Version classiqueVersion mobile

El Partido Socialista argentino, 1896-1912

 | 
Lucas Poy

Primera parte: El surgimiento y la estructuración del partido

Capítulo 2. La consolidación organizativa: de las agrupaciones al partido

Texte intégral

I

1Tal como mostró el capítulo anterior, la necesidad de la acción política fue el eje en torno al cual se articuló la prédica de La Vanguardia, en forma sistemática, a partir de 1894, y la propia existencia del periódico constituyó un fuerte aliciente para los avances organizativos que se dieron en este período y confluyeron en la definitiva organización partidaria a mediados de 1896. Pero, ¿cómo llevar adelante esta tarea de organización de la clase obrera para la acción política? El objetivo de este capítulo es reconstruir las vicisitudes del proceso —no siempre sencillo ni carente de tensiones— de progresiva centralización que llevó a las diferentes agrupaciones a confluir en un partido unificado.

2El cuadro del socialismo local a principios de 1894 estaba caracterizado por una incipiente recuperación luego del reflujo de los años previos. De la fragmentaria evidencia disponible es posible reconstruir que el movimiento socialista en Argentina estaba compuesto por unos dos centenares de militantes, casi en su totalidad varones y concentrados en la ciudad de Buenos Aires. De extracción mayoritariamente obrera, buena parte de estos militantes desempeñaba un rol muy activo en las sociedades gremiales de la ciudad, que estaban en plena recomposición luego del reflujo de los años previos. Este universo de militantes tenía un indudable punto de referencia común en la necesidad de impulsar la acción política, pero estaba aún lejos de constituir una organización sólida: antes bien, se repartía en distintos grupos con una organización no demasiado estricta, y combinaba a aquellos militantes más activos en la agitación y difusión de las ideas socialistas con otros miembros que simplemente pagaban una cuota.

3Este conjunto de activistas y militantes estaba dividido en cuatro grupos. El más grande, en términos de cantidad de afiliados, seguía siendo el Verein Vorwärts, que continuaba desarrollando su actividad en torno a su local y a su periódico en alemán y, como vimos en el capítulo previo, no ocultaba sus diferencias políticas con el grupo editor de La Vanguardia. Aunque contaba con un elevado número de socios, desde la ruptura con la Federación obrera en 1891 el Vorwärts se había distanciado del núcleo más activo del movimiento obrero local. En segundo término, en cuanto a cantidad de miembros, figuraba la Agrupación Socialista, continuidad del viejo núcleo de la Sección Varia de la Federación Obrera, que impulsó la salida de La Vanguardia y contaba con un número de militantes menor pero, como veremos, mucho más activo. Entre fines de 1893 y comienzos de 1894 se habían constituido, además, el Fascio dei Lavoratori, que reunía a un pequeño grupo de militantes de origen italiano, y Les Egaux, que hacía lo propio con un núcleo de socialistas franceses.

4A comienzos de 1894, la reanimación de la actividad obrera dio impulso a los grupos socialistas y se tomaron una serie de medidas que promovieron la actividad y permitieron salir de la crisis de los dos años previos. La Agrupación, Les Egaux y el Fascio acordaron elaborar un programa común, algo que constituía un indiscutible paso adelante respecto al período anterior, marcado por la dispersión en distintos grupos, algunos de los cuales limitaban su definición programática a una vaga referencia al programa de los partidos socialdemócratas del país de origen de sus miembros. El lugar que jugaron los distintos grupos en este proceso de articulación, de todos modos, fue desigual: el rol protagónico le cupo a la Agrupación Socialista, que desde un primer momento se planteó claramente el objetivo de confluir en la creación de un partido.

  • 1 La Vanguardia, 14 de julio de 1894.

5Los avances de la Agrupación en este sentido fueron rápidos. El primer paso fue contar con un local propio: durante los primeros meses, La Vanguardia tuvo su redacción y administración en Independencia 1252, pero se trataba de un domicilio que no permitía la realización de actividades y que por lo tanto no podía funcionar como un centro de actividad política. A mediados de junio el periódico se trasladó a un local más amplio, ubicado muy cerca de allí, en la calle Chile 959. Pocas semanas más tarde, en una asamblea realizada el feriado del 9 de julio, la Agrupación Socialista decidió cambiarse el nombre por el de Centro Socialista Obrero, “que es el nombre que usan en todas partes los verdaderos socialistas para diferenciarse de los socialistas del Estado, católicos, etc.”. El cambio apuntaba a afianzar la estructuración política y a vincularla con un local propio, que pudiera funcionar como punto de referencia para el movimiento socialista y gremial de la ciudad. La nueva sede fue inaugurada oficialmente el sábado 14 de julio con una “velada político-literaria” a la que se invitó a “los demás grupos socialistas, las sociedades gremiales de resistencia y a los socialistas en general”.1

  • 2 La Vanguardia, 21 de julio y 4 de agosto de 1894.

6El nuevo centro estaba abierto “todas las noches de 8 a 10, los días de trabajo, y los domingos y días de fiesta todo el día”. Se anunciaba la disponibilidad de libros de Marx (El Capital y Miseria de la filosofía), así como periódicos y revistas del movimiento obrero y socialista internacional (L’Ere Nouvelle y Le Socialiste de Francia; Critica Sociale, Lotta di Clase, Il Grido del Popolo, L’Era Nuova, Il Comune di San Remo, de Italia; El Socialista y El Grito del Pueblo, de España; The People, de Nueva York, etc.). Además, se informó a las sociedades de resistencia que el centro había resuelto en su asamblea “cederles el local para reuniones con todas las facilidades posibles”. A comienzos de agosto, una breve editorial de La Vanguardia caracterizó que, en una ciudad como Buenos Aires, donde “los trabajadores están desparramados indistintamente en la ciudad”, era “algo práctico” contar con un gran local obrero que centralizara la actividad de las diferentes sociedades gremiales y constituyera “de hecho” una Bolsa de Trabajo, como en numerosos países europeos.2

7Si bien en los años siguientes debió trasladarse en más de una ocasión, siempre en el barrio de Monserrat —hacia fines de 1894 se instaló en la calle Europa 1971 y el año siguiente volvió a mudarse, ubicándose primero en Victoria 1398 y luego en Entre Ríos 478—, la importancia política y organizativa del local del CSO fue en ascenso y se convirtió en el eje de la actividad socialista en la ciudad. El local del Verein Vorwärts de la calle Rincón, que había sido hasta ese momento el principal punto de reunión, continuó en funcionamiento —el Verein nunca instaló su sede en el nuevo local— pero ocupando un lugar mucho menos importante en la vida cotidiana del partido y limitándose a albergar aquellos eventos de mayor escala que necesitaban de un salón de grandes dimensiones.

8Además de impulsar la actividad del local, el CSO se dotó de una carta orgánica que establecía sus propósitos y disponía una estructura organizativa. En línea con las definiciones programáticas que desenvolvía La Vanguardia y analizamos en el capítulo anterior, el centro se definió como una “asociación política cuyo programa es el del Partido Socialista Obrero de todos los países, con las modificaciones que exijan las circunstancias locales”. El requisito para afiliarse era estar “conforme con el programa socialista obrero internacional aprobado en los congresos de París y Bruselas”. Los socios debían pagar una cuota mensual de 50 centavos, algo así como la cuarta o quinta parte del jornal diario de un obrero varón, con excepción de aquellos que estuviesen “sin trabajo o enfermos”.

9Su estructura organizativa era sencilla: en la medida en que era una organización de solo algunas decenas de miembros, el organismo fundamental de su funcionamiento eran las asambleas ordinarias y extraordinarias, aunque también se establecieron una serie de cargos de dirección y administración permanentes que tenían la tarea de dirigir en forma cotidiana la vida de la agrupación. El comité constaba de siete integrantes: un secretario general, un secretario de actas, un tesorero, un contador y tres vocales. Sus miembros eran elegidos en asamblea y se renovaban periódicamente, a menudo dos veces por año. En los cuatro primeros comités del centro —votados en agosto de 1894, enero y julio de 1895 y enero de 1896— ocuparon estos siete cargos más de una veintena de militantes, lo que muestra una alta tasa de rotación que era habitual en las organizaciones obreras del período y se debía fundamentalmente a la exigencia que implicaban las tareas para militantes que, en su gran mayoría, podían dedicar a ellas apenas los ratos libres que les dejaban sus obligaciones laborales en tanto asalariados. La completa ausencia de mujeres entre los miembros de las agrupaciones, en este período temprano, también resulta reveladora: las mujeres debían dedicar ese “tiempo libre” a las múltiples tareas del hogar. Augusto Kühn, Adrián Patroni y Aníbal Canavesio se desempeñaron como secretarios en este período; Mariano García se destaca como uno de los pocos militantes que se mantuvieron en forma permanente en el comité, en su rol de tesorero.

  • 3 La Vanguardia, 21 de abril, 26 de mayo y 18 de agosto de 1894.

10Las características del desarrollo político y organizativo de Les Egaux, la organización de lengua francesa, siguen siendo un enigma, dado que no han sobrevivido ejemplares de su periódico ni otras fuentes que documenten su actividad. La actividad del Fascio dei Lavoratori, en cambio, dejó algunos rastros. La agrupación se había conformado a comienzos de 1894: el tercer número de La Vanguardia, a fines de abril, se refería a una “segunda reunión” de este grupo “recientemente constituido”, realizada en el local del Verein Vorwärts con la asistencia de unos cuarenta afiliados y de “muchos trabajadores que en el acto solicitaron ser inscriptos”. En los meses siguientes continuaron las reuniones semanales, que avanzaron en la redacción de un reglamento y el nombramiento de una comisión directiva: la integraban Juan Casano como secretario, Eneas Arienti y Segundo Cappellini como vicepresidentes, Carlos Mauli como cajero, F. Cascelli y G. Rossi como archiveros. Completaban Esteban Giménez -quien era de origen español-, E. Tagliavia y Parenti como “controladores”. Algunos meses más tarde los principales cargos fueron ratificados, y se sumó como revisor de cuentas a Francisco Dagnino, un militante que tendría un papel dirigente en el grupo y en el partido durante un largo período. En agosto, el listado de direcciones de las agrupaciones, que era incluido en todos los números de La Vanguardia, ya informaba que el Fascio contaba con un local ubicado en la calle Solís al 300, compartido con Les Egaux.3

  • 4 La Vanguardia, 9 de junio y 6 de octubre de 1894.

