Capítulo 6. El socialismo y las mujeres trabajadoras: caracterizaciones, propuestas y prácticas
p. 133-155
Texte intégral
I
1En los capítulos precedentes hemos examinado aspectos diversos de los planteamientos políticos y estratégicos del Partido Socialista y también hemos avanzado en un examen de su dinámica y prácticas internas. Hemos analizado poco, sin embargo, las relaciones de género al interior de la organización. La inquietud del Partido Socialista argentino por promover la organización y defender los derechos de las mujeres trabajadoras, así como el rol protagónico que jugaron algunas de sus dirigentes —desde Gabriela Laperrière hasta Alicia Moreau— en distintos momentos de su historia, son referencias habituales en cualquier análisis de esta fuerza política. En efecto, desde sus orígenes el socialismo argentino mostró una preocupación constante por desarrollar una caracterización sobre la situación de las mujeres en la sociedad capitalista, en general, y en la Argentina, en particular, y por plantear una serie de reivindicaciones y demandas que le permitieron jugar un rol muy activo en la lucha por los derechos de las trabajadoras. Desde los primeros años del siglo XX, por otra parte, el PS promovió agrupamientos femeninos específicos, tanto en el plano político como en el gremial, que mostraron una importante continuidad histórica.1 ¿Cuáles fueron los diagnósticos del socialismo argentino respecto al rol de las mujeres en la sociedad, y al trabajo de las mujeres bajo el régimen capitalista? ¿Qué tipo de demandas y reivindicaciones se plantearon desde el partido para revertir esa situación? ¿Cuáles fueron las prácticas concretas a través de las cuales se plasmaron estos posicionamientos? Este capítulo busca responder estos interrogantes, al tiempo que ofrece una mirada de conjunto sobre las tensiones que se plantearon al interior del partido entre estas iniciativas que promovían el protagonismo femenino y la persistencia de una cultura política fuertemente masculina que asignaba a las mujeres un rol auxiliar basado en su maternalización.
2Las percepciones que tenían los y las socialistas de fines del siglo XIX respecto al lugar de la mujer en la sociedad y en el mercado de trabajo asalariado deben ubicarse en el más amplio contexto de las ideas que circulaban en la época.2 Tal como señaló Mirta Lobato, la presencia de mujeres en fábricas y talleres constituyó “un motivo de preocupación para buena parte de los trabajadores (que la vivían como una amenaza) y para la elite intelectual y política (varones y mujeres), así como para algunos funcionarios estatales, que la consideraban una maldición cuyos efectos había que corregir” (2000: 110). Uno de los rasgos más significativos que definía a estas percepciones, en las filas del naciente movimiento obrero, era una sensación de inquietud y alarma ante lo que se veía como una preocupante alteración del statu quo. Según Sheila Rowbotham (2014), esto se debía a que la incorporación de las mujeres al trabajo asalariado ponía en cuestión su rol reproductivo, las alejaba de sus tareas en el hogar e implicaba en los hechos una competencia con el trabajo masculino. “Cómo lidiar con sus compañeras mujeres”, plantea Asunción Lavrin, que estudió los casos argentino y chileno, fue “uno de los asuntos más perturbadores para los trabajadores varones” (1989: 93).
3Desde su propia conformación como agrupamiento político, el socialismo argentino elaboró una serie de caracterizaciones sobre el trabajo femenino que se ubicaron en estas coordenadas de lectura. Apenas un mes después de su aparición, por ejemplo, La Vanguardia ya advertía que “el aumento cada vez mayor del número de las mujeres en la industria tiene entre otros inconvenientes el de aumentar considerablemente el número de nacimientos anormales”. Pronto estos señalamientos se articularon sin dificultad con aquellos que hacían énfasis en la cuestión de la competencia salarial con los varones: en otro artículo de 1894, el periódico socialista caracterizó como “una manifestación patente de lo absurdo del sistema capitalista” el hecho de que las mujeres y los niños debieran “trabajar hasta la extenuación” mientras que “los hombres no encuentran en qué ocuparse”. El programa de una efímera Federación obrera impulsada por los socialistas durante 1894 planteaba, en la misma línea, “que el empleo de niños y mujeres en las fábricas es causa de muchos males en las familias, y de disminución del ya escaso salario de los hombres”.3
4En ocasiones, los diagnósticos se centraban en denunciar las condiciones de opresión y explotación que sufrían las trabajadoras, tanto en el ámbito fabril como en el doméstico. Se trataba de mostrar el modo en que los cuerpos de las mujeres —y por lo tanto su rol maternal— se veían afectados y maltratados, poniendo en riesgo a toda la familia obrera. Un artículo de junio de 1896, por ejemplo, retrataba a “esas desgraciadas cuya existencia de constantes y penosos trabajos es un eterno martirio; esas trabajadoras explotadas, esas obreras de naturaleza más débil que el hombre cuyo jornal en el taller es la mitad del de éste; esas mujeres unidas a un marido que las maltrata”. En 1899, un texto publicado en ABC del Socialismo describía a las trabajadoras que ingresaban a una fábrica: eran las “criaturas demacradas, las muchachas pálidas, las madres pensativas, las ancianas taciturnas”, “la muchacha que debería atender a sus hermanitos, la madre que deja a sus hijos, que abandona las tareas del hogar”; todas ellas conformaban “ese ejército femenino que desaloja a los padres, a los esposos, a los hermanos, a los hijos”.4
5Fue cobrando forma así un discurso que caracterizaba la incorporación de la mujer al trabajo asalariado como una necesidad impuesta por la miseria y al mismo tiempo la denunciaba como un factor de disgregación de la familia obrera, tanto por la competencia que realizaban los salarios femeninos a los ingresos de los trabajadores varones como por el alejamiento del hogar y de las tareas domésticas y de crianza que provocaba la jornada laboral en fábricas o talleres. Tal como señaló Lobato, en la medida en que el discurso dominante —compartido en este punto por los socialistas— subrayaba que la mujer “se realizaba en la maternidad”, la mujer trabajadora era una “especie de híbrido degenerado y potencialmente degenerador”, que actuaba como “un elemento disgregador de la unión del hogar” (2000: 100). A comienzos de 1905, reseñando una huelga de alpargateras, Gabriela Coni caracterizó que las trabajadoras realizaban “una labor que debiera ser exclusivamente masculina” y recordó una frase referida por un obrero: “Ve allí, en ese lindo edificio, unas mujeres hacen un trabajo muscular tan excesivo, que al cabo de algunos años ni sirven para hacer la sopa en casa”.5
II
6Esta mirada preocupada, concentrada en el modo en que las mujeres afectaban la situación de los asalariados varones, no se limitaba meramente a la competencia salarial, al impacto sobre la capacidad reproductiva o moral de las mujeres o al “descuido” de las tareas domésticas sino también al papel conservador que se suponía que ellas jugaban tanto en el ámbito de la fábrica como en el hogar. Esta lectura abrevó en los posicionamientos de ciertos socialistas europeos, extensamente traducidos y difundidos en la prensa local. En la primavera de 1898, un texto de Leonida Bissolati, dirigente del PS italiano, caracterizaba que la mujer había sido “la más grande ayuda de los partidos conservadores, de la clase patronal” debido a “la acción íntima ejercitada por la mujer en el hogar sobre el ánimo del hombre” y a “su propaganda continua y tenaz contra los espíritus rebeldes de los hombres de casa”. Según Bissolati, este rol conservador de las mujeres se debía a su “natural” rol de madres. Para el socialista italiano, “la mujer es un elemento de conservación, hasta tanto se trate de defender la familia”, porque “sus naturales hábitos la llevan a poner el interés inmediato de los miembros de su familia sobre cualquiera otra consideración”.6
