Versión clásicaVersión móvil

La política exterior de Chile ante Argentina, Bolivia y Perú en el marco del multilateralismo: ¿amenaza u oportunidad? (1900-1930)

 | 
Jorge Alfaro Martínez

Capítulo IV. La política exterior de Chile ante el multilateralismo durante el primer tercio del siglo XX

Texto completo

4.1 Introducción

  • 512 Barros Jarpa, 1955, op. cit., 20.

1El siglo XX dio apertura, extensión y profundidad a una nueva realidad internacional, el multilateralismo, que exponía la complejidad de las relaciones entre los Estados y amenazaba el dominio de las estrictas relaciones bilaterales. Así, al decir de Ernesto Barros Jarpa, la comunidad de Estados comenzaba a expresarse “por medio de Congresos y Conferencias, y en los últimos tiempos por Sociedades y Asociaciones fundadas con vistas a la Universalidad”512.

2En los nuevos espacios, la tendencia a difundir las controversias interestatales devino creciente, amenazando con implicar a más actores en su resolución, amenaza que apuntaba sobre todo a los Estados débiles o a los que, como Chile, veían declinar sus capacidades de poder, en tanto el multilateralismo abrió el espacio idóneo para las conjuras colectivas. En efecto, para Chile resultó complejo mantener sus controversias territoriales en el estricto marco de la bilateralidad, debiendo considerar para su defensa el participar en las nuevas instancias, donde las únicas armas fueron la diplomacia y el derecho internacional.

  • 513 Atkins, op. cit., 270.
  • 514 Se identifica aquel movimiento con las ideas de Simón Bolívar, quien anhelaba que, “Una sola debe s (...)
  • 515 Ibid., 92-93.
  • 516 Enrique Burgos Varas, Los Congresos Panamericanos. Su fisonomía ante el Derecho Internacional, Memo (...)

3En América, durante la década de 1880, los congresos y conferencias tuvieron un fuerte impulso bajo la impronta del panamericanismo, doctrina que asumía una comunidad de intereses entre América Latina y los Estados Unidos, la que debía ser fomentada mediante la cooperación multilateral institucionalizada513. El panamericanismo, distante del unilateralismo de la Doctrina Monroe o del segregacionismo del latinoamericanismo514, fue promovido a instancias de la invitación que hiciera James Blaine a los gobiernos americanos, para enviar representantes a un Congreso a celebrarse en Washington en 1882, con el objetivo de “considerar y discutir los medios de prevenir la guerra entre las naciones de América”515. No obstante, declaró que no buscaba “aparecer (…), en ningún sentido, como el protector de sus vecinos o el árbitro predestinado y necesario de sus querellas”516.

  • 517 Ibid., 39.

4Chile, aún en estado de guerra contra Perú y Bolivia, y resistiendo la presión norteamericana para dar término al conflicto, recibió la invitación con desconfianza. En virtud de ello, determinó no responder a la invitación, al mismo tiempo que instruyó a su cuerpo diplomático trabajar “con tesón infatigable por el fracaso del proyectado Congreso”517, el que, en definitiva, fracasó.

  • 518 También, se ocupa de “la formación de unión aduanera; del establecimiento de líneas de navegación; (...)

5Tras siete años, una nueva invitación fue extendida por Washington para tratar los medios que mantendrían la paz y que procurarían la prosperidad518. Esta vez, La Moneda aceptó, indicando el Presidente Balmaceda al Congreso Nacional, que aceptaba,

  • 519 Sesión de las dos Cámaras, 1 de junio de 1890, Cámara de Senadores. Boletín de las Sesiones Ordinar (...)

“mas por deferencia respetuosa a un gobierno amigo, que por la esperanza de obtener en ella resultados inmediatos i verdaderamente positivos para el bienestar de ambas Américas (…) se dieron instrucciones dirijidas a estimular el desenlace de las cuestiones económicas o comerciales, que pudieran interesar a la comunidad de las naciones representadas en la conferencia”519.

6Con ello, se esbozaba el multilateralismo regional y la amenaza de abrir espacios a posibles ofensivas peruano-bolivianas en contra de Chile. En definitiva, desde la reticencia y la desconfianza, cuanto más, que el promotor fuera Estados Unidos, se fue asumiendo que la promoción y defensa de sus intereses, así como, la obtención de un cierto margen de maniobra que se lo permitiera, implicaba no marginarse de las nuevas instancias multilaterales. Era una amenaza, que la política exterior de Chile debía enfrentar.

7Este capítulo, analiza el asedio peruano-boliviano emprendido en contra de Chile en las nuevas tribunas multilaterales, así como, los mecanismos utilizados por la política exterior de Chile para insertarse internacionalmente, los que devendrían en franca compensación al declive de sus capacidades de poder y que serían puestos al servicio de la defensa del factor territorial y de la promoción de sus intereses.

4.2 Chile y una defensa expectante ante la amenaza del arbitraje

  • 520 Carlos Morla Vicuña a Presidente de la República de Chile, Washington, 28 mayo 1900, Archivo del Pr (...)

8En mayo de 1900, Carlos Morla Vicuña, Ministro chileno en Washington, refería a la invitación de Henry Wilson a una Segunda Conferencia Internacional Americana, indicando que dicha instancia se avizoraba como un “arma ofensiva en manos de los que complotan contra Chile”520. En efecto, las Conferencias Panamericanas, fueron el espacio para que Perú y Bolivia buscaran satisfacer sus reivindicaciones territoriales, así como, el apoyo de la comunidad americana a su causa.

9En este marco, en 1901, Perú se ocupó en difundir una circular diplomática entre los gobiernos amigos, en función de promover su causa pendiente con Chile. Alfredo Gómez Jaime, Ministro colombiano, replicando la circular, relevó el cuan desastroso había sido para el Perú la derrota de su ejército y cuan grandes ventajas había reportado a Chile, permitiéndole anexar la rica Tarapacá, que por sí sola representaba “una indemnización de guerra suficiente para satisfacer no tan solo los gastos hechos, sino tambien para llenar las grandes aspiraciones de Chile como vencedor por la enorme renta que había de engrosar su tesoro”.

  • 521 Gómez Jaime a Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario del Perú, 30 Noviembre 1901, Vol. (...)

10Chile, según Gómez, “imbuido en teorias absorbentes y tentado por la fabulosa riqueza de la region que ocupa temporalmente”, habría presentado toda clase de resistencias para no realizar el plebiscito acordado. Chile, había rechazado el arbitraje, “recurso pacifico y digno de la mas avanzada cultura”, valiéndose “de la supremacía de la fuerza que en todo caso podrá ser accion pero no razon”. Por ello, Argentina, Bolivia, Perú y Brasil se han considerado “amenazados por tan peligroso vecino”, viéndose en “la necesidad de aumentar sus medios de resistencia como una prevención para el futuro”521. La idea, sin duda, fue presentar a Chile en tensión con el derecho internacional.

11Pues bien, en la Segunda Conferencia Panamericana, celebrada en México en 1902, La Moneda debió enfrentar un asedio que demandó, a su vez, una estrategia defensiva desde el momento de la invitación. El Comité Ejecutivo de la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas, con sede en Washington, comunicó el 26 de mayo de 1900 a los representantes diplomáticos de los países asociados, un proyecto de programa para ser sometido a sus respectivos gobiernos. El proyecto consideraba los temas estudiados en la Conferencia anterior y los que la nueva decida reconsiderar; Arbitramento; y Corte Internacional de Reclamaciones.

  • 522 Minrel, 1902, op. cit., 164.

12El Ministro de Chile en Washington, mediante nota del 30 de abril de 1901, expuso los peligros que envolvía tal proyecto para su país, así, “la primera proposición es demasiado amplia i sujiere la conveniencia i aun la necesidad de concretarla a materias nominalmente indicadas (…) Respecto a la 2° i 3° (…) sus términos son demasiado vagos e indefinidos”. En definitiva, esa indefinición programática entrañaba el “peligro de disidencias de opinión en la Conferencia”522.

  • 523 Ibid., 165-166.

13En este sentido, Chile requería un programa definido como condición para aceptar la invitación, evitando cuestiones enojosas y resoluciones de tipo retroactivo que le obligasen a solucionar cuestiones pendientes, específicamente, las de carácter territorial. Por su parte, el Comité Ejecutivo aclaró que en la anterior Conferencia no hubo cuestión enojosa entre las repúblicas, excepto lo referido al arbitraje, que, sin duda, era lo que más preocupaba a Chile. Empero, para su tranquilidad, se indicó que el arbitraje se entendía para lo “futuro i de ningun modo retroactivo”523.

  • 524 Señaló Hay, que el deber de su Gobierno era, “procurar que concurran todas las naciones a realizar (...)
  • 525 Ibid., 169.

14La nota aclaratoria motivó la protesta peruano-boliviana que, evidentemente, requería del arbitraje como mecanismo que ayudaría a sus reivindicaciones, de ahí, que reclamaron ante el Secretario de Estado, Mr. Hay, quien no quiso dirimir respecto a la obligatoriedad del programa524. La demanda chilena fue recogida por el Comité y respaldada por Washington en función de su imparcialidad, pero Chile puso una salvaguarda más, a saber, si el programa era objeto de modificaciones, fuera o dentro de la Conferencia, sin consentimiento de todos los invitados, “decidiría si mantiene o nó su aceptacion”525. De esta manera, se aferró a lo propuesto por el Comité y al respaldo dado por Mr. Hay, como garantes de su presencia en México. Fue una primera victoria.

  • 526 Ibid., 171.

15Un segundo aspecto, fue el factor México. La Cancillería, en calidad de anfitriona, debió comunicar el nuevo programa definido, sin embargo, Argentina, Perú y Bolivia le exigieron imparcialidad como país invitante. De esta manera, México solicitó a Estados Unidos eximirse de hacer circular el programa de la controversia, proponiendo que fuera el mismo Comité quien lo hiciera circular, en el ánimo de que “asistan a la pacifica reunion proyectada todos i cada uno de los invitados para ocuparse esclusivamente en las cuestiones que sea posible discutir con animo sereno y desapasionado”. De no ser así, la Conferencia podría perder la autoridad para “imponer sus resoluciones, poniendo término a cualquier disputa o controversia”, sirviendo para “irritar mas las pasiones y enconar los ánimos que ya se encuentran divididos”526.

  • 527 Ibid., 173.

16Por el momento, con los vientos a su favor, Chile autorizó aceptar la invitación a la Conferencia bajo todas las salvaguardas indicadas, a saber, obligatoriedad del programa definido; garantía del comportamiento de Estados Unidos; posición del gobierno mexicano; y la reserva del “derecho de proceder como estimemos conveniente, con amplia libertad si la Conferencia llegara a tratar cuestiones estrañas a aquel programa o pretendiera en cualquier sentido afectar nuestros derechos de nacion soberana”527.

  • 528 Chile fue representado en la Conferencia por los Delegados Alberto Blest Gana, Augusto Matte, Joaqu (...)
  • 529 Acta Primera Reunión Privada de la Delegación Chile, 24 octubre 1901, Vol. 289 LD, Minrel.

17En la Conferencia, inaugurada el 22 de octubre de 1901, la Delegación chilena528 asumió una defensa expectante ante la potencialidad de ver lesionada su soberanía. Los Delegados comunicaron al Canciller que, “evitamos dificultades, procurando facilitar labor Congreso y esperando que provoquen las dificultades Arjentinos y Peruanos”529. Chile, debía aparecer como un país asediado y no motor de disquisiciones, estrategia que, a simple vista, despertó la simpatía de varios de los ahí convocados. Por otra parte, la actitud chilena descansó, por el momento, en la actitud mexicana, que se avocó a formular proyectos base para la discusión del arbitraje, al tenor de garantizar el éxito de la Conferencia. Chile, esperaba un desenlace.

  • 530 Minrel, 1902, op. cit., 175.
  • 531 Acta Primera Reunión, op. cit.
  • 532 Andrés Cisneros y Carlos Escudé, Historia General de las Relaciones Exteriores de la República Arge (...)

18La expectación derivó en franca preocupación cuando Argentina dio el vamos al asedio, proponiendo en la segunda sesión, el 23 de octubre, buscar las bases necesarias para que Colombia y Venezuela diesen solución equitativa y fraternal a sus pendencias. La propuesta, en clara afrenta a Chile, contó con el respaldo de otros gobiernos, siendo ello “parte de un acuerdo previo a que solo habian sido invitadas ciertas y determinadas Delegaciones”530. Chile, decidió no “combatir fondo (…) para no sentar precedentes”, limitándose a pedir “aplazamiento hasta aprobación reglamento”531. Empero, la insistencia argentina bloqueó el aplazamiento y obtuvo una respuesta afirmativa por nueve votos contra ocho, absteniéndose de votar Colombia, Venezuela, Haití y, evidentemente, Chile. En efecto, como indica Cisneros y Escudé, los Delegados argentinos “procuraron no pasar por alto ninguna oportunidad para sumar lealtades entre los países de la región, con el objetivo de debilitar a Chile532. México, para sorpresa chilena, estuvo a favor de la moción, disculpándose posteriormente y acusando error al momento de votar.

  • 533 Los mecanismos para ello, fueron: “1° Obtener la adhesión del mayor número de Delegaciones para que (...)

19Lo anterior, requirió apartarse de la mera expectación y delinear estrategias de acción. De ahí, que se solicitara al Ministerio de Relaciones Exteriores “jestionar con [el] Gobierno [de] Guatemala apoyo en [el] Congreso”, puesto que “Delegado (…) observa actitud dudosa (…) Igual recomendación respecto [a] Paraguay y Uruguay”. De manera inmediata, los Delegados acordaron influir indirectamente en el devenir de la Conferencia533, pero, evitando perjudicar la imagen internacional del país.

  • 534 Acta Segunda Reunión Privada de la Delegación de Chile, 24 octubre 1901, Vol. 289 LD, Minrel.
  • 535 Minrel, 1902, op. cit., 176.

20Por lo pronto, había que desestimar la propuesta argentina. Bello Codesido, propuso gestionar ante Venezuela y Colombia, mediante el Ministro chileno en esos países, para que ellos mismos bloqueasen la propuesta, cautelando que la contestación que dieran a ésta “no establezca precedentes contrarios a la política que Chile sostendrá ante la Conferencia”. Así, el 25 de octubre de 1901, Bello solicitó al Sr. Herboso manifestar “nuestra adhesion [y] amistosos sentimientos hacia Colombia y esplique razon de [la] resistencia puesta por nosotros unicamente para no sentar precedentes en cuestion [del] pacifico. Procure evitar que respuesta [de] Colombia reconozca posible intervencion [del] Congreso en [las] cuestiones americanas pendientes”534. Tal parece, que la acción fue oportuna, pues Venezuela y Colombia “contestaron el voto de la Conferencia en términos para ella corteses i amistosos, pero dejando ver claramente la inoportunidad del paso dado por la Asamblea al aceptar la proposicion Arjentina”535, al no estar ésta en la agenda de la reunión. Un segundo éxito.

  • 536 Acta Tercera Reunión Privada de la Delegación de Chile, 26 octubre 1901, Vol. 289 LD, Minrel.

21Los Plenipotenciarios de Chile, se ocuparon en extender y profundizar las redes que oportunamente le permitirían inclinar la balanza a su favor, así, en cablegrama al Encargado de Negocios de Chile en Washington, Sr. Infante, se le indicó esperar el momento pertinente para realizar “ante el Departamento de Estado las gestiones que se crean oportunas”. También, se inclinaron a la idea del Delegado de Ecuador, respecto a “reunir en conferencias privadas a todos los Delegados partidarios de la política de la Delegacion chilena”536. Además, propusieron modificaciones al proyecto mexicano de Reglamento de la Conferencia, específicamente, en cuanto a requerir un quórum de dos tercios del total de los Estados representados para votar cualquier resolución, asunto que fue aceptado. La red de apoyo se volvía fuerte y serviría a sus intereses. Una tercera victoria.

  • 537 Así, y en cumplimiento al artículo 2° del citado Reglamento, se constituye la Comisión de Arbitraje (...)
  • 538 Memoria de Relaciones Esteriores, Culto i Colonización, Santiago de Chile, Imprenta Cervantes, 1902 (...)

22Empero, lo más temido fue la discusión sobre el arbitraje537. México, intentando no fomentar disquisiciones, se propuso elaborar un proyecto de arbitramiento que salvara las objeciones y tendiera a la conciliación. El resultado fue un proyecto de Arbitraje, Mediación, Buenos Oficios i Comisiones Internacionales de Investigación, que, como principio fundamental, establecía “el arbitraje obligatorio, a la vez que se creia no contrariar la corriente opuesta, dejando libertad a cada país para hacer las salvedades que quisiera respecto de las cuestiones pendientes”538. Chile, por su parte, se mostró vacilante entre lo mundial y lo americano en función de sus intereses.

  • 539 Minrel, 1902, op. cit., 180.

23Los Delegados chilenos, según sus instrucciones, debían presentar, solo si fuese necesario, el proyecto de arbitraje presentado por Rusia a la Conferencia Internacional de la Haya en 1899, aceptando “en subsidio el proyecto que en definitiva adoptó esta Asamblea”. El propósito sería “obtener un resultado útil y práctico (…) rechazando únicamente la adopción del arbitraje obligatorio, ya sea respecto de las cuestiones pendientes o (…) de las cuestiones que por no tener un carácter jurídico no eran susceptibles de ser sometidas a un fallo arbitral”. No era negar el arbitraje, sino su obligatoriedad539, asunto que pudiese erosionar su soberanía.

  • 540 Ibid., 182.
  • 541 Este grupo de amigos, según los Ministros, era formado por Ecuador, Haití, Nicaragua, Costa Rica, H (...)

24Para Chile, esta forma de arbitraje era el “mas serio i mas avanzado a que ha podido llegarse para dar unidad y concierto a las opiniones de las mas grandes potencias del mundo”540. Sin embargo, para plantearlo debía esperar, ocupándose, por el momento, en consolidar un “nucleo de resistencia con paises decididamente amigos”, que le permitiesen evitar “resoluciones que afecten [su] soberanía”541.

  • 542 Minrel, 1902, op. cit., 183.

25La defensa expectante, por el momento, fue respaldada por la adhesión norteamericana a la Convención sobre Arbitraje de la Haya, resultando, desde ahí, un bálsamo sus declaraciones. Para el Departamento de Estado, “Nada de lo convenido en esta Convencion (…) puede interpretarse en el sentido de obligar a los Estados Unidos a apartarse de su política tradicional, en virtud de la cual ellos se abstienen de intervenir, de injerirse o de inmiscuirse en las cuestiones políticas (…) o en la administración interior de un Estado estranjero”542. Básicamente, se argüía a los mismos principios considerados por la invitación a la Primera Conferencia en 1881 y de la cual, tanto se había desconfiado. Ello, fue expresión del pragmatismo de su política exterior.

  • 543 Minrel, 1902, Tomo II, op. cit., 307.