11Tal como había ocurrido con el Verein Vorwärts una década antes, el Fascio dei Lavoratori de Buenos Aires surgió como una agrupación que, al tiempo que buscaba nuclear a los inmigrantes del mismo origen, se alineaba fundamentalmente con el partido socialista de la tierra natal. Entre las primeras actividades impulsadas por el Fascio, en efecto, figuraron iniciativas vinculadas en general al desarrollo del socialismo en Italia y en particular a denunciar la fuerte represión sufrida por los militantes en ese país. En una reunión realizada a comienzos de junio, por ejemplo, se decidió publicar un manifiesto de denuncia contra las condenas sufridas por “De Giufrida, Barbato, Besco, Verro y demás procesados de Palermo”, en referencia a las víctimas de la fuerte represión desatada por el gobierno contra las rebeliones que habían recorrido toda Sicilia. Además de la denuncia política, era habitual que el Fascio impulsara la recolección de fondos para enviar a Italia: el 6 de octubre, por caso, se publicó en La Vanguardia una lista de suscripción “para la reivindicación de las víctimas de los Tribunales militares de Sicilia y Lunigiana”, que informaba haber juntado la suma de cincuenta pesos con colaboraciones promedio de uno a dos pesos por persona.4

  • 5 El 27 de octubre de 1894, por ejemplo, se anunciaba una conferencia de Alfredo Maggi, en idioma ita (...)

12Además de estas iniciativas vinculadas al Partido Socialista de Italia, la vida cotidiana del Fascio en esta etapa incluyó un conjunto de actividades ligadas al desarrollo de la propaganda y la agitación en las filas de la clase trabajadora y el movimiento socialista de Buenos Aires. Era habitual la realización de conferencias convocadas por el propio Fascio, en general en idioma italiano.5 En otras ocasiones, el grupo se sumaba a las actividades organizadas por otras agrupaciones socialistas o sociedades obreras, como las convocadas para celebrar el aniversario de la Comuna de París o el 1° de Mayo. La agrupación también buscaba tener una presencia en las calles en ocasión de las actividades públicas del movimiento obrero de la época.

II

13Lo cierto es que, con una mayor estructura organizativa y el respaldo de contar con un periódico en español, fue el CSO la agrupación que se planteó como objetivo explícito convertirse en el eje de reagrupamiento de las fuerzas socialistas locales. El centro también estaba constituido en su mayoría por militantes obreros de origen extranjero, pero a diferencia de los grupos alemán, francés e italiano, orientados a agrupar a los militantes socialistas de un determinado origen y a fomentar los vínculos con los partidos de sus propios países, se proponía estructurar una organización política que agrupara a los trabajadores sin distinción de nacionalidad: su propia carta orgánica señalaba explícitamente que el propósito era tratar “cuanto antes de transformarse en Partido Socialista Obrero de la República Argentina”.

14La iniciativa del CSO permitió consolidar la organización y también las relaciones entre las agrupaciones. En términos generales, el vínculo entre los grupos era cordial: La Vanguardia difundía las convocatorias a sus reuniones, saludaba la publicación de sus órganos de prensa y, en ocasiones, incluía notas o cartas editadas por ellos. La elaboración de un programa conjunto dio además una base política común a estos vínculos permanentes. Si bien durante 1894 Les Egaux y el Fascio continuaron alquilando locales propios, la tendencia fue hacia una centralización de la actividad: hacia mediados de 1895 ya funcionaban en el mismo local la redacción de La Vanguardia, el comité central, el Fascio dei Lavoratori, el Centro Socialista Obrero, el Centro Socialista Universitario, Les Egaux, y las sociedades gremiales de Carpinteros y Toneleros y Hojalateros.

  • 6 La Vanguardia, 24 de noviembre de 1894, 2 de febrero y 22 de junio de 1895.

15Otra práctica que llevó a fomentar los lazos comunes fue la realización de meetings conjuntos, casi siempre vinculados a actividades de solidaridad o celebración de conquistas del socialismo europeo. En un primer momento, se mantuvo un esquema de representación paritaria entre los distintos grupos: en noviembre de 1894, por ejemplo, se realizó una conferencia en la Unión Suisse “en honor del triunfo de los socialistas belgas” en la cual “hablaron Mauli por el grupo Les Egaux, Mariano García por el CSO, Schäfer en nombre del club Vorwärts y Francisco Dagnino por el Fascio dei Lavoratori”. En febrero de 1895 se hizo otra para celebrar el triunfo obtenido por los socialistas franceses, que habían logrado la renuncia del presidente Perier, en la cual expusieron Carlos Mauli, Mariano García, Gabriel Abad, Miguel Pizza, Eduardo García, Aquiles Cambier y Adrián Patroni. En junio se hizo un meeting convocado por el Fascio para celebrar el triunfo electoral del PS italiano, en el cual hablaron Segundo Cappellini y Carlos Spada en nombre de los organizadores, Patroni (por el CSO), Abad (por el nuevo centro fundado en Barracas), Salvador Burghi (por el Centro Socialista Universitario) y Mauli (por Les Egaux).6

16Este tipo de actividades fomentaron el vínculo entre los grupos y también fueron perfilando a una serie de militantes de los grupos nacionales que se destacaban por sus intenciones de construir una organización de base más amplia. Se iba forjando así una estructura de cuadros militantes que jugarían un rol destacado en la estructuración partidaria en estos primeros años: activistas como Carlos Mauli, Juan Schäfer y Francisco Dagnino, que representaron en este tipo de actividades a los grupos de base nacional, tendrían de hecho una larga presencia dirigente en el Partido Socialista en los años e incluso décadas posteriores. Se trataba de cuadros de extracción mayoritariamente obrera, que además jugaron un rol activo en la organización de sociedades de resistencia en la misma época.

17No obstante, también es posible advertir que estos avances hacia una mayor unificación organizativa, promovidos por el CSO, enfrentaban resistencias por parte de los grupos nacionales. Las diferencias no se planteaban en cuanto al eje programático fundamental que promovía La Vanguardia y articulaba las actividades comunes de los centros —la necesidad de la acción política— sino en torno a problemas organizativos vinculados al carácter más o menos centralizado de la nueva organización. Se trata de una cuestión que reaparecería en forma constante en la historia del partido por lo menos durante una década, en directa relación muchas veces con las discusiones sobre la necesidad de contar con la ciudadanía argentina para poder participar en organismos de dirección. A través de debates sobre cuestiones organizativas, como veremos, se procesaban tensiones y diferencias que atravesaban a la vanguardia militante de una clase obrera cosmopolita, donde todavía tenían mucho peso las divisiones étnicas y nacionales que presionaban en especial a los militantes y dirigentes de los grupos idiomáticos.

  • 7 La Vanguardia, 2 y 9 de junio de 1894.

18El 2 de junio, La Vanguardia publicó un artículo firmado por “G.A.” que reclamaba que se avanzara en la construcción de un único partido en lugar de “fomentar el sistema de los ‘grupos’ que, si son un medio de propaganda, difieren muy mucho de la táctica que debiera seguirse para ulteriores y trascendentales fines”. El 9 de junio llegó la respuesta de “H.V.”, secretario del grupo Les Egaux, quien argumentó que “para la buena marcha del socialismo, en ciudades donde hay millares de obreros de cuatro o cinco nacionalidades, el sistema de ‘grupos’ tan condenado por G.A. es indispensable”. Si los socialistas de Buenos Aires estaban divididos en grupos no se debía, según Les Egaux, a “falta de concordia” sino a “las distintas nacionalidades a que pertenecen”. Para que todos pudieran “entenderse bien” alcanzaba “con una agrupación central compuesta de delegados de los distintos grupos”. La nota concluía que hacía meses que Les Egaux había dado “a conocer su voluntad a favor de una gran agrupación general y de esto se trata ahora”.7

III

  • 8 La Vanguardia, 17 de noviembre de 1894.

19Más allá de estos resquemores, los acuerdos políticos y la articulación entre los diferentes grupos habían alcanzado un nivel suficiente, a fines de 1894, como para plantearse un paso más en la estructuración. La propuesta de constituir un “comité central” que reuniera a delegados de los diferentes grupos, de hecho, fue realizada por Les Egaux, en línea con los señalamientos de la carta antes citada. El CSO aprobó la idea en su reunión del 11 de noviembre y puso manos a la obra, nombrando una comisión encargada de reunirse “con los demás grupos socialistas a objeto de combinar un programa mínimum” y señalando que se propondría a dicho comité un “proyecto que fomentara la nacionalización de los extranjeros”.8

  • 9 La Vanguardia, 29 de diciembre de 1894. Las reuniones preparatorias para la creación de este centro (...)
  • 10 Este primer comité, que funcionaba en el local de la calle Europa, estuvo integrado por Adrián Patr (...)

