Ensayo 1. Prensa e ideal liberal del “Chile homogéneo”
p. 29-62
Texte intégral
El Tiempo del Bi-Centenario10
1Desde el inicio de la colonización, la palabra escrita -crónicas, históricas relaciones, proclamas, pastorales- articularon un recorrido comunicacional desde el poder, y a veces como resistencias. La historia de la República complejizó y acrecentó el valor del discurso, a la par que ‘el problema del indio’ gravitara en la construcción de Nación y en todos los debates sobre el futuro.
2El periodismo, entonces, asumió centralidad como interpretación de ‘hechos’ para fraguar mentalidades colectivas. Se hizo portador de las variadas vertientes que han buscado amoldar identidades de grupos, de proyectos de nación. La función de la prensa y del periodista, atingente a ‘dar sentido’ a la información, ha supuesto participar -con mayor o menor conciencia- en la difusión de visiones sobre el Otro, el indígena.
3El discurso periodístico se distancia del considerado (acríticamente) paradigma: la objetividad como sinónimo de veracidad. La categoría de ‘objetividad’ resulta ser una errónea simplificación. Aun en la investigación más acuciosa el historiador o el periodista, etc. interviene los hechos seleccionando la información. Tanto los actores de los hechos históricos, en el pasado, como el historiador, desde el presente, requieren ser comprendidos e interpretados. Si el desafío para el historiador consiste en circunscribir o eliminar errores de facto e inconsistencias en las interpretaciones, ello no significa desconocer que la historiografía construye discursos como otros, cuyos grados de ‘verdad’ quedan sometidos a la prueba de la práctica social. En el presente, la reproducción y reelaboración de las identidades étnicas de los pueblos indígenas, transita sobre el rechazo de las prácticas mediante las cuales el capitalismo especialmente, las empresas forestales, energéticas, agroindustriales, mineras y pesqueras, contribuyen al despojo de los pueblos indígenas.
4En 1810, hispanos, criollos y mapuche vivían una suerte de Pax obtenida por la hábil gestión política de un irlandés al servicio de España, Ambrosio O’Higgins, quien había suprimido las encomiendas y dado un nuevo lineamiento a la política de “parlamentos”11. Por su parte, el hijo de aquel gobernador y virrey junto a otros próceres comprometidos con la formación de una nación independiente, adoptaban los símbolos mapuche en la lucha anti borbónica. Los patriotas ‘soñaban’ a los mapuche como héroes y se presentaban en los salones, festejando el amanecer del nuevo Estado, revestidos del heroísmo del antiguo Arauco.
5En 1910, llegado el ‘Centenario’, los héroes, en cambio, eran ‘soñados’ como derrotados, como los últimos sobrevivientes de una cultura que había llegado a su fin. Presentados ayer como paladines de la autonomía, un siglo después, eran tratados como parias: flojos, borrachos, retardatarios del progreso y de la civilización. Pero para entonces, muchos de los que se pavoneaban en los salones aristocráticos de Santiago, no eran los ‘Padres de la Patria’ de un siglo atrás, sino los que habían hecho su fortuna en La Frontera, a expensas de la miseria y de la muerte de centenares de personas. Arribamos al Bicentenario (2010). El pueblo mapuche, una vez más, no acepta los abusos
La República Conservadora: discursos y mentalidades ante los mapuche
6Los líderes criollos de la Independencia (desde 1810), compararon su proceso de luchas con la gesta de los Araucanos en defensa de su y territorio y autodeterminación. Las logias de Buenos Aires y Santiago fueron bautizadas con el nombre de Lautaro, los emblemas patrios de Chile aludían a símbolos mapuche, los poetas comparaban la guerra patriótica con la resistencia de Arauco. La fuerza de los simbolismos hizo que la prensa chilena, desde sus orígenes, recurriera a emblemas mapuche; adoptó nombres como “El Araucano” y “El Monitor Araucano” (especie de diario oficial del siglo XIX) y por medio de las “Cartas Pehuenches” puso en bocas de gente pehuenche y lelfünche (llanistas) los comentarios de un sector de opinión pública frente a la contingencia de los años de inicio de la República12. Los mapuche, casi ausentes de la construcción de opinión pública por medio de la prensa y menospreciados por la sociedad mayoritaria, proporcionaron los íconos en que ésta se reconoció desde los orígenes de la construcción de su identidad nacional.
7En el nuevo Chile que surgía después del fin de los desórdenes de la Anarquía, incluida la Guerra a Muerte (con fuerte participación indígena en ambos bandos) y luego del triunfo de los conservadores sobre los liberales y federalistas en Lircay (1830), la búsqueda del bienestar económico fue asumida en el contexto del auge minero posterior al descubrimiento de la mina Chañarcillo (1832), y del aumento de las exportaciones agrícolas a los nuevos mercados de California y Australia. Pero cuando el crecimiento se fue aminorando por la saturación de dichos mercados, y a medida que el predominio conservador fue sustituido por un período liberal, los políticos fueron conduciendo progresivamente al Estado chileno hacia la actitud expansionista que llevó a éste a ocupar los territorios mapuche del sur. Ello, unido al resentimiento en contra de las comunidades que habían apoyado a los realistas en la llamada Guerra a Muerte (1818-1825), llevó a las autoridades a desarrollar y hacer prevalecer el discurso agresivo en contra de los pueblos originarios que se mantenían al margen del Estado nacional y sus intereses.
La prensa y el Wallmapuche en el siglo XIX12
8Miguel Luis Amunátegui Reyes nos refiere una de las participaciones en la prensa de Andrés Bello, quien fuera el primer redactor de El Araucano desde el 17 de septiembre de 1830. Bello aludía a la situación mapuche. Pero, la reflexión de fondo del publicista Amunátegui se refería al oficio de periodista; nos da cuenta de la calidad de la información en las primeras décadas de Chile independiente, abogando por la presencia de un redactor en los medios. Amunátegui transcribe un texto del maestro del El Araucano de 17 de diciembre de 1831; Bello menoscaba la demanda de noticia y comentarios sobre Chile y privilegia el ‘exterior’ cosmopolita:
“Nuestro objeto no ha sido jamás el de ocuparnos en pequeñeces... un desconocido nos pide cuenta de un rumor en que se susurra que Barnachea contrajo matrimonio con la hija del cacique Mariloan, después de haber abrazado el paganismo con toda solemnidad, para proporcionarse auxilios con que hacer la guerra al país i colocar en el mando a don Ramón Freire... Quisieran algunos que nos introdujéramos hasta el sagrado de los negocios domésticos para entretener su frívola curiosidad... (Nuestro) empeño es instruir a nuestros lectores de cosas en grande, relativas al orden de la administración i a los principales sucesos del mundo civilizado”.
9Cuando en la noche del 31 de julio para el 1° de agosto de 1849 naufragó el barco “Joven Daniel”, frente a Puancho, costa de Cautín, zona del lago Budi, la manipulación de sentimientos y juicios, se hizo presente en el periodismo. Entonces, los gobernantes quisieron justificar la ocupación estatal y empresarial de territorios mapuche que ya se pensaba urgente con el fin de aumentar las exportaciones agropecuarias hacia los mercados de California y Australia. Utilizaron el caso de la valdiviana Elisa Bravo Jaramillo, a quien se creyó sobreviviente de un naufragio y cautiva de los mapuche. La prensa atribuyó atrocidades a los mapuche: asesinato de sobrevivientes, cautiverio de mujeres, apropiación de despojos. La ‘investigación’ gubernamental’ terminó con longkos y konas detenidos, acusados y conducidos a Santiago; por falta de pruebas quedaron sobreseídos. Fue especialmente buscada la sobreviviente Elisa Bravo, esposa de un chileno, de quien la prensa relató un drama que llenó de furia anti-indígena a los lectores chilenos. Como decía Miguel Luis Amunátegui Reyes en 1902:
“Esa horrible escena envuelta en lodo y en sangre produjo una indignación general. Era menester que se interpusiera terrible y ejemplar castigo a esos salvajes, que, no contentos con el botín que pudieron atrapar merced al siniestro, se habían hecho reos de atroces delitos. Pocas veces la barbarie se había presentado con caracteres más odiosos”13.
10El propio don Andrés Bello, haciéndose eco de la opinión pública, escribió en El Araucano:
“... hai fundado motivo de temer que en este infortunio han tenido mucha menos parte los peligros ordinarios de la navegación, que la rapacidad i la atroz barbarie de los indíjenas”14... no es necesario decir cuánto importa la adopción de medidas severas que precavan la repetición de tan inhumano atentado. El Gobierno no se descuidará en el cumplimiento de este imperioso deber... No se puede aventurar juicio alguno acerca de la exactitud, falsedad o falacia de las noticias de que había sido portador el correo [Juan de Dios] Dávila”.
11Bello clamaba por que el gobierno adoptase medidas de fuerza. Amunátegui, medio siglo después, realizó una evaluación final de estos sucesos:
“... Recojidas estas nuevas informaciones resultó comprobado de un modo fehaciente que el siniestro ocurrido al Joven Daniel, había sido tan desastroso, que no había permitido escapar con vida ni a una sola de las personas que iban a bordo del bergantín... Los indios abrieron una humilde fosa para sepultar esos restos humanos i se repartieron entre sí los despojos del cargamento. Este era su único crimen. La celebrada beldad, cuyo supuesto infortunio tuvo el poder de despertar las simpatías de un pueblo entero, la que estuvo a punto de ocasionar una sangrienta guerra, había sido enterrada sin féretro ni mortaja, sin lágrimas ni oraciones. El ejército organizado en la frontera para castigar a los salvajes, recibió órden de volver a sus cuarteles. La fantasía popular, sin embargo, no quiso romper el ídolo que ella misma se había forjado; continuó creyendo en el cautiverio de Elisa Bravo, i logró inspirar con esta leyenda a insignes pintores, a distinguidos poetas i a estimables prosistas”.
12La primera medida del gobierno fue mandar instalar en la desembocadura del río Cautín (en la actual Puerto Saavedra) una misión de padres capuchinos para iniciar la “conquista espiritual”. Este cautiverio, que nunca llegó a probarse, inspiró en 1849 al francés Raymond Quinsac Monvoisin a dar a luz un cuadro recargado de sensacionalismo.15
13Con el montaje periodístico y parlamentario, arreció la campaña de opinión pública en pro de la ocupación definitiva del territorio mapuche independiente. Los longko del Budi fueron forzados a recibir una misión de frailes capuchinos.16 Frente al discurso oficial anti-indigenista, surgió por parte de algunos universitarios y de la Iglesia misma (expresada a través de la Revista Católica a partir de 1859), una actitud en defensa del derecho a la vida de los mapuche y que intentó suavizar los rigores de la inminente invasión estatal a su territorio17. Para caracterizar el pro indigenismo de la Revista Católica, Jorge Pinto señala:
“Sus propuestas (las de los redactores de la Revista Católica) recuerdan los procedimientos de los jesuitas de fines del XVI y comienzos del XVII, principalmente los del padre Luis de Valdivia. Se trataba de un proindigenismo que muy poco tenía que ver con los indios; expresaba más bien el anhelo de convertir al neófito a la fe de Cristo. Con todo, fue una posición que se acercó más amistosamente al mundo indígena”.
14Aminorando su postura de rasgos pro-indigenistas, la Iglesia Católica asumió, aquel discurso liberal que en otro contexto había sido condenado oficialmente por la doctrina pontificia. A la vez cundió el belicismo estatal anti-mapuche a partir de 1859, exacerbado en las décadas de 1870 y 1880, con la violenta ocupación del territorio indígena. La ideología gubernamental tendió a laicizarse, especialmente a partir de 1881, cuando llegó a La Moneda Domingo Santa María. Así la Revista Católica resultó acallada, en comparación a los discursos de El Mercurio y El Ferrocarril y la actitud pro-indigenista fue siendo asumida cada vez más por los capuchinos. Con todo, la protección al indio retrocedió en el catolicismo, y éste se adecuó al discurso modernizador-liberal de las élites.