7Otro ejemplo era un texto del belga Jules Destrée, publicado el mismo año, quien compartía esta idea del rol conservador de las mujeres, pero lo atribuía menos a su papel maternal que a la influencia de la Iglesia. Desde su perspectiva, el conservadurismo de las mujeres se debía a su mayor vínculo con la religión ( “entras un domingo en la iglesia, está llena de mujeres”) y provocaba que las familias estuvieran tensionadas por dos fuerzas: “el marido dispuesto a ir adelante, la mujer deteniéndolo e impidiéndole según esta impulsión”. El punto de vista masculino era indudable: “ ¿Es sorprendente”, se preguntaba Destrée, “que el marido abandone el hogar y prefiera conversar con sus compañeros de trabajo en la taberna donde los vuelve a encontrar?” Su deseo era que “la mujer comprendiera mejor los intereses de su marido”. En Buenos Aires, un periódico popular y vinculado al socialismo reproducía argumentos similares: “sucede todos los días y en todas partes que, mientras el hombre reprueba y condena todos los actos de la sacristía, en su hogar frecuentemente son solicitados los auxilios del cura, por la esposa e hijas”.7
8Si bien, como señaló Marcela Nari, pocas veces estas referencias a la “falta de conciencia” eran analizadas teniendo en cuenta “los determinantes materiales” que la condicionaban (1994: 264), hubo casos en que la prensa socialista argentina sí avanzó en algún tipo de problematización. “Sois lo que sois porque así os han educado”, planteaba un manifiesto destinado a las mujeres —pero escrito desde un lugar de enunciación masculino— publicado en ABC del Socialismo en 1899: “el mundo, es decir la sociedad humana, es quien os ha hecho renunciar a vuestros sacrosantos derechos: a ser dueñas de vosotras mismas”. Un año más tarde, un artículo reflexionaba acerca de los ambientes de sociabilidad en que se movían hombres y mujeres, y de las consecuencias que traía “el prejuicio arraigado de que la mujer no debe ocuparse de política, ni de cuestiones económicas; que las mujeres tienen que cuidar el hogar”:
¿Dónde pasan el tiempo las mujeres, mientras que sus esposos y hermanos se encuentran en los círculos de amigos donde se discute, se analizan vibrantes cuestiones y se esclarecen amplios problemas? Seguramente en los círculos de comadres, donde en gran parte se juzga y se critica asuntos de interés menos que insignificante y vanos… en los que también toman parte las hijas.8
9De hecho, aunque fueron menos habituales, la prensa socialista también avanzó en cuestionamientos más explícitos al papel de los trabajadores varones, a veces en forma de denuncia y a veces de autocrítica. “Revolucionarios en política, ateos en religión y radicales en cuanto al sistema económico se refiere”, planteaba un artículo de 1900, “con lamentable frecuencia caemos en el absolutismo más tiránico para con la mujer y sus derechos”. A la mujer se le permitía ir a la Iglesia o “murmurar con sus vecinas”, pero si se la observaba “leer periódicos, discutir conocimientos útiles, ser, en fin, despreocupada, el epíteto de hombrón asomará a nuestros labios acompañado del consabido ‘vete a fregar, tarasca’.”. En un artículo publicado en La Internacional, algunos años más tarde, Gabriela Coni caracterizaba que, efectivamente, las mujeres eran educadas para ser madres, y que ello era “resultante del medio”, pero subrayaba que “el principal culpable” era “ ¡el hombre! que dirige a su antojo la educación de la mujer al entrar en la vida sexual, formándola y maniatándola según su grado de egoísmo”. Más duro era un artículo de 1901 que desenvolvía una apelación poco habitual a las
… mujeres oprimidas que mudas y pacientes soportáis el yugo a que os ha condenado arbitrariamente el hombre y en la que os mantiene vuestra debilidad y el eterno descuido de vuestros intereses, mujeres descontentas de esta esclavitud oprobiosa a que os somete él, que se titula vuestro compañero, cuando le estaría mejor llamarse vuestro patrón…9
10 En cualquier caso, y si bien a lo largo del período nunca dejaron de aparecer referencias a la permanencia de las mujeres en el hogar, fuera del ámbito del trabajo asalariado, como algo deseable e incluso como objetivo a alcanzar en una sociedad emancipada, lo cierto es que los y las socialistas centralmente argumentaron que, debido al avance capitalista, el trabajo asalariado de las mujeres había llegado para quedarse. Como señaló Nari, al igual que otros sectores del movimiento obrero, los socialistas aceptaban el trabajo asalariado “con más resignación que festejo”, en tanto lo entendían como “‘degenerador’ de organismos y espíritus, en cruel rivalidad con el masculino, [pero] ineludible para la mayoría de las mujeres” (2004: 92).
11Es por ello que, como apuntó Lobato, la “necesidad” siempre aparecía como el elemento explicativo fundamental en las lecturas socialistas acerca de la inserción de la mujer en industrias y talleres (2000: 101). Exactamente en estos términos se expresaba un importante propagandista socialista como Adrián Patroni, en 1895, cuando lamentaba que los obreros, “no ganando lo suficiente para mantener a sus familias, tuvieron que enviar a sus mujeres y sus hijos a las fábricas”. Un artículo publicado a comienzos de 1896 recordaba que, en la historia del movimiento obrero, una de las primeras respuestas había sido plantear “afuera las mujeres” —la nota, de hecho, señalaba que los tipógrafos lo seguían planteando, “no sin razón”—. Pero luego se recordaba que “la expulsión de los trabajadores-mujeres” no podía ser la solución porque se trataba de “una imposibilidad material”, debido al “número de útiles femeninos que la industria moderna pone en movimiento”.10
12Advertir solamente este aspecto del razonamiento, no obstante, sería unilateral, debido a que los argumentos y diagnósticos socialistas muchas veces se desplazaron de esta tónica basada en la inevitabilidad, para mostrar una mayor lucidez respecto a las posibilidades de emancipación de la mujer. El citado artículo de 1896, de hecho, admitía que la prohibición del trabajo de las mujeres, aun si fuera posible, no sería una consigna correcta, porque la incorporación de la mujer al mercado de trabajo “hoy es un mal, bajo el régimen capitalista”, pero puede convertirse, “en la sociedad nueva”, en un bien para la mujer, “libertándola de la dependencia económica del hombre, y permitiéndole, viviendo por sí misma, vivir para sí misma”. Era una caracterización que tenía consecuencias políticas de primer orden: “para que la mujer se pertenezca, para que recobre la libertad de su cuerpo, fuera de la cual no hay sino prostitución, cualquiera que sea la legalidad de las relaciones que ella tenga con el otro sexo, es preciso que la mujer encuentre en sí misma, fuera del hombre, sus medios de existencia”. A fines de 1897, este razonamiento se llevaba ya mucho más a fondo: “el aumento del trabajo de las mujeres en todos los ramos de la industria (…) debe ser mirada con buenos ojos por los socialistas, pues la servidumbre de la mujer irá poco a poco atenuándose, para desaparecer completamente, en el dominio económico”.11
13Por supuesto, en este punto el socialismo argentino se apoyaba en los planteamientos de la socialdemocracia internacional. Clara Zetkin había proporcionado una clave de lectura, al señalar que “no es el trabajo femenino en cuanto tal el que reduce los salarios a través de la competencia con el trabajo masculino, sino la explotación de las mujeres trabajadoras por parte de los capitalistas, que se apropian de su trabajo”. En su folleto de 1889, The Question of Women Workers and Women at the Present Time, Zetkin había planteado que era imposible enfrentarse al trabajo de las mujeres, porque era un producto inevitable del desarrollo capitalista; además, llevaría a la mujer de nuevo a su dependencia económica del hombre. La única solución era la superación del régimen capitalista y para ello era preciso organizar a las trabajadoras, educarlas en términos políticos y económicos y unirlas a los varones de su clase. Zetkin señalaba que “así como el trabajador varón es oprimido por el capitalista, la mujer es oprimida por el varón, y siempre se mantendrá en esa opresión hasta que sea económicamente independiente. El trabajo es la condición indispensable de la independencia económica” (Thönnessen, 1973: 39).