20La iniciativa seguía marcada por un principio estrictamente federativo. Según una crónica publicada el 29 de diciembre, a la primera reunión para la constitución del comité central habían asistido delegados de los cuatro centros y también de un nuevo núcleo de estudiantes, el recientemente creado Centro Socialista Universitario.9 Allí, luego de un “breve cambio de ideas, en que todos los delegados emitieron opiniones uniformes sobre la necesidad de tener un programa de acción común”, se decidió nombrar una comisión paritaria, compuesta de un miembro de cada grupo, con la tarea de redactar un programa y presentarlo a la reunión de delegados. En los meses siguientes se avanzó en la realización de reuniones preparatorias y en abril quedó constituido el nuevo organismo, constituido por quince miembros, tres por cada grupo.10

  • 11 El programa se volcó a las agrupaciones y fue finalmente refrendado en julio. La versión final apar (...)

21El programa mínimo del nuevo comité era casi idéntico al anterior, si bien los puntos tenían algo más de desarrollo. Estaba dividido en “Reformas políticas” y “Parte económica”. El principal cambio en la primera versión que circuló era la eliminación de los puntos que pedían la supresión de la presidencia y del Senado, aunque estos reclamos finalmente se mantuvieron en la versión final. Se agregó también la demanda del sufragio universal sin restricción, “extensivo a las mujeres”, el reclamo de representación proporcional, y la demanda de inscripción permanente en los registros cívicos. La naturalización era reclamada “con solo un año de residencia” y se exigía el derecho al divorcio. La parte económica contenía prácticamente las mismas demandas que el programa anterior. Se agregaba al final un punto que pedía la “adopción de cuantas medidas conduzcan a la emancipación de la clase trabajadora”.11

22Además de un programa, el comité central se dotó de una “carta orgánica”, el primer antecedente de lo que serían los estatutos partidarios: incluía un primer capítulo sobre “formación y propósitos” y se extendía luego en disposiciones organizativas y de funcionamiento. El texto reflejaba los acuerdos que compartían todos los grupos respecto a las principales líneas programáticas. El comité quedaba formado por “las delegaciones de las sociedades, centros o agrupaciones” que estuvieran dispuestas “para la lucha política y económica” y aceptaran “el programa Socialista Obrero Internacional, con las modificaciones que exijan las circunstancias locales”. Sus objetivos eran dirigir la acción del partido en el país, “para hacer práctico su programa”, favorecer la organización gremial y “difundir la verdad económica y social”, organizar secciones en el resto del país y estrechar los vínculos de solidaridad con los socialistas del resto del mundo.

23 Las disposiciones organizativas, por su parte, reafirmaban el carácter federativo del nuevo organismo: el comité central tendría asiento en Buenos Aires y estaría formado por tres delegados de cada agrupación que hiciera “acto de adhesión al programa y a los propósitos proclamados por este comité”. Los delegados podrían ser elegidos de la forma que cada grupo juzgara conveniente, y tendrían un mandato de un año. El comité, de todos modos, se reservaba el derecho de decidir “sobre la representación que deba darse a las nuevas agrupaciones que se constituyan”. Debía reunirse dos veces por mes, aunque podía hacerlo de forma extraordinario a pedido de dos agrupaciones.

  • 12 La composición efectiva del comité central tuvo algunas modificaciones respecto a la inicialmente v (...)
  • 13 La Vanguardia, 13 de abril de 1895.

24Como para reforzar explícitamente la ausencia de una autoridad superior por encima de los grupos, se estableció que las sesiones serían presididas por un delegado elegido a tal efecto en cada ocasión. No obstante, la carta orgánica dispuso la designación de un secretario de actas y administración, un secretario del interior, uno del exterior y un tesorero, elegidos del seno del comité. Sus primeros miembros fueron José Ingenieros (exterior), Eneas Arienti (interior), Eduardo García (actas y administración) y Aníbal Canavesio (tesorero). Dos pertenecían al CSO, uno al CS Universitario y otro al Fascio dei Lavoratori.12 Se establecía que el comité era “independiente de las agrupaciones en todo lo que respecta a la marcha general del mismo”, pero que ellas eran “autónomas en lo referente a su administración, reuniones privadas, de propaganda y medidas de carácter interna; dependen del comité por lo que puede resolver sobre cuestiones de interés general”. Las proposiciones hechas por las agrupaciones debían ser votadas por grupos, mientras que las hechas por los delegados eran votadas individualmente. El comité quedaba encargado de convocar convenciones para elegir candidatos electorales y del “primer congreso socialista nacional”; también tenía la tarea de resolver “las disidencias que pudieran producirse entre las agrupaciones, previo consentimiento de ellas”.13

  • 14 ídem.

25El primer texto elaborado por el nuevo organismo fue un manifiesto que convocaba a los trabajadores a celebrar el 1° de Mayo. Señalaba que “la situación de la clase obrera en la República Argentina es tan mísera como la de nuestros hermanos de Europa”, y que los trabajadores del país debían por lo tanto seguir el ejemplo de sus compañeros del viejo continente y “lanzar una protesta unánime contra la clase capitalista que detenta la riqueza que nosotros creamos”. Siguiendo la línea desarrollada por La Vanguardia en el año anterior, examinada en el capítulo previo, se dejaba clara la delimitación con otras fuerzas políticas, planteando que “los partidos políticos burgueses, con cuyo apoyo no contamos ni podemos contar los trabajadores, lejos de reconocer lo angustioso de nuestra situación, califican de absurdo el movimiento obrero en este país”.14

26Estos avances en la centralización de la actividad que cristalizaron en la conformación del comité central se procesaban en un contexto de nuevo ascenso de la conflictividad huelguística en la ciudad de Buenos Aires, en el verano y el otoño de 1895, y de un crecimiento de las fuerzas militantes del socialismo local. La centralización política se vio acompañada, durante estos meses, por un proceso de expansión geográfica de los núcleos socialistas, a partir de la creación y estructuración de nuevos centros en distintos barrios. El resultado fue no solo una mayor difusión de las ideas socialistas sino también una progresiva modificación de los equilibrios internos, en tanto la creación de los nuevos centros era en buena medida el resultado de la acción de los militantes del CSO.

  • 15 La Vanguardia, 24 de noviembre de 1894, 25 de mayo y 31 de agosto de 1895.

27En noviembre de 1894, por caso, este centro había aprobado darse la tarea de fundar una sección en el barrio de Barracas, “reconociendo la conveniencia de llevar la propaganda socialista a los barrios industriales”. A fines de mayo apareció en La Vanguardia un aviso anunciando que el sábado 1 de junio se realizaría en un local de ese barrio, en California 1450, una “reunión preparatoria” para constituir un grupo socialista. El 8 de junio ya se invitaba a una asamblea el día lunes 10 en el mismo local, y otras dos se realizaron el 15 y el 29. A partir de esta última la agrupación pasó a llamarse “Centro Socialista Revolucionario de Barracas al Norte”, nombre que mantendría durante varios años. Los fundadores fueron Ricardo Cardalda, Francisco Cardalda, Ramón Potau, Benigno Abriani, Salvador Lotito, Manuel Berenguer, Felipe Palanca, Juan Toulouse, Antonino Piñero y Arturo Roqueta, todos los cuales eran en ese momento miembros del Centro Socialista Obrero. En una reunión del 21 de agosto, ya en el nuevo local, se adoptó “con ligeras modificaciones” la carta orgánica del Centro Socialista Obrero y se eligió una dirección compuesta por Ricardo Cardalda, Prudencio Cardalda y Benigno Abriani, a la cual se sumarían, algunos meses más tarde, Ramón Potau y Salvador Lotito. El de Barracas, por otra parte, no era el único de los nuevos centros: en esos meses también se inauguró el Centro Socialista de Balvanera, con sede en Matheu y Rivadavia, y en los meses siguientes se abrieron centros en Quilmes, los Corrales y La Plata, entre otros. La actividad de los militantes del CSO iba ampliando así el radio de influencia del socialismo local, al tiempo que incrementaba la cantidad de agrupaciones y reducía el peso relativo de las sociedades nacionales.15

28 Luego de que fuera discutido en las agrupaciones, el comité central aprobó un nuevo programa en el mes de julio de 1895 y decidió publicarlo — con una tirada de veinte mil ejemplares— acompañado por un manifiesto. Era una página, impresa a doble faz, con tres columnas, y constituyó el primer material de difusión masiva editado en forma centralizada y orgánica por el embrión de lo que sería el Partido Socialista. A diferencia del primer editorial, el manifiesto no comenzaba haciendo referencia a los avances del desarrollo capitalista en el país sino, antes bien, a lo que caracterizaba como un escenario de crisis. “Cada día se hace más insostenible la situación del país”, planteaba el inicio del texto. En lo económico, porque “el Estado aparece insolvente”, derrochando dinero público, subsidiando a políticos y funcionarios corruptos, manteniendo “una gran burocracia espléndidamente pagada”. En lo político, porque vivían “bajo un oprobioso tutelaje a que todos parecen acostumbrados, y de las instituciones democráticas solo conocemos el nombre”. A estos hechos, ya de por sí graves, debían agregarse “otros de peores consecuencias para la clase obrera”, como la falta de trabajo como consecuencia del incremento de la productividad. Luego denunciaba las penosas condiciones de vida y trabajo de la clase obrera, como era habitual en este tipo de manifiestos, y atribuía sus causas a “la apropiación individual de los instrumentos de trabajo”. “Una clase de gentes (capitalistas) propietaria de estos instrumentos (tierra, máquinas, herramientas, etc.) explota y esclaviza a la clase obrera, que no tiene más propiedad que su fuerza de trabajo”. Se denunciaba que este orden de cosas era contrario a la Constitución nacional, que no admitía prerrogativas de sangre ni esclavitud.

  • 16 “Partido Socialista obrero al pueblo”, julio de 1895.