15Hasta la llamada eufemísticamente Pacificación de la Araucanía, el periodismo y los medios se vincularon al poder, nacional o localmente. Predominó hasta tiempos relativamente presentes, la casi total ausencia de los propios mapuche, sus voces, en el relato periodístico. Resultaba fácil a partir de la exclusiva oralidad de la voz indígena. Sólo en la medida en que sectores integrados a la sociedad dominante facilitaron espacios a los mapuche y a su causa, éstos pudieron ser escuchados -aunque en sordina- desde la nación chilena; y casi siempre fue una voz mapuche filtrada por intermediarios: sectores de Iglesia, políticos ‘alternativos’ como los radicales primero y los demócratas después, y periodistas librepensadores.
16Los principales periódicos en la segunda mitad del siglo XIX respondían a los intereses de los grupos agroindustriales y exportadores, que clamaban por la expansión estatal a los territorios del sur. Es el caso de El Mercurio (de Valparaíso), fundado por el liberal Pedro Félix Vicuña. Allí se publicó, paradigmáticamente, el artículo “La conquista de Arauco” (24 de mayo de 1859)18. Jorge Pinto, contextualizando ese escrito expresa:
“Al finalizar la década, la decisión de invadir las tierras indígenas ya se había tomado. Una insurrección mapuche provocada por la guerra civil de 1859, precipitó los hechos. El asunto era presentar las cosas de modo que la sensibilidad nacional no se sintiera lastimada por efecto de una actitud que, en el fondo, era una agresión al mapuche, símbolo de la resistencia al español y figura clave en el discurso de los próceres de la independencia. Y en esto los grupos dirigentes fueron extremadamente cuidadosos. A través de un diario de Valparaíso, El Mercurio, y otro de Santiago, El Ferrocarril, expusieron sus planteamientos, justificando no sólo la invasión, sino la agresión al indígena”19.
17El 25.06.1859, El Mercurio escribe “La civilización y la barbarie”, tratando a los mapuche de “asociación de bárbaros...” No obstante, unos pocos periodistas que profesaron un pro-indigenismo conforme a su época, y plantearon la conmiseración frente a la situación de los mapuche, junto a la denuncia de los abusos sufridos por éstos. Hubo prensa que publicó caricaturas que evidenciaban que la “Pacificación de la Araucanía” consistía en un constante saqueo contra los bienes de los mapuche, especialmente el ganado; era guerra de campo arrasado, los militares quemaban las rucas, los mapuche estaban desarmados20. El poeta Elicura Chihuailaf menciona al periodista Francisco de Paula Frías y su denuncia, persistente a través de su diario “La Voz Libre”, de la violencia usurpatoria. El periodista fue asesinado. Chihuailaf cita la crónica “Temuco Hoy, 1981”, con el relato de ese crimen mediante una emboscada perpetrada el 7 de octubre de 1887, luego de una fiesta en Pancul, cerca de Ranquilco, Carahue21. Francisco de Paula Frías es un casi ignorado mártir de la libertad de prensa, que no alquiló su pluma a los vencedores de la “Guerra de Pacificación”. El escritor y periodista, Pedro Ruiz Aldea, decía al respecto:
“Ni Arauco es el Arauco de Ercilla ni tampoco una nación bárbara y grosera, como quieren muchos (...) La Araucanía tenía muy buenos terrenos, muchas minas, mucho ganado, y esos tales no podían mirar con ojos enjutos que los indios estuviesen en posesión de tantas riquezas. Los que nada tenían y se proponían hacer su verano con esta ocupación, opinaban que se entrase a sangre y fuego. Los que no estaban por la guerra proponían las colonias de jesuitas y discutían de antemano sobre cuáles eran los mejores obreros evangélicos. La guerra la pedían los exaltados (...) y los moderados las misiones”22. Unos y otros estaban por la ‘civilización’”.
18Esta situación se mantuvo hasta principios del siglo XX, en que algunos medios vinculados al Partido Democrático facilitaron la expresión de algunos líderes mapuche, especialmente cuando ellos llegaron al parlamento chileno.
19Podemos considerar la publicación de los escritos de Manuel Manquilef como un hecho hasta entonces inédito en la prensa chilena. E incluso este caso es la excepción que confirma la regla: Manquilef era partidario de la disolución de la comunidad agraria ancestral y de la inclusión de los mapuche en el orden moderno y liberal. El periodismo pro-indigenista no tuvo acceso directo a los medios hasta la década de 1920, cuando se dieron a conocer los escritos de Manquilef y de Aburto Panguilef.
Mentalidades acerca del Chile homogéneo.
20En el tiempo del primer centenario de la independencia de Chile, el gobierno mostraba a las autoridades y público extranjero y nacional, la imagen de un país y una raza homogénea. Ser parte de las naciones civilizadas, tenía que ver con esta homogeneidad que hacía invisible la diversidad étnica y cultural al interior de las fronteras. El Estado de Chile se mostraba como “una nación perfectamente organizada, y una raza homogénea y característica, un pueblo consciente de los deberes y obligaciones, y capaz de grandes destinos”23.
21En 1875, Diego Barros Arana había publicado un artículo exponiendo su teoría sobre “La homogeneidad étnica de Chile”; denotaba la influencia darwiniana (y estaba destinada a formar parte de un libro a publicar en París, entonces capital cultural de Europa):
“La Jeografía etnográfica del territorio que hoi forma la República de Chile, no ofrece las singularidades que los naturalistas han podido observar en las otras rejiones del nuevo mundo. Los conquistadores europeos no hallaron en él la multitud de razas i de familias marcadas por caracteres distintos i hablando idiomas diferentes, que encontraban en casi todos los países americanos; la angosta pero larga faja de tierras que se extiende al occidente de la cordillera, sólo era poblada por una sola raza, señalada por caracteres análogos i por signos esteriores que hacen presumir la identidad de su origen.”
“La raza chilena ha desaparecido; i la lengua de los antiguos pobladores de Chile es absolutamente desconocida en el resto del territorio.... Así pués haciendo abstracción de los cuatro mil fueguinos que habitaban las islas del sur i de los cuarenta o cincuenta mil araucanos, que viven encerrados en una porción reducida del territorio, i que cada día se hace más estrecho, todo Chile es poblado por una sola raza en que predomina el elemento europeo más o menos puro, i que no se habla más que un solo idioma, el español”24.
22El Mercurio, de los liberales positivistas del siglo XIX, se fue transformando en El Mercurio de los Edwards, vinculado en el siglo XX con el poderoso “clan” Matte-Alessandri, controlador -entre otros rubros y por largo tiempo-de la fabricación del papel en Chile, por ende, vinculado a los intereses de la explotación del bosque industrializada, la que en el siglo XX se convirtió en el nuevo enemigo del pueblo mapuche. Pero, en el tiempo del Centenario, hubo también voces aisladas que pusieron de relieve la deuda con los pueblos originarios.
23En un libro, el joven periodista, Aurelio Díaz Meza, relató la celebración del parlamento mapuche de Coz-Coz, realizado en enero de 1907. En esa ocasión, numerosas comunidades de la zona de Panguipulli y otras aledañas, sostuvieron una reunión al estilo de los grandes congresos, por primera vez después del fin de la guerra de invasión del siglo XIX. El parlamento fue convocado por las comunidades para asumir una línea de defensa de los derechos de su pueblo, que estaban siendo conculcados: a muchas comunidades, a 25 años del fin de la guerra anti mapuche, no se les asignaban tierras. Muchos colonos e intrusos usurpaban terrenos por diversos medios. La publicación de Díaz Meza permitió que la sociedad chilena, entonces indiferente ante los problemas del pueblo indígena, conociese algunos aspectos de esta situación.25 En 1910, en el libro Sinceridad del “Dr. Julio Valdés Cange” (seudónimo de Alejandro Venegas Carús), se hizo una fuerte crítica al enriquecimiento de algunos miembros de la burguesía de la época, a costa del despojo de tierras hecho en contra del pueblo mapuche26.
24El racismo y en el clasismo propio de las clases dirigentes se trasuntó en el periodismo, muchas veces nutrido por el ensayo histórico (como la Raza chilena de Nicolás Palacios) y una historiografía calificada de nacionalista (Francisco Antonio Encina). Por su parte, la izquierda y los ‘progresismos’ también usaron la prensa escrita para difundir proyectos políticos.
25Los participantes en el Primer Congreso Nacional Mapuche, efectuado en Temuco los días 4, 5 y 6 de diciembre de 1953, constataban el clima anti mapuche, cuando señalaban:
“Y los mapuches son ahora una minoría nacional, a la que se le desprestigia y se le calumnia; se les considera flojos e inaptos para el trabajo. No se les consideran sus condiciones de ciudadanos honrados, patriotas y con una heroica tradición de lucha. Por esto el despojo de tierras a sangre y fuego ha continuado siendo el método imperante, inclusive, amparado por autoridades, y por políticos reaccionarios”.
26Los textos escolares hicieron el correlato, supuestamente pedagógico, de esta actitud que los sectores dominantes, también presentes en la prensa. Hasta hoy se difunden argumentos que atribuyen rasgos de la psicología colectiva de los chilenos al peso de la ‘herencia racial’ que atribuye todo rasgo de ‘inferioridad’ del chileno a su sustrato indígena. El discurso historiográfico conservador, ha quedado tipificado por la Historia de Chile de Francisco A. Encina la de Gonzalo Vial. El texto de Encina ha sido en diversas ocasiones reeditada y vendida a bajo precio por las cadenas de las empresas periodísticas.
La prensa de izquierda y centro-izquierda
27Entre los años 1964 y 197327, dada la polarización y segmentación política imperante en el período, se distinguen tres líneas periodísticas. Una confrontacional a la labor estatal y de apoyo a las demandas de las comunidades mapuche, representada por los órganos de prensa de la izquierda: El Siglo, Ultima Hora, Puro Chile, Punto Final, que ponen el énfasis en la justicia de las demandas mapuche y en la insatisfacción de éstas durante el gobierno de Frei; desde noviembre de 1970, hasta el golpe de Estado, aprueban la labor del gobierno de Allende y los logros del nuevo impulso a la reforma agraria. Otra línea periodística, de defensa de los terratenientes y empresas que poseían los predios demandados por las comunidades mapuche, es representada principalmente por la cadena de El Mercurio, cuyos propietarios tienen intereses en la industria de la madera y la celulosa, que comienza a entrar en conflicto con dichas comunidades; representa un rechazo a la acción de las comunidades, especialmente a las tomas de predios que se hacen más frecuentes desde 1967 hasta 1973. Hay una tercera línea, de centro, representada por la prensa afín a la Democracia Cristiana, la que defendía las realizaciones del gobierno de Frei, especialmente la Reforma Agraria, destaca los logros en la organización del campesinado y medidas para superar la pobreza, pero rechaza la radicalización del proceso. Se expresó mediante el diario La Nación hasta el cambio de gobierno en 1970; entonces se debilitó el perfil de centro y tendió a expresarse por medio del diario El Mercurio y las revistas Ercilla y Qué Pasa.
28En la prensa las izquierdas, el tema indígena estuvo presente desde al menos la década de 1920. El Partido Comunista formuló en 1927 (semanas antes de ser reprimido por Carlos Ibáñez del Campo) una política mapuche que reconoció a ese pueblo como ‘minoría nacional’. Mantuvo, en general esa apreciación -con inflexiones negativas en el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, vinculadas a la postergación del plan de reforma agraria- hasta los años 70.
29El Comunista, publicación oficial del PC difundía, el 2 de octubre de 1931 -es decir pocos meses después de la caída de Ibáñez y en medio de una crisis del poder y la política- un Programa de Reivindicaciones Inmediatas, en cuyo acápite 12, se dijo: “Por la entrega de la tierra robada a los indios, y por el derecho de éstos a constituir sus propios estados”.28 El mismo periódico explicaba que la lucha ‘inter-imperialista’ alentaba la “explotación impúdica de las grandes masas de indios o de trabajadores víctimas de... los dictadorzuelos...”29. Y, luego, insistía que la acción unida de indígenas con los demás trabajadores del país era la condición de la emancipación de los primeros, incluida la posibilidad de decidir su existencia como nación autónoma. El llamado a ¡Obreros, campesinos, indios, soldados y marineros! exigía “la entrega... de la tierra usurpada” a los mapuche y su derecho, si lo preferían, a “constituir independientemente una República Araucana”30.
