Versione classicaVersione mobile

Historia del Socialismo Internacional

 | 
Daniel Gaido
, 
Manuel Quiroga
, 
Velia Luparello

III. De la Tercera a la Cuarta Internacional

Los orígenes del Pablismo: La Cuarta Internacional en la posguerra y la escisión de 1953

Daniel Gaido

Abstract

La Cuarta Internacional creada por Trotsky en 1938 no sobrevivió a la Segunda Guerra Mundial. Salió de dicho conflicto con sus secciones diezmadas por la represión y por su propia incapacidad para intervenir en las acciones de masas (en particular la resistencia), y para prever el curso de los acontecimientos – particularmente la adopción de una política de contrarrevolución democrática por parte del imperialismo norteamericano. Durante diez años, de 1943 y 1953, la Cuarta Internacional experimentó una larga agonía, caracterizada por la desorientación política de su liderazgo y por su adaptación creciente a las organizaciones reformistas, en particular al estalinismo. Esta desorientación se manifestó en la insistencia en el estallido inminente de una Tercera Guerra Mundial, así como en una creciente adaptación al reformismo y particularmente al estalinismo, que se volvió particularmente evidente luego de la escisión Tito-Stalin en 1948. El estallido de la Guerra de Corea en junio de 1950 dio un nuevo impulso a la adaptación al estalinismo, lo que generó una escisión en la sección francesa en 1952. Esto dio lugar a un primer choque abierto con el Secretariado Internacional dirigido por Michel Pablo, pero aún sus principales oponentes, como Marcel Bleibtreu, buscaron una salida al impasse político en la que se encontraba la Cuarta Internacional (cuyas secciones nacionales se habían reducido para entonces a unas pocas decenas o a lo sumo centenares de miembros) en una adaptación a otras variantes del estalinismo, como el maoísmo. A la escisión de la sección francesa se sumaron, al año siguiente, las secciones estadounidense y británica, aunque sus líderes James Cannon y Gerry Healy habían apoyado hasta hacía poco al Secretariado Internacional dirigido por Pablo, y su ruptura con el pablismo no tuvo un carácter programático, sino que obedeció a la necesidad de mantener el control de sus respectivas organizaciones nacionales. En otras palabras, los orígenes del “pablismo” van mucho más allá del accionar de Michel Pablo mismo. Todo esto hizo que la escisión de 1953 en la Cuarta Internacional tuviera un carácter de aparato, que se reveló en la ausencia de un programa y de una organización que aseguraran la continuidad de la tradición marxista, los cuales fueron sustituidos por un intercambio de “cartas abiertas” cubiertas de recriminaciones personales y de profesiones de “ortodoxia” trotskista.

Testo integrale

Introducción

1En sus memorias sobre la historia del trotskismo británico entre 1934 y 1950 Ted Grant, uno de sus dirigentes, recuerda que después de la escisión de 1953 en la Cuarta Internacional las conferencias de los Jóvenes Socialistas del Partido Laborista se volvieron bastante acaloradas, con acusaciones cruzadas de ser “healyistas” y “revisionistas pablistas” ( “Pabloite”), para desconcierto de los representantes del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Laborista que asistían a las conferencias. Según Grant, Ian Mikardo, un “diputado de izquierda” (en realidad un diputado del Partido Laborista y un sionista ardiente), le preguntó a otro: “ ¿Por qué todos estos ataques contra Pablo Picasso?” (Grant 2002, p. 208). En realidad, las acusaciones no giraban en torno a un nombre de pila sino a un apellido, o mejor dicho a un seudónimo: Michel Pablo fue el nom de guerre adoptado en el exilio francés por el militante trotskista griego Michalis N. Raptis, quien había sido elegido en 1946 Secretario Internacional de la Cuarta Internacional y desempeñó un rol central en su escisión en 1953.

2Raptis nació en Alejandría el 24 de agosto de 1911, de padres griegos, y emigró con ellos a Grecia en 1916. Estudiando en Atenas en la Escuela Politécnica, conoció en 1928 al marxismo y al movimiento obrero gracias al grupo comunista disidente “archeiomarxista” (por el nombre de su revista, los Archivos del marxismo). Unos años más tarde, en 1931, gran parte de los archeiomarxistas se unió a las filas de la Oposición Internacional de Izquierda dentro de la Internacional Comunista, dirigida por León Trotsky, con el nombre de Grupo Comunista Unificado (KEO). Raptis se había acercado, durante ese tiempo, a Aghis Stinas, líder del Partido Comunista Griego (KKE), quien en 1932 formó una fracción leninista (LAKKE), también cercana a la Oposición de Izquierda. Finalmente, Raptis se hizo amigo y discípulo de Pantelis Poulioupolos, una de las figuras principales del trotskismo griego y en aquel entonces líder de otro grupo comunista disidente llamado “Espartaco”. En 1934, estos diferentes grupos y facciones se unieron para formar la Organización Comunista Internacionalista de Grecia (OKDE), la sección griega de la Oposición Internacional de Izquierda.

3El año 1936, en el que se instauró en Grecia el régimen fascistizante del dictador Metaxas después del golpe del 4 de agosto, fue decisivo en la vida de Raptis, ya que en él se encontró con quien se convirtió en su compañera, Hellé (Hellène), una de los líderes de la Juventud Comunista, y sufrió la primera experiencia de represión. Detenido por la policía durante una redada, fue identificado como “Speros”, uno de los principales líderes, junto con Pouliopolos, de OKDE.

4Después de ser torturado durante tres días y tres noches, fue deportado a la isla Folegandros, junto con su compañero del partido Andreas Tzimas. Después de una estadía de un año, fue enviado a la prisión de Nafplio. En 1937, gracias a la intervención de uno de sus antiguos maestros en la Escuela Politécnica, se le ofreció la libertad a cambio de una “pequeña declaración escrita”. Cuando se negó, el gobierno decidió expulsarlo de Grecia: fue el comienzo de un exilio que duró varias décadas (Maitron 2017).

5Después de una breve estadía en Suiza, Raptis llegó a París junto con su compañera en 1938, encargado, a instancias de Pouliopoulos, de representar a la sección griega en el Secretariado de la Oposición Internacional de Izquierda. Los dos jóvenes se matricularon como estudiantes en la Sorbona y establecieron contacto con sus camaradas franceses. Poco después, en septiembre de 1938, la conferencia fundacional de la Cuarta Internacional se reunió en la casa de Alfred Rosmer en Périgny. Raptis participó en el congreso como delegado griego con el seudónimo “Speros” (Vitsoris también estuvo presente, en nombre de otro grupo trotskista griego), y conoció a los principales líderes del movimiento trotskista internacional. En dicha conferencia, Raptis apoyó las objeciones hechas por David Rousset y por Joannès Bardin ( “Boitel”) a la sección del Programa de Transición que afirma que “en el pacifismo, lo mismo que en el patriotismo de los oprimidos, hay elementos que reflejan, de una parte, el odio contra la guerra destructora y, de otra parte, su apego a lo que ellos creen que es su interés” y que los revolucionarios deben saber “utilizar estos elementos para extraer las conclusiones revolucionarias necesarias”. La “enmienda Rousset-Boitel” fue finalmente rechazada por la conferencia fundacional de la Cuarta Internacional, con 6 votos a favor y 16 en contra (Broué 1979, pp. 39-44). Pero, aunque la importancia de apoyarse en el “patriotismo de los oprimidos” para conducirlos a la revolución socialista fue finalmente incorporada en el Programa de Transición, toda una corriente dentro de la Cuarta Internacional continuó planteando objeciones a su implementación, con consecuencias dramáticas para el futuro de sus secciones, particularmente en los países de Europa ocupados por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.

6Con el comienzo de la Segunda Guerra Mundial y el asesinato de León Trotsky, el Secretariado Internacional de la Cuarta Internacional, radicado en Nueva York y dirigido por Jean van Heijenoort, tuvo muchas dificultades para mantener el contacto con las secciones nacionales, particularmente en la Europa ocupada por los nazis. Raptis, que había elegido el seudónimo Michel Pablo, cayó enfermo de tuberculosis y tuvo que pasar largos períodos en un sanatorio. Tenía que ir regularmente a Suiza para recibir atención especial y había recibido de las autoridades médicas los documentos que justificaban estos viajes.

7En enero de 1942 fue creado el Secretariado Europeo de la Cuarta Internacional en una conferencia organizada por los Comités français de la IVe Internationale y el Parti communiste révolutionnaire (P. C.R.) belga. Marcel Hic, el principal dirigente de los Comités (que en una conferencia celebrada en enero de 1943 cambiaron su nombre a Parti Ouvrier Internationaliste, P.O.I.) dirigía también el trabajo del Secretariado Europeo. Los padres de Hic eran libreros en Saint-Hilaire du Touvet, por lo que el pequeño pueblo del departamento de Isère se convirtió en el enlace entre el Secretariado Europeo ubicado en París y las secciones del resto del mundo. El correo entre Saint-Hilaire y Ginebra una o dos veces al mes quedó a cargo de Raptis, con todos los riesgos que esto implicaba (Broué 1996, p. 119).

8A principios de julio de 1943, Raptis ( “Michel Pablo”) se colocó al frente del Secretariado Europeo (Pablo 1948, p. 280). Poco después, el 25 de julio de 1943, Benito Mussolini fue destituido como Primer Ministro de Italia por el Gran Consejo Fascista y arrestado. Marcel Hic se encargó de responder en el acto ante el dramático giro de los acontecimientos publicando un manifiesto con la firma del Secretariado Europeo con el título “ ¡Obreros, campesinos y soldados italianos!”, el cual incluía una serie de demandas democráticas coronadas por la demanda de “elecciones inmediatas a una Convención Nacional” (Hic 1943, p. 3, énfasis en el original). El Secretariado Europeo Provisional, encabezada por Pablo, rechazó el énfasis de Hic en la necesidad de plantear la demanda de la Asamblea Constituyente y adoptó una resolución, fechada el 8 de agosto de 1943 y publicada en Quatrième Internationale, n° 1, de agosto de 1943, informando que un manifiesto había sido publicado en su nombre “siguiendo un procedimiento irregular”. Si bien estaba de acuerdo con el fondo político del manifiesto, el Secretariado Europeo Provisional informaba que lo consideraba “incompleto” y que presentaba “inoportunamente la consigna de la Asamblea Constituyente”. En consecuencia, Pablo decidió “detener la difusión del manifiesto” y publicar un nuevo texto, del cual se eliminó el slogan de la elección de una Convención Nacional, pero sólo para reemplazarlo por un llamado a la celebración inmediata de elecciones a un parlamento (Pablo 1943, p. 170).

9Experimentado en prácticas clandestinas en Grecia, Pablo contribuyó a la publicación de la prensa trotskista, especialmente del periódico editado por Martin Monath para el trabajo de solidaridad con los soldados alemanes, Arbeiter und Soldat. Una delación condujo al arresto por la Gestapo de varios líderes del P.O.I. en octubre de 1943, particularmente de Marcel Hic, que había defendido la necesidad de plantear en la Europa ocupada por los nazis la cuestión nacional y de integrarse a la resistencia, contra la negativa de la Opposition Internationaliste dentro del P.O.I. y la del resto de las organizaciones trotskistas francesas (el Comité communiste internationaliste, C.C.I., y el grupo dirigido por Barta). Como resultado de la redada de octubre de 1943, Pablo se transformó en el líder del Secretariado Europeo Provisional, y se abocó inmediatamente a la tarea de unificar a las organizaciones trotskistas francesas sobre una base sectaria.

  • 267 Ver el ensayo de Velia Luparello y Daniel Gaido, “El trotskismo francés bajo la ocupación nazi: La (...)

10En enero de 1944 se reunió una conferencia europea de la Cuarta Internacional en la comuna de Saint-Germain-la-Poterie, en el departamento de Oise, en el norte de Francia. La conferencia europea decidió que todas las secciones nacionales debían cambiar de nombre y pasar a llamarse P. C.I., Partidos Comunistas Internacionalistas, y eligió un nuevo Secretariado Europeo, al frente del cual colocó a Michel Pablo como secretario de organización. La conferencia adoptó una resolución titulada “Tesis sobre la situación en el movimiento obrero y las perspectivas para el desarrollo de la Cuarta Internacional” que describía la política sectaria del C.C.I. y de la oposición dentro del P.O.I. como una “sana resistencia de la base revolucionaria de la sección francesa” a Marcel Hic y condenaba la “desviación social-patriótica” de la mayoría del P.O.I. (Conférence européenne de la IVe Internationale 1944, p. 243). Este análisis llevaría a la nueva sección francesa de la Cuarta Internacional, el Parti communiste internationaliste (P. C.I.), a desempeñar un rol absolutamente marginal durante la liberación de Francia y la reduciría a la impotencia política frente a la organización estalinista, que jugó un papel central en la resistencia y como consecuencia creció enormemente.267

El Socialist Workers Party norteamericano y el Secretariado Europeo dirigido por Pablo

  • 268 Ya antes de la guerra los trotskistas en la Unión Soviética habían sido exterminados por Stalin (Br (...)
  • 269 Ver el ensayo de Daniel Gaido y Velia Luparello, “El trotskismo norteamericano y la revolución euro (...)

11Esta política sectaria, sumada al peso de la represión nazi y estalinista,268 hicieron que el partido mundial de la revolución socialista creado por Trotsky en 1938 no sobreviviera a la Segunda Guerra Mundial. A las consecuencias brutales de la represión y a la desorientación en torno al fenómeno central de la resistencia se sumaron una serie de errores estratégicos, cometidos en parte por la pérdida de los cuadros dirigentes más destacados como Marcel Hic. La dirección del Socialist Workers Party estadounidense (ella misma una víctima de la represión del “demócrata” Roosevelt por su oposición a la guerra imperialista) no supo prever el advenimiento de regímenes de contrarrevolución democrática en Europa occidental luego de la caída de Mussolini a mediados de 1943. De acuerdo a la línea ultraizquierdista del liderazgo del SWP, el imperialismo norteamericano operaría en Europa a través de gobiernos de tipo franquista. En realidad, el gobierno estadounidense se apoyó en Europa Occidenta en regímenes democráticos para frenar el avance de la revolución, y fue ayudado en esta tarea por los partidos socialistas y comunistas, que revivieron la política de frente popular en el marco de la alianza entre Stalin, Roosevelt y Churchill.269

12La desorientación generada por este análisis, que era incapaz de distinguir entre las formas de dominación impuestas por el imperialismo alemán y por el imperialismo estadounidense en Europa, hizo que los trotskistas europeos fueron incapaces de arrebatarles el control de las masas a los partidos estalinistas y reformistas mediante reivindicaciones democráticas y transicionales (tales como la república democrática o la celebración de elecciones a una Asamblea Constituyente soberana), que ayudaran a los trabajadores a descubrir la agenda antisocialista de sus organizaciones de masas a través de su propia experiencia.

13La debilidad organizativa de las organizaciones trotskistas (su escaso número de militantes, que nunca superaba los pocos centenares, frente a los centenares de miles de las organizaciones estalinistas) fue acentuada por la evidente confusión política del liderazgo de la sección estadounidense, que desempeñaba un rol dominante en la Cuarta Internacional. En agosto de 1945, su órgano teórico, Fourth International, recibió el final de la guerra en Europa con un manifiesto titulado “ ¡No hay paz!” (National Committee of the Socialist Workers Party 1945). En un discurso pronunciado con motivo del 28° aniversario de la revolución bolchevique, el 4 de noviembre de 1945, el líder del SWP, James Cannon, afirmó: “Trotsky predijo que el destino de la Unión Soviética se decidiría en la guerra. Esa sigue siendo nuestra firme convicción. Sólo que nosotros no estamos de acuerdo con algunas personas que piensan imprudentemente que la guerra ha terminado. La guerra sólo ha pasado por una etapa y ahora está en proceso de reagrupamiento y reorganización para la segunda” (Cannon 1945). “El movimiento trotskista se convertiría en un manicomio si sigue la línea de Cannon,” observó Felix Morrow en noviembre de 1945 (Morrow 1945, 51). En mayo de 1946, Charles Carsten sostuvo en The Militant, el periódico del SWP, que Wall Street se estaba preparando para una Tercera Guerra Mundial contra la Unión Soviética (Carsten 1946).

14A finales de la Segunda Guerra Mundial había dos organismos internacionales que representaban el movimiento trotskista: uno era el Secretariado Internacional encabezado por Jean van Heijenoort, que había estado ubicado en la ciudad de Nueva York desde el estallido de la guerra y estaba atravesando una crisis debido al conflicto de la mayoría de la dirección del SWP con van Heijenoort. La primera persona asociada con el Secretariado de Nueva York en entrar en contacto con el Secretariado Europeo fue Terence Phelan, quien se desempeñaba como corresponsal de guerra en París después de la liberación de la capital francesa de la ocupación nazi. Phelan llegó a Paris en septiembre de 1944 y se sorprendió al conocer la creación del Secretariado Europeo, que había adoptado posiciones en conformidad con la línea del SWP. Otro estadounidense que tuvo contactos con el Ejecutivo y el Secretariado europeos durante este período fue George Breitman, un miembro del Comité Nacional del SWP, que en ese momento era un soldado estadounidense estacionado en París. Breitman participó en las actividades del Secretariado Europeo y representó al SWP en la conferencia del distrito parisino del partido trotskista francés, el Parti communiste internationaliste (P. C.I.), en marzo de 1945, y en la conferencia de la sección belga en noviembre de 1945.

15A través de estos contactos, así como de sus representantes en el Secretariado Internacional, Sherry Mangan y Sam Gordon, el SWP estadounidense difundió su análisis, según el cual la crisis económica del capitalismo se había vuelto permanente y las posibilidades de la democracia burguesa se limitaban a combinaciones artificiales y fugaces. Un período “democrático” relativamente prolongado (es decir, una contrarrevolución democrática) era imposible. Los líderes trotskistas del continente europeo estuvieron de acuerdo, y Pablo, como dirigente del Secretariado Europeo, impuso por varios años las políticas ultraizquierdistas del SWP estadounidense en Europa. Pierre Frank, un “pablista” prominente, generalizó la teoría del Secretariado Internacional, argumentando que Francia no sólo tenía un gobierno bonapartista bajo De Gaulle en 1946, sino que había estado continuamente bajo un régimen bonapartista desde 1934 y que la “contrarrevolución democrática” era una “expresión desprovista de contenido”, aunque un francés debería haber sabido que a la Comuna de París le siguió una contrarrevolución democrática (el régimen de la Tercera República) (Frank 1945, 93).

Pablismo avant la lettre en la sección francesa: Las “Propuestas para una nueva apreciación de la situación internacional” de David Rousset (octubre de 1945)

16Aunque Michel Pablo comenzó su carrera política al frente del Secretariado Europeo de la Cuarta Internacional y del Secretariado Internacional defendiendo una política de abstencionismo sectario ante la resistencia y de negación ultraizquierdista de la posibilidad de una contrarrevolución democrática en Europa Occidental bajo la égida del imperialismo estadounidense, lo que finalmente terminó siendo conocido como “pablismo” fue una política de adaptación extrema a los partidos estalinistas y socialdemócratas, adoptada al calor de la Guerra de Corea, durante la cual, con la excusa de un estallido inminente de una Tercera Guerra Mundial, Pablo comenzó a abogar por una liquidación del programa y de las organizaciones trotskistas en dichos partidos. Pero en realidad la política conocida como “pablismo” iba mucho más allá de Pablo: reflejaba un estado de ánimo muy extendido en las filas de la Cuarta Internacional de posguerra, producto de la debilidad numérica extrema de las organizaciones trotskistas y de la evidente desorientación de su liderazgo político, que reaccionaba empíricamente ante acontecimientos que había sido incapaz de prever y que transmitía su desconcierto a los militantes.

17La demostración más palmaria de este fenómeno es un documento que uno de los líderes de la sección francesa, David Rousset, escribió en octubre de 1945 con el pseudónimo de “Leblanc” y que fue publicado en el boletín interno del Parti communiste internationaliste. Dicho documento, titulado “Propuestas para una nueva apreciación de la situación internacional”, comenzaba constatando la ausencia de una revolución proletaria en Alemania como consecuencia de la derrota militar, pero en lugar de atribuirla a las políticas de los Aliados destinadas justamente a prevenir una repetición de la ola revolucionaria que sacudió a Alemania entre 1918 y 1923 (demanda de rendición incondicional por Roosevelt y Churchill en la conferencia de Casablanca, destrucción sistemática de las ciudades alemanas en la política genocida conocida como “strategic bombing”, limpieza étnica de 12 millones de alemanes, ocupación militar y eventual partición de Alemania), el documento señalaba simplemente “La ruina total del proletariado alemán, como una clase consciente de su rol y de sus posibilidades políticas”. Aunque Rousset se veía obligado a reconocer que “Italia nos ha dado el ejemplo de una reacción obrera rigurosamente clásica tanto en su manifestación política como en su forma organizativa”, la “primera lección” que extraía de su análisis era que el proletariado mundial se encontraba “en un estado de considerable debilidad política y organizativa”. A esta “debilidad orgánica profunda del proletariado” se sumaban los efectos de la crisis económica y sobre todo el hecho de que

La liquidación de la Segunda Guerra Mundial plantea de inmediato y ya con un alto grado de agudeza, los problemas de la Tercera Guerra Mundial. Hemos entrado en una nueva pausa, probablemente mucho más corta que la anterior. La tercera consecuencia que surge de un examen de los datos de la situación actual es que los ritmos que llevan a la sociedad moderna hacia un nuevo enfrentamiento militar mundial son más rápidos que los ritmos de la reconstrucción orgánica y política del proletariado (Rousset 1945, p. 5).

18De esta premisa Rousset extraía la siguiente conclusión “pablista avant la lettre”: el rol objetivamente progresivo de la burocracia estalinista, incluso en contra de su voluntad:

El debilitamiento extremo del proletariado mundial, que se traduce en la imposibilidad en la que se encuentra en la etapa actual de embarcarse positivamente, por sus propias fuerzas, con sus propios medios, en la conquista revolucionaria del poder, delega a la Unión Soviética y a su burocracia gobernante un papel decisivo en la solución de la crisis global. Estas premisas políticas sólo hacen posible este rol objetivo de la U.R.S.S. porque esta última continúa desarrollándose, en cierta medida mecánicamente, sobre la base de una economía socializada (Rousset 1945, p. 6, énfasis en el original).

19Luego de negar la posibilidad de que la burocracia soviética pudiera restaurar el capitalismo ( “Hoy en día, un regreso a las formas clásicas de capitalismo en la Unión Soviética parece absolutamente excluido”), Rousset pasó a afirmar que “Los líderes rusos están convencidos de la inevitabilidad y de la relativa proximidad de la tercera guerra” mundial, por lo que “toda su política” estaba impulsada “por el deseo de llegar al nuevo conflicto con fuertes posiciones defensivas” mediante el empleo de métodos brutales tales como la “vasallización de estados”. A pesar de estos métodos, sin embargo, los líderes soviéticos se veían obligados “a socializar y a planificar la economía” en los países conquistados. En otras palabras, la realidad objetiva de posguerra y el choque con el imperialismo a escala mundial obligaban a la burocracia estalinista a ir más allá de la teoría del “socialismo en un solo país” contra la cual había polemizado Trotsky, lo que la convertía en un factor objetivamente revolucionario a nivel mundial, aun a pesar suyo:

La burocracia soviética se encuentra hoy en día en los hechos obligada, en la medida en que prepara su defensa en el marco de la posibilidad de un tercer conflicto [mundial], a plantear y realizar la revolución socialista en el extranjero. La liquidación de la segunda guerra puso fin, a los ojos de los burócratas mismos, a la teoría y a la práctica del socialismo en un solo país. La nueva pausa y su utilización para protegerse contra la tercera guerra [mundial] coloca en el orden del día al socialismo en muchos países (Rousset 1945, p. 7).