29El manifiesto concluía llamando a los trabajadores a “batallar —como lo hacen los obreros de todos los países— por la realización de nuestros derechos, por nuestra emancipación, que será la emancipación de toda la humanidad”. Para ello debían formar “un partido independiente de todos los partidos burgueses”. Se aclaraba además que el Partido Socialista Obrero, “a pesar de querer la transformación completa de la actual organización social, no cree posible efectuar de la noche a la mañana esa transformación, ni menos conseguirlo por medio de un golpe de mano, o cometiendo atentados inútiles y salvajes contra las personas”. El triunfo “completo de la causa” sería en cambio “un producto de la general evolución (cambio progresivo) que se opera en la sociedad”. La tarea de los trabajadores era “acelerar esa evolución y dirigirla en su beneficio, conquistando poco a poco el poder político que hoy monopoliza la burguesía”.16

  • 17 La Vanguardia, 31 de agosto de 1895.

30Se advierten las diferencias con los escritos de Justo, quien se encontraba en ese momento en Europa: tenía un estilo más agitativo y un tono redentorista, además de una constante apelación a las condiciones de miseria y explotación experimentadas por los trabajadores, algo que solía estar ausente de los escritos justistas. Pero, al mismo tiempo, muestra que en sus conclusiones fundamentales no había una diferencia sustancial: el eje del manifiesto era un llamado a la acción política independiente, acompañado de una mirada evolucionista y un cuestionamiento a la revolución violenta. En una editorial de fines de agosto se planteaba que el manifiesto era “un extracto de lo que llevamos dicho en las columnas de La Vanguardia desde su aparición, y un resumen de los estudios sociológicos hechos por Marx, Engels, Ferri, Bebel, Lafargue, Guesde, etc.”. Era un texto que justificaba “la existencia del socialismo en este país, puesto que siendo igual su régimen capitalista al de los demás países, iguales tenían que ser las consecuencias”.17

IV

31Resulta interesante analizar estos matices que mostraba el manifiesto del comité central con el estilo justista, y al mismo tiempo advertir sus puntos en común, porque esos meses centrales de 1895 habían representado en cierto sentido un interregno. Justo había abandonado la Argentina a comienzos del otoño de 1895, con destino a Europa y luego a los Estados Unidos. Si bien durante esos meses envió colaboraciones para La Vanguardia con reflexiones acerca de la estructura social y económica de los países que visitaba, así como de sus experiencias con el movimiento socialista de los mismos, la redacción del periódico quedó en manos de otros militantes, como Esteban Giménez, Adrián Patroni y Eduardo García.

  • 18 Un artículo del 23 de febrero de 1895, titulado, “Obreros y burgueses”, planteaba que “ha entrado f (...)

32Este último tuvo un paso fugaz, pero notablemente protagónico, por el socialismo argentino. Su presencia en las páginas de La Vanguardia se había hecho cada vez más asidua desde fines de 1894, y su influencia se incrementó en el invierno del año siguiente, con Justo fuera del país. El 7 de julio, una asamblea del CSO lo designó secretario de actas y también director y redactor del periódico. Un análisis de sus notas revela un estilo agitador, a veces más propio de un manifiesto, orientado a llamar a los trabajadores a advertir su situación explotada y ponerse en acción. Como vimos en el capítulo anterior, en relación con los artículos publicados para reivindicar a Ferri, los aportes de García no contradecían ningún tramo fundamental de los planteos de Justo, aunque mostraban algunos matices: en sus textos era menor el énfasis en el progreso y el avance que trae consigo la modernidad capitalista y mayor la urgencia revolucionaria y el énfasis en la situación catastrófica experimentada por los trabajadores, así como las apelaciones a la acción basadas en la moral.18

  • 19 La Vanguardia, 28 de septiembre de 1895. Una semana después se publicó otro artículo que, sin menci (...)
  • 20 Unos extractos de una “carta de un compañero, fechada en Bruselas” muestran el impacto que tuvo el (...)

33 El protagonismo de García, de todas maneras, no duró mucho: el 28 de septiembre, una lacónica nota informó que había “sido separado de la redacción de La Vanguardia”, acusado de malversación de fondos.19 El mismo número del periódico socialista señalaba que pocos días antes Juan B. Justo había regresado de su viaje por EE. UU., Bélgica y España.20 El médico y fundador de La Vanguardia, que hacía poco había cumplido treinta años, no perdió tiempo y puso manos a la obra, tomando un rol dirigente y volcando toda su autoridad política para orientar al naciente partido a darse una organización más firme. En los meses siguientes, los avances en la centralización, que como vimos venían desenvolviéndose desde fines de 1894, ganaron en intensidad.

  • 21 La Vanguardia, 5 y 12 de octubre de 1895.

34El 5 de octubre, una editorial de La Vanguardia marcó una clara línea de acción. El artículo sostenía que, “por sus fines políticos netos, por estar formado de trabajadores, y sobre todo por ser del idioma del país, el Centro Socialista Obrero está destinado a ser el núcleo del Partido Socialista de la República Argentina”. Advertía que “las agrupaciones de lengua extranjera”, que habían tenido y aún mantenían una gran importancia en los primeros pasos dados por el socialismo local, deberían ir perdiendo peso relativo a medida que cobrara fuerza la construcción del partido, “formando en él una parte relativamente más pequeña”. En este cuadro, la extensión hacia nuevos barrios, con la apertura de locales socialistas, aparecía como una iniciativa fundamental para apuntalar este desarrollo: el artículo explicitaba que “los nuevos centros que nosotros fundemos deberán ser a semejanza del nuestro”, al margen de los cuales, además, “independientemente de nosotros se fundarán centros análogos, que también tomarán por norma al nuestro”. Se planteaba “la necesidad y la obligación de darnos una organización seria y normal, para dar unidad y fuerza al gran movimiento que pronto se ha de producir (…) Solo así tendremos una acción eficiente en la política del país”. Para ello era necesario hacer avances concretos: no podían exigirse “fórmulas, pero sí hechos”. Lo que se desprendía era el reclamo de incluir en los estatutos dos condiciones básicas para ser miembro del CSO: tener los derechos políticos y no pertenecer a otro partido. Con la reivindicación de lo “práctico” y de los “hechos” se buscaba evitar la influencia de “charlatanes” y de avanzar en la organización concreta del partido. Las dos medidas fueron agregadas a la carga orgánica del CSO y aprobadas en una asamblea realizada el 9 de octubre.21

  • 22 La Vanguardia, 5 de octubre de 1895.

35Esta ofensiva del CSO se potenció con la creación de un nuevo organismo de dirección del socialismo local. En efecto, en su reunión del 30 de septiembre el comité central había aprobado un reglamento para el funcionamiento de un “comité ejecutivo”, que sería “el representante del Partido Socialista Obrero en el territorio argentino” y tenía muy amplias atribuciones. Sus deberes eran hacer cumplir sus resoluciones y su programa, difundir sus principios y extender la organización, “resolver asuntos que con carácter urgente se presenten respecto a la táctica y marcha general del partido”, vincularse con los partidos socialistas del extranjero, convocar a los congresos publicando con anticipación la memoria, las propuestas y el orden del día, administrar los fondos, etc. A diferencia del organismo existente, que era federativo, el nuevo comité debía ser votado por un congreso: estaría constituido por siete miembros y tres suplentes, con mandato de un año y posibilidad de reelección. De su seno podría nombrar secretarios de interior y un tesorero, pero se mantenía el rechazo a la existencia de un dirigente máximo: las sesiones debían ser presididas “por turno alfabético por cada uno de sus miembros”. Quedaría separado del comité quien faltara a tres reuniones consecutivas y también quien hiciera “acto de adhesión a otro partido político”. El tercer artículo establecía que para ser miembro del comité ejecutivo era necesario estar inscripto en alguna agrupación del partido por más de seis meses pero también “poseer los derechos políticos y estar inscripto en los registros electorales”.22

36El nuevo organismo representó una modificación importante y supuso un salto organizativo respecto al período anterior: el partido seguía estando constituido, en última instancia, por una serie de agrupaciones articuladas entre sí, en tanto la afiliación de los militantes individuales se procesaba a través de los distintos grupos. Pero el grado de articulación y centralización avanzó sustancialmente, en la medida en que se establecía un órgano de dirección no federativo, electo en el congreso, que contaba con amplias atribuciones. A esto se agregaba el establecimiento del requisito de contar con los derechos políticos —es decir, la ciudadanía argentina— para poder ser miembro del comité ejecutivo, una medida que profundizó la pérdida de influencia de los grupos idiomáticos y respondía al reclamo hecho por Justo de avanzar en medidas prácticas para orientar la intervención de los socialistas en el terreno de la política local.

  • 23 La Vanguardia, 19 de octubre de 1895.