14Ya en fecha tan temprana como 1894, de hecho, La Vanguardia planteó en este sentido que el objetivo del socialismo era “emancipar [a la mujer] del tutelaje del hombre” y que esa emancipación solo podría ocurrir con una transformación del régimen social. “La emancipación de la mujer no llegará hasta tanto que pueda ser libre económicamente”, resumía Patroni en ABC del Socialismo en 1900. En 1905, una editorial de La Vanguardia volvía a retomar estos argumentos, con un marcado matiz justista: las mujeres ganaban menos que los varones por trabajos similares, y esta “inferioridad económica” explicaba “el atraso en cuanto a su situación social”. No era posible pedir la eliminación del trabajo femenino, que “es una necesidad inherente al régimen capitalista”; por lo tanto, se trataba de “levantar su situación hasta la del hombre”.12
15En suma, el diagnóstico elaborado por el socialismo argentino en estos años, en sintonía con las elaboraciones de la socialdemocracia internacional, partía de una sensación de inquietud y preocupación ante lo que cada vez más se llamaba la “cuestión femenina”. La incorporación de las mujeres al trabajo fabril era un factor de alarma debido a la competencia ejercida sobre los salarios masculinos y también porque ponía en riesgo el físico del “sexo débil”, implicaba un descuido de las tareas maternales y alejaba a la mujer del hogar. Esta caracterización se vio acompañada de una preocupación constante por denunciar los abusos sufridos por las mujeres trabajadoras y por visibilizar su situación de explotación, por lo general construyendo una imagen de victimización. Como vimos, estas denuncias, en ocasiones escritas desde una primera persona femenina, coexistían con otros planteamientos que, en términos más generales, solían retratar a las mujeres como un factor conservador, que ponía en riesgo los avances organizativos del movimiento obrero. La mujer mostraba “una resignación que revela claramente el carácter débil y timorato que las reglas sociales [le] imponen desde su nacimiento”, sostenía un periódico socialista de Azul en 1906.13 Sea por el carácter supuestamente conservador de su “instinto maternal” o por la influencia de la Iglesia, sea por la competencia salarial que realizaban a los varones en el ámbito del trabajo asalariado: en cualquier caso el socialismo perfilaba una mirada —fundamentalmente masculina— de profunda inquietud y preocupación respecto a las mujeres. Al mismo tiempo, esta caracterización coexistía —muchas veces en tensión— con aquella que reconocía que la incorporación de la mujer al trabajo asalariado, además de inevitable, era una condición indispensable para su emancipación.
16A pesar de lo complejo —y a veces contradictorio— de estos diagnósticos, la respuesta era sencilla en cuanto a las tareas planteadas: la clave, para los socialistas de fines del siglo XIX, era la necesidad de la organización de las mujeres. En buena medida, esta organización era vista como un elemento positivo en sí mismo. En el mercado de trabajo, evitaba que las mujeres actuasen como una competencia que reducía los salarios o quebraba los intentos de organización sindical y acción huelguística y permitía luchar para que las condiciones laborales no afectaran la capacidad reproductiva; en el hogar, impedía que representaran un ariete de la iglesia y fueran una influencia conservadora sobre los esposos y los hijos. Un artículo en clave de manifiesto que llevaba el título “La única salvación”, en agosto de 1896, lo resumía en estos términos:
Mujer obrera, cuyo trabajo se paga una mitad o dos terceras partes menos que el del varón; que te ves constantemente ofendida por tus explotadores o sus capataces, y que más de una vez el no poder cubrir tus más precisas necesidades con el mezquino salario que percibes te obliga a vender tu propio cuerpo, no pienses mejorar las condiciones de tu vida; que son un horrible infierno, mientras no te asocies con tus compañeras y cooperes con los demás explotados a la redención de toda tu clase.14
17En algunos casos —sobre todo en los primeros años del siglo XX— estas llamadas a la organización, fueron enunciadas por mujeres e implicaron un debate explícito con sectores del naciente movimiento feminista, dado que planteaban de forma enfática la necesidad de una acción mancomunada de varones y mujeres. Un artículo de 1901, por ejemplo, polemizó con las “mujeres feministas” que creían que “los hombres siempre serán hombres y egoístas como tales”. A diferencia de ellas, las mujeres socialistas consideraban que “los hombres socialistas no serán como los conservadores, sino superiores a estos, considerados colectivamente, más, si individual y privadamente dejaran de ser lo que debieran y quisieran atentar contra nuestros derechos”. En la misma línea, en 1904, Gabriela Coni planteó que “le diría a la mujer lo que al obrero: ‘vuestra redención vendrá de vosotras mismas’, si no confiara en el socialismo, y en la parte masculina que lo compone”. Para ella, la integración en las filas socialistas tenía ya de por sí un carácter emancipatorio, en tanto la mujer, “despojada de los prejuicios de la educación recibida se sentirá otra”.15
18Apelaciones como estas, de todas formas, fueron más bien excepcionales. Por lo general, y especialmente en los primeros años, los insistentes llamados a la organización femenina, en la prensa socialista, partieron de un lugar de enunciación masculino, revelando que se trataba de una necesidad para enfrentar la competencia en el mercado de trabajo o la influencia “conservadora” en el hogar: como apuntó Nari, “los compañeros ‘invitaban’ a concurrir a las compañeras, ellas debían ‘ayudarlos’ y ‘apoyarlos’ en sus organizaciones y luchas” (1994: 263). Tomemos como ejemplo una asamblea realizada en marco de una huelga de alpargateras, en 1896, en la cual Adrián Patroni tomó la palabra y, según la crónica —muy probablemente escrita por él mismo—, se dirigió a las trabajadoras en estos términos:
Indudablemente, muchas de vosotras aún no os habéis dado cuenta exacta hasta dónde llega esa explotación, pues lejos de ganar los mismos salarios que ganan nuestros compañeros, los hombres, se os paga una tercera parte menos (…). Hora es que despertéis y os unáis con vuestros compañeros, que son en la mayoría de los casos vuestros padres, vuestros hermanos, vuestros hijos. Y tanto más necesario es que os despertéis, cuando vuestro puesto debía ser el hogar, y en cambio tenéis que estar condenadas a vivir encerradas en el taller, recibiendo en recompensa un miserable salario.16
19La insistencia en la importancia de la participación de mujeres en las actividades gremiales y políticas, en muchos casos, estaba orientada a los lectores varones, revelando que había resistencias ante la incorporación femenina (Nari, 2004: 90). “Los compañeros harían bien en llevar a sus esposas, hermanas, etc.”, insistía un pequeño suelto que informaba de la realización de una conferencia de Alfredo Palacios en 1902. En 1904, se planteaba que “los obreros jóvenes deben tratar de emancipar [a la mujer] del pasado” a través de “una propaganda de cariño, basada en el buen ejemplo, una propaganda constante y asidua de buenas maneras”. También las militantes mujeres lo solían enunciar de este modo, subrayando la importancia de la organización femenina, pero colocándola en un rol explícitamente “auxiliar”, vinculado obviamente a su rol de trabajadoras-madres. A fines de 1898, por ejemplo, una conferenciante planteó “la necesidad de que la mujer sea la auxiliar poderosa del hombre que, conscientemente lucha en pro de la emancipación social”, aconsejó “que la educación de los hijos fuera de tal manera, que las criaturas se aperciban de las causas de las desigualdades sociales” y concluyó “augurando que en breve la mujer sea el auxiliar poderoso para la prosperidad y engrandecimiento del partido Socialista Obrero Argentino”.17
III
20¿Cuáles eran las reivindicaciones que esta necesaria organización de las mujeres debía llevar adelante? Al igual que ocurrió con los diagnósticos y caracterizaciones, en lo que respecta a las demandas el PS argentino se ubicó en el contexto más general de las elaboraciones sancionadas por la socialdemocracia internacional del período. Ya el congreso internacional reunido en París, en julio de 1889, había reclamado tanto la “prohibición del trabajo de las mujeres en todas las ramas de la industria que afecten particularmente el organismo femenino” como la “supresión del trabajo de noche para las mujeres y los menores de 18 años”. Además, planteó que el movimiento obrero debía admitir a hombres y mujeres en sus filas, “en pie de igualdad”, y reclamar “a trabajo igual, salario igual para los trabajadores de ambos sexos y sin distinción de nacionalidad” (Winock, 1976: 36-37).
