Capítulo 7. La experiencia ‘colectivista’: la primera ruptura obrera en el socialismo argentino
p. 163-178
Texte intégral
I
1La historia del socialismo local está atravesada por debates y tensiones internas, que en no pocas ocasiones dieron lugar a rupturas y reagrupamientos por fuera del partido. Este capítulo examina una de las rupturas tempranas, que ha sido prácticamente inexplorada por la historiografía: la crisis abierta con un conjunto de centros barriales del Partido, recordados como los “colectivistas”.1 Se trata de un grupo que, una vez fuera del PS, se organizó a través de la creación de una “Federación Socialista Obrera” en noviembre de 1899, pero se reincorporó al partido tan sólo unos meses más tarde, en el tercer congreso de julio de 1900. Si bien fue una experiencia breve, se trató de una ruptura de importancia que alcanzó a amplios sectores obreros del partido y representó el desenlace de tensiones que se venían acumulando en los años previos, por lo menos desde 1895.2
2Los debates que se plantearon en torno a la ruptura de 1898-1899 pusieron sobre la mesa varias cuestiones clave que hacían a la estrategia del movimiento obrero del período: la relación entre lucha económica y lucha política, el vínculo entre los trabajadores y los intelectuales al interior del partido, el lugar otorgado a la acción parlamentaria dentro de la estrategia partidaria y, en relación con ello, la importante y debatida cuestión de la naturalización de los inmigrantes. Detrás de una discusión interna en las filas del PS, que parecía limitarse a cuestiones organizativas e incluso administrativas, subyacía un conjunto de tensiones y discusiones que el movimiento obrero argentino volvería a plantearse en otras ocasiones a lo largo de su historia y que atravesaron, en particular, el devenir organizativo y político del PS.
3En la última década del siglo XIX, junto con “Barracas al Sud” — actual Avellaneda—, el barrio de Barracas “al Norte” constituía ya un importante centro proletario, que concentraba numerosas fábricas y pequeños talleres, depósitos de productos agropecuarios y los talleres del Ferrocarril del Sud, que concentraban a casi un millar de trabajadores de diferentes oficios ocupados en tareas de reparación y mantenimiento del material ferroviario. Como vimos en el capítulo 2, los socialistas no tardaron en construir una agrupación en el barrio: el “Centro Socialista Revolucionario de Barracas al Norte” se convirtió en uno de los más importantes con los que contaba el socialismo porteño a mediados de la década de 1890, con un número de militantes solo superado por el Vorwärts y el Centro Socialista Obrero.
4Uno de los rasgos principales que contribuyó a dar al centro de Barracas su fisonomía característica fue precisamente la fuerte presencia obrera que predominaba en sus filas. Vicente Rosáenz, uno de sus principales dirigentes, rememoraba años más tarde que varios militantes del Centro se habían destacado “como dirigentes de conflictos entre capital y trabajo”; daba el ejemplo de Ramón Potau, quien había sido “el alma de una huelga que se produjo en los talleres de Sola en 1890” y el organizador de una sociedad de resistencia de obreros de los talleres del FC del Sud, “entidad que llevó durante algunos años una vida próspera y llegó a tener buen número de adherentes”.3
5Durante la “huelga grande” de 1896, los socialistas de Barracas jugaron un rol protagónico. Su local, ubicado en la calle Australia, se convirtió en un virtual cuartel general para los huelguistas, en el cual se realizaban asambleas diarias y se organizaban las medidas de agitación, propaganda y difusión del conflicto. Según Rosáenz, el galpón lindero al local era “una verdadera fragua, donde se modelaban los oradores que luego salían a los demás centros ferroviarios a transmitir el calor y el entusiasmo necesario para conseguir el triunfo” (1932: 15). Luego del cierre del conflicto, que culminó en una derrota, la tensión con la dirección partidaria se hizo aguda: de acuerdo con el relato de Rosáenz, se “normalizaron” las actividades de los comités, pero las relaciones entre el comité ejecutivo y el Centro de Barracas “se tornaron tirantes de inmediato”.
6 El motivo de fondo era una discrepancia en torno a la preeminencia dada a la “lucha política” por sobre la actividad gremial o reivindicativa. Según Rosáenz, pronto se hizo evidente la existencia de “las dos tendencias que han surgido en todo tiempo durante el desarrollo de la evolución del Partido”:
Los que como partido político debieran encauzar los mayores esfuerzos hacia una mayor afinidad política y los que, de acuerdo a las condiciones del ambiente del país, creíamos que era necesario hacer una buena campaña de educación societaria con fines de inculcar los más rudimentarios elementos de asociación y mutualidad, como lo practicábamos en varias sociedades, y que despertaran en ellos la visión de todas las ventajas que podrían obtener si conseguían ser solidarios y estar preparados para poner en práctica todos los medios de lucha que las circunstancias aconsejaran hasta estimular en ellos el interés y los resultados que podría tener la lucha política con una clase obrera relativamente capaz y políticamente organizada (1932: 14).