37El paso siguiente era preparar la participación socialista en las elecciones parlamentarias de comienzos de 1896. Para organizarla, junto con la creación del comité ejecutivo se tomó una nueva medida: la convocatoria a una “convención” partidaria para el 13 de octubre. La Vanguardia informaba que contó con 25 delegados, aunque sin aclarar quién fue en representación de cada grupo. Entre los nombres encontramos a algunos de dirigentes que venían desarrollando ya una actividad destacada en el período formativo del socialismo local, como Justo, Patroni, Ingenieros, Mauli, Müller, Schäfer, Canavesio, Curet, Ángel Giménez, Arienti y Lebrón, pero también a un conjunto de militantes menos conocidos, como Borio, Bytomsky, A. Fernández, Ferrané, Grigliati, Gugliamelli, Manzieri, Mendiondo, Noli, Onrubia, Peluffo, Chull, Chusen y Valle. Todos los delegados fueron varones. A propuesta del Centro Socialista de Balvanera se puso a discusión, y fue aprobado por unanimidad, que el partido se presentase a las elecciones legislativas de comienzos de 1896. Se planteó entonces la “cuestión de las alianzas” y “después de un pequeño debate se resolvió ir a la lucha con candidatos propios, no aceptando coaliciones con los partidos políticos ‘burgueses’”.23

38La convención fue el escenario donde se puso en evidencia que estos avances en la centralización y reorganización de la dirección, orientados a preparar al partido para las elecciones de comienzos de 1896, provocaban tensiones internas, que se expresaron en torno a la cuestión del reclamo de naturalización de los militantes. El argumento de Justo y los defensores de la medida era sencillo: carecía de sentido una lucha política en el terreno electoral si los propios militantes socialistas no contaban con la ciudadanía que les permitía participar en las elecciones. La reivindicación de la naturalización, de todas formas, encubría también una disputa política entre los grupos: al exigir que la ciudadanía argentina fuera un requisito para poder ser parte de los órganos dirigentes del naciente partido, los militantes del CSO lanzaban un tiro por elevación contra los referentes de otros grupos que no contaban con esa ciudadanía y por ende quedaban excluidos, en lo inmediato, de la dirección.

39Sería un error, sin embargo, interpretar que se trataba simplemente de una oposición entre militantes argentinos y grupos de base étnica que agrupaban extranjeros: en realidad, la discusión mostraba tensiones larvadas — y difíciles de reconstruir, en tanto la única fuente disponible es el órgano oficial— en torno a la orientación electoral y al predominio que iban ganando los militantes del CSO. De hecho, la oposición a la iniciativa vino de parte del Fascio dei Lavoratori, pero también del Centro Socialista Revolucionario de Barracas, un centro que, como veremos en el capítulo 7, tendría un rol protagónico en la primera ruptura partidaria que tuvo lugar en 1899. En la medida en que la mayor parte de los grupos, con excepción del Centro Socialista Obrero, estaban constituidos por una mayoría de militantes que no contaban con los derechos políticos, la decisión de la convención, en este plano, implicaba un desplazamiento de estos grupos del centro del poder de decisión en el naciente partido, que favorecía sobre todo a los militantes del CSO que editaban La Vanguardia. En el marco de la convención, Eneas Arienti y Carlos Mauli, delegados del Fascio, presentaron una moción, que resultó derrotada, “para que pudieran formar parte del comité ejecutivo aunque no se tuvieran los derechos políticos”. La Vanguardia no informó sobre las particularidades del debate suscitado en torno al punto.

  • 24 La Vanguardia, 2 de noviembre de 1895 y 9 de mayo de 1896.

40Al término de las sesiones se votó el comité ejecutivo, que pasaba a reemplazar al antiguo comité central como órgano máximo del socialismo local. Fueron electos en primer escrutinio Justo, Arienti, Patroni, Schaefer, Ingenieros, Lebrón y Germán Muller, como titulares, y Canavesio, Onrubia y Pizza, como suplentes. Justo fue designado secretario de interior, Ingenieros de exterior y Lebrón resultó electo tesorero. El conflicto con el Fascio había sido, de todas formas, profundo: una vez constituido el nuevo organismo dirigente, la agrupación de socialistas italianos anunció que Arienti no lo integraría y que se separaba “para conservar su completa libertad de propaganda”. A pesar de que luego de la convención los miembros del comité ejecutivo ocupaban esa posición a título personal, el Fascio seguía interpretando que Arienti estaba en ese organismo “en representación” de su agrupación. Aunque el comité ejecutivo respondió que dicha libertad era conservada por todas las agrupaciones adheridas, el propio Arienti, de hecho, nunca se integró a las reuniones del comité, y su lugar fue ocupado por Aníbal Canavesio.24

41En cualquier caso, la convención representó un éxito para el núcleo que se agrupaba en el Centro Socialista Obrero y editaba La Vanguardia, en general, y para el propio Juan B. Justo en particular. El periódico celebró que el CSO hubiera resuelto que todos sus socios debían tener los derechos políticos y que la convención estableciera que el mismo requisito era necesario para ser miembro del comité ejecutivo. Para los editores, se trataba de dos resoluciones que mostraban un crecimiento cuantitativo del partido y al mismo tiempo establecían que sus propósitos se hacían “más claros” y sus procedimientos “más serios”. Se caracterizaba que hasta ese momento los grupos socialistas solo habían respondido “a vagos propósitos de propaganda, combinados a veces con fines de entretenimiento social” mientras que ahora las medidas impulsadas por el CSO lo convertían en “un club cuyo objetivo principal es la acción política práctica, la propaganda por la acción”.

  • 25 La Vanguardia, 19 de octubre de 1895.

42Justo era muy claro en celebrar las transformaciones organizativas y señalaba que ahora se podía finalmente avanzar en una centralización y consolidación de la actividad del socialismo local. Sostuvo que la composición del comité ejecutivo garantizaba “que los grupos socialistas que aún no tienen una organización estrictamente política, serán dirigidos por hombres que han roto de hecho con toda preocupación y con todo interés contrarios a nuestro partido, que conocen el medio en que actúan y están asimilados a él”.25 En el mismo sentido debe interpretarse el cambio de nombre resuelto por la convención: el “Partido Socialista Obrero Internacional” se convertía en “Partido Socialista Obrero Argentino”, en la línea del énfasis puesto en la necesidad de “nacionalizar” la actividad de los socialistas argentinos. En un capítulo posterior examinamos con más detalle las implicancias de esta preocupación de los socialistas por la naturalización de los extranjeros, que constituyó una de las claves de bóveda de su intervención política en los años posteriores.

V

43Al tiempo que impulsaba en forma decidida esta consolidación de la actividad socialista y su centralización organizativa, Justo se volcó nuevamente a las páginas de La Vanguardia para reforzar los lineamientos programáticos que había moldeado antes de su viaje a Europa. Uno de los más importantes aportes fue un largo artículo, titulado “El socialismo en la República Argentina”, publicado el 26 de octubre. El trabajo había sido enviado al diario La Prensa, que había solicitado una entrevista acerca del socialismo local, y constituía en buena medida el lanzamiento de la campaña electoral al intentar presentar al partido en la escena política nacional.

  • 26 La Vanguardia, 26 de octubre de 1895.

44Justo comenzaba criticando a quienes buscaban presentar al movimiento socialista, que daba sus primeros pasos, como “una agitación artificial, por lo menos prematura, que no puede traer consigo sino males”. En una línea similar a la planteada por Payró en su introducción al trabajo de Ferri, la perspectiva evolucionista de Justo lo llevaba a plantear aquí que “esos señores” debían en realidad “tranquilizarse”, en tanto el objetivo de los socialistas no era en ningún caso pretender adaptar la sociedad argentina a un “plan de sociedad” preconcebido. Al contrario, los socialistas eran los que cabalmente advertían las líneas de desarrollo y evolución de la sociedad. El estilo justista es aquí inconfundible: el anclaje científico y económico de los planteos socialistas siempre es puesto en primer término, dejando en un lugar relegado cualquier denuncia de las condiciones miserables de vida y trabajo de los trabajadores o ideas redentoristas de emancipación social. “Los socialistas”, argumentaba Justo, “saben que la evolución económica, suprimiendo el instrumento individual de trabajo para reemplazarlo con la máquina, suprimiendo la producción y el comercio en gran escala, y obligando al trabajo colectivo, traerá la propiedad colectiva de los medios de producción” (subrayado nuestro). La tarea de los socialistas era, en todo caso, trabajar “por acelerar ese cambio”.26

  • 27 La Vanguardia, 9 de noviembre de 1895.

45En un artículo publicado a principios de noviembre, respondiendo al Vorwärts y al Argentinisches Wochenblatt, que habían criticado su artículo sobre su caracterización de Argentina como “país colonial”, Justo reafirmó que la Argentina era un país con gran extensión “de tierra habitable y despoblada”, lo cual lo equiparaba a otros países coloniales. Pero ello no era en absoluto contradictorio con su planteo acerca de la necesidad y posibilidad de desarrollar una propaganda socialista, algo propio de países desarrollados, en tanto “la clase gobernante argentina, inepta y rapaz, apoderándose del suelo, ha establecido aquí casi de golpe las leyes de la explotación capitalista”. Caracterizaba por lo tanto que Argentina era un país “con la insuficiencia de los países nuevos, y con los vicios de los viejos” y en el cual, “desde que hay un proletariado y una clase propietaria, la propaganda socialista está en su lugar”.27

  • 28 La Vanguardia, 4 de enero de 1896.

46Justo criticaba así a quienes creían que el socialismo podía dedicarse a una serie de consideraciones críticas o acaso a esperar, sin actuar, el desenlace de este proceso evolutivo. De este modo lograba articular sus caracterizaciones sobre histórico-económicas, base fundamental de sus escritos, con la campaña por la centralización y consolidación de las fuerzas socialistas en la que estaba embarcado en esos meses. Era precisamente la acción política de la clase trabajadora lo que aportaría el elemento civilizatorio capaz de marcar la diferencia con la violencia característica de los anarquistas, de un lado, y de la “política criolla”, del otro. En un país como Argentina, “donde las fracciones de la clase explotadora recurren todos los días a la revuelta”, el Partido Socialista debía adoptar, “más que en cualquier otra parte, una táctica de orden y de organización pacífica”. Solo así podría “responder a los intereses de la clase trabajadora” y marcar una diferencia “con las diversas camarillas de los politicastros criollos”.28

  • 29 La Vanguardia, 26 de octubre de 1895.