26En este sentido, la misión chilena cuestionaba hasta qué punto el arbitraje podía evitar conflictos armados y ser garante de la paz. Evidentemente, se reparaba sobre la obligación de someter sus asuntos pendientes, específicamente, los de carácter territorial, al criterio de un tercero. De ahí, que se señaló que, ante todo, “hai cuestiones que no admiten en ninguna forma el arbitraje”, por ejemplo, aquellas que “pueden comprometer la independencia, la integridad o la soberanía de un Estado”, considerando que someter “ese jénero de litijios a la resolucion de un árbitro, seria dejar en sus manos la existencia misma de este Estado. Cada pais es el juez único de su independencia i soberanía”543. Eran las bondades del arbitraje facultativo, que permitía a los Estados no comprometer su honor nacional.

  • 544 Ibid., 310.
  • 545 “a menudo las dificultades internacionales se presentan rodeadas de caracteres que apasionan el sen (...)

27Ahora bien, el que México alejara el fantasma del arbitraje retroactivo, no era aún suficiente para Chile, pues seguía subsistiendo la obligatoriedad. Así, una vez consultados sobre el proyecto mexicano, los Delegados chilenos lo denunciaron por estar en abierta contradicción con las declaraciones que México hizo al representante de Chile, así como, con el Reglamento de Arbitraje Facultativo convenido en la Haya, del cual México era suscritor. El artículo 16 de ese Reglamento, devino en un verdadero resguardo para Chile, al excluir “del reconocimiento de la eficacia del arbitraje, las cuestiones políticas, dejándolo reducido a las jurídicas”544. Es decir, permitía que cada Estado fuera el único juez para decidir cuándo una cuestión compromete su honor o sus intereses fundamentales, en consecuencia, solo él puede decidir acudir o no al arbitraje, siendo una facultad privativa de éste. De no ser así, habría renuncia de sus derechos y una omisión a lo que, por veces, manda la voluntad popular545.

  • 546 Ibid., 317.
  • 547 Los Delegados de Chile argumentaron que, “A esta misma norma ha ajustado su politica la Republica q (...)
  • 548 Ibid., 321.

28Para Chile, era indispensable que cada Estado “tenga la suficiente libertad para medir la importancia i naturaleza del litijio, i para pesar la conveniencia de solucionarlo pacíficamente, comparada con los peligros de una guerra i con la importancia de los intereses en juego”546. De lo contrario, se acudiría a una serie de mecanismos para evitarlo y vulnerarlo. Para Chile, el arbitraje debía aplicar en directa correspondencia a la realidad y en resguardo de la soberanía, tal como se había concebido desde 1823547. El arbitraje facultativo fue promovido por Chile junto a otras medidas, como los buenos oficios y la mediación, mecanismos que debían adaptarse a las circunstancias y sacar partido en cada caso548, idea que, inevitablemente, nos remite a las lógicas portalianas.

  • 549 Los Estados concurrentes a la Segunda Conferencia Internacional Americana, resuelven: “1° Adherirse (...)
  • 550 Entre los signatarios se observan México, Argentina, Perú, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Guatemala, S (...)
  • 551 Emilio Bello Codesido a Joaquín Casasus, 11 marzo 1902, Vol. 289 LD, Minrel.
  • 552 Emilio Bello Codesido a Ministro de Relaciones Exteriores, 6 marzo 1902, Vol. 289 LD, Minrel.

29En definitiva, tanto Estados Unidos como México se esforzaron por encontrar una salida a la cuestión del arbitraje, evitando el fracaso de la Conferencia. Ello, se lograría por medio de acuerdos privados, convocando a los países representados a suscribir las convenciones de la Haya549, no sin dejar en libertad a los partidarios del arbitraje obligatorio para que fuera de la Conferencia pudiesen celebrar un proyecto de tratado que consagrara ese principio550. No obstante, el intento de dar al proyecto de arbitraje obligatorio una significación de acto de la Conferencia, empujó a la Delegación chilena a protestar. Ante ello, México retiró su compromiso y el acto solo pudo ser concebido como externo a la Conferencia, al igual que el acto de adhesión a las Convenciones de la Haya, quedando “ignorado el único acto oficial de la Conferencia por el cual consta la adhesión unánime de las Repúblicas Americanas”551. Ante los inconvenientes y torcidas interpretaciones, los Delegados de Chile, junto a los de Ecuador, negaron su adscripción552.

30Chile, de esta manera, logró escapar de las potenciales coacciones del incipiente sistema multilateral americano, venciendo en su primera batalla multilateral, mediante propuestas que se orientaron a lograr una inclusión favorable o simplemente a mantener en estado de inanición aquellas propuestas o proyectos que amenazaron su soberanía.

4.3 Hacia la inserción multilateral: una defensa activa desde la promoción de lo técnico-económico

31El constante asedio en contra de Chile en la pasada Conferencia, demandó a su política exterior diseñar y aplicar estrategias desde la acción, orientadas a obtener significación en las Conferencias Panamericanas mediante una reorientación de las discusiones hacia el ámbito de lo técnico, específicamente, hacia lo económico, asunto que, por una parte, le generase beneficios inmediatos y, por otra, le protegiese, dada una posición de liderazgo pragmático, de los asedios políticos.

  • 553 Representaron a Chile en la Conferencia Panamericana de 1906 los Señores “Ministros Plenipotenciari (...)
  • 554 Minrel, 1906, op. cit., 6.

32Una nueva Conferencia Panamericana fue convocada en Río de Janeiro, realizada desde el 23 de julio hasta el 27 de agosto de 1906. Esta vez, aun planteándose nuevamente la discusión sobre el arbitraje, Chile aceptó sin reticencias la invitación, cuestión que obedeció a una mayor aceptación de la realidad internacional, específicamente, regional. Chile, no podía quedar fuera, pues sus intereses, también, se jugaban allí. De ahí, que su acción transite desde una defensa expectante a una defensa activa. En este sentido, la Delegación chilena553 debía fomentar en la Conferencia la “sincera cordialidad con todas las Naciones concurrentes”, prescindiendo de “las cuestiones que pudieran dividirlas”, prestando “adhesión eficaz a todos los propósitos que significaran un progreso para los intereses comunes de Norte, Centro i Sud-América”554.

  • 555 Idem.

33Chile, desde una mirada particularista, rebosante de soberanía, comenzó a transitar desde una política exterior reactiva al diálogo multilateral hacia una política exterior pre-activa, esbozando una mirada regional con fuerte énfasis inclusivo, con voluntad de que esa cordialidad internacional fuera atada por intereses comunes, cuya base económica propenda al progreso de todos los convocados. No obstante, el arbitraje seguiría siendo una sombra, de ahí, que las instrucciones a sus Delegados fuera mantener “en la delicada cuestion del arbitraje la política tradicional”555.

  • 556 Extracto de las ideas de los distintos Países de América con Relación al Programa de la Tercera Con (...)
  • 557 Declaraba Argentina que, “Sobre todo, fiel á la tradición de su política exterior, verá con gran sa (...)

34De ahí, que se intentó reactivar el asedio contra Chile, exponiendo los Delegados de Bolivia “la conveniencia de someter á arbitrage las cuestiones que se susciten y existan entre las diversas repúblicas americanas”556. Perú, por su parte, solicitó no limitar ni restringir la discusión, pues el tema del arbitraje era el que más interesaba a su gobierno, “porque de su aplicación en América depende la paz de las Repúblicas que es la necesidad suprema, la condición indispensable de su bienestar y su prosperidad”. Perú, amparado en una declaración de principios argentina, indicó que solo “con la adopción del arbitrage podrá consolidarse el mutuo respeto, la concordia y la unión á que aspiran las Repúblicas Americanas, para poder dedicarse al amparo de esos grandes bienes á conseguir su estabilidad definitiva y su engrandecimiento”557.

  • 558 Idem.

35Chile, buscando desestimar la moción, apeló a que las controversias habían sido zanjadas en México, dando allí dos soluciones que dieron satisfacción a las aspiraciones más opuestas. Se refería a la solicitud, encargada a Estados Unidos y México, de admisión de las Repúblicas Americanas al Tribunal de Paz de la Haya, señalando que todas ellas habían sido invitadas a participar en el nuevo Congreso. Por otra parte, fuera de la Conferencia, también se firmó un Tratado de Arbitraje Obligatorio por un conjunto de naciones, “sin limitaciones ni restricciones, para las dificultades que se susciten ó existan entre los Estados signatarios”. Así, no existía la necesidad de distraer el tiempo de la Tercera Conferencia, ni de provocar discusiones, acusando en su favor que a ese Tratado de Arbitraje Obligatorio no todos le “han prestado su sanción constitucional, lo que parece manifestar que aún los Congresos y la opinión pública de algunos paises signatarios resisten una fórmula de arbitrage que todavía no se ha abierto en el mundo”558. Ecuador, devino en el apoyo ideal, declarando su adhesión al programa de Chile.

  • 559 También propone el estudio de modos de “adquirir la nacionalidad y naturalización y efectos interna (...)

36Chile, nuevamente marginó el arbitraje obligatorio y una posible amenaza a su soberanía. Para blindar su posición, propuso junto a Ecuador las reglas de neutralidad que han de observar las repúblicas americanas en caso de guerra civil en algunas de ellas. También, se esforzó en abrir camino al progreso mediante el trabajo en Proyectos de Código de Derecho Internacional Público y de Código de Derecho Internacional Privado, así como de asuntos meramente técnicos que no revestían amenazas a la soberanía559. Chile, comprometido con el devenir internacional y con el resguardo de sus intereses, entendió que mediante lo explícito e implícito en el derecho y no mediante la fuerza, podría emprender la defensa del factor territorial. Ecuador, nuevamente, adhirió a Chile.

  • 560 Minrel, 1906, op. cit., 60.
  • 561 Reorganización de la Oficina Internacional de las Repúblicas Americanas, desarrollo de las relacion (...)

37En definitiva, el programa, en base a un “espíritu de armonía y conciliación”, fue aprobado rápidamente por los gobiernos. Ese nuevo espíritu se expresó en que los más importantes temas del programa fueron confiados a comisiones compuestas por un miembro de cada Delegación, quedando representados “los intereses de cada pais”, lo que permitía la apertura de un “fácil camino a las soluciones conciliatorias que llegaban a la Conferencia prestigiadas de antemano, i que reducian los debates públicos a las convenientes proporciones que aconseja la naturaleza misma de los negocios de carácter diplomático”560. En este marco, Chile tuvo representación en nueve de las doce comisiones561.

  • 562 Minrel, 1906, op. cit., 62.
  • 563 Minrel, 1902, op. cit., 7.

38En efecto, durante la Conferencia no se reactivó la ardorosa discusión sobre el arbitraje obligatorio o facultativo, “difiriendo su conocimiento a una asamblea de carácter universal, como la de la Haya”562. Así, se recomendó a los gobiernos dar instrucciones a sus Delegados “a la segunda Conferencia de la Haya, para que procuren en esa Asamblea (…) se celebre una Convencion jeneral de arbitraje, tan eficaz i definida que, por merecer la aprobación del mundo civilizado, sea aceptada y puesta en vigor por todas las Naciones”563.

  • 564 Minrel, 1906, op. cit., 63.

39Lejos de la expectación, de las inercias o de la acción exterior de otros gobiernos, la Delegación de Chile contribuyó, en cuanto estuvo de su parte, para que esta nueva instancia americana estuviera “enteramente conforme con los principios anteriormente sustentados, en repetidas ocasiones, por nuestra Cancillería y que resguarda los intereses lejítimos de nuestro pais”. En la misma lógica, se comprendió su posición respecto al cobro de deudas públicas, recomendando que tratasen el punto en la Haya, a razón que surja, desde ese foro mundial, los medios para “disminuir entre las Naciones los conflictos de orijen exclusivamente pecuniarios”564.

  • 565 Ibid., 7.

40En definitiva, el que las resoluciones adoptadas por la Conferencia coincidieran con los intereses de Chile, demuestra cierto protagonismo e influencia de los Enviados de Santiago, que, de alguna manera, fueron cobrando para el país una creciente significancia política, así lo expresa ante la invitación a la Conferencia de la Haya en 1907, señalando que ésta “marca un progreso en la significación política de la República”565. Se continuaría contribuyendo a esa significancia mediante el fomento de una serie de proyectos pragmático-comerciales, partiendo de su misma base, a saber, proponiendo un proyecto de reorganización de la Oficina Internacional de las Repúblicas Americanas, que terminaría por confirmar la unión internacional entre éstas, o un proyecto de líneas de navegación de vapores que unirían los principales puertos americanos.

  • 566 Ibid., 65-66.

41Chile, a juicio de los Delegados, “hace constantemente sacrificios para fomentar el intercambio comercial entre las Repúblicas de América i actualmente está empeñada en subvencionar líneas rápidas de comunicacion marítima”, esperando tener “el concurso de las demas Naciones empeñadas en fomentar tambien el desarrollo de las relaciones mercantiles”. También, fue relevante su colaboración en el estudio del proyecto de un Ferrocarril Pan-Americano mediante la presentación de un “memorándum sobre el estado de los ferrocarriles de Chile que tienen interés internacional”, así como, su colaboración en el proyecto tendiente a “uniformar las estadísticas comerciales de América”566.

  • 567 Alejandro Álvarez, La Nacionalidad en el Derecho Internacional Americano, 2 enero 1907, Vol. 356, M (...)

42De igual manera, fue interesante su insistencia por la codificación de un Derecho Internacional Americano. Lo anterior, no dejó de resultar paradójico si se observa que La Moneda cuando se sintió amenazada por la región, tendió a apelar a lo mundial, o que cuando se sienta amenazada por las instancias mundiales, apelará a lo estrictamente americano. Hacia 1907, Alejandro Álvarez, en informe solicitado por la Cancillería, indicó, que luego de la transformación de América Colonial en Estados independientes, aumentando el cuadro de la comunidad de las naciones, se han “modificado los preceptos del Derecho Internacional”, por esencia europeo y de carácter universal e inmutable. Las modificaciones se han acentuado en el tiempo por “el prodijioso desarrollo material en todos los órdenes de la actividad humana”, produciendo “un incremento enorme en las relaciones internacionales, i hecho necesario entre los Estados una política económica, que ha producido, a su vez, ya relaciones nuevas entre ellos, ya modificaciones de las antiguas”567.

  • 568 Idem.

43Álvarez, reconoció en lo internacional un sistema del cual nadie puede estar fuera, pues el “desarrollo mismo de la civilización i el contacto cada vez más íntimo de los países entre sí, ha producido una creciente solidaridad entre ellos, al punto de que ninguno puede ser hoy estraño a la suerte de otro, ya que todos se encuentran vinculados, de manera más o ménos directa, material o moralmente”568. Pero ello, señala el internacionalista, no debe supeditarse al deseo de universalizar, reglar y llevar a la práctica un derecho internacional que responda tan solo a la realidad del Viejo Continente, pues las nuevas repúblicas se han levantado sobre distintas realidades.

  • 569 Idem.
  • 570 Idem.

44Así, el derecho internacional no puede ser aplicado a los Estados americanos sin adaptarlo a su particular situación, pues “las reglas (…) no son sino el resultado lójico del medio en que los paises se desarrollan”569. La solidaridad de todo orden; el principio de no-intervención; el rechazo a la ocupación o colonización; el respeto a las posesiones coloniales; y la igualdad política; son ideas inherentes a América y de ésta respecto a Europa570. Esas reglas, son el Derecho Internacional Americano, materia que terminará siendo una constante propuesta de los Delegados chilenos en las Conferencias Panamericanas.

  • 571 Ligeras Indicaciones para el programa de la Cuarta Conferencia Pan-Americana, 27 mayo 1909, Vol. 34 (...)
  • 572 Minrel, 1910.op. cit., 12.

45El programa de la Cuarta Conferencia Panamericana de 1910, a celebrarse en Buenos Aires, nuevamente trajo la cuestión del arbitraje, indicando que “se enalteceria en sumo grado si sus delegados se comprometieran en nombre de sus Gobiernos á fin de que éstos prestaran su comun esfuerzo y eficaces oficios para evitar que estalle la guerra entre las naciones en litigio”571. No obstante, el programa terminó por incluir solo las materias que podían unificar todas las voluntades, excluyendo las que podían dividirlas o anarquizarlas, reconociendo con ello, “la perfecta razón que ha asistido siempre al Gobierno de Chile para sostener que era ese el único medio de hacer fructífera y práctica la labor de estas reuniones internacionales”572. Lo anterior, se refrendó en los esfuerzos por fomentar las materias técnicas y económicas que pudiesen traer beneficios prácticos al común de las naciones, en aras de alejar la influencia de las Conferencias sobre materias de índole política entre los Estados.

  • 573 “y que concurrió con gusto al acuerdo á que V. E. ha hecho referencia, por el cual la ciudad de Bue (...)
  • 574 Argentina y Bolivia rompen relaciones tras las dificultades generadas por el laudo arbitral expedid (...)

46Agustín Edwards Mac-Clure, Ministro de Relaciones Exteriores de Chile en 1909, en correspondencia con Lorenzo Andón, su par argentino, le manifestó que su gobierno aceptaría la invitación “a la espera que sus resultados habrán de conducir á levantadas y armónicas conclusiones tendentes á afianzar y estrechar los lazos de todo orden que ligan á las Repúblicas del Continente”573. La impronta inclusiva en su discurso, así como, la convicción de los beneficios que podrían deparar las instancias Panamericanas, de manera directa o indirecta, prefiguraron a Chile como un adalid de la integración. Expresión de ello, fue su interés por restablecer las fracturadas relaciones entre Argentina y Bolivia, en virtud de una “armonía perfecta y completa entre estas dos naciones amigas”574.

  • 575 Son Delegados Plenipotenciarios de Chile a la Cuarta Conferencia Panamericana de Buenos Aires los s (...)
  • 576 Minrel, 1910, op. cit., 18.
  • 577 Ibid., 19.

47Aceptada la invitación575, Edwards Mac-Clure manifestó que, “como lo ha entendido en las Conferencias anteriores, y como es de práctica en todas las asambleas internacionales, (…) en la próxima Conferencia no se debatirá ningún asunto extraño a los indicados en el programa”576. El joven Ministro, alejó la posibilidad de un nuevo asedio internacional, dada la situación de Tacna y Arica, así como, la posibilidad de una deliberación respecto al arbitraje, que, para el criterio chileno, había sido suficientemente dilucidado en la Haya. Paralelamente, sus intereses se movieron en torno a lo técnico, a saber, el ferrocarril Panamericano, los servicios de comunicaciones rápidas y de transporte, las reclamaciones pecuniarias y las resoluciones acordadas en la Conferencia anterior577.

  • 578 Ibid., 71.
  • 579 La Corte Permanente de Arbitraje fue establecida por la Convención de 29 de julio de 1899 para el A (...)