30Enfrentando la elección presidencial, cuando ya la percepción de una posible crisis revolucionaria se aminoraba, el órgano del PC Bandera Roja (octubre de 1932) llamaba la atención sobre las falencias del trabajo entre los mapuche. Se estimaba probable que organizaciones indígenas importantes apoyase la candidatura de A. Alessandri y se lamentaba, autocríticamente, que los comunistas no pudiesen llevar sino un candidato a diputado mapuche (por Temuco) que no hablaba el idioma vernáculo”31. El periódico Bandera Roja, órgano del PC, habría titulado en uno de sus números de 1934: “Por el gobierno de los Soviets y la República Araucana se han pronunciado los sublevados de Lonquimay”32.
31Con el Frente Popular, se produjeron desacuerdos entre el gobierno y publicistas de izquierda. A Neruda, las autoridades no lo dejaron publicar una revista sobre Chile que diera cuenta de la existencia de indígenas en el país. Acerca del olvido en la historia y de la invisibilización de los mapuche al interior de la sociedad chilena, manifestó Neruda: “Dicen, la Araucanía está bien, huele bien; los mapuches están mal, huelen mal. Huelen a raza vencida y los usurpadores están ansiosos de olvidar, de olvidarse”33.
32Por lo mismo, se produjo la anécdota varias veces citada y que también nos recuerda Elicura Chihuailaf. En el periodo del Presidente Aguirre Cerda, siendo Neruda Cónsul General de Chile en México, sus superiores le desaprobaron la edición de una revista divulgativa de la cultura chilena, que aparecería con el nombre de “Araucanía” y con la foto de una mujer mapuche en la primera página. Un funcionario se la devolvió señalando por escrito: “Cámbiele de título o suspéndala. No somos un país de indios”. Pero el embajador chileno en México era para Neruda “un Caupolicán redivivo”; y el Presidente -don Pedro- “era el vivo retrato de Michimalonco”34.
33Desde fines de los 30, el pensamiento marxista creador de Alejandro Lipschutz Friedmann acerca de la ‘comunidad indígena’ realzó el reconocimiento de los derechos étnico-sociales con autonomía relativa dentro de una ‘gran nación chilena’ en vías de transformaciones socialistas. Bajo el gobierno de la UP, la editorial Quimantú dedicó otro volumen de la misma serie a Los Araucanos. Mejor no lo hubiera hecho. Su autor, el Dr. Hernán San Martín, médico comunista aficionado a la arqueología, entrega una visión eurocéntrica y dogmática, en que trata con desprecio a la sociedad mapuche y reduce su problema a una cuestión de educación, integración y superación de la pobreza. Dice San Martín: “... el pueblo mapuche es un pueblo alienado, que no se ha realizado y que recién despierta ante esta realidad. Esta situación facilita hoy la unidad del pueblo mapuche en torno a la Reforma Agraria y... al Gobierno Popular, que, evidentemente, está en vías de solucionar el problema del subdesarrollo económico y social de los mapuches”35. Su folleto, integró luego un libro, Nosotros los chilenos, editado por Austral.36.
34La prensa y la ensayística de las izquierdas chilenas en diversos momentos ‘redujo’ la comprensión de los Derechos Étnicos del pueblo mapuche a visiones empobrecidas del socialismo. Así, sobresalió la tendencia a demandar del movimiento social indígena su incorporación al programa de emancipación de los ‘pobres del campo’; es decir a una clase campesina autoconsciente de su rol de aliado principal del proyecto anticapitalista orientado por la clase obrera. Ejemplo de tal visión puede ser el folleto de Elizabeth Reiman y Fernando Rivas, La lucha por la tierra37.
35Las historias locales y comunitarias, que aparecen en las informaciones de prensa de los años 1960-1973, dan cuenta de procesos de larga y mediana duración. Dan cuenta de pleitos de ‘tierras antiguas’: “problema antiguo, pero de actualidad”, titulaba un diario que informaba de un conflicto. Estas historias también dan cuenta de reivindicaciones tanto culturales como materiales. Es decir, la prensa de izquierda no solo dio cabida a la información sobre conflictos territoriales o emitió opinión sobre ‘pobreza y subdesarrollo’, sino que le importó tratar acerca del respeto a la cultura ancestral (problemas de daño a los cementerios que eran parte del patrimonio cultural), la supervivencia del idioma, la demanda de enseñanza bilingüe. Queda de manifiesto que muchos conflictos como los de los pewenche en Ralco, las comunidades de Temulemu, Temucuicui, y varias otras situadas en las antiguas provincias entre Arauco y Llanquihue, son conflictos de larga duración, originados en las injusticias de la conquista española y chilena, agravados por diversas exacciones ocurridas en pleno siglo XX al amparo de una legislación que daba el favor a los grupos de poder38.
36La prensa de izquierda de 1964 en adelante multiplicó la información sobre acciones mapuche; se hizo clara la participación de dirigentes políticos y campesinos en apoyo a las demandas de tierras y beneficios sociales, reivindicados por las comunidades39.Las elecciones presidenciales de ese año fueron el factor que dinamizó el papel de la prensa en el debate político nacional y que muchas veces puso de relieve la problemática que afecta al pueblo mapuche. El compromiso entre el candidato presidencial Salvador Allende y el pueblo mapuche, fue sellado con un acto celebrado en la laguna Huépil del cerro Ñielol, en Temuco, el lunes 6 de abril de 196440. La prensa allendista informó acerca de este acuerdo con artículos en que se transcribió su texto y se proporcionaron detalles del evento41.El tema de los prejuicios en contra de los mapuche circulaba en los años ’60 y ’70 con los mismos matices que en épocas anteriores. Un articulista desde el diario El Siglo, en 1966 presentaba una visión alternativa, desde el punto de vista indígena. Describiendo la situación de la provincia de Cautín, en el artículo titulado “Una tierra que clama por una Reforma Agraria”, refiere:
“se lanzó contra ellos la tinterillada, el pillaje y el incendio. Incluso el alcohol etílico (de madera), para emborracharlos y diezmarlos. Esos fueron los que -a decir de los mapuches- les dieron cantinas en vez de escuelas para embrutecerlos y robarles sus tierras, ¡Cualquier camino era lícito como palanca en esta obra de progreso!”42.
37El mismo diario, en 1971, informaba acerca del Congreso Mapuche celebrado a fines del año anterior, y bajo el título “Trascendental Congreso de Mapuches en Arauco” y el subtítulo “No somos flojos ni borrachos”, transcribía palabras de uno de los personeros:
“Los latifundistas nos acusan de que somos flojos y borrachos. Que no nos gusta trabajar y que preferimos emborracharnos. A esos señores les respondemos que no somos flojos ni borrachos. Si fuéramos eso, andaríamos desnudos. Con la cuadra de tierra que le toca a cada familia, si no la trabajáramos, nos habríamos muerto de hambre. Lo que pasa es que siempre nos han cerrado las oficinas. Nos han traído el alcohol para engañarnos y quitarnos la tierra”43.
38En 1968, cuando se empezaba a poner en práctica la ley de Reforma Agraria de Frei, una editorial firmada por Volodia Teitelboim en la ‘revista cultural’ del PC, Aurora, se tituló “El problema indígena”44. Allí brevemente se hace una aproximación a la realidad multicultural; dice que, desde Alonso de Ercilla, “hemos concebido a los indígenas de manera homogénea como ‘araucanos’, sin tener en cuenta sus diferencias culturales, fenotípicas y el medio ambiente donde desarrollan sus existencias”. Así, se aludía a la posibilidad (como en la URSS) de un Estado incorporando varias naciones.
39La coyuntura política en cuanto a la cuestión indígena se reflejó en la prensa, a raíz del debate parlamentario sobre el proyecto de Ley Indígena propuesto por el gobierno de Allende en abril de 1971, y generado tanto por las propias organizaciones mapuche como por asesores gubernamentales o funcionarios de las instituciones como la Dirección de Asuntos Indígenas.
40La reflexión teórica y práctica del primer Premio Nacional de Ciencias (1962), Alejandro Lipschutz, fue recogida como entrevista en El Siglo. Desde los años 50, Lipschutz difundió sus argumentos que concluían en la necesidad de formas de autonomía relativa y propuso un esbozo para que fuese considerado en la elaboración de la Ley Indígena, en 1972: “Este arreglo se conseguirá con una especie de autonomía tribal en el marco de la nación chilena a la cual ellos pertenecen... Presentamos... un proyecto sobre esta autonomía que debería ser considerado por los legisladores que estudian y discuten una nueva Ley Indígena...” Propuso una “Federación Autónoma Mapuche”.45
41La prensa de las izquierdas proporcionó un espacio a las demandas mapuche que tenían elementos comunes con las demandas que los partidos de izquierdas, como la reforma agraria, la libertad sindical, la redistribución del ingreso, entre otras. Y en menor medida otras reivindicaciones como las relativas a la continuidad de la cultura mapuche por medio de sus propias formas de expresión: lengua, espiritualidad, organización social, ordenamiento jurídico, ciencias naturales, etc.
42Los ‘progresismos’ no siempre captaron ni comprendieron las especificidades de las reivindicaciones de los mapuche, por lo que muchas veces propendieron a la integración de la cultura mapuche al seno de la cultura nacional u occidental, para lo cual se proponían metas al pueblo mapuche mediatizadas por el triunfo de las reivindicaciones populares. En otros términos, las izquierdas levantaron un ‘indigenismo’ acorde a sus propias concepciones de la sociedad, de la cultura y del desarrollo histórico de los pueblos.
43Pese a ello, los sectores de izquierda y su prensa constituyeron una tribuna de apoyo a las reivindicaciones materiales del pueblo mapuche, y a veces también defendieron las demandas culturales. Hay numerosos artículos, reportajes y notas aparecidas en los años ’60 y ‘70, que abordan el tema de las luchas del pueblo mapuche y de las alternativas presentadas por el gobierno de Allende y los partidos de izquierdas, destacándose en ello El Siglo, Punto Final, El Rebelde, y revistas aparecidas entre 1971 y 1973, como Chile Hoy; también debemos rescatar la memoria del periódico comunista “El Surco”46. Desde noviembre de 1970, La Nación pasa a ser el diario representativo del gobierno de Salvador Allende47.
44Desde el retorno del PC a la legalidad, derogada ‘la ley maldita’ en 1957, la voz de las comunidades mapuche en conflicto se hizo oír con más fuerza por medio de El Siglo48. En contraste con aquel periodismo, la revista jesuita Mensaje, de enero de 1962, publicó un artículo titulado “Invasión araucana revela nuevas tácticas comunistas”, y el Diario Ilustrado, de 13 de marzo de 1962, hablaba de “invasión de terrenos particulares por elementos pertenecientes a reducciones indígenas colindantes” y abogando por la división de las tierras49.
45El artículo de Mensaje. hacía suyas las versiones de los dueños del fundo Chiguaigüe, en la comuna de Ercilla, ocupado por mapuches de la llamada Reducción Los Lolocos, hoy Comunidad José Millacheo Levío,50 el 25 de noviembre de 1961. Concluía, que “Los Lolocos es caso típico de una comunidad abandonada a su suerte, sin educación y sin estímulos para trabajar” y en que “la solución urgente y fundamental –pero ciertamente difícil- es dar a los mapuches verdadera conciencia de su dignidad y elevarlos a la categoría efectiva de seres humanos”51. El autor, Leonardo Cáceres, periodista, señalaba que las tomas eran una táctica comunista; no obstante, el fondo del conflicto era la existencia de 230 mil mapuche, “hundidos en la miseria y el alcoholismo. Lo que se ha hecho por ellos es mínimo”52. El Episcopado Chileno en ese mismo período, mediante su Pastoral Colectiva La Iglesia y el Problema del Campesinado Chileno, abogaba por una reforma agraria. Después de dejar de publicarse La Voz, Cáceres trabajó en Canal 1353. Posteriormente, Cáceres militó en las izquierdas y, después de 1973, se radicó en el extranjero, colaborando en la revista Araucaria de Chile.