21Cuatro años más tarde, en el congreso de Zúrich de 1893, la Internacional adoptó una serie de posicionamientos más precisos, tomando distancia de aquel sector del movimiento feminista que se oponía a reclamar una protección especial para las mujeres. Una resolución presentada al congreso caracterizó esta postura como propia del “movimiento burgués por los derechos de las mujeres”, incapaz de tomar en consideración tanto “las condiciones de nuestra sociedad moderna” como “la función especial y peculiar de las mujeres, una función impuesta sobre ellas por la diferenciación del sexo, una función de tremenda importante para el futuro de la sociedad: su rol de madre”. Partiendo de estas consideraciones, el congreso reclamó una jornada máxima de ocho horas para las mujeres, el descanso semanal de 36 horas, la prohibición del trabajo nocturno, la prohibición de trabajar “en todos los oficios especialmente peligrosos para la salud”, la prohibición de trabajar dos semanas antes y cuatro semanas después del parto y la contratación de un número adecuado de inspectoras mujeres para todas las ramas e industrias que emplean mujeres (Winock, 1977: 243-247).
22Estos planteamientos dejaron su marca en el joven socialismo argentino. Tanto el reclamo de igualdad salarial como el de protección del trabajo femenino aparecieron en forma muy temprana, incluso antes de la fundación misma del partido. Ya en la editorial del primer número de La Vanguardia se señalaba que la tarea de los socialistas era “promover todas las reformas tendentes a mejorar la situación de la clase trabajadora” y mencionaba entre ellas “el amparo de las mujeres y de los niños contra la explotación capitalista”. Menos de un mes más tarde, el primer programa socialista incluía tanto la consigna de “prohibición del trabajo de las mujeres en ocupaciones antihigiénicas” como la de “salario igual para las mujeres y los hombres, cuando el trabajo hecho por unos y otros sea el mismo”. Un año más tarde, un nuevo borrador de programa reclamaba la “reglamentación del trabajo de las mujeres y prohibición de los trabajos antihigiénicos e inmorales” y “en igualdad de producción, igualdad de retribución para los obreros de ambos sexos”. El congreso fundacional del partido, a mediados de 1896, consagró estas cuestiones en el programa partidario. En la versión finalmente aprobada aparecían el punto 2, “A igualdad de producción, igualdad de retribución para los obreros de ambos sexos” y el punto 3, “Reglamentación higiénica del trabajo industrial, limitación del trabajo nocturno a los casos indispensables, prohibición del trabajo de las mujeres en lo que haga peligrar la maternidad y que ataque la moralidad”.18
23En suma, la organización de las mujeres —pero también la acción del PS en su conjunto— debía apuntar a dos reivindicaciones complementarias pero distinguibles. En primer término, el reclamo de igual trabajo por igual salario, que apuntaba a combatir el efecto de depreciación del valor de la fuerza de trabajo que los salarios más bajos recibidos por las mujeres realizaban sobre los ingresos masculinos. En segundo lugar, la demanda por la “protección” de las condiciones de trabajo de las mujeres, habitualmente yuxtapuesta a las de los menores de ambos sexos.19 En la práctica, fue este último reclamo el que ocupó un lugar absolutamente predominante en este período. La reivindicación de “protección a las mujeres y los niños” se apoyaba, por supuesto, en los diagnósticos analizados en la primera parte de este capítulo, y se basaba en la consideración de que mujeres y niños representaban el sector más “débil” de la clase trabajadora, en un sentido físico pero a veces también moral o intelectual, y en el rol que jugaban unas y otros para la reproducción de la propia clase trabajadora. “Si consideramos necesaria la protección de los trabajadores contra los abusos”, sostenía un periódico gremial influenciado por los socialistas, en 1901, “es innegable que más aun la necesita la mujer, por su doble carácter de obrera y de madre”. Según una editorial publicada a fines de ese mismo año, debía reglamentarse el trabajo de mujeres y niños “para evitar el aniquilamiento precoz de la parte más débil de nuestra clase trabajadora e impedir la competencia ruinosa que hace a sus esposos o padres”.20
24Esta demanda de protección de las mujeres obreras en tanto madres, por otra parte, permitía tender puentes con otros sectores políticos y sociales: es significativo que un socialismo que mostraba una orientación cada vez más alejada de una superación revolucionaria del capitalismo haya enarbolado esta reivindicación en una clave fuertemente reformista. Tal como agudamente advirtió Nari, “la protección de la madre-obrera, aunque vinculada a la ‘cuestión social’ (…), aparecía lejos de cualquier disputa ideológico-política al justificarse en la ‘naturaleza’, en la ‘diferencia sexual’, en la ‘especificidad femenina’, como resultado de un consenso amplio y contradictorio entre católicos y ateos, tradicionalistas y librepensadores, representantes de la elite y de la clase obrera” (2004: 157).
25A comienzos de 1902, una editorial de Nicolás Repetto lo planteó de manera explícita. Según el dirigente socialista, el PS debía establecer prioridades en cuanto a sus demandas a favor de una legislación obrera: considerando que no tendría buen éxito comenzar pidiendo la jornada de 8 horas, o legislación sobre accidentes y seguridad e higiene, proponía en cambio arrancar con el reclamo de “la protección legal de la mujer y del niño que trabajan en la fábrica”. Repetto dejaba claro el motivo: consideraba que este reclamo contaría “con la simpatía de una gran parte del público que, sin darse exacta cuenta de la cosa, se sentiría muy conmovida ante una campaña emprendida en favor de esas débiles víctimas de la indispensable miseria social”.21
IV
26Armados con esta caracterización y este programa de reivindicaciones, los y las socialistas se volcaron a intervenir en las filas obreras buscando promover la organización de las mujeres trabajadoras: si bien, como vimos, la inquietud por posicionarse respecto a la “cuestión femenina” apareció desde los orígenes mismos de la vida partidaria, el desarrollo de avances organizativos fue más lento y es posible distinguir una serie de etapas. En un primer momento, en el período que va desde la aparición del periódico, en 1894, hasta por lo menos 1897, lo que primó fue la publicación de artículos de carácter más bien propagandístico, y las referencias a formas de organización femenina se limitaron a iniciativas de tipo gremial, difundidas y estimuladas por La Vanguardia en el marco de diferentes conflictos obreros.