71897 fue un año de debilitamiento para el partido y las tensiones con el Centro de Barracas fueron en aumento. En abril, una asamblea que contó con la presencia de 17 miembros “se aprobó por 9 votos contra 5 y 3 abstenciones pedir la renuncia colectiva del Comité Ejecutivo por no responder a las aspiraciones del Partido”. Los editores de La Vanguardia, por supuesto, cuestionaron agriamente que menos de dos decenas de militantes se atribuyeran la capacidad de hablar y representar al conjunto del partido, criticando que los militantes de Barracas no hubieran “consultado el punto con las demás agrupaciones para saber si la mayoría opinaban como ellos”.4
8En este contexto de creciente tensión interna el diálogo parecía hacerse cada vez más dificultoso. En mayo el centro resolvió “imprimir circulares de propaganda por la naturalización de los extranjeros”, además de organizar actividades y conferencias para difundir el punto. Pocas semanas más tarde, sin embargo, La Vanguardia reportaba que el Centro de Barracas había decidido que en dichas conferencias se “nombrará a un compañero para que replique al disertante”, lo cual permite advertir las crecientes tensiones que surgían sobre esa polémica cuestión. A fines de junio, de hecho, un orden del día del Centro de Barracas apuntaba que se había resuelto la “postergación de las reuniones de propaganda para la naturalización”.5 En noviembre de 1897 el mismo local reclamó que no hubiera empleados a sueldo en los comités del partido, lo cual fue rechazado por el comité ejecutivo.
9 Como corolario de estas tensiones acumuladas, a comienzos de 1898 el Centro de Barracas anunció su separación del partido. En los informes del segundo congreso partidario, que se realizó a mediados de dicho año, aparecen referencias a una delegación del Centro, representada por Salvador Lotito, pero se trataba de una representación del sector que no compartía los motivos de la ruptura. Fue en realidad la delegación del club de la parroquia de Las Heras (Palermo), en la persona de Vicente Rosáenz, quien llevó al congreso los planteos de los rupturistas, poniendo de manifiesto que los militantes de Barracas ya habían establecido vínculos con activistas de otros barrios. Rosáenz indicaría años más tarde que el Centro de Barracas le comisionó “su defensa ante el congreso, y me entregaron copia de las actas y correspondencia sostenida con el comité del partido, pues querían levantar los cargos de anarquistas desorganizadores y otras lindezas con que ciertos elementos hacían atmósfera para justificar sus desacuerdos” (1932: 17).
10El congreso designó un comité ejecutivo provisorio integrado por Vicente Rosáenz, Salvador Lotito, Honorio Pineau Aparicio y Aquiles Perseguiti, ninguno de los cuales había formado parte del órgano máximo de dirección del partido en el período inmediatamente anterior. En las semanas posteriores, no pudieron celebrar ninguna reunión, por falta de quórum. De todos modos, el congreso había resuelto que la composición definitiva del comité fuera resuelta a partir de un voto general de todos los afiliados. Pineau Aparicio y Emilio Roqué resultaron los más votados, con 55 sufragios, seguidos por Manuel Meyer González (54), Enrique Dickmann (que obtuvo 47, pero optó por continuar como redactor de La Vanguardia), Adrián Patroni (35) y Eneas Arienti (32).
11Tanto la composición del comité provisorio como los resultados del voto general, que como se dijo mostraban una casi inexistente continuidad de miembros de la dirección entre un período congresal y el siguiente, ponen de manifiesto no solo el cuadro de crisis que atravesaba el partido sino también que aún no se había consolidado una dirección homogénea y con autoridad política sobre el conjunto del partido, como sí ocurriría en los años posteriores. De hecho, la actividad del nuevo comité ejecutivo estuvo marcada por las dificultades y las constantes renuncias de sus miembros, en un proceso que no puede separarse de la ruptura de los diversos centros que confluirían en la federación “colectivista” y llegaría a un desenlace en la primera mitad de 1899.
12El primer episodio fue la expulsión de Honorio Pineau Aparicio, un militante poco conocido que sin embargo había contado con gran exposición en el segundo congreso y resultado electo con la mayor cantidad de votos para participar en el comité ejecutivo. En enero la dirección resolvió su separación del partido, en medio de acusaciones por malversación de fondos, y con el único voto en contra de Vicente Rosáenz. En su informe al congreso realizado por los disidentes algunos meses más tarde, el propio Rosáenz señalaba que durante esos meses creció la tensión interna: luego de ser acusado de “obstruccionista”, en febrero él mismo renunció a su cargo de tesorero y a comienzos de marzo al comité ejecutivo.
13Con la salida de Rosáenz del comité, las tensiones se agudizaron y se aceleró la crisis. Luego de ser derrotadas sus mociones en un voto general, la agrupación “Carlos Marx”, el centro de la parroquia de Las Heras y la sociedad de resistencia de Curtidores anunciaron su separación del partido. En el mes de mayo el órgano partidario ya se refería a todas ellas como “ex agrupaciones” y pronto intentó, sin demasiado éxito, comenzar a reconstruir nuevos centros en aquellos barrios donde se ubicaban los grupos rupturistas.6 Mientras tanto, los militantes del Centro de Barracas, acompañados ahora por las agrupaciones que se alejaban del partido, consolidaban una organización paralela y se preparaban a realizar un congreso para constituirse como “Federación Obrera Socialista Argentina”, a fines de 1899.