47En esos meses inmediatamente posteriores a su regreso de Europa, Justo hilvanaba así un conjunto de tópicos que se ubicarían en el corazón mismo del socialismo argentino, cuando aún este no había acabado de desenvolver su estructuración en un plano organizativo. La clave estaba en la acción “práctica”, la lucha cotidiana: los socialistas debían enseñar a los trabajadores “que todo lo pueden conseguir por medio de leyes, pero leyes comprendidas e impuestas por ellos mismos, leyes cuyo cumplimiento esté garantizado por la fuerza del pueblo trabajador”. Se trataba de exhortar a los trabajadores a organizarse para la lucha de clases, “en su forma más elevada, en la forma de lucha política”. Hasta el momento la política no había sido sino obra de los capitalistas: “divididos en fracciones, cuya única bandera es un nombre sin más programa que un partidismo estrecho y mezquino”. Según Justo, Argentina tenía un “gobierno de clase, pero como lo puede hacer una clase gobernante inepta y rapaz”. El corolario del razonamiento era la premura por avanzar en la estructuración definitiva de un partido dispuesto a intervenir en la arena política—y por lo tanto también electoral— del país: cuanto más pronto ingresaran los trabajadores a la lucha política tanto mejor sería para ellos mismos y también para “el desarrollo general del país”, en tanto obligaría “a la gente que hoy gobierna a educarse y a instruirse”. El socialismo argentino “podrá crecer por ahora lentamente”, pero desde el primer momento sería “un factor de orden y de progreso”: los trabajadores darían el ejemplo “del uso inteligente y normal de los derechos políticos” y su entrada en la lucha política cerraría así “el período de la revuelta y del motín”. Al mismo tiempo, la agitación obrera aseguraría “el progreso industrial del país, que se estancaría si los trabajadores no se hicieran más exigentes”.29

VI

  • 30 La Vanguardia, 9 de noviembre de 1895.

48Luego de la convención, el comité ejecutivo puso manos a la obra en su tarea de centralizar la actividad del socialismo local. En el plano organizativo, resolvió establecer que la contribución de las agrupaciones a la caja central fuera proporcional al número de socios y de 10 centavos por cada asociado. Esto le dejaba un amplio margen a la propia agrupación —la cotización al CSO había sido establecida en 50 centavos, y la del CSU en 1 peso, por ejemplo—, pero arbitraba por primera vez los medios para proveer de fondos a una dirección centralizada, con un criterio no federativo. Los informes de la caja central del comité ejecutivo dan cuenta de que la agrupación que proporcionaba el mayor aporte era el Vorwärts, con un promedio de siete pesos mensuales (que podrían indicar la cotización de setenta miembros), seguida por el CSO con cinco pesos, el centro de Balvanera y el CSU, con tres. Al mismo tiempo, se mencionan algunos grandes aportes, como los de Holway y Emilio Roqué, por cincuenta pesos cada uno, así como una contribución de Lallemant por cinco pesos. El nuevo organismo de dirección resolvió también enviar, en nombre del PS argentino, una propuesta al congreso de Londres que establecía que “los socialistas de origen europeo establecidos en América adapten su acción al medio en que actúan, para que sus ideas sean más asimilables, y su propaganda más eficaz”.30

  • 31 La Vanguardia, 9 de mayo de 1896.

49En el plano político, la campaña fundamental que tenía por delante el nuevo comité ejecutivo era la intervención en las elecciones legislativas de la capital federal. En este terreno, una de las primeras iniciativas fue publicar una selección de puntos del programa mínimo como plataforma electoral. El informe de actividades presentado por el comité ejecutivo al congreso constituyente, algunos meses más tarde, advertía que se había considerado necesario reducir el programa anteriormente aprobado por el comité central, en tanto el mismo “comprendía muchos puntos superfluos e inoportunos, y que, dada la poquísima educación política del pueblo argentino, convenía presentarle solo un corto número de reformas”. Con este objeto el comité ejecutivo resolvió que la propaganda de la campaña electoral se limitase a “las cláusulas de una realización inmediata más necesaria y más práctica”.31

  • 32 La Vanguardia, 29 de febrero de 1896.

50Además, la dirección resolvió editar un manifiesto titulado “El Partido Socialista Obrero Argentino Al Pueblo”. El texto, dirigido a los “trabajadores y ciudadanos”, denunciaba a “una clase rica inepta y rapaz que oprime y explota al pueblo argentino”, provocando sufrimientos y padecimientos a los trabajadores mediante una expoliación que sería “cada día más bárbara y más cruel si el pueblo no se da cuenta de ella”. El Partido Socialista hacía su entrada en la arena electoral para presentar una alternativa sustancialmente distinta: no pretendía representar “los intereses de todo el mundo, sino los del pueblo trabajador, contra la clase capitalista opresora y parásita”. Los socialistas no hacían “creer al pueblo que puede llegar al bienestar y a la libertad de un momento a otro”, pero aseguraban la victoria si los trabajadores se decidían a encarar “una lucha perseverante y tenaz”, no por la vía del “fraude ni la violencia” sino por la de la “inteligencia y la educación”. El manifiesto enumeraba luego los principales puntos del programa mínimo, explicando sus motivos y sus fundamentos.32

  • 33 La Vanguardia, 15 de febrero de 1896.

51El domingo 8 de febrero se realizó una asamblea para elegir a los candidatos. Con una modesta participación —la propia crónica de La Vanguardia consideraba que había tenido “un significado inmenso” pero había sido “modesta en sus proporciones” —, fueron seleccionados como candidatos a diputados Juan B. Justo, Germán Avé-Lallemant, Gabriel Abad, Adrián Patroni y Juan Schäfer.33 Como analizamos con detalle en otro capítulo de este libro, el resultado de las elecciones fue decepcionante: en una jornada marcada por los mecanismos fraudulentos que eran habituales en la época, la lista socialista obtuvo apenas algunos centenares de votos, incluso menos de lo esperado por los propios dirigentes. La valoración realizada por el periódico y la dirección del partido, no obstante, fue positiva: además de denunciar que los resultados debían ser analizados en relación con los mecanismos de fraude impulsados por los partidos tradicionales, se reivindicaba la participación en las elecciones, sosteniendo que se había sentado un precedente importante en el camino de desarrollar la acción política de los trabajadores.

  • 34 La Vanguardia, 14 de marzo de 1896.

52El 14 de marzo un artículo de fondo de La Vanguardia caracterizó que la tarea inmediata era poner “manos a la obra” en las tareas organizativas y dedicarse a la preparación del congreso constituyente.34 Luego de unos tres meses de preparativos, que incluyeron la difusión de un informe del comité ejecutivo y la elección de delegados por parte de las diferentes agrupaciones, el congreso finalmente se realizó los días 28 y 29 de junio. Como señalamos en la introducción, el congreso tuvo la tarea de discutir y aprobar los estatutos, la declaración de principios y el programa mínimo del partido, es decir los documentos fundacionales que ordenarían su acción como fuerza política. En su informe inicial, Justo planteó que el objetivo del comité ejecutivo con sus propuestas era “caracterizar al Partido Socialista Obrero en su doble faz de movimiento de clase y de movimiento económico”:

  • 35 La Vanguardia, 4 de julio de 1896.

El Partido Socialista —señaló— es ante todo el partido de los trabajadores, de los proletarios, de los que no tienen nada más que su fuerza de trabajo; las puertas del Partido están sin embargo abiertas de par en par para los individuos de otras clases que quisieran entrar, subordinando sus intereses a los de la clase proletaria. Lo que es importante es patentizar nuestra independencia de todo interés capitalista o pequeño burgués; sin creer por eso que en todos los casos y en todas las cuestiones sean opuestos a los nuestros.35

  • 36 Se agregó, además, el siguiente artículo a pedido de Patroni: “Los diputados al congreso electos po (...)

53El proyecto de estatutos fue aprobado en general y luego se discutieron algunos artículos en particular. Luego del receso del mediodía, se debatió el artículo 8°, que permitía al partido realizar alianzas con otras fuerzas políticas, “siempre que se respete íntegro nuestro programa”. Según el informe, el debate sobre este punto insumió más de dos horas y dividió fuertemente a los delegados. A favor se manifestaron Juan B. Justo, Payró, Altgelt, Lebrón, Risso y Potau; en contra lo hicieron Ingenieros, Lugones, Pizza, Manresa, Patroni, Chacón, Arienti y Dagnino. Finalmente, el artículo fue modificado radicalmente, estableciendo que serían expulsados del partido “las agrupaciones o afiliados que acepten alianzas con los demás partidos”.36 En la misma jornada se eligió la redacción de La Vanguardia, a partir de ahora considerado “órgano oficial del partido”: resultaron electos Patroni, Giménez, Kühn, Nicanor Sarmiento y Meyer González. Al día siguiente el congreso continuó discutiendo el programa mínimo, al cual se agregaron una serie de artículos.

54En términos políticos, el documento más importante puesto a consideración del congreso fue la “declaración de principios”, que formulaba los planteamientos del partido en cuanto a lo que se conocía en la época como su “programa máximo” y sus objetivos de fondo. El texto partía de considerar que “la clase trabajadora es oprimida y explotada por la clase capitalista gobernante”, la cual monopoliza los medios de producción y “dispone de las fuerzas del Estado para defender sus privilegios”. Así es que “una minoría de parásitos viven en el lujo y la holgazanería” mientras que “los que trabajan están siempre en la inseguridad y en la escasez, y muy comúnmente en la miseria”.