20La “reorganización de la economía sobre una base planificada” en dichos países crearía “un nuevo campo de desarrollo para la clase trabajadora”, que en los años siguientes permitiría “su desarrollo y su afirmación política”. Además, la burocracia soviética no solo ejercía de este modo indirecto un efecto benéfico sobre el desarrollo de la clase obrera, sino que “en cierta medida y debido a la inercia proletaria”, la U.R.S.S. seguía siendo “un centro de atracción y reagrupación para los pueblos coloniales y semicoloniales”.

21Nuevamente, Rousset llegaba a una conclusión “pablista avant la lettre”: la sustitución de la clase obrera por la burocracia como el sujeto revolucionario a escala mundial:

Las consecuencias de la revolución de octubre se desarrollan hoy, por lo tanto, sobre un nuevo terreno político. El poder de la construcción socialista ha demostrado ser mayor de lo que los promotores de la revolución habían apreciado teóricamente. A pesar de todas las volteretas de la burocracia, a pesar del extraordinario retroceso de la conciencia política, las fuerzas económicas socialistas se han afirmado en la U.R.S.S. Hoy en día, en [el contexto de] la agudeza sin precedentes de la crisis del capitalismo mundial, debido a una extraordinaria debilidad del proletariado mundial, consecuencia de sucesivas traiciones y derrotas, las fuerzas económicas soviéticas intervienen en los asuntos mundiales directamente bajo el semblante político de la burocracia estalinista. En la nueva pausa en la que hemos entrado, dichas fuerzas representan la única garantía real efectiva de la revolución socialista en el mundo. En primer lugar, porque obligan a la burocracia en un cierto sector [es decir, en Europa Oriental] a regular las relaciones de propiedad en un sentido socialista. Está muy claro que el proceso de transformación social actualmente en curso bajo el impulso de los dirigentes soviéticos sería impensable si no hubiera habido en el pasado una auténtica revolución proletaria. Finalmente, en ausencia de cualquier organización marxista de masas, la estructura planificada soviética desempeña el papel de plataforma y de eje de reagrupamiento en la lucha por el proletariado mundial (Rousset 1945, p. 9).

22De todo este “análisis”, Rousset extraía conclusiones políticas liquidacionistas para la Cuarta Internacional y sus secciones nacionales, seis años antes de que Pablo hiciera lo mismo: la “constitución de la [Cuarta] Internacional como tal” había sido “prematura” y debía ser reemplazada por la organización de “encuentros internacionales muy amplios en cuanto a las plataformas políticas representadas y necesariamente muy laxos en sus consecuencias organizativas” (Rousset 1945, p. 11). Rousset caracterizaba sus propuestas como un “punto de inflexión político” (tournant politique), y no vacilaba en articular claramente su caracterización revisionista del estalinismo y de la nueva actitud que se debía adoptar ante él: puesto que el sujeto revolucionario ya no era la clase obrera sino la burocracia estalinista, a fin de evitar entorpecer el avance de las revoluciones socialistas en el mundo no se debía decir toda la verdad a los trabajadores:

Si queremos realizar las tareas históricas que nos incumben, debemos revisar profundamente nuestra actitud en relación al estalinismo. Y esto no solamente en función de las oportunidades inmediatas, sino en razón de las nuevas funciones del estalinismo. No puede tratarse en ningún caso para nosotros de una maniobra, de maquillar las etiquetas para colocar fraudulentamente una mercancía. Se trata de un punto de inflexión político plenamente auténtico. Una primera verdad evidente: no se puede pasar sobre el cadáver del estalinismo para realizar la revolución socialista. Esta verdad expresa la debilidad del movimiento obrero hoy en día. Significa también que la burocracia estalinista, con todas sus taras, con su mentalidad conservadora y reaccionaria, representa no obstante uno de los bastiones decisivos en el período actual de la revolución socialista en el mundo. En consecuencia, debemos hacer silencio sobre una parte de nuestros desacuerdos con el estalinismo y hacerlo deliberadamente y a fondo. Es la condición misma de nuestra existencia (Rousset 1945, p. 12).

23La conclusión política final que Rousset extraía de su defensa de la necesidad de un “giro político en relación al estalinismo” era la liquidación de la sección francesa de la Cuarta Internacional:

¿Podemos en Francia llevar a cabo las tareas políticas así definidas sobre la base organizativa actualmente existente? Es decir, ¿bajo la etiqueta actual del partido? En ningún caso, por la razón decisiva de que la organización actual que no es un partido. Un partido no es una declaración de principios. También es la reunión de un cierto número de medios que permitan realizar las tareas que normalmente se asignan a un partido. La organización actual es incapaz de hacer esto. Sólo puede abordar y resolver tareas de propaganda. Por lo tanto, no se trata de liquidar lo que no existe. Simplemente es necesario llamar a las cosas por su nombre. Ponerle a una organización el rótulo de partido, cuando en realidad no lo es, significa desarrollar innecesariamente ilusiones que pueden ser fatales. Y ante todo oscurecer la noción de partido. De ninguna manera somos el partido obrero revolucionario francés. Trabajamos para construir ese partido. Incluso debemos decir que, si la pausa actual termina, si entramos en la tercera guerra [mundial] antes de que ese partido obrero revolucionario se forme y haya adquirido una cierta experiencia, entonces la causa del movimiento revolucionario sería seriamente cuestionada. Seremos un elemento de dicho partido. Podemos ser, debido a nuestra formación política marxista, un elemento dirigente de dicho partido, pero el partido obrero revolucionario en Francia, si existe, estará compuesto por corrientes muy diferentes a las nuestras, sin duda con nosotros, pero no necesariamente en nuestra tradición (Rousset 1945, p. 14).

24La reunión del Comité Central del Parti communiste internationaliste del 18 de noviembre de 1945 estuvo consagrada a la discusión del documento de Rousset. Una mayoría de 8 votos contra 7 adoptó una resolución que consideraba a “la ideología definida por las tesis” de Rousset “contraria a las bases mismas y a la existencia independiente de la Cuarta Internacional” y por lo tanto “incompatible con la pertenencia al P. C.I.”, dejando la “decisión organizativa” pertinente (es decir, la exclusión de Rousset de la sección francesa) en manos del “próximo Congreso” partidario (Bulletin intérieur du Parti communiste internationaliste, novembre 1945, p. 1).

25Sin embargo, el secretario político del Parti communiste internationaliste (“D.”, probablemente Jacques Grinblat, cuyo pseudónimo era “Dumas”), que había votado a favor de la exclusión de Rousset, luego cambió de parecer y retiró su voto, efectivamente anulando la decisión. Dicho dirigente agregó una carta al boletín interno en el que circuló el documento de Rousset, afirmando que su evaluación de las “Propuestas para una nueva apreciación de la situación internacional” como un texto liquidacionista incompatible con la pertenencia a la Cuarta Internacional permanecía inalterada, pero que después de reflexionar había llegado a la conclusión de que “la consecuencia lógica de esta posición, la demanda de exclusión, sólo podía ser la conclusión de todo el debate y no su comienzo”. Una expulsión que no estuviera precedida por un debate serio no podía “actuar en el sentido de un fortalecimiento interno del Partido”. El partido debía librar una ofensiva política contra las ideas contenidas en el documento de Rousset, “Pero es sólo a través de esta discusión que debe quedar claro para todos y para el mismo L. [Rousset], si no logramos convencerlo de la falsedad total de sus posiciones, que no podemos luchar en el mismo partido”. El secretario político finalizaba pidiendo a la mayoría del Comité Central que modificase su voto como lo había hecho él y que votase por el siguiente texto: “El Comité Central rechaza totalmente el texto de L. [Rousset], ya que contradice completamente nuestro Programa y tiende a introducir en el Partido la ideología estalinista esperando hacer del Partido un vago reagrupamiento en la periferia del estalinismo” (Bulletin intérieur du Parti communiste internationaliste, novembre 1945, pp. 1-2).

26El documento de Rousset fue objeto de una fuerte crítica por parte Michel Pablo, escrita en nombre del Secretariado Europeo y titulada “Contra los liquidadores y los capituladores centristas”, en la que afirmaba que Rousset había reemplazado al proletariado por la burocracia estalinista como el sujeto revolucionario debido al supuesto “rol ‘objetivamente’ determinante de la U.R.S.S. en la realización de la revolución socialista”. Con la excusa de “la ineluctabilidad de la tercera guerra mundial después de una pausa mucho más corta que la que hubo entre 1918 y 1939”, Rousset había procedido a delegar “a la Unión Soviética y a su burocracia dirigente un rol determinante en la solución de la crisis mundial”. Refutando la idea de Rousset de que la “acción de la burocracia en ausencia ‘de toda organización de masas marxista’ reemplaza de alguna manera a la revolución proletaria”, Pablo señaló que dicha “conclusión revisionista” hacía “tabula rasa de nuestra doctrina trotskista sobre la naturaleza y el rol de la burocracia, sobre la esencia de la revolución socialista, que no tiene nada que ver con la simple estatización de los medios de producción controlados y administrados, no por las masas, sino por un cuerpo parasitario burocrático saqueador e incontrolable” (citado en Bloch 1954, pp. 34-36). Una de las consecuencias de este incidente fue por lo tanto que el “joven Pablo” refutó de antemano los principales argumentos del “Pablo tardío”.

27Rousset finalmente abandonó la sección francesa a principios de 1946 por su propia voluntad y luego se sumó al Rassemblement démocratique révolutionnaire (R.D.R.) de Jean-Paul Sartre, una organización de centroizquierda efímera sobre la cual volveremos más adelante (Kuby 2019, pp. 49-50). Lo que importa retener del affaire Rousset es que éste anticipó tanto el análisis del “pablismo” como sus corolarios organizativos, pero a fines de 1945 la Cuarta Internacional todavía tenía un apego suficiente a las tradiciones trotskistas como para rechazar (en boca del propio Pablo) una revisión liquidacionista de las mismas. No menos importante fue la oposición del secretario político del Parti communiste internationaliste a la expulsión de Rousset si dicha medida extrema no estaba precedida por un debate político serio y organizado en las filas del partido, lo cual demuestra que la Cuarta Internacional aún tenía un apego suficiente a las prácticas organizativas marxistas como para rechazar el empleo de métodos estalinistas, que luego se volverían práctica común en las organizaciones trotskistas.

La “Pre-Conferencia” de la Cuarta Internacional de marzo de 1946

28La primera reunión internacional de posguerra de los trotskistas tuvo lugar del 3 al 5 de marzo de 1946. Después de la distribución de una resolución preliminar en diciembre de 1945, ni las secciones ni los miembros del Comité Ejecutivo Internacional fueron informados de la fecha o del lugar de la “Pre-Conferencia”. A último momento, se contactó a una decena de secciones. Según la compañera de Trotsky,

ninguna discusión o incluso intercambio de opiniones la precedieron, la agenda era desconocida para casi toda la Internacional. Los miembros del Comité Ejecutivo Internacional no estaban informados mientras la policía francesa estaba perfectamente informada. Todo fue organizado en la oscuridad por líderes interesados en asegurarse la hegemonía en esta reunión. La composición de la preconferencia, además, fue lo menos democrática posible (Sedova Trotsky et al. 1947, 17).

29Lo delegados que tomaron parte en la conferencia incluían a Jock Haston, Gerry Healy, John Archer y Dan Tattenbaum por el RCP británico, Pierre Frank, Marcel Bleibtreu, Marcel Beaufrère, Jacques Grinblat, Marcel Gibelin y Paul Parisot por el PCI francés, Henry Opta y Ernest Mandel por el RCP belga, Sam Gordon, George Breitman y Sherry Mangan como observadores del SWP estadounidense, Eduardo Mauricio y Rafael Font-Farran por la sección española en el exilio francés, Pierre y Lê-Van por Vietnam, Piet van’t Hart y Sal Santen por los Países Bajos, Heinrich Buchbinder por Suiza, Michel Raptis/Pablo por Grecia y Bob Armstrong por Irlanda (Prager 1981, pp. 356-357).

30La Pre-Conferencia se celebró “en secreto” hasta que los delegados no tuvieron mejor idea que trasladar sus sesiones a un café de París, una falta de precaución que condujo a su arresto en el tercer día de la reunión, por lo que debieron pasar la noche en prisión. Aunque esta reunión fue denominada oficialmente “Pre-Conferencia”, una de sus primeras resoluciones fue disolver al Comité Ejecutivo Internacional y al Secretariado Internacional existentes y elegir otros nuevos, con plena autoridad para reconstruir la estructura y aplicar el programa de la Cuarta Internacional hasta el Segundo Congreso Mundial. Sin más autoridad de la que se dieron a sí mismos,

el Secretariado Internacional y el Comité Ejecutivo Internacional comenzaron a amenazar con la expulsión y a legislar como si fueran el producto de una verdadera conferencia a la que la Internacional había delegado plenos poderes; en una palabra, comenzaron a preparar la futura mayoría del Congreso Mundial, olvidando por completo su misión principal: la organización leal de una discusión completa de todos los problemas que se le planteaban a nuestro movimiento internacional y a la clase obrera (Sedova Trotsky et al. 1947, 17).

31Pablo sólo pudo hacer esto gracias al apoyo que recibió del Socialist Workers Party de los Estados Unidos, que tenía todo el prestigio de su asociación anterior a la guerra con León Trotsky.

32La “Preconferencia”/Conferencia de la Cuarta Conferencia Internacional de marzo de 1946 adoptó dos resoluciones programáticas: un manifiesto titulado “ ¡Sólo las revoluciones socialistas victoriosas pueden detener la Tercera Guerra Mundial!” (Conférence internationale de la IVe Internationale 1946a), y una resolución titulada “La nueva ‘paz’ imperialista y la construcción de los partidos de la Cuarta Internacional” (Conférence internationale de la IVe Internationale 1946b). El manifiesto hacía hincapié en el gran aumento en el poder de los Estados Unidos como resultado de la Segunda Guerra Mundial, insistiendo en que la misma no había resuelto las contradicciones del sistema capitalista y que, en un plazo relativamente corto, los Estados Unidos buscarían una salida a estas contradicciones embarcándose en una Tercera Guerra Mundial, esta vez contra la Unión Soviética:

La tercera guerra mundial que se avecina, y cuya única conclusión sería la destrucción por la energía atómica de la masa de la humanidad, es igualmente inevitable, mientras exista el capitalismo.
No puede haber error al respecto: la tercera guerra mundial está en camino. Las arengas anti-soviéticas y anticomunistas de Churchill, el espionaje alrededor de la bomba atómica, las órdenes de restablecer el secreto de los movimientos de tropas y la reconstitución de las fuerzas aéreas en el ejército estadounidense son los síntomas de aviso (Conférence internationale de la IVe Internationale 1946b, p. 366).

33La resolución, a su vez, sostenía que “Estados Unidos se encaminan hacia una nueva crisis económica, más profunda y más amplia que la de 1929-1933, cuyas repercusiones sacudirán a toda la economía mundial” (Conférence internationale de la IVe Internationale 1946b, p. 390). En cuanto a Francia, la resolución negaba (en consonancia con la línea que venía desarrollando el SWP norteamericano desde 1943) la posibilidad de una contrarrevolución democrática: “Francia combina, en su situación actual, las características de la situación de Italia y Alemania después de la Primera Guerra Mundial, y avanza, a través de un período de inestabilidad e impotencia ‘democrático’ y ‘parlamentario’, hacia un régimen dictatorial o hacia la revolución” (Conférence internationale de la IVe Internationale 1946b, p. 399). La resolución luego procedía a hacer extensiva esta caracterización al conjunto de Europa, afirmando que “un desarrollo prolongado, relativamente amplio y estable de las fuerzas de la democracia política parece más problemático que nunca” y que “incluso donde la burguesía cede ante la presión de las masas un gobierno ‘democrático’, se ve obligada, por las condiciones materiales, por la necesidad de reconstruir su poder económico a expensas de las masas trabajadoras, a prepararse para pasar a formas de gobierno autoritario”. La burguesía había logrado reconstruir parcialmente, detrás de la cortina de humo de la “legalidad parlamentaria” y de la “paz social”, un aparato militar y policial que controlaba firmemente. Confiando en este aparato, así como en todos los bastiones tradicionalmente conservadores de la sociedad (iglesia, nobleza, monarquía, etc.), el capital financiero, cuya concentración y cuyo control cada vez más total sobre el estado habían aumentado como resultado de la guerra, estaba preparando “la transición a una dictadura militarista o bonapartista apenas camuflada” (Conférence internationale de la IVe Internationale 1946b, pp. 406-407). La resolución insistía sobre “la naturaleza extremadamente precaria del régimen ‘democrático’” y sobre “la tendencia fundamental de la burguesía hacia los regímenes bonapartistas” (Conférence internationale de la IVe Internationale 1946b, p. 420). Además de negar la posibilidad de que hubiera comenzado un período signado por la estabilización de regímenes democrático-burgueses en Europa Occidental, y de que un auge económico temporal fuera posible, la resolución negaba que el triunfo ruso en la guerra hubiera resultado en un fortalecimiento temporal de la posición de la burocracia estalinista.

34En cuanto a la táctica a seguir por las secciones de la Cuarta Internacional en Europa, la resolución adoptada por la “Pre-Conferencia” de marzo de 1946 preconizaba “la combinación de nuestro trabajo independiente, garantizado por nuestra autonomía organizativa y política, con un trabajo de fracción paciente, sistemático y a largo plazo en las organizaciones reformistas, centristas y estalinistas”. No obstante, la resolución advertía que “contrariamente a las condiciones que caracterizaban a la situación de preguerra, el trabajo independiente de nuestras secciones europeas, su existencia autónoma, distinta de las organizaciones tradicionales, ha adquirido en general una importancia mayor que el trabajo fraccional” (Conférence internationale de la IVe Internationale 1946b, pp. 412-413).

35En otras palabras, tanto el manifiesto como la resolución repetían todos los errores de análisis previos de la mayoría del Socialist Workers Party estadounidense y de sus seguidores europeos, incluyendo a Pablo. La mayoría de la delegación británica, oponiéndose a dichos puntos de vista, sostuvo la posibilidad de un auge económico temporal debido a que la destrucción generada por la guerra había dado lugar a una crisis de sub-producción, mientras que la causa usual de las crisis económicas del capitalismo era la sobreproducción: “Se abre así el camino para una nueva recuperación cíclica que, a su vez, sienta las bases para una crisis aún mayor” (Revolutionary Communist Party 1946, p. 439). Un año antes del anuncio del Plan Marshall, en septiembre de 1946, los dirigentes del trotskismo británico señalaron que “el argumento de los camaradas del SWP, del que se hizo eco la minoría del partido inglés [dirigida por Gerry Healy y apoyada por Cannon], según el cual sólo una vez que el proletariado hubiera sido derrotado decisivamente el imperialismo estadounidense prestaría dinero para ayudar al capitalismo de Europa occidental a recuperarse ya ha sido refutado” (Revolutionary Communist Party 1946, 443). La mayoría del RCP sacó de dicho análisis la siguiente conclusión:

La primera ola revolucionaria que siguió a la segunda guerra imperialista fue contenida y paralizada por la socialdemocracia y el estalinismo. La recuperación económica está ocurriendo ante nuestros ojos en la mayoría de los países de Europa Occidental y en Gran Bretaña. Además, el estado burgués en los países occidentales, que había sido desorganizado y dislocado después de la caída de Hitler, fue gradualmente reconstruido sobre la base de la democracia burguesa. Se ha producido una “estabilización” precaria del estado burgués y una restauración de la economía, desde un estado de desorganización y caos casi total (Revolutionary Communist Party 1946, p. 443).

36Si bien el crecimiento de la producción conduciría inevitablemente, sobre la base del capitalismo, a la sobreproducción, y el pleno empleo entonces vigente con el tiempo cedería su lugar al desempleo, la estabilización temporaria de la economía sobre la base de la democracia burguesa imponía a las organizaciones trotskistas, según la mayoría de la sección británica, una serie de tareas políticas que era imposible plantear a partir del análisis ultraizquierdista del SWP y de Pablo.

37Las enmiendas a la Resolución Política presentadas por el RCP británico criticaban además la insistencia del SWP y de Pablo –ligada al análisis ultraizquierdista anterior– en que Estados Unidos provocarían en breve el estallido de una Tercera Guerra Mundial. La mayoría británica sostenía que:

Teniendo en cuenta las perspectivas revolucionarias, el imperialismo yanqui no puede lanzar inmediatamente una guerra contra la Unión Soviética. La ola de huelgas en Estados Unidos, el hecho de que los soldados exijan la desmovilización inmediata, la imposibilidad de que el gobierno laborista se apoye en los trabajadores y soldados ingleses para librar una guerra a gran escala contra Rusia, la hambruna, el hecho de que las masas del mundo están cansadas de la guerra, la fuerza del estalinismo en Europa y Asia, y la simpatía de las masas por la Unión Soviética, todo esto implica que no existe la posibilidad de una intervención militar inmediata en “la próxima” etapa contra Rusia (Revolutionary Communist Party 1946, pp. 447-448).

38Aunque exagerando la fortaleza económica de la U.R.S.S., la dirección del RCP británico, agregaba a este análisis lúcido de la situación de posguerra las siguientes consideraciones:

Alemania, el único país que estaba económica, militar, política y geográficamente en una posición favorable para lanzar una guerra contra la U.R.S.S., fue prácticamente destruido por una generación, y durante ese período no puede ser reconstruido para una nueva guerra contra la U.R.S.S. Japón, el único país de Asia capaz de emprender una lucha militar a gran escala contra la U.R.S.S., también fue destruido. Incluso con la ayuda del imperialismo estadounidense, Japón no podrá librar una guerra contra Rusia por muchos años. Las nuevas bases militares adquiridas por el imperialismo estadounidense, incluso teniendo en cuenta los nuevos métodos de guerra, no pueden compensar la pérdida de Alemania y Japón (Revolutionary Communist Party 1946, p. 450).

39Todo esto significaba que la perspectiva del estallido inminente de una Tercera Guerra Mundial, defendida durante todo ese periodo tanto por el SWP estadounidense como por Pablo, era radicalmente falsa.

40La dirección del RCP criticaba también la renuncia a la demanda del derecho de los pueblos a la autodeterminación que implicaba no exigir la retirada de las tropas del Ejército Rojo de Alemania y de los países de Europa del Este, denunciando “la posición ambigua en el documento internacional que finalmente se adoptó sobre la cuestión de los territorios ocupados y la negativa a aceptar la enmienda del partido inglés exigiendo la retirada de las tropas del Ejército Rojo, así como la de los ejércitos imperialistas de estos territorios”. La mayoría de la sección británica concluía enfatizando que “la burocracia, en una determinada etapa, entrará en contradicción absoluta con las necesidades de la economía y de la cultura en la Unión Soviética”, y que era necesario “luchar implacablemente contra el papel contrarrevolucionario del estalinismo en los países ocupados de Europa y Asia” (Revolutionary Communist Party 1946, pp. 451-452).