II
14Las actas del primer y único congreso realizado por esta Federación, el 18 y 19 de noviembre de 1899 en Buenos Aires, permiten reconstruir las ideas y planteamientos de este sector e inferir la correlación de fuerzas que mostraban respecto al partido, así como la dinámica de tensión interna que se desarrollaba en el momento de la ruptura.7 Además de los Centros de Barracas al Norte, Las Heras, “Carlos Marx” y Curtidores, participaron del congreso varias agrupaciones que los rupturistas habían organizado en los meses inmediatamente anteriores, como el Centro de Barracas al Sud, el Centro del Pilar y el Centro “Nueva Era”. Participó también, con voz, pero sin voto, Gabriel Abad como delegado del Centro Socialista de San Cristóbal (Santa Fe), que aún no se encontraba adherido a la Federación. El congreso duró dos días y estuvo dividido en cuatro sesiones, en las cuales se discutieron diez “tesis” que permiten reconstruir lo fundamental de los planteos políticos de este sector.
15La sesión inicial comenzó con un informe de apertura a cargo de Vicente Rosáenz, en representación del comité provisorio. En su carácter de miembro informante y ex integrante del comité ejecutivo del PS, Rosáenz se concentró en explicar los motivos que los habían llevado a separarse. Desde su perspectiva, se trataba de diferencias de carácter “táctico y procedimental”, cuya profundización “hirió el funcionamiento orgánico” del partido y concluyó por hacer imposible la continuidad de una acción conjunta. Esta doble crítica, en efecto, tanto a la línea política del PS como a los métodos que había llevado adelante la dirección con los sectores críticos, estuvo presente una y otra vez en los planteos de los disidentes. Según Rosáenz, de no haber sido por “la intriga y la mentira de la dirección partidaria”, así como por la falta de respuesta a sus pedidos de informes, los sectores críticos se habrían limitado solamente “a luchar para convencer a los demás de lo perjudicial de la táctica”.8 La falta de respuestas, sin embargo, los había obligado a desconocer la autoridad del comité ejecutivo y convocar al resto de las agrupaciones socialistas a una reunión conjunta para discutir el camino a seguir. A dicha reunión, sin embargo, concurrió solo un centro, advirtiendo que estaban procediendo de modo contrario a los estatutos.
16¿Cuál era la diferencia política que había llevado a ese incremento de la tensión interna en torno a cuestiones organizativas y procedimentales? Rosáenz encaraba enseguida el punto, señalando que los rupturistas eran “los que sin desconocer la necesidad de la buena organización política, sosteníamos ante todo que debía formarse la conciencia económica, que es la base de la cuestión social. Por esta razón, no apreciábamos nuestra fuerza en el número de votantes sino en el de proletarios conscientes”.
17Las cuestiones políticas y las “procedimentales”, de todos modos, estaban entrecruzadas. Porque una parte importante del cuestionamiento a la dirección partidaria giraba en torno a la decisión de limitar la posibilidad de participar en la toma de decisiones a aquellos militantes que contaran con los derechos políticos. Rosáenz cuestionaba la existencia de una división de hecho y derecho entre dos clases de militantes al interior del partido, y la consideraba contradictoria con la doctrina de una organización que decía bregar por la abolición de las clases. En la misma línea, Francisco Cúneo denunció que no podía “llamarse socialista el partido que admite diferencias entre argentinos y extranjeros en las cuestiones internas del mismo”.
18La primera de las tesis, titulada “Examen sobre el proletariado en la República Argentina”, permite profundizar en las caracterizaciones de los socialistas disidentes. Los principales oradores en torno a esta cuestión fueron Francisco Cúneo, delegado por el Centro del Pilar, y Eduardo Leonardi, en representación del Centro de Barracas al Norte. De conjunto, lo que estaba por detrás de la diferencia táctica era una interpretación diferente acerca del grado de maduración del proletariado local respecto de la que tenía la dirección del partido. Los informantes destacaban, en efecto, que la mayoría del proletariado local era extranjera y que su asentamiento en el país no era definitivo. Cúneo recordaba que no existían en el país garantías de bienestar para el inmigrante, lo cual hacía frecuentes los viajes a Europa y en ocasiones un retorno definitivo al país de origen. Leonardi, por su parte, aportó cifras y material periodístico a fin de demostrar que las condiciones de existencia en la Argentina eran peores que las de Europa. El punto fundamental es que ambos ponentes presentaban la falta de interés en la nacionalización no como un prejuicio nacionalista sino como consecuencia de un movimiento fluctuante de la población: “ninguno de los trabajadores extranjeros (que forman la mayoría) viviendo de un jornal, puede contar de permanecer en este país”.
19Este examen sobre la situación del proletariado local se complementaba con un análisis del sistema político argentino, caracterizado como “una farsa”. Según Cúneo, los partidos políticos del país habían jugado el rol de “verdugos insaciables de esta infortunada República”. Leonardi suscribió este planteo, agregando que el régimen dejaba afuera incluso a buena parte de la burguesía. En definitiva, el sistema político argentino se basaba en la “entronización de camarillas personales”. Si estos señalamientos eran, en términos generales, coincidentes con la postura dominante en el PS, lo que se impugnaba aquí era la estrategia seguida. En palabras de Cúneo, el partido incurría en la contradicción de pretender una regeneración política del país participando del mismo régimen que aseguraba su degeneración. Desde su punto de vista, el propio sistema impedía el desarrollo de aquellos elementos que pudieran defender los intereses del pueblo a través del voto.