55En consonancia con los lineamientos programáticos desarrollados en los años previos, examinados en el capítulo anterior, el texto insistía en que esta división fundamental, consecuencia del desarrollo capitalista, también había llegado a la Argentina: la apropiación capitalista de la tierra era la base de ese desenvolvimiento. En efecto, “a pesar de la gran extensión de tierra inexplorada, la apropiación individual de todo el suelo del país ha establecido de lleno las condiciones de la sociedad capitalista”. En Argentina, estas penosas condiciones para la clase obrera, consecuencia de su explotación por la clase capitalista, estaban a su vez “agravadas por la ineptitud y rapacidad de la clase rica, y por la ignorancia del pueblo”. La posibilidad de una alternativa pasaba por la entrada en acción de la clase trabajadora, “para defender desde ya sus intereses inmediatos y preparar su emancipación del yugo capitalista”. Esta entrada en acción era exigida no solo por las necesidades de la existencia material sino también por “los altos principios de derecho y de justicia, incompatibles con el actual orden social”. Era el propio desarrollo del capitalismo el que creaba las condiciones para su superación: “la evolución económica determina la formación de organismos de producción y de cambio cada vez más grandes, en que grandes masas de trabajadores se habitúan a la división del trabajo y a la cooperación”. En un razonamiento típicamente justista, el texto enfatizaba una complementariedad entre desarrollo capitalista y proyecto socialista. En este desarrollo,

… al mismo tiempo que se aleja para los trabajadores toda posibilidad de propiedad privada de sus medios de trabajo, se forman los elementos materiales y las ideas necesarias para sustituir al actual régimen capitalista con una sociedad en que la propiedad de los medios de producción sea colectiva o social, en que cada uno sea dueño del producto de su trabajo, y a la anarquía económica y al bajo egoísmo de la actualidad sucedan una organización científica de la producción y una elevada moral social. Esta revolución, resistida por la clase privilegiada, puede ser llevada a cabo por la fuerza del proletariado organizado.

56¿Cómo se llegaría a eso? Vale decir, ¿cuál era el mecanismo de ese tránsito entre la evolución y la revolución? Fue en este punto donde la propuesta de Justo sufrió modificaciones en el congreso. La propuesta original planteaba que “mientras la burguesía respete los actuales derechos políticos, esa fuerza consistirá en la aptitud del pueblo para la acción política y la asociación libre. Que este es el camino por el cual la clase obrera puede llegar al poder político, y el único que la puede preparar para practicar con resultado otro método de acción, si las circunstancias se lo imponen”.

  • 37 Esto último fue eliminado en el congreso de 1898. Ver también Falcón (1979) y Poy (2014).

57La versión finalmente aprobada, en cambio, señalaba que “mientras la burguesía respete los actuales derechos políticos y los amplíe por medio del sufragio universal, el uso de estos derechos y la organización de resistencia de la clase trabajadora serán los medios de agitación, propaganda y mejoramiento que servirán para preparar esa fuerza”. Y continuaba planteando que “por este camino el proletario podrá llegar al poder político, constituirá esa fuerza, y se formará una conciencia de clase que le servirá para practicar con resultado otro método de acción cuando las circunstancias lo hagan conveniente”.37 La conclusión de la declaración de principios llamaba “al pueblo trabajador a alistarse en sus filas de partido de clase, y desarrollar sus fuerzas y preparar su emancipación sosteniendo el siguiente programa mínimo”.

58En efecto, el tercer documento clave del congreso, además de este programa máximo expresado en forma de declaración de principios, fue el llamado “programa mínimo”. Si bien se basaba en versiones previas, que habían estructurado la acción de los grupos socialistas desde 1894, tenía algunos cambios. En términos de formato, ya no estaba dividido en una parte política y otra económica, sino que constaba de un solo cuerpo, con un total de 21 puntos. Se trataba en casi todos los casos de las mismas reivindicaciones que habían sido incluidas en programas anteriores, aunque reordenadas. Entre los agregados, se destacaban el punto 9, que pedía la “extinción gradual del papel moneda y, en general, todas las medidas tendentes a valorizarlo y a darle un valor estable”, el 10, que bregaba por el “reconocimiento legal de las asociaciones obreras”, el 11, que reclamaba la “supresión de todo fomento artificial de la inmigración”, y el 12, que exigía la “abolición de las leyes de conchabo, vagancia, etc.”.

59En una mirada global, es posible distinguir diferentes niveles en las demandas del programa mínimo. En primer término, se encontraban aquellas vinculadas directamente con las reivindicaciones de los trabajadores en un plano puramente económico, esto es en el terreno de la venta de su fuerza de trabajo al capital. Una cantidad de reivindicaciones estaban relacionadas con la limitación de la jornada laboral (8 horas para adultos, 6 para menores, prohibición de trabajo infantil, descanso de 36 horas semanal) y a los mecanismos para controlar los trabajos antihigiénicos y nocturnos, en particular para las mujeres. En este mismo sentido se insistía en el reclamo de la responsabilidad patronal en el caso de accidentes de trabajo. En cuanto al salario, no había una disposición sobre salario mínimo, pero se incluye el reclamo de igualdad de retribución por sexos, una demanda que ya estaba en el programa del POF de 1880. El reclamo por la abolición de las leyes de conchabo apuntaba a eliminar una práctica de carácter pre-capitalista. La exigencia de reconocimiento legal a las organizaciones obreras y de establecimiento de tribunales mixtos eran un elemento de importancia, que llevaría a numerosas polémicas con otras corrientes políticas, y expresaba la convicción del PS acerca de la necesidad de dar cobertura legal a la lucha gremial de los trabajadores.

60Otro orden de reivindicaciones, eran aquellas que, si bien también de tipo económico, no estaban directamente vinculadas a la situación laboral de los trabajadores: demandas de modificaciones impositivas (eliminación de los impuestos de consumo y de aduana, impuestos progresivos y directos sobre la renta), reivindicaciones monetarias y aquellas relacionadas con la supresión del “fomento artificial de la inmigración”. En la lógica socialista, se trataba de iniciativas que apuntaban a mejorar la situación de los trabajadores en tanto consumidores, aumentando su poder adquisitivo, y la última también a reducir el desempleo.

  • 38 La cuestión del antimilitarismo ocupó un lugar importante en las prácticas políticas de los sociali (...)

61Un tercer grupo de reivindicaciones estaba constituido por aquellas vinculadas a la defensa de las libertades y derechos políticos, en el marco de la lucha contra las prácticas fraudulentas. En este terreno se ubicaban los reclamos por el sufragio universal, el voto secreto y el reconocimiento de los derechos de ciudadanía para los extranjeros que contaran con un año de residencia. Se agregaba también una demanda histórica de los socialistas, la revocabilidad de los mandatos. En el programa mínimo aprobado en el congreso constituyente ya no figuraban, no obstante, los reclamos por la supresión de la presidencia y el Senado. Tampoco, y esto es más importante, la demanda del sufragio para las mujeres, algo que sí estaba incorporado en el programa de Erfurt de la socialdemocracia alemana, así como en el programa del socialismo italiano. Un último grupo de reivindicaciones lo constituían aquellas demandas de carácter político más amplio: la autonomía municipal, la separación de la Iglesia del Estado y la supresión de las prerrogativas del clero, la supresión del ejército permanente y el armamento del pueblo,38 la abolición de la pena de muerte, los juicios por jurados.

62El socialismo argentino salía así de su congreso constituyente armado con una serie de textos que podían ubicarse claramente en la línea de los documentos programáticos aprobados por los partidos europeos que constituían la referencia política de la socialdemocracia internacional. Era habitual en ellos la combinación de una serie de señalamientos generales acerca de los objetivos “de máxima”, por un lado, y un listado puntilloso de demandas “mínimas”. El programa mínimo del socialismo argentino, en términos generales, incluía todas las demandas del programa de Erfurt, aprobado por la socialdemocracia alemana en 1891, con excepción obviamente de algunas cuestiones que tenían que ver específicamente con las libertades políticas inexistentes en Alemania, así como con las demandas de libertad de opinión y contra la censura.

63En cuanto al “programa máximo”, una comparación con el “programma massimo” aprobado pocos años antes por el Partido Socialista Italiano o con los “considerandos” del programa del Partido Socialista Obrero Español —aprobado en Barcelona en 1888— muestra notables semejanzas con la declaración de principios del socialismo argentino. Se repetían ciertas ideas básicas, como el énfasis en la sociedad dividida en dos clases, la situación de opresión, miseria e inestabilidad experimentada por los trabajadores, el monopolio del estado por parte de la burguesía, la necesidad de la socialización de los medios de producción y la importancia de que los trabajadores se organizaran en un partido político propio para poder lograrlo.

64También son evidentes las semejanzas con planteos del programa de Erfurt, como las referencias a la tendencia a la concentración del capital y a la ruina de los pequeños productores. Sin embargo, es notorio al mismo tiempo que el programa de Erfurt incluía un elemento dialéctico y una referencia a las crisis capitalistas que están ausentes en la declaración de principios del socialismo argentino. Otras particularidades de la declaración de principios argentina son agregados tales como la referencia específica a la “ineptitud y la rapacidad de la clase y rica” y la “ignorancia del pueblo”, como factores que “agravan” la situación de los trabajadores, así como la referencia a los “altos principios de derecho y de justicia, incompatibles con el actual orden social”. Y también ese matiz típicamente justista que enfatizaba la complementariedad entre progreso capitalista y proyecto socialista.

***

65 Entre la aparición de La Vanguardia, en abril de 1894, y la realización del congreso constituyente, en junio de 1896, el socialismo argentino atravesó un importante proceso de concentración y consolidación organizativa. La iniciativa política que mostró la Agrupación Socialista, luego convertida en Centro Socialista Obrero, jugó un rol decisivo para promover la acción conjunta de las distintas agrupaciones socialistas y avanzar en varios niveles de unificación. La formación de un “comité central”, de funcionamiento aun estrictamente federativo dio lugar más adelante a la creación de un “comité ejecutivo” más centralizado y luego, finalmente, a la celebración de un congreso que sentó definitivamente las bases organizativas del partido.

