Aproximaciones a la vida partidaria
p. 95
Texte intégral
1Los tres capítulos que componen la primera parte de este libro intentaron dar cuenta del proceso de definiciones teóricas y políticas que — no sin tensiones— fue dando forma a un conjunto de ideas y posicionamientos que iban a estructurar la actividad del socialismo argentino durante varias décadas. Si bien se hicieron referencias a los procesos de centralización organizativa que precedieron al primer congreso y a la desigual expansión del partido en diferentes provincias del país, en general el análisis se desenvolvió en el plano de la historia de las ideas, con el objetivo de comprender la lógica interna de los planteamientos socialistas y el modo en el cual fueron definiéndose en esos años decisivos de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
2Los tres capítulos que componen esta segunda parte no dejan de examinar posicionamientos políticos e ideológicos, pero se introducen un poco más en el terreno de la historia social, abordando aspectos del funcionamiento organizativo del partido, su composición social, sus finanzas y sus relaciones de género. La intención es aguzar la mirada y acercar la lente tanto como sea posible, con el objetivo de examinar un poco más de cerca la forma en que llevaban adelante su militancia estos hombres y mujeres que pusieron su tiempo, su esfuerzo y sus limitados recursos económicos en la construcción colectiva de una fuerza política.
3¿Cómo funcionaba el partido? ¿Qué características tenían sus congresos? ¿Cuál era el origen social de los delegados y miembros de la dirección? ¿En qué espacios se desarrollaba la militancia? ¿En qué lugares del país? ¿Con qué recursos contaban los socialistas para llevar adelante sus actividades? ¿En qué los gastaban? ¿Cuál era la relación entre hombres y mujeres al interior de las filas partidarias? ¿Qué se esperaba de las militantes mujeres y cuáles fueron las iniciativas que protagonizaron? Estas son algunas de las preguntas que intentan responder los tres capítulos que siguen. La imagen que se nos presenta es la de un partido vivo, en pleno proceso de estructuración y coagulación de sus principales características sociales, políticas y organizativas. Un proceso que requiere un abordaje complejo, basado en un trabajo atento con las fuentes partidarias, con el objetivo de construir una rica historia social de esta fuerza política.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007