20Según Leonardi, las tácticas no debían ser entendidas como dogmas: en cada país debían aplicarse aquellas que correspondiesen a las condiciones del mismo y de su proletariado. Así, desde su punto de vista, el Partido Socialista argentino debía discutir la aplicabilidad de las tácticas del socialismo europeo en el terreno local. Siguiendo un razonamiento similar al planteado por el Vorwärts en 1891, consideraban que aquellas que se habían aplicado estaban “en abierta contradicción con el medio ambiente del país”. No solo era erróneo intentar repetir en nuestro país una táctica que podía ser válida para países más desarrollados pero que las condiciones de la Argentina de la época desaconsejaban: Leonardi llamaba además la atención del congreso sobre el hecho de que en Europa la organización económica del proletariado había “precedido por mucho a la política”.
21En conclusión, resultaba apresurado reclamar que el joven proletariado local, constituido mayormente por trabajadores inmigrantes que no contaban con los derechos políticos y cuya permanencia en el país no era segura, se volcara directamente a la lucha política. Era preciso, primero, “buscar la educación preparatoria hasta que los trabajadores estuvieran más sólidamente organizados, disciplinados”. Antes que reclamarle a los inmigrantes la naturalización individual, que era mirada con recelo por quienes no advertían obtener con ello ningún beneficio, se debía impulsar una campaña de agitación, por medio de la prensa y conferencias, sobre la necesidad de reformar la ley electoral y obtener la naturalización automática.
22Pero además de esta agitación, se reclamaba explícitamente dar mayor importancia a la lucha económica del proletariado, puesto que ella era la “escuela” capaz de desarrollar la conciencia de clase. Era claro que había distintos balances de la gran huelga de 1896. Según Leonardi
… hoy mismo en el seno del Partido Obrero Socialista Argentino se tiene la errada convicción de que la derrota de las organizaciones gremiales en este país fue causada por la falta de conciencia política de los trabajadores y por eso se ha hecho poco caso al movimiento obrero y las organizaciones gremiales; y de cabeza se ingresó en la política, pero sin darse cuenta de que el proletariado no puede comprender una táctica semejante y que absolutamente no tomará parte á esa lucha antes de haber adquirido la conciencia de clase y haber conseguido la reforma de la ley electoral y de la naturalización de los extranjeros.
23La intervención de Balzaretti, otro de los delegados, reforzó el planteo de la necesidad de actuar en el llamado “movimiento económico”, particularmente en las cooperativas y organizaciones gremiales. Se apoyó para ello en una intervención realizada por Filipo Turati en el congreso del PSI de Bologna, realizado en 1897. Allí, el dirigente del socialismo italiano había planteado que
… la cuestión obrera -obrera, se entiende y campesina según lugares-es y debe ser verdaderamente el alma de nuestro Partido. La acción política es también necesaria, pero en cuanto se empeña en la determinación de afirmar y reafirmar aquella. Y aquella no se afirma ni se resuelve custodiando en un archivo un programa mínimo y un programa máximo, que hable de leyes sociales en el purgatorio presente y de propiedad colectiva en el paraíso futuro. Es la acción y la propaganda continua entre el elemento interesado, la que se necesitaría. Ciertamente, esta es menos fácil que aprobar órdenes del día o hacerse aplaudir con discursos bien estudiados.
24El vínculo estrecho de los socialistas disidentes con las sociedades de resistencia que habían conocido un importante desarrollo en los años inmediatamente anteriores se dejaba traslucir en las intervenciones de todos los delegados. En la misma sesión, Chacón continuó argumentando en torno a la necesidad de que el obrero recibiera “su primera educación en las asociaciones económicas, cualquiera que fueran las formas de ésta, si bien las más aptas son las gremiales”. Hasta cierto punto podía advertirse que existía una división al interior del partido entre aquellos militantes vinculados a las sociedades gremiales y aquellos que no intervenían en las mismas. En esa línea, por ejemplo, Leonardi señaló que durante un largo período las asociaciones obreras habían demostrado su capacidad para desarrollar la conciencia de clase de los trabajadores: declaraba, en efecto, que “casi todos los socialistas (obreros) fueron dimanados por las organizaciones, en primer lugar, por las de resistencia”. En efecto, para este dirigente “los mejores luchadores, los más aficionados y activos en éstas, fueron, más tarde, los mejores socialistas, los propagandistas más eficaces, que ante las persecuciones burguesas no se atemorizaron”. Por el contrario, “los obreros que tenían la pretensión de llamarse socialistas y que no se cuidaban de su gremio fueron los peores compañeros, fueron los que, en el momento de las reacciones, se apocaron, pues desaparecieron para el Partido”.
25Uno de los pocos puntos que generó alguna controversia en un congreso caracterizado mayormente por la homogeneidad entre los puntos de vista de los delegados fue el referido a la táctica del boicot. En la presentación del punto, Ramón Potau defendió dicha táctica basándose “en la indiferencia que ha cundido entre los trabajadores de este país, debido al abuso incalificable que se ha hecho de la huelga”. Es decir que aún quienes defendían y priorizaban la “lucha económica” debían hacer referencia a un contexto marcado por el impacto que había dejado la derrota de los grandes conflictos huelguísticos de 1896. En efecto, una de las dificultades que encontraba la perspectiva de los socialistas disidentes era el cuadro de reflujo en la conflictividad huelguística que se había abierto luego de la derrota: quienes defendían la “lucha económica” debían hacerlo en un contexto marcado por el debilitamiento de estas luchas reivindicativas. Potau recordó que habían buscado “hallar un medio que devolviera a los trabajadores aquel espíritu de asociación, perdido a causa de los continuos fracasos de huelgas desorganizadas”. El boicot aparecía, así, como una alternativa ante la dificultad para organizar a un proletariado que, como se había caracterizado en las tesis anteriores, mostraba un nivel de conciencia y de unidad relativamente bajo. La posición, apoyada también por Francisco Cúneo, fue cuestionada por Leonardi. Para éste, los boicots eran “armas muy peligrosas cuando no están apoyadas por una fuerte organización”. Aceptaba que tanto los boicots como las huelgas podían ser eficaces y que el Partido Socialista debía apoyarlos, pero sostenía que ninguno podía ser adoptado como “sistema exclusivo”.