27A comienzos de 1895, por ejemplo, los socialistas promovieron una Sociedad Cosmopolita de Obreras Costureras cuyo manifiesto estaba dirigido a las “compañeras” y redactado íntegramente con desinencias femeninas. “Mejorando las condiciones de trabajo”, concluía el manifiesto, “habremos mejorado nuestras condiciones de existencia; y, una vez que tengamos más descanso y más pan, podremos educarnos e instruirnos para ser buenas esposas y buenas madres” y “llenar las atenciones de nuestros hogares”. Poco más tarde, un artículo de La Vanguardia reivindicaba la iniciativa de las costureras y señalaba que quien no se uniera al gremio mostraría “que no tiene corazón de madre ni de hermana, o por lo menos, que carece de conciencia de sus intereses”. Un año más tarde, en el marco de la huelga que se desarrolló en el invierno y la primavera de 1896, se destacaron numerosas iniciativas de organización y lucha de gremios mayoritariamente femeninos: las crónicas revelaban un importante protagonismo femenino en la tribuna de oradores del local socialista de la calle Australia, en Barracas, un centro clave de la organización de la huelga, donde intervinieron militantes como Faustina de Cardalda y Vitalina Pacheco. La Vanguardia nunca dejaba de resaltar el “gran entusiasmo” que había provocado la “presencia femenina” en este tipo de reuniones.22
28Además de estas iniciativas de organización de gremios femeninos, también es posible encontrar en estos años, en la prensa partidaria, diversas referencias a intervenciones femeninas en las actividades políticas socialistas. Muchas de ellas estaban marcadas por la sorpresa que generaban en la audiencia. En ocasión del 1° de mayo de 1896, por ejemplo, se realizó un picnic en los Corrales, y después de la comida hubo discursos. Según la crónica, “llamó la atención el hecho de que una señorita, tomando una bandera roja, ocupara la tribuna. Era Luisa Pizza, quien dijo estas pocas pero elocuentes palabras: Compañeras: La causa del socialismo no es, ni debe ser la causa de los hombres solamente; también las mujeres debemos ser socialistas: os invito a que demos un viva al 1° de Mayo y al socialismo”.23
29Luego de la gran huelga de 1896 se abrió una segunda etapa. A pesar de que no prosperó la iniciativa de formar una “agrupación socialista de mujeres” para la cual se llegó a convocar una asamblea en enero de 1897, la cuestión de la organización de las trabajadoras ganó importancia en la prensa y las actividades socialistas, con convocatorias a charlas o conferencias sobre temas como “La mujer y el socialismo”, “El trabajo de la mujer” o “En defensa de la mujer”. Si bien en su mayoría estuvieron protagonizadas por oradores varones, hubo varias ocasiones en las cuales las conferencistas eran mujeres, como Cipriana Cardalda o Vitalina Pacheco. En las convocatorias a este tipo de “veladas”, los varones eran convocados a “acercar a sus esposas e hijas”. Otra variante —que se consolidó años más tarde, como veremos— era la organización de “fiestas familiares”, con entrada gratuita para mujeres. Era habitual que niñas o adolescentes recitaran poesías o “fábulas”, así como que participaran en pequeñas obras de teatro. Este tipo de veladas eran habituales en vísperas de fechas importantes, como el 1° de Mayo, o de días festivos, como Año Nuevo: constituían ocasiones en que el PS ofrecía un espacio de sociabilidad compartido para los militantes y simpatizantes varones, sus esposas y sus hijos. Otra alternativa eran las llamadas “fiestas campestres”: actividades recreativas que se realizaban los días domingos o feriados, habitualmente en los bosques de Palermo o en la isla Maciel, y en las cuales se estimulaba —y reivindicaba— la participación de “toda la familia”, con entrada gratuita para mujeres y niños.24
30A lo largo de 1898, una sucesión de intercambios epistolares en las páginas de La Vanguardia reveló un importante protagonismo femenino y mostró que un número creciente de militantes mujeres se planteaban la necesidad de dar un paso más. En el mes de junio, el periódico publicó una carta de Raquel Messina, quien celebraba que, por fin, también en Argentina, “a imitación de otras naciones, las mujeres que se preocupan de su situación, meditaran sobre ella y propendieran, por todos los medios posibles, a tratar de mejorarla, uniéndose y formando sus centros, genuinamente femeninos, adheridos al partido socialista, o bien se inscribiesen en los centros de sus respectivas parroquias o sitios de su residencia”. Una semana después, una carta de Lola P. de Bevacqua subrayaba que la iniciativa había “despertado gran entusiasmo en nuestro sexo” y planteaba que quería sumar su nombre “al lado del de las que se proponen sacrificar algunas horas de las tareas continuas del hogar, para coadyuvar a la obra de la redención humana”.25
31El intercambio generó expectativas en los redactores del periódico partidario, que destacaban que “las cartas recibidas y publicadas nos prueban que, entre el elemento femenino, nuestra propaganda podría obtener espléndidos resultados”. El tono cambiaba aquí a un lugar de enunciación masculino: los socialistas tenían “el deber ineludible, todos los que nos preciamos de hombres conscientes y de socialistas convencidos, de traer a nuestro lado para ayudarnos en la lucha a nuestras hermanas, esposas y madres; hacer que constituyan un centro socialista para la propaganda entre las mujeres y para ayudarse mutuamente”. La misma Bevacqua retomó estos tópicos y planteó una cierta división de tareas, en una nueva carta que envió a fines de julio: las mujeres no debían “entrometerse” en los “largos debates y discusiones de las teorías socialistas”, sino concentrarse “especialmente a preparar los hombres del porvenir, inculcando a nuestros hijos esos principios”. Desde Córdoba, Escolástica Remses y María Moyano reiteraron que las cartas habían “despertado entusiasmo en todo nuestro sexo”. La redacción del periódico caracterizó que lo único que estaba faltando era “alguna compañera bastante animosa para organizarlas y llevarlas a la lucha, que sepa infundirles su aliento y valor”.26
V
32Lo cierto es que, a pesar de estas buenas intenciones, la organización de un centro femenino todavía habría de llevar un tiempo. Los años 1898 a 1901, en efecto, estuvieron marcados por un reflujo en la actividad huelguística del movimiento obrero y también por una retracción de la actividad en las filas socialistas. Pero una tercera etapa se abrió a partir de 1901-1902, que en este caso sí coagularía en la formación de los dos principales organismos femeninos que desarrolló el Partido Socialista argentino en las primeras décadas del siglo.
33Este salto organizativo estuvo directamente relacionado con una decisión política de la dirección partidaria. A comienzos de 1902, el comité ejecutivo resolvió lanzar una campaña por la sanción de legislación protectora del trabajo femenino e infantil, e instruyó a los oradores a colocar el reclamo como eje de los discursos en las reuniones y asambleas socialistas del 1° de Mayo. En este marco, se realizaron una serie de asambleas preparatorias y surgió, a fines de abril, el Centro Socialista Femenino. En poco tiempo, el CSF mostró una enorme vitalidad y se consolidó como uno de los agrupamientos más activos de la vida partidaria. Su presencia fue constante en el listado de agrupaciones adheridas que publicaba semanalmente el periódico, y quedó formalmente integrado en los organismos de dirección partidarios, con una delegada en el Concejo Nacional y representación en los congresos. A fines de abril de 1903, apenas un año después de la creación del centro, La Vanguardia informaba que esta “cada día más floreciente agrupación” organizaba nada menos que cinco conferencias simultáneas en distintos puntos de la ciudad, en vísperas del 1° de Mayo. Este impulso se reflejó también en un desarrollo de núcleos femeninos en otros puntos del país, por ejemplo, en Baradero y en La Plata.27
34En un manifiesto dirigido a las trabajadoras, el CSF se definió como “un núcleo de mujeres animadas de propósitos honrados, [que] rompiendo con las preocupaciones más o menos jesuitas de la época” habían tenido “la entereza y el valor moral” para crear una organización de mujeres socialistas. El manifiesto celebraba que “esta novel agrupación ha metido bastante ruido en sus pocos meses de vida” y llamaba a las mujeres a afiliarse y pagar la cuota mensual, pero sobre todo a “empaparse en la doctrina”. Otro manifiesto, aparecido un mes más tarde, ofrecía un interesante retrato de lo que se esperaba de una feminidad socialista:
Ven, muchacha, y trabaja con nosotros para desarrollar y difundir este germen generoso y fecundo. Deja para la pintarrajeada muñena, cuya mente es una vacía caja ósea, las coqueterías de la odalisca y las serviles preocupaciones de la sierva y aparta de ellas, con disgusto, tus miradas; ¡algo más provechoso para la humanidad hay que efectuar! Ven con nosotros, muchacha, a sembrar la justicia y la libertad. Ven con nosotros y sé la madre de las generaciones del porvenir: sé socialista y estudiosa.28
35El CSF promovió una amplia serie de actividades, desde conferencias y reuniones hasta eventos sociales, fiestas y actividades educativas, todas ellas informadas puntualmente en una sección fija de La Vanguardia. Todas las actividades “familiares” que, como vimos, venían organizándose desde mediados de la década anterior, se centralizaron en torno al CSF. Eran eventos que combinaban intervenciones políticas, actividades educativas y momentos de esparcimiento: un ejemplar del periódico partidario de fines de mayo de 1902, por ejemplo, informaba de la realización de una velada del CSF en la cual Enrique Dickmann dictó una conferencia “sobre higiene”, luego “la señorita Elena Clermont dio una conferencia con proyecciones luminosas sobre costumbres de la China” y más tarde “otra señorita ejecutó con habilidad en el piano varios trozos de música”. Los domingos por la tarde solía organizarse un “matinee dedicado a los niños”, para el cual se pedía a las madres que envíen sus niños a los ensayos correspondientes.29