48En definitiva, la significancia política de Chile en el devenir de las Conferencias pareció aumentar, y la salud de sus relaciones hemisféricas tendió a vigorizarse, así puede desprenderse del estado de las relaciones que La Moneda mantuvo con los Estados Unidos, signadas por una “corriente de simpatía mutua, de cordialidad y acercamiento”578, asunto que les permitió suscribir un Tratado General de Arbitraje, conforme a las Convenciones de La Haya para el Arreglo Pacífico de los Conflictos Internacionales579.

  • 580 Se informa el nombramiento de Don Carlos R. Tobar como Ministro Plenipotenciario del Ecuador en la (...)
  • 581 Eastman a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 20, 10 marzo 1910, Vol. 398, (...)
  • 582 Riobamba a Ministro de Chile en Ecuador, Telegrama, 24 marzo 1910, Vol. 398, Minrel.

49Por otra parte, Ecuador, adhiriendo a la política chilena, comunicó, mediante su Canciller, Sr. Aguirre Jano, al representante chileno en ese país, Sr. Eastman, que “ante el Congreso Pan Americano marcharía en todo y por todo de acuerdo con los Delegados Chilenos”580. Sin duda, esa amistad fue correspondida por Chile, pues no cesó éste en su apoyo a la resolución del conflicto que mantenía con Perú, declarando que “no desea a la República del Ecuador dificultades en ningun sentido. Lo apoyará en sus decisiones mientras se trate de acción diplomática”581, que hasta ese momento giraba en torno a influenciar la decisión arbitral de España. Ecuador, por su parte, señaló al mundo que “chilenos y ecuatorianos se hallan unidos por lazos de la mas acendrada confraternidad y son amigos en la paz, hermanos en la guerra y unos en la gloria”582.

  • 583 Eastman a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 40, 7 julio 1910, Vol. 398, M (...)

50Por otra parte, fueron los mismos conflictos sudamericanos los que ayudaron a Chile a lograr ese rol protagónico en las Conferencias Panamericanas. Así, a instancias de que Perú promoviera que la próxima Conferencia se realizara en Panamá para evitar la asistencia de Colombia, ésta última, manifestó especial interés que la próxima Conferencia se efectuase en Santiago, indicando que si “el Gobierno de Chile no tiene inconveniente Colombia haría proponer a Santiago por su Delegado con apoyo [de] Ecuador y Venezuela”583.

  • 584 Eastman a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 49, 20 julio 1910, Vol. 398, (...)

51Chile, de ser un país asediado en 1902, devino hacia 1910 en un país de alta consideración en las Conferencias Americanas, mismo atributo dado a países como Estados Unidos y Brasil. En efecto, en el marco de una reunión entre los Ministros de Estados Unidos y Brasil, al tenor de indagar en soluciones para el conflicto ecuatoriano-peruano, Chile fue invitado, en cuanto “Se trata de una conferencia tendente á afianzar la paz en la cual Chile se ha empeñado tanto (…) Ademas tanto S.E. el Presidente de la República como todo su Gobierno desean mantener la hegemonía del grupo de naciones latino-americanas presidido por Chile”584.

52En definitiva, este devenir tendió a la consolidación cuando Santiago fue designado como sede para la Quinta Conferencia Panamericana, a celebrarse en 1914, pero que, desatada la Gran Guerra, se postergó hasta 1923. Sin duda, la defensa expectante quedó relegada por una Delegación activa, convocante y propositiva, a fin de cuentas, por una defensa activa.

  • 585 Minrel, 1919-1923, op. cit., 217.

53Arturo Alessandri, Presidente de la República, en su discurso de bienvenida a las delegaciones americanas en 1923, propugnó que “Un sentimiento invencible de cooperación y solidaridad continental reúne (…) a los pueblos de América y los congrega en franca y sincera unión para luchar por su progreso y por el bienestar de la Humanidad”585. Era ello, una clara conciencia sobre lo inevitable del multilateralismo y de la orientación que Chile debía asumir, en virtud de servir eficazmente a sus intereses, debiendo marginar todo tópico que implique roce entre las naciones ahí representadas.

  • 586 Ibid., 218.

54En este tenor, dando a su discurso densidad histórica, Alessandri se apoyó en Martínez de Rozas, quien vió en la confraternidad americana la base de la defensa y el progreso común, y en Juan Egaña, quien señaló que “el día en que la América reunida en un Congreso, ya de la Nación, ya de sus dos Continentes, o ya del Sur, hable al resto de la Tierra, su voz se hará respetable y sus resoluciones difícilmente se contradirán”586. Chile, enraizó su política exterior en los albores de la república, tratando de dejar en claro, que esta tierra siempre tuvo inclinaciones a este tipo de instancias hemisféricas, consagrándose como una especie de paladín de la organización americana.

55El comportamiento de la política externa chilena siguió el compás de la dinámica propia de la articulación del poder mundial, no pudiendo soslayar en ella, por ejemplo, la constitución de la Sociedad de las Naciones y la marginación de los Estados Unidos de ella, restando una defensa efectiva de lo americano en el foro mundial, dejando vulnerables al resto de los países americanos que participaban en la Sociedad. He ahí, el que Chile se vuelva a lo americano, a la búsqueda de nuevos cinturones de protección y, he ahí, nuevamente, aquella actitud pendular entre lo mundial y lo americano.

  • 587 Ibid., 223.

56Lo anterior, explica entonces, el que Alessandri reconociera a los Estados Unidos como el protagonista y promotor de este nuevo acercamiento de las repúblicas americanas. Para Washington, señaló el Presidente, no pasó inadvertido el conjunto de fuerzas que clamaban por comunidad, “que no puede ocultarse a quienes escrutan los movimientos de la humanidad”, de ahí, que Blaine convocara a América en 1881. Paradójicamente, ahora, se exaltaban sus razones, a saber, búsqueda de métodos para prevenir la guerra entre las naciones y la vinculación de sus comunes intereses en bien del progreso y desarrollo futuro del hemisferio occidental”587. La política externa de Santiago, evidentemente, siguió siendo la misma, pragmática, más allá de la superficial contradicción.

  • 588 Ibid., 226.
  • 589 Ibid., 227.

57Por otra parte, el arbitraje fue planteado como un anhelo siempre presente en Chile, así se expresó que, “no está lejano el día en que el perfeccionamiento del arbitraje procure la solución pacífica de las dificultades internacionales”588, claro está, desde la perspectiva facultativa, que Chile sostenía. En lo fundamental, La Moneda se ocupó de promover los factores de la vida real, específicamente, los jurídicos y los económicos, de ahí, que Luis Izquierdo, Ministro de Relaciones Exteriores y Presidente de la Conferencia, señaló que una “Medida de alta importancia es la codificación del Derecho Internacional”, que “al fijar las facultades y obligaciones de los países que forman la Unión Panamericana, rendirá el homenaje más eficiente a la armonía que buscamos, pagando al mismo tiempo un alto tributo a la comunidad civilizada”589.

4.4 Evitando el aislamiento continental: entre las influencias y las promesas

58Hacia 1911, una nueva amenaza multilateral se levantó para los intereses territoriales de Chile, pero esta vez, el país no estaría presente para levantar una defensa.

  • 590 Informe sobre la Misión Especial a Venezuela e Historia del Congreso Bolivariano de Caracas, Confid (...)

59Venezuela, para celebrar su centenario invitó a los cuatro países en cuyo proceso de independencia fue protagonista Simón Bolívar, a saber, Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia, cuyo objetivo fue hacerles partícipes de una serie de actividades conmemorativas. El asunto no revestía gravedad hasta que se informó, “que entre los números del programa oficial figuraba la reunión de un Congreso que tendría por objeto pactar la unión de las cinco Repúblicas”. La amenaza tomaba cuerpo cuando se informó oficialmente que se había firmado en Caracas “un protocolo secreto pactando dicha unión y que él estaba firmado ad-referendum por los plenipotenciarios de Venezuela (…), Colombia, Ecuador y Perú”590.

  • 591 Eastman a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 17, 31 marzo 1911, Vol. 430 A (...)

60El Protocolo, comprendía la unión y el arbitraje entre los firmantes, cuestión que desde la perspectiva chilena le era absolutamente perjudicial, pues lo aislaba políticamente en el cono sur, así, el artículo 3° del documento establecía que, “Toda divergencia sea de naturaleza que fuere, que ocurra entre las naciones de la Unión Boliviana, será resuelta por el arbitraje, bien de un tribunal especial, bien de una potencia amiga”. Por otra parte, se introdujo un factor que podía obstaculizar las buenas relaciones que Chile mantenía con Ecuador, pues señalaba el artículo 5° que, “Ninguna de las naciones que componen la Unión puede ceder, enajenar, arrendar, ó hacer concesión, alguna á una Nación extranjera que envuelva dominio, ó protectorado de otra Nación sobre parte alguna de su territorio”. Por último, si el Protocolo se llegaba a validar, éste formaría un bloque en contra de la política exterior de Chile, pues señalaba el artículo 6° que, “En el caso de que alguna de las naciones que forman la Unión, tuviese un conflicto con alguna otra de fuera del seno de ésta, y solicitare el concurso de las demás de la Unión, éstas están obligadas á prestárselo en la forma de una mediación especial, colectiva y conforme a los artículos 4°, 5°, 6° y 7° de la Convención de la Haya de 18 de octubre de 1909, para el arreglo pacífico de los conflictos internacionales”591.

  • 592 “Ademas de la razón que asistía á Venezuela para tratar á Chile de modo análogo, existía otra de ca (...)

61La nueva amenaza demandó desplegar el aparato diplomático de Santiago en tres frentes. Primero Venezuela, pues fue necesario conseguir ser invitado al centenario. En este tenor, se hubo de salvar un primer escollo, señalando las fuentes que la causa de la no invitación fue, a su vez, que Chile no había invitado a Venezuela a la celebración de su propio centenario, en efecto, en una comunicación oficial desde Santiago por los Srs. Zumeta y Díaz Rodríguez, “Delegados á la sazón de Venezuela, dan cuenta de que quisieron obtener de Chile invitación para las fiestas de nuestro Centenario; pero (…) el Ministro Señor Edwards les contestó que no podía hacerlo por no tener Venezuela representación diplomática en Chile”. En consecuencia, igual razón se esgrimió para no invitar a Chile592.

  • 593 Legación Chile en Brasil, 5 diciembre 1911, Vol. 430 B, Minrel.
  • 594 Herboso a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 1, op. cit.

62De ahí, que se comisionara a Antonio Agacio, Cónsul Especial de Chile en Panamá, para gestionar la invitación, siendo instruido para “dar una explicación caballeresca á una nación hermana y amiga del olvido-voluntario ó involuntario”593, y para ello, nada mejor que culpar al correo de la pérdida de la invitación. La gestión tuvo éxito, pues Caracas comunicó que “Chile sería invitado tan pronto como presentase sus Credenciales el nuevo Ministro Chileno nombrado para Venezuela”594.

  • 595 Informe sobre la Misión Especial a Venezuela, op. cit.
  • 596 Herboso a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 2, 20 julio 1911, Vol. 430 B, (...)

63La Misión de Chile, en manos de Francisco Herboso, consistió en “borrar la mala impresión que hubiera podido producir el incidente (…), y procurar un acercamiento amistoso”595. Herboso, obtuvo una primera aproximación en una fiesta oficial a instancias de la inauguración de un monumento a Cortés Madariaga, en la cual la Misión tuvo relevante participación. Herboso, comunicó que, de todos los actos públicos, “ninguno salió más brillante y lucido, brillante y solemne. Juzgué conveniente comprar la mejor corona que encontré en Caracas para depositarla en nombre de la Misión Chilena”, y no bastaba con eso, sino que antes de depositarla y tras el discurso oficial, ocupó la tribuna y pronunció un encendido discurso, que en sus líneas más sobresalientes, indicaba que “Bello y Cortés Madariaga, son dos nombres que bastan por si solos para enlazar a Venezuela y á Chile, para formar una historia común entre ambas Naciones. Son el fuerte vínculo, la cadena indisoluble que une á los hermanos del Caribe con los del Pacífico”. De esta manera, informó posteriormente que, “Tuve la gran satisfacción de ver coronados mis esfuerzos con éxito inesperado. Debido á esta feliz circunstancia, en todo Caracas se hicieron favorables comentarios y grandes elogios á Chile”596.

  • 597 Informe sobre la Misión Especial a Venezuela, op. cit.

64La Moneda, no tendría representación en el Congreso, pero no podía permanecer inactiva ante las intrigas peruanas y ante el peligro moral y material que le esperaba tras el pacto de unión de las cinco repúblicas Bolivarianas, las que se unían en arbitraje obligatorio, declarando que ninguna de ellas permitiría que potencia alguna extraña pudiese adueñarse de parte de cualquiera de sus territorios a título de ninguna especie597.

  • 598 Eastman a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 17, op. cit.

65En este marco, los otros frentes fueron aquellos Estados sobre los que Chile podía ejercer algún tipo de influencia, Ecuador y Colombia. Así, informaba el Canciller a su representante en Ecuador, Sr. Eastman, que en “Caso [de] efectiva invitación interesa á Chile que [el] congreso fracase. Sírvase informarme [sobre] actitud [de] Ecuador en este asunto”598. Eastman, indagó e influyó en las decisiones del General Eloy Alfaro, Presidente del Ecuador (1906-1911), a quien expuso su preocupación por el contenido de los artículos 3° y 5° del Protocolo secreto. Señaló Eastman que,

“No podía (…) comprender cómo los Plenipotenciarios de Colombia y Ecuador, éste último especialmente, pudiesen haber suscrito un pacto, aunque fuese ad-referendum, en el cual se estipulaba el arbitraje lisa y llanamente como medio de zanjar las dificultades existentes entre los paises que forman la proyectada Unión y sobre todo conociendo como deben conocer la actitud de sus respectivas Cancillerias ante la mediación tripartita”,

66Por otra parte, en referencia al artículo 3°, indicó que,

  • 599 Idem.

“He creido ver en su redacción un lazo tendido por el Perú para amarrar á las cinco Repúblicas interesadas a favor del principio de arbitraje á fin de que llegado el caso no pueda ninguna de ellas simpatizar con Chile en el evento de que el Perú le ofrezca solucionar la cuestion Tacna y Arica por aquel medio que nosotros resistimos”599.

67Eastman, recurrió a los problemas que Ecuador sostenía con Perú, como también, a los lazos de amistad política que lo unían a Chile. En definitiva, el General Alfaro terminó por expresar que,

  • 600 Idem.

“su Gobierno no podia bajo ningun pretexto aceptar dicho artículo y que el Señor Ministro de Relaciones Exteriores se ocupaba en redactarlo de acuerdo con la tesis sostenida por esta Cancilleria, es decir aceptando el arbitraje, pero no para dirimir cuestiones que afectasen los intereses vitales del pais, como sus asuntos de fronteras los cuales necesariamente deberian solucionarse en forma directa entre los paises interesados”600.

  • 601 Idem.

68Por otra parte, Eastman indicó que el artículo 5° estaba explícitamente “dirijido en contra nuestra y tambien en contra de los intereses del Ecuador”, pues se orientaba a obligar a los países convocados a resistir “la anexión definitiva á Chile de las provincias de Tacna y Arica. Ademas impediria que el Ecuador, si con el tiempo le llegase á convenir, pudiera tratar el arrendamiento de Galápagos”. Eastman, informó que Alfaro, “En esta parte tambien estuvo de acuerdo conmigo”601.

  • 602 Idem.

69Se le indicó al General Alfaro, que “no seria agradable á Chile que el Ecuador firmase un Pacto que envolvía en varios de sus artículos ataques ó referencias adversas á Chile”, llamando nuevamente su atención, sobre el “arbitraje incondicional y (...) la imposibilidad en que se hallaría el Ecuador, una vez negociado el Tratado, para arrendar el Archipiélago de Galápagos”. El poder persuasivo del Ministro, terminó por arrancar el compromiso explícito de Ecuador, indicando su Presidente que “A nosotros no nos conviene este Tratado y hay que hacerlo fracasar. La cosa es no descubrir nuestro juego para no herir á Venezuela”602.

70Para ello, Alfaro ordenó presentar una contrapropuesta, específicamente, al artículo 3° del Protocolo, la que en sus líneas generales determinó que,

  • 603 Eastman a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 18, 2 abril 1911, Vol. 430 A, (...)

“Sea cual fuere la naturaleza de las divergencias que ocurrieren entre las naciones de la Unión Boliviana, serán resueltas por los Delegados de dichas Potencias, reunidos en Congreso, en el lugar y tiempo que la mayoria de los respectivos Gobiernos designare. Pero al tratarse de Conferencias que, á juicio de las partes interesadas, no miren á los intereses vitales, á la soberania ó al honor de las naciones contendientes, se acudirá al Arbitraje, bien de un Tribunal especial, bien de una Potencia amiga. Antes de someter tales diferencias al Congreso de Delegados, ó del Arbitro, según sea el caso, se procurará un arreglo directo y amistoso entre las Partes, mediante los buenos oficios de las demás Potencias de la Unión”603.

  • 604 Eastman a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 17, op. cit.

71El Presidente y su Canciller, prospectaron que Perú no aceptaría “jamas esta proposición lo que produciria el fracaso inmediato del Tratado”604, siendo éste el juego más apropiado para no herir a Venezuela, endosando a la política de Torre Tagle la causa del fracaso.

  • 605 Idem.

72Sería el mismo Eastman, quien lograría el apoyo de Colombia, entrevistándose con el Doctor Uribe, quien, si bien, no era el Canciller, si era muy influyente en el gobierno. Nuevamente, alegó que “dicho Tratado no convenia á su pais y en que habia en él mas de una alusion desfavorable á Chile”. Manifestó el colombiano a Eastman, que “no sabia cómo el Plenipotenciario de Colombia lo habia suscrito y que él, sin tener instrucciones ni noticias de su Gobierno, trabajaria en igual sentido que yo por estimar ese Tratado como nocivo á los intereses de su patria”605. De esta manera, Chile conseguía un nuevo aliado.

  • 606 Eastman a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 22, 12 mayo 1911, Vol. 430 A, (...)

73Por otra parte, resulta interesante observar las reservas que tuvo la política exterior chilena para no comprometerse concretamente en alianzas con los países que necesitaba. De ahí, la no consideración de la necesidad de acuerdos expuesta por la Cancillería colombiana, que, de haberse concretizado, hubiese logrado su adhesión estricta a los intereses chilenos. Chile, jugó estratégicamente entre el recibir y la promesa de dar. De esta manera, Colombia promovió la conveniencia de proceder en acuerdo con Chile en los asuntos controversiales con el Perú, mientras Chile, decidió considerar la variable Estados Unidos, y valorar “actitud (…) manifestada incesantemente [a] favor [de la] paz”. Por otra parte, si bien observó con atención la delicada situación peruano-colombiana sobre la disputa por el Caquetá, no concebía conveniencia de intervenir. Eastman, señaló tajantemente, que esto “no nos conviene, pero deseo no desagradar [a] Colombia con [una] negativa inmediata” de acuerdo alguno606.