41Las enmiendas del RCP británico a la Resolución Política, que hasta cierto punto continuaban el análisis de la minoría dentro del SWP liderada por Felix Morrow, Jean van Heijenoort and Albert Goldmann sobre la situación y las tareas inmediatas de la posguerra, fueron rechazadas en la Conferencia de marzo de 1946, en la cual la perspectiva del bonapartismo fue defendida por Pierre Frank y otros. La demanda de la retirada del Ejército Rojo de los territorios ocupados de Europa Oriental, mencionada en las enmiendas del PCR, fue planteada por primera vez en la resolución “Acerca de los territorios ocupados”, adoptada por el primer plenario del nuevo Comité Ejecutivo Internacional celebrado del 15 al 18 de junio de 1946 -es decir, tres meses después. Dicha resolución demandaba el “derecho de los pueblos de Europa y de los países coloniales a la libre determinación” y exigía “la retirada de todos los ejércitos extranjeros, incluido el Ejército Rojo, de todos los territorios ocupados” (Comité Exécutif International 1946, pp. 50-51, énfasis en el original).

El Secretariado Internacional de Pablo y la naturaleza de los países del “glacis

42En 1947, el Secretariado Internacional liderado por Pablo estaba integrado por Sam Gordon, Morris Lewitt (Stein) y Sherry Mangan (Phelan) de los Estados Unidos, Pierre Frank e Yvan Craipeau de Francia, Ernest Mandel de Bélgica, V. Sasitry de India, y Jimmy Deane. Otros miembros del Comité Ejecutivo Internacional eran Jock Haston de Gran Bretaña, Eduardo Mauricio de España, Le Van de Vietnam, Sol Santen de los Países Bajos, Heinrich Buchbinder de Suiza, y Jacques Grinblat y Paul Parisot de Francia. El Comité Ejecutivo Internacional elegido en la Conferencia de marzo de 1946, además de publicar el periódico Quatrième Internationale, así como un Boletín interno, celebró cinco sesiones plenarias hasta el Segundo Congreso Mundial, cuya convocatoria se demoró por dos años.

43El primer plenario del nuevo Comité Ejecutivo Internacional de junio de 1946 declaró abierto el debate, en preparación del Segundo Congreso de la Cuarta Internacional. sobre la base de la resolución política adoptada por esta “Pre-Conferencia” de marzo de 1946, afirmando que éste debía llevarse a cabo particularmente sobre los siguientes puntos: “la U.R.S.S. y el estalinismo, la ‘cuestión nacional’ durante la guerra, y la táctica para construir partidos de masas de la Cuarta Internacional”. Según el nuevo liderazgo internacional, su posición estaba documentada en la resolución política adoptada por “la Conferencia de abril de 1946” y en “las Tesis del camarada Germain [Ernest Mandel] que establecen aproximadamente nuestra posición general sobre la cuestión de la U.R.S.S. y el estalinismo” (International Secretariat of the Fourth International 1947, p. 7).

44El documento expresando el punto de vista oficial del Secretariado Internacional fue redactado por Mandel en abril de 1947 y se titulaba “El estalinismo, cómo entenderlo y cómo combatirlo” (Mandel 1947). Según el mismo, el “innegable fortalecimiento del movimiento estalinista en el mundo” había provocado una reacción “dañina” en Cuarta Internacional, que consistía en

buscar algún tipo de “puente” hacia los movimientos estalinistas, con la buena intención de “separar” a las masas de sus líderes. Esto conduce lógicamente a una adaptación de la política cotidiana a la política estalinista, y termina borrando las diferencias fundamentales que nos separan de los agentes del Kremlin. En la práctica, esta “adaptación” no solo hace que nuestro movimiento sea más vulnerable al peligro, sino que también lo priva de toda razón de ser a los ojos de las masas. Si la tarea de la vanguardia revolucionaria consiste únicamente en criticar a los líderes estalinistas de manera amistosa, las masas no verán ningún significado en la existencia de la Cuarta Internacional como movimiento propio en la arena política (Mandel 1947, p. 53).

45Mandel, defendiendo el punto de vista oficial del Secretariado Internacional, negó que hubiera tenido lugar un proceso de asimilación de las economías y de las estructuras estatales de Europa Oriental a las de la U.R.S.S. y afirmó el carácter burgués de los países del “glacis”:

Es necesario denunciar, sin restricciones ni reservas, todos los crímenes cometidos por el estalinismo contra los pueblos de los países del “glacis”, destruir sistemáticamente todas las ilusiones de las masas con respecto a la “destrucción del capitalismo” en estos países y en lo que concierne al “socialismo” reinante en Rusia. Esta tarea es tan fundamental como la lucha contra las ilusiones parlamentarias en la lucha contra la socialdemocracia, porque ningún obrero que realmente piense que Rusia es “socialista” y que los estalinistas han abolido el capitalismo en Yugoslavia abandonará las organizaciones estalinistas (Mandel 1947, pp. 64-65)

46Por último, Mandel repetía una vez más la línea del SWP y del Secretariado Internacional, según la cual una contrarrevolución democrática era inviable en Europa Occidental y en el resto del mundo:

Ante el movimiento obrero se plantea la cuestión candente: derrocar al estado burgués o ser aplastado por la dictadura burguesa. La burocracia reformista intenta defender a la vez al estado burgués y a sus propias organizaciones; es decir, paraliza al proletariado y lo conduce directamente a la destrucción de sus organizaciones de masas, lo que también implica la destrucción de sus propios privilegios
Lo mismo sucede, básicamente, con la burocracia estalinista. Los líderes de los Partidos Comunistas alemán, francés, español, griego y, cada vez más, de todos los partidos estalinistas en el mundo, se enfrentaron y se enfrentarán al dilema histórico: avanzar hacia la revolución proletaria o ser aplastados a corto plazo por la dictadura burguesa (Mandel 1947, págs. 56-57).

La manipulación de la representación de las secciones nacionales para asegurar una mayoría a Pablo y a Cannon en el Segundo Congreso de la Cuarta Internacional

47El Comité Ejecutivo Internacional, en su Tercer Pleno de marzo de 1947, tuvo que recurrir a elaboradas manipulaciones para asegurar que prevalecieran sus puntos de vista cuando los delegados al Segundo Congreso Mundial se reunieran. Decidió dividir las secciones nacionales en tres categorías: países de gran importancia (Estados Unidos, Rusia, China, India, Gran Bretaña, Francia y Alemania), países de mediana importancia (España, Italia, Holanda, Bélgica, Austria, Grecia, Canadá, México, Brasil, Argentina, Chile, Bolivia e Indochina) y países de poca importancia (Noruega, Dinamarca, Suiza, Bulgaria, Irlanda, Palestina, Egipto, Chipre, Cuba, Perú, Uruguay, Australia, Sudáfrica). 7 países (de la primera categoría) recibieron 28 delegados, mientras que 26 países (de la segunda y tercera categoría) recibieron 45 delegados. En otras palabras, 7 países de “gran importancia” recibieron del 35 % al 38 % de los votos en el Congreso. Sólo les faltaban 9 delegados para asegurarse el control del Segundo Congreso.

  • 270 “Finalmente viene Indochina, donde el apoyo a nuestra sección ha sido olvidado durante tanto tiempo (...)

48Según esta división arbitraria de los países fueron asignadas proporciones de delegados para cada categoría, con resultados ridículos. La sección boliviana, que había persuadido al congreso de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) celebrado en noviembre de 1946 para que adoptara las Tesis de Pulacayo, tenía menos delegados que el SWP estadounidense (que afirmaba tener una membresía de 1.600 militantes en un país de 150 millones de habitantes), y la sección indochina, que había sido el partido de la clase trabajadora vietnamita, fue colocada en la segunda categoría, una maniobra que la compañera de Trotsky denunció como una adaptación al estalinismo vietnamita.270 De forma similar, en la segunda categoría figuraba la sección italiana, no mucho más pequeña que la británica y la francesa, mientras que la pequeña sección alemana encontró su lugar en la primera categoría. Además, la prohibición de los votos por representación negaba a una serie de secciones en países de importancia “moderada” o “leve” la posibilidad de hacerse oír y de votar en el Congreso (era imposible que las secciones latinoamericanas pobres enviaran los 10 o 12 delegados que les asignó el Comité Ejecutivo Internacional), lo que no impidió al Comité Ejecutivo Internacional exigir de antemano la aceptación de las decisiones que adoptaría el Congreso Mundial y prohibir toda discusión después del mismo (Sedova Trotsky et al. 1947, pp. 10-14).

49En cuanto a la representación de las minorías, se les permitió voz y voto completo sólo si provenían de países de la región de primera categoría y representaban al menos un cuarto de los miembros de la sección. Se llegó a este número mágico porque esa era la proporción de miembros que seguía a la minoría dirigida por Gerry Healy en el RCP británico, mientras que Pierre Frank acababa de ser reducido de una mayoría a una minoría de alrededor de un tercio en el PCI, y ambos grupos apoyaban la línea del Secretariado Internacional dirigido por Pablo y apoyado por Cannon (Richardson and Bornstein 1986, 215-216). Como lo denunció la compañera de Trotsky, “la división adoptada por el Comité Ejecutivo Internacional inevitable y burocráticamente le asegura la mayoría en el Congreso Mundial, una mayoría que se mantendrá firme mientras evita la discusión de los principales problemas que se plantean ante nuestra Internacional” (Sedova Trotsky et al. 1947, p. 13).

  • 271 El documento del cual extrajimos estos datos, titulado “ ¡La Cuarta Internacional en peligro!” y es (...)

50Todas estas manipulaciones de la representación de las diferentes secciones de la Cuarta Internacional, a fin de asegurar una mayoría al Comité Ejecutivo Internacional elegido en la “Preconferencia” de marzo de 1946 y controlado por Cannon y Pablo, se daban en el marco de una extrema debilidad numérica de las secciones nacionales: la estimación máxima del número de miembros de las principales secciones nacionales era EE. UU. (SWP) 1.600, Francia (PCI) 1.000, Inglaterra (RCP) 400, Italia (un bloque de bordiguistas y trotskistas) 800, India 600, Grecia 500, Indochina 300, Chile 300, Bolivia 200, Argentina 50, etc. La membresía total máxima de la Cuarta Internacional en todo el mundo era estimada en 7.220 militantes (Sedova Trotsky et al. 1947, pp. 12- 13, 16).271

El Segundo Congreso de la Cuarta Internacional (abril de 1948)

51El Segundo Congreso de la Cuarta Internacional tuvo lugar en Paris en marzo-abril de 1948, dos años después de la “Preconferencia” de marzo de 1946. Asistieron al mismo 50 delegados representando a 22 secciones de 19 países. Por América Latina asistieron Nahuel Moreno y José Speroni en representación del GOM (Grupo Obrero Marxista) y “J. Posadas” (Homero Cristalli) en representación del GCI (Grupo Cuarta Internacional), aunque no como delegados plenos: el delegado pleno por América Latina, que fue considerada como una sola sección, fue Alberto Sendic ( “Ortiz”), de la Liga Obrera Revolucionaria (LOR) del Uruguay, una organización posadista. El Congreso comenzó con una protesta de los delegados de los grupos español, irlandés y vietnamita y de las minorías francesas por el hecho de que casi ninguno de los documentos había sido distribuido adecuadamente de antemano. Sin tomar en consideración dicha protesta, el congreso procedió a sesionar.

52El primer punto de importancia en la agenda del congreso fue el informe de la actividad del Secretariado Internacional, presentado por Michel Pablo, que se titulaba “1938-1948: diez años de combate” y comenzaba afirmando que “la Internacional ha resistido la prueba de la guerra”, para inmediatamente proceder a desmentir esta afirmación en su sección 3, titulada “La cuestión nacional durante la guerra”. Dicha sección trataba de la política adoptada ante la cuestión nacional durante la Segunda Guerra Mundial por las secciones europeas, cuya negativa a integrarse a la resistencia a la ocupación nazi les había impedido convertirse en organizaciones de masas, y era un modelo de evasión de responsabilidades, que condenaba por igual a la política sectaria del Comité communiste internationaliste y al Parti ouvrier internationaliste. Haciendo una amalgama entre las posiciones del I.K.D. (Internationalen Kommunisten Deutschlands, la sección alemana) alemán y las del P.O.I. bajo Marcel Hic, Pablo condenó “la consigna de ‘insurrección nacional’ defendida por el P.O.I. francés” y sostuvo que éste favoreció “la cooperación e incluso la participación política de nuestras secciones en las principales organizaciones de la ‘resistencia’ que estaban dominadas por la burguesía y por la burocracia estalinista, las cuales trabajaban conjuntamente a fin de defraudar, para beneficio de la guerra imperialista, al movimiento real de oposición de las masas contra la ocupación”. Pablo reprobaba el hecho de que “la política del P.O.I. francés entre 1940 y 1942” hubiera sido estar “a favor de un frente único sobre la base de una plataforma ‘nacional’ y ‘democrática’ con la parte ‘resistente’ de la burguesía”, y continuaba:

Algunos, a posteriori, criticaron la “no comprensión” de la cuestión nacional por parte de la Internacional y la no participación en los movimientos de resistencia. Atribuyeron a estos “errores” la razón principal de la debilidad de nuestras secciones europeas. Entre otras cosas, ignoran el hecho de que esta cuestión sólo se planteó en la práctica para dos secciones europeas, la sección francesa y la sección griega. En Grecia (y sobre este tema uno no debería exagerar los resultados que probablemente podrían haber sido obtenidos por una política diferente a la seguida por la mayoría de los camaradas), es incontestable que las fallas cometidas perjudicaron considerablemente el desarrollo posterior de nuestro movimiento. en este país. Pero en Francia, fue la tendencia “no sectaria” la que dirigió la organización hasta alrededor de junio de 1943. Dicha sección no proporcionó ninguna prueba de lo que significa en la práctica “comprender” y “participar” en los movimientos de “resistencia”. Tampoco mostró cómo esto podría haber llevado a un desarrollo decisivo o incluso significativo del partido.
El “movimiento de resistencia” en Francia, como en otros lugares, en realidad sólo existió en las siguientes tres formas: 1) Como un sentimiento popular difuso de oposición a los amos imperialistas extranjeros y a sus cómplices de la burguesía indígena. 2) Como organizaciones clandestinas restringidas dirigidas exclusivamente por los agentes directos de la burguesía aliada y de la burocracia soviética. Dichas organizaciones sirvieron al Estado Mayor Aliado y realizaron tareas militares auxiliares de las operaciones aliadas. 3) Como “ejército de partisanos”.
En Francia fue solamente a partir de finales de 1943 que el movimiento partisano adquirió cierta amplitud.
El partido revolucionario respondió a los sentimientos populares de “resistencia” incorporando las demandas nacionales en su programa revolucionario y socialista; organizando, participando y dirigiendo en todas partes en las que esto fue posible las luchas de las masas que se oponían directa o indirectamente al régimen de ocupación (huelgas, manifestaciones, insurrecciones). Pero el partido se opuso a toda colaboración y particularmente a toda participación en los organismos dirigentes de la Resistencia que agrupaban a los agentes directos del Cuartel General de los Aliados y que no tenían una base popular organizada. Por el contrario, el partido denunció el carácter nacionalista reaccionario de estas formaciones.
Por otro lado, el partido revolucionario abogó por la participación en los ejércitos populares de partisanos, particularmente en países donde estos incluían capas importantes de la clase obrera y de los campesinos pobres (países balcánicos, Polonia). Era necesario penetrar en estas organizaciones, que ofrecían la oportunidad de presentar nuestro programa revolucionario. En otros lugares, preconizamos la participación en todas las organizaciones “resistentes” de masas, como las “Milicias Patrióticas”, los comités de liberación, etc. Esta política fue seguida en Francia en general después de la unificación del P.O.I. y del C.C.I., que dio a luz al P. C.I. actual. Pero después de la unificación prevaleció una cierta confusión en la organización francesa debido a los excesos cometidos por las tendencias extremas del P.O.I. y del C.C.I., lo que impidió que el partido aplicara en su conjunto esta política con más claridad y firmeza. Lo más importante es que el partido no tenía fuerzas suficientes para un trabajo efectivo en los movimientos nacionales de masas (francs-tireurs, milicias patrióticas, comités de liberación).
Además de una política correcta, el partido necesita cuadros experimentados suficientes capaces de desarrollar esta política en las organizaciones de masas y de influir en ellas para conducirlas por el camino revolucionario. Pero el partido francés estaba en una situación muy mala al comienzo de la guerra. Las condiciones desfavorables en las que el P.O.I. dividido ingresó al P.S.O.P., la ilegalidad que siguió al estallido de hostilidades, la deserción de los líderes más conocidos, luego la derrota y la ocupación del país acentuando la desmoralización del movimiento obrero - todo esto condujo a la descomposición efectiva de la organización y a la desorientación de sus cuadros. Los jóvenes militantes que posteriormente fueron responsables del reagrupamiento de las fuerzas trotskistas en las condiciones imposiblemente adversas del terror nazi y del régimen de Vichy, y que publicaron una prensa ilegal, hicieron un trabajo heroico. Pero era demasiado esperar de ellos que arrebataran la dirección del movimiento de masas de las manos del aparato estalinista y de las de los gaullistas. Es necesario mantener las proporciones cuando hablamos de los “errores” cometidos en torno a la cuestión nacional (Pablo 1948, pp. 276-278).

53En otras palabras: el hecho de que la sección francesa, el Parti communiste internationaliste (P. C.I.) tuviera 457 militantes, y 626 miembros en total entre militantes y simpatizantes, el 15 de enero de 1948 (Chauvin 2006, p. 236), mientras que el Partido Comunista francés, que se había convertido en la columna vertebral de la resistencia, tuviera “un millón de miembros, en su mayoría trabajadores industriales y agrícolas y, sin ninguna duda, los estratos más combativos del proletariado francés” (Mandel 1947, p. 53), era inevitable debido… a la debilidad numérica de los trotskistas al comienzo del proceso, sin que la política sectaria del C.C.I., de la Opposition Internationaliste dentro del P.O.I. y del propio Secretariado Europeo bajo la dirección de Pablo desde junio de 1943 (que organizó la “unificación” de los trotskistas franceses sobre una base sectaria en febrero de 1944 en el marco del P. C.I.) hubiera desempeñado ningún rol en este fracaso.

54El informe se vanagloriaba del rol desempeñando por el Secretariado Internacional en la “solución final” del conflicto en el seno de la sección británica (el RCP), que condujo a su división en una fracción mayoritaria independiente y una minoría dirigida por Gerry Healy, la cual, con el apoyo de Pablo y de Cannon, comenzó a practicar el entrismo en el Labour Party (Pablo 1948, p. 283). De hecho, para 1947 la membresía del PCR se había reducido a poco más de 300 militantes, y la crisis de la sección británica condujo poco después al alejamiento de sus líderes más importantes, Jock Haston y Ted Grant (Pitt 2002).

55Pablo también se autocongratulaba en su informe por “la corrección de la línea seguida por la Internacional” en Francia con motivo de las diferencias que ésta tuvo con “la mayoría de la dirección del PCI (Francia) que controló este partido entre su Tercer Congreso (1946) y su Cuarto Congreso (1947)”. Para satisfacción de Pablo y de Cannon, “el IV Congreso de P. C.I. (celebrado en noviembre de 1947) repudió la política oportunista de la dirección del P. C.I” (Pablo 1948, p. 283).

56Para comprender esta referencia, es necesario recordar el contexto político en Francia. En octubre de 1946 las Juventudes Socialistas habían lanzado un semanario llamado Drapeau rouge que criticó sistemáticamente las políticas de la dirección partidaria y llamó a las a las Juventudes Socialistas a ponerse al frente de un “reagrupamiento revolucionario” (el título del editorial de Drapeau rouge del 19 de junio de 1947). Exasperado por estas críticas, el Comité Directivo del Partido Socialista francés había disuelto a sus Juventudes en junio de 1947. Se formaron “comités de reagrupamiento revolucionario” con activistas obreros en distintas localidades y, el 13 de septiembre de 1947, el comité nacional de las Juventudes Socialistas tomó la decisión de organizarlos en todos los departamentos, pidiendo que se estudiasen “los programas revolucionarios de los movimientos existentes”. En noviembre de 1947, la tendencia Action socialiste révolutionnaire (A.S.R.), dirigida por Yves Dechezelles, rechazó el alineamiento de la dirección partidaria con los Estados Unidos en el marco de la guerra fría y rompió con la S.F.I.O. La conferencia de A.S.R. decidió participar en el reagrupamiento revolucionario con el P. C.I., pero las tratativas de fusión se trabaron y el Cuarto Congreso del P. C.I., celebrado en noviembre de 1947, otorgó una mayoría relativa a la tendencia “de izquierda” (Pierre Frank, Pierre Lambert, Marcel Bleibtreu), que la dirección internacional de Michel Pablo y James Cannon apoyó con toda su autoridad. Las otras dos tendencias “de izquierda” dentro del P. C.I. también se reforzaron: el grupo Socialisme ou Barbarie dirigido por Cornelius Castoriadis, y el que defendía la tesis del capitalismo de Estado en la U.R.S.S. (Guérin, Pennetier). La vieja mayoría, dirigida por Yvan Craipeau, Albert Demazière, Roland Filiâtre y Paul Parisot, fue colocada en la minoría y, considerando que sus adversarios habían manipulado los mandatos, se negó a ingresar al Buró político y dudó si participar o no en el Comité central.

57Fue, de hecho, mucho más que un cambio de mayoría: las Juventudes Socialistas y la A.S.R. se negaron a unirse a una organización cuya política de secta censuraban y a una organización internacional que había brindado un apoyo deliberado a esta orientación sectaria. En ese momento, David Rousset y Jean Paul Sartre lanzaron, con grandes medios financieros el Rassemblement démocratique révolutionnaire (R.D.R.), una nueva organización difusa, sin un programa definido, que contaba con el apoyo del diario Franc-Tireur. Ante la impotencia del P. C.I., algunos de sus antiguos líderes, como Albert Demazière, Paul Parisot y Marcel Beaufrère, vieron al R.D.R. como una tabla de salvación y, a pesar de la oposición de Yvan Craipeau, Jean-René Chauvin y Roland Filiâtre, comenzaron a abogar por la entrada en el R.D.R. El conflicto con el nuevo liderazgo del P. C.l. sobre este tema condujo a la salida del partido de casi toda la ex mayoría. En abril de 1948, las Juventudes Socialistas se fusionaron con la A.S.R. y, a pesar de la intervención de un delegado del P. C.I., la conferencia puso fin a los intentos de reagrupamiento (Craipeau 1978, pp. 188-192). El nuevo liderazgo del P. C.I. terminó con la orientación hacia la izquierda socialdemócrata y, desde enero de 1948, abogó por el trabajo en los círculos estalinistas. Como consecuencia de esta “línea correcta”, apoyada por Pablo y Cannon, de 1947 a 1949 la membresía del P. C.I. disminuyó de 740 a 317 militantes (Hentzgen 2019, p. 77).

58En su informe sobre el congreso, al que asistió, Max Shachtman señaló que Pablo “no se olvidó de insistir en su convicción de que la Cuarta Internacional superaría todos los obstáculos -incluyendo, presumiblemente, a informes como el que estaba presentando”. Era discutible si su discurso, “empapado de lugares comunes, hubiera sido apropiado incluso en la celebración de algún aniversario en una aldea de montaña”. Pero lo más lamentable era que el informe había sido aprobado sin haber sido debatido “en absoluto, por nadie, en ningún momento”, lo cual, en opinión de Shachtman, “no es la menor de las razones por las cuales las actas permanecen inéditas” (Shachtman 1948, p. 238).