46Mensaje publicó en 1967 un artículo de Ismael Silva Fuenzalida, antropólogo de DESAL, titulado “La marginalidad indígena chilena: una visión antropológica”54. A través del artículo, el autor muestra que el problema mapuche es rural y regional, ya que lo localiza sólo en siete provincias: Cautín, Malleco, Valdivia, Osorno, Arauco, Bío-Bío y Llanquihue (en orden decreciente de población indígena radicada); con respecto a la población mapuche urbana, dice que “es un tema aún no abordado sistemáticamente”. Hace diferencia entre el campesinado indígena y el no indígena, desde la perspectiva antropológica. El autor, de acuerdo a sus propias observaciones en terreno y haciendo caso al artículo “Los Trasplantados”, de El Mercurio del 22 de enero de 1967, refiere que la bipolaridad en lo etnosocial (la contradicción entre las culturas mapuche y no mapuche) se manifiesta igualmente en el mundo urbano donde ha emigrado el indígena, y que “en las poblaciones marginales de la metrópoli, se crean verdaderos ‘reductos’ indígenas que, de una manera u otra, reproducen las dicotomías rurales la señaladas”. Para concluir, Silva dice que el problema mapuche no es solamente “de naturaleza económica, social y cultural, como entre nuestros campesinos, sino de un problema mucho más hondo por cuanto implica la confrontación de dos culturas”. Para Silva, las soluciones debían “en cierto sentido, compatibilizar los mecanismos corrientes de la ‘promoción popular’ – impulsada por el gobierno democratacristiano- con los requisitos de una descolonización”55.
Periodismo mapuche precarizado
47La existencia de órganos de prensa gestionados por mapuche es escasa y, por ello importante de conocer. La excepción fueron algunos instrumentos de propaganda electoral escritos enteramente en español, y la inserción de aisladas entrevistas a personeros mapuche, especialmente en la prensa de izquierda. En 1924 se publicó en Purén el periódico Arauco indómito: revista de los intereses de la raza aborigen, de la que alcanzaron a salir nueve números, entre junio y octubre, pero que pese a su título era dirigida por chilenos vinculados al Partido Democrático, de inspiración integracionista y civilizadora56.
48En 1926, apareció El Araucano, órgano de la Unión Araucana, organización dirigida por la Iglesia Católica, a través de los misioneros capuchinos. Este medio transmitió un discurso civilizador y cristianizador. A la Iglesia de la época le interesaba extirpar las costumbres mapuche ancestrales, especialmente la poligamia, reñida con la moral católica. También estaba interesada en obtener votos para los conservadores. No obstante, la Iglesia también profesó un proindigenismo proteccionista, demostrado al apoyar el Parlamento de Coz Coz, en 1907; más de una vez las misiones católicas fueron incendiadas por ultraderechistas implicados en la usurpación de tierras mapuche. Un hecho ocurrido en dictadura, el incendio de la radio católica La Voz de la Costa, guarda relación con esta pugna.
49En 1939 y años 40, los hermanos Chihuailaf publicaron en Temuco La Voz de Arauco, órgano del Frente Único Araucano de Chile, vinculado al Frente Popular, acaso el primer medio de prensa propiamente mapuche. Nos han dicho que existió la revista Arauco Movilizado, publicada hacia 1970-1973. Estos medios estaban relativamente influidos por las tendencias políticas chilenas, desenvolviéndose en el paradigma del integracionismo. Tuvo que ser fuera de Chile, donde se produjera el surgimiento de un medio de prensa propiamente mapuche: el autonomismo se introdujo en la nueva prensa mapuche posterior a 1973, por medio de la revista Huerrquén, órgano del Comité Exterior Mapuche, formado por mapuche de izquierda viviendo en el exilio en Europa; se publicó entre 1982 y 1987. Habría que esperar hasta 1991, para ver el surgimiento en Chile de medios de prensa mapuche autonomistas. En ese año apareció el periódico Aukiñ, órgano del Aukiñ Wallmapu Ngülam, Consejo de Todas las Tierras, escrito en castellano con algunos artículos en mapudungún o mapuche dëngún. También surgió la revista Felei Kam Felelai (dirigida por un colectivo mapuche dirigido por Fernando Quilaleo. Aquellos mismos gestores, con el “Movimiento Chile 1992: 500 años”, publicaron la revista Amaru Ka, en la cual participaban mapuche y no mapuche; duró sólo hasta 1992.
50Sólo en octubre de 2003 surgió un periódico que aborda realidades mapuche de Chile y Argentina, con distribución en ambos países: la revista Azkintuwe, dirigida por el periodista Pedro Cayuqueo. Desde 1992, hay algunas publicaciones periódicas de alcance local, editados por diversas organizaciones mapuche, aparte de algunos medios editados por la CONADI, de propaganda estatal, como la revista Afsaes, de Santiago. Hacia 1999 aparece la revista indianista, Identidad. Ya en el siglo XXI se han abierto algunos sitios web en Chile y el extranjero, como mapuche.cl, mapuche.nl, mapulink.org, Ñuke Mapu (en mapuche.info.scorpionshops.com), mapuexpress.net y la versión virtual de Azkintuwe57. Internet es un medio de la última década del siglo XX en adelante y aún no al alcance de las mayorías indígenas.
Prensa de Temuco
51La prensa de Temuco cubría la problemática de las comunidades, así como las declaraciones y notas emanadas de las organizaciones que ya empezaban a emerger, dando cabida tanto a aquellas más cercanas al gobierno y a los partidos tradicionales, como a las que asumían una línea contestataria, reivindicativa y que eran más o menos desligadas de las instituciones wingka. Pero la lógica del conflicto hizo que en los años de 1940 la prensa local fuese perdiendo su supuesta ‘objetividad’ y que buscase influir en la opinión pública en favor de posiciones de acuerdo a intereses de las élites locales, rechazando a las organizaciones contestatarias y trasmitiendo un discurso asimilacionista y hasta racista.
52El principal medio local en la provincia de Cautín ha sido el Diario Austral, desde 191158. La principal organización mapuche de entonces, la Sociedad Caupolicán, es registrada en ese medio. Se debe a la prensa y al trabajo de Foerster y Montecino mucho de lo que se sabe sobre ella. Hubo momentos como entre 1918 y 1923, en que decrecieron las actividades públicas de la Sociedad Caupolicán, por lo que los espacios en prensa fueron ocupados por la naciente Federación Araucana, de ideas más autonomistas que las de aquella59.
53Las informaciones dan cuenta de los temas relevantes para las organizaciones mapuche y para la opinión pública de cada período. En las primeras décadas del siglo, los temas de fondo eran los atropellos contra individuos y comunidades, que en muchos casos fueron de desenlaces sangrientos, como la Matanza de Forrahue y la marcación a fuego hecha al mapuche J. Painemal por racistas criollos en 1912. También era tema relevante la oposición mapuche al pago de contribuciones. Desde 1926, los proyectos de división de las comunidades y el establecimiento de la propiedad privada, contrapuso a liberales como el diputado Manuel Manquilef, con las grandes organizaciones mapuche y líderes como Manuel Aburto Panguilef.
54La temática era acogida por los distintos medios de prensa partidarios; así, El Paladín Demócrata difundía en 1925 las actividades electorales del candidato Francisco Melivilu, que en 1924 había llegado a ser el primer diputado mapuche y que en 1926 volvería al parlamento60. El PC se oponía a la división de las comunidades. Sectores de la Iglesia también, pero temían que el movimiento mapuche fuese conducido por el PC y las izquierdas. El indigenismo católico se expresaba esporádicamente en el Diario Austral61. Los religiosos capuchinos, junto con crear la Unión Araucana, bajo el lema “Dios, Patria y Progreso”, en enero de 1926, crearon un periódico, El Araucano. El objetivo de la organización y de su medio, era “combatir la ignorancia”, el alcoholismo, la poligamia, “la inseguridad en la posesión de sus terrenos”, el atraso agrícola y la desunión de los mapuche. Pero además se decía explícitamente que se trataba de contrarrestar la propaganda comunista, ya que para entonces había una vigorosa actividad del PC entre las comunidades62. La Unión Araucana entró en crisis en 1930, de lo que daba cuenta El Heraldo del Sur63. También Manuel Manquilef tenía cobertura en El Diario Austral, desde donde emitía su doble discurso: defensa de la cultura mapuche y propaganda en favor de la división de las comunidades, a pesar de que éstas daban sustento material a la cultura64. El Diario Austral daba lugar a testimonios acerca de la pobreza en las comunidades o la cobranza de contribuciones65.
55A la vez que los diarios nacionales eran funcionales a intereses del capital financiero, la prensa local durante el primer medio siglo fue el vehículo por el cual la sociedad chilena pudo conocer los atropellos contra los mapuche66. La prensa obrera también colaboró en ello. Hacia 1935, la Federación Araucana de Manuel Aburto Panguilef mantenía relaciones fraternales con la Federación Obrera de Chile (FOCH), por lo que ésta en sus medios difundió los Congresos de la Federación Araucana y solidarizó con los problemas de los mapuche. Se cita como publicaciones obreras: FOCH (1935), Justicia (1935) y El Paladín (1936)67.
56El Diario Austral parece emitir un doble discurso cuando con cierta ironía, Francisco Hinojosa refería la realización del XVII Congreso de la Federación Araucana: “La raza araucana sigue discutiendo en sus congresos lo relacionado con sus tierras. El problema parece que no ha experimentado gran variación desde el año 1927, en que tuvimos que servir a los mapuche en sus andanzas tras la solución de su eterno problema... La impresión que nos ha dejado el XVII Congreso Araucano... es óptima en todo sentido”68. La actitud de El Diario Austral duró hasta fines del segundo gobierno de Arturo Alessandri. A partir del inicio del gobierno de Pedro Aguirre Cerda y el Frente Popular, este diario dio mayor lugar a publicaciones contrarias a las comunidades mapuche, levantando el concepto de que las comunidades constituían un “cinturón suicida” que amenazaba a la ciudad de Temuco69. Ello fue rebatido por la Sociedad Caupolicán y el Frente Único Araucano (cercano al Frente Popular), que pocas veces como ésta se unían en causa común70. Los mapuche partidarios del Frente Popular, crearon, en 1939, el Frente Único Araucano, bajo la dirección de Carlos Chihuailaf71, convocaron al Congreso Nacional Araucano y crearon un órgano, La Voz de Arauco, que fue dirigido por Andrés Chihuailaf72.
57El Diario Austral, en ocasiones como las elecciones parlamentarias de 1941, publicó un suplemento llamado “Página del Indio”, que era el órgano de la Corporación Araucana dirigida por Venancio Coñuepán73. Acogió la proclama del candidato mapuche Gregorio Seguel Capitán, que era apoyado por el Partido Socialista74. En 1942, publicaba un artículo de Francisco Melivilu H., intelectual miembro del Frente Único Araucano, de izquierda, quien se opuso al proyecto de ley para dividir las comunidades75. En 1943, era el propio diario el que hacía al IV Congreso del Frente una propuesta marcada por el indigenismo: “debe asignar la categoría de resolución principal a la que pida al Supremo Gobierno que ratifique por parte de Chile la Convención que creó el Instituto Indígena Interamericano, que funciona en México, y que decrete la creación del Instituto Indígena Nacional de Chile, asesor del Interamericano”. A la vez, publicaba una propuesta asimilacionista de un Alberto Carrillo: “La salvación de la raza está en incorporarse a las leyes comunes del país, abandonando su posición de raza”76.