74Herboso, por su parte, informaba sobre entrevista con el Dr. Carlos Arturo Torres, Ministro de Colombia y firmante del Protocolo, cuyo mensaje tuvo gran significación para Chile, pues le orientó hacia una posición cauta hacia Colombia. Señaló Herboso que,

  • 607 Informe sobre la Misión Especial a Venezuela, op. cit.

“no se había apercibido siquiera del perjuicio que esa actitud podría acarrear a Chile; pero que yo tenía perfecta razón en analizar la Unión en la forma en que lo hacía; que él había firmado el proyecto porque no veía inconveniente para su Patria, que en su Constitución consignaba algunos de los principios allí estampados (…) pero que sería conveniente buscar una transacción para no herir á Chile”607.

  • 608 Eastman a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 17, op. cit

75Conviene indicar, que parte de la reticencia chilena a las alianzas efectivas, residía en la confianza de hacer fracasar el Congreso apoyando el proyecto del General Alfaro, quien desde tiempo atrás, “abriga con vivo interés la idea de la unificación de la antigua Gran Colombia, federación de Venezuela, Colombia y Ecuador”, la que, sin embargo, creía “muy difícil dadas las relaciones muy á menudo tirantes entre Venezuela y Colombia debido entre otras razones, á la demarcación imperfecta de sus límites”608. No obstante, apoyar la idea podría traer importantes réditos para la política exterior de La Moneda.

  • 609 Eastman a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 18, op. cit.
  • 610 Eastman a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 33, 20 julio 1911, Vol. 430 A (...)

76En definitiva, el Congreso Bolivariano y las instigaciones de Perú, constituyeron “una continuada guerrilla contra (…) Chile”, siendo imperativo hacer todo lo necesario “hasta conseguir su completo fracaso”. Ello se lograría, a juicio de Eastman, mediante “la propaganda que estoy haciendo prudentemente en contra de él, creo que he adelantado algo y refuerzo mi creencia de que habré de alcanzar lo que me he propuesto”609. En efecto, así fue. Señaló el General Alfaro que, “Las instrucciones que llevó á Caracas el Doctor Peralta era de no permitir que bajo ningun concepto se debilitase ni la situación política ni el prestijio de Chile en la América del Sur”610.

  • 611 Informe sobre la Misión Especial a Venezuela, op. cit.
  • 612 Herboso a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 5, 23 julio 1911, Vol. 430 B, (...)

77La Misión chilena, una vez en el Congreso, operó con la mayor discreción, sin evidenciar sus verdaderos propósitos611. Por otra parte, al ser la mayoría de las sesiones secretas, solo fue posible y perentorio estar expectante a la actitud ecuatoriana, a lo que señala Herboso que desde que llegó la Misión de Ecuador, “he marchado [en] perfecto acuerdo [con] Peralta”, inclusive, señala que el ecuatoriano, apremiado por las disfuncionalidades de las sesiones, “hasta quiso retirarse [del] Congreso, pero lo estimulé a no abandonar [el] campo”. Ecuador, al discutirse la reunión de las cinco repúblicas, “invitó [al] Perú [a un] arreglo previo [del] conflicto”, y como éste “declaró no poder ceder, Peralta rechazó categóricamente [la] unión”612. Para Ecuador y Chile, ello era equivalente al fracaso del Congreso, no obstante, Chile necesitaba a Ecuador ahí, pues aún se debía discutir el asunto que revestía mayor gravedad para la política chilena, el arbitraje, cuya desestimación sería la verdadera garantía de su fracaso.

  • 613 Idem.

78En cuanto a éste, Venezuela intentó dar por aprobado el Protocolo firmado ad-referéndum, asunto que Perú apoyó y por el que trabajó activamente. Sin embargo, Peralta “protestó sosteniendo que Ecuador no lo habia aceptado”, de ahí, que se la haya comisionado presentar nuevo proyecto. De esta manera, fue presentada la contrapropuesta al artículo 3° del Protocolo, ya conocida por Eastman, en acuerdo con Delegado de Colombia, quien también observó actitud perjudicial para Chile. Bolivia, asumió como política seguir a Ecuador y presentar “restricciones satisfactorias a Chile”613.

  • 614 Idem.
  • 615 “Congreso Boliviano fue obra inteligente Perú para aislar Chile. Toda esta intriga dirigida por Por (...)

79Colombia, persuadida por Chile o por sus propios intereses, se inclinó a favor de los intereses de La Moneda. En este tenor, Herboso observó un cambio de actitud de la Delegación colombiana, al recibir “instrucciones [de] Bogotá [para] marchar [de] acuerdo [con] Ecuador”. Así, con el rechazo ecuatoriano de la Unión Bolivariana y del arbitraje, quedaron “eliminadas cuestiones graves incluso artículo quinto sobre cesión de territorio”, fracasando por completo el Congreso y ocupándose tan solo de “asuntos platónicos ó de interés secundario común”614. La política chilena pareció triunfar en Venezuela, en un Congreso que le fue en todo ajeno, y ante un Perú que no cesó en llevar directa o indirectamente sus asuntos territoriales a instancias multilaterales615.

  • 616 Voto de la Delegación Ecuatoriana en el Congreso Boliviano sobre Arbitraje y Unión (Caracas Liy. y (...)

80Ecuador presentó un proyecto modificatorio y se negó a firmar un Pacto de Unión, que al día siguiente sucumbiría por no haber removido causas controversiales preexistentes, cuestiones que los Delegados del Perú no habían aceptado, negándose a dar solución a las problemáticas ecuatorianas. Ante aquella oposición “tan formal y categórica, la Unión proyectada resulta [ría] un sarcasmo”. Declaraba Ecuador, que “No nos queda, pues otra cosa que lamentar el malogro de nuestras intenciones; y rechazar desde ahora, toda responsabilidad en el fracaso de las admirables y gloriosas iniciativas de Venezuela”616.

  • 617 Herboso a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 5, op. cit.

81Empero, Perú no renunció a sus objetivos. De ahí, que tuvo por objetivo “separar [a] Colombia de Ecuador, y propuso [un] tratado secreto con arreglo [de] cuestión de fronteras que Colombia rechazó”, al conocer semi-oficialmente que Perú atacaría la guarnición colombiana de Caquetá. Perú, no dio garantías sobre falsedad de la noticia, instruyendo el gobierno colombiano a su Delgado “buscar acuerdo con Chile y Ecuador para proceder conjuntamente contra Perú”. Chile, fiel a su política, se limitó a “dar esperanzas sin llegar á nada práctico”. Paralelamente, el Doctor Peralta invitaba a Herboso “á hacer una inteligencia cordial entre Chile, Colombia, Bolivia y Ecuador para dar golpe de gracia a Perú”617.

  • 618 Idem.
  • 619 Eastman a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 34, 26 julio 1911, Vol. 430 A (...)

82Venezuela, intentó aislar a Ecuador mediante la propuesta reservada de un “proyecto de unión y alianza entre Venezuela, Bolivia, Colombia y Perú”, asunto que Bolivia “rechazó categóricamente”. Herboso, interpretó lo anterior como un acto de deslealtad a Ecuador y de hostilidad hacia Chile. Pero el Ministro venezolano no cesó, pues intentó “convencer [a] Ecuador [de la] inutilidad [de la] amistad [con] Chile”, de ahí, que Peralta aconsejó a La Moneda abandonar su “amistad platónica (…), y se manifieste en algo práctico”. Herboso informaba que, “Me esfuerzo por mantenerlo tranquilo y satisfecho”618. En efecto, rechazando el calificativo de amistad platónica, se esforzó en explicar que “no conviene firmar convenio que produciria alarma internacional (…) y desagrado ó mala impresión posteriormente cuando se viera la futilidad del hecho y que por ahora no conviene hacer nada de importancia”619.

  • 620 Herboso a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 5, op. cit.

83Venezuela, tras el fracaso de la medida recurrió a Ecuador, “á ruego y súplica para convencerlo [de que] form [ara] unión aunque sea ficticia”. Herboso, temió por Bolivia y, sobre todo, por Colombia, de ahí, que el Delegado chileno pidiera instrucciones “para firmar cualquier cosa platónica con Ecuador y Bolivia para contrarrestar efectos de cualquier protocolo entre Perú, Venezuela y cualquier otra”620.

84Las instrucciones jamás llegaron, pero el destino del Congreso estaba sentenciado. Venezuela, al tenor de salvar la situación, propuso una nueva unión absolutista entre las cinco repúblicas, asunto que Bolivia aprobó con entusiasmo. La única protesta, fue la del Doctor Peralta, que permitió que el proyecto pasara a comisión. No obstante, fue él mismo quien generó un proyecto de clausura y lo presentó privadamente al Canciller venezolano, quien lo aceptó y presentó al Congreso ‘de verbo ad verbum’ para salir del paso. El Delegado del Perú, Sr. Porras, protestó enérgicamente y señaló que “no cabe sino aprobar ó retirarse [del] congreso y finalmente se resolvió aprobar”.

  • 621 Eastman a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 34, op. cit.

85El proyecto de clausura recomendó a los países bolivianos un pronto arreglo de las diferencias, además de facultar a Venezuela para convocar a un nuevo congreso cuando las cinco Cancillerías lo estimasen oportuno. En consecuencia, el Congreso “ha sido [un] fracaso absoluto y [el] desenlace ridículo [para el] Perú”621. De esta manera, el Congreso Bolivariano concluyó con una victoria para la política chilena, pues evitó el aislamiento y la amenaza del arbitraje y, de paso, contribuyó a consolidar el poder de las influencias.

4.5 Evitando doctrinas de inclusión continental

  • 622 “Ello por cuanto entendían se trataba de un imperialismo “beneficioso”, que impulsaría a los pueblo (...)

86Estados Unidos, desde la Guerra del Pacífico, se convirtió en un factor a considerar por la política exterior de Chile, cuestión que se fue profundizando en la medida que, en palabras de León, Estados Unidos comenzaba a formar un verdadero imperio en el Pacífico, “sojuzgando a las poblaciones nativas, sin que ello incomodase o contrariase de manera alguna los principios democráticos que proclamaba el gobierno y la opinión pública estadounidense”, todo ello, en el marco de una competencia por mercados e influencias respecto a Francia, Gran Bretaña, Rusia, Alemania y Japón622. Chile, mantuvo una actitud de distanciamiento y renuencia a formar parte de ese ‘imperio informal’, observando con desconfianza las acciones diplomáticas de la nación del norte.

87En Chile, se observó con mucha reticencia la gestión del Sr. Lamar, Ministro de la Corte Suprema de Estados Unidos, que tuvo como propósito entrevistar al Embajador de Chile en Washington con un agente confidencial del Presidente Wilson. El Presidente, indicó el agente, tras estudiar la situación internacional de América, llegó a la conclusión de que sería significativo para el futuro del Hemisferio, el que éste “pudiera presentarse totalmente unido en un acuerdo que asegurara mutuamente á cada uno de nuestros países el mantenimiento de su autonomia soberana y que diera de esta suerte unidad á nuestra acción internacional y fisonomía propia en el continente”. Wilson, cual ‘hermano mayor’, pretendía robustecer el acuerdo fundamental mediante otro acuerdo que procurara, “el resguardo efectivo del orden público interno, poniendo dique á las agitaciones revolucionarias y propendiendo á asegurar la estabilidad de los Gobiernos Constitucionales”, siendo necesario que cada Estado, “tuviera en su mano el control de la manufactura y venta de armas y municiones de guerra en su respectivo territorio”.

88La gestión, cuyo resultado procuraba ser presentado en el Congreso Científico Panamericano de 1915, fue un avance personal del Presidente, sin la participación del Departamento de Estado, y por ello, estrictamente confidencial y reservada. Mantendría ese carácter, hasta que fuese acogida por los gobiernos del ABC, pues si aceptaban, “sería el caso de que los tres Gobiernos buscaran el acuerdo de los demás de toda América, pues una acción de Estados Unidos podría tal vez ser interpretada equivocadamente”.

89Suárez, Embajador en Washington, indicó los beneficios y los peligros que revestiría para Chile la propuesta Wilson, destacando entre los primeros, eliminar “el factor perturbador de la doctrina Monroe en la forma y alcance con que generalmente se pretendía aplicarla en este país”, y seguramente, aquella especie de federación política, sería la responsable de una profundización de las actividades comerciales. No obstante, los peligros apuntaban a un Chile que sostenía una situación internacional especial en el continente, específicamente la controversia con Perú, lo que le hizo presentar una seria objeción al plan, cuestión, que en consideración del agente presidencial, seria “sencillo salvar (…) al entrar en el detalle de los acuerdos”.

90Suárez, con un criterio nacionalista, manifestó, que,

“un país como el nuestro, con destinos propios que cumplir en el Continente, con una raza que le permite mirar sin temor al porvenir, con elementos de riqueza que necesita desarrollar, con una población pequeña que debe multiplicarse so pena de ir quedando en líneas inferiores, no tiene derecho de atarse las manos y condenarse á una vida raquítica por consideraciones de orden altruista”.

  • 623 Suárez a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Telegrama N° 13, 21 diciembre 1914, Vol. 493, (...)

91No obstante, la distribución del poder internacional tendió a complejizar la situación de países como Chile, pues bastaría que la propuesta fuese acogida con entusiasmo por los otros países de América, para reorientar el comportamiento externo del país, ya que “una resistencia cerrada de nuestra parte nos acarrearía un conjunto de censuras y antipatías fingidas ó efectivas”623.

  • 624 De hecho, se informaba que, “Embajador Argentino (…) ha confirmado la respuesta afirmativa de su Go (...)
  • 625 Suárez a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Telegrama N° 1, 6 enero 1915, Vol. 493, Minrel

92Profundizaba la inquietud, el que, aparentemente, “Brasil y Argentina habian contestado i aceptado plenamente sugestión de la Casa Blanca”624. De ahí, es que se planteó como objetivo el que la gestión Wilson pudiese “resolverse en una fórmula enteramente aceptable para Chile y quedara asi nuestra Cancilleria en aptitud de impulsar vigorosamente la solución”, lo que, desde la perspectiva chilena, tendría “un caracter mas elevado y panamericano, satisfaria en forma mas amplia y sólida las aspiraciones que el proyecto de Tratado contempla y acrescentaria positivamente nuestra influencia política en el Continente”. Chile, podría obtener importantes réditos si gestionaba con cautela ante Estados Unidos. Así, Suárez estimaba que era de “alta conveniencia (…) no extremar la situación para no exponerla a disolución”625.

  • 626 Agregó el Canciller de Chile que, “Además, en el hecho, en estos países no hay fábricas de armas y (...)

93La amenaza del plan continental era evidente para los intereses de Chile, pero en virtud de resguardarlos y promoverlos, no consideraba prudente desahuciar el proyecto, sino, simplemente, replantearlo servilmente a sus intereses. Particularmente, las primeras objeciones al proyecto apuntaban a lo peligrosa que resultaba la idea de dar seguridad a la estabilidad de los gobiernos constitucionales en aras de evitar las revoluciones, pues consideraba que cualquier acción colectiva que se ejercitara en un caso dado para mantener un gobierno, sería un atentado contra el derecho soberano que cada nación tiene para resolver sus cuestiones internas. La posibilidad de controlar la manufactura o venta de armas, “no seria eficaz para prevenir revoluciones; y si esa acción se ejercitara en forma material (…) Estados Unidos, Chile, Argentina y Brasil, cuya organización política ha sido y es una garantía de estabilidad permanente de sus Gobiernos, serían los constantes contribuyentes para sofocar revoluciones en (…) países americanos que no han alcanzado todavía nuestro exponente de estabilidad gubernativa”626.

  • 627 Idem.

94La Cancillería instruyó a Suárez para aceptar “la idea matriz de este proyecto (…) elojiando el alto espíritu panamericano que lo inspira”, pero, a su vez, le ordenó reservarse “en la redacción definitiva (…) hacer aquellas indicaciones que tiendan a resguardar nuestro criterio sobre el problema de Tacna y contemplar nuestra independencia política internacional futura”627. Chile, optó por no generar controversia con Washington y de manera alguna permitir una cesión de soberanía.

  • 628 Suárez a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Telegrama N° 7, 21 enero 1915, Vol. 493, Minre (...)

95Suárez informó a Bryan de la aceptación de la idea fundamental, pero también de las reservas y del cuidado que requería en los detalles y redacción del plan. El Secretario de Estado, a sabiendas de la situación especial de Chile, replicó que, si no consideraba que era el momento propicio para “procurar el arreglo definitivo de la cuestión de Tacna y Arica”, pues a su juicio, una idea tan relevante para el continente “autorizaba (…) para insistir con el Perú en que eliminara todo obstáculo a una inteligencia perfecta y se incorporara al acuerdo de todos los países americanos con su carpeta diplomática limpia de todo germen capaz de perturbar la armonía del conjunto”. Washington, podría sugerir a Lima “la conveniencia de consagrar sus esfuerzos al desarrollo de las riquezas naturales (…) a invertir en ese objeto las indemnizaciones pecuniarias que Chile hubiera de pagarle”. De esta manera, Chile comenzaba a urdir la posibilidad fáctica de orientar su acción política, dada las relaciones con Estados Unidos, hacia “una ayuda efectiva” en sus problemas territoriales, o por lo menos, hacia “una prescindencia que equivale a aquella”628.

  • 629 “1° Mutua garantía de integridad territorial y de independencia política bajo forma republicana de (...)
  • 630 Suárez a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Telegrama N° 15, 5 febrero 1915, Vol. 493, Min (...)

96El Departamento de Estado, tras las gestiones ante el ABC, presentó el proyecto según bases planteadas629. Argentina, solo replicó que la proposición al resto de las repúblicas debiese hacerla Estados Unidos, pues, “singularizarla originaría suspicacias y recelos”. Chile, estableció que la fórmula propuesta sobre integridad territorial “sería (…) impropia en sus términos ó inaceptable en su fondo mientras no liquidaramos nuestro problema del Pacífico, y aún despues de liquidado tendría todavía el peligro de levantar sentimientos y pasiones retrospectivas ingratas para nosotros”. Suárez, también indicó que la “fijación forma de Gobierno (…) parecía no ser materia de tratados. Sin discutir ventaja [del] Gobierno republicano para asegurar [la] felicidad [de las] naciones, [la] elección [de la] forma [de] Gobierno es de la esencia [de la] soberanía popular y someterla á tratados internacionales importaría siempre enajenación [de] soberanía”. Respecto a su situación limítrofe, señaló que en su resolución sería “preferible que sólo intervinieran en esa parte del Convenio los países que tienen tales cuestiones pendientes”. Sobre el control de armas y municiones, agregó que se corría “el peligro de levantar gran resistencia dentro del Congreso de Estados Unidos, dada la magnitud [de los] intereses de este ramo [de la] industria aquí; y que el peligro de rechazo (…) importaría desprestigio del Tratado y alejamiento en vez de aproximación [al] sentimiento público [de los] países [del] Continente”. Por último, respecto a la solución de futuras dificultades, consideró “aceptable [el] procedimiento [de] investigación, pero (…) el recurso ulterior de arbitraje tendría que subordinarse á las reservas que algunos países tienen como doctrina”630.