59Este punto es importante, porque significa una solución de continuidad con las tradiciones marxistas: mientras que tanto la Segunda y la Tercera Internacional como sus secciones nacionales publicaban no solamente las resoluciones sino también las actas de sus congresos, con los debates y las votaciones consiguientes, tanto la Cuarta Internacional de posguerra, mientras subsistió, como las diferentes corrientes trotskistas internacionales y sus secciones nacionales se caracterizaron por difundir solamente sus resoluciones, sin involucrar a sus militantes y al resto de la clase obrera en sus debates congresales.

60El “Manifiesto del Segundo Congreso de la Cuarta Internacional a los explotados de todo el mundo”, titulado “Contra Wall Street y el Kremlin: Por el programa del Manifiesto Comunista: Por la revolución socialista mundial (1 de mayo de 1948)”, afirmaba que estaba en marcha “la preparación estratégica para una tercera guerra mundial”, que el capital conducía inevitablemente “al establecimiento del estado totalitario” y que “al parlamentarismo liberal y a la democracia imperialista los sucede la época de la dictadura totalitaria”. Sostenía además que “la economía, la política y la cultura de Estados Unidos” mostraban “todos los signos precursores de la crisis que se avecina” y que “la Europa del Plan Marshall, como la Europa de Versalles y la Europa de Hitler, no será más que una Europa pauperizada e impotente” (Deuxième Congrès Mondial de la IVe Internationale 1948a, pp. 53, 55, 59, 64). El manifiesto concluía reafirmando la imposibilidad de una contrarrevolución democrática y de la supervivencia de regímenes parlamentarios en cualquier lugar del mundo:

La tendencia a la limitación y a la represión de las libertades obreras se está imponiendo en todas partes en el mundo capitalista. Mac Arthur suprime la huelga general en Japón, mientras que Schuman y Moch promulgan las leyes perversas en Francia y la ley Taft-Hartley pasa el nudo corredizo de la justicia de clase en torno a los sindicatos estadounidenses. La supervivencia del régimen capitalista se vuelve, en todo el mundo, cada vez más incompatible con el mantenimiento de las libertades democráticas, incluso las más elementales (Deuxième Congrès Mondial de la IVe Internationale 1948a, p. 83)

61La Resolución Política General del Segundo Congreso Mundial se titulaba “La situación mundial y las tareas de la IV Internacional”. Fue presentada por Michel Pablo, quien comenzó congratulándose a sí mismo y afirmando que “La Conferencia de abril de 1946 analizó correctamente los cambios provocados por la segunda guerra imperialista, describió las perspectivas revolucionarias abiertas por ella y definió las tareas de la Cuarta Internacional para el período que siguió. Estas siguen siendo en gran medida válidas hoy” (Deuxième Congrès Mondial de la IVe Internationale 1948b, p. 93). La resolución tomaba nota del comienzo de la guerra fría, con el anuncio del Plan Marshall, la expulsión de los ministros comunistas de los gobiernos de Italia, Francia y Bélgica en mayo de 1947, la creación de la Cominform en septiembre de 1947 y el “giro a la izquierda” de los Partidos Comunistas.

62La sección titulada “La situación en el movimiento obrero” afirmaba que “La pérdida por parte de los socialistas de una parte de su base obrera después de la guerra en beneficio de los partidos comunistas ha sido un fenómeno general realmente amplio en todos los países de Europa y del mundo”, pero al mismo tiempo sostenía que “En todos estos países, incluidos Alemania y Austria, las organizaciones de la Cuarta Internacional tienen por tarea otorgar especial importancia a las organizaciones socialistas que subsisten y considerar concretamente la conveniencia de una táctica entrista parcial en estas organizaciones o incluso total en algunos casos”. La resolución recomendaba el entrismo porque creía que “los partidos socialistas, aunque han perdido una parte, a veces muy considerable, de su masa proletaria, como es el caso especialmente en Francia, no han dejado de constituir un terreno de trabajo importante para el desarrollo de nuestro movimiento internacional” (Deuxième Congrès Mondial de la IVe Internationale 1948b, pp. 110-111).

63En sus memorias, Yvan Craipeau, que estuvo presente en el Segundo Congreso Mundial, señaló que la resolución daba el ejemplo de Francia “donde precisamente eso había dejado de ser cierto” (Craipeau 1978, p. 193). La resolución concluía que “Las condiciones objetivas siguen siendo favorables para el fortalecimiento de nuestras organizaciones y su transformación más o menos rápida en partidos de masas”, pero Craipeau puntualizó que, en Francia, “la nueva dirección del P. C.I., apoyada por la Internacional, había hecho imposible esta transformación” (Deuxième Congrès Mondial de la IVe Internationale 1948b, p. 115, Craipeau 1978, p. 193).

  • 272 Quatrième Internationale, n° 41, mars-mai 1948, p. 14. La transcripción en Prager 1988 es defectuos (...)

64El RCP británico presentó una serie de enmiendas a la resolución, que fueron rechazadas por el congreso. Contra la afirmación de la resolución de que “un conflicto entre un ala izquierda” dentro del Labour Party “que representa las aspiraciones socialistas de los trabajadores y un ala derecha que forma el gobierno está en camino”272, una de dichas enmiendas señalaba que el gobierno laborista en Gran Bretaña aun retenía el apoyo de la gran mayoría de los trabajadores, debido a la adopción de medidas de nacionalización y de una legislación social, al aumento del nivel de vida de sectores de trabajadores que habían sido los más explotados y a la ausencia casi total de desempleo. Todos estos factores contribuían al mantenimiento de las ilusiones de los trabajadores en el liderazgo reformista. Dentro del Partido Laborista no se había consolidado ningún ala izquierda organizada, y en el campo parlamentario la única oposición de izquierda provenía de elementos prostalinistas. La enmienda concluía que el desapego de los trabajadores al liderazgo laborista continuaría siendo un proceso bastante lento, y que sólo se realizaría como consecuencia de un período de lucha de masas (Deuxième Congrès Mondial de la IVe Internationale 1948b, p. 122).

65Otra enmienda presentada por Haston, Hunter, Dan y Capa, también rechazada, afirmaba que, a pesar de la destrucción causada por la guerra, la mayoría de los países de Europa occidental, con la excepción de Italia y Alemania, habían restaurado su producción más rápido que después de la primera guerra mundial, y que estos regímenes capitalistas habían podido alcanzar un cierto grado de estabilidad con la colaboración de los partidos estalinistas. La necesidad de preservar una base en Europa, de reaccionar ante la extensión de la influencia de la burocracia soviética y ante el fortalecimiento del estalinismo, de encontrar una solución a los problemas creados por su enorme superioridad económica sobre las otras potencias capitalistas, había obligado al imperialismo estadounidense a adoptar un nuevo plan para ayudar al capitalismo europeo. En el futuro inmediato, el Plan Marshall sería un factor muy importante para aliviar la depresión en los Estados Unidos, proporcionando mercados al capital acumulado en Wall Street, para apuntalar las economías de Gran Bretaña y de Europa occidental, para fortalecer a las burguesías de Francia e Italia, para estabilizar aún más el gobierno laborista de Gran Bretaña y para la reconstrucción de la economía en Alemania Occidental, con el doble propósito de ayudar a las otras economías capitalistas y de reaccionar contra la penetración estalinista -sin bien a largo plazo, al fortalecer la economía de Europa occidental contra la burocracia soviética, el Plan Marshall fortalecería a los propios competidores de los Estados Unidos y profundizaría los efectos de una eventual debacle económica del capitalismo mundial (Deuxième Congrès Mondial de la IVe Internationale 1948b, pp. 124-126). Los intentos del RCP de introducir cierto grado de objetividad en las resoluciones del Segundo Congreso fueron rechazados.

66El tema más discutido en el Segundo Congreso Mundial de la Cuarta Internacional fue el de la naturaleza de los llamados “países de la zona del glacis” en Europa oriental, ocupados por el Ejército Rojo durante la Segunda Guerra Mundial, cuyas estructuras de clase se habían adaptado gradualmente a las de la Unión Soviética. El golpe de Praga (21-25 de febrero de 1948) había puesto al último de ellos -Checoslovaquia- definitivamente dentro de la órbita soviética sólo unas semanas antes de la convocatoria al Segundo Congreso.

67Ya hemos visto que, en el pleno del Comité Ejecutivo Internacional celebrado en junio de 1946, Mandel había negado que hubiera tenido lugar un proceso de asimilación de las economías y de las estructuras estatales de Europa Oriental a las de la U.R.S.S. y había afirmado el carácter burgués de los estados del glacis. En el Segundo Congreso de la Cuarta Internacional en abril de 1948, Mandel presentó el informe titulado “la U.R.S.S. y el estalinismo” que incluía una sección titulada “El estalinismo fuera de Rusia: La naturaleza de los países del ‘glacis’” donde afirmaba que “Toda esta etapa puede ser caracterizada como un esfuerzo por explotar los recursos del ‘glacis’ y establecer su control estratégico mientras se mantienen las relaciones de producción capitalistas y una estructura burguesa del estado en su forma tradicional” (Deuxième Congrès Mondial de la IVe Internationale 1948c, p. 175, énfasis en el original en Quatrième Internationale, n° 41, mars-mai 1948, p. 37).

68La resolución de Mandel sostenía que “Por su naturaleza social, la burocracia soviética es incapaz de integrar definitivamente a los países del ‘glacis’ en la economía soviética”, y que

En una escala tan grande como la mitad de Europa, una asimilación estructural de los países del “glacis” fue imposible como resultado de las relaciones de fuerza internacionales y como resultado de las relaciones entre la burocracia soviética y el proletariado de estos países. En la medida en que la burocracia se ha visto obligada a limitar cada vez más los sectores privados de la industria, lo ha hecho de una manera puramente empírica, de acuerdo con las condiciones existentes en un país determinado en un momento específico, y sin destruir fundamentalmente las relaciones capitalistas de producción. Esto encuentra su expresión ideológica en la teoría de la “nueva democracia” y en todas las posiciones adoptadas por los partidos estalinistas del “glacis” que confirman la subsistencia del capitalismo en estos países (Deuxième Congrès Mondial de la IVe Internationale 1948c, p. 176).

69La resolución pasaba entonces a enumerar los siete factores que supuestamente determinaban “la naturaleza capitalista de la economía de los países del ‘glacis’”, para concluir que “la peculiaridad de los países del ‘glacis’ radica en el hecho de que la burocracia soviética ha logrado por el momento darle a la economía capitalista una orientación que corresponde en primer lugar a sus propios intereses” (Deuxième Congrès Mondial de la IVe Internationale 1948c, p. 176). De este “análisis” de la economía de los países de Europa Oriental se desprendía la conclusión de que “la burocracia soviética se ha visto y se sigue viendo obligada a mantener la estructura y la función burguesas del estado”:

70El estado de los países del “glacis” sigue siendo un estado burgués:

a) porque su estructura sigue siendo burguesa: en ninguna parte ha sido destruido la vieja maquinaria burocrática del estado burgués. Los estalinistas solo han ocupado el lugar de determinadas capas del aparato estatal burgués;
b) porque su función sigue siendo burguesa. Mientras el estado obrero defiende la propiedad colectiva de los medios de producción resultante de una revolución socialista victoriosa, el estado de los países del "glacis" defiende una propiedad que, a pesar de sus formas diversas e híbridas, sigue siendo fundamentalmente de naturaleza burguesa (Deuxième Congrès Mondial de la IVe Internationale 1948c, p. 178, énfasis en el original en Quatrième Internationale, n° 41, mars-mai 1948, p. 39).

71Extrayendo la conclusión lógica de estas premisas, la resolución sostenía que “El hecho de que el capitalismo subsista en dichos países junto con la explotación por parte de la burocracia estalinista debe determinar fundamentalmente nuestra estrategia. Del carácter capitalista de estos países surge la necesidad del derrotismo revolucionario más estricto en tiempos de guerra hacia su propio gobierno” (Deuxième Congrès Mondial de la IVe Internationale 1948c, p. 182). En otras palabras, en caso de que estallase una guerra con los países imperialistas, las secciones de la Cuarta Internacional debían aplicar simultáneamente una política de defensismo revolucionario en relación a la U.R.S.S. y de derrotismo revolucionario en relación a los países del “glacis” en Europa del Este -incluyendo a Yugoslavia. Esta posición incoherente debía transformase en el eje principal de la propaganda de la Cuarta Internacional contra el estalinismo a escala mundial:

La lucha contra el estalinismo, fuera de los países del “glacis”, pasa esencialmente por las siguientes etapas:
a) contra el estalinismo como corriente ideológica de envenenamiento de la clase obrera, una lucha permanente constituida sobre todo por la destrucción de todas las ilusiones de las masas sobre la naturaleza “no capitalista” de los países del “glacis” (Deuxième Congrès Mondial de la IVe Internationale 1948c, p. 189).

72Jock Haston presentó las enmiendas a esta resolución en nombre del RCP británico, que sugerían los siguientes cambios en las secciones que trataban de la naturaleza de los países de Europa Oriental:

Eliminar los pasajes donde se dice que: a) los países del “glacis”, Polonia, Checoslovaquia, Yugoslavia, Hungría, Bulgaria, son países capitalistas y que la estructura básica de la economía en ellos es capitalista; b) eliminar asimismo la tesis de que la burocracia “demostrará a largo plazo ser incapaz de llevar a cabo una verdadera asimilación estructural que requiere la destrucción del capitalismo”; c) eliminar los pasajes que hacen alusión a la política de derrotismo revolucionario y a las tareas propuestas a los trabajadores de estos países en caso de una nueva guerra mundial.
Reescribir la resolución y mostrar que la economía de estos países se alinea poco a poco con la de la Unión Soviética: a) fundamentalmente, las relaciones de propiedad capitalistas ya han sido eliminadas o esta eliminación está teniendo lugar; b) el control capitalista del gobierno y del aparato del estado ya ha sido destruido o está siendo destruido; c) este proceso de asimilación es el producto necesario e inevitable, por un lado, del carácter de clase de la economía rusa y de la preponderancia del Estado ruso como potencia militar y política dominante en las actuales relaciones de las potencias mundiales y, por otro lado, del equilibrio de fuerzas entre las organizaciones estalinistas y obreras y los residuos de la clase dominante. […]
La transformación económica en los países del “glacis” (que se manifiesta con más claridad en el caso de Checoslovaquia, donde tuvo lugar de la manera más completa: nacionalización total de los medios de producción, supresión de los comerciantes mayoristas, monopolio estatal del comercio exterior, reforma agraria) coloca las tareas de la Cuarta Internacional en estos países en el mismo plano que nuestras tareas en Ucrania y en las otras repúblicas de la Unión Soviética (Revolutionary Communist Party 1948, pp. 204-205).

73En otras palabras, la dirección del RCP británico sostenía que la ocupación rusa de los países de Europa del Este hacía necesario que la Cuarta Internacional defendiera, como en Ucrania y en las otras repúblicas no rusas de la Unión Soviética, su derecho a la autodeterminación nacional, de lo que se desprendía la demanda de la evacuación de las tropas del Ejército Rojo de dichos países. Al mismo tiempo, no correspondía aplicar en ellos una política de derrotismo revolucionario en caso de una guerra con las potencias imperialistas:

Nuestras demandas en estos países son similares a los reclamos de los trotskistas en la U.R.S.S. y la defensa de estos países contra un ataque imperialista es un deber obligatorio por la misma razón que apoyamos la defensa de la Unión Soviética.

La destrucción del capitalismo en estos países no debe tomarse como un modelo para el derrocamiento general del capitalismo, ni tampoco prueba que el capitalismo pueda ser destruido por el terror ejercido desde arriba en Europa occidental. El desarrollo tal como tuvo lugar, basado en una intervención limitada por parte de las masas, fue el resultado de la debilidad de la burguesía y de su aparato estatal después de la guerra, así como de la preponderancia de Rusia como la principal fuerza militar y política en Europa oriental.
Decir que la tendencia general es hacia un alineamiento de las economías de los países del “glacis” con la economía de la Unión Soviética no significa de ningún modo que aceptemos la teoría estalinista del “progreso del socialismo en las nuevas democracias”. No hay más posibilidades para un libre desarrollo del socialismo en estos países que en la propia Unión Soviética, aunque los cimientos han sido establecidos por la nacionalización de la propiedad privada y la eliminación de las antiguas clases dominantes. La evolución de estos países seguirá subordinada a los intereses económicos y estratégicos de la burocracia rusa, que no dudará en imponer a la economía de estos países cargas más y más pesadas con la esperanza de aliviar las cargas y tensiones sufridas por la economía rusa. Estos países sólo podrán progresar en el camino al socialismo mediante el derrocamiento revolucionario del imperialismo y de la burocracia estalinista (Revolutionary Communist Party 1948, 205- 206).

74Es decir que los países de Europa oriental tendían a asimilarse económica y políticamente a la Unión Soviética, con el agregado de un fuerte elemento de opresión nacional, que por otro lado ya existía en las repúblicas no rusas de la U.R.S.S. El Comité Central de la RCP exigió una nueva evaluación ya en octubre de 1946, pero fue recién en abril de 1949, después de la escisión Tito-Stalin, que el Séptimo Pleno del Comité Ejecutivo Internacional adoptó una resolución muy confusa según la cual los países del “glacis” eran “países capitalistas en vía de asimilación estructural a la U.R.S.S.”, aunque esto “de ninguna manera” implicaba “la presencia en el poder de una burguesía como la clase dominante en estos países”, por lo que la Cuarta Internacional modificaba “su actitud hacia el ‘glacis’ en caso de guerra” -es decir, ya no apoyaba en ellos una política de “derrotismo revolucionario” (Comité Exécutif International 1949, pp. 433-434, ver la crítica de la sección británica en Hunter 1949).

75Finalmente, el Segundo Congreso de la Cuarta Internacional también adoptó una resolución sobre “La lucha de los pueblos coloniales y la revolución mundial”, presentada por Pierre Frank, que afirmaba que “la Segunda Guerra Mundial ha prácticamente reducido casi a la nada las veleidades de lucha antiimperialista de las burguesías de los países coloniales y semicoloniales” (Deuxième Congrès Mondial de la IVe Internationale 1948d, p. 246). Frank parece haber desconocido completamente el fenómeno del peronismo en Argentina.

El “interludio titista” de la Cuarta Internacional

76Sólo dos meses después de concluido el Segundo Congreso Mundial de la Cuarta Internacional, el 28 de junio de 1948, la Cominform (acrónimo en ruso de Oficina de Información de los Partidos Comunistas y Obreros) excluyó al Partido Comunista Yugoslavo (PCY), acusándolo de desviación nacionalista, y llamó a los miembros del PCY a destituir a sus dirigentes, y en particular a Josip Broz ( “Tito”), su líder principal. Sin embargo, a pesar del bloqueo económico impuesto por la U.R.S.S. a Yugoslavia, el PCY resistió las imposiciones de Stalin.

77La escisión Tito-Stalin fue totalmente inesperada por la dirección de la Cuarta Internacional: recordemos que, según las resoluciones adoptadas en el Segundo Congreso mundial, la U.R.S.S. era un estado obrero que debía ser defendido, mientras que Yugoslavia era un estado burgués hacia el cual se debía observar el más estricto derrotismo revolucionario. La Cominform acusaba a los yugoslavos de nacionalismo burgués; si el Secretariado Internacional hubiese sido fiel a su análisis anterior, según el cual Yugoslavia era un estado capitalista, se habría visto obligado a aceptar la posición de Stalin, por absurda que fuese. Sin previo aviso, y sin abandonar su posición de que Yugoslavia era un país capitalista, el Secretariado Internacional se apresuró a brindar su apoyo entusiasta a Tito.

78El Secretariado Internacional de la Cuarta Internacional vio en esta fractura inesperada en el movimiento comunista una oportunidad para sacar al movimiento trotskista de su impasse, a pesar de que Tito había escrito en 1939, el año en el que fue designado Secretario General del Partido Comunista Yugoslavo por la Comintern dirigida por Stalin, un ensayo titulado “El trotskismo y sus ayudantes”, en el que comenzaba afirmando:

Con el propósito de realizar sus actividades subversivas en diferentes organizaciones de la clase trabajadora y en los otros partidos y organizaciones democráticas, el trotskismo opera de diferentes formas, pero siempre con un objetivo: despejar el camino para los bandidos fascistas imperialistas.
Cuando realizan espionaje e implementan sabotajes, distracciones y otras actividades nocivas en la URSS, los bandidos trotskistas y sus discípulos actúan para la derrota de la URSS, para la destrucción del país del socialismo, del bastión del proletariado internacional, del protector de las naciones pequeñas y del mayor defensor de la paz. En China, los trotskistas realizan un servicio de espionaje para el cuartel general japonés. Allí, esos bandidos cambian su ropa por los uniformes del 8º Ejército Popular, matan y roban a los campesinos y a los comandantes del 8º Ejército, entregan planes militares a los conquistadores japoneses y están intentando por todos los medios dificultar la lucha de liberación del pueblo chino. En España, los trotskistas eran el alma de la Quinta Columna, causaban motines en la retaguardia del Ejército Popular de la República cada vez que Franco enfrentaba peligros en el frente. Y en la actualidad, por último, cuando los generales [José] Miaja, [Segismundo] Casado y otros estaban preparando la rendición traidora de la España republicana al carnicero Franco, los trotskistas fueron los primeros que ayudaron a esa rendición y atacaron a los comunistas, que resistieron dicha traición. Operaban como servidores devotos de Franco, Mussolini y Hitler; han ayudado a la esclavitud del pueblo español.
Durante la ocupación de Checoslovaquia, los trotskistas de Belgrado estaban en contra de la defensa de Checoslovaquia. Ahora, en general, los trotskistas en todos los países se han puesto la máscara del “pacifismo” y llevan a cabo una lucha incansable contra las organizaciones de resistencia a los conquistadores fascistas. En Eslovenia y en otras regiones de nuestro país, en estas horas difíciles, propagan el pánico entre el pueblo, matan la fe del pueblo en su capacidad para defenderse. Supuestamente, están en contra del derramamiento de sangre, pero en realidad preparan el terreno para que los bandidos fascistas destruyan la libertad y la independencia de pueblos enteros sin resistencia. Espionaje, distracciones, provocaciones, asesinatos, sabotajes, denuncias: estas son las formas de actividad de los bandidos trotskistas. Romper el frente único de la clase trabajadora, romper el Frente Popular e impedir la reunión de las masas populares para defender su independencia: estas son las tareas que los bandidos trotskistas han recibido de sus amos, los conquistadores fascistas.
Pero los trotskistas no operan de manera tan transparente que todos puedan ver instantáneamente su intención. Lo primero que hacen es camuflarse con una fraseología revolucionaria. Si están camuflados en el Partido o alrededor del Partido, entonces, en palabras, aceptan la línea del partido y declaran su fidelidad a la misma, pero lo hacen para llevar a cabo con mayor facilidad su tarea: propagar la desmoralización en el Partido, realizar espionaje para el enemigo, denunciar a camaradas distinguidos, apoyar y estimular ambiciones insalubres en distintos elementos insalubres, fomentar el faccionalismo con la intención de debilitar de esa manera al Partido, etc. (Tito 1939)

79El artículo continuaba en la misma línea, llamando a Stalin el “mejor sucesor” de Engels y Lenin, denunciando a Bujarin, que había sido ejecutado el 15 de marzo de 1938 en el marco de las Grandes Purgas, como un “agente de Hitler”, y a los trotskistas como “agentes fascistas”. La condición indispensable para llevar adelante “una lucha exitosa contra el trotskismo, que es una forma de fascismo” era la siguiente:

La teoría nociva y podrida que es difundida por los fascistas, a veces también por varios reaccionarios hipócritas, así como por elementos socialdemócratas y democráticos, según la cual la lucha contra el trotskismo en realidad es una lucha ideológica entre dos corrientes dentro del movimiento obrero, debe ser rechazada. Hoy, el trotskismo ya no es una corriente ideológica; es una pandilla de espías, saboteadores y asesinos, es una forma de fascismo, su vanguardia; es un instrumento de los provocadores de la guerra, de los enemigos de la democracia, de la libertad y del progreso humano. No hay lucha contra el fascismo sin lucha contra su forma trotskista. Es por eso que el Partido debe movilizar contra el trotskismo no sólo a todos los miembros del partido, sino también a todos los antifascistas sinceros, a todos amigos de la cultura y del progreso (Tito 1939).