58Actividades del Frente Único Araucano fueron informadas por el periódico El Campo, que en 1943 llamaba a los mapuche a unirse “con los campesinos chilenos, con la clase obrera y su gran central CTCH”, a organizar los Consejos Provinciales para la defensa de sus tierras y apoyaban “la unificación de toda la raza [mapuche], como etapa previa... para la plena incorporación de los mapuches al grandioso movimiento de Unión Nacional que ha de aplastar definitivamente al fascismo en Chile”77. Esta propuesta nos indica que, para las organizaciones campesinas vinculadas a la Confederación de Trabajadores de Chile, el pueblo mapuche debía unificarse y vincularse con los campesinos chilenos, en un proyecto antifascista, en que no se llamaba a confundirse o asimilarse sino a luchar unidos. En 1946, Coñuepán y la Corporación Araucana habían logrado poner atajo al proyecto de ley de división de las comunidades. En dura crítica, el Diario Austral atacó a los mapuche y hasta llegó a culparlos del hambre de la humanidad, puesto que suponían que ‘ellos no querían explotar sus tierras’. Otto Berg escribió: “ ¿Cómo es posible que se permita que los terrenos más fértiles en estas provincias, que son el granero de Chile, permanezcan en manos de indios que no produzcan absolutamente nada, por cuanto están en el mismo estado en que los encontró Pedro de Valdivia?”. La defensa indigenista la proporcionó, en cambio, El Araucano, periódico de la católica Unión Araucana78. En 1953 volvió a arreciar la campaña por la división de las tierras comunitarias, con respaldo del Diario Austral79.
59Los ejemplos proliferan. La prensa regional, independientemente de su orientación general, supo poner de relieve los problemas del pueblo mapuche y dar cabida a los planteamientos de las diversas tendencias al interior de éste. El Diario Austral hizo años más tarde, su propia autocrítica. años 1950: “Los temuquenses que no tienen ascendencia indígena, o los que la niegan, pasan la vida abominando del indio”, escribía una crónica de 1958. Después de haber sido el propagandista de la tesis de que las comunidades eran “el cordón suicida”, en editorial de 1962, reconoció:
“quienes usaron esa expresión lo hicieron, por lo general, con la intención de que se despojara a los mapuches de sus pertenencias y de que se los relegara a otras regiones más aisladas. En suma, una nueva versión de la voracidad histórica del hombre blanco, que se ha procurado despiadadamente la extinción del indio para apropiarse, con uno y otro pretexto, de sus tierras”80.
La derecha y la prensa: El Mercurio y la Papelera
60El diario El Mercurio, de los liberales positivistas del siglo XIX, se fue transformando en El Mercurio del poderoso ‘clan’ Matte-Alessandri, controlador -entre otros rubros- por largo tiempo de la fabricación del papel en Chile, por ende, vinculado a los intereses de la forestería industrializada, la que en el siglo XX se ha convertido en el nuevo enemigo tradicional del pueblo mapuche.
61El ‘clan’, logró poner a uno de sus hombres en La Moneda de 1958 a 1964. Una de las medidas en favor de la expansión del sector agroindustrial en desmedro de las tierras mapuche, fue la promulgación de la Ley Nº 14.511, de 29 de diciembre de 1960, que debía facilitar la división de las comunidades, en la línea del decreto-ley de Ibáñez. Esta ley fue resistida por los mapuche y su efecto de bumerang fue provocar las primeras ocupaciones por mapuche, de terrenos que les habían sido usurpados. Con el gobierno de Jorge Alessandri, el ‘clan Alessandri’ había llegado a controlar la Sociedad Agrícola El Budi81. El ‘clan’ Matte-Alessandri fue uno de los financistas de la sedición contra el gobierno de Allende y su órgano fue el ideólogo del anti-allendismo, antes, durante y después del golpe de Estado de 1973. Una de las muchas motivaciones económicas de ello, tiene relación con los intereses de ese ‘clan’ en la industria forestal. Fue un ministro alessandrista, Enrique Ortúzar Escobar, quien consiguió la promulgación de la Ley de Abuso de Publicidad, N° 15.576, de 11 de junio de 1964, llamada por los periodistas opositores, “Ley Mordaza”. El mismo poderoso grupo empresarial, en 1971, impulsó un discurso a favor del pluralismo periodístico que se usó como pretexto para atacar al gobierno de Allende y su intento de adquirir acciones de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones. Se trató de un accionar enteramente legal con el propósito para romper el monopolio del ‘clan’ sobre una industria estratégica, precisamente para hacer real la ‘libertad de prensa’. Bajo la consigna “La Papelera No”, el clan mercurial dirigió una campaña contra la venta de acciones de la CMPC, argumentando que, si se debilitaba el poder de ésta, aumentaría la fuerza de la prensa marxista. Así, el monopolio en manos privadas de la fabricación de papel se defendía en nombre del ‘pluralismo’, cuando en verdad se buscaba prolongar la propiedad de los medios de prensa concentrada en poquísimas manos. Defendieron el oligopolio de la información periodística. Rechazaron la democratización efectiva de una actividad económica estratégica para la democracia.
62El Mercurio y su cadena periodística organizada de norte a sur han tenido participación destacada en la construcción de discursos que justifican la dominación del empresariado neoliberal. El Mercurio contemplaba una postura supuestamente imparcial, docta, objetiva, con las formas más ‘populares’ y hasta sensacionalistas de otros medios de su órbita (Segunda y Las Ultimas Noticias entre otros). Juan Pablo Cárdenas, Premio Nacional de Periodismo, dijo en abril de 1985: “No puedo concebir en el futuro, si queremos garantizar esto [el derecho a la libertad de expresión en Chile], que exista una Papelera en manos privadas controlando un recurso tan importante como el papel”82.
63Ello explica el rol de la cadena de El Mercurio ante las demandas del pueblo mapuche. No ha lugar la imparcialidad periodística de un consorcio dirigido por empresarios directamente interesados en la expansión de la industria forestal a costa de las tierras indígenas. No será muy distinta la posición de otras cadenas, como COPESA, y de sectores de la “clase política” chilena, vinculados al empresariado agroforestal o a otras actividades, como la producción de energía eléctrica83. Debe mencionarse que la editorial Zig-Zag, la mayor de Chile en los años ’60, fue adquirida en 1968 por un grupo encabezado por el empresario Ricardo Claro, quien, para conseguir el control de la editorial, según relata el Cardenal Silva Henríquez, en sus Memorias, habría ejercido presiones contra el Arzobispado de Santiago y algunos empresarios, para que le vendiesen un tercio de las acciones. Se querelló contra el empresario Sergio Torretti, sin que el propio Cardenal Silva pudiese evitar el hecho que hacía mermar la capacidad de la Iglesia de estar presente en parte los medios de comunicación84.
En dictadura
64Para los movimientos sociales y fuerzas políticas, el período posterior al golpe de septiembre de 1973 fue un tiempo de crisis, de intensa represión y de lucha por la sobrevivencia humana. Representativo del ‘apagón cultural’ posterior al golpe, resulta el libro del pseudo lonko Kilapán, El origen griego de los Araucanos85. Es una aberración intelectual. Pero mereció atención en la prensa ‘seria’ de esa época.
65Desde 1977, el propio Augusto Pinochet reeditó su Geopolítica, donde emite sus concepciones racistas (desde luego no originales) y que inspiraron ideológicamente su accionar anti-mapuche. Las ideas de Pinochet frente al papel de los mapuche representan esta visión y se pueden condensar en lo que el dictador declaró en entrevista al semanario francés Le Figaro, en junio de 1988: “Chile es una isla al extremo del mundo... Este aislamiento ha favorecido nuestra unidad. Una unidad acrecentada por 400 años de guerra con los indios. La guerra comenzó en 1541”86.
66No mucho después, cerca de Nueva Imperial, el lunes 20 de febrero de 1989, en una autodenominada Junta General de Loncos y Caciques de Nueva Imperial y de las 30 comunas de la IX Región de la Araucanía, el dictador Pinochet fue nombrado “Vlmen F’ta Lonco” o “longko de longkos”. Este acto cívico-militar formaba parte de la campaña propia de la elección presidencial que debía realizarse ese año87. Cuando -poco después- una periodista le preguntó al dictador abiertamente acerca de los crímenes de su gobierno, éste le respondió: “ ¿Qué cree usted, que somos un país de indios?”88.
67El tema de la nación e identidad chilena construida en torno a la guerra contra los indígenas es recurrente. Tal visión eurocéntrica y derechista y fue sistematizada por Mario Góngora, en su Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX su tesis es que Estado chileno lleva el sello de la guerra entre españoles y mapuche.
68Es muy importante para nuestro análisis, saber cómo se construye el pensamiento de las Fuerzas Armadas de Chile respecto al del papel de los pueblos indígenas en la sociedad nacional. Una apreciación personal de Roberto Thieme, un hombre de ultraderecha, fuertemente vinculado a las Fuerzas Armadas, ex Secretario General de Patria y Libertad en 1970-1973 y ex yerno del dictador Pinochet, afirma que las Fuerzas Armadas tuvieron una escasa formación histórica –al contrario de lo que se desprende de otros antecedentes.
69Después de un lustro de haber intentado la desarticulación de cualquier forma de oposición, la dictadura emprendió sus ‘modernizaciones’ entre las que se incluyó el zarpazo final a la comunidad mapuche y a sus tierras. Ello tuvo lugar mediante el Decreto Ley 2.568, del año 1979. Desde que éste se anunció en 1978, el proyecto encontró una fuerte oposición de parte de los mapuche, que, por respuesta a este nuevo desafío, rearticularon un movimiento de resistencia cultural, que se concretó en la fundación de la asociación Ad Mapu. En los años finales de dictadura (1979-1990), la producción escrita padeció las consecuencias de la proscripción. No había en el país espacios para que se pudiesen expresar los autores indígenas o pro-indigenistas, salvo el que se originase en torno a algunas instituciones de la Iglesia Católica. El pro indigenismo volvió a quedar en una postura marginal, como en los peores años de la ‘Pacificación’ y del período Post-reduccional. En estos años, la represión a la prensa opositora llevó a que desconocidos incendiasen la radioemisora católica “La Voz de la Costa”, que operaba en la provincia de Osorno, especialmente en la comuna de San Juan de la Costa, y que había sido un medio por el que comunidades mapuche y organizaciones humanitarias y cristianas estaban pudiendo romper el cerco comunicacional imperante bajo la dictadura. Esta radio fue censurada a partir de 1984.
70En el período 1973-1990, la prensa opositora a la dictadura centró su atención en el problema de la redemocratización del país, quedando una vez más el conflicto cultural y de intereses entre los mapuche y la sociedad global como un tema secundario, dentro del contexto general. No obstante, diversos periodistas teorizaron acerca del problema de la existencia (o subsistencia) de una prensa independiente, y formularon la dicotomía entre “prensa industrial” y “prensa alternativa”89. El concepto de prensa industrial se fue fortaleciendo, en la medida en que el periodismo fue siendo incorporado (o anexionado) cada vez más a los intereses empresariales: el grupo Cruzat-Larraín, “con intereses que iban desde la distribución de combustibles a la celulosa, bancos y financieras”90 compró la revista Ercilla en septiembre de 1976, cambiando fundamentalmente su línea a partir de enero de 1977, cuando Emilio Filippi y otros periodistas presentaron su renuncia a esta revista, tras recibir presiones de los nuevos dueños: “se trataba de poner fin a una etapa de independencia y responsabilidad periodística que se habían hecho tradicionales en Ercilla”91.
71La prensa escrita por lo general ha representado históricamente los intereses de una parte limitada de los actores del conflicto entre chilenos y mapuche. Muy mayoritariamente estuvo afiliada al empresariado o a los terratenientes, y a partir de esta identidad emitió discursos en pro de los intereses de uno de estos sectores: la expansión hacia las tierras mapuche en los años 1850-1882, el arreduccionamiento de las comunidades entre 1882 y el fin del período de radicación de éstas, la división de las comunidades y constitución de propiedad privada en sustitución de la comunitaria, especialmente en momentos como los gobiernos de Ibáñez, Alessandri y Pinochet92. En la coyuntura de las ocupaciones de tierras demandadas como propias por las comunidades mapuche, proceso iniciado en 1960, y que corrió junto con la demanda del campesinado chileno en pro de la reforma agraria, se corroboró el rol de la prensa. Esta vez, los medios de información y difusión de ideas de las izquierdas y de la DC buscaron disputar la hegemonía comunicacional a la derecha y los medios empresariales. Junto a aquel proceso socio-político impulsor de ‘cambios revolucionarios’, se relanzó el conflicto interétnico en el siglo XX.