26Balzaretti, por su parte, agregó que tanto el boicot como la huelga eran temas delicados, porque podían resultar “armas de doble filo”. Señalando que en realidad ninguno de los congresos socialistas celebrados hasta la fecha había tomado posición respecto a las huelgas, dado que se trataba de una cuestión a resolver por las sociedades gremiales, proponía que el congreso se mantuviera en este espíritu, extendiendo el razonamiento a la cuestión del boicot. “En esta tierra donde, como hemos explicado antes, falta la unión necesaria, sería una temeridad hacer de él una parte especificada de nuestro programa”. La resolución tomada, finalmente, se limitó a establecer “que la acción de la Federación Socialista Argentina, respecto a las huelgas y boycottages, debe ser de ayuda y participación a los mencionados movimientos, siempre que éstos sean promovidos por agrupaciones gremiales seriamente organizadas o por agrupaciones de la Federación”.
27Cúneo aceptó la resolución de compromiso, pero volvió a insistir en vincular el debate con las caracterizaciones que se habían trazado previamente sobre las condiciones de la clase trabajadora local. Según el dirigente
… el carácter del proletariado en Argentina es en extremo volante, lo que, a no dudarlo, es un obstáculo grandísimo para formar asociaciones de resistencia bien organizadas, y, si luego agregamos a esto la indiferencia o desprecio que han infundido en las masas obreras los abusos incalificables de las huelgas, llegaremos a la conclusión de que es indispensable adaptarse a las circunstancias del momento, esto es, formando organizaciones donde los millares de analfabetos que diariamente inmigra la burguesía argentina puedan tomar parte y cooperar a su emancipación sin el menor sacrificio—hasta que podamos formarles la conciencia de clase a fuerza de folletos, periódicos y conferencias continuas.
28El último tramo del congreso estuvo dedicado a discutir algunos mecanismos para el funcionamiento de la naciente Federación. Si bien se consideró que no era posible avanzar en definiciones demasiado estrictas, los congresales creyeron oportuno subrayar el margen de autonomía que debía dejarse a las agrupaciones locales. En efecto, se aprobó una resolución que establecía que “todas las iniciativas deben ser discutidas y aprobadas en las Asambleas generales de las agrupaciones adheridas o en las reuniones periódicas de los delegados de las mismas y que el Comité Ejecutivo no tiene otro mandato que el de ejecutar dichas deliberaciones”. También se aprobó, como era previsible, una resolución que aseguraba “los mismos derechos y deberes a todos los asociados sin distinción de nacionalidad y naturalización política”.
III
29A pesar de la densidad de las caracterizaciones políticas de su reunión fundacional, lo cierto es que la actividad de la Federación como organismo separado del PS tuvo una vida muy corta. En efecto, poco más de seis meses después de su congreso, los centros disidentes se reintegraron a las filas del PS, en el marco del tercer congreso realizado en junio de 1900. Lo ocurrido durante esos seis meses resulta el tramo más difícil de reconstruir de la historia de esta ruptura, en tanto los disidentes no llegaron a publicar ningún periódico y La Vanguardia evitó hacer cualquier referencia a la crisis y a las actividades de los rupturistas. Un análisis de las características que tuvo la reinserción de los militantes en el partido, de todos modos, así como de la magnitud de las concesiones que éstos lograron imponerle a la dirección en el tercer congreso, permite completar el examen de los alcances de la ruptura.
30La participación de Francisco Cúneo como orador en el acto del 1° de Mayo de 1900 puso de manifiesto que ya existía un diálogo entre el partido y los disidentes, que nunca habían ocultado su voluntad de regresar a las filas partidarias si eran aceptados sus puntos de vista. De parte de la dirección del PS, por otra parte, también había un intento de tender puentes. El informe presentado al congreso, en efecto, señaló que habían “tenido que lamentar la separación de tres agrupaciones y tanto más si se tiene en cuenta que cuestiones de detalle y personales dieron lugar a ello”, no obstante lo cual el comité ejecutivo, “animado de los más sinceros propósitos de conciliación”, había invitado “a la Federación Obrera Socialista a participar en las deliberaciones del Congreso, para poder llegar a una fusión ventajosa para la propaganda de nuestros ideales”.9
31Los disidentes, por su parte, presentaron un orden del día para el congreso que reunía buena parte de los planteos discutidos en su congreso de noviembre:
La táctica del Partido Socialista en la Argentina. Huelga general y “boycottage”. La moral en el Partido, moralidad de los agregados, medidas de garantía. Agitación para obtener la reforma de la ley electoral y de la naturalización de los extranjeros. Constitución orgánica. Equiparación de los derechos y deberes en el Partido y en los cargos para todos los afiliados sin distinción de nacionalidad y naturalización política.10
32Además, pusieron como condición que las discusiones se dieran “fuera de todo contacto personal” y que la participación de delegados de la Federación fuera con voz pero sin voto, para asegurar que las mociones de compromiso fueran votadas por los propios delegados del PS.