36Cayeron también dentro del ámbito de acción del CSF muchas de las iniciativas relacionadas con temas vinculados a la familia o, más en general, asociados a un rol de cuidado o de tipo maternal. En el invierno de 1902, el CSF impulsó una serie de conferencias y actividades en pro del divorcio, con periodicidad semanal, en las que transitaron como oradores los principales dirigentes del partido, como Dickmann, Palacios, Torcelli o Del Valle Iberlucea, pero también algunas militantes mujeres, como Cecilia Baldovino y Justa Burgos Meyer. Durante el estado de sitio que siguió a la huelga general de 1902, el CSF llevó adelante actividades de recaudación de fondos para militantes presos. A partir de 1903 comenzó a ofrecerse un servicio de “consultorio médico”, cuya gestión estaba a cargo del CSF, aunque los profesionales que atendían —Augusto Bunge, Samuel de Madrid, Nicolás Repetto y Carlos Spada— eran varones. Hacia fines de ese año, el centro comenzó a ofrecer también una “escuela profesional”, que anunciaba lecciones de corte y de lectoescritura, y organizó un coro de mujeres. Poco más tarde, muchos de los esfuerzos en este plano se concentraron en la fundación de la Escuela Popular de Morón, a cargo de Pascuala Cueto, muy promovida por el CSF y difundida en La Vanguardia.30
37Los socialistas subrayaban que este énfasis en las actividades artísticas y culturales se explicaba por la necesidad de educar a las mujeres en ámbitos que, si bien “femeninos”, solían resultar ajenos a las mujeres de la clase trabajadora: era clara en todo momento esa permanente preocupación justista por la “elevación moral y material del proletariado”, en este caso de las mujeres. A mediados de 1905, en una de las habituales invitaciones a veladas organizadas por el CSF, La Vanguardia llamaba a “Madres, trabajadoras: en vuestra vida de ruda labor sin tregua ni descanso en los talleres, en las fábricas y luego en vuestras casas, en que debéis cumplir con vuestros quehaceres, ignoráis con vuestros hijos aquellos bienes morales e intelectuales que debieran constituir el patrimonio mismo de toda la humanidad”. Las mujeres agrupadas en el CSF también participaron activamente de las actividades de campaña electoral, a pesar de que no contaban con el derecho a votar. En las elecciones de marzo de 1904, que dieron como resultado la consagración de Palacios como diputado, “unas valerosas obreras socialistas demostrando todo el entusiasmo que tienen por la causa, distribuyeron boletines a los electores en la décima circunscripción y eso durante todo el día”.31
38Más allá de esta amplia gama de actividades, que son reveladoras de la vitalidad que mostraba el centro, la campaña fundamental que ordenó la acción del CSF en todo este período fue el reclamo por una legislación protectora del trabajo de mujeres y niños. En la segunda mitad de 1903, el CSF presentó una nota al Congreso Nacional, en la cual se planteaba que “siendo la Rep. Argentina uno de los primeros países en cuanto a natalidad, su situación necesita imperiosamente medidas tendientes a proteger sus elementos de vitalidad”, para evitar que la población se llenara de “pensionistas de hospitales antes que de cementerio, o más tarde jefes de familia enclenques y débiles”. Una comisión del CSF, integrada por Fenia Chercoff, Antonia Montale y Eugenia Diodado, se presentó ante el presidente de la cámara de diputados, Benito Villanueva, quien prometió “su más decidido concurso, aconsejando a nuestras compañeras se dirijan al presidente de la república pidiéndole incluya aquél entre los asuntos de prórroga”.32
39Otro jalón de la campaña fue una importante conferencia de Gabriela L. de Coni, que La Vanguardia reprodujo en cuatro entregas sucesivas y permite advertir hasta qué punto el reclamo por la protección de las mujeres estaba estrechamente relacionado con una mirada maternalizante y reformista (Lavrin, 1989: 94). Después de aclarar que era la primera vez que daba una conferencia “bajo los auspicios de un Centro socialista”, Coni basó su argumentación en que “todos los países civilizados han legislado sobre el trabajo de la mujer y del niño”. Desplegó un tono moderado, más similar al de una reformadora que al de una revolucionaria: lamentó que no existiera ninguna legislación social que protegiera a las masas obreras que llegaban al país y deslizó la idea de que esta ausencia podía ser un peligroso caldo de cultivo para la influencia de los anarquistas. Más adelante, se diferenció de “ciertas feministas [que] protestan contra la reglamentación del trabajo de la mujer”, subrayando la cuestión de la doble jornada laboral. La “intromisión del estado en la limitación de la tarea para la mujer” era necesaria y justificada porque, “concluida la labor fabril, cuando el hombre ya descansa del suyo, ella, en su vivienda empieza otro”. En la última parte de su conferencia, Coni daba a entender que sus reclamos se orientaban a medidas protectoras de carácter provisional, dado que en realidad su objetivo de fondo era la “vuelta” de la mujer al hogar. “El estado o la municipalidad deben propender por todos los medios a su establecimiento, ayudándolas pecuniariamente hasta que la civilización más refinada o más justa, reintegre para siempre la mujer a su sitio: ¡en el hogar!”.
40La creación y consolidación del CSF no fue el único avance organizativo de estos años. El domingo 8 de febrero de 1903 se había realizado una reunión en el local de la calle México: la convocatoria llamaba “a todas las compañeras” a discutir la fundación “de una sociedad obrera de mujeres”. El argumento era que resultaba problemático intervenir en el plano gremial con una agrupación que se definía abiertamente socialista: las impulsoras de la iniciativa creían que, por el momento, “sería el mejor camino prescindir de la intervención del CSF en asuntos gremiales por ser el nombre que lleva un obstáculo, contra el cual choca la serie de prejuicios que nubla la inteligencia de la inmensa mayoría de las mujeres”. En la reunión se constituyó una comisión organizadora, y se convocó a una asamblea general para la semana siguiente: surgía así la Unión Gremial Femenina.33
41Se replicaba así, en el terreno de la organización femenina, un problema de alcances más generales que abordamos en la tercera parte de este libro: las resistencias que encontraban los socialistas en las filas obreras cuando llevaban adelante su propaganda, debido a la reticencia que provocaba “la política”. A diferencia del CSF, que era un organismo partidario, la UGF buscó darse una organización amplia, capaz de nuclear al mayor número posible de trabajadoras sin importar su filiación política: según una invitación publicada en La Vanguardia, en ella “tienen cabida todas las que viven de su trabajo sin distinción de nacionalidad o religión”. La posibilidad de contar con una organización propia de mujeres, por otra parte, se revelaba como una necesidad en el plano estrictamente gremial. A comienzos de 1904, por ejemplo, La Vanguardia informó de la constitución de una sociedad de “arte textil y anexos” de Belgrano, que contaba con numerosos obreros varones, pero ante la cual las mujeres se mostraban “algo reacias”. “A estas ha sido necesario provisoriamente crearles una sección aparte, adheridas a la U.G. Femenina hasta tanto adquieran más conciencia y no le tengan miedo a los hombres”.34
42Al igual que el CSF, la Unión Gremial Femenina mostró una gran vitalidad militante: si bien en ciertos aspectos sus ámbitos de acción se superponían, durante toda la década de 1900 actuaron como organizaciones complementarias que crecieron en militancia e influencia. La secretaría de la UGF funcionaba en el local de México 2070, y allí se realizaban reuniones todos los domingos a las 2 de la tarde. La UGF también organizaba habitualmente diverso tipo de “veladas” para toda la familia, que en este caso solían tener como eje la recaudación de fondos para trabajadoras en huelga.35 Las crónicas dan cuenta, además, de la realización de actividades de difusión en los lugares de trabajo: a principios de marzo de 1903, por ejemplo, se informaba que María Ponti y Clara Gugliermetti habían sido detenidas por la policía cuando repartían “manifiestos” en la puerta de una fábrica textil.36
43La UGF, por otra parte, pronto se estructuró de manera orgánica en el seno de la Unión General de Trabajadores, la federación de gremios influenciada, en esos años, por los socialistas. Cecilia Baldovino participó como delegada en el congreso de marzo de 1903, que de hecho resolvió “hacer suyo” un proyecto presentado por la UGF en favor de la reglamentación del trabajo de mujeres y niños. Cuando, en 1905, la UGT estableció que cada sociedad afiliada debía cotizar 10 centavos por cada adherente, se aclaró que “las organizaciones femeninas”, vinculadas a la UGF, solo debían aportar 5 centavos por cada una de sus adherentes. Con este soporte organizativo, la UGF intervino activamente en la organización de las mujeres obreras en los agitados años centrales de la década de 1900: son numerosas las crónicas que dan cuenta de la intervención de sus militantes en asambleas y reuniones de trabajadoras en huelga de distintos gremios, y los locales de la UGF se convirtieron pronto en un centro de acción del movimiento de mujeres trabajadoras.