  • 631 Idem.

97Todas estas reservas a la presentación del proyecto, tendieron a resguardar su soberanía y a rehuir esa especie de ‘imperialismo informal’ tan propio de los Estados Unidos de inicios del siglo XX. Bryan, aceptó “eliminar referencia á forma de Gobierno y procurando involucrar la idea sobre integridad territorial en la solución de las cuestiones de límites”, además, propuso establecer “la garantía mutua de los límites ya reconocidos y de los que se establezcan al resolverse las cuestiones pendientes”631. Suárez, consideró que Washington obviaba la forma, pero no el fondo del proyecto.

  • 632 Suárez a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Telegrama N° 17, 19 febrero 1915, Vol. 493, Mi (...)
  • 633 Lira a Embajada de Chile en Washington, Telegrama N° 18, 19 febrero 1915, Vol. 493, Minrel.

98Tras breve controversia entre el Canciller, Sr. Lira, y el Embajador, Sr. Suárez, sobre el real o aparente apoyo dado por Brasil632 al plan Wilson, Chile se dispuso a bloquear el proyecto en base a un acuerdo satisfactorio para sus intereses. Así, Lira expresaba que convendría “aprovechar esas gestiones, sino para resolver, al menos para encaminar [la] solución [de la] cuestión peruana”. En el mismo sentido, observó la posibilidad de solucionar posibles controversias con Argentina, por ejemplo, sobre neutralidad de las aguas del Estrecho de Magallanes y prórroga de una concesión, asunto que hacía ambigua la determinación del curso del Canal Beagle, y, en consecuencia, la soberanía sobre las islas Picton, Nueva y otras. Si reactivara la hostil campaña de prensa de 1904 y se confrontara a las repúblicas vecinas, Washington podría “contribuir a acallarlas manifestando (…) que América encabezada por Estados Unidos y ABC tiene una misión mundial que cumplir de civilización y (…) no deben aparecer Chile y Argentina discutiendo materias que aún en época normal no debieran perturbar sus relaciones”633. No obstante, Chile debía cuidar el no quedar atrapado en doctrinas continentales, pero de hacerlo, debía meditar muy bien para que el acuerdo sirviera a los intereses señalados.

99El Departamento de Estado, tras la aparente aceptación de Argentina y Brasil, presionó a Chile a aceptar el plan, no aclarando la delicada materia para la república del sur, de ahí, que Bryan propusiera a Suárez, mientras viene la resolución de Chile, plantear la idea a otros gobiernos americanos, a lo cual replicó que no le parecería “discreto porque podría colocarnos en situación incómoda”. Pero, los temores aumentaban, pues Wilson “en vista de [la] absoluta aquiescencia [de] Brasil [y] Argentina, quisiera insistir en que se adelante la gestión respecto a otros Gobiernos”.

  • 634 Suárez a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Telegrama N° 31, 7 abril 1915, Vol. 493, Minre (...)
  • 635 Esa contra-proposición podría ser: 1°.- Generalización de la Doctrina Monroe de manera que ella sea (...)
  • 636 Suárez a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Telegrama N° 26, 24 marzo 1915, Vol. 493, Minr (...)

100Por otra parte, inquietaban las aparentes gestiones de Argentina en Estados Unidos, cuyo Embajador, al parecer sin instrucciones de su gobierno, “trabaja [ba] por celebración [de] Tratado (…) entre Estados Unidos y Argentina”, cuyo propósito sería “colocar sus relaciones con este país en un pié mas favorable que Chile”634. Por su parte, Chile insinuó al Secretario de Estado la intención de formular una contrapropuesta de base amplia para un acuerdo de carácter continental que no le perjudicara635. En definitiva, la política exterior chilena buscaba, respecto a la propuesta Wilson, “hacerla morir en silencio”636.

  • 637 Suárez a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 232, 23 abril 1915, Vol. 493, (...)
  • 638 Lira a Embajada de Chile en Washington, Telegrama N° 26, 24 marzo 1915, Vol. 493, Minrel.
  • 639 “en el N° 1 convendría explicar la doctrina Monroe, entendiéndose por tal los tres principios de no (...)

101En este sentido, el Embajador de Chile introdujo una serie de modificaciones en el plan original, así, respecto a la integridad territorial garantizaba la independencia política y extendía el significado de la Doctrina Monroe, condenando “toda ocupación, colonización o intervención de países de otro Continente en América”. Sobre límites pendientes entre dos o más países, establecía que si las controversias eran por aquellos “con que cada uno de éllos nació a la vida independiente”, éstas serían “solucionadas dentro del término de un año, por los medios que para el efecto estuvieran señalados en Tratados (…) vigentes”, y si así no fuese, los países involucrados determinarían los medios de solución que “se convengan dentro de tres meses después de las ratificaciones de la presente Convención”, ahora, si luego de ello no se hubiera adoptado ningún acuerdo, “Cada una de las partes (…) eligirá dos árbitros, y los árbitros así elegidos designarán a su vez, por mayoría de votos, o en caso de empate por sorteo, un dirimento”. En el mismo tenor, se indicó que “todas las cuestiones de cualquier carácter que sean que en lo futuro surgieren entre dos o más de éllas y que no hubieren podido arreglarse por las vías diplomáticas usuales, serán sometidas, ántes de toda declaración de guerra o principio de hostilidades, a una Comisión Internacional Permanente de Investigación, otorgándose el plazo de un año para dicha investigación”, y si ésta no fuese efectiva, la controversia “será sometida a arbitraje siempre que no afecte al honor, soberanía o intereses vitales de las naciones en conflicto o a los intereses de una tercera potencia”637. Era ésta la contrapropuesta de Suárez, que dilataba la suscripción del plan, tendiendo a marginar cualquier tentativa de arbitraje638. Lira, por su parte, aceptó la idea fundamental, realizando ciertas indicaciones para cautelar aún más la soberanía del país639.

  • 640 Suárez a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Telegrama N° 47, 15 mayo 1915, Vol. 493, Minre (...)

102Suárez, observó que Wilson no subordinaría su proyecto a la aceptación de uno o más países de América, atribuyendo una desinteligencia a las gestiones que debieron buscar la necesaria aprobación de Brasil, Argentina y Chile, de ahí, que insinúe al Canciller el “inclinar [a] Brasil [en] favor [de la] resistencia y debilitar decisión [de la] Argentina”, aun cuando Washington garantizara que “negativa nuestra para entrar en el Tratado no podría de ningún modo debilitar actual inteligencia y amistad entre ambos países”640.

103Por otra parte, Wilson no contemplaba modificaciones al proyecto, pues a su juicio, éste “ganaría gran fuerza con la garantía de la forma republicana de gobierno”, y sin ésta, “la ratificación del Senado americano sería dudosa (…) en vista de que la forma republicana está ya adoptada por todos estos países no merece considerarse el derecho de reaccionar y que ningún Gobierno podría siquiera sugerir á su pueblo tal posibilidad”. Si no se garantizaba la integridad territorial, “nada aseguraría la paz entre las naciones de este hemisferio como el acuerdo de que la fuerza no sería reconocida como medio legítimo de adquirir territorio”. En este sentido, respecto a las controversias por límites originales y/o provenientes de otras causas, el Departamento de Estado sugiere: “garantía inmediata de los límites territoriales no discutidos al presente; solución de las cuestiones sobre límites originales en conformidad al plan del Presidente, y garantía de los límites así determinados; solución de las cuestiones territoriales provenientes de otras causas tan pronto como las circunstancias lo permitan, y garantía sobre los límites o territorios que resulten así fijados”. Sobre el control gubernativo sobre exportación de armas, el Presidente no observaba dificultad alguna para obtener ratificación de Tratado. Por último, Wilson concedía a Suárez que la integridad territorial tuviese efecto respecto a las potencias extranjeras, señalando que “siempre será grato para Estados Unidos que las Repúblicas de América Latina se unan en el sostenimiento de la doctrina Monroe”.

104En definitiva, el plan confrontó a Chile y Estados Unidos, emergiendo a la superficie esa perenne desconfianza. Declaró La Moneda que, “Nadie puede admitir seriamente que exista reciprocidad en un tratado de garantía mútua entre Estados Unidos y uno ó todos los demás países de América”, pues nadie podría sostener que “países de América ó todos ellos pudieran ser llamados (…) á intervenir en Estados Unidos para hacer efectiva una garantía de forma de gobierno”. En su concepto, la Casa Blanca “Desconoce y lastima el principio de soberanía cuando permite á un país extranjero intervenir en la determinación de la forma de gobierno, que es facultad esencial del pueblo soberano”. El proyecto Wilson, no entregaba utilidad alguna, por el contrario, “nos crea (…) trabas del más serio caracter para nuestra vida internacional”.

  • 641 “Creí hasta hace poco que hubiéramos podido contar con la compañía del Brasil para resistir el empe (...)

105Chile, debía dilatar la adopción del plan continental, cuyas fuerzas estaban orientadas a constituir un tutelaje, que diestramente manejado conduciría a la absorción política y comercial de los países pequeños y próximos a Estados Unidos. Chile, era un verdadero paladín en el concierto americano, pues todas las declaraciones de solidaridad hechas por Brasil y Argentina, aparentemente, tendían a la disolución641, y Chile pareció quedar en la soledad.

106Sin causa conocida, el plan Wilson se silenció hasta octubre de 1915, entretanto, Suárez recibió instrucciones de no continuar gestión alguna. No obstante, el 30 de octubre, por primera vez, se habló nuevamente del plan, pero esta vez, con aparentes orientaciones a favor de Chile. En una instancia extra-oficial, Fletcher, Ministro norteamericano en Chile, manifestó al Subsecretario de Relaciones Exteriores, una idea sugerida por Suárez al plantear el problema de Tacna y Arica, “firmar entre Estados Unidos, Brasil, Argentina y Chile [el] Tratado Wilson comprometiéndose los cuatro países a garantirse mutuamente la integridad territorial de los dominios en que actualmente ejercen su soberanía”.

  • 642 Suárez a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Telegrama N° 26, op. cit.

107Lo anterior, reconocía la situación de Tacna y Arica, y en ese marco, Perú sería invitado por Argentina, Brasil y Estados Unidos a firmar el Tratado, solucionando de hecho la vieja cuestión limítrofe. Fletcher, se comprometió a que “en la primera oportunidad que él tuviera noticia que (…) Wilson quisiera proseguir su gestión, él iba a insinuar a su Gobierno esta idea (…) que él creía facilitar mucho la acción del Presidente ante nuestra fundada resistencia a su proyecto”642.

108El Departamento de Estado, entregó nuevas luces sobre el mentado proyecto, indicando que la garantía de forma de gobierno republicana no debía ser entendida como “posibilidad de ingerencia indebida”, sino como garantía, “mientras esta forma estuviera en vigencia y sin que pudiera considerarse limitado el derecho soberano del pueblo para cambiarla”. En este tenor, debía necesariamente establecer que las partes contratantes, “se comprometen a procurar cada una por su parte el arreglo de toda diferencia sobre límites o territorios actualmente pendientes entre ellas, por medio de convenio amistoso o de arbitraje internacional”. Estados Unidos, parecía comprometerse a un respeto irrestricto a la independencia de las naciones, así indicaba, “no permitir la salida de expediciones militares o navales hostiles a Gobiernos establecidos (…) ni la exportación de armas y municiones de guerra destinadas a individuos en insurrección contra Gobiernos establecidos”. De esta manera, explicaba Lansing a Suárez, quedaban resueltas sus objeciones, solicitando una pronta respuesta, pues estaba en el deseo del Presidente anunciar el acuerdo en la apertura del Congreso el 4 de diciembre.

  • 643 Suárez a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 167, 26 noviembre 1915, Vol. 5 (...)

109Sin embargo, Chile habría de levantar nuevas objeciones, haciendo ver a Lansing que no podía aceptar la propuesta norteamericana sobre acuerdos de medios especiales para la solución de controversias limítrofes, pues su situación con Perú, reglada por un tratado bilateral, establecía el plebiscito para la solución de la dificultad, y acudir al Presidente de Estados Unidos, como lo sugería Lansing, para “salvar las dificultades que se produjeran en la aplicación del propio tratado”, importaría, en cierto modo, un arbitraje que “excedía los límites del tratado vigente”, y no adhería a “nuestras doctrinas invariables y no sería acaso bien recibida por el sentimiento nacional”643. Chile, evitaba por todos los medios la doctrina de inclusión continental y sus objeciones no renunciarían a una perfecta inclusión favorable o, simplemente, a la muerte por inanición. El cambio de gobierno en Chile, serviría para que Suárez dilatara la respuesta que con premura había solicitado Washington.

110El Departamento de Estado, pidió a Fletcher señalar a Chile que la Casa Blanca habrá de estar dispuesta “a aceptar en principio los cuatro artículos del propuesto Tratado Pan-americano, que fue enviado por Suárez”, indicando que “muchos Gobiernos, incluso Brasil y Argentina, han aceptado ya”. Sin embargo, todo pareció ser parte de la batería de presión estadounidense, pues Müller declaró que “Brasil no tiene interés en esta cuestión y no desea sino ser útil a Chile”, y es mas, “ningún acto de la Cancillería brasileña autorizaba al Secretario de Estado (…) para declarar en los dias del Congreso Científico que contaba el proyecto con acuerdo de Brasil y Argentina, ni para creer que la Cancillería Brasilera pudiera proceder sin el acuerdo de Chile”. De esta manera, Brasil otorgó seguridad, incluso, para quedarse aislados como disidentes, “en cuyo caso la abstención del Brasil y Chile equivale al fracaso del proyecto”.

  • 644 Memorándum sobre Plan Wilson, op. cit.

111Lo anterior, las negociaciones previas, los intereses fundamentales de Chile y la presentación del plan Wilson en la apertura del Congreso Científico Panamericano, impulsaron a Chile a no suscribir un plan contrario a sus intereses. Así, no dejando de elogiar en todo su valor “el ideal panamericanista que inspira el Presidente Wilson”, declaró que le resulta imposible “desconocer que, abandonado el propósito de firma colectiva previa del Tratado entre Estados Unidos, Brasil, Argentina y Chile, su reciente sometimiento a todas las cancillerías americanas contraría hasta cierto punto la política de mutua inteligencia de Estados Unidos y los países del ABC, que éstos han procurado y desean robustecer”. Paralelamente, se comunicó a Suárez que no sería difícil obtener una adhesión de Brasil y Argentina a “nuestro sentir, reiterándoles los peligros que para la independencia de la política internacional de los países del ABC envolvía el idealista plan Wilson”644.

112Chile, sumó un nuevo triunfo diplomático, escapando al encapsulamiento que le pudiese haber impuesto una doctrina continental que, inteligentemente, con paciencia y tino, supo bloquear.

4.6 Consolidación de una política exterior pre-activa al diálogo multilateral. Chile en la Sociedad de las Naciones

  • 645 Éste sería, “el primer movimiento eficaz hacia la organización de un orden político y social mundia (...)
  • 646 Hedley Bull, La Sociedad Anárquica. Un Estudio sobre el Orden de la Política Mundial, Madrid, Catar (...)

113Hasta la década de 1920, la política exterior de Chile pudo obstruir todo intento de revisión de sus asuntos territoriales con Perú y Bolivia, marginando la posibilidad del arbitraje y orientando la discusión desde lo político hacia lo técnico. No obstante, la década de 1920 abrió un nuevo frente internacional, que tendió a establecer, por primera vez, un único sistema político, genuinamente global645. La Sociedad de las Naciones, fue la institución que intentó enfatizar, en palabras de Hedley Bull, “la idea de una sociedad internacional reformada o mejorada con respecto a la sociedad que existe [ía] en la práctica”646, dotando con ello al sistema internacional de una cierta perfección abstracta.

  • 647 Perú en su demanda contra Chile, “pediría, en primer término, la revisión del Tratado de Ancón y la (...)
  • 648 Perú y Bolivia adhieren al Estatuto de la Sociedad de las Naciones, que en su parte considerativa e (...)

114La Sociedad de las Naciones, implicó para Chile, ahora en un escenario mundial, reactivar las amenazas a su soberanía, en cuanto, Perú y Bolivia interpondrían en ella demandas en su contra, solicitando a la Asamblea proceder a conocer los tratados de 1883 y 1904 respectivamente647. Perú y Bolivia, acusaron imposición forzosa e incumplimientos en las estipulaciones contenidas en ambos tratados, de ahí, la solicitud de examen y revisión en aras de declararlos inaplicables, por constituir, según éstos, una constante ‘amenaza para la paz’648.

  • 649 Memoria Confidencial, op. cit.

115De esta manera, especial importancia revistió para Chile el determinar si adhería o no a la Sociedad, pues la adhesión temprana de Perú y Bolivia devendría en particular exposición y peligro para sus intereses, en cuanto podría ser obligado a concurrir ante un tribunal extranjero y de carácter mundial “a defender la validez y la permanencia de las cesiones territoriales que, en forma definitiva, adquirió por los Tratados de paz”649.

  • 650 Implicando ello, “la pérdida los muchos millones de pesos que representan esos territorios y los ga (...)

116En este tenor, la revisión del Tratado de Ancón de 1883, en cuanto a la no realización del plebiscito, pudiese cuestionar la soberanía chilena sobre Tacna y Arica, pues si se llegaba a acoger la demanda peruana, el Ministerio de Relaciones Exteriores contaba con informaciones que indicaban que “el resultado del plebiscito sería contrario a Chile”, cuestión que haría fracasar “la política que tradicionalmente ha seguido (…) en este problema”650.

  • 651 A Woodrow Wilson, vigésimo octavo Presidente de los Estados Unidos, se le reconoce como representan (...)
  • 652 Carr, op. cit., 52.
  • 653 Ibid., 253.

117Lo anterior, respondió a una determinada lectura de las profundas transformaciones del escenario internacional y de las nuevas orientaciones que imprimía la nueva institucionalidad, cuyo sustrato, en apariencia, residía en los principios liberales del wilsonismo651. En efecto, ésta “contribuiría en gran medida a la solución de los problemas internacionales al quitarlos de las manos reaccionarias de los ministerios de exteriores”652, garantizando la seguridad de la paz, sustentada en una supuesta armonía de intereses. Por lo demás, el mismo Wilson fue quien siempre propugnó “que un Estado tenía el poder de denunciar cualquier tratado por el que estuviese obligado en cualquier momento”653, haciendo, entonces, necesario y perentorio determinar la actitud que Chile había de adoptar ante la nueva instancia internacional, que en virtud de sus principios, podría afectar su soberanía y obligarlo a asumir resoluciones contrarias a sus intereses, a saber: mantener el statu quo del factor territorial y circunscribir cualquier discusión con los adversarios del 79’ al marco de la bilateralidad.