33El congreso se realizó en Buenos Aires los días 21 y 22 de julio de 1900. Participaron veinte delegados: uno por cada una de las quince agrupaciones adheridas al partido y cinco en representación de la Federación disidente (Enrique Leonardi, Ricardo Cardalda, Francisco Cúneo, Vicente Rosáenz y Ángel Balzaretti). Luego de la lectura de un saludo de Juan B. Justo, que se encontraba residiendo en Junín, y de la discusión de algunos informes iniciales, algunos delegados reclamaron que los disidentes expusieran sus puntos de vista. Estos respondieron, sin embargo, que no podían anticipar una posición “por estar sus proposiciones relacionadas con los distintos asuntos a discutirse”.11
34Se pasó, por consiguiente, al orden del día, que consistía fundamentalmente en la modificación de varios artículos de los estatutos. En un intento de poner de relieve la importancia de la “lucha económica”, el artículo 3 se modificó para establecer que “los adherentes al Partido tienen el deber de apoyar y fomentar las sociedades gremiales”. Con respecto a la discusión sobre el derecho de los ciudadanos no naturalizados a intervenir en los debates internos del partido, se avanzó aún más abiertamente en una reversión de lo establecido en el período previo. El artículo 7, en efecto, disponía ahora que “los miembros del partido que tengan tres meses de antigüedad en él tendrán derecho al voto en toda cuestión política, salvo el caso en que a alguna agrupación no le convenga y solicite del comité ejecutivo que no rija para ella esta prescripción”. En la misma línea, se suprimió el artículo 12 del anterior estatuto, que establecía que en los votos generales “tomarán parte todos los miembros del partido o solo los que tengan los derechos políticos, según la naturaleza del asunto consultado”.
35Las modificaciones al artículo 7 y la supresión del artículo 12 representaban así una importante concesión a las demandas de los disidentes, eliminando la distinción al interior del partido entre aquellos militantes que contaban con los derechos políticos y aquellos que no. No era, sin embargo, la única: como explicamos en el capítulo 4, el congreso resolvió crear un nuevo organismo de dirección, llamado concejo nacional, ubicado por encima del comité ejecutivo. Según el artículo 26, el nuevo órgano debía ser “la representación permanente de las agrupaciones adheridas al partido”: sus reuniones ordinarias estaban pautadas cada dos meses, aunque podían realizarse reuniones extraordinarias con mayor asiduidad. La diferencia fundamental era que el nuevo organismo tenía un carácter federativo, en tanto lo integraba un delegado por cada agrupación adherida. El concejo nacional estaba dotado de atribuciones muy importantes: el mismo artículo establecía que debía “dirigir la marcha del partido, dando las disposiciones que son efectuadas por el comité ejecutivo”. Tenía, además, “facultad para nombrar las vacantes de miembros del comité ejecutivo, del órgano oficial, nombrar comisiones inquirentes y todas las funciones del partido deben ser subordinadas a su dirección”.
36Luego de la aprobación de estas modificaciones al estatuto, Francisco Cúneo expresó al congreso, en nombre de la Federación, “que en vista del espíritu de concordia que anima a los delegados del PSA y en virtud del acuerdo recientemente tomado, puede admitirse como segura la unión de la Federación con el Partido”. El propio Cúneo quedó integrado al comité ejecutivo electo, junto con Ángel Sesma, Eneas Arienti, Enrique Dickmann y Miguel Pizza.
37La crónica de La Vanguardia sobre el congreso otorgaba a los disidentes toda la importancia que el periódico oficial les había negado durante el período de ruptura. El título mismo de la crónica era “triunfo de la unión”: lo más destacado del congreso había sido el logro de “la suprema y noble aspiración de cuantos luchamos para la organización del proletariado argentino”. Resulta notable advertir hasta qué punto la propia redacción del periódico oficial presentaba el desenlace del congreso como una fusión, antes que como un simple reingreso de los disidentes, poniendo así de relieve la magnitud que alcanzaba la ruptura:
Los compañeros de la Federación Socialista Obrera y del Partido Socialista han juntado sus anhelos de unión y concordia y la resultante de ello ha sido la formación de un único organismo vital cuya fuerza irá aumentando cada vez más a medida que la propaganda y los acontecimientos sociales le proporcionen nuevo alimento para fortalecer su estructura.
38 La Vanguardia celebraba que hubieran “salido de la incertidumbre, aumentado nuestras fuerzas por medio de la unión, echado todo resabio de sectarismo o de estrecha intolerancia”. Con el éxito del congreso, concluía el periódico, los socialistas se habían demostrado “que mucho podemos hacer adoptando el lema de la concordia” y se habían hecho conscientes de su verdadera “entidad y fuerza”.