80Tito era un típico apparatchik inescrupuloso y calumniador, un apologeta de Stalin y de sus crímenes. Lógicamente, por lo tanto, el régimen de Tito no tuvo empacho en ejecutar a los trotskistas yugoslavos. Según el testimonio de Milovan Djilas en sus memorias:

  • 273 Djilas está haciendo referencia a Nikola M. Popović, Dimitrije Tucović - njegov život i rad, Beogra (...)

En Belgrado, el único trotskista genuino era Nikola Popović. Había reunido a su alrededor a un puñado de intelectuales. Lo tildamos de agente de policía, en base a en algunos hechos irrelevantes, que sin embargo nos resultaban convincentes. Era el autor de un estudio, probablemente el único que haya sido escrito, sobre Tucović, que me pareció muy malo, tanto más cuanto que había sido escrito por un trotskista.273 Popović fue ejecutado después de la liberación de Belgrado en 1944. No sé si había alguna evidencia que probase que era un espía, pero su confesión de que era un trotskista fue considerada una prueba suficiente (Djilas 1973, p. 276).

81Pablo envió una serie de cartas abiertas al Partido Comunista Yugoslavo, buscando un acercamiento con el mismo sobre el terreno común del “leninismo”. La primera “Carta abierta al Comité central y a todos los miembros de Partido Comunista de Yugoslavia”, fechada el 1º de julio de 1948, decía:

El Secretariado Internacional de la Cuarta Internacional, la organización que reúne alrededor de su programa de Bolchevismo y Leninismo 35 secciones en los cinco continentes, desea referirse en éste, nuestro primer mensaje a ustedes, no a aquellas cosas en vuestro curso pasado y reciente por las cuales debemos criticarlos. Deseamos más bien tomar nota de la promesa de vuestra resistencia: la promesa de la resistencia victoriosa de un partido obrero revolucionario contra la maquinaria burocrática más monstruosa que haya existido jamás en el movimiento obrero, la maquinaria del Kremlin (International Secretariat of the Fourth International 1948a).

82Una segunda “Carta abierta” del Secretariado Internacional de la Cuarta Internacional, estaba dirigida “Al congreso, al Comité Central y a los miembros del Partido Comunista Yugoslavo” y fechada el 13 de julio de 1948. El documento instaba a los comunistas de todos los países a que enviaran delegaciones a Yugoslavia y les pedía a los dirigentes de PC yugoslavo que aceptasen recibir una delegación de la Cuarta Internacional a su congreso “para ponerse en contacto con el movimiento comunista yugoslavo y establecer con ustedes vínculos fraternales que sólo pueden servir a la revolución comunista mundial”. La carta terminaba con este llamamiento: “ ¡Comunistas yugoslavos, unamos nuestros esfuerzos por una nueva Internacional leninista! ¡Por la victoria mundial del socialismo!” (Secrétariat International de la Quatrième Internationale 1948a, pp. 392-294). Una tercera “Carta abierta” del Secretariado Internacional de la Cuarta Internacional” dirigida “Al Comité Central y a los miembros del Partido Comunista Yugoslavo” constataba que la dirección del PCY sólo había invitado a su congreso delegaciones de los Partidos Comunistas (que no se dignaron a responder a su invitación) y que tanto los dirigentes del PCY como los delegados al congreso insistieron en que no existía “ninguna divergencia programática entre vuestro partido y la ideología del Kremlin” (Secrétariat International de la Quatrième Internationale 1948b, p. 395). A pesar de este desaire, una “Resolución sobre Yugoslavia y la crisis del estalinismo” adoptada por el Sexto Pleno del Comité Ejecutivo Internacional, celebrado entre el 9 y el 12 de octubre de 1948, afirmaba “que desde el momento en que hay un conflicto y ruptura entre un partido comunista y el Kremlin, este partido deja de ser un partido estalinista como los demás y que todas las posibilidades de diferenciación dentro de él están ahora abiertas” (Comité Exécutif International 1948, p. 422). Dado que, según el Secretariado Internacional, el Partido Comunista Yugoslavo había dejado de ser estalinista desde que rompió con Moscú, los textos de la dirección de la Cuarta Internacional nunca mencionaban la necesidad de construir una sección en Yugoslavia.

83Jock Haston, el líder del Revolutionary Communist Party británico, protestó contra esta adaptación al estalinismo yugoslavo en una carta enviada al Comité Ejecutivo Internacional el 5 de octubre de 1948. La carta afirmaba que, si bien la disputa entre Yugoslavia y la Cominform ofrecía a la Cuarta Internacional “grandes oportunidades para exponer a los militantes estalinistas los métodos burocráticos del estalinismo”, los trotskistas debían intervenir sobre una base principista:

No podemos dar credibilidad, guardando silencio sobre aspectos de la política y del régimen del Partido Comunista Yugoslavo (PCY), a cualquier impresión de que Tito o los líderes del PCY son trotskistas, y que no los separan del trotskismo grandes obstáculos. Nuestra exposición de la manera burocrática en que la expulsión del PCY de la Cominform tuvo lugar no debe significar que nos convertimos en abogados defensores del liderazgo del PCY, o crear la menor ilusión de que no siguen siendo, a pesar de la ruptura con Stalin, sino estalinistas en método y entrenamiento.
En nuestra opinión, las Cartas Abiertas del Secretariado Internacional al Congreso del PCY no cumplieron con estas condiciones absolutamente esenciales. No lograron plantear directa y claramente lo que está mal, no sólo con el Partido Comunista de la Unión Soviética, sino también con el Partido Comunista Yugoslavo. Todo el enfoque y el tono general de las cartas son tales que crean la ilusión de que los líderes del PCY son comunistas, equivocados en el pasado, y que descubren por primera vez los males de los métodos burocráticos de Moscú, en lugar de ser líderes que han activamente ayudado a la burocracia y actuado como sus agentes en el pasado.
Las cartas parecen estar basadas en la perspectiva de que los líderes del PCY pueden ser ganados para la Cuarta Internacional. Bajo el impacto de los acontecimientos, se han producido extrañas transformaciones de individuos, pero es extremadamente improbable, cuando menos, que Tito y otros líderes del PCY puedan volver a convertirse en bolcheviques-leninistas. Enormes obstáculos se interponen en el camino de esa eventualidad: tradiciones pasadas y entrenamiento en el estalinismo, y el hecho de que ellos mismos descansan en un régimen burocrático estalinista en Yugoslavia. Las cartas no señalaron la naturaleza de estos obstáculos, no subrayaron que, para que el liderazgo del PCY se convierta en comunista, es necesario no sólo que rompan con el estalinismo, sino que repudien su propio pasado, sus métodos estalinistas actuales, y reconozcan abiertamente que ellos mismos son responsables de haber construido la máquina que ahora se usa para aplastarlos. Aquí no se trata de comunistas que enfrentan un “dilema terrible”, con una “enorme responsabilidad” que pesa sobre ellos, a quienes ofrecemos un consejo modesto: se trata de que burócratas estalinistas se vuelvan comunistas (Haston 1948, p. 63, énfasis en el original).

84Según el líder de la sección británica de la Cuarta Internacional, el objetivo de tales Cartas Abiertas sólo podía ser limitado: ofrecer un análisis correcto y principista del papel de la burocracia estalinista y del liderazgo del PCY, y ayudar a los militantes comunistas que estaban en buscan de una orientación revolucionaria. Pero para ganar a dichos militantes, no a la causa de Tito, sino a la del trotskismo, era necesario señalar el carácter burocrático y estalinista del propio Partido Comunista Yugoslavo:

Tito está intentando, e intentará, seguir un curso independiente entre Moscú y Washington, sin alterar la maquinaria burocrática ni recurrir al internacionalismo proletario. Un régimen burocrático, que se apoya principalmente en el campesinado, no puede tener una perspectiva independiente entre la Unión Soviética y el imperialismo estadounidense. El énfasis principal de las Cartas Abiertas debería haber sido mostrar la necesidad de una ruptura radical con la política actual del PCY, la necesidad de la introducción de la democracia soviética dentro del partido y el país, junto con una política de internacionalismo proletario (Haston 1948, p. 64, énfasis en el original).

85La disputa no era simplemente una lucha de un Partido Comunista por la independencia de los decretos de Moscú: era “una lucha de una sección del aparato burocrático por tal independencia”. Si bien la posición de Tito expresaba la oposición de las masas a las exacciones de la burocracia rusa y su descontento con los estándares de los especialistas rusos, así como la presión del campesinado contra una colectivización demasiado rápida, por otro lado, también expresaba “el deseo de los líderes yugoslavos de mantener una posición burocrática independiente y aspiraciones propias”. El documento de Haston continuaba:

No es suficiente culpar a la dirección del Partido Comunista de la Unión Soviética por los crímenes del estalinismo internacional. No sólo con respecto a Yugoslavia, sino también con respecto a otros países, la Carta Abierta da la impresión totalmente falsa de que el liderazgo ruso es el único responsable. Plantear las relaciones en el movimiento estalinista internacional a la manera de la carta de la Carta del Secretariado Internacional, afirmando que el liderazgo del PCUS “forzó a Thorez a desarmar a los partidarios franceses…”, “forzó a los comunistas españoles a declarar... que la toma de fábricas... era ‘una traición’”, “prohíbe por completo a los dirigentes de los Partidos Comunistas en los países capitalistas hablar de revolución”, puede crear la ilusión de que los líderes de los partidos estalinistas nacionales podrían ser buenos revolucionarios, si Moscú se los permitiera. Es cierto que la degeneración de los Partidos Comunistas fue básicamente producto de la degeneración en la Unión Soviética. Pero la enfermedad del movimiento estalinista es también producto de la corrupción total de los liderazgos nacionales que son parte de la máquina burocrática. Estos líderes participan activamente en la preparación de los crímenes. Así también para Tito, no se trataba de haber sido “forzado” a realizar los deseos de Moscú en el pasado.
Es inadmisible ocultar la naturaleza del PCY, su identidad en puntos fundamentales con otros partidos estalinistas. Tal ocultamiento sólo puede desorientar a los trabajadores estalinistas. Sin embargo, el Secretariado Internacional hace todo lo posible por reducir la distancia que separa la política del PCY del bolchevismo-leninismo (Haston 1948, p. 64, énfasis en el original).

86La Carta Abierta del Secretariado Internacional contraponía la propaganda chauvinista del Partido Comunista de la Unión Soviética a la política supuestamente más internacionalista del movimiento partisano yugoslavo. Según el líder del Revolutionary Communist Party británico, esto era totalmente falso:

Los camaradas deben ser conscientes de que la propaganda del PCY hacia Alemania tenía el mismo carácter chovinista que la del partido estalinista ruso y la de otros partidos estalinistas. La carta del Secretariado Internacional trata de la necesidad del internacionalismo proletario en abstracto, sin abordar la cuestión concreta de la política de PCY hoy y en el pasado. Pero hubiera sido necesario señalar concretamente lo que significa este internacionalismo proletario analizando la política pasada y presente del PCY, que no ha sido menos chovinista que la de otros partidos estalinistas. El Secretariado Internacional menciona el chovinismo de Togliatti y la histeria nacionalista de Thorez, y deja la impresión de una comparación favorable entre la política de otros partidos estalinistas y la del PCY. No podemos guardar silencio sobre la campaña chovinista del PCY en torno a Trieste, su actitud hacia las reparaciones, su apoyo acrítico a la demanda de reparaciones que la burocracia rusa hace al pueblo alemán. Es necesario abordar estas cuestiones para que quede claro precisamente en qué consiste el abismo entre una política nacionalista e internacionalista, y contra qué deben luchar los militantes yugoslavos (Haston 1948, pp. 64- 65, énfasis en el original).

87Finalmente, Jock Haston señalaba la incongruencia entre la caracterización que había hecho el Segundo Congreso de la Cuarta Internacional, según el cual los países del “glacis” eran capitalistas, y el apoyo brindado a Yugoslavia en la escisión Tito-Stalin:

La mayoría del Congreso Mundial adoptó la posición de que los países del “glacis”, incluida Yugoslavia, eran países capitalistas. Rechazó la resolución del PCR de que estas economías se alineaban con las de la Unión Soviética y no podían caracterizarse como capitalistas. La enmienda del partido británico a la sección [ “La naturaleza de los países del ‘glacis’” de la resolución] “La U.R.S.S. y el estalinismo” fue derrotada. Pero de estas Cartas Abiertas se desprende de forma evidente que el Secretariado Internacional ha sido forzado por los acontecimientos a proceder desde el punto de vista del partido británico, según el cual las relaciones productivas y políticas en Yugoslavia son básicamente idénticas a las de la Unión Soviética.
Si de hecho existe en Yugoslavia un estado capitalista, entonces las cartas del Secretariado Internacional sólo pueden ser caracterizadas como francamente oportunistas, porque el Secretariado Internacional no plantea en Yugoslavia las tareas que se seguirían si las relaciones burguesas existieran allí como la forma dominante. Las Cartas Abiertas se basan en conclusiones que sólo pueden derivarse de la premisa de que el derrocamiento básico del capitalismo y del latifundismo ha tenido lugar. […]
Las tareas principales planteadas en la Carta Abierta no sólo son idénticas a las que deben ser llevadas a cabo para sanear un estado similar en sus relaciones productivas y políticas a la Unión Soviética, sino que debemos agregar que la impresión dada es que estas relaciones son mucho más saludables que en Rusia.
Los artículos que aparecieron en nuestra prensa internacional revelaron una cosa: las tesis [sobre “La U.R.S.S. y el estalinismo”] adoptadas por el Congreso Mundial no pudieron proporcionar una guía clara para los problemas que surgieron de la escisión entre Yugoslavia y la Cominform, y para las tareas de los revolucionarios con respecto al régimen y a su base económica (Haston 1948, p. 65, énfasis en el original).

88La dirigencia del Revolutionary Communist Party demandaba en consecuencia una reapertura del debate sobre la naturaleza de los estados del glacis.

89La posición del Secretariado Internacional también dio da lugar a debates en la sección francesa de la Cuarta Internacional. El Quinto Congreso del Parti communiste internationaliste (P. C.I.) se reunió unos días después del envío de la segunda “Carta abierta” el 13 de julio de 1948. Dos corrientes aparecieron entre los delegados de la “izquierda” del P. C.I., que acababa de hacerse con el control de la organización: la primera, dirigida por Pierre Frank y Marcel Bleibtreu, aprobaba el accionar del Secretariado Internacional, mientras que la segunda, impulsada por Jacques Grinblat y Marcel Gibelin y apoyada por la mayoría de los delegados al congreso, pensaba que el Secretariado Internacional idealizaba a Tito y al PCY, y al mismo tiempo descuidaba a los trabajadores yugoslavos. Durante un tiempo, la tendencia Gibelin-Grinblat siguió siendo mayoritaria en el P. C.I. Una resolución adoptada por su Comité Central en enero de 1949 recordaba que el PC yugoslavo siempre se mantuvo en el terreno ideológico y organizativo del estalinismo. Pierre Lambert y René Dumont aprobaron dicho texto, y Lambert incluso acusó al PCY de “desviación campesina de derecha”. Una resolución alternativa que declaraba su acuerdo con el Secretariado Internacional sólo recibió los votos de Frank y Bleibtreu. Pero la sección francesa del Cuarta Internacional cambió gradualmente su opinión (Hentzgen 2019, pp. 82-83).

90Dentro del movimiento trotskista internacional, los partidarios del apoyo, cada vez menos crítico, al Partido Comunista yugoslavo libraban una lucha decidida contra quienes expresaban dudas y reservas. Así, en febrero de 1949, Marcel Bleibtreu describió la actitud de la mayoría del P. C.I. en los meses posteriores al inicio de la crisis yugoslava como “sectarismo expectante (attentiste) e impotente” (Hentzgen 2019, pp. 83-84). Pablo, por su parte, afirmó en octubre de 1949 que, “si consideramos la totalidad de esta evolución ideológica del Partido Comunista Yugoslavo, está claro, en nuestra opinión, que estamos siendo testigos del desarrollo de una corriente centrista de izquierda alimentada por el movimiento revolucionario de las masas” que podía conducir a “la renovación del movimiento obrero internacional” (Pablo 1949, p. 19, énfasis en el original). Y en diciembre de 1949 Pierre Frank declaró que “sólo personas cuyo cerebro está afectado por aberraciones incurables puede ver en el affaire yugoslavo una rivalidad de burócratas” (Frank 1949, p. 17).

91Todos estos dirigentes se encargaban de sembrar ilusiones en el estalinismo yugoslavo a pesar de que la Cuarta Internacional y sus secciones nacionales recibieron advertencias claras sobre el verdadero carácter del régimen yugoslavo de boca de sus propios dirigentes. Una “Carta del Secretariado Internacional de la Cuarta Internacional al Partido Comunista Yugoslavo” de enero de 1950 constataba que Veljko Vlahović, un miembro del Comité Central del Partido Comunista Yugoslavo, había declarado el 29 de noviembre de 1949 en Belgrado que eran “totalmente ridículas las diversas noticias difundidas en el extranjero que dicen que el Partido Comunista Yugoslavo trabaja para la creación de una nueva Internacional”, porque consideraba que “la decisión tomada en el momento de la disolución de la Comintern fue perfectamente justa”. Este mismo dirigente del PCY, que se desempeñaba como editor del periódico comunista serbio Borba y que, como ideólogo, ayudó a definir la doctrina del “titismo”, distinguió entre los “numerosos comunistas y trabajadores progresistas” que defendían a Yugoslavia contra la campaña difamatoria del Kremlin y los “diversos tipos de sospechosos que se reúnen alrededor de una Cuarta Internacional, diversos espías imperialistas” (Secrétariat International de la Quatrième Internationale 1950a, p. 401).

  • 274 El tercer tomo de la recopilación de Prager atribuye este documento al Séptimo Pleno del Comité Eje (...)

92A pesar de estas advertencias, una “Resolución sobre el carácter de clase del Estado yugoslavo” adoptada por el Octavo Pleno del Comité Ejecutivo Internacional, celebrado del 26 al 30 de abril de 1950, sostuvo que “después de la victoria de la revolución proletaria en Yugoslavia existe un estado obrero y un régimen de dictadura del proletariado en este país”, si bien subsistían en el estado yugoslavo “deformaciones burocráticas” (Comité Exécutif International 1950a, p. 451). El mismo Pleno adoptó una “Resolución sobre la crisis del estalinismo y los desarrollos de la revolución yugoslava” que afirmaba que “por primera vez desde la degeneración burocrática de la U.R.S.S. y de la Tercera Internacional” era posible, “gracias a las nuevas condiciones objetivas, ampliar el frente de la vanguardia marxista revolucionaria y reconstruir a gran escala el movimiento revolucionario internacional”. El “desarrollo progresivo” del PC Yugoslavo contenía potencialmente “la mayor posibilidad para el movimiento obrero internacional desde la Revolución Rusa de renacer sobre la plataforma del marxismo revolucionario”, y podía transformarse en “el trampolín más poderoso desde el cual comenzará el ataque decisivo contra el estalinismo en crisis” (Comité Exécutif International 1950b, pp. 441-442, 447).274

93La mayoría de la sección francesa finalmente adhirió al punto de vista del Secretariado Internacional en el Sexto Congreso del Parti communiste internationaliste (P. C.I.) celebrado en enero de 1950. Gérard Bloch resumió así la nueva línea de la sección francesa: “La Revolución Rusa fue el trampolín mediante el cual la Tercera Internacional inició su ascenso histórico. La revolución yugoslava puede convertirse en el trampolín desde el cual la Cuarta Internacional se lanzará a la conquista de las masas” (Bloch 1950, p. 53). El P. C.I. emprendió una enérgica campaña de información y defensa de Yugoslavia: de abril a julio de 1950, su órgano La Vérité dedicó una gran parte de sus páginas a este país.

94Además, el P. C.I. era la columna vertebral de un “Comité Nacional de Iniciativa para el envío de brigadas de trabajo a Yugoslavia”, que en abril de 1950 llamó a los jóvenes a ir a Yugoslavia durante el verano para “investigar” y testificar “la verdad” a su regreso. Un acuerdo secreto entre la Embajada de Yugoslavia y los trotskistas franceses permitió la organización de estos viajes. Los jóvenes fueron agrupados en “brigadas”, cada una de las cuales trabajaba a tiempo parcial por durante un período y luego realizaba una “investigación” en una provincia del país; a cambio de este viaje, cada participante solo pagó una suma módica. En el verano de 1950, 18 brigadas francesas fueron enviadas a Yugoslavia, reuniendo a 1.981 jóvenes. El Comité National d’initiative pour l’envoi de brigades de travail en Yougoslavie publicó además un periódico llamado La Brigade, que comentaba los preparativos para la partida y luego las impresiones de los brigadistas del viaje. Finalmente, el P. C.I. celebró una serie de reuniones y conferencias destinadas a apoyar al régimen yugoslavo y a las brigadas juveniles. A fines del verano de 1950, el Comité Central del P. C.I. consideró que los resultados de esta campaña habían sido “extremadamente positivos” (Hentzgen 2019, p. 85).

95La embajada de Yugoslavia en Paris contribuyó también a financiar la publicación, a partir de julio de 1950, de la revista mensual L’Unité, órgano de un “Comité de défense de la démocratie et de l’unité syndicale” conformado por militantes provenientes del PCF y de la CGT, tales como Yves Dellac, y por dirigentes del P. C.I., en particular Pierre Lambert, que dirigía su comisión sindical (Hentzgen 2019, p. 99). El líder sindicalista Pierre Monatte advirtió que “el movimiento por la unidad sindical no debería ir a mendigar sus recursos a la embajada titista” sino que debía pedírselos a sus partisanos (Monatte 1952, p. 1).

96Pierre Lambert expresó su apoyo al Partido Comunista yugoslavo a su regreso de Belgrado y concluyó de la siguiente manera el relato de su viaje, publicado en La Vérité en mayo de 1950: “Personalmente, creo que vi en Yugoslavia una dictadura del proletariado, dirigida por un Partido que quiere apasionadamente combatir la burocracia e imponer la democracia obrera. Y esto es suficiente para que la vanguardia y el proletariado francés defiendan contra el Kremlin a la Yugoslavia socialista” (Lambert 1950).