***
44Este capítulo ha intentado complementar nuestra mirada a diversos aspectos de la vida partidaria, mostrando que la “cuestión femenina” apareció en los escritos y posicionamientos del socialismo argentino desde fechas muy tempranas. A partir de la aparición del periódico, en 1894, se publicaron diagnósticos y caracterizaciones sobre el lugar de las trabajadoras en la sociedad capitalista, así como denuncias sobre las condiciones de opresión sufridas por las mujeres, en el trabajo asalariado y en el ámbito doméstico. Más tarde, surgieron también intercambios epistolares y actividades con mayor protagonismo femenino, que trataron de estructurar una serie de demandas y llamadas a la acción. Sobre el cambio de siglo, se hizo evidente que era necesario desarrollar una organización socialista de mujeres: surgió así, en 1902, el Centro Socialista Femenino. Poco más tarde, se hizo evidente que era necesario también crear una organización femenina de tipo gremial y se avanzó en la fundación de la Unión Gremial Femenina.
45A lo largo de la década de 1900, tanto el CSF como la UGF demostraron ser organizaciones muy activas, con una gran tenacidad militante y la capacidad de organizar e intervenir en múltiples escenarios y actividades. Jugaron un papel muy activo, sobre todo, en el proceso que llevó a la aprobación de la ley 5.291, de protección del trabajo de mujeres y niños: así lo destacaba años más tarde un informe estatal, que subrayaba que incluso después de la sanción de la ley, tanto el CSF como la UGF se ocuparon de asegurar su reglamentación y de reclamar su cumplimiento.37 Ambas organizaciones contaron con un indiscutible respaldo de la dirección partidaria, lo cual se expresaba en la difusión de sus actividades y llamamientos en La Vanguardia y en diferentes resoluciones de los órganos directivos. Tal como lo ha expresado Ana Lía Rey, es posible caracterizar que, en muchos ámbitos, “las mujeres se ‘sintieron autorizadas’ por los varones socialistas para iniciar emprendimientos propios” (2011).
46Un análisis atento del desarrollo de las organizaciones femeninas al interior del partido en este período, de todas formas, muestra también de qué manera fueron consolidándose prácticas que, si bien aseguraron la continuidad de los centros femeninos, también los relegaron a un rol secundario o auxiliar, que no era sino un reflejo del lugar más general que ocupaban las militantes mujeres en una organización dominada por militantes y dirigentes varones y permeada por una “masculinidad ilustrada” con permanentes rasgos de condescendencia hacia las mujeres. En muchos artículos, discursos o llamamientos se advertía un tono paternalista, en el que no faltaban referencias a la “belleza” de las mujeres presentes en las reuniones o asambleas, y a la idea de que las mujeres eran ignorantes de su rol y debían ser asistidas por el partido. La presencia de mujeres en ámbitos políticos y sindicales, por otra parte, generaba resistencias en muchos trabajadores varones, que los consideraban espacios propios.
47Aunque la prensa socialista solía soslayar en sus crónicas estos episodios de tensión, a veces se filtraban en sus páginas: en octubre de 1903, por ejemplo, se reseñó una conferencia de Teresa Cupayolo lamentando la “deplorable ausencia absoluta de compañeras”. Algunos meses más tarde, una escueta nota informaba que una asamblea de la UGF había resuelto “levantar el boycott que se había decretado a unos obreros, a los que no se les quería permitir la entrada a las fiestas por haber promovido desorden en una fiesta obrera”. Cuando, a fines de 1904, se produjo una crisis interna con una de las secciones barriales de la UGF, una de las militantes rupturistas envió una serie de denuncias a La Protesta, en la que repudiaba la intervención de los dirigentes varones en la disputa interna del centro y rechazaba comentarios misóginos.38
48Una vez más, no se trata de una peculiaridad argentina. En su análisis de la socialdemocracia alemana, Jean Quataert dio cuenta de estas tensiones, señalando que “las mujeres no eran vistas como iguales y eran, de hecho, el objeto de burlas y ridiculizaciones”. En consecuencia, “un antifeminismo tanto abierto como latente era un hecho cotidiano en las organizaciones socialistas, al igual que en cualquier otra parte. Las mujeres no tenían que combatir solamente al capitalismo, sino también la discriminación al interior de la propia clase obrera organizada” (1979: 153). En líneas similares, hablando del POF francés, Stuart se refirió a un discurso partidario que “ofrece la impresión abrumadora de hombres (y a veces mujeres) bien intencionados que pelean, por lo general sin éxito, contra una mentalidad de diferencia sexual jerarquizada omnipresente e inadecuadamente comprendida” (1956).
49Estos señalamientos no deben hacer perder de vista, como también señala Quataert, que “la subcultura socialista proporcionó, al mismo tiempo, el ambiente más favorable, en la Alemania imperial, para las mujeres que buscaban mejorar su posición económica, social y política” (1979: 153). Esta tensión también fue advertida por Hobsbawm:
… para la minoría de mujeres emancipadas de todas las clases, incluyendo las trabajadoras, [el movimiento obrero] ofreció las mejores oportunidades para desarrollarse como seres humanos, como líderes y figuras públicas. Probablemente fue el único ambiente, en el siglo XIX, capaz de proporcionar esas oportunidades. Tampoco deberíamos subestimar el efecto que tuvo un movimiento apasionadamente comprometido con la emancipación femenina sobre las mujeres trabajadoras comunes, incluso las casadas. Sin embargo, al mismo tiempo, el movimiento obrero reforzó inconscientemente los lazos que mantenían a la mayoría de las mujeres casadas (no asalariadas) de la clase obrera en su rol establecido y subordinado (1978: 132).
50En este capítulo hemos intentado dar cuenta del modo en que estas tensiones se expresaron en el naciente socialismo argentino, y hasta qué punto la persistente presencia de una mirada en clave “maternalista”, según la cual el rol reproductivo de la mujer obrera se convertía en el eje de su trayectoria vital, permeó en todo momento los posicionamientos socialistas a lo largo de esta etapa. Esto no significaba que, para el PS, el único lugar aceptable para una mujer fuera el hogar y el trabajo doméstico vinculado a la reproducción de la fuerza de trabajo: como señalamos, los socialistas no solo proclamaron, sino que también llevaron a la práctica la importancia de la participación femenina en las organizaciones gremiales y políticas, en la militancia partidaria y sindical. Sin embargo, incluso la intervención de las mujeres en estos ámbitos fundamentalmente masculinos se vio acompañada de una mirada maternalizante y muchas veces un tono condescendiente.