39El mismo 28 de julio se realizó la última actividad de la Federación como tal: en una asamblea general, los dirigentes que habían participado en el tercer congreso informaron de las resoluciones allí tomadas y propusieron el reingreso al partido, en tanto “la importancia de las reformas introducidas en los estatutos y otras deliberaciones tomadas por el Congreso prometen una organización más pura, un régimen directivo que pueda garantir mayormente la moralidad y la disciplina”. Explícitamente se apuntaba que el recién creado concejo nacional ofrecía “garantías de unión y concordia, por estar representada en él la verdadera expresión del partido”. Si bien se admitía que aún persistían diferencias, en tanto “por el momento no se tiene un criterio único sobre los medios más aptos que debieran emplearse en la acción del partido”, lo fundamental era reunir las fuerzas militantes, en tanto su disgregación era “perjudicial para la causa socialista”. Así las cosas, “confiando en la lealtad de todos los compañeros, en la buena fe, y en la experiencia que la práctica enseña, la asamblea reconoce que ha terminado la misión de la Federación y la declara disuelta, pasando las agrupaciones que suscriben, por intermedio de sus representantes, a formar parte del Partido Socialista Argentino, donde la causa del proletariado universal exige una labor constante y una unión compacta para el triunfo de la idea socialista”.12
40El 18 de agosto La Vanguardia informó que se habían fusionado los centros de aquellos barrios donde existía más de una agrupación. El Centro de Barracas se reunificó con el que había sido creado por el partido luego de la ruptura; lo mismo ocurrió entre el Club Socialista del Pilar y el Centro de la Sección Norte (bajo el nombre de Centro Socialista del Norte).
IV
41Con el reingreso de las agrupaciones disidentes en el tercer congreso se cerró formalmente la experiencia de la ruptura de los llamados socialistas “colectivistas”, que había mantenido en tensión toda la actividad del PS en los años finales del siglo XIX. La importancia de la ruptura de 1898-1900 debe entenderse tanto en términos cuantitativos, dado que como hemos visto los centros que rompieron fueron varios, agrupando decenas de militantes y destacados dirigentes, como en un plano cualitativo, en la medida en que puso de relieve debates fundamentales en torno a la relación de los socialistas con el movimiento obrero. En cierto sentido, la ruptura actuó como una bisagra: por un lado, expresó el desenlace de muchas tensiones que estaban en juego en los primeros años de vida del PS, como la posibilidad de desarrollar una actividad política independiente en el marco del “atraso” del país, la cuestión de la naturalización de los extranjeros, el grado de centralización que tendría el partido, etc. Por otro lado, si bien no puede trazarse una relación directa, este episodio planteó y anticipó muchas de las tensiones que surgieron posteriormente, tal como analizamos en los próximos dos capítulos, en torno a la difícil e incómoda relación que tendrá el PS con las luchas económicas y los militantes más activos en el plano de las organizaciones gremiales.
42En torno a la Federación formada en 1899 cristalizó todo un grupo de militantes que venía expresando su desacuerdo con la orientación de la dirección partidaria por lo menos desde 1895. La derrota de la “huelga grande” de 1896, el contexto de reflujo de las luchas obreras que vino a continuación, y la crisis en la que quedó sumido el partido durante el bienio posterior, crearon el clima para una profundización de las diferencias. En el marco de agrios debates internos, que incluyeron acusaciones personales, renuncias y expulsiones, se consumó el alejamiento del Centro de Barracas al Norte, eje indiscutido de los rupturistas, y en los primeros meses de 1899 se sumaron otros grupos de distintos barrios de la capital.
43El eje fundamental de los disidentes fue criticar el énfasis, a su juicio excesivo, que ponía la dirección del partido en la “lucha política”, representada fundamentalmente en la participación electoral. Insertos en medios obreros, en un cuadro marcado por la crisis y retracción de las luchas gremiales pero también por la frustrante experiencia de las primeras participaciones electorales en 1896 y 1898, los “colectivistas” expresaban la tensión existente entre una dirección partidaria mayormente argentina y de extracción universitaria, que ponía el eje en la nacionalización y la lucha electoral, y una base de militantes y simpatizantes de origen obrero e inmigrante, que veía con recelo la naturalización y se mostraba reacia a enrolarse en las filas del socialismo.
44El rechazo al requisito de la naturalización, para acceder a los órganos directivos del partido y tomar parte de las decisiones vinculadas a la lucha electoral, esgrimido por los disidentes, se apoyaba en una caracterización negativa del avance del capitalismo en el país, que desde su perspectiva hacía aún predominante una clase obrera con escasa conciencia de clase. Era una interpretación que reconocía antecedentes, como vimos, en los debates que habían marcado al período temprano del socialismo local, pero tenía al mismo tiempo sus particularidades. Una de ellas era la caracterización desarrollada por los disidentes sobre el carácter “fluctuante” del proletariado local: así, uno de los principales rasgos que efectivamente mostraba el mercado de trabajo de la época fue incluido en el análisis como un factor clave, ya que no se le podía exigir la naturalización a un conjunto de emigrantes que podían volver a su país en cualquier momento.