97En Gran Bretaña, la sección de la Cuarta Internacional, liderada (luego de deshacerse de Jock Haston y Ted Grant con el apoyo de Cannon y Pablo) por Gerry Healy, sección que entonces practicaba el entrismo dentro del Labour Party, organizó una delegación para enviarla a Yugoslavia a través de la Labour League of Youth llamada “La Brigada de Trabajo Juvenil John MacLean”. A su regreso a fines de 1950, la adulación de Yugoslavia alcanzó ribetes extremos, aunque Sam Bornstein, un trotskista británico que se unió a una de dichas brigadas en París, se asombró al descubrir, después de ver a algunos soldados yugoslavos vestidos de manera humilde saludando fuera de servicio a sus oficiales elegantemente vestidos, que la diferencia entre sus salarios y los de los rangos superiores era mucho mayor que la imperante en el ejército británico (Norman Goodchild, “Youth Brigades Impressed by Yugoslavia”, Socialist Outlook, Vol. II, No. 10, October 1950, p. 3, citado en Richardson and Bornstein 1986, pp. 212, 233).

98Un evento inesperado le puso fin al “interludio titista” de la Cuarta Internacional. En junio de 1950, los ejércitos de Corea del Norte invadieron el sur de la península, dando comienzo a la Guerra de Corea. El Consejo de Seguridad de la ONU, adoptando la posición de los Estados Unidos, condenó a Corea del Norte. Al votar sobre la mayoría de las resoluciones correspondientes, Yugoslavia se abstuvo, marcando el comienzo de un acercamiento entre el régimen de Tito y el imperialismo. El Secretariado Internacional dirigido por Pablo y el Comité Central del P. C.I. apoyaron a Corea del Norte, considerando que ésta libraba una guerra progresista y antiimperialista, pero el movimiento trotskista estaba dividido en la actitud de adoptar frente a Yugoslavia. El Comité Central del P. C.I. se dividió entre un ala “titista”, conformada por Marcel Bleibtreu, Michel Lequenne, Gérard Bloch y Pierre Lambert, y un ala “pro-soviética”, que incluía a Michèle Mestre y a su compañero Mathias Corvin, así como a Pierre Frank y a Jacques Grinblat (Hentzgen 2019, pp. 87-88).

99Las divergencias en el seno de la sección francesa explican el final confuso de la campaña por Yugoslavia. En octubre-noviembre de 1950, Michel Lequenne publicó en La Vérité en una serie de “informes” de las brigadas yugoslavas, el primero de los cuales llevaba por título: “Los que han visto la verdad en Yugoslavia la dicen: sí, es un estado donde se construye el socialismo, sí, es la dictadura del proletariado” (Lequenne 1950). Pero al mes siguiente, los relatos de viaje desaparecieron del periódico y el P. C.I. dejó de hacer campaña públicamente por el régimen yugoslavo. Así, el ejemplar de La Vérité correspondiente a la segunda quincena de diciembre de 1950 criticó a la prensa yugoslava, que asimilaba a la U.R.S.S. a un estado fascista y consideraba “progresista” la acción de las tropas estadounidenses en Corea. Dicha orientación, advertía el autor, conduciría fatalmente “a la ruina de la revolución y de la Yugoslavia proletaria” (Martin 1950).

100Sin embargo, el P. C.I. participó en noviembre de 1950 en la creación de una Association des jeunes des brigades en Yougoslavie y continuó apoyando esta asociación hasta noviembre de 1951, a pesar de las crecientes diferencias entre los trotskistas y los yugoslavos. El número 12 de La Brigade, publicado a mediados de julio de 1951, anunció el final de su publicación, afirmando que había cumplido su misión de formar un “grupo de jóvenes de diversas tendencias” capaces de plantear y resolver los problemas de la juventud, y que sólo restaba crear el “gran periódico progresista y el movimiento que debe animarlo”, pero un número adicional de La Brigade se publicó en noviembre de 1951, el cual señalaba el estancamiento de la asociación (Pluet-Despatin 1978, pp. 135-136).

101El P. C.I. esperaba “quebrar” al Partido Comunista francés apoyando a Tito; de hecho, su acercamiento al régimen yugoslavo sólo resultó en un mayor debilitamiento de la organización trotskista francesa. Los militantes obreros expresaron su descontento por el hecho de que el partido hubiera hecho campaña por Yugoslavia a expensas del trabajo de fábrica, con un resultado final muy pobre. Henri Lafièvre, anteriormente cercano a la tendencia Castoriadis-Lefort, dejó el P. C.I. Julien Brassamain, un obrero metalúrgico miembro del Comité Central, pidió una licencia por un mínimo de 6 meses a la dirección de la organización; de hecho, no volvió más. Otros dos miembros del Comité Central, Raymond Florence y Roger Mary, dejaron de participar en sus sesiones, el segundo incluso renunció al partido. En el Buró Político, Michèle Mestre y Mathias Corvin comenzaron a alinearse cada vez más con la política del PCF y a chocar regularmente con los otros miembros de dicho órgano, en particular Pierre Frank y Jacques Grinblat (Hentzgen 2019, p. 89).

102Otro tanto sucedió con la sección británica. Su antiguo líder Ted Grant afirmó que el affaire yugoslavo había demostrado que tanto el Secretariado Internacional dirigido por Michel Pablo como la nueva dirección de la sección británica comandada por Gerry Healy estaban “teóricamente en bancarrota”, porque habían cambiado su línea política “180 grados de la noche a la mañana a la manera zinovievista”, pasando de sostener “que Europa del Este y China eran regímenes capitalistas” a afirmar “que Yugoslavia, desde la ruptura con Stalin, se ha transformado misteriosamente a un estado obrero saludable”. “Idealizando y blanqueando el liderazgo de Tito debido a su ruptura con Moscú”, el liderazgo británico había “suprimido todas las críticas fundamentales de esta tendencia” y se había convertido en una “agencia turística exculpatoria para Yugoslavia”. Grant concluía afirmando que los trotskistas habían “malgastado su energía en fomentar una política oportunista en lugar de construir un núcleo revolucionario a su alrededor” (Grant 2002, pp. 249-250).

103En su carta de renuncia a la Cuarta Internacional, fechada el 9 de mayo de 1951, Natalia Sedova, la compañera de Trotsky, dijo lo siguiente sobre la política adoptada por su dirigencia ante el régimen de Tito:

Me resulta imposible seguirlos en la cuestión del régimen de Tito en Yugoslavia. Toda la simpatía y el apoyo de los revolucionarios, e incluso de todos los demócratas, deberían ir al pueblo yugoslavo en su decidida resistencia a los esfuerzos de Moscú por reducirlos a ellos y a su país al vasallaje. Se deben aprovechar todas las ventajas de las concesiones que el régimen yugoslavo ahora se ve obligado a hacer a la población. Pero toda vuestra prensa ahora se dedica a hacer una idealización inexcusable de la burocracia titoísta, para la cual no existe ningún fundamento en las tradiciones y en los principios de nuestro movimiento.
Esta burocracia es sólo una réplica, en una nueva forma, de la vieja burocracia estalinista. Fue entrenada en las ideas, la política y la moral de la GPU. Su régimen no difiere del de Stalin en ningún aspecto fundamental. Es absurdo creer o enseñar que la dirección revolucionaria del pueblo yugoslavo se desarrollará a partir de esta burocracia o de cualquier manera que no sea a través de una lucha contra ella (Sedova Trotsky 1951).

El Noveno Pleno del Comité Ejecutivo Internacional y el “nuevo curso del trotskismo”

104En abril de 1950, el Octavo Pleno del Comité Ejecutivo de la Cuarta Internacional adoptó una resolución titulada “El giro en la situación mundial y las tareas de la IV Internacional”, esbozando la perspectiva de una “neutralización recíproca prolongada entre la burguesía norteamericana y la burocracia soviética, haciendo imposible por largo años el estallido de la Tercera Guerra Mundial”. Según la conducción de la Cuarta Internacional, las “consecuencias del rearme acelerado del imperialismo estadounidense” habían sido “neutralizadas por la fabricación de la bomba atómica en la U.R.S.S. y por la caída de Chiang Kai-shek” en China. Estas modificaciones “en el equilibrio de poder entre los Estados Unidos y la U.R.S.S.” tendían a “neutralizarse entre sí” y provocaban “una situación de equilibrio de fuerzas que excluye durante un período completo cualquier posibilidad de una guerra de agresión contra la U.R.S.S.” (Comité Exécutif International 1950c, pp. 44, 46, énfasis en el original). Dos meses después, el 25 de junio de 1950, estalló la guerra de Corea.

105Fue bajo el impacto de la guerra de Corea –un evento que, como ya se había vuelto habitual, tomó totalmente por sorpresa a la dirección del Cuarta Internacional– que el Noveno Pleno del Comité Ejecutivo Internacional, reunido en noviembre de 1950, adoptó un documento para la discusión preparatoria que debía preceder al Tercer Congreso de la Cuarta Internacional, titulado “Proyecto de Tesis sobre las perspectivas internacionales y la orientación de la Cuarta Internacional” (Comité Exécutif International 1950d, pp. 43-49).

106Las “tesis” de noviembre de 1950 comenzaban pronosticando el estallido inminente de una Tercera Guerra Mundial: “Habiendo fracasado en los muchos intentos que ha realizado desde la última guerra para detener la desintegración de su sistema mundial y restaurar su equilibrio, y viéndose amenazado por una nueva crisis de sobreproducción, el imperialismo se está embarcando nuevamente en una preparación acelerada, militar y política, de una nueva guerra mundial” (Comité Exécutif International 1950d, p. 43).

107El estallido inminente de una Tercera Guerra Mundial ya se había transformado en un lugar común en los análisis de la Cuarta Internacional y, aunque esta prognosis se hacía ahora en el marco de la guerra de Corea, no representaba, en sí mismo, nada nuevo. La novedad consistía en las conclusiones que el Comité Ejecutivo Internacional sacaba de este análisis, y de la experiencia yugoslava y china, respecto a los Partidos Comunistas:

Manipulando estas direcciones a voluntad, la burocracia soviética utiliza los Partidos Comunistas como instrumentos de su política internacional ... Sin embargo, los Partidos Comunistas, donde todavía son organizaciones de masas, donde todavía agrupan, especialmente después de la última guerra, en varios países de Europa y Asia, la parte más revolucionaria de la clase obrera y del campesinado pobre, no pueden reducirse a ser, en todas las circunstancias, meras agencias de transmisión y ejecución de las órdenes de la burocracia soviética… Los partidos comunistas no son exactamente partidos reformistas, ni por sus liderazgos subordinados a la burocracia soviética, ni por su base, ni por sus relaciones con la clase trabajadora y las masas pobres en general. […] en la medida en que están ligados a un verdadero movimiento revolucionario de las masas, están bajo presión y pueden, en ciertas condiciones favorables, ir más allá de los objetivos de la burocracia soviética y esbozar una orientación revolucionaria. Esto significa más precisamente la posibilidad de que estos partidos, colocados en tales condiciones favorables, se vean obligados a emprender una lucha por el poder contra las clases poseedoras y el imperialismo (Comité Exécutif International 1950d, pp. 45-46, énfasis en el original).

108Este análisis, orientado a “prestar más atención a la evolución de los partidos comunistas de estos países y encontrar formas de insertarse en el movimiento de masas e influir en la base de estos partidos” –es decir, a abogar por una política de entrismo en las organizaciones estalinistas– era complementado por una concepción “objetivista” de la revolución como un proceso inevitable: “Las condiciones objetivas determinan a la larga el carácter y la dinámica del movimiento de las masas, que, llevado a cierto nivel, puede superar todos los obstáculos subjetivos en el camino de la revolución. Esta concepción continúa siendo la base de nuestro optimismo revolucionario e ilumina nuestra actitud hacia los Partidos Comunistas” (Comité Exécutif International 1950d, p. 46).

109De este análisis el Comité Ejecutivo Internacional extraía la “línea general” a seguir, según la cual las secciones nacionales de la Cuarta Internacional debían “insertarse allí por donde pasa realmente el movimiento general de la clase”, lo que en la práctica –con la excepción de “una serie de países donde el estalinismo y el reformismo no son un obstáculo importante” – significaba lo siguiente:

En países donde los partidos reformistas superan ampliamente a todas las otras formaciones obreras y polarizan a la gran mayoría del proletariado (Inglaterra, Bélgica, Australia...) nuestro movimiento debe esforzarse por integrarse en estas organizaciones, por organizar y desarrollar en ellas un ala izquierda consciente.
En países donde la mayoría de la clase trabajadora todavía sigue a los Partidos Comunistas, nuestras organizaciones, necesariamente independientes, deben avanzar en un trabajo más sistemático hacia la base de estos partidos y las masas en las que éstos influyen.
En los países de “democracia popular”, nuestros elementos desconocidos deben esforzarse por integrarse y mantenerse dentro de los Partidos Comunistas, así como en todas las organizaciones de masas proletarias, a fin de explotar las posibilidades revolucionarias que se desarrollarán especialmente en la coyuntura de la guerra.
En China, nuestras fuerzas deben igualmente, en la medida de lo posible, entrar en el Partido Comunista y desarrollar un programa concreto que pueda promover una orientación proletaria y antiburocrática en este partido, o al menos la formación de una tendencia amplia en este sentido dentro de este partido y en la masa sobre la que éste influye.
En todos los demás países asiáticos en rebelión, donde los Partidos Comunistas lideran el movimiento de las masas, la orientación de nuestro movimiento también debe ser hacia el trabajo en los Partidos Comunistas y las organizaciones en las que influyen, para no apartarnos del movimiento de masas y aprovechar al máximo la situación de la guerra (Comité Exécutif International 1950d, 48).

110El Comité Ejecutivo Internacional mismo denominó a esta política de entrismo generalizado en las organizaciones reformistas y estalinistas “el nuevo curso del trotskismo” (Comité Exécutif International 1950d, p. 49). Las “Tesis sobre las perspectivas internacionales y la orientación de la Cuarta Internacional” fueron adoptadas al año siguiente por el Tercer Congreso de la Cuarta Internacional celebrado en agosto de 1951, con agregados menores sin mayor importancia (Troisième congrès mondial de la Quatrième Internationale 1951a).

111Vemos que Pablo todavía no había llevado su análisis hasta sus últimas conclusiones, y que aún pensaba que Europa Occidental las organizaciones trotskistas debían seguir siendo “necesariamente independientes”, porque los Partidos Comunistas, que aglutinaban a la mayoría de la clase obrera en dichos países, no reconocían el derecho a conformar una tendencia, lo que volvía prácticamente imposible el trabajo político dentro de ellos.

Michel Pablo, “ ¿Adónde vamos?” (enero de 1951)

112Pablo precisó sus ideas en el artículo “ ¿Adónde vamos?”, escrito en enero de 1951 y publicado por primera vez en la revista del Comité Ejecutivo Internacional, Quatrième Internationale, en marzo de 1951. El mismo comenzaba afirmando claramente que “la realidad social objetiva para nuestro movimiento está compuesta esencialmente por el régimen capitalista y el mundo estalinista”, y que los trotskistas debían elegir entre uno de estos dos campos (Pablo 1951, p. 29).

113Según Pablo, dentro de la “perspectiva general justa de la dirección internacional”, tal como había sido definida “en el Octavo Pleno del Comité Ejecutivo Internacional”, había “dos puntos débiles” que habían “aparecido claramente como tales a la luz de la guerra de Corea y de sus consecuencias internacionales”. El “primer punto” era “la sobreestimación de las fuerzas efectivas del imperialismo y la correspondiente subestimación de las fuerzas adversas”—es decir, la subestimación del estalinismo en sus diferentes variantes. Según Pablo, con el estallido de la guerra de Corea el movimiento trotskista se había dado cuenta “por primera vez” de que “la relación de fuerzas en el tablero internacional evoluciona actualmente en desventaja del imperialismo”. El segundo punto débil en el análisis de la Cuarta Internacional, según Pablo, había sido admitir “la posibilidad de que el imperialismo desencadene una guerra general sólo después de ‘muchos años’ (informe político del Octavo Pleno del Comité Ejecutivo Internacional)” (Pablo 1951, p. 32).

114La Tercera Guerra Mundial inminente sería una guerra de un tipo especial porque asumiría “desde sus comienzos, el carácter de una guerra civil internacional, particularmente en Europa y en Asia que pasarían rápidamente a estar bajo el control de la burocracia soviética, de los partidos comunistas, o de las masas revolucionarias” (Pablo 1951, p. 33). En consecuencia, las “dos nociones de revolución y de guerra, lejos de oponerse o distinguirse como dos etapas de revolución considerablemente diferentes”, se unían y se entrelazaban hasta el punto de confundirse en ciertos lugares y ocasiones. En su lugar, emergía “el concepto de la revolución-guerra, de la guerra-revolución”, en el que debían basarse “las perspectivas y la orientación de los marxistas revolucionarios de nuestra época” (Pablo 1951, p. 34).

115La “guerra-revolución” implicaba “un pasaje más complicado, más sinuoso, más largo del capitalismo al socialismo” que el que los clásicos del marxismo habían bosquejado (Pablo 1951, p. 35). Pablo creía que “todo el proceso de transformación de la sociedad capitalista en socialismo” probablemente abarcaría “un período histórico entero de varios siglos, que estará lleno, mientras tanto, de formas y regímenes transicionales entre el capitalismo y el socialismo, necesariamente alejados de las formas ‘puras’ y de las normas” (Pablo 1951, p. 41).

116De este análisis se desprendía una nueva actitud hacia de los Partidos Comunistas. Los trotskistas debían no solamente apoyarlos sino integrarse a ellos, porque éstos agrupaban “en muchos e importantes países de Europa y de Asia a las masas proletarias y coloniales más aptas para la lucha contra la guerra de los imperialistas y más valiosas para la lucha por la revolución” (Pablo 1951, p. 45). Las “nuevas condiciones” en las que se encontraban “los partidos comunistas de los países asiáticos” que estaban experimentando una revolución dictaban a los trotskistas “como actitud general hacia ellos”, la política “de una oposición de izquierda que les brinda un apoyo crítico” (Pablo 1951, p. 45).

117Pablo daba como ejemplo el caso de China, afirmando claramente: “Brindamos un apoyo crítico al Partido Comunista Chino y al gobierno de MaoTse-Tung, y reclamamos nuestra existencia legal como una tendencia comunista del movimiento obrero” (Pablo 1951, p. 45). Ya veremos que esta perspectiva era compartida por el vocero de la mayoría dentro del Parti communiste internationaliste, Marcel Bleibtreu -una tendencia que supuestamente se oponía frontalmente al análisis de Pablo. Pablo aun creía que en Europa Occidental el entrismo dentro de los Partidos Comunistas era imposible, pero su actitud cambiaría poco después.

118El “nuevo curso del trotskismo” propugnado por Pablo era una continuación de la línea que el Secretariado Internacional había adoptado desde julio de 1948 en relación a Yugoslavia, cuando los líderes de la Cuarta Internacional, depositando sus esperanzas en que el Partido Comunista Yugoslavo rompiera con el sistema estalinista, se contentaron con apoyar y asesorar a ese partido. A fines de 1950 y comienzos de 1951, Michel Pablo creyó discernir el comienzo de un proceso por el cual los Partidos Comunistas liderarían revoluciones obreras. De hecho, ambos enfoques asignaban parte de las tareas de la Cuarta Internacional a la burocracia rusa o a los Partidos Comunistas y ponían en tela de juicio la construcción de partidos revolucionarios independientes, que era la razón de ser de la Internacional trotskista. Pero lo que subyacía en 1948 se volvió más comprensible en 1950, y condujo a una crisis en la sección francesa (Hentzgen 2019, p. 103).

Las “diez tesis” de Ernest Mandel (15 de enero de 1951)

119La nueva estrategia de Michel Pablo generó dudas entre algunos miembros del Secretariado Internacional, en particular Pierre Frank, Jacques Grinblat y Ernest Mandel. Temiendo una revisión del programa trotskista, contactaron a los dirigentes de la sección francesa de la Cuarta Internacional, el Parti communiste internationaliste (P. C.I.). Esto era tanto más fácil cuanto que tanto Pierre Frank como Jacques Grinblat pertenecían al Buró Político de la sección francesa y que el Secretariado Internacional tenía su sede en París. Frank y Grinblat pronto descubrieron que el principal dirigente político del P. C.I., Marcel Bleibtreu, compartía su punto de vista. Como miembro del Comité Ejecutivo Internacional, Bleibtreu había criticado las tesis de Pablo en el Noveno Pleno de noviembre de 1950. Dos meses después, la mayoría de los miembros del Comité Central del P. C.I. adoptó la misma actitud. Pablo solo tuvo dos partidarios en dicho organismo partidario: Michèle Mestre (el seudónimo de Lucienne Abraham) y su compañero, Mathias Corvin.

120El 15 de enero de 1951, Mandel (quien se convertiría en un vocero del pablismo) escribió un documento titulado “ ¿Qué debería ser modificado y qué debería ser mantenido en las tesis del Segundo Congreso Mundial sobre la cuestión del estalinismo? (Diez tesis)”. Aunque posteriormente defendidas por los adversarios del pablismo, de hecho, las “Diez tesis” de Mandel compartían los puntos de vista fundamentales de Pablo, comenzando por “la posibilidad de un desbordamiento de los partidos comunistas por su propia base de masa que, en la acción, puede ir más allá de los objetivos establecidos por el Kremlin y escapar de su control” (Mandel 1951, p. 53). Los “ejemplos yugoslavo y chino” habían demostrado que “en condiciones excepcionales, partidos comunistas enteros” podían “modificar su línea política y dirigir la lucha de las masas hasta la conquista del poder, haciendo caso omiso de los objetivos del Kremlin”. Mandel afirmaba que “En los dos casos en los que los Partidos Comunistas han efectivamente tomado el poder por la acción de las masas (Yugoslavia y China)”, esto se había debido al hecho de que ambos eran “países muy atrasados con un proletariado poco numeroso y una débil tradición marxista”, lo cual seguramente debe haber hecho que Chen Dixiu se revolcara en su tumba. Debido al atraso de dichos países, la lucha revolucionaria había tenido “su centro de gravedad en el campo y tomó la forma de una centralización militar por los Partidos Comunistas de un levantamiento del campesinado pobre”, lo que había conducido a que “la victoria revolucionaria” se produjera “por la conquista militar de las ciudades, donde, por un conjunto de razones históricas, no se produjo ningún movimiento revolucionario”. Después de teorizar de esta manera el triunfo de revoluciones campesinas no previstas por la teoría marxista, según la cual el eje de la vida política y social contemporánea es el antagonismo entre la burguesía y sus esclavos asalariados, Mandel agregaba que “tal conquista de poder por un partido comunista autónomo podría de hecho repetirse en el Medio Oriente y Asia Oriental, pero es extremadamente improbable en un país industrialmente avanzado de Europa Occidental o América” -con lo cual asignaba a los partidos estalinistas un rol potencialmente revolucionario en la gran mayoría del mundo que quedaba fuera de Europa Occidental y de los Estados Unidos ( “América” en la terminología de Mandel) (Mandel 1951, pp. 54-55). Los partidos comunistas no eran partidos reformistas en el sentido de que podían, “en ciertas circunstancias excepcionales, conquistar de forma autónoma el poder” (Mandel 1951, p. 56). Las “revoluciones yugoslava y china” eran ejemplos de una “revolución proletaria victoriosa” que habían conducido a la creación de “estados obreros como Yugoslavia” (Mandel 1951, p. 63). Mandel también compartía con las “tesis de orientación del Noveno Pleno” la perspectiva del estallido inminente de “la tercera guerra mundial” (Mandel 1951, p. 61).