72Desde 1990, El Mercurio y su cadena de diarios han difundido un discurso funcional a las grandes empresas transnacionales operando en tierras arrebatadas a los indígenas por distintos medios. Este discurso culpa a la Concertación de no aplicar proyectos de desarrollo para asimilar a los mapuche, y a la vez de no ejercer mayor violencia represiva contra las comunidades y grupos en conflicto. Mediante titulares sensacionalistas como “Enfrentamiento mapuche”, se presenta una imagen de violencia incontrolada. El contenido de estas publicaciones se representa en la siguiente cita:
“La violencia ha sido la característica permanente de las acciones de protesta efectuadas por los mapuches para exigir la entrega de tierras que reclaman como propias, invocando supuestos derechos ancestrales. Todo ello ocurre en el marco de una ley despachada por la Concertación que discrimina al pueblo mapuche, reconociéndole un estatuto de privilegio frente al resto de los chilenos. Esta diferenciación positiva produjo situaciones de hecho que, con el transcurso del tiempo, adquirieron proporciones imprevistas. El reclamo de tierras derivó en un conflicto étnico que se agravó por la participación de comunidades indígenas autoras de ataques a las personas y a las propiedades, mediante el uso de armas y de elementos explosivos. Aunque en muchos casos intervino la justicia y se aplicó el rigor de la ley, ello no puso fin a las tropelías. Agricultores, efectivos del Cuerpo de Carabineros, trabajadores de empresas forestales e incluso miembros de la propia etnia que han favorecido el diálogo con los representantes de la Corporación Nacional Indígena (Conadi) han sido víctimas de ataques a mansalva y previamente planificados”93.
73La propia prensa perteneciente a las dos grandes cadenas (El Mercurio y Copesa) ha publicado resultados de encuestas en que aparece que la opinión pública chilena apoya en gran medida las reivindicaciones mapuche y va simpatizando con su cultura, lo que irá haciendo cambiar la actitud históricamente dada de rechazo y discriminación, actitud que se ha basado en el desconocimiento de las raíces propias de la sociedad chilena, mixta desde su origen. Podemos poner el énfasis en lo cultural o en el conflicto de tierras, pues no necesariamente hay consenso o un ‘gran acuerdo’ ni entre las organizaciones mapuche ni entre los movimientos sociales chilenos, sobre el qué hacer para solucionar este conflicto. Pero la hipótesis central -solamente comprobable en la práctica- es que significativos movimientos y actores sociales, intelectuales y políticos en Chile se identifican con distintos sectores mapuche94.
74La manipulación periodística tal vez inaugurada en 1849 -recuérdese el supuesto cautiverio y muerte de Elisa Bravo- tiene su parangón en la actualidad. Un colono chileno en una riña con un mapuche en la madrugada del domingo 28 de marzo de 1999. Mario Aravena, de La Tercera, tituló la noticia en primera plana (en rojo, a seis columnas), “Primer asesinato por tensión mapuche” y en el interior, “primer muerto en conflicto mapuche”95; después el caso se limitó a ser una causa criminal más cuando se supo que la riña tuvo lugar en una cantina de Tirúa y que no hubo conexión mayor con las demandas y movilizaciones de los mapuche del sector: “La jueza lamentó la confusión que provocaron los hechos que involucraron en alguna medida el homicidio con los conflictos entre indígenas que reclaman derechos ancestral sobre la propiedad de la tierra y empresas forestales, además de la repetición del apellido Millabur en el hecho”96.
75Hay ridiculización, al mencionarse en la prensa las autoridades mapuche o chilenas que tengan algo que ver con el conflicto. Por ejemplo, el alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, es presentado por el periodista Rodrigo Barría Reyes en El Mercurio del 4 de abril de 1999, bajo el titular “Rey de la Araucanía”. El mismo periodista, jugando con los cargos, moteja al Ministro de Planificación y Cooperación, Germán Quintana, como “El Lonko de La Moneda”, en la edición del domingo 16 de mayo del mismo año. Reporteando la caminata realizada por el Consejo de Todas las Tierras en mayo y junio de 1999, titula burlescamente (e imitando una publicidad comercial para la televisión) un artículo: “Si camino hablar... ser los mapuches que venir”97. Frecuentemente hay titulares como ‘Mapuches en pie de guerra’, como cuando una comisión del Consejo de Todas las Tierras y organizaciones urbanas acuden a dejar cartas de protesta a la Moneda o a otra institución oficial. Una protesta mapuche en Collipulli y otra en Ralco, motivan que La Tercera titule en primera plana “Levantamiento mapuche” y en la página interior, otras llamadas no menos alarmantes: “Ataque mapuche”, “Se extiende la rebelión indígena”, “Sitiada Central Ralco”98. La televisión titula “La Nueva Guerra de Arauco” a las protestas de comuneros mapuche que involucran hechos tanto o menos violentos que muchas manifestaciones estudiantiles, contiendas por fanatismos deportivos o conflictos de bandas delictuales marginales99.
Periodismo en textos virtuales. Educación, literatura e imaginarios
76Para justificar la ocupación de las tierras indígenas, a uno y otro lado de los Andes los mapuche han sido presentados como foráneos, invasores de territorios reivindicados por el Estado-nación, llegados a éste en tiempos recientes, de modo de contrarrestar el discurso indígena de su arraigo inmemorial en su propio territorio. En la prensa y la historiografía serviciales a las élites en Argentina, los indígenas generalmente han sido invisibilizados, o los mapuche aparecen como “chilenos invasores”. Raúl Mandrini y Sara Ortelli han expresado que “la historia argentina es una historia sin indios”100. Agregan: “Cuando necesitaron referirse a ellos los llamaron, despectivamente, ‘Bárbaros’ o ‘salvajes’”101. Los mapuche (cuando aparecen) han sido presentados como indígenas chilenos, invadiendo territorio argentino, a partir del siglo XVII, especialmente desde las tres primeras décadas del siglo XIX. No faltaron periodistas o publicistas argentinos que transmitieron este discurso desde el siglo XIX. Diversos historiadores, etno-historiadores, arqueólogos y antropólogos han levantado el tópico de la “Araucanización de las Pampas” como un fenómeno de los siglos XVII o al XVIII, sin precedentes en la historia anterior, y que se agudiza a partir del XIX.
77En Chile, también son expuestos como invasores, recién llegados al territorio del actual país en un tiempo no muy anterior a la llegada de los españoles. Para ello los autores de textos se han valido de la teoría de Ricardo Latcham que supone una tardía traslación desde el área guaraní, pese a que fue desbaratada por el argentino Osvaldo Menghin; la misma ha subsistido parasitariamente, en el uso que se hace de historias generales como la de Encina y otras posteriores que la acogieron por ser útil a su discurso. Incluso subsiste en la visión que entregan páginas de Internet como icarito.cl. También la burocracia militar ha visto a los mapuche como aliados de potenciales enemigos102. A inicios de enero de 1883, las tensiones provocadas por el arrinconamiento de los pehuenches en territorio chileno, llevaron a que se produjeran enfrentamientos entre los ejércitos de ambos países, actuando los pehuenches al lado de los chilenos. El diario El Ferrocarril, que siempre fue contrario a los mapuche y apoyó la ocupación de la Araucanía, escribió en su versión de los hechos, haciéndose parte de los dichos de un informante chileno que decía “y como nuestros indios son tan valientes...”103. Así, el discurso podía atacar o defender a los indígenas, de acuerdo a sus necesidades geopolíticas; asimismo podía ‘apropiarse’ (semánticamente) de un pueblo indígena, despreciarlo o verlo como enemigo, conforme a sus intereses.
78El testimonio del militar o del criollo cautivo han alimentado a la prensa, ésta a la historiografía argentina y ésta al texto escolar. Lorenzo Deus, después de su cautiverio en 1872, escribió Narraciones de los indios solamente para chicos. Los años de convivencia con el pueblo mapuche durante su infancia y adolescencia no le hicieron suavizar sus prejuicios ante ellos (a diferencia de Pineda y Bascuñán) por lo que unos 50 años después los hizo públicos para los menores, tratando en todo momento de salvajes a sus captores. Las obras del siglo XIX, reimpresas en el XX, versaron más sobre la guerra entre indígenas y criollos que sobre la sociedad indígena misma. Dicen Mandrini y Ortelli: “En esos trabajos, dedicados especialmente a exaltar las glorias de la gesta militar, las explicaciones fueron reemplazadas por juicios de valor: dominado por los instintos y las pasiones más primitivas, el indio era haragán, ladrón, ocioso, ladino, sanguinario, vicioso, sucio...”104. Agregan dichos autores que los prejuicios incluso se deslizaron hacia los trabajos con pretensión académica: “Los antropólogos, incluso, cayeron en la trampa ideológica”105.
79Esta construcción de la alteridad hecha desde los poderes fácticos o estatales, influye en la actitud del receptor. Cuando éste se convierte en emisor, sea historiador, antropólogo o sociólogo, el círculo vicioso se cierra. Y si esto sucede al nivel de la academia y de la educación superior, podemos entender lo que sucede en la escuela a los educandos, cuando el discurso es inculcado con la imperiosidad que ha caracterizado a la escuela, o cuando el mismo mensaje es reforzado por los medios de comunicación social, se trasmite de allí a los relatos, a los chistes de grupos étnicos y a otros medios de transmisión y aprehensión de discurso.
80Los prejuicios trasmitidos en el pasado por esos medios, se mantienen hoy vigentes a través de la enseñanza escolar y, hoy, de Internet. Obras llenas de prejuicio contra los mapuche (pampas, araucanos o como quieran llamarlos) como Martín Fierro (J. Hernández, 1872-1879) y La Cautiva (E. Echeverría, 1837), han sido presentadas como paradigmas a la juventud argentina del último siglo y medio y se entregan por Internet entre las obras de ‘bibliotecas virtuales’ recomendadas106. También en la Argentina de hoy se dice por medio de Internet que los pueblos indígenas tienen dialectos y no lenguas (ni menos idiomas). El prejuicio de los textos amarillentos del pasado se refuerza a través de las ediciones virtuales, de vistosos colores e ilustraciones, al alcance de cualquier hogar conectado a la Red. En Chile, la revista virtual Icarito (surgida de un suplemento escolar del mismo nombre, del diario La Tercera), entrega textos que son muy consultados por estudiantes de enseñanzas básica, media y hasta puede ser retransmitida por profesores a las aulas. Icarito encasilla a los mapuche entre los ríos Itata y Toltén, repitiendo los esquemas establecidos desde la Historia del Abate Molina y reimpulsada por las historiografías liberal y revisionista de los siglos XIX y XX. Pero, además, se repite el tópico del origen neuquenino de los mapuche de Chile107. Errores y aberraciones intelectuales y periodísticas afectan también a otras etnias originarias.108
81Una revista clásica en la construcción de imaginario de los niños argentinos, en la época estudiada, ha sido el Billiken, que ahora tiene su versión virtual109. Podemos recordar que la revista reproducía el imaginario decimonónico, sarmientista, donde los indios son libres y valientes pero salvajes, sanguinarios y depredadores que vivían del pillaje a los blancos. Una revisión en Internet nos confirma esto. Cuando Nora Mazziotti110 analiza las telenovelas argentinas en la década del 90, encuentra que en una de ellas ( “Más allá del horizonte”), la imagen de los indígenas parece tomada de esta clase de estereotipos. La autora expresa: “Además del cine, en la construcción de los grupos indígenas aparece también la marca de otro referente mediático, muy cercano al público argentino: por la ingenuidad de sus simplificaciones se asemejaban a las de Billiken, la revista infantil de enorme circulación en Argentina y Latinoamérica”. El Billiken es caracterizado como obra divulgadora de simplificaciones e incluso como fuente de prejuicios, en el sentido literal, y así un juez (Colabelli) es acusado de juzgar a partir de su concepto de lo mapuche, que en sentido figurado se dice ha sido tomado de Billiken111. Aquella revista se entronizó en el imaginario. Durante la Semana de Arturo Jauretche (2004), se realizó una Conferencia de Fernando “Pino” Solanas en la Universidad Nacional del Comahue (Aula Magna “Salvador Allende”, 4 de junio de 2004). En ella, el conferencista da cuenta de su visión acerca de la fuerza y resolución de San Martín, preguntándose: “ ¿Pero ¿cómo hizo para hacer su ejército?” Y se responde: “Yo todavía lo recuerdo del Billiken: este hombre tan firme y tan obstinado llamó a los caciques mapuches, les dijo cuídenme muchachos los flancos, despisten a los españoles, contrólenme todos los pasos cordilleranos y a pagar... impuso un severo impuesto y expropió. Y con las riquezas de las capas pudientes de Cuyo armó su ejército”112. La narración ‘para niños’ se hace ‘sentido común’, se vuelve texto y fuente: será la historia para los educandos.