45Dado el relativo desarrollo que alcanzaron durante esos años, y particularmente su vínculo con los sectores obreros del barrio de Barracas, que había sido uno de los núcleos más importantes de desarrollo partidario en el seno de la clase obrera, los disidentes lograron convertirse en un canal de expresión del rechazo de muchos inmigrantes a una propuesta para la cual no veían ninguna perspectiva. ¿Cómo interpretar su rápido retorno y los límites de esa experiencia, que no derivó en una ruptura permanente? Si bien contaban con varios militantes destacados, como Francisco Cúneo o Vicente Rosáenz, carecían de un equipo de cuadros de la envergadura de la dirección del PS, y fundamentalmente de la una figura con la autoridad política de Juan B. Justo. En segundo lugar, también jugó un papel la coyuntura del período, marcada por un relativo reflujo de la actividad huelguística: el debilitamiento de las organizaciones gremiales que tenía lugar en el período privó a los disidentes de un marco de actividad alternativo, como sí tuvieron los sindicalistas revolucionarios en años posteriores. En tercer lugar, no podemos dejar de mencionar las importantes concesiones que, como vimos, la dirección del partido estuvo dispuesta a hacer para asegurar el retorno de los disidentes en el tercer congreso, hasta el punto de retroceder en importantes cuestiones como la participación de los extranjeros en los cuerpos directivos y de modificar la estructura partidaria para crear un nuevo órgano como el Concejo Nacional.
46En última instancia, de todas formas, los límites de la ruptura deben entenderse a la luz de los planteos políticos de los disidentes. Las diferencias que los “colectivistas” tenían con la dirección del partido, en efecto, no deben hacer perder de vista que coincidían en una caracterización de fondo: como se dijo, existía una coincidencia fundamental en torno a la importancia de construir una organización política socialista en el país. Una prueba de ello fue que la nueva organización mantuvo el ordenamiento barrial, en el cual todos los trabajadores de una sección electoral estaban organizados independientemente de su oficio o tarea forma organizativa que se esperaría de una estrategia de tipo corporativista. No discrepaban tampoco con la perspectiva de la dirección del partido en cuanto a la utilización del parlamento como medio de propaganda. Su cuestionamiento estaba más bien referido a los tiempos que debía seguir el desarrollo político de los socialistas: consideraban prematuro el énfasis puesto en la participación electoral y en la exigencia de la naturalización de los inmigrantes y llegaban, por esa vía, a un planteo economicista que reclamaba mayor atención a las cuestiones gremiales y a la agitación reivindicativa.
Notes de bas de page
1 Durante el transcurso de la ruptura, el término “colectivista” fue utilizado ocasionalmente. Más tarde fue recuperado por Jacinto Oddone en su Historia del Partido Socialista, aunque no está claro el motivo que llevó al uso generalizado de esa denominación. Los propios disidentes nunca la utilizaron de manera autorreferencial.
2 La escasez de trabajos sobre la ruptura de 1898-1900 y la falta de fuentes para abordar su historia obedecen a una misma causa: en la medida en que los disidentes reingresaron al Partido, ni ellos ni la dirección del mismo buscaron difundir y explicitar los motivos que habían llevado a la ruptura; antes bien, intentaron minimizar su alcance. Durante el tiempo que los disidentes permanecieron fuera del PS, La Vanguardia no hizo prácticamente mención al respecto, ni entabló ningún debate con los rupturistas; lo único que puede encontrarse son algunos datos e informes de reuniones que deben leerse entre líneas para advertir por dónde pasaban los puntos de tensión. Existen, de todas formas, dos fuentes de gran importancia para reconstruir la historia de esta ruptura: por un lado, un folleto editado por los disidentes a fines de 1899, con las intervenciones y resoluciones de su congreso; por otro lado, un material editado en 1932 en conmemoración del 37° aniversario del Centro Socialista de Barracas —el núcleo en torno del cual se organizó la ruptura— que incluye varios relatos históricos de militantes que habían participado en el debate (Rosáenz et. al., 1932).
3 Rosáenz et. al. (1932). A menos que se indique lo contrario, las citas de esta sección corresponden a este folleto.
4 La Vanguardia, 24 de abril de 1898.
5 La Vanguardia, 19 y 26 de junio de 1898.
6 Según Rosáenz, “retirado del partido el Centro de Barracas, su bandera es recogida por el Club General Las Heras (hoy sección 18°), el Club Carlos Marx y la S.R. Obreros Curtidores, que en aquel tiempo estaba adherida al partido. Siguieron la misma lucha, pero los grupitos no mejoraban sus procedimientos hasta que se produjo la ruptura, y en abril de 1899 se separaron del Partido” (1932: 18).
7 Federación Socialista Obrera Argentina (1900). Todas las citas de esta sección, salvo aquellas en las que se indica lo contrario, corresponden a esta fuente.
8 Más tarde, en esa misma sesión del congreso, se enumeraban diferentes episodios de tensión interna que mostraban un clima de extrema desconfianza mutua. Los disidentes acusaban al comité ejecutivo de haber tenido una actitud “despótica e intolerante” y denunciaban haber sido tratados de “socialistoides, canallas y elementos deletéreos”. Todos sus esfuerzos, decían, se habían estrellado “contra el absolutismo de los comités dirigentes, que apoyados por obreros serviles pusieron en juego todas las trapisondas imaginables para sofocar nuestra voz, ocultando los documentos de acusaciones presentados por los centros parroquiales, mistificándolos en las columnas del periódico oficial del Partido, como así mismo defraudando las votaciones generales”.
9 La Vanguardia, 2 de junio de 1900.
10 Ídem.
11 Esta cita y las posteriores están tomadas de la crónica del congreso publicada en La Vanguardia, 28 de julio de 1900.
12 La Vanguardia, 11 de agosto de 1900.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007