121El único pasaje en el documento de Mandel que podía llegar a interpretarse como una crítica a las tesis de Pablo era aquel en el que afirmaba: “Nuestra posición no es la de defender un ‘bloque diplomático’ contra otro. No aceptamos situar nuestra política en función de la existencia de ‘dos bloques’. Nuestra política es una política de clase. Defendemos a la U.R.S.S. contra el imperialismo y, al mismo tiempo, a la revolución mundial contra la burocracia soviética” (Mandel 1951, p. 64). Pero Mandel aceptaba el “nuevo curso” entrista del trotskismo en los partidos comunistas establecido por el Noveno Pleno, al que describía como “un giro hacia el obrero comunista”, así como la necesidad de que los trotskistas participasen en los “movimientos revolucionarios de masa dirigidos por los partidos comunistas en Asia y eventualmente en Europa” (Mandel 1951, pp. 67- 68).

122Luego de la escisión de la sección francesa, el documento del “camarada Germain” fue serializado con el título, “Diez tesis: La burocracia y la defensa de la U.R.S.S.”, en La Vérité, n° 300 a 304, del 2 de octubre al 4 de diciembre de 1952, precedido por una nota editorial que lo describía como “un primer documento que contiene la discusión preparatoria para el III Congreso Mundial de la IV Internacional. Se trata de diez tesis sobre el problema del estalinismo. Este documento fue adoptado por el VII Congreso de la P. C.I. en julio de 1951 y sometido a votación del Congreso Mundial por la delegación de nuestro partido”. La nota continuaba:

Aunque el autor de estas tesis es un miembro del Secretariado Internacional, entonces en desacuerdo, aunque luego adhirió a las posiciones revisionistas de Pablo, el Secretariado Internacional logró impedir la votación de las diez tesis por el Congreso Mundial. La razón de esta operación es muy simple: las diez tesis estudian, en conformidad con el análisis trotskista del estalinismo, el rol de la burocracia del Kremlin ante la revolución colonial, ante la revolución en los países avanzados y plantea un pronóstico justo de su comportamiento en el curso de la futura tercera guerra mundial. Este análisis trotskista se opone diametralmente a los elementos de revisión incluidos en las resoluciones sometidas a votación y adoptadas por el Congreso Mundial, elementos de revisión que, como habíamos previsto, posteriormente reemplazaron por completo el programa básico del trotskismo
Así es como Pierre Frank escribe hoy: “La revolución francesa está dirigida por los hombres del Kremlin” y también, en vísperas del affaire Marty-Tillon: “El P. C.F. ya no experimentará una crisis a su izquierda ...” Es así, también, que él ve en el XIX Congreso del PC de la URSS, un retorno a la democracia… (La Vérité, n° 300 du 2 au 15 octobre 1952, pp. 2-3)

123Vemos que los “anti-pablistas” compartían con los pablistas la expectativa en un estallido inminente de la tercera guerra mundial, y que su divergencia con respecto al partido estalinista francés se reducía a esperar que la revolución fuera liderada, no por el PCF como un todo, sino a una escisión de un “ala izquierda” imaginaria como la que supuestamente dirigiría André Marty -un tema que analizaremos en detalle más adelante.

124El hecho de que un documento semejante haya sido enarbolado como una bandera de lucha contra el pablismo muestra que la mayoría del Parti Communiste Internationaliste no llevaba a cabo una reflexión real sobre sus causas, sino que luchaba contra él empíricamente, en sus consecuencias coyunturales, sin ir nunca al fondo de la cuestión. Este empiricismo, a su vez, hundía sus raíces en un deterioro constante en el nivel político del partido y de la Cuarta Internacional en su conjunto, que se remontaba al menos al año 1943. Esto se reflejó en la incapacidad de los trotskistas de analizar los fenómenos centrales derivados de la Segunda Guerra Mundial y de la inmediata posguerra, y de derivar de dicho análisis una línea política que le permitiera intervenir en el movimiento de masas.

125Pablo se dio cuenta de la oposición que se organizaba en su contra y, en febrero de 1951, obtuvo el apoyo de Pierre Frank, Jacques Grinblat y Ernest Mandel para sus posiciones. Luego, una carta del Secretariado Internacional intimó a la dirección de la sección francesa a aceptar o rechazar claramente las tesis presentadas al Comité Ejecutivo Internacional. Esta ofensiva de Pablo obligó a los miembros del Comité Central del P. C.I. a tomar posición durante la sesión del 7 al 8 de abril de 1951. En el curso de la misma, una serie de votaciones delimitó claramente a una mayoría y a una minoría. La “izquierda” del P. C.I., que se había hecho con el control del partido en su Cuarto Congreso celebrado en noviembre de 1947, se dividió definitivamente en dos corrientes. La mayoría del P. C.I. (que incluía a Marcel Bleibtreu y a Gérard Bloch, dos acérrimos partisanos del régimen de Belgrado, así como a Daniel Renard, Stéphane Just, Michel Lequenne, Marcel Gibelin, Robert Berné y Annie Cardinal) comenzó a librar una larga lucha fraccional contra el Secretariado Internacional dominado por Michel Pablo, mientras que la minoría, dirigida por Pierre Frank, Jacques Grinblat, Michèle Mestre y Mathias Corvin, apoyaba la nueva línea de la dirección de la Cuarta Internacional.

126La mayoría predecía, como Pablo, que el imperialismo provocaría un nuevo conflicto mundial contra la U.R.S.S. y sus aliados, y que durante esta Tercera Guerra Mundial el imperialismo buscaría destruir las conquistas de la clase trabajadora. Pero, a diferencia del Secretario Internacional, la mayoría creía que la guerra no comenzaría inmediatamente sino después de un período de preparación “de dos a cuatro años” (Troisième congrès mondial de la Quatrième Internationale 1951a, « Réponse de Marcel Bleibtreu », en Prager 1989, p. 207), y abogaba por aprovechar esta demora para ganar la vanguardia obrera, que en ese entonces se encontraba en Francia bajo la égida del Partido Comunista, porque tan pronto como estallase el conflicto la burocracia rusa sabotearía la acción de las masas y desempeñaría un papel contrarrevolucionario. Esta era una divergencia fundamental con Michel Pablo, quien preveía una acción progresiva de la burocracia durante el conflicto que se avecinaba. La mayoría describía las tesis de Pablo como revisionistas y recomendaba que el P. C.I. mantuviera la misma línea política (Hentzgen 2019, pp. 103-105).

Marcel Bleibtreu, “ ¿Adónde va el camarada Pablo?” (junio de 1951)

127Convertido en el principal teórico de la mayoría, Marcel Bleibtreu precisó su posición en un artículo publicado en el boletín interno del Parti Communiste Internationaliste en junio de 1951, con el título “ ¿Adónde va el camarada Pablo?” Bleibtreu afirmó que, en el análisis de Pablo, “la concepción pequeñoburguesa del ‘bloque’ entre estados se sustituye al análisis de la realidad mundial (la del proletariado mundial frente a la burguesía imperialista mundial)”, y que esta concepción necesariamente conducía “a elegir entre Stalin (con o sin reservas) y Truman (con o sin reservas)” (Bleibtreu 1951, p. 74). Pablo había argumentado que la burocracia soviética sobreviviría después de las nuevas revoluciones y que entonces se desintegraría en virtud del desarrollo de las fuerzas productivas. Según Bleibtreu, “dejar entrever, aun tímidamente, la hipótesis de una supervivencia de la burocracia termidoriana de la U.R.S.S. a una tercera guerra mundial” representaba una clara adaptación al estalinismo, porque implicaba “admitir que la burocracia de la U.R.S.S. no se opondrá a la extensión de la revolución y que incluso la estimulará” (Bleibtreu 1951, pp. 77-78).

128Bleibtreu también criticó a Pablo por promover la idea de que habría “siglos de transición” entre el capitalismo y el socialismo, porque eso significaba abandonar como anticuada la doctrina marxista de la dictadura del proletariado y de la extinción del estado, y transformar al estado policial estalinista en “el prototipo de lo que será la transición entre el capitalismo y el socialismo después de la victoria de la revolución mundial” (Bleibtreu 1951, p. 80). Esto presuponía “que la casta burocrática de la U.R.S.S., que los trotskistas habían considerado como el producto específico de veinticinco años de degeneración del primer estado obrero” no sería sino “la prefiguración de la ‘casta’ llamada a dirigir el mundo durante dos o tres siglos” (Bleibtreu 1951, p. 81) – es decir que las perspectivas de Pablo conducían de vuelta a “la concepción de la revolución por etapas” propia del estalinismo (Troisième congrès mondial de la Quatrième Internationale 1951a: « Déclaration des délégués de la majorité française (Bleibtreu, Marin) », en Prager 1989, p. 208).

129Todo esto equivalía, en opinión de Bleibtreu, a una adaptación a la presión de la opinión pública estalinista, pero la actitud de Bleibtreu ante el régimen de Mao en China, como ante el régimen de Tito en Yugoslavia, también representaba una adaptación al estalinismo, sólo que en su versión titista o maoísta. Así, por ejemplo, Bleibtreu sostenía que la revolución china era la “negación” de “la burocracia contrarrevolucionaria de la U.R.S.S.” (Bleibtreu 1951, p. 79), que la revolución china había sido “el principio del fin del ‘estalinismo’ comunista chino”, y que el Partido Comunista china había “dejado de ser un partido estalinista para convertirse en un partido centrista que avanza con la revolución” (Bleibtreu 1951, p. 86-87). Bleibtreu también creía que era “absurdo hablar de un partido estalinista en China, y aún más absurdo sugerir incluso una apariencia de ‘victoria del estalinismo en China’” (Bleibtreu 1951, p. 87). Según el vocero de la mayoría del P. C.I., “una negativa del Partido Comunista chino a aceptar la existencia legal de una tendencia trotskista dentro de sus filas o fuera de ellas, la represión, incluso contra esta tendencia, de ninguna manera sería un criterio que ‘demostraría su carácter burocrático y estalinista’ (Pablo)”, y que esas “tonterías” a menudo habían sido usadas “para ‘probar’ el carácter ‘estalinista’ del Partido Comunista yugoslavo, que los idealistas pequeñoburgueses no dudan en definir como estalinismo sin Stalin” (Bleibtreu 1951, p. 88).

130Ignorando completamente la persecución de los trotskistas chinos por el régimen de Mao, Bleibtreu, al igual que Pablo, argumentó que los trotskistas debían “unirse al Partido Comunista Chino” a fin de constituir su “ala marxista consecuente” (Bleibtreu 1951, p. 85). Estas líneas fueron escritas en junio de 1951; a fines del año siguiente, el 22 de diciembre de 1952, tuvo lugar la "gran purga de trotskistas" en China, organizada el día después del cumpleaños de Stalin (21 de diciembre). Unos 1.000 trotskistas chinos, junto con sus familiares y simpatizantes, fueron arrestados en una redada sincronizada en todo el país. Muchos de ellos fueron golpeados y torturados, y obligados a escribir repetidas declaraciones de “autocrítica”. Cualquiera fuera a su sentencia, debido a la Revolución Cultural todos fueron retenidos hasta septiembre de 1972, cuando fueron finalmente liberados (Benton 2015, 126).

  • 275 En noviembre de 1950, Bleibtreu se había opuesto firmemente al “Llamamiento del Secretariado Intern (...)

131En otras palabras, para Bleibtreu, los partidos comunistas que se habían alejado o se estaban alejando del Kremlin (como los partidos comunistas de Yugoslavia y China) dejaban de ser estalinistas y dentro de ellos podían surgieran corrientes centristas. Esto explica por qué Marcel Bleibtreu siguió estando a favor de apoyar al régimen yugoslavo.275 Esto también lo llevó a esperar un desarrollo positivo del Partido Comunista Chino y, por lo tanto, a criticar a los trotskistas chinos que no habían practicado el entrismo en él. Bleibtreu todavía seguía mirando hacia Belgrado y Beijing, mientras que Pablo ahora dirigía su mirada a Moscú. A instancias de Bleibtreu, la mayoría del P. C.I. continuó apoyando al régimen yugoslavo, incluso si éste la había decepcionado, mientras que la minoría del P. C.I. era, al igual que Pablo, mucho más crítica con Tito, a quien acusaban de haber hecho un frente único con el imperialismo (Hentzgen 2019, p. 105).

132Después de la escisión de la sección francesa, el documento de “Favre-Bleibtreu” fue serializado con el título, “Defensa del trotskismo ( ¿Adónde va Pablo?)” en La Vérité, n° 306 a 311, del 8 de enero al 20 de marzo de 1953. Su publicación fue precedida por una nota editorial que afirmaba que “su edición había sido pospuesta por varios meses a pedido de un miembro del Secretariado Internacional, el camarada Germain [Ernest Mandel], autor de las “Diez tesis” (ver números 300 a 304 de La Vérité) que puso al P. C.I. en guardia contra ‘la trampa tendida por Pablo para destruir la sección francesa’”. Según los editores, “ni ‘ ¿Adónde va Pablo?’ ni ninguno de los documentos políticos del P. C.I.” habían sido aceptados para su publicación “en los boletines internacionales de preparación para el [Tercer] Congreso Mundial” (La Vérité, n° 306, du 8 au 21 janvier 1953, pp. 2-3).

El séptimo congreso del parti communiste internationaliste (julio de 1951)

133Poco a poco, el debate sobre las perspectivas internacionales entre el Secretariado Internacional y la mayoría de la sección francesa se convirtió en una confrontación entre las dos tendencias del P. C.I. en torno a la política a seguir en relación con el Partido Comunista francés. Las dos tendencias aspiraban a prevalecer durante el Séptimo Congreso de la sección francesa, programado para julio de 1951. La minoría recomendaba colocar a los militantes tanto como fuera posible dentro del PCF o de las organizaciones que éste controlaba, en particular la CGT, y criticaba el trabajo sindical que se realizaba bajo la dirección de Pierre Lambert, considerando que no tenía en cuenta la nueva orientación de la Cuarta Internacional y que el periódico L’Unité publicaba artículos anticomunistas y pro-estadounidenses como los que escribía Michel Morin. del Sr. Morin en este periódico.

134A finales de junio de 1951, Pierre Lambert respondió con un artículo titulado “Contra las amenazas de liquidación” en el que acusó a la minoría de suscribir de hecho a la política estalinista. Según Lambert, la orientación de la minoría ponía en peligro a L’Unité y a los contactos sindicales establecidos por los trotskistas, por ejemplo, en l’École émancipée, cuyos dirigentes eran hostiles a la Unión Soviética. Este choque hizo que Pierre Lambert, que al principio no había tomado partido en la disputa dentro del P. C.I, Lambert apareciera en vísperas del Séptimo Congreso de la sección francesa como uno de los líderes de la mayoría y que se convirtiera en uno de los blancos de la minoría, que lo acusaba de ser un “defensor del empirismo y del practicismo sindical” (Hentzgen 2019, p. 107).

135La línea de la mayoría fue refrendada por las votaciones en las células: sus tesis, opuestas a las aprobadas en el Noveno Pleno del Comité Ejecutivo Internacional, recibieron dos tercios de los votos. Marcel Bleibtreu, el principal líder de la mayoría, se convirtió en editor de La Vérité, una posición estratégica, y Pierre Lambert, su aliado, siguió siendo responsable de la comisión sindical y responsable de las finanzas del partido.

  • 276 “Las condiciones de una orientación correcta son, para nosotros, la adopción, no en fragmentos, sin (...)

136El séptimo congreso del Parti communiste internationaliste, celebrado en julio de 1951, votó una resolución de Marcel Bleibtreu que aprobaba “la acción de la comisión sindical en L’Unité” y le reafirmaba “su confianza para continuar este trabajo”. El congreso también adoptó oficialmente las “diez tesis” de Mandel y decidido presentarlas como un proyecto de resolución por el P. C.I. al Tercer Congreso de la Cuarta Internacional celebrado en agosto de 1951.276 El congreso eligió un nuevo Comité Central compuesto por 13 miembros de la mayoría (incluyendo a Pierre Broué) y 7 de la minoría. Los delegados también adoptaron por unanimidad un texto sobre la disciplina del partido, en el que las dos tendencias afirmaban su acatamiento tanto de las resoluciones adoptadas por el séptimo congreso del partido como de las que serían adoptadas por el Tercer Congreso de la Internacional, programado para agosto de 1951. Desafortunadamente para los trotskistas franceses, el curso de los acontecimientos mostró que este texto no podía resolver las eventuales divergencias entre ambos congresos (Hentzgen 2019, p. 109).

El Tercer Congreso de la Cuarta Internacional (agosto de 1951)

137Del 16 al 25 de agosto de 1951, el Tercer Congreso de la Cuarta Internacional se reunió en París. Un “Manifiesto del Tercer Congreso a los trabajadores de todos los países” comenzaba con una sección titulada “El imperialismo marcha hacia la guerra” y afirmaba que “es la lógica interna e implacable del régimen capitalista la causa fundamental de la marcha hacia la tercera guerra mundial” (Troisième congrès mondial de la Quatrième Internationale 1951a, p. 133).

138Para gran disgusto de la mayoría del P. C.I., casi todos los delegados aprobaron la nueva estrategia defendida por el Secretariado Internacional, por varias razones. En primer lugar, debido a la debilidad de las secciones nacionales, frecuentemente reducidas a la clandestinidad o divididas entre varios grupos. Por ejemplo, los trotskistas argentinos enviaron a dos delegados, Posadas y Nahuel Moreno, cada uno de los cuales dirigía una organización que aspiraba a ser reconocida como la sección argentina de la Internacional. Muchos delegados acudieron al congreso para obtener el apoyo del Secretariado Internacional y no quisieron oponerse al mismo. Además, muchos de ellos no entendían las cuestiones en disputa. Según la mayoría de la sección francesa, el Secretariado Internacional se negó a posponer la fecha del congreso para que la discusión internacional tuviera una duración suficiente y limitó la circulación de sus documentos en la Internacional. Así, por ejemplo, los textos votados durante el Séptimo Congreso del P. C.I. no habían sido compartidos con las otras secciones.

  • 277 « En PALESTINE, les trotskystes examineront la possibilité d’un travail dans le Mapam » (Troisième (...)

139Sobre todo, Michel Pablo tuvo la habilidad de suavizar su posición sobre la integración de los trotskistas en los partidos comunistas. Esto aparece en los documentos clave del congreso: la versión final de las “Tesis sobre las perspectivas internacionales y la orientación de la Cuarta Internacional”, originalmente aprobadas en el Noveno Pleno del Comité Ejecutivo Internacional, y la “Resolución sobre la situación internacional y las tareas de la Cuarta Internacional”, titulada “La lucha contra la guerra imperialista y por la victoria de la revolución socialista mundial”. El primero de estos documentos abogaba por el entrismo en la socialdemocracia en los países donde la socialdemocracia reunía a la mayoría del proletariado, incluyendo al Labour Party en Gran Bretaña, mientras que el segundo afirmaba: “En Francia, nuestra organización independiente prestará una atención particular a nuestra propaganda y a nuestra acción entre los obreros influenciados por el Partido Comunista”. El hecho de mantener a la sección francesa fuera del PCF tranquilizó a los delegados, que aprobaron estos documentos por una gran mayoría: 39 votos a favor, 3 en contra (2 de la mayoría francesa y 1 de la minoría vietnamita) y 1 abstención (de la sección suiza) (Troisième congrès mondial de la Quatrième Internationale 1951b, pp. 124-125, cita en p. 181). Los delegados no parecieron escandalizarse por el hecho de que la sección de la “Resolución sobre la situación internacional y las tareas de la Cuarta Internacional” sobre Palestina recomendaba, tres años después de la limpieza étnica de 800.000 palestinos en 1948 conocida como la Nakbah, el entrismo dentro de Mapam, una organización sionista (es decir, racista) ligada al movimiento colonialista agrario Kibbutz Artzi.277

140Una “Resolución sobre el carácter de clase de los países europeos del glacis soviético” sostenía que el estalinismo había impuesto en los mismos un sistema económico y una estructura estatal similares a los existentes en la U.R.S.S., y afirmaba que por lo tanto dichos países eran “estados obreros deformados” (Troisième congrès mondial de la Quatrième Internationale 1951c, p. 228).

141Una “Resolución sobre la Revolución Yugoslava y la Cuarta Internacional” demostraba la incapacidad de la dirección de la Cuarta Internacional para aprender de sus errores al afirmar, en agosto de 1951, que Yugoslavia era “un estado obrero” porque había sido “el primer país donde el proletariado tomó el poder desde la degeneración de la U.R.S.S.” y al describir al régimen de Tito como “un régimen de dictadura del proletariado independiente del Kremlin” (Troisième congrès mondial de la Quatrième Internationale 1951d, pp. 250, 252, 254).

  • 278 « Documents du 3e congrès mondial de la IVe Internationale: Résolution sur l’Amérique latine », Qua (...)
  • 279 En mayo de 1952, Lora afirmó que “los trabajadores del sector textil comenzaron a deliberar y luego (...)

142Por último, el Tercer Congreso Mundial de la Cuarta Internacional adoptó una “Resolución sobre América Latina”, la cual, en su sección sobre Bolivia, exhortaba al Partido Obrero Revolucionario (POR), dirigido por Guillermo Lora, a llevar adelante una táctica de frente único antiimperialista con el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), a impulsar la toma del poder por el MNR, y a esforzarse por “influenciar al ala izquierda del MNR” (Troisième congrès mondial de la Quatrième Internationale 1951e, p. 290).278 Esta resolución abrió la puerta al coqueteo fatal del POR con el ala izquierda del MNR dirigida por Juan Lechín en la revolución boliviana que tuvo lugar al año siguiente, en 1952.279

143El Tercer Congreso de la Cuarta Internacional adoptó una “Resolución sobre el reconocimiento del Grupo Cuarta Internacional de Argentina como la sección argentina de la Cuarta Internacional” debido a su supuesta “comprensión del movimiento real de las masas en Argentina y en América Latina en general”. La resolución invitaba “a los miembros del POR [el Partido Obrero Revolucionario dirigido por Nahuel Moreno], la UCR y el grupo Octubre a unirse a la sección oficial de Argentina de la Cuarta Internacional bajo las siguientes condiciones: reingresar individualmente tres meses después de la publicación de la presente resolución, sujetos a la prohibición de formar fracciones dentro de la sección” (Troisième congrès mondial de la Quatrième Internationale 1951f). El Congreso adoptó también una “Resolución sobre el establecimiento de un Buró Latinoamericano”, que puso a Posadas a cargo de coordinar el trabajo de la Cuarta Internacional en América Latina (Troisième congrès mondial de la Quatrième Internationale 1948g). Todo esto hizo que la organización de Moreno acatara las decisiones del Tercer Congreso sólo formalmente, para reaparecer poco después, luego de la escisión de 1953, como “trotskistas ortodoxos” antipablistas.

