El surgimiento y la estructuración del partido
p. 21-22
Texte intégral
1A partir de 1894 tuvo lugar un proceso de crecimiento, expansión y progresiva centralización de la actividad de los grupos socialistas argentinos, que confluyó en la celebración del congreso constituyente de 1896. Como se señaló en la introducción, esta articulación de fuerzas y definiciones programáticas se procesó en estrecha relación con los avances de los partidos socialistas europeos, que eran vistos como fuente de referencia e inspiración. Pero también debe ser ubicada en el marco de una reactivación de la agitación obrera en el país: los primeros núcleos socialistas recorrían un camino que sin dudas abrevaba en la experiencia de sus contrapartes internacionales, pero también se ocupaba de los problemas políticos y organizativos que se le planteaban a una vanguardia de la clase trabajadora en esta etapa.
2El balance de la experiencia de los años 1889 a 1893 había delimitado los campos con los anarquistas y había reafirmado, entre los socialistas, la postura favorable a la acción política; al mismo tiempo, había definido la necesidad de construir organizaciones separadas para los planos político, por un lado, y gremial, por el otro. Sobre esta base, y en el marco de un nuevo ciclo ascendente de la conflictividad obrera que se extendió en los años centrales de la década, los núcleos socialistas de Buenos Aires y su periferia, y en forma embrionaria los primeros grupos activos en otras provincias del país, avanzaron en términos organizativos y políticos en la constitución de un nuevo partido. El eje fundamental en torno al cual se desenvolvió este proceso de centralización política fue el periódico La Vanguardia, que comenzó a aparecer en abril de 1894 como órgano de la Agrupación Socialista —luego convertida en Centro Socialista Obrero—, bajo la dirección de Juan B. Justo.
3La comprensión común sobre la necesidad de impulsar la acción política fue la base sobre la cual se procesó esta estructuración partidaria y se superó la fragmentación de los años previos, en un contexto en el cual Justo jugó un rol decisivo para moldear las caracterizaciones y planteamientos políticos fundacionales del socialismo local. Se desarrollaron, no obstante, una serie de matices, tensiones y a veces discusiones abiertas sobre el carácter de la organización — ¿un partido independiente o un grupo de opinión que influyera sobre otros? ¿Un partido centralizado o una mera federación de grupos locales e idiomáticos?— y sobre la táctica que ésta debía llevar adelante: en particular, la relación entre las demandas mínimas exigidas para la mejora en las condiciones inmediatas del proletariado y las perspectivas futuras de emancipación social. Asimismo, surgieron una serie de tensiones con los grupos nacionales —sobre todo alemanes e italianos— que existían desde los años previos y tuvieron una incorporación dificultosa a la vida partidaria.
4Eran discusiones que recorrían de diversas maneras al movimiento obrero a nivel internacional y cuya expresión concreta respondía a las diferentes particularidades y casos nacionales. En Argentina, eran debates que se desprendían de la situación de una clase obrera en proceso de formación, con poderosas tendencias a la unificación, pero atravesada por fuertes divisiones étnicas debido a su carácter cosmopolita, en un escenario político todavía dominado por la crisis política y económica de 1890 y la presencia de una fuerza como la Unión Cívica Radical.
5La primera parte de este libro examina este proceso de centralización política y organizativa, así como las tensiones y discusiones que lo atravesaron. El capítulo 1 desarrolla un análisis de las principales líneas programáticas con las cuales, desde las páginas de La Vanguardia, Juan B. Justo moldeó en 1894 y 1895 las herramientas teóricas y políticas del socialismo local, explorando también en qué medida estos planteos alcanzaban también a otros dirigentes y militantes con un rol protagónico en el período. El capítulo 2 analiza las características de los diferentes grupos socialistas y explora el proceso de articulación y expansión de fuerzas que tuvo lugar, en Buenos Aires, entre 1894 y 1896, atendiendo a las discusiones que surgieron en torno al grado de centralismo que debía poseer la nueva organización. El capítulo 3, por último, explora cuál fue la política de desarrollo del naciente socialismo argentino en las diferentes provincias del territorio nacional y el papel fundante que ocupó el llamado “programa socialista para el campo”, algunos años más tarde, para terminar de estructurar las bases ideológicas del partido.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007