118Al persistente asedio internacional peruano, se sumó, ahora, la nueva situación bilateral obtenida con Bolivia. La Moneda, había estimado en provecho de sus intereses en el Pacífico, “propiciar una política de mayor acercamiento a Bolivia”, buscando aislar las acciones de Perú, a manera de evitar que “obtuviese éxito en sus vivos esfuerzos para obtener el concurso de su ex-aliado en una acción conjunta ante la Sociedad de las Naciones, donde presentaría una demanda para recuperar los territorios perdidos”. Para ello, fue enviado a la Paz, en 1919, Emilio Bello Codesido, negociador del Tratado de 1904, al mando de una misión especial y con instrucciones “para invitar a Bolivia a un acuerdo que permitiese su aspiración de obtener una salida propia al Pacífico”. Con ello, daba satisfacción a la anhelada demanda boliviana, y a la vez, obstruía las acciones peruanas en su contra.

  • 654 Jorge Matte a Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial Circular N° 15, 5 abril 19 (...)

119No obstante, la extendida discusión sobre cuál sería la forma de esa propia salida al océano, hizo fracasar la política de acercamiento. Una serie de sucesos generados por el partido republicano, encabezado por el Presidente de la República, Bautista Saavedra (1921-1925), “trajeron la caída del Gobierno que negociaba con Chile” y, nuevamente, la aspiración de una salida propia al Pacífico fue levantada “como bandera, para mover el entusiasmo popular (…) la adhesión incondicional del ejército, [y] la condenación de esas negociaciones que estaban encaminadas a la obtención de un puerto en la Provincia de Tacna”, cuestión que fue afianzando “el propósito de reivindicación del litoral perdido en 1879”654.

120En definitiva, la posibilidad de enfrentar un escenario adverso, demandó una pronta definición de su posición. Hasta ese momento, su política fue la absoluta reticencia a encarcelamientos en doctrinas continentales, evitando cualquier obligación de dar término a sus problemas internacionales en desmedro de unos intereses que había resguardado desde 1879. En definitiva, la estrategia a desplegar debía ser pensada, pues las buenas o malas decisiones condicionarían la situación internacional del país tras las labores de la Sociedad de las Naciones.

121En virtud de ello, se enfrentaron dos posiciones con fuerte ascendencia sobre la Cancillería que, sin embargo, más allá de sus diferencias, tenían un objetivo común: la defensa de los intereses de Chile en la sociedad internacional.

122Por una parte, Maximiliano Ibáñez, representante de Chile en Francia, postulaba una defensa expectante, esperando que los fenómenos internacionales se articularan en favor del país, siendo la variable de mayor importancia la indecisión de los Estados Unidos para adherir o no a la Sociedad. Estimaba Ibáñez, que, si la Casa Blanca no ratificaba su adhesión para llevar adelante la Liga, se colocaba en entredicho el artículo N° 17 del Tratado, que indicaba que las facultades de ésta se extendían también a las naciones no adherentes, cuestión que evidentemente afectaba a Chile, que había sido neutral en la Gran Guerra.

123En efecto, consideraba que la no ratificación de Washington, tendría como consecuencia que la Liga no soñaría “siquiera en mantener aquel artículo ó en aplicarlo a Estados Unidos ó cualquiera otra nación americana”. De hecho, la expectativa chilena respecto a lo que haría el coloso del norte, se fundaba en que el “Senado americano no desea [ba] someter [a] Estados Unidos [a] soberanías extrañas, ni coartar su futuro poderío, y quiere impedir intervención [de] países europeos en asuntos [del] continente americano y evitar compromiso de tomar parte en futuros conflictos europeos”.

  • 655 Memoria Confidencial, op. cit.

124La dilatada espera del Congreso, permitió pensar a Ibáñez que Washington no ratificaría la Sociedad, importando ello el “fracaso completo [de la] política adoptada [por la] Cancillería peruana desde ruptura [de] relaciones con Alemania”, ante lo cual, el representante chileno en Francia, aconsejó “seguir francamente actitud que adopte Estados Unidos”655. En definitiva, emular la posición norteamericana, permitiría a Chile evitar encapsulamientos en doctrinas de carácter mundial que restringieran su soberanía y seguir manejando con absoluta propiedad sus destinos en el concierto americano.

  • 656 Bull, op. cit., 258.
  • 657 Carr, op. cit., 159.

125Ibáñez, de alguna manera, comprendía la relevancia de la contribución de las grandes potencias al orden internacional, pues entendía que serían sus demandas o intereses las que podían “ser consideradas como las únicas relevantes para el asunto en cuestión”656. En el mismo sentido, Lord Robert Cecil, en uno de los borradores presentados ante la Asamblea, señaló “que las pequeñas potencias en todo caso no ejercerían ninguna influencia considerable”657. De esta manera, Estados Unidos, con su ausencia en la Liga de Naciones, sería la única y más eficaz defensa chilena.

126Desde otra perspectiva, Agustín Edwards Mac-Clure, representante de Chile en Inglaterra, instaba por una actitud protagónica, que le permitiera al país ser el articulador de su propia defensa. Edwards Mac-Clure, en correspondencia con Ibáñez, le expresaba que, “allá todo le inspira a Ud. confianza; aquí yo siento que la corriente se inclina del lado del Perú”. En este sentido, impulsó a la Cancillería a prestar pronta adhesión a la Sociedad, pues en su lectura de la situación, “no hacerlo hubiese sido un estímulo y un arma poderosa para los enemigos del 1879”. Para el diplomático, Chile no podía esperar una defensa confiando en el tiempo y en el probable accionar de los Estados Unidos, resultando imperioso y fundamental “preparar la defensa de nuestros intereses dentro de la Liga y (…), para esto, el primer paso [sería] constituir nuestra representación oficial”.

  • 658 Memoria Confidencial, op. cit.

127Luego, solicitó a la Cancillería el diseño de una defensa que no soslayara la problemática con Perú, observando posibles soluciones a la dificultad que por décadas perturbaba sus relaciones, pues la “política de confiar de nuevo en el tiempo y de prolongar la situación anómala que ahora existe está calculada para arrastrarnos (…) a una liquidación desastrosa para nuestros intereses”658. Chile, debía tomar la iniciativa y evitar ser sorprendido u obligado a renunciar a sus intereses.

  • 659 “Chile estuvo representado en la Primera Asamblea de la Sociedad de las Naciones por los señores Do (...)
  • 660 Memoria Confidencial, op. cit.

128Un nuevo cambio en el titular de Relaciones Exteriores, permitió que el camino a seguir ante la Liga de Naciones fuera el sugerido por Edwards Mac-Clure. En efecto, Chile adhirió a la Liga de las Naciones el 4 de noviembre de 1920659, indicando el nuevo Ministro “inadmisible [el que] que subordinemos nuestra política y menos aún nuestras declaraciones oficiales a la actitud de ningún otro Gobierno”. De ahí, que ordenó a los Delegados de Chile, “mantener nuestra situación establecida de adherente originario”, sólo haciendo una explícita reserva, “la cuestión de Tacna y Arica no queda sometida a la Liga de las Naciones”660. Dicha máxima, fue defendida en sendas refutaciones a la demanda de Perú, argumentos que serían extensivos a las demandas interpuestas por Bolivia.

129De esta manera, Chile decidió por una defensa activa desde el interior de la Liga, dando con ello continuidad a la política sostenida en el concierto americano, que, sin duda, no había dejado de granjearle réditos positivos.

  • 661 Jorge Matte a Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial Circular N° 2, 5 abril 192 (...)

130Cabe indicar, como aporte a la reconstrucción de la línea defensiva de Chile en el marco del multilateralismo, que en la instancia panamericana el país apeló a lo mundial, a lo resuelto por la Haya sobre el arbitraje, como cobijo ante las presiones por obligarlo a someterse a la institución arbitral. Ahora, en un escenario mundial, invocaría en su defensa lo estrictamente americano. En efecto, Arturo Alessandri, Presidente electo, expresó que ante la circunstancia de que Estados Unidos, Argentina, Ecuador y México estén ausentes en la Sociedad de las Naciones, Chile se “obliga a pensar en la conveniencia de desarrollar una política de vinculación americana, que sea para nuestros intereses una garantía un poco más efectiva que la que puede prestarles la actual Sociedad de las Naciones”661.

  • 662 Minrel, 1919-1923, op.cit., 395.
  • 663 Carr señala que “Las teorías destinadas a desacreditar a un enemigo o a un enemigo potencial son un (...)

131El 1 de noviembre de 1920, y expirado el plazo para pedir la inscripción en la Orden del Día, Perú depositó en el Secretariado de la Liga una demanda en contra de Chile, pidiendo un “nuevo examen y revisión” del Tratado de 1883, específicamente, de la situación sobre la posesión de Tacna y Arica, acusando incumplimiento respecto a la celebración del plebiscito y uso de la fuerza para mantener una situación favorable a Chile, es decir, una ocupación, “expulsando periódicamente a los peruanos no sólo de las provincias sometidas sino aún del departamento peruano de Tarapacá, cedido (…) por el Tratado”. La demanda, fue presentada con el acuerdo de Bolivia, que reclamaba “la revisión del Tratado que le fue impuesto por Chile por el cual el territorio boliviano quedó bajo la dominación chilena”662. En síntesis, ambos denunciaron a un Chile que ha sustentado su política externa en la fuerza y en el derecho que da la victoria, otorgándole a la primera un valor absoluto sobre el derecho, y valorando el segundo, como la ley suprema de las naciones. Desde esta perspectiva, Perú y Bolivia, se ocuparon en desacreditar en el concierto de naciones al antiguo enemigo y al enemigo potencial663.

  • 664 Minrel, 1919-1923, op. cit., 397.

132La Delegación chilena, respondió a la demanda el 25 de noviembre, sosteniendo su defensa jurídicamente en base a cuatro argumentos que, a fin de cuentas, terminaron por abortar la amenaza peruana y boliviana. Primero, las peticiones de revisión de tratados son injustificadas en sí mismas, al aducir a principios no contemplados en las previsiones de las cláusulas 15 y 19. Segundo, existe una paradoja entre el ser arrastrado a una guerra en contra de su voluntad por parte de Perú y Bolivia y las reiteradas invitaciones, antes de consumarse la victoria definitiva, a concertar la paz, la que tardó en llegar por resquicios impuestos por los vencidos. Tercero, los pactos fueron el resultado de deliberaciones en el marco de la más absoluta libertad y adoptando, “todos los requisitos de la más incontestable validez”. Por último, en cuarto lugar, Chile dio cumplimiento a los Tratados en todas sus partes substanciales664. En definitiva, Chile ha sido un país que “ama la paz, a cuya sombra prospera y se engrandece”, en efecto, en más de un siglo de vida independiente,

  • 665 Ibid., 399.

“ha registrado el menos número de guerras y revoluciones que la inmensa mayoría de los pueblos civilizados de cualquier continente, porque el respeto al derecho y la veneración a los Tratados internacionales, reciben alto culto religioso en el corazón de los chilenos y en la política de nuestros Gobiernos”665.

133De ahí, que su política exterior rechazó el mérito de las peticiones del Perú, primero, y de Bolivia, después.

  • 666 Ibid., 408.

134Perú, retiró la demanda de la Asamblea sin perjuicio de presentarla ulteriormente, pero nunca volvió a hacerlo, y en su reemplazo, solo hizo circular una réplica a la respuesta chilena, que básicamente insistía en los tópicos de la demanda. Por su parte, Bolivia presentó una demanda el mismo 1 de noviembre de 1920, acusando en igual medida “la presión bajo la cual le fue impuesto el Tratado (…) La inejecución de algunos puntos fundamentales (…) destinados a asegurar la paz”, cuestión que constituía una “amenaza permanente de guerra”, cuya prueba estaba en la masiva movilización de efectivos militares en la frontera chilena. Por último, denunció que, como “consecuencia del Tratado de 1904, Bolivia pasó a ser un país absolutamente cerrado y privado de todo acceso al mar”666, condición que ha dificultado su progreso y desarrollo económico, adjudicando a Chile ‘culpa ética’ por ello. Los Enviados de Santiago, rechazaron la demanda en base a los mismos argumentos utilizados ante la demanda peruana.

135Bolivia, retiró la demanda al mismo tiempo que Perú, sin embargo, solicitó inscribirla en la Orden del Día de la Segunda Asamblea, a reunirse en noviembre de 1921, a lo que el Presidente de la Asamblea, Sr. Hymans, conforme al artículo 4° inciso e) del Reglamento, aceptó inscribir. Por su parte, Chile protestó en base a que,

  • 667 Ibid., 417.

“la Sociedad de las Naciones no es competente para revisar los Tratados Internacionales; que al contrario ha sido constituida para consolidarlos… que la revisión del tratado de 1904… justificaría la revisión de todos los otros tratados que sustentan la paz del mundo y el derecho de los pueblos civilizados”667.

  • 668 Carr, op. cit., 251.
  • 669 “Los tratados no se revisan a petición del vencido: es la tesis alemana que pide la revisión del tr (...)
  • 670 Declara la Comisión que, “La Asamblea de la Sociedad de las Naciones no puede modificar por si mism (...)

136La Delegación de Chile, relevó el principio de inviolabilidad de los tratados y adhirió a que una de las funciones del derecho, “necesaria para la vida civilizada es proteger los derechos que han sido creados por contratos privados concluidos de forma considerada válida por el derecho (…) principio esencial para la existencia de cualquier clase de comunidad internacional”668. Por otra parte, de manera estratégica, hizo del tema de la competencia de la Asamblea un tema fundamental, es decir, algo particular, como la revisión del Tratado de 1904, fue convertido en algo general, como la posible revisión de todos los Tratados que no han sido cabalmente cumplidos, colocando de esa manera en entredicho la paz mundial669. La tesis chilena fue compulsada y refrendada por una Comisión de Juristas, especialmente convocada para ello, la cual declaró inadmisible la demanda boliviana670. De esa manera, la demanda fue retirada, dando por terminada la gestión para que la Asamblea conociera sobre el Tratado de 1904.

  • 671 Bull, op. cit., 222.

137Ahora bien, hasta acá llegamos en nuestra aproximación a las demandas de Perú y Bolivia y las respectivas contra-respuestas chilenas, puesto que éstas han sido aspectos de la historia internacional del país suficientemente tratadas. No obstante, se ha soslayado la urdimbre de gestiones y de relaciones que Chile se ocupó en establecer y afianzar en aras de obtener una victoria sobre los asedios multilaterales orquestados por Perú y Bolivia. En eso nos ocupamos ahora. Una vez establecida la Delegación que representaría a Chile en la Liga, desde Ministerio se ordenó conseguir los apoyos necesarios y suficientes que le permitiesen aislar la acción de Perú y Bolivia. Lo anterior, sin duda, se dispuso en función a la concepción de que el arte diplomático “consiste en identificar esa área de intereses solapados y en intentar, a través de la razón y de la persuasión, que las partes se hagan conscientes de sí misma”671.

  • 672 Jorge Matte a Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 1, 17 enero 1921, Vol. (...)

138De esta manera, los Delegados en su paso por Buenos Aires se dieron a la tarea de conseguir el apoyo de Argentina. En conversaciones con el Presidente de la República, Hipólito Irigoyen (1916-1922), obtuvieron de éste una “acogida amistosa y del todo satisfactoria”, que se vería coronada con la petición de que, “las Delegaciones de Chile y la Argentina a la Liga procedieran de acuerdo en las cuestiones de común interés para ambos países”. Irigoyen, por su parte, quizá buscando apoyo en ello, expresó que estaba dentro de sus propósitos el presentar a la Sociedad “‘altos ideales de justicia humanitaria’ y proposiciones fundadas en ellos a cuya aprobación quedaría subordinada la mantención de la adhesión”672.

139En virtud de esos ‘altos ideales’, los Delegados de La Moneda se plegaron en principio al “derecho de todos los países vencidos de solicitar su ingreso en la Sociedad de las Naciones”. No obstante, observando con mayor examen, la posición bonaerense hubo de ser considerada prematura y fuente de posibles conflictos políticos entre los gobiernos de Gran Bretaña y Argentina, puesto que se concibió que “dicha admisión estaría (…) subordinada al concepto de los Gobiernos de Francia y de Inglaterra para apreciar el cumplimiento o la mora de las obligaciones de los vencidos, cuya satisfacción se exigirá para admitirlos”. Con ello, Chile quedó en una especie de encrucijada ante un posible momento delicado, dada “la estrecha cordialidad que nos liga con la Argentina y nuestras vinculaciones con la Inglaterra, cuya influencia seria decisiva en las deliberaciones de la Asamblea”. Pero, por otra parte, también consideró que el ingreso de los vencidos constituía, en cierto modo, una “garantía para los Estados neutrales y representaba (…) una causa interesante y simpática”. En definitiva, La Moneda debía sopesar las implicancias particulares que tendría para su política un explícito apoyo al Presidente Irigoyen. Mientras, la amenaza peruana y boliviana se dibujaba con mayor claridad, siendo necesario definir una posición. Así, en virtud del resguardo de sus intereses, Chile ordenó “no menoscabar en lo más mínimo (…) actitud de la Argentina y nuestra cordialidad con Inglaterra”. Por lo pronto, tranquilidad existía en la Cancillería, pues Argentina se había comprometido a no tomar asunto “en la cuestión del Pacifico cuya solución correspondería a los países directamente interesados”.

  • 673 Memoria de la Delegación de Chile a la Primera Asamblea de la Sociedad de las Naciones 1920, Vol. 8 (...)

140Posteriormente, en las Conferencias, Pueyrredon, el Delegado trasandino, le expresó a sus pares chilenos que “el Secretariado le había manifestado que la opinión de la Argentina ejercería una influencia decisiva en esta cuestión”, lo que obligaba a los chilenos a mantenerse cerca de su Delegación, llegando, en virtud de ello, a ofrecer su voto “para una de las seis vice presidencias de la Asamblea”, iniciando, a la vez, una intensa labor diplomática que permitiera vencer “las resistencias de algunas Delegaciones latinoamericanas para votar por la Argentina, especialmente la de Venezuela”673.

  • 674 Manuel Rivas Vicuña a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 2, 26 octubre 192 (...)

141Por otra parte, a Manuel Rivas Vicuña le fue encomendada la misión de conseguir la adhesión de Brasil, invocando para ello un cierto sentimiento histórico de cordialidad de Chile para con este país, “al cual debemos pruebas inequívocas de simpatía desde muchos lustros”. Le indicaba Rivas a Azevedo, Ministro brasileño, que su gobierno “ha deseado desde un principio proceder de acuerdo con el Brasil en todos los asuntos del programa que directa e indirectamente afecten a los países sud-americanos (…) propósito que no excluye un pensamiento análogo con respecto a la Argentina, Uruguay y otras naciones de este continente”. Al parecer, la gestión de Rivas tuvo éxito, pues sus propuestas fueron aceptadas cordialmente y se obtuvo la seguridad de que las instrucciones dadas a los Delegados brasileños ordenaban “marchar de acuerdo con nosotros en todos los asuntos sudamericanos en general”674.