144Una comisión del Congreso se reunió para discutir la cuestión de Francia. Durante una de sus sesiones de trabajo, Pierre Frank atacó el trabajo sindical del P. C.I., arguyendo que los yugoslavos financiaban la publicación de la revista L’Unité, y que la AFL-CIO (la federación sindical estadounidense) había asumido el control sobre la misma a través de Alexandre Hébert y de sus conexiones en Force Ouvrière (una federación sindical francesa opuesta a la CGT controlada por el Partido Comunista). Pierre Lambert, después de solicitar sin éxito el apoyo de Pablo, que presidía la sesión, dijo para justificarse que Pablo estaba informado de todo esto. Dicha declaración hizo que Lambert fuera atacado por Pablo, Healy y los representantes de la minoría francesa presentes en la sesión. A pesar de este incidente, la comisión llegó a un compromiso: encomendó al Secretariado Internacional y al Buró Político del P. C.I. redactar un texto que definiera la orientación del trabajo de la sección francesa en conformidad con las decisiones del congreso mundial. Satisfechos con las concesiones de Pablo, los delegados de la mayoría francesa no prestaron atención a las instrucciones de la comisión: “Si resulta que la dirección francesa no responde a esta esperanza, el Comité Ejecutivo Internacional y el Secretariado Internacional serán responsable de tomar todas las medidas organizativas para rectificar la situación en el P. C.I.” (Troisième congrès mondial de la Quatrième Internationale 1951h).

145El Tercer Congreso Mundial pareció aminorar el conflicto entre el Secretariado Internacional y la mayoría de la sección francesa. Pablo vio a sus tesis sobre la inminencia de la guerra y la necesidad practicar el entrismo en los partidos estalinistas y socialdemócratas (incluyendo, como vimos, a los partidos sionistas) validadas. Por su parte, la mayoría de la sección francesa se consoló de su derrota a nivel internacional con las concesiones obtenidas sobre el entrismo en el PCF.

146En septiembre de 1951, el Secretariado Internacional y el Buró Político del Parti communiste internationaliste redactaron juntos la resolución planeada. Las concesiones hechas por cada uno de ellos aparecieron en el texto final. Como la mayoría de la sección francesa deseaba, el documento no mencionaba el entrismo en el PCF y mantenía la participación en L’Unité, pero siguiendo la línea del Secretariado Internacional la resolución recomendaba la orientación hacia los obreros comunistas, pedía a los trotskistas que apoyaran las campañas políticas llevadas a cabo por el PCF (por la paz, contra el rearme alemán y los preparativos estadounidenses para la guerra) y llamaba a combatir los elementos anticomunistas que escribían en L’Unité.

147En una reunión celebrada del 29 al 30 de septiembre de 1951, el Comité Central del Parti communiste internationaliste aprobó el texto y decidió que los organismos dirigentes del P. C.I. especificarían su aplicación para cada área de actividad del partido. En consecuencia, la comisión sindical dirigida por Lambert se comprometió a redactar una resolución para su esfera de actividad. Pero una iniciativa del Buró Confederal de la CGT hizo de este documento el detonador de un nuevo conflicto dentro de la sección francesa (Hentzgen 2019, pp. 109- 111).

La crisis de la sección francesa

148En Francia, la situación política no se correspondía con los análisis de Pablo. Las elecciones legislativas de junio de 1951 no reflejaron una radicalización de los trabajadores. Por el contrario: el PCF recibió 4.910.547 votos (un descenso de más de medio millón de votos en relación a los 5.453.230 que había obtenido en las elecciones de noviembre de 1946) y su fracción parlamentaria se redujo de 182 a 118 diputados, mientras que la derecha progresó. De hecho, desde las grandes huelgas de 1947-1948, la clase trabajadora había estado a la defensiva. Los sindicatos, divididos y debilitados, perdían miembros.

149Esta situación condujo a la Oficina Confederal de la CGT a desplegar una iniciativa unitaria. El 10 de septiembre de 1951, envió una carta a los otros sindicatos centrales proponiendo: “una reunión conjunta con miras a establecer nuestras demandas comunes y los métodos de acción capaces de llevarlas a buen término” (L’Humanité, 11 de septiembre de 1951, p. 1.) Después de esta carta, Benoît Frachon, el secretario general de la CGT, publicó en L’Humanité, el periódico del Partido Comunista francés, una serie de artículos apelando a la unidad de acción (L’Humanité, 12 y 15 de septiembre de 1951). El liderazgo de Force Ouvrière rechazó categóricamente las propuestas de cegetistas, pero Benoît Frachon continuó proponiendo, por primera vez desde la escisión de las federaciones sindicales en 1948, acciones de frente único en defensa del poder de compra de los salarios, afirmando: “Si los líderes de Force Ouvrière pensaron que estaban poniendo fin a nuestras propuestas de reuniones conjuntas, al negarse a examinarlas, estaban equivocados... Continuaremos realizándolas hasta que los oponentes estén convencidos o sean desbordados por acción de los trabajadores, incluidos sus propios miembros” ( « Déblayons la route », L’Humanité, 15 de septiembre de 1951, p. 1.).

150Las declaraciones del líder de la CGT fueron reproducidas y comentadas positivamente en la prensa trotskista, que denunció a los dirigentes de Force Ouvrière ( “Bothereau, Mourgues et Cie”) como “servilmente ligados a los intereses de su propio imperialismo y de su estado” (Garreau 1951). Los redactores de la revista L’Unité, por el contrario, se dividieron entre quienes apoyaron el rechazo de Force Ouvrière a la iniciativa de la CGT, tales como Michel Morin, André Lafond y Maurice Joyeux, y los trotskistas como Pierre Lambert y Daniel Renard, que argüían la necesidad imperiosa de implementar la unidad de acción con los cegetistas y describían a los militantes del Partido Comunista como la vanguardia de la clase obrera.

151Mientras tanto, la Comisión sindical del P. C.I. dirigida por Lambert presentó el proyecto de resolución mencionado anteriormente al Buró Político, que lo aprobó a pesar de las duras críticas de Jacques Grinblat. La resolución mantenía la orientación de construir una tendencia sindical independiente de los reformistas y de los comunistas, al mismo tiempo que reconocía la participación en L’Unité de elementos anticomunistas, pero aseguraba que la lucha contra ellos ya había comenzado. El Secretariado Internacional se declaró insatisfecho con esta resolución sindical y, el 15 de noviembre de 1951, Pablo ordenó al Parti communiste internationaliste que corrigiera la línea del periódico lo antes posible o que se retirara de él, afirmando que “tal situación, si se prolongara, comprometería seriamente toda nuestra orientación hacia los obreros comunistas”, ya que para ellos, “todo el carácter principista de nuestra política, y más particularmente de nuestra política con vistas a la guerra que se avecina, parecería falso, porque ante la primera prueba concreta importante, seríamos solidarios en el plano sindical con los agentes del imperialismo contra las propuestas válidas de la CGT” (Secrétariat International de la Quatrième Internationale 1951, p. 387).

152Como el Buró Político del Parti communiste internationaliste no aceptó sino parcialmente y de mala gana las instrucciones del Secretariado Internacional, la lucha fraccional dentro de la sección francesa se reanudó con ímpetu. La mayoría acusó a Pablo de anular las decisiones del Tercer Congreso y de cuestionar la existencia de un partido trotskista independiente en Francia. El Secretariado Internacional utilizó entonces el mandato en blanco que le había otorgado el Congreso. A principios de diciembre de 1951, Pablo instó a la dirección del P. C.I. a modificar profundamente su trabajo sindical: ya no se trataba de constituir una tercera tendencia sindical independiente de los reformistas y de los estalinistas, porque supuestamente los estalinistas estaban tomando cada vez más la ofensiva, por lo que los trotskistas franceses debían integrarse a sus organizaciones.

153En una carta fechada el 14 de enero de 1952, Pablo fue aún más lejos, acusando al Buró Político del Parti communiste internationaliste de luchar contra la orientación del Tercer Congreso Mundial y de avanzar hacia una ruptura con la Internacional. Para evitar esto, el Secretariado Internacional fijaba la siguiente política:

se trata de practicar en un país como Francia, cada vez más una especie de política entrista sui generis en relación a las organizaciones y a los obreros influenciados por los estalinistas. Esto significa que a medida que nos acercamos a la guerra, una parte más y más importante de nuestras fuerzas debe involucrarse en las diferentes organizaciones políticas y sindicales lideradas o influenciadas por los estalinistas, incluso en el PCF, quedarse y trabajar allí de acuerdo con una táctica adaptada a la naturaleza de cada una de estas organizaciones y subordinada al principio de un trabajo a largo plazo (Secrétariat International de la Quatrième Internationale 1952a, p. 401).

154La operación preconizada por Pablo era muy diferente del entrismo practicado por los trotskistas franceses en 1934-35, que se llevó a cabo con las banderas desplegadas y por un tiempo limitado: los trotskistas debían ahora ocultar sus opiniones y aparecer ante los funcionarios del PCF como militantes celosos. Si un sector independiente del P. C.I. subsistía, sería sólo para ayudar al trabajo entrista. Además, el Buró Político del P. C.I. no podía discutir esta línea política: sólo podía debatir las modalidades de su aplicación. A tal fin, el Secretariado Internacional solicitó al Comité Central de la sección francesa que designase un Buró Político firmemente decidido a implementar la nueva orientación de la Internacional. En caso de una demora en la respuesta, el Secretariado Internacional amenazó con tomar inmediatamente medidas que serían presentadas al Comité Ejecutivo Internacional para su aprobación el mes siguiente (Secrétariat International de la Quatrième Internationale 1952a, p. 394-407).

155La mayoría de la sección francesa, para la cual el entrismo “sui generis” dentro del PCF conduciría a la liquidación del Parti communiste internationaliste, acusó a Pablo de modificar arbitrariamente la composición del Buró Político resultante del Séptimo Congreso del P. C.I. y de transferir el control de la sección francesa a la minoría. Por lo tanto, exigió la celebración de un congreso partidario, el octavo, a fin de discutir estas instrucciones.

156La sesión del comité central del P. C.I. los días 19 y 20 de enero de 1952 fue el escenario de un duro choque entre los doce miembros pertenecientes a la mayoría, por un lado, y Michel Pablo, en representación del Secretariado Internacional, y los seis miembros pertenecientes a la minoría, por el otro. Diez miembros de la mayoría (Marcel Bleibtreu, Pierre Lambert, Henri Baratier, René Dumont, Jean Lefèvre, Gérard Bloch, Robert Berné, Michel Lequenne, Robert Chéramy y Daniel Renard) se pronunciaron en contra de la carta de Pablo del 14 de enero de 1952 y reiteraron su solicitud de una discusión sobre su contenido. Furioso ante esta desobediencia, Pablo suspendió, en nombre del Secretariado Internacional, a estos diez miembros del Comité Central del P. C.I., así como a los seis miembros suplentes que adoptaron la misma posición (Jean Maertens, Stéphane Just, Annie Cardinal, Claude Kahn, Marcel Chambrier y Raynal). La decisión de suspender a los miembros de la mayoría del Comité Central del P. C.I. fue tomada por una mayoría exigua del Secretariado Internacional, con 4 votos a favor (Michel Pablo, Gerry Healy, Pierre Frank y Sal Santen por la sección holandesa), a los que se sumó el apoyo del representante del SWP estadounidense (que tenía formalmente prohibido por el Voorhis Act pertenecer a la dirección de la Cuarta Internacional), George Novack, contra 4 votos en contra (Georg Jungclass de la sección alemana, Livio Maitan de la sección italiana, Ernest Mandel de la sección belga y Jacques Privas de la sección francesa) (Prager 1989, p. 22). Esta dramática sesión del 19 y 20 de enero de 1952 constituyó un punto de inflexión: los activistas de la minoría comenzaron a pagar sus contribuciones a Pierre Frank y el P. C.I. emprendió la marcha hacia su escisión (Hentzgen 2019, pp. 111-115).

El Décimo Pleno del Comité Ejecutivo Internacional (28-29 de febrero de 1952) y el entrismo “sui generis”

157La mayoría de la sección francesa acusaba al dirigente del Secretariado Internacional de haber creado una corriente política opuesta el trotskismo a la que bautizaron con el término “pablismo”, pero temía al aislamiento y quería permanecer en la Internacional. Por otro lado, algunos miembros del Secretariado Internacional criticaron a Michel Pablo por haber tomado medidas demasiado duras, por lo que el Décimo Pleno del Comité Ejecutivo Internacional, que se reunió los días 28 y 29 de febrero de 1952, llegó a un acuerdo por el cual organismo canceló las suspensiones decididas por Michel Pablo y aceptó la celebración de un congreso del Parti communiste internationaliste. Pero dicho congreso sólo podría discutir la organización del entrismo “sui generis”, sin poder cuestionarlo, y además la mayoría debía aceptar un cambio en la composición del Buró Político, por el cual incluiría a tres miembros de la minoría (Pierre Frank, Michèle Mestre y Jacques Grinblat), a cuatro de la mayoría (Marcel Bleibtreu, Pierre Lambert, Robert Berné y Daniel Renard), y a Ernest Mandel en representación del Secretariado Internacional, quien tendría un voto preponderante en caso de empate. Dicho Buró Político establecería el marco de la discusión para el Octavo Congreso del P. C.I. De hecho, este acuerdo daba primacía a la minoría, lo que disgustó a los oponentes más enconados de Pablo, como Robert Berné, Daniel Renard y Pierre Lambert, quien, tras el compromiso aprobado en el Décimo Pleno del Comité Ejecutivo Internacional, se convirtió en Secretario de Organización de la sección francesa (Comité Exécutif International 1952a, pp. 416-417).

158El Décimo Pleno del Comité Ejecutivo Internacional del 28-29 de febrero de 1952 aprobó también un informe de Pablo explicando el significado de su línea de “entrismo sui generis” en los Partidos Comunistas de Europa occidental. Pablo comenzaba afirmando que “la concepción táctica que surgió del III Congreso Mundial abarca al mismo tiempo tres direcciones distintas, de acuerdo con las peculiaridades del movimiento de masas en cada país: trabajo esencialmente independiente; trabajo en dirección a los trabajadores y a las organizaciones reformistas; trabajo en dirección a los trabajadores y a las organizaciones estalinistas” (Pablo 1952a, p. 342, énfasis en el original).

159Las áreas en las que el “trabajo esencialmente independiente” llevado a cabo por los militantes de la Cuarta Internacional debía continuar incluían “sobre todo América Latina y Ceilán”. Pablo añadió que “los Estados Unidos, la India, los países del Medio Oriente, las colonias africanas se pueden considerar como parte de esta categoría, con la siguiente reserva: en todos estos países, los trotskistas deben actuar como la dirección revolucionaria de las masas, incluso si esto implica, para algunos de estos países, una experiencia a través de ciertas corrientes y formaciones reformistas, centristas o simplemente nacionales”. Para explicar a qué se refería con esto, Pablo citó la defensa de la creación de un Labor Party por parte del Socialist Workers Party de Estados Unidos. También señaló que “la actividad de los trotskistas de Medio Oriente y de las colonias africanas podría desarrollarse durante un período dentro de los movimientos nacionales que sacuden a estos países” (Pablo 1952a, p. 342).

160En aquellos países en los que los partidos socialistas seguían siendo las organizaciones políticas dominantes de la clase trabajadora, Pablo argumentó que “la cuestión del entrismo incluso total debe ser considerada en todos estos países, si aún no se ha realizado. Porque para todos estos países es muy probable que, a excepción de nuevos desarrollos impredecibles en la actualidad, el movimiento de radicalización de las masas y las primeras etapas de la revolución, de la situación revolucionaria objetiva, se manifieste dentro de los marcos de estas organizaciones”. Sin embargo, en este caso, el “entrismo” en los partidos socialistas sería diferente del “giro francés” de Trotsky en los años treinta. Pablo señaló que “no entramos en esos partidos para salir pronto. Entramos para permanecer allí durante mucho tiempo, basándonos en la gran posibilidad que existe de ver a estos partidos, colocados en las nuevas condiciones, desarrollar tendencias centristas que dirigirán toda una etapa de la radicalización de las masas y del proceso revolucionario objetivo en sus respectivos países” (Pablo 1952a, pp. 345-346, énfasis en el original).

161La parte innovadora de la línea adoptada por el Décimo Pleno del Comité Ejecutivo Internacional en febrero de 1952 consistía en el entrismo en los partidos comunistas en Europa Occidental. Pablo afirmaba que, “en el caso de los Partidos Comunistas, al menos durante un período, no podemos practicar el entrismo total sino un entrismo de carácter específico, sui generis, como hemos indicado en la carta de Secretariado Internacional de enero de 1952 dirigida al Comité Central de Parti communiste internationaliste en Francia” (Pablo 1952a, p. 351).

162El entrismo en el movimiento estalinista era necesario debido a la situación en la que éste se encontraba “en las condiciones objetivas nuevas de la ‘guerra fría’ y la perspectiva de la Tercera Guerra Mundial”, que inevitablemente lo llevarían a desarrollar “tendencias centristas mucho más amplias y más importantes” que las de las organizaciones socialdemócratas de masas. Pablo llegaba a la conclusión de que “el futuro de la Revolución y del Partido Revolucionario en los países en cuestión dependerá en los próximos años del destino de estas tendencias centristas” (Pablo 1952a, pp. 352, 354, énfasis en el original).

163Pablo pasaba entonces a explicar el carácter de su estrategia de “entrismo sui generis”, que básicamente consistía en dividir a los partidos trotskistas en Europa Occidental en dos. Para explicarla, citaba la carta de Secretariado Internacional de enero de 1952 dirigida al Comité Central de Parti communiste internationaliste en Francia:

Se trata de practicar en este país, cada vez más, un tipo de política entrista sui generis en relación con las organizaciones y los trabajadores influenciados por los estalinistas. Esto significa que, a medida que nos acercamos a la guerra, una parte cada vez más importante de nuestras fuerzas debe integrarse en las diversas organizaciones políticas y sindicales lideradas o influenciadas por los estalinistas, incluso en el PC, quedarse allí y trabajar allí según una táctica adaptada a la naturaleza de estas organizaciones y subordinada al principio del trabajo a largo plazo. La parte independiente de nuestra organización tendrá como tarea principal facilitar la comprensión de nuestra línea revolucionaria por los trabajadores estalinistas, y nuestro trabajo al interior de su movimiento. Todo el trabajo interior y exterior de la organización trotskista tendrá por lo tanto el objetivo de acelerar la radicalización de los trabajadores estalinistas y el desarrollo de una dirección revolucionaria que surja básicamente del interior de su movimiento a través de las experiencias de las luchas que se aproximan y de las tareas que estas luchas impondrán a la masa de los militantes estalinistas (Pablo 1952a, p. 354, énfasis en el original).

164Pablo explicaba en las siguientes palabras la razón de este tipo particular de entrismo sui generis en los Partidos Comunistas:

Si hemos definido la política que la Internacional pretende seguir en Francia como una especie de política entrista sui generis, es, repito, debido al carácter específico del movimiento estalinista, cuya dirección extremadamente burocrática nos impide proceder exactamente como en un movimiento reformista de la misma importancia. De lo contrario, estaríamos, y por mucho tiempo ya, a favor de una política entrista total. La naturaleza del movimiento estalinista en realidad nos impone una combinación de trabajo independiente y de trabajo “entrista”, con las siguientes particularidades:
 - el trabajo independiente debe tener como objetivo principal ayudar al trabajo “entrista” y también se dirige principalmente hacia los trabajadores estalinistas;
 - el trabajo entrista se amplificará a medida que nos acerquemos a la guerra.
El sector independiente asiste al trabajo entrista, proporcionándole los efectivos, dirigiéndolos desde el exterior, desarrollando los temas de nuestra política, la crítica concreta de la política estalinista, etc., de una manera amplia y clara, sin más limitaciones que las del lenguaje y las formas que deben ser empleados para encontrar un eco creciente entre los militantes estalinistas (Pablo 1952a, pp. 356-357, énfasis en el original).

165Aunque el plan era mantener una parte de las secciones nacionales en Europa Occidental fuera del Partido Comunista, las relaciones que mantendrían con los trotskistas dentro del Partido Comunista ciertamente permanecían oscuras. Aún más oscura era la forma en que estos grupos diversos podían mantenerse juntos en una sola organización internacional. Todas estas contradicciones, producto de una adaptación extrema al estalinismo y al reformismo, hicieron eclosión en la escisión de 1953 en la Cuarta Internacional, que comenzó por una escisión en la sección francesa.

La escisión en la sección francesa

166La mayoría del Parti communiste internationaliste sufrió un serio fracaso en el ámbito internacional cuando, en febrero de 1952, decidió solicitar el apoyo de la sección estadounidense, el Socialist Workers Party (SWP), contra el Secretariado Internacional dirigido por Pablo. Daniel Rénard escribió una carta a James P. Cannon, el líder histórico de este partido, en la que acusaba a Pablo de intentar liquidar al trotskismo (Rénard 1952). Cannon le respondió el 29 de mayo de 1952 que el pablismo no existía y se declaró de acuerdo con las decisiones del Secretariado Internacional, afirmando:

Su carta, camarada Renard, así como la Declaración de la mayoría de vuestro Buró Político en el Décimo Pleno, explica la esencia política de vuestra posición en el conflicto como una oposición al “pablismo”. Usted define esto como una tendencia revisionista, cuyo objetivo es la “integración pura y simple en el estalinismo” y, por lo tanto, como una capitulación ante éste. Esta cuestión, como ya lo sabrá, tiene una historia en el Socialist Workers Party y, en consecuencia, nos es familiar. Ya en 1950, cuando se indicó por primera vez el nuevo giro táctico, los Johnsonitas [ “Johnson” era un seudónimo de C. L. R. James] intentaron aterrorizar al partido con el cuco del “pablismo”. Intentaron descubrir una lucha en el movimiento trotskista internacional entre “Cannonism vs. pablismo”. Dado que estábamos totalmente a favor del nuevo giro táctico desde el principio, no vimos ningún motivo para tal contraposición de tendencias, y lo dijimos cuando los Johnsonitas plantearon la cuestión por primera vez -una respuesta que sin duda aceleró su alejamiento de nuestras filas (Cannon 1952, p. 34).

167La tregua entre las dos tendencias del Parti communiste internationaliste decidida en el Décimo Pleno del Comité Ejecutivo Internacional resultó frágil porque las diferencias sobre el entrismo permanecían y de hecho empeoraron durante la preparación del Octavo Congreso del P. C.I., que fue pospuesto hasta julio de 1952. La mayoría aceptaba sólo un trabajo de fracción limitado dentro del PCF porque privilegiaba la organización independiente, como lo especificaba la resolución del Tercer Congreso de la Cuarta Internacional. El Secretariado Internacional y la minoría del P. C.I., por el contrario, priorizaban al trabajo entrista sobre el sector independiente (Bureau Politique du Parti communiste internationaliste 1952, p. 422).

168Para probar la validez de su estrategia, los pablistas mencionaron la manifestación en protesta por la visita a Francia del general estadounidense Matthew Ridgway, quien había sucedido al General Dwight D. Eisenhower como el Comandante Supremo Aliado de Europa para la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Dicha manifestación, organizada en Paris por el PCF el 28 de mayo de 1952, terminó con dos muertos por la represión y con el arresto de Jacques Duclos, el Secretario General interino del PCF. El 7 de junio de 1952, el Noveno Pleno del Comité Ejecutivo Internacional afirmó que la manifestación contra el general Ridgway había demostrado que “el principal entorno de actividad del P. C.I.” no podía ser sino “el de los militantes comunistas obreros de vanguardia en el PCF. No puede ser sino el de aquellos que tenían, el 28 de mayo [de 1952], los palos en la mano, y no los que se quedaron en casa” (Comité Exécutif International 1952c, p. 452).

169El Comité Ejecutivo Internacional decidió a favor de la orientación de entrismo “sui generis” en una resolución adoptada el 7 de junio de 1952, la cual estipulaba que “el Comité Central y el Buró Político resultantes del Octