitos del Mercado Central de Frutos. Ante el rechazo de los patrones a las exigencias de los obreros del MCF, la Federación de Estibadores convocó a una huelga solidaria, y lo mismo hizo la Federación de Rodados, paralizando así el transporte y la actividad del puerto. Ante los rumores de que el gobierno se aprestaba a sancionar una legislación represiva, como efectivamente sucedió, el 20 de noviembre la F.O.A. decretó la huelga general.12
22El desencadenamiento de conflictos generalizados y la velocidad del gobierno para responder con la Ley de Residencia parecían confirmar los peores temores de los socialistas. En la edición de La Vanguardia del 15 de noviembre apenas aparecieron referencias a la huelga ya iniciada por los estibadores, pero una semana más tarde la aceleración de los acontecimientos había cambiado la situación. El sábado 22 de noviembre, La Vanguardia estaba encabezada por un editorial titulado “A la acción, compañeros”. La línea fundamental de la caracterización de los socialistas era que se trataba de un movimiento no deseado, impulsado por sus adversarios políticos con una orientación que lo llevaría al fracaso, en el cual sin embargo era necesario intervenir para atenuar las consecuencias negativas.
23En sintonía con lo que se había argumentado previamente desde un punto de vista teórico y también para los casos de huelgas generales en otros países, ahora se subrayaba el gran peligro que corría el movimiento obrero argentino debido a la irresponsabilidad de los anarquistas. Lo que se observa, en ese número de La Vanguardia publicado al calor del conflicto, es que la táctica de los ácratas era vista como causante de la generalización huelguística que estaba en pleno curso, en un número del periódico que estaba mucho más centrado en criticar a sus adversarios políticos que a denunciar la represión gubernamental. Según La Vanguardia, la clase trabajadora estaba siendo conducida “por caminos tortuosos en derechura al desastre inmediato”, por responsabilidades de “aquellos que, erigiéndose en apóstoles y redentores, especulan maliciosamente su inconsciencia”. Los anarquistas, “obcecados con su sistema terrorífico, no solo han mirado con desdén toda idea de cálculo y previsión antes de lanzarse a la lucha, sino que, con sus destemplanzas y amenazas, provocan primero en los patrones el espíritu de venganza, y con su irresistible tendencia a extremar el conflicto, generalizando el paro, dan lugar después a los trastornos consiguientes”.13
24La semana siguiente, ya bajo estado de sitio y con la Ley de Residencia sancionada, el Partido Socialista no pudo publicar La Vanguardia con su formato habitual. En su lugar, fue editado el 29 de noviembre un boletín especial, de menor tamaño, con el encabezado “Al pueblo”. El principal cambio con respecto a lo publicado previamente es que ahora se dedicaba un espacio mucho mayor a defender a los huelguistas, explicar sus reivindicaciones y atacar a la burguesía y al estado. El manifiesto partía de valorar positivamente la lucha reivindicativa que había iniciado la huelga, caracterizando a los peones de las barracas y el MCF como “un gremio modesto y laborioso” con “reivindicaciones justísimas”. A su vez, se caracterizaba positivamente la huelga solidaria declarada por los estibadores y por los carreros, un “acto de inteligente solidaridad [que] habría asegurado el triunfo de los barraqueros”, de no haber sido por “nuevas causas de perturbación y de desquicio” que vinieron a “desbandar todo el movimiento”. Estas causas se referían, en primer lugar, a los aprestos del gobierno para sancionar una ley represiva. Pero, en segundo término, nuevamente, el PS enfocaba su crítica en la actitud de los anarquistas, que “creyendo que iban a poner al gobierno en la necesidad de renunciar a los proyectos bárbaros que acariciaba, lanzaron, con fecha 20 de noviembre, un enérgico manifiesto incitando a la huelga general”.14
25La caracterización de los socialistas, que se veían a sí mismos como los responsables de dotar de “responsabilidad” al movimiento y morigerar las consecuencias negativas de la huelga general, no se limitó a la recomendación a sus militantes de que intervinieran en sus respectivos gremios, sino que implicó también la búsqueda de entablar una negociación con el gobierno. Fue en este contexto que el comité ejecutivo del PS, reunido el 22 de noviembre, decidió formar una comisión para entrevistarse con el presidente de la República e intentar abrir una negociación. La iniciativa no prosperó, porque pocas horas después de que el comité ejecutivo tomara estas resoluciones, en la misma noche del 22, el Congreso sancionó la Ley de Residencia. Aunque el presidente no aceptó reunirse con la comisión, otorgó una audiencia a uno de sus miembros, Celindo Castro, que tampoco tuvo resultados positivos porque a las pocas horas el gobierno decretó el estado de sitio.