  • 675 Memoria de la Delegación de Chile, op. cit.

142De esta manera, Chile consiguió la adhesión brasileña y argentina, manifestándoles de inmediato que su objetivo era resistir resueltamente a las demandas del Perú y de Bolivia, “así como al nombramiento de una Comisión que se avocara al conocimiento del problema del Pacífico”. Por su parte, las redes latinoamericanas urdidas por La Moneda comenzaron a dar frutos, pues debe ésta al Delegado de Brasil, Sr. Rodrigo Octavio, el retiro provisorio de las demandas interpuestas por los antiguos adversarios675, así como la posterior invitación a una reunión entre el Delegado de Perú y el de Chile.

  • 676 Manuel Rivas Vicuña a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 6, 20 noviembre 1 (...)

143En aquella instancia, el Sr. Cornejo del Perú, inquirió si Chile estaría dispuesto, a manera de simplificar el proceso iniciado en la Liga, “a tratar sobre la base de someter a arbitraje la cuestión de Tacna y Arica”, propuesta que Chile rechazó tajantemente, indicando que “era absolutamente inadmisible, porque el Tratado señalaba otro método, que es el plebiscito, para resolver la única dificultad que nos divide”, condición indispensable para reanudar negociaciones. Brasil, apoyó la tesis chilena y señaló que, “si en el debate sobre el plebiscito sobrevenía algún acuerdo insoluble (…) podría entonces recurrirse al arbitraje como a cualquier otro medio conciliatorio”. El Delegado chileno, cautamente, no contrajo “compromiso alguno en el sentido de aceptar arbitraje para ningún efecto”676.

  • 677 Bull, op. cit., 217.

144Chile, necesitaba diluir la amenaza de revisión de sus tratados y la respuesta no podía ser la marginación o la fuerza, en efecto, ésta necesariamente debería ser la participación activa, que le permitiese articular una defensa desde dentro de la Liga y que tendiese a mejorar su situación de prestigio e influencia al servicio de una defensa eficaz. De hecho, razón existe en Bull, cuando señala que la “importancia de las conferencias y de las organizaciones internacionales reside, en gran parte, no en la diplomacia multilateral que surge de ellas, sino en las oportunidades que crean para la diplomacia bilateral”677, ya sean espontáneas o forzadas.

  • 678 Manuel Rivas Vicuña a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 7, 20 noviembre 1 (...)

145En este tenor, la Delegación de Chile encontró una significativa oportunidad en la Delegación de Francia, que solicitó a la chilena, por medio de Gabriel Hanotaux, que ante el evento de que se promoviera la admisión de Alemania a la Sociedad de las Naciones, pueda contar ésta con la adhesión de Chile en su política, a saber, aceptar la admisibilidad “a condición de que Alemania declare que desea sinceramente cumplir el Tratado de Versalles y de que dé algunas pruebas que confirmen este propósito”. Fue ésta, una solicitud altamente conveniente para Chile, especialmente, en el contexto de asedio que experimentaba por parte de Perú y Bolivia. Por otra parte, era necesario confirmar con prontitud la “firme adhesión al principio fundamental de fiel cumplimiento de los Tratados, actuando en el caso de mayor significación y trascendencia que pueda presentarse”. Así, Rivas expresó que, “ayudando la tesis de Francia, servimos nuestros intereses propios más fundamentales, que pueden ser traídos nuevamente cualquier día ante la Asamblea”678.

  • 679 Huneeus a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 15, 5 marzo de 1921, Vol. 879 (...)

146Entretanto, la política chilena siguió oficiando adhesiones a su causa, y sin duda, una de las más interesantes fue la de Japón, ante quien la Delegación chilena se esforzó por justificar el comportamiento de su política ante las demandas bolivianas. En definitiva, el Embajador expresó “su opinión explícita y franca a favor de nuestras tesis, esto es, contra la inscripción de la demanda de Bolivia en la orden del día de la Asamblea y contra la competencia de la Asamblea para conocer de la demanda de Bolivia”679. Las redes diplomáticas de Santiago continuaron ensanchándose, mientras, y por consecuencia, se profundizaba el aislamiento de las demandas de Perú y Bolivia.

147De esta manera, Chile consolidó una situación de prestigio e influencia internacional, que se vería enfatizada tras la designación de Huneeus Rivas, Delegado chileno, como Presidente de una de las seis comisiones de la próxima Asamblea de la Liga. La Delegación, observó la designación como un verdadero honor y reconocimiento a esa situación de prestigio e influencia, y se ocupó en destacar que aquella comisión tenía “a su cargo los asuntos más delicados y difíciles de solucionar, como son las adhesiones de nuevos Estados a la Liga”. Se indicó, que aquella designación comprendía la vice-presidencia de la Asamblea Plenaria, constituyendo ésta la de “mayor prestigio que la de cualquiera de las otras seis vice-presidencias sin comisiones (…) con dos de las cuales han sido favorecidos el Brasil y Argentina”.

  • 680 Manuel Rivas Vicuña a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 8, 20 noviembre 1 (...)

148Reconocimiento y prestigio para Chile, olvido para Perú y Bolivia, fue la lectura de los Enviados de Santiago, que maximizaron la situación al exponer que la idea de la designación fue propugnada por el Sr. Quiñones de León, Embajador de España, y el Sr. Hanotaux, “movidos de simpatía hacia nuestro país”. En lo que respecta a las Delegaciones latinoamericanas, a excepción de Bolivia y Perú, todas acompañaron a Chile en la votación680. En respuesta, sintiendo la Delegación chilena que mucho debía a las Delegaciones de España, Francia, Brasil y Argentina, y en muestra de su gratitud, pidió para ellas las condecoraciones al mérito.

  • 681 Manuel Rivas Vicuña a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 10, 22 noviembre  (...)

149Por su parte, las consecuencias de la situación obtenida, se expresaron en la refrendación de la política a seguir respecto a Bolivia y a Perú. Los Delegados de Bolivia quisieron reanudar relaciones con Chile en el marco de la Asamblea, no obstante, los Delegados de Santiago, manifestaron el desagrado que había causado la actitud boliviana, habiendo “atendido tan generosamente sus aspiraciones”. El gobierno, se puso en un pie altivo y condescendiente respecto a Bolivia, al expresar que se había abstenido de solicitar a la Sociedad el rechazo de los poderes de su Delegación, “emanados de un Gobierno de facto y constituido con propósitos hostiles”, petición que con seguridad hubiese sido acogida por la Asamblea. Bolivia, buscó reanudar conversaciones tras comprender que Perú no le era “útil para el logro de sus aspiraciones”, y si bien, la demanda nuevamente fue enarbolada, la designación de los altos cargos para la próxima Asamblea y de los cuales los Delegados de Santiago fueron parte, “fue una dura lección para nuestros vecinos”681. Chile, asumía por ahora la dirección de las relaciones con Bolivia.

  • 682 Robert Brockmann, Tan Lejos del Mar. Bolivia entre Chile, Perú y Paraguay en la década extraviada 1 (...)

150Lo anterior, resulta coincidente con la visión del boliviano Robert Brockmann, para quien los fracasos ante la Sociedad tuvieron serias consecuencias en la consolidación de Bolivia como país mediterráneo, así, el fracaso logró “provocar la urgencia de peruanos y chilenos por zanjar las cuestiones pendientes desde la guerra de 1879”, considerándose Bolivia “excluida de las discusiones de sus propios derechos marítimos”. De igual manera, no enviaría una nueva representación a la Asamblea en virtud de que ésta no consignara la demanda de revisión del Tratado de 1904 en la respectiva orden del día682.

  • 683 Manuel Rivas Vicuña a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 36, 18 diciembre  (...)

151Respecto a Tacna y Arica, una nueva reunión extraoficial en la Delegación de Brasil entre Chile y Perú reanudó las gestiones en busca de un arreglo definitivo y cordial a sus dificultades. García Calderón, Delegado de Perú, impelió a una búsqueda por otros medios para dar solución a la problemática que sostenían, inclusive prescindiendo del plebiscito. No obstante, el Delegado de Chile expuso que para la apertura de negociaciones era requisito la celebración de éste. Las argumentaciones chilenas fueron firmes y serenas683, y en base a ello, rechazó la mediación brasileña, reivindicando el derecho que le asistía de buscar una solución junto a Perú desde el estricto marco del bilateralismo. No obstante, en ese giro hacia lo americano, hubo de considerar, necesariamente, el factor Estados Unidos, que estaría llamado a contribuir de manera decisiva a la resolución de la controversia chileno-peruana.

Notas

512 Barros Jarpa, 1955, op. cit., 20.

513 Atkins, op. cit., 270.

514 Se identifica aquel movimiento con las ideas de Simón Bolívar, quien anhelaba que, “Una sola debe ser la patria de todos los americanos, ya que en todo hemos tenido una perfecta unidad. Cuando circunstancias más favorables nos permitan, nosotros nos apresuraremos con el más vivo interés a entablar por nuestra parte el pacto americano, que formando de todas nuestras repúblicas un cuerpo político, presente la América al mundo con un aspecto de majestad y grandeza sin ejemplo en las naciones antiguas”. Barros Jarpa, 1955, op. cit., 86-87.

515 Ibid., 92-93.

516 Enrique Burgos Varas, Los Congresos Panamericanos. Su fisonomía ante el Derecho Internacional, Memoria de Prueba para optar al grado de Licenciado en Leyes y Ciencias Políticas, Escuela Tipográfica Salesiana, 1902, 38.

517 Ibid., 39.

518 También, se ocupa de “la formación de unión aduanera; del establecimiento de líneas de navegación; de un sistema uniforme de reglamentos aduaneros; de leyes sanitarias y de propiedad literaria; de marcas de fábrica; de un sistema común de monedas, y del arbitraje para resolver todas las disidencias que se promovieren”. Cruchaga, op. cit., 416-417.

519 Sesión de las dos Cámaras, 1 de junio de 1890, Cámara de Senadores. Boletín de las Sesiones Ordinarias en 1889, Santiago de Chile, Imprenta Nacional, 1889, 3.

520 Carlos Morla Vicuña a Presidente de la República de Chile, Washington, 28 mayo 1900, Archivo del Presidente Federico Errázuriz Echaurren, Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile (Minrel).

521 Gómez Jaime a Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario del Perú, 30 Noviembre 1901, Vol. 398, Minrel.

522 Minrel, 1902, op. cit., 164.

523 Ibid., 165-166.

524 Señaló Hay, que el deber de su Gobierno era, “procurar que concurran todas las naciones a realizar un programa aceptable para todos. Hai una serie de cuestiones enojosas: Chile acepta la invitacion al Congreso siempre que esa cuestion no se suscite; Perú declara que su objeto al ir al Congreso es suscitarla i exije se incluya en el programa. Chile es soberano i no puede imponérsele lo que objeta”. Ibid., 167-168.

525 Ibid., 169.

526 Ibid., 171.

527 Ibid., 173.

528 Chile fue representado en la Conferencia por los Delegados Alberto Blest Gana, Augusto Matte, Joaquín Walker Martínez y Emilio Bello Codesido y los Secretarios Alejandro Álvarez y Marcial Martínez.

529 Acta Primera Reunión Privada de la Delegación Chile, 24 octubre 1901, Vol. 289 LD, Minrel.

530 Minrel, 1902, op. cit., 175.

531 Acta Primera Reunión, op. cit.

532 Andrés Cisneros y Carlos Escudé, Historia General de las Relaciones Exteriores de la República Argentina. Parte II Las Relaciones Exteriores de la Argentina Consolidada, 1881-1943, Tomo VIII Las Relaciones con Europa y los Estados Unidos, 1881-1930, Argentina, Grupo Editor Latinoamericano, 1999, 73.

533 Los mecanismos para ello, fueron: “1° Obtener la adhesión del mayor número de Delegaciones para que Centro America tenga uno de los Vice-Presidentes de la Conferencia. 2° Que las modificaciones que la Delegación Chilena crea conveniente hacer al reglamento presentado por la Delegación Mexicana sean propuestas, en lo posible, por Delegaciones amigas, a fin de alejar del ánimo de los demás Delegados la creencia de que Chile tiene propósitos hostiles con respecto a la marcha normal de los procedimientos, y especialmente para evitar la susceptibilidad que pudiera suscitarse en la Delegación Mexicana como autora del proyecto de Reglamento”. Acta Primera Reunión, op. cit.

534 Acta Segunda Reunión Privada de la Delegación de Chile, 24 octubre 1901, Vol. 289 LD, Minrel.

535 Minrel, 1902, op. cit., 176.

536 Acta Tercera Reunión Privada de la Delegación de Chile, 26 octubre 1901, Vol. 289 LD, Minrel.

537 Así, y en cumplimiento al artículo 2° del citado Reglamento, se constituye la Comisión de Arbitraje constituida por 19 miembros, uno por cada país representado en la Conferencia: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Santo Domingo, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos de América, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

538 Memoria de Relaciones Esteriores, Culto i Colonización, Santiago de Chile, Imprenta Cervantes, 1902, Tomo II, 38.

539 Minrel, 1902, op. cit., 180.

540 Ibid., 182.

541 Este grupo de amigos, según los Ministros, era formado por Ecuador, Haití, Nicaragua, Costa Rica, Honduras, El Salvador y Santo Domingo. Acta Quinta Reunión Privada de la Delegación de Chile, 28 octubre 1901, Vol. 289 LD, Minrel.

542 Minrel, 1902, op. cit., 183.

543 Minrel, 1902, Tomo II, op. cit., 307.

544 Ibid., 310.

545 “a menudo las dificultades internacionales se presentan rodeadas de caracteres que apasionan el sentimiento publico nacional, i en estos casos la voluntad popular no consiente en que se la someta a estraño criterio. En tal emerjencia, la existencia de un pacto de arbitraje jeneral y obligatorio arrastraria a los gobiernos a eludirlo con escusas o razones que provocarian mas serios e inevitables problemas”. Ibid., 313.

546 Ibid., 317.

547 Los Delegados de Chile argumentaron que, “A esta misma norma ha ajustado su politica la Republica que representamos, en las diferencias que ha tenido con otros paises, i en esa regla de conducta se inspiro al pronunciarse en la Conferencia de Washington de 1889, sobre la materia de arbitraje. I si es verdad que el voto de sus representantes estuvo solo en aquella Asamblea, es verdad tambien que concordaron con el a las resoluciones posteriores de todas las Cancillerías, puesto que ellas no ratificaron el pacto a que Chile negó su asentimiento”. Ibid., 319.

548 Ibid., 321.

549 Los Estados concurrentes a la Segunda Conferencia Internacional Americana, resuelven: “1° Adherirse a las Convenciones suscritas en La Haya entre las Potencias que forman parte de la Conferencia Internacional de la Paz, para el arreglo pacifico de los conflictos internacionales, para la adaptacion a la guerra marítima de los principios de la Convencion de Jinebra, de 22 de Agosto de 1864, i la concerniente a las leyes i usos de la guerra terrestre. 2° Encomendar, para el efecto, a los Gobiernos de los Estados Unidos de America i de los Estados Unidos Mejicanos, signatarios de aquellas Convenciones, las gestiones establecidas para la adhesión de Potencias no signatarias”. Ibid., 322-323.

550 Entre los signatarios se observan México, Argentina, Perú, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Guatemala, Santo Domingo y El Salvador. Ibid., 45.

551 Emilio Bello Codesido a Joaquín Casasus, 11 marzo 1902, Vol. 289 LD, Minrel.

552 Emilio Bello Codesido a Ministro de Relaciones Exteriores, 6 marzo 1902, Vol. 289 LD, Minrel.

553 Representaron a Chile en la Conferencia Panamericana de 1906 los Señores “Ministros Plenipotenciarios de la República de los Estados Unidos i en el Brasil, señores don Joaquín Walker Martínez i don Anselmo Hevia Riquelme, i los señores don Adolfo Guerrero i don Luis Antonio Vergara.

554 Minrel, 1906, op. cit., 6.

555 Idem.

556 Extracto de las ideas de los distintos Países de América con Relación al Programa de la Tercera Conferencia Pan Americana de Río de Janeiro 1906, julio 1906, Vol. 341, Minrel.

557 Declaraba Argentina que, “Sobre todo, fiel á la tradición de su política exterior, verá con gran satisfacción que el principio de arbitrage obligatorio sea incorporado al Programa de la Tercera Conferencia, en la esperanza de que ésta le erigirá en la suprema regla del Derecho Público Americano”. Idem.

558 Idem.

559 También propone el estudio de modos de “adquirir la nacionalidad y naturalización y efectos internacionales de las mismas. Reglamentación de la inmigración extrangera, especialmente en lo relativo á la condición internacional del inmigrante. Irresponsabilidad de los Gobiernos por perjuicios provenientes de huelgas ó conmociones internas (…) Unidad de medidas legislativas tendentes a resguardar el orden social. Materias Aduaneras (…) Aumento y mayor celeridad de las comunicaciones marítimas en América… Reorganización de la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas”. Informe de la Secretaría de la Comisión de Programa, 1 marzo 1906, Vol. 341, Minrel.

560 Minrel, 1906, op. cit., 60.

561 Reorganización de la Oficina Internacional de las Repúblicas Americanas, desarrollo de las relaciones comerciales, adopción del principio de arbitraje y prórroga Tratado Arbitral sobre reclamaciones pecuniarias, reglamento y credenciales, patentes y marcas de comercio, la propiedad literaria y el ejercicio de las profesiones liberales, bienestar general, cobro de deudas públicas, codificación del Derecho Internacional Público y Privado, y ferrocarril Panamericano.

562 Minrel, 1906, op. cit., 62.

563 Minrel, 1902, op. cit., 7.

564 Minrel, 1906, op. cit., 63.

565 Ibid., 7.

566 Ibid., 65-66.

567 Alejandro Álvarez, La Nacionalidad en el Derecho Internacional Americano, 2 enero 1907, Vol. 356, Minrel.

568 Idem.

569 Idem.

570 Idem.

571 Ligeras Indicaciones para el programa de la Cuarta Conferencia Pan-Americana, 27 mayo 1909, Vol. 341, Minrel.

572 Minrel, 1910.op. cit., 12.

573 “y que concurrió con gusto al acuerdo á que V. E. ha hecho referencia, por el cual la ciudad de Buenos Aires fue designada como asiento de la futura asamblea”. Ibid., 16.

574 Argentina y Bolivia rompen relaciones tras las dificultades generadas por el laudo arbitral expedido por el Presidente de la República Argentina sobre discrepancias limítrofes entre Perú y Bolivia. Ibid., 18-19.