66Esta consolidación organizativa fue en paralelo al proceso de delimitación teórica y programática que giró en torno a los planteamientos de Juan B. Justo y hemos analizado en el capítulo 1. Los manifiestos publicados por el comité central y luego por el comité ejecutivo, los primeros bocetos programáticos, los materiales de difusión de la campaña electoral de 1896 y, sobre todo, los documentos aprobados por el congreso constituyente: todos ellos estaban marcados por la impronta justista y se movían dentro de los márgenes políticos e ideológicos establecidos por un dirigente que ya desde esta época se caracterizaba por dejar su marca personal en artículos publicados en la prensa partidaria y comercial, así como en conferencias y otras intervenciones públicas.

  • 39 Al término del congreso se procedió a elegir el nuevo comité ejecutivo. Resultaron elegidos Hipólit (...)

67Es indiscutible, en este sentido, que el congreso constituyente implicó la consolidación del partido y de su programa. Al mismo tiempo, sin embargo, es importante no perder de vista que el congreso también mostró que el predicamento de Justo encontraba límites en las filas de un partido vivo, atravesado por tensiones y debates propios de la vanguardia obrera del período. Los debates que se ocasionaron en cuanto a la cuestión de las alianzas y en torno al último párrafo de la declaración de principios plantearon un límite a la autoridad política de Justo, precisamente en torno a ejes importantes de los debates de este bienio. Justo, de hecho, lo consideró como una desautorización en términos personales, a punto tal que se autoexcluyó del comité ejecutivo en el período inmediatamente posterior.39 Se tomaría revancha en el segundo congreso, realizado en 1898, que “corrigió” tanto la parte final de la declaración de principios como el punto referido a las alianzas.

Notes

1 La Vanguardia, 14 de julio de 1894.

2 La Vanguardia, 21 de julio y 4 de agosto de 1894.

3 La Vanguardia, 21 de abril, 26 de mayo y 18 de agosto de 1894.

4 La Vanguardia, 9 de junio y 6 de octubre de 1894.

5 El 27 de octubre de 1894, por ejemplo, se anunciaba una conferencia de Alfredo Maggi, en idioma italiano, sobre “Prostitute, bastardi e ladri”.

6 La Vanguardia, 24 de noviembre de 1894, 2 de febrero y 22 de junio de 1895.

7 La Vanguardia, 2 y 9 de junio de 1894.

8 La Vanguardia, 17 de noviembre de 1894.

9 La Vanguardia, 29 de diciembre de 1894. Las reuniones preparatorias para la creación de este centro estuvieron impulsadas por una comisión provisoria integrada por B. Firpo, José Ingenieros, Angel Giménez, J. Anselmo y Félix Isleño. A comienzos de enero el flamante “Centro Socialista Universitario” ya figuraba en el listado de agrupaciones adheridas según las páginas de La Vanguardia. Su primer comité estaba presidido por José Ingenieros y lo integraban también Firpo, A. Ferrari, A. Giménez, R. Rodríguez y G. Gughalmelli (vocales), J. Chiola, Ricardo Peña y F. Isleño (revisores). Su cuota era de un peso mensual, es decir el doble que en el CSO (La Vanguardia, 25 de mayo de 1895).

10 Este primer comité, que funcionaba en el local de la calle Europa, estuvo integrado por Adrián Patroni, Aníbal Canavesio y Eduardo García (Gilimón), por el Centro Socialista Obrero; Carlos Mauli, Hipólito Curet y Antonio Berger, por Les Egaux; Juan Schäfer, Germán Müller y Francisco Adam, por el Vorwärts; Eneas Arienti, Vico Beletti y José Grigliati, por el Fascio dei Lavoratori; y José Ingenieros, Bartolomé Firpo y Rafael Rodríguez, por el Centro Socialista Universitario.

11 El programa se volcó a las agrupaciones y fue finalmente refrendado en julio. La versión final apareció en un folleto editado por el comité central en agosto de 1895.

12 La composición efectiva del comité central tuvo algunas modificaciones respecto a la inicialmente votada. Esteban Giménez y Antonino Piñero reemplazaron a Patroni y a Gilimón en la representación del Centro Socialista Obrero, mientras que Ángel Giménez y José A. Lebrón ocuparon el lugar de Firpo y Rodríguez en la delegación del centro universitario. Oddone (1934) también menciona a De Simone reemplazando a Beletti entre los delegados del Fascio dei Lavoratori y a Fourquet y Lemmoniez ocupando el lugar de Curet y Berger en representación de Les Egaux.

13 La Vanguardia, 13 de abril de 1895.

14 ídem.

15 La Vanguardia, 24 de noviembre de 1894, 25 de mayo y 31 de agosto de 1895.

16 “Partido Socialista obrero al pueblo”, julio de 1895.

17 La Vanguardia, 31 de agosto de 1895.

18 Un artículo del 23 de febrero de 1895, titulado, “Obreros y burgueses”, planteaba que “ha entrado francamente la región argentina en el período capitalista por excelencia que indicaba Marx como última fase del desarrollo de la sociedad burguesa”. En esta etapa, según García, iba “acentuándose cada vez más y más la lucha de clases”, iba “creciendo la concentración del capital en manos de unos pocos en detrimento del derecho a la vida de los más”, y por lo tanto no quedaba “otro remedio que prepararnos al combate para arrebatar a la burguesía ese capital que hemos creado nosotros”. Las apelaciones a los trabajadores, que ocupaban el resto del texto-manifiesto, ponían de relieve una interpretación que resaltaba el hecho de que los trabajadores no podían acceder al fruto íntegro de su trabajo, y se veían obligados a vivir en condiciones miserables.

19 La Vanguardia, 28 de septiembre de 1895. Una semana después se publicó otro artículo que, sin mencionarlo por el nombre, decía que “un mal obrero ha abandonado el puesto que el Centro Socialista Obrero le confiara en ‘La Vanguardia’, deshonrándose con el robo del dinero perteneciente al periódico”. Lamentaban el golpe menos por el perjuicio material que por el “daño moral” que provocaba. En cualquier caso, era preciso sacar conclusiones y a futuro “apreciar a los hombres por su obra buena y duradera, más que por sus condiciones de relumbrón” (La Vanguardia, 5 de octubre de 1895).

20 Unos extractos de una “carta de un compañero, fechada en Bruselas” muestran el impacto que tuvo el socialismo belga y la figura de Vandervelde sobre Justo. “Yo creo que es en Bélgica donde se ha extendido el socialismo con un criterio científico más amplio y más práctico. Todo está organizado como para una campaña larga. Aquí es donde se ha hecho la primera única revolución socialista que hasta ahora haya tenido éxito: la huelga general de hace dos años en favor del sufragio universal. Y sin embargo nadie habla de revolución, ni de cambios violentos de la noche a la mañana”. También mostraba su admiración por Vandervelde: “no cree que la táctica socialista en Alemania y en Francia sea actualmente la mejor que se podría seguir (…) Es un orador correcto, claro, moderado, que parece creer lo que dice; la antítesis del demagogo charlatán. En todo sentido me ha gustado mucho” (La Vanguardia, 10 de agosto de 1895).

21 La Vanguardia, 5 y 12 de octubre de 1895.

22 La Vanguardia, 5 de octubre de 1895.

23 La Vanguardia, 19 de octubre de 1895.

24 La Vanguardia, 2 de noviembre de 1895 y 9 de mayo de 1896.

25 La Vanguardia, 19 de octubre de 1895.

26 La Vanguardia, 26 de octubre de 1895.

27 La Vanguardia, 9 de noviembre de 1895.

28 La Vanguardia, 4 de enero de 1896.

29 La Vanguardia, 26 de octubre de 1895.

30 La Vanguardia, 9 de noviembre de 1895.

31 La Vanguardia, 9 de mayo de 1896.

32 La Vanguardia, 29 de febrero de 1896.

33 La Vanguardia, 15 de febrero de 1896.

34 La Vanguardia, 14 de marzo de 1896.

35 La Vanguardia, 4 de julio de 1896.

36 Se agregó, además, el siguiente artículo a pedido de Patroni: “Los diputados al congreso electos por nuestro partido, llevarán mandato imperativo firmando de antemano sus respectivas renuncias, que quedarán en poder del Comité Nacional para ser presentadas en caso de no cumplir con su mandato. Las cuotas serán entregadas íntegras a la caja del partido destinada a la propaganda, fijando el Comité el sueldo que se les debe abonar. El receso deberán emplearlo íntegro, a la propaganda en pro de la lucha política allí donde fuera enviado por el CE.”

37 Esto último fue eliminado en el congreso de 1898. Ver también Falcón (1979) y Poy (2014).

38 La cuestión del antimilitarismo ocupó un lugar importante en las prácticas políticas de los socialistas argentinos y no es abordada en este trabajo. Para un análisis reciente, ver Reyes y Bacolla (2018). Para un examen detallado de la relación entre socialistas argentinos y chilenos y sus acciones frente a las amenazas de conflicto bélico entre ambos países, ver Gallardo Márquez (2016, 2019).

39 Al término del congreso se procedió a elegir el nuevo comité ejecutivo. Resultaron elegidos Hipólito Curet, N. Baldovino, José Ingegnieros, José A. Lebrón, Antonino Piñero, Miguel Pizza y Juan Schäfer, como titulares; Santiago Feldman, Francisco Cúneo y Juan Toulouse, como suplentes. Adrián Patroni, por su parte, fue nombrado “redactor en jefe” de La Vanguardia. Si se tiene en cuenta que el comité ejecutivo inmediatamente anterior al congreso estaba integrado por Justo, Lebrón, Patroni, Pizza, Schäfer y Pizza, se observa que el único excluido era precisamente Justo, además de Patroni que de todas formas era designado como editor del periódico.

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search