26En suma, el manifiesto del 29 de noviembre reflejaba la posición de un partido que ponía de relieve su incomodidad ante el rumbo que habían tomado los acontecimientos: de una huelga parcial en reclamo de reivindicaciones justas, apoyada por algunos gremios solidarios, se había pasado a una huelga general que tendría consecuencias muy gravosas. Al poner la responsabilidad tanto en el gobierno como en la dirección anarquista de la Federación obrera, los socialistas volvían a manifestar uno de los rasgos más característicos de su interpretación política: la compartida “ignorancia” de los anarquistas y de la burguesía, que eran incapaces de comprender la dinámica de un progreso histórico que solo los socialistas sabían interpretar. En este marco, no sorprende que la tarea que se atribuyó el partido fuera la de intervenir en el conflicto para desenvolver una tarea que parece fundamentalmente pedagógica: no solo en las propias filas obreras, para atenuar la influencia de la prédica anarquista, sino incluso en las altas esferas gubernamentales, designando a una comisión para entrevistarse con las máximas autoridades con un propósito de mediación.
27Los socialistas debieron sufrir una fuerte represión, al igual que todas las organizaciones obreras. Numerosos dirigentes y militantes del partido fueron detenidos, los centros socialistas fueron clausurados, se prohibió la publicación de los periódicos y fue saqueado el local de La Luz. Una vez sancionada la ley, por otra parte, el Partido Socialista orientó su política en dos direcciones: por un lado, continuó denunciando la responsabilidad conjunta del Estado y de sus adversarios anarquistas por lo ocurrido; por el otro, convocó a los trabajadores a desenvolver una respuesta política ante la fuerte avanzada represiva del gobierno. Ante el desinterés del gobierno por recibir a la comisión socialista, el partido resolvió publicar en los diarios del lunes 24 una serie de declaraciones, en las que establecía su apoyo moral y material a la huelga de los peones del Mercado de Frutos. En segundo lugar, se denunciaba la conducta del gobierno, que había enviado soldados y marineros para reemplazar a los huelguistas, y la “actitud descomedida del presidente”, que se había negado a recibir a la delegación socialista, y se condenaba “enérgicamente la ley de residencia”. No se privaban, sin embargo, de agregar que el partido “deplora [ba] la actitud asumida por algunos gremios al declararse en huelga por simple espíritu de solidaridad hacia los barraqueros, estibadores y carreros, actitud que fue determinada por la propaganda anarquista y que es contraproducente”.15
28La propuesta de realizar una acción conjunta, de carácter político, en contra de la Ley de Residencia, volvió a poner de manifiesto hasta qué punto las diferencias entre anarquistas y socialistas en torno a la cuestión de la huelga general hacían casi imposible cualquier actividad unificada. El comité ejecutivo del PS envió en esas mismas horas sendas notas a la Federación obrera, dirigida por los anarquistas, y al Comité de Propaganda Gremial, de orientación socialista, con el objetivo de convocar a una manifestación unitaria contra la ley de residencia, el mismo martes 25 de noviembre. Según la nota, la sanción de la ley era “un golpe mortal dado a la organización obrera de este país”, ante lo cual era necesario “que todas las fuerzas obreras se aúnen en el propósito común de realizar una formidable manifestación de protesta”. Sin embargo, la respuesta de la Federación fue negativa: en nota enviada al comité ejecutivo del PS, la conducción de la F.O.A. señalaba que “el único medio de combatir la citada ley de residencia es la huelga general, para la cual invita a todas las sociedades gremiales a adherirse”.16
IV
29Entre las huelgas que recorrieron la ciudad de Buenos Aires en el bienio 1888-1889 y el agudo proceso de agitación que llevó a la huelga general de noviembre de 1902 había pasado apenas algo más de una década, pero durante ella el movimiento obrero argentino procesó una muy rica experiencia política. Los socialistas locales intervinieron en los procesos de conflictividad desde sus mismos orígenes, jugando en ellos un papel activo y desenvolviendo una decidida militancia en favor del triunfo de las huelgas y medidas de fuerza. Las huelgas y las luchas económicas eran caracterizadas como una consecuencia inevitable del desarrollo capitalista del país y el consecuente proceso de consolidación de su clase obrera. Al mismo tiempo, sin embargo, los socialistas no dejaban de mostrar una notoria incomodidad ante las huelgas: consideraban que se trataba de una forma de lucha de carácter rudimentario, inferior sin dudas a la organizada y disciplinada acción política que solo un fuerte partido de clase podía encarar para obtener mejoras significativas para la clase trabajadora y desenvolver una lucha por el poder político y la transformación de la sociedad.