82Las mentalidades ochocentistas que permanecieron en el siglo XX siguen presentes, a poco andar debieron coexistir con una literatura pro-indigenista. Los textos literarios divergen en dos corrientes, ambas a veces estereotipadas: la visión negativa o la visión indigenista. La primera visión puede verse en La Frontera, de Luis Durand113; o en El Roto, de Joaquín Edwards Bello, quien atribuye los rasgos negativos del carácter y del ethos del chileno del ‘bajo pueblo” a sus raíces indígenas (tal como hiciera Vicuña Mackenna al analizar a Catalina de los Ríos en Los Lisperguer y la Quintrala). La visión indigenista, está a veces cargada de otro tipo de racismo, como el de Nicolás Palacios y su Raza chilena114.
83La literatura indigenista en Chile alcanza sus alturas con Neruda y Mistral. Se trata del Neruda del Canto General. Neruda, aportó, a la vez, desde los ’50 al despertar una conciencia ecológica, a partir de su “Oda a la erosión en la provincia de Malleco”. El discurso ecológico, unido a la identificación material con la Tierra y espiritual con los mapuche como Gente de la Tierra, llegaría al presente impulsado desde Neruda, pasando por Humberto Maturana (1994) y Nicanor Parra (1996)115.
84Gabriela Mistral tiene una abundante producción en prosa, poco conocida, la que fue entregada a la prensa, especialmente de México. Fue ella quien desarrolló con más acierto la realidad de nuestro mestizaje físico y cultural, a través de numerosos artículos y poemas en que aborda la temática indígena americana y chilena116. Ella, mestiza asumida, criticó a Neruda su no aceptación del mestizaje propio117. Gabriela Mistral inició a Eduardo Frei en la valoración de la América indígena118. Periodistas chilenos han hecho un aporte a la Nueva Relación en el tiempo post-dictadura. Podemos destacar a, quienes se han expresado tanto por medio de obras impresas, virtuales y audiovisuales. Como documentalista en medios televisivos, destaca Francisco Gedda.
85Desde 1979 y especialmente desde 1990, han tenido lugar intensos debates acerca del tema de las relaciones entre pueblos indígenas y sociedad globalizada. Ante la reemergencia de las demandas autonomistas, ha habido actores políticos y de la ‘academia’ que han reaccionado ya sea planteando el peligro (absolutamente inexistente) de “un Estado dentro de otro Estado”, o bien tratando de hacer aparecer a los mapuche contemporáneos como autores de ‘invenciones’ culturales y de ‘discursos’ reivindicativos. La conmemoración de los cinco siglos de la llegada de los europeos a América, por cierto, marcó un hito en la discusión. La producción intelectual que da cuenta de estos debates y procesos, podemos decir que ha sido originada en un contexto de dispersión. Aunque desde mediados de los ’90 se cuente con Internet, sólo una parte de la producción se encuentra registrada en este nuevo espacio virtual. Y la que está integrada a él, se halla relativamente dispersa.
86En el tiempo del Bicentenario, el periodismo requiere hacerse cargo de la emergencia indígena en los escenarios actuales, en que los poderes y las sociedades no-indígenas deben enfrentar la reivindicación del reconocimiento de ‘los derechos colectivos’ inherentes a los pueblos originarios119.
Notes de bas de page
10 Una versión más amplia fue publicada en el libro Cien años de prensa en Chile, Círculo de Periodistas de Santiago/Universidad Diego Portales, Santiago, noviembre 2008. Agradezco el aporte de información, conocimientos, interpretaciones, con relevancia de las fuentes, del dr. Carlos Ruiz Rodríguez para la elaboración de este texto.
11 Reuniones masivas entre las autoridades mapuche y de la Corona española, con el fin de negociar acuerdos de paz.
12 Wallmapuche: territorio mapuche, ahora bajo los Estados de Chile y Argentina.
13 Miguel Luis Amunátegui Reyes. Nuevos estudios sobre don Andrés Bello. Santiago, 1902, p. 109.
14 Ibíd. El Araucano de 11.10.1849 y 1.11.1849. Se ha respetado la ortografía de la época, que fue la que precisamente estableció Andrés Bello en su Gramática.
15 Nunca se supo realmente si Elisa Bravo había muerto o no, y hasta hubo indicios de que sobrevivió, se dice que fue hecha esposa por un mapuche llamado Kurin. Si hubiese sido éste el caso, Elisa nunca quiso volver a esa ‘civilización’ que había conocido.
16 Amunátegui intentó publicar parte de la verdad en 1902; las tierras de las comunidades ya habían sido en gran parte enajenadas. El objetivo del discurso ya estaba logrado.
17 Jorge Pinto Rodríguez, “Del antiindigenismo al proindigenismo en Chile en el siglo XIX”, publicado en: Jorge Pinto Rodríguez (editor), Del discurso colonial al proindigenismo. Ensayos de Historia Latinoamericana, Eds. Universidad de la Frontera, Temuco, 1996, pp. 83-115.
18 J. Pinto R. “Del antiindigenismo al proindigenismo...”, pp. 83-115. Ver pp. 85-86.
19 Ibíd., pp. 86-87.
20 Maximiliano Salinas Campos, Daniel Palma Alvarado, Christian Báez A., Marina Donoso R. El que ríe último. Caricaturas y poesías en la prensa humorística chilena del siglo XIX. Editorial Universitaria, Santiago, 2001.
21 Elicura Chihuailaf. Recado confidencial a los chilenos. Santiago, 1999, pp. 72-73.
22 Pedro RUIZ ALDEA. Araucanos i sus costumbres, Santiago, 1902. Citado por Leandro NAVARRO, pp. 12-13.
23 Anuario Estadístico de la República de Chile. Año 1910. Territorio, población, instrucción, justicia, culto, beneficencia. Santiago, 1912. Introducción, p. 5.
24 Diego Barros Arana, “Jeografía Etnográfica. Apuntes sobre la etnografía de Chile”. En: Anales de la Universidad, Santiago, 1875. Este artículo formaba parte del libro de 167 páginas titulado “Estudios geográficos sobre Chile”, enviado al Congreso Internacional de Ciencias Geográficas de París, 1875. Citado por Mario Orellana Rodríguez, “La Etnografía y la Prehistoria en Chile: Su formación científica en el siglo XIX y comienzos del siglo XX”. En: ETHNO- No. 1, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales. Otoño 1997.
25 Se ha conmemorado el centenario de este evento, y la principal fuente para su rescate histórico fue el libro de este periodista.
26 Julio Valdés Cange, Sinceridad. Chile íntimo, Concepción, 1910.
27 Carlos Ruiz Rodríguez, “Apuntes para la historia de las comunidades mapuche, tomados de informaciones de prensa, 1964-1973”. En: Boletín del Museo y Archivo Histórico Municipal de Osorno Nº 7. Osorno, 2005, pp. 1-31.
28 El Comunista, “Programa de Reivindicaciones...”, El PC (Sección Chilena de la I.C.) frente a la elección presidencial, Antofagasta, 1931.
29 El Comunista, “Como se evidencia en Chile la lucha Inter-imperialista por la toma del poder”, Antofagasta, 10 de octubre, 1932.
30 El Comunista, Antofagasta, 15 de junio, 1932.
31 Bandera Roja, Santiago, 19 de noviembre, 1932.
32 En Bandera Roja, 5a Época, año X, N° 14, 1934.
33 Citado por Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, Santiago, 1999, p. 27. Lo menciona para ejemplificar el ocultamiento de la guerra perdida por el pueblo mapuche, tras el eufemismo “Pacificación de la Araucanía”.
34 Ibíd., p. 90. Pablo Neruda, “Nosotros, los indios”, en Ercilla, julio de 1969.
35 Hernán San Martín, Los araucanos. Serie “Nosotros los Chilenos”, Editorial Quimantú, Santiago, 1971, pp. 69-70. Otras de sus concepciones se pueden conocer analizando su obra El hombre y su ambiente.
36 Hernán San Martín, El hombre y su ambiente (Ecología y Antropología aplicadas a la medicina y ciencias biológico-sociales en la realidad chilena y latinoamericana), Buenos Aires, 1968. 235 pp., con prefacio del Dr. Alejandro Lipschutz. En la bibliografía de este libro (62 obras), que aborda el tema de las razas, no se incluyeron obras de Lipschutz.
37 Serie “Nosotros los Chilenos”, Editorial Quimantú, Santiago, 1971.
38 Ibíd.
39 Se ha realizado la revisión del diario El Siglo de 1964 a 1973 y Punto Final de 1967 a 1973.
40 Según Ernesto Wilhelm de Moesbach, Huepüll significa arco iris (Voz de Arauco, Santiago, 1991, p. 119).
41 El Siglo, 26/4/1964, pág. 4.
42 El Siglo, Santiago, 20/I/1966, pág. 12.
43 El Siglo, Santiago, 3/III/1971, pág. 5.
44 Aurora, N° 17, Santiago, 1968.
45 Entrevista a A. Lipschutz, El Siglo, agosto de 1972. Manuscrito de A. Lipschutz publicado por Bernardo Berdichewsky, “La visión crítica de Lipschutz de la antroplogía moderna”, en: Alternativa, revista del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, N° 20, Santiago, 2003.
46 Luis Corvalán, Santiago Moscú Santiago. Apuntes del exilio, Madrid, 1983, pp. 22-23.
47 Sobre el tema mapuche, ver La Nación, edición especial “Poder Campesino”, Santiago miércoles 31 de marzo de 1971.
48 Foerster y Montecino, op. cit., 297-303.
49 Mensaje, I-1962. El Diario Ilustrado de Santiago, publicado en Diario Austral, 13-III-1962.
50 Nombre del antiguo longko de la comunidad, abuelo de Juan Millacheo.
51 Leonardo CÁCERES C. “Invasión araucana revela nuevas tácticas comunistas”. En Mensaje Nº 106, enero-febrero de 1962, pp. 34-36.
52 Ibíd., p. 36.
53 Raúl SILVA HENRÍQUEZ, Memorias, Santiago, 1991, vol. II, pp. 11-12. En la p. 144 se publica una foto en que el Cardenal Silva y Cáceres conversan amigablemente.
54 En Mensaje N° 160, Santiago, 1967.
55 Este artículo es indicativo de que incluso entre los intelectuales democratacristianos progresistas, existía conciencia de que la problemática de los mapuche era diferente a la de los campesinos chilenos. Igualmente es significativo el artículo de Rosendo Huenumán, dirigente de la Federación de Trabajadores Agrícolas y Mapuches Luis Emilio Recabarren, y militante comunista, en El Siglo, 5-XII-1969: “ahora con un régimen capitalista van perdiéndose gradualmente estas costumbres y creencias que el Partido debe defenderlos y levantarlos porque ahí están los cimientos del origen de la nacionalidad chilena”.
56 Se conserva en la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional, 12 (125 – 6, p. 2).
57 Ver www.azkintuwe.org, antes en www.nodo50.org/azkintuwe..
58 Rolf FOERSTER y Sonia MONTECINO, Organizaciones, líderes y contiendas mapuches (1900- 1970). Eds. CEM, Santiago, 1988. Recopilaron información aparecida en el Diario Austral desde 1911 y en La Época, en 1914 y 1915.