51Ocurre que de ninguna manera la participación de las mujeres en la militancia política o gremial implicaba un abandono de sus tareas domésticas ni de su rol maternal. Del mismo modo que se observa una “maternalización” en el mercado de trabajo asalariado, haciendo que las mujeres participen en él sobre todo en actividades que se consideran una “extensión” de lo realizado en el hogar, y que implican sobre todo tareas vinculadas al cuidado, el cariño y el amor, algo similar sucede en las visiones que los socialistas tienen de la sindicalización y la participación política femenina. Tal como lo planteaba un artículo de 1900: “Sí; ella tiene sus obligaciones en el hogar con su familia, pero también debe saber que para mejorar su vida y la de sus hijos, debe ser consciente de esa vida, animando a su esposo, padre o hermano con palabras y hechos”. Según Emilia Marabini, siempre reivindicada, traducida y difundida por La Vanguardia: “Mujeres que sentís los afectos, mujeres que sois susceptibles de amor, ayudad por todos los medios a nuestros compañeros. La propaganda socialista, propaganda precisamente de amor y de justicia, se adapta muy bien a vuestro temperamento, a vuestra naturaleza”.39
52Si la tarea de los varones era “proveer”, a partir de su ingreso como trabajadores asalariados, y la de las mujeres era ocuparse del ámbito privado del hogar, no resulta sorprendente que los gremios y los agrupamientos políticos, construidos en el espacio público, se construyeran como espacios de sociabilidad fundamentalmente masculinos. Sin embargo, la realidad era más compleja: las mujeres también participaban de ese mercado de trabajo asalariado y de una u otra forma decían presente en los espacios políticos y gremiales. El Partido Socialista argentino, en sus primeros diez años de existencia política, trató de caracterizar y actuar ante esta realidad contradictoria. El resultado, como hemos visto, estuvo marcado por las tensiones: así como en todo momento subsistió una percepción acerca del carácter anómalo (y por lo tanto auxiliar, y temporario) del trabajo asalariado femenino, en el mismo sentido puede interpretarse que la incorporación de las mujeres a la militancia gremial y política se construía siempre en un rol “auxiliar” y, de algún modo, excepcional.
Notes de bas de page
1 Una nutrida (y creciente) producción historiográfica viene echando luz sobre la historia de las mujeres trabajadoras en la Argentina en las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siguiente: para un exhaustivo estado de la cuestión, ver Lobato (2008) y Scheinkman (2017: 30-34). Respecto a la actividad de las mujeres al interior del Partido Socialista y los abordajes de esta fuerza política sobre la problemática de género, se destacan los trabajos de Marina Becerra (2006, 2009, 2015), enfocados en el cruce entre educación y género y concentrados en la figura de Enrique del Valle Iberlucea, así como las contribuciones de Lavrin (1989, 1997), Ferreras (1999), Valobra (2012), Queirolo (2016) o Terzaghi (2018) en torno a la acción de destacadas militantes y propagandistas como Alicia Moreau, Carolina Muzzilli, Sara Justo y Josefina Marpons, si bien enfocados en períodos algo posteriores a los que aborda este artículo. Rey (2011) analizó el papel jugado por las militantes socialistas en la publicación de periódicos y revistas, mientras que Tripaldi (2002) prestó atención a su rol en la construcción de bibliotecas y recreos infantiles y Palermo (2018) exploró su participación en la campaña electoral de 1916. Han sido menos trabajados los posicionamientos de la dirección partidaria respecto a estos temas, así como el proceso que llevó a la estructuración de organizaciones socialistas femeninas en los años del cambio de siglo, más allá de señalamientos generales en las obras de síntesis sobre la historia partidaria. El único trabajo específicamente dedicado a las organizaciones femeninas del PS argentino en el período anterior a la Primera Guerra Mundial es un breve folleto de Raiter (2004). En la medida en que permiten ubicar en un contexto más amplio las elaboraciones del socialismo argentino, también resultan de especial importancia una serie de trabajos que abordaron la construcción de un “maternalismo político” por parte de instituciones estatales en el período, como los de Nari (2000, 2004), Lobato (2000) y Biernat y Ramacciotti (2011).
2 Respecto a la importancia del trabajo de las mujeres en el mercado laboral de fines del siglo XIX, ver Recchini de Lattes y Wainerman (1979), Lobato (2007: 37-45), entre otros.
3 La Vanguardia, 12 de mayo, 26 de mayo y 23 de junio de 1894.
4 La Vanguardia, 13 de junio de 1896, ABC del Socialismo, 22 de octubre de 1899.
5 La Vanguardia, 21 de enero de 1895.
6 La Vanguardia, 8 de octubre de 1898.
7 La Vanguardia, 22 de octubre de 1898; El Progreso de la Boca, 19 de febrero de 1905.
8 ABC del Socialismo, 24 de septiembre de 1899; La Vanguardia, 1 de septiembre de 1900.
9 La Vanguardia, 7 de abril de 1900; La Internacional, 1 de julio de 1904; La Vanguardia, 16 de marzo de 1901.
10 La Vanguardia, 13 de abril de 1895 y 25 de enero de 1896.
11 La Vanguardia, 25 de enero de 1896 y 8 de diciembre de 1897.
12 La Vanguardia, 7 de julio de 1894 y 21 de septiembre de 1905; ABC del Socialismo, 22 de abril de 1900.
13 El Obrero, 20 de mayo de 1906.
14 La Vanguardia, 8 de agosto de 1896.
15 La Internacional, 1 de julio de 1904.
16 La Vanguardia, 22 de agosto de 1896.
17 La Vanguardia, 9 de agosto de 1902, 12 de marzo de 1904 y 29 de octubre de 1898.
18 La Vanguardia, 1 de mayo de 1904, 16 de junio de 1895 y 4 de julio de 1896.
19 El partido también planteaba la igualdad de las mujeres en el terreno político y jurídico — incluyendo el derecho al voto para las mujeres— aunque durante este período el PS no se planteó ninguna campaña seria por estas reivindicaciones. En su intervención inicial en el primer congreso partidario, cuando presentó el proyecto de declaración de principios, de programa y de estatutos, Juan B. Justo señaló que no creía que “en este país se debiera pedir ya para las mujeres el derecho de voto” pero destacaba que “el proyecto de Estatutos satisfacía en parte esta aspiración, mostrando que las mujeres son bienvenidas al seno de nuestro Partido, al darles el derecho de voto en todas las cuestiones internas”.
20 La Organización, 1 de agosto de 1901; La Vanguardia, 14 de septiembre de 1901.
21 La Vanguardia, 5 de abril de 1902.
22 La Vanguardia, 16 de febrero y 2 de marzo de 1895, 19 de septiembre de 1896.
23 La Vanguardia, 9 de mayo de 1896.
24 La Vanguardia, 23 de enero de 1897, 8 y 29 de octubre de 1898, 5 de enero de 1901.
25 La Vanguardia, 18 y 25 de junio de 1898.
26 La Vanguardia, 25 de junio, 16 de julio y 30 de julio de 1898. También se hicieron esfuerzos por sumar a las mujeres a los centros socialistas existentes, por ejemplo, bajando la cuota de inscripción.
27 La Vanguardia, 12, 19 y 25 de abril de 1902.
28 La Vanguardia, 16 de agosto y 27 de septiembre de 1902.
29 La Vanguardia, 31 de mayo de 1902.
30 Respecto a las iniciativas educativas de las mujeres socialistas, ver Becerra (2006).
31 La Vanguardia, 29 de julio de 1905, 26 de marzo de 1904.
32 La Vanguardia, 5 y 12 de septiembre de 1903.
33 La Vanguardia, 7 y 14 de febrero de 1903. La primera comisión estuvo integrada por Carolina Gugliermette, Magdalena Roselli, Fenia Chercoff, Cecilia Baldovino, Guadalupe Boria, Clara Gugliermette e Isabel Figallo.
34 La Vanguardia, 14 de marzo de 1903 y 2 de enero de 1904.
35 El Progreso de la Boca, 18 de diciembre de 1904.
36 La información ponía de relieve que en la comisaría habían sufrido una situación de acoso: “allí los estúpidos tinterillos quisieron intimidarlas con ridículas amenazas de deportación, prisión, etc., pero viendo que no lograban su objeto, optaron por cambiar de procedimiento, y con todo el sprit que el ejercicio del cargo exige, les hicieron proposiciones de las que acostumbran aceptar sus hermanas, cuando a trueque, ellos mendigan de un superior algún puesto de auxiliar o escribiente” (La Vanguardia, 14 de marzo de 1903).
37 Boletín del Departamento Nacional del Trabajo, núms. 24-25, 1913.
38 La Vanguardia, 24 de octubre de 1903 y 16 de abril de 1904; La Prensa, 18 y 19 de noviembre de 1904. La firmante de las denuncias denunciaba que había sido interrumpida en plena asamblea y que el presidente había pedido “no perder el tiempo en ocuparnos de macanas de mujeres”.
39 La Vanguardia, 1 de septiembre de 1900, 28 de enero de 1899.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007