30La caracterización de los socialistas sobre las huelgas debe entenderse en el marco de la interpretación más general que trazaban sobre el desarrollo de la sociedad en la que debían desenvolver su actividad y en relación con el fuerte debate político con los anarquistas que atravesaba al movimiento obrero a nivel internacional. Para los socialistas, sus adversarios anarquistas expresaban las tendencias más retrasadas de una clase trabajadora inexperta, y al mismo tiempo las reforzaban, generando estallidos violentos que solo provocaban una reacción de la burguesía y el estado, haciendo así retroceder aún más el desarrollo del proletariado. El argumento de fondo, que se repetía habitualmente en las polémicas entre ambas fuerzas políticas, es que los anarquistas eran incapaces de advertir el desarrollo y las tendencias “evolutivas” de la sociedad y daban a la violencia un lugar que los socialistas rechazaban.
31Esta caracterización, constitutiva del socialismo argentino, se consolidó en fechas muy tempranas y se insertó dentro de los posicionamientos de la socialdemocracia internacional. Al mismo tiempo, de todas formas, es importante no perder de vista que los diferentes procesos de agitación y movilización obrera del período fueron un factor que contribuyó a reforzar esta perspectiva, dándole cada vez mayor peso dentro de las formulaciones partidarias. El análisis conjunto de los diferentes ciclos de conflictividad obrera y de la historia política de las izquierdas se revela nuevamente enriquecedor en este sentido: en torno al pico de conflictividad de 1896, en efecto, se procesó por una parte un giro político al interior del anarquismo que dio lugar a la consolidación de la orientación “organizadora” y, al propio tiempo, se reforzó en el socialismo una perspectiva fuertemente crítica de las huelgas. En los años posteriores, esta divergencia de caminos se fue consolidando: mientras los anarquistas lograban hacerse fuertes en varios gremios influyentes —particularmente en el puerto y en los transportes—, impulsando la orientación favorable a la huelga general, los socialistas se replegaban sobre gremios de mayor calificación y desarrollaban una postura que insistía en la necesidad de impulsar huelgas parciales.
32Fue en este marco que, como vimos en el capítulo previo, los socialistas tuvieron que lidiar con una crisis interna, a partir de la ruptura de un sector que, entre otras cosas, mostraba precisamente su incomodidad con las posturas de la dirección partidaria respecto al movimiento obrero. El PS logró cerrar esa ruptura en el congreso de 1900, y de hecho en 1901 confluyó con el anarquismo en la conformación de la F.O.A., pero se trataba de un compromiso precario. Mientras los anarquistas la veían como un paso necesario para dar impulso a la huelga general, los socialistas la consideraban una posible herramienta para evitarla. La coexistencia de ambas corrientes en la misma federación se hizo imposible y los socialistas advirtieron que no serían capaces de obtener una hegemonía: la constitución de diferentes sociedades por rama de actividad y finalmente la convocatoria a la huelga general en noviembre de 1902 pusieron de relieve hasta qué punto el anarquismo había recuperado terreno y ganado una influencia destacada en torno al cambio de siglo.
33La huelga general y la fuerte represión que le siguió no hicieron más que reforzar estos planteamientos. “El Partido Socialista”, decía La Vanguardia el 20 de diciembre de 1902, “necesitaba un acontecimiento trascendental que lo conmoviera intensamente, un acontecimiento que, poniendo a prueba su cohesión y disciplina, lo empujara una buena vez a tomar una actitud decisiva en el movimiento gremial argentino”. La huelga general y la sanción de la Ley de Residencia eran así caracterizados como una bisagra en la historia del movimiento obrero local: lo ocurrido debía fortalecer al Partido Socialista “como organismo de opinión y de responsabilidad que es”, capaz de “inspirar y dirigir la opinión obrera por las vías de la sensatez y la cordura, arrollando en su paso la descabellada propaganda que su encarnizado adversario el anarquismo ha ido destilando en el seno de nuestro proletariado”.