59 Ibíd., pp. 20-23.
60 Ibíd., 39.
61 Ibíd., p. 79. Ver Diario Austral del 21-II-1929.
62 Ibíd., pp. 54-55.
63 Ibíd., pp. 64-67.
64 Ibíd., p. 82. Ver Diario Austral de 4-VII-1926.
65 Ibíd., pp. 93-95. Ver Diario Austral de 16-XII-1917, 24-I-1919, 18-X-1928.
66 Ibíd., p. 99.
67 Ibíd., 143. Esta referencia publicada en 1988, contradice las afirmaciones que posteriormente se han publicado en el sentido de negar que las izquierdas y la clase obrera haya considerado entre sus preocupaciones el apoyo al pueblo mapuche.
68 Ibíd., p. 145. Diario Austral de 12-I-1938. El congreso fue presidido por Aburto Panguilef, a quien la Iglesia había demonizado en años anteriores y que fuese relegado por el dictador Carlos Ibáñez entre 1927 y 1929.
69 Ibíd., p. 161. Discurso de Carlos Mahuzier en el Rotary Club de Temuco, publicado en Diario Austral de 4-VI-1940.
70 Ibíd., pp. 129-131. Diario Austral de 10-VI-1940.
71 es el padre del poeta Elicura Chihuailaf Nahuelpan y del historiador Arauco Chihuailaf N.
72 Foerster y Montecino, op. cit., pp. 156-157.
73 Ibíd., pp. 132-133.
74 Ibíd., p. 162. Diario Austral de febrero de 1941.
75 Ibíd., p. 166.
76 Ibíd., p. 169. Diario Austral de 10 y 15-V-1943.
77 Ibíd., p. 169. El Campo, 26-IV-1943.
78 Ibíd., pp. 201-204. Ver editorial en Diario Austral de 1-VII-1946 y respuesta de la Corporación Araucana el 5-VII-1946; nota de la SOFO, el 8-XI-1946; artículo de Otto Berg, 18-XI-1946. El Araucano, noviembre de 1944.
79 Ibíd., pp. 221-223. Diario Austral de 15 y 27-VIII-1953.
80 Ibíd., 279. Diario Austral de 10-II-1958 y 13-IV-1962.
81 Empresa Periodística Chile. Diccionario biográfico de Chile. 12a ed., Santiago, 1962-1964, p. 30.
82 Intervención de Juan Pablo Cárdenas en el debate del Seminario “Periodismo independiente: ¿mito o realidad?”, ILET, abril de 1985. Publicado por Fernando Reyes Matta y Jorge Andrés Richards, con el mismo título, Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales, Santiago, 1985, p. 86.
83 La problemática de los mapuche de Chile tiene que ver con la ocupación de sus tierras por empresas forestales o eléctricas. Postulamos que en el caso de los mapuche de Argentina y de otros pueblos originarios, su problemática está vinculada a la expansión de este tipo de empresas, y de otras, como las petroleras y mineras, las cuales también deberán de tener órganos comunicacionales que difundan discursos similares a los del empresariado chileno.
84 Ascanio Cavallo. Memorias Cardenal Raúl Silva Henríquez, Eds. Copygraph, Santiago, 1991, vol. II, pp. 148-149.
85 Ed. Universitaria, Santiago, 1974, lo que evidencia la decadencia intelectual de la universidad bajo dictadura.
86 Miguel Lawner, “Sobre humanoides, indios y pueblos rústicos”, en Análisis Nº 231, junio de 1988, p. 16.
87 El acto fue organizado por el alcalde (designado por el dictador), Oscar Manquilef Aravena y el entonces dirigente del Partido del Sur, Eduardo Díaz Herrera (ex miembro de Patria y Libertad, y posteriormente diputado por la UDI), en la Pampa Pihuichén (Aníbal Barrera, El grito mapuche (una historia inconclusa), Ed. Grijalbo, Santiago, 1999, pp. 118-119). Fue llevado un número de mapuches que incluía a Antonio L. Coñoepán A., lonco de Pihuichén, pariente de los Coñoepán de Pihuichén, familia que históricamente ha tenido miembros que han colaborado con el ejército; a los mapuche se les agregó un mayor número de agricultores vestidos de poncho y trarilongko (comunicación personal de Emilio Cayuqueo, residente en Nueva Imperial. También agradecemos referencias de Francisco José Urzúa Prieto). Otros firmantes del documento que se entregó a Pinochet, fueron Manuel Lincoqueo L., cacique de Lisahue, y Juan Millapán C., cacique de Renaco.
88 Revista Análisis Nº 300, noviembre de 1989.
89 Edwin Harrington, “Periodismo de investigación y de denuncia: aportes en el autoritarismo y en la democracia”, En Reyes Matta y Richards, op. cit., p. 104, passim. Creemos que el término “prensa industrial” define correctamente el problema de una prensa servicial a los intereses de una actividad de la Gran Industria en el contexto del desarrollo del capitalismo y de la ideología que éste va produciendo.
90 Abraham Santibáñez, “Empresas de periodistas: ¿Una opción viable y democrática?”, en Reyes Matta y Richards, op. cit., p. 159. El destacado es nuestro.
91 Ibíd.
92 En cada uno de estos gobiernos se constituyó un hito jurídico en contra de la integridad de la comunidad mapuche: La ley 4.802 (con el decreto 4.111), la ley 14.511 y el Decreto-Ley 2.568.
93 Editorial de El Mercurio, Santiago, 28 de octubre de 2001.
94 Encuesta de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, noviembre 2003: “lo que más resalta de la encuesta es que las principales demandas políticas y de reparación histórica son apoyadas por la mayoría de la población... Un 80,5% opina que los pueblos indígenas deben tener un reconocimiento constitucional como pueblo..., un 69,7 opina que los pueblos indígenas deben recuperar sus territorios usurpados”.
95 La Tercera, martes 30 de marzo de 1999.
96 La Tercera, sábado 3 de abril de 1999. Se refiere al apellido del homicida, correspondiente con el del alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur. Quedaron libres un hermano del homicida y un campesino del que se decía tenía una fábrica de armas, pero sólo tenía un taller de reparaciones de armas.
97 El Mercurio, domingo 4 de abril de 1999, p. D-4; domingo 16 de mayo de 1999, p. D-8; domingo 13 de junio de 1999, p. D-1.
98 La Tercera, martes 25 de mayo de 1999.
99 Un interesante y erudito análisis de discurso lo proporciona Pablo A. Segovia Lacoste, “Semántica de la guerra en el conflicto mapuche”.
http://www2.udec.cl/-prodocli/serie/vol2/semanticaguerra.htm. Cita otros artículos sobre el tema: Cristián Gallegos Díaz, “Análisis Crítico del Discurso Etnicista”. Tres ensayos de Lingüísticas y una realidad americana. Coquimbo, Piensamérica, 2002. Cristián Gallegos Díaz (ed.), “El conflicto mapuche-estado chileno-empresas forestales en la prensa escrita”. Santiago, Piensamérica, 2003. Maria Eugenia Merino, El discurso intragrupal acerca del mapuche y la representación del no mapuche en el discurso público a través de el diario Austral de Temuco, Chile. Tesis doctoral. Universidad Austral de Chile, 2004. Berta San Martín, La representación de los mapuches en la prensa escrita nacional. Tesis doctoral. Universidad Católica de Valparaíso, 2001.
En el aspecto teórico, se debe mencionar a Teun Van Dijk, Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona: Paidós, 1997.
- Van Dijk (comp). El discurso como interacción social. Barcelona, Gedisa, 2000.
- Id. (ed.), Ideología y Discurso. Barcelona, Ariel, 2003a.
- Id. (ed.), “Racismo y discurso de élites en Latinoamérica”. Dominación étnica y racismo discursivo en España. Barcelona, Gedisa, 2003b. Polemizando con la prensa chilena, desde una postura ‘militante’, se encuentra el artículo de Ernesto Carmona, “La prensa chilena ante el conflicto mapuche. Hay diarios que fabrican ’delitos’ que después hacen ’noticia’” (especial para Argenpress.info, 10-II-2004, republicado en Mapuexpress.net.
100 Raúl Mandrini y Sara Ortelli. Volver al país de los araucanos. Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1992, p. 215 y contratapa.
101 Ibíd., contratapa.
102 Ejército argentino, Campaña de los Andes del Sur de la Patagonia, Buenos Aires, 1882, p. 83. Cit. por José Bengoa, Quinquén. Cien años de historia pehuenche. Cesoc, 1992, p. 16. El destacado es nuestro.
103 Ibíd., p. 24. El destacado es nuestro.
104 Mandrini y Ortelli, op. cit., p. 15.
105 Ibíd.
106 http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/echeverria/lacautiva.htm.
107 http://icarito.tercera.cl/especiales/pueblos-originarios2002/index.htm
108 En Argentina, la página de la ONI tiene un espacio dedicado a los diaguitas argentinos, donde se dan nombres occidentales a instituciones indígenas de las que se desconocen sus características: magos, hechiceros. Cuando no hay rastros exactos del sistema de creencias diaguita, los autores de la página, se adentran en el mundo espiritual indígena, para establecer que “adoraban al sol”. Por medio de expresiones propias de la Sibila, que relativizan cualquier interpretación, se dice de las creencias diaguitas: “Creían en la inmortalidad del alma aun cuando desdeñaban la antigüedad y la profundidad de esas mismas creencias”109. En este país existe una página titulada “Rincón del vago” (www.rincondelvago.com) con apuntes, que como el Icarito chileno ayudan a difundir este tipo de informaciones.
109 Sobre la función del Billiken como constructor de un imaginario, se puede consultar la tesina de Mariano Oropesa, “Del niño –recurso humano- al niño difusor. Análisis diacrónico de la construcción de la infancia en el Billiken contemporáneo”. Tesina de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Buenos Aires, 2001. Tutora: Ana Wortman.
http://www.fsoc.uba.ar/carreras/comu/tesinas.pdf.
110 Nora Mazziotti, “Monjas e indios, picardía y comedia. Dos modelos en las telenovelas argentinas en la década del 90”. En: Dia - logos Nº 44, pp. 53 - 64, Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, Lima, 1996.
111 Revista Azkintuwe, junio de 2004. http://www.nodo50.org/azkintuwe/regle_8.htm
112 http://www.uncoma.edu.ar/documentos/novedades/conferencia_solanas.htm
113 La obra de Durand, no carente de elementos indigenistas (cuando no son elementos criollistas o folklóricos), abunda más en la visión negativa (Antillanca y Loncón, op. cit., pp. 144-148. Ver Gloria Cabrera, Julia Gallegos et al. El motivo indigenista de la novela Frontera de Luis Durand. Temuco, U. de Chile, Sede Regional, 1975. Tesis presentada para optar al Grado de Profesor de Estado en Castellano.
114 Inclasificable como científico, Palacios se acerca más a la literatura como ensayista.
115 Maximiliano Salinas Campos. “Un insostenible estilo de vida: ecología e historia de las mentalidades en Chile (desde la ‘Oda a la erosión en la provincia de Malleco’ de Neruda al ‘Discurso del Bío-Bío’ de Parra) 1995-1996”. En: Mario Garcés y otros, op. cit., pp. 279-293.
116 Antillanca y Loncón, op. cit., pp. 194-198. El tema ha sido abordado principalmente por Lidia Neghme Echeverría, “El indigenismo en Poema de Chile de Gabriela Mistral”. En Revista Iberoamericana Nº 151, Pittsburg, abril-junio de 1990, vol. LVI.
117 Gabriela Mistral. Repertorio americano (1936). Citado por Wilfredo Casanova y Beatriz Chenot, Aproximaciones al mestizaje cultural, a través de testimonios literarios (Argentina y Chile). Centre d’Estudes Geographie Tropicale. Unité et Diversité de l’Amerique Latine. Tome II. Université de Bordeaux, 1982, pp. 238-239.
118 Cristián Gazmuri. Eduardo Frei Montalva y su época. Santiago, 2000, vol. I, p. 184.
119 Precisamente en esos días, tras 25 años de debates, se aprobó la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas en la Asamblea general de la ONU, lo cual constituye un hito en el Derecho Internacional (13.09.07).

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007