575 Son Delegados Plenipotenciarios de Chile a la Cuarta Conferencia Panamericana de Buenos Aires los señores Miguel Cruchaga Tocornal, Aníbal Cruz Díaz, Antonio Hunneus, Emilio Bello Codesido, Beltrán Mathieu, y como Delegado Técnico el señor Alejandro Álvarez.

576 Minrel, 1910, op. cit., 18.

577 Ibid., 19.

578 Ibid., 71.

579 La Corte Permanente de Arbitraje fue establecida por la Convención de 29 de julio de 1899 para el Arreglo Pacífico de Conflictos Internacionales y mantenida por las Convención de La Haya de 18 de octubre de 1907. Respecto al Tratado entre Chile y Estados Unidos ambos Estados se comprometían a que, “las diferencias que surgieren con carácter de juridicas ó relativamente á la interpretación de tratados existentes entre las dos Partes Contratantes y que no hubiere sido posible arreglar por la vía diplomática, se someterán á la Corte Permanente de Arbitraje establecida en La Haya (…) siempre (…), que no afecten los intereses vitales, la independencia ó el honor de los dos Estados Contratantes y no se refieran á intereses de terceras partes”. Ibid., 73.

580 Se informa el nombramiento de Don Carlos R. Tobar como Ministro Plenipotenciario del Ecuador en la República Argentina, designándosele a la vez para representar al Ecuador como Delegado al Congreso Panamericano a celebrarse en Buenos Aires en el mes de junio. Eastman a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 10, 30 enero 1910, Vol. 398, Minrel.

581 Eastman a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 20, 10 marzo 1910, Vol. 398, Minrel.

582 Riobamba a Ministro de Chile en Ecuador, Telegrama, 24 marzo 1910, Vol. 398, Minrel.

583 Eastman a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 40, 7 julio 1910, Vol. 398, Minrel.

584 Eastman a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 49, 20 julio 1910, Vol. 398, Minrel.

585 Minrel, 1919-1923, op. cit., 217.

586 Ibid., 218.

587 Ibid., 223.

588 Ibid., 226.

589 Ibid., 227.

590 Informe sobre la Misión Especial a Venezuela e Historia del Congreso Bolivariano de Caracas, Confidencial, 5 diciembre 1911. Legación de Chile en el Brasil, Vol. 430 B, Minrel.

591 Eastman a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 17, 31 marzo 1911, Vol. 430 A, Minrel.

592 “Ademas de la razón que asistía á Venezuela para tratar á Chile de modo análogo, existía otra de carácter mas serio. Debiendo encontrarse aquí alta é importante Misión Colombiana, no era posible invitar á Panamá; y la única razón que podía alegarse para excluirla, era su falta de representación diplomatica”. Herboso a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 1, 11 julio 1911, Vol. 430 B, Minrel.

593 Legación Chile en Brasil, 5 diciembre 1911, Vol. 430 B, Minrel.

594 Herboso a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 1, op. cit.

595 Informe sobre la Misión Especial a Venezuela, op. cit.

596 Herboso a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 2, 20 julio 1911, Vol. 430 B, Minrel.

597 Informe sobre la Misión Especial a Venezuela, op. cit.

598 Eastman a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 17, op. cit.

599 Idem.

600 Idem.

601 Idem.

602 Idem.

603 Eastman a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 18, 2 abril 1911, Vol. 430 A, Minrel.

604 Eastman a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 17, op. cit.

605 Idem.

606 Eastman a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 22, 12 mayo 1911, Vol. 430 A, Minrel.

607 Informe sobre la Misión Especial a Venezuela, op. cit.

608 Eastman a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 17, op. cit

609 Eastman a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 18, op. cit.

610 Eastman a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 33, 20 julio 1911, Vol. 430 A, Minrel.

611 Informe sobre la Misión Especial a Venezuela, op. cit.

612 Herboso a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 5, 23 julio 1911, Vol. 430 B, Minrel.

613 Idem.

614 Idem.

615 “Congreso Boliviano fue obra inteligente Perú para aislar Chile. Toda esta intriga dirigida por Porras, fue hábilmente secundada aquí por Ministro del Perú quien encontró como Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela un hombre es todo un caballero, pero escaso de inteligencia y suspicacia. Ministro del Perú lo dominó completamente y lo tiene convertido en su instrumento. No ha obrado conscientemente contra Chile, y no puede todavía comprender alcance del programa Congreso, donde solo se ve gloria para República de Venezuela y satisfacción vanidad personal… Obra Perú, por demasiado inteligente y amplia, traerá fracaso ruidoso Congreso”. Idem.

616 Voto de la Delegación Ecuatoriana en el Congreso Boliviano sobre Arbitraje y Unión (Caracas Liy. y Tip del Comercio 1911), Vol. 430 B, Minrel.

617 Herboso a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 5, op. cit.

618 Idem.

619 Eastman a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 34, 26 julio 1911, Vol. 430 A, Minrel.

620 Herboso a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 5, op. cit.

621 Eastman a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 34, op. cit.

622 “Ello por cuanto entendían se trataba de un imperialismo “beneficioso”, que impulsaría a los pueblos atrasados por una senda de progreso material y político; y que era el producto de una “necesidad contingente”, esto es, de suponer que, si Washington no tomaba acción, otra potencia se apropiaría de esos espacios”. León, 2008, op. cit., 123.

623 Suárez a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Telegrama N° 13, 21 diciembre 1914, Vol. 493, Minrel.

624 De hecho, se informaba que, “Embajador Argentino (…) ha confirmado la respuesta afirmativa de su Gobierno el cual ha atribuido gran significación á la iniciativa de Estados Unidos” Suárez a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Telegrama N° 21, 30 diciembre 1914, Vol. 493, Minrel. Refrenda lo anterior documentación año 1915, “Argentina recibió de S.E. el Presidente de los Estados Unidos la misma insinuación hecha a Chile y contestó aceptando la idea, la que estima como destinada a plantear la doctrina Monroe en el sentido que debe tener y a afianzar la paz y solidaridad que debe regir los destinos de la América”. Respecto a Brasil, “Müller considera que proposición dignifica América porque modifica la doctrina Monroe extendiendo a todo el Continente el cometido de sustentarla… Una vez terminada guerra europea potencias vencedoras podrían manifestar ambiciones sobre Continente especialmente sobre regiones apartadas que no pudieran ser estrictamente vigiladas para mantener neutralidad (…) Así como Estados Unidos tiene interés mantener integridad territorial Sud-América, así también Sud-América tiene interés mantener integridad territorial Estados Unidos que ha sido y es única garantía de nuestra integridad”. Lira a Embajada de Chile en Washington, Telegrama N° 5, 15 enero 1915, Vol. 493, Minrel.

625 Suárez a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Telegrama N° 1, 6 enero 1915, Vol. 493, Minrel.

626 Agregó el Canciller de Chile que, “Además, en el hecho, en estos países no hay fábricas de armas y las que se internan del extranjero son conocidas del Gobierno mediante el control aduanero, de manera que éste puede detener el incremento de la internación de ellas si lo estima peligroso para el mantenimiento del orden público”. Lira a Embajada de Chile en Washington, Telegrama N° 5, op. cit.

627 Idem.

628 Suárez a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Telegrama N° 7, 21 enero 1915, Vol. 493, Minrel.

629 “1° Mutua garantía de integridad territorial y de independencia política bajo forma republicana de Gobierno; 2°. Solución definitiva dentro de un año mediante arbitraje ú otro temperamento que los países interesados prefieran, de todas las cuestiones de límites ó territoriales pendientes en América; 3°. Control gubernativo de manufactura y venta de armas en cada país; 4°. Solución final de dificultades futuras por medio de procedimiento investigación y en su defecto del arbitraje”.

630 Suárez a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Telegrama N° 15, 5 febrero 1915, Vol. 493, Minrel.

631 Idem.

632 Suárez a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Telegrama N° 17, 19 febrero 1915, Vol. 493, Minrel Informaba Irarrázaval a Müller, Canciller de Brasil, que “el Gobierno de Chile rechaza perentoriamente Tratado Wilson y que ha obtenido de él que á fin de no quedar solos en el rechazo, dé instrucciones á Gama para formular rechazo perentorio á nombre Brasil; y que al efecto Müller llamó al Embajador Americano y le anticipó ya el espíritu de esa respuesta negativa… ninguna instrucción había dado a Irarrázaval en este sentido (…) satisfecha del giro discreto y expectante (…) a proposición Wilson”. Lira a Embajada de Chile en Washington, Telegrama N° 17, 18 febrero 1915, Vol. 493, Minrel. Por su parte Suárez informa a Lira que, “Brasil acepta aquel Tratado reservando sólo una respuesta sobre algún punto secundario (…) Embajador Americano en Río de Janeiro no ha transmitido á Washington hasta este momento la declaración que Müller aseguró á nuestro Ministro haberle formulado”.

633 Lira a Embajada de Chile en Washington, Telegrama N° 18, 19 febrero 1915, Vol. 493, Minrel.

634 Suárez a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Telegrama N° 31, 7 abril 1915, Vol. 493, Minrel.

635 Esa contra-proposición podría ser: 1°.- Generalización de la Doctrina Monroe de manera que ella sea adoptada y sostenida por todas las repúblicas Americanas. 2°.- Solución definitiva dentro de un año, mediante arbitraje ú otro temperamento que los países interesados prefieran, de las cuestiones pendientes todavía en América por delimitación de sus fronteras. 3°.- Aplicación del procedimiento de investigación y en su defecto del arbitraje á la solución de dificultades futuras entre países americanos. El arbitraje se subordinaría á las reglas ó doctrinas de cada país.

636 Suárez a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Telegrama N° 26, 24 marzo 1915, Vol. 493, Minrel.

637 Suárez a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 232, 23 abril 1915, Vol. 493, Minrel.

638 Lira a Embajada de Chile en Washington, Telegrama N° 26, 24 marzo 1915, Vol. 493, Minrel.

639 “en el N° 1 convendría explicar la doctrina Monroe, entendiéndose por tal los tres principios de no ocupación, de no colonización y de no intervención de países de otro Continente en éste. Como consecuencia de esta Doctrina podría quizá agregarse expresamente que guerra actual no debe producir ni directa ni indirectamente efecto político sobre el Continente Americano; el statu quo de este Continente debe ser mantenido (…) N° 2, al cual convendría suprimir la frase ‘arbitraje u otro’ US manifestará al Secretario de Estado que cuestión Tacna no es propiamente cuestión fronteras como puedo serlo Canal Beagle. En el N° 3 cambiar la frase ‘en defecto del’ por ‘de preferencia al’. Podría agregarse también a contra proyecto otro número que establezca que toda reclamación que un Estado cualquiera haga a un americano puede ser sometido por éste a Unión Panamericana al solo efecto que esta Asamblea si lo estima conveniente, se pronuncie sobre la justicia de la reclamación”. Memorándum sobre Plan Wilson, 1 diciembre 1916, Vol. 572, Minrel.

640 Suárez a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Telegrama N° 47, 15 mayo 1915, Vol. 493, Minrel.

641 “Creí hasta hace poco que hubiéramos podido contar con la compañía del Brasil para resistir el empeño de Wilson ó por lo menos retardar la discusión. El Embajador del Brasil que me acompañó en todas mis objeciones contra el proyecto (…) fue advertido posteriormente por Müller de que Brasil aceptaba todas las proporciones de Wilson con excepción de la de arbitraje sobre las cuestiones de límites pendientes, proposición que no se refería por cierto á la cuestión de Tacna y Arica (…) dio alas a la insistencia de Wilson”. “Acuerdo con Canciller argentino y sin esperar la llegada á Chile, contienen la aceptación de las proposiciones que nosotros estamos objetando y solamente declina la cláusula sobre el arbitraje para las cuestiones de límites pendientes por estimar inconveniente que se fije plazo para su solución”. Suárez a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Telegrama N° 48, 18 mayo 1915, Vol. 493, Minrel.

642 Suárez a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Telegrama N° 26, op. cit.

643 Suárez a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 167, 26 noviembre 1915, Vol. 572, Minrel.

644 Memorándum sobre Plan Wilson, op. cit.

645 Éste sería, “el primer movimiento eficaz hacia la organización de un orden político y social mundial, en el que los intereses comunes de la humanidad pedían ser observados y servidos por encima de las barreras de la tradición nacional, diferencia racial o distancia geográfica”. Pereira, 2013, op. cit., 915.

646 Hedley Bull, La Sociedad Anárquica. Un Estudio sobre el Orden de la Política Mundial, Madrid, Catarata, 2005, 91.

647 Perú en su demanda contra Chile, “pediría, en primer término, la revisión del Tratado de Ancón y la devolución de las provincias de Tarapacá, Tacna y Arica (…) en forma subsidiaria los delegados peruanos solicitarían la ejecución del plebiscito contemplado en el mismo Tratado para resolver la soberanía definitiva de los territorios de Tacna y Arica… por último los delegados de Bolivia presentarían por su parte, una petición formal a fin de que se reconozca a su país el derecho de una salida propia al mar, ó sea un puerto y una faja ó zona territorial en el antiguo litoral boliviano de Antofagasta”. Memoria Confidencial sobre la Sociedad de las Naciones enviada al Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, 5 diciembre 1921, Vol. 878, Minrel.

648 Perú y Bolivia adhieren al Estatuto de la Sociedad de las Naciones, que en su parte considerativa expresa que, “para fomentar la cooperación entre las naciones y para garantizar la paz y la seguridad importa: hacer que reine la justicia y respetar escrupulosamente todas las obligaciones de los tratados en las relaciones mutuas de los pueblos organizados”. Artículo 3° “La Asamblea entenderá de todas las cuestiones que entren en la esfera de actividad de la Sociedad o que afecten la paz del mundo”. Artículo 19° “La Asamblea podrá, en cualquier tiempo, invitar a los Miembros de la Sociedad a que procedan a nuevo examen de los tratados que hayan dejado de ser aplicables, así como de las situaciones internacionales cuyo mantenimiento pudiera poner en peligro la paz del mundo”. Figueroa, op. cit., 35.

649 Memoria Confidencial, op. cit.

650 Implicando ello, “la pérdida los muchos millones de pesos que representan esos territorios y los gastos hechos en ellos, el abandono de ventajas estratéjicas importantes, y el peligro de las perturbaciones que tal acontecimiento produciría… en el país”. Idem.

651 A Woodrow Wilson, vigésimo octavo Presidente de los Estados Unidos, se le reconoce como representante de la tendencia defensora de la moralidad internacional, desdeñando el equilibrio de poder, la carrera de armamentos, el uso de la fuerza y los tratados secretos, como algo propio del sistema europeo. Celestino del Arenal, Introducción a las Relaciones Internacionales, Madrid, Tecnos, 1993, 102.

652 Carr, op. cit., 52.

653 Ibid., 253.

654 Jorge Matte a Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial Circular N° 15, 5 abril 1921, Vol. 838 L C, Minrel.

655 Memoria Confidencial, op. cit.

656 Bull, op. cit., 258.

657 Carr, op. cit., 159.

658 Memoria Confidencial, op. cit.

659 “Chile estuvo representado en la Primera Asamblea de la Sociedad de las Naciones por los señores Don Antonio Huneeus y don Manuel Rivas Vicuña, designados delegados en conformidad a la ley de 10 de Septiembre de 1920, que creó la Delegación ante el referido organismo internacional”. Minrel, 1919-1923, op. cit., 447.

660 Memoria Confidencial, op. cit.

661 Jorge Matte a Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial Circular N° 2, 5 abril 1921, Vol. 838 L C, Minrel.

662 Minrel, 1919-1923, op.cit., 395.

663 Carr señala que “Las teorías destinadas a desacreditar a un enemigo o a un enemigo potencial son una de las formas más comunes del pensamiento intencional”. Carr, op. cit., 118.

664 Minrel, 1919-1923, op. cit., 397.

665 Ibid., 399.

666 Ibid., 408.

667 Ibid., 417.

668 Carr, op. cit., 251.

669 “Los tratados no se revisan a petición del vencido: es la tesis alemana que pide la revisión del tratado de Versalles… No es ilegal, pero es inconveniente ocuparse de cuestiones americanas cuando Estados Unidos no está representado en la Asamblea (…) Chile se opone al nombramiento de una Comisión que estudie lo relativo al cumplimiento del Tratado de Ancón porque es exclusivista. La Comisión debiera estudiar el cumplimiento de todos los tratados de paz sin excepción, tanto antiguos como contemporáneos. Estimo que planteada la cuestión en este terreno cae por su base la petición del Perú, ningún país se atreverá a patrocinarla”. Alejandro Álvarez a Ministro de Relaciones Exteriores, Vol. 838 L F, Minrel.

670 Declara la Comisión que, “La Asamblea de la Sociedad de las Naciones no puede modificar por si misma ningún Tratado; la modificación de los tratados es de la sola competencia de los Estados contratantes. Que el Pacto, al propio tiempo que profesa el respeto escrupuloso de todas las obligaciones de los tratados en las relaciones mutuas de los pueblos organizados atribuye a la Asamblea, a virtud del artículo 19 la facultad de invitar (…) a los Miembros de la Sociedad a proceder a un nuevo examen de ciertos tratados o de ciertas situaciones internacionales. Que semejante invitación puede únicamente hacerse en el caso en que los Tratados se han hecho inaplicables, esto es, cuando el estado de cosas existente en el momento de su conclusión ha experimentado después, se materialmente, sea moralmente, transformaciones tan radicales que las coloca fuera del dominio de las posibilidades razonables de aplicarlo”. Minrel, 1919- 1923, op.cit., 439-440.

671 Bull, op. cit., 222.

672 Jorge Matte a Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 1, 17 enero 1921, Vol. 838 L C, Minrel.

673 Memoria de la Delegación de Chile a la Primera Asamblea de la Sociedad de las Naciones 1920, Vol. 838 L B, Minrel.

674 Manuel Rivas Vicuña a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 2, 26 octubre 1920, Vol. 820, Minrel.

675 Memoria de la Delegación de Chile, op. cit.

676 Manuel Rivas Vicuña a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 6, 20 noviembre 1920, Vol. 820, Minrel.

677 Bull, op. cit., 217.

678 Manuel Rivas Vicuña a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 7, 20 noviembre 1920, Vol. 820, Minrel.

679 Huneeus a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 15, 5 marzo de 1921, Vol. 879, Minrel.

680 Manuel Rivas Vicuña a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 8, 20 noviembre 1920, Vol. 820, Minrel.

681 Manuel Rivas Vicuña a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 10, 22 noviembre 1920, Vol. 820, Minrel.

682 Robert Brockmann, Tan Lejos del Mar. Bolivia entre Chile, Perú y Paraguay en la década extraviada 1919-1929, La Paz, Bolivia, Plural Editores, 2012, 111-112.

683 Manuel Rivas Vicuña a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Confidencial N° 36, 18 diciembre 1920, Vol. 820, Minrel.

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Comprar

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search