34La clase obrera argentina había sufrido un fuerte golpe, pero que debía servir como lección. En efecto, si la influencia del anarquismo en amplias franjas de trabajadores era vista como una característica propia de un estadio temprano de desarrollo, lo ocurrido debía actuar como impulso para dar el salto hacia una etapa más avanzada, que era la que representaba el PS. Se reforzaba así la interpretación que veía al desarrollo de la conciencia y la organización obrera como un proceso gradual y no violento, en oposición a lo que se consideraba característico del planteamiento anarquista. “La obra de mejoramiento primero y de emancipación después”, concluía La Vanguardia, “no se puede efectuar a saltos”. Esto no implicaba dejar de intervenir en el movimiento gremial: antes bien, tenían planteada la tarea de “intervenir en las luchas gremiales, formar parte de las sociedades de resistencia, ilustrar con los conocimientos adquiridos el criterio de sus compañeros de explotación, a fin de realizar la obra que más dignifica por lo costosa: la obra de mejoramiento y redención de los humildes”.17 En suma, la conclusión que sacaban los socialistas era un reforzamiento de sus planteos, contrarios a los estallidos huelguísticos y favorables a la tarea de organización y difusión gradual de sus ideas en las filas obreras.
Notes de bas de page
1 La Vanguardia, 29 de noviembre de 1902.
2 Las dificultades eran bien claras para los propios militantes activos en el período: en un número especial editado el 1° de mayo de 1908, por ejemplo, cuando La Vanguardia repasaba los principales episodios de la lucha de clases de las dos décadas previas, refería que “el fracaso” de la huelga de 1896 había traído “aparejado un decaimiento casi completo, y con él la desaparición de las sociedades gremiales que tuvieron mal éxito en sus huelgas”. Según el periódico socialista, 1897 había estado marcado por “una escasez de trabajo bastante importante” y 1898 no había modificado las cosas: siendo un “año de escasez de trabajo, el número de huelgas fue reducido y de importancia secundaria” (La Vanguardia, 1 de mayo de 1908).
3 Sobre el congreso, ver Abad de Santillán (1933), Marotta (1960) y Oved (1978).
4 La Protesta Humana, 23 de marzo de 1901; La Vanguardia, 23 de febrero y 8 de junio de 1901.
5 La Vanguardia, 2 de febrero de 1901.
6 “Der kongress hält den Streik und Boykott für ein notwendiges Mittel zur Erreichung der Aufgaben der Gewerkschaften, sieht aber die Möglichkeit für einen internationalen Generalstreik nicht gegeben” (Histoire, 1980a: 489). No se publicaron actas oficiales en francés (Haupt, 1965: 157). Hamon (1896) destacó en su trabajo la notoria omisión de tan importante frase en la versión inglesa: “Los autores de esta falsificación querían para los socialistas del continente afirmar la imposibilidad de la huelga general y la no imposibilidad para las trade unions inglesas” (1896: 277).
7 “La Vanguardia, 19 de octubre de 1901.
8 La Vanguardia, 12 de julio de 1902.
9 La Vanguardia, 18 de enero de 1902. Si Rosario era la “Barcelona argentina”, según una definición de Enrique Dickmann que hacía referencia a la influencia anarquista en dicho puerto del Litoral, apenas unas semanas más tarde estallaba una dramática huelga general precisamente en la capital catalana, que conmovió a toda España y dejó centenares de muertos (Colodrón, 1971; Duarte, 1991). La editorial de La Vanguardia del 22 de febrero estaba dedicada al episodio, que era visto en un prisma fuertemente negativo, culpando nuevamente a los anarquistas por lo acontecido.
10 La Vanguardia, 8 de febrero de 1902.
11 La Vanguardia, 26 de abril de 1902.
12 Ver Oved (1978: 247-277), Marotta (1960: 145-151) y Boido (2002: 168-175).
13 La Vanguardia, 22 de noviembre de 1902.
14 “Al pueblo”, La Vanguardia, suplemento, 29 de noviembre de 1902.
15 ídem.
16 ídem.
17 La Vanguardia, 20 de diciembre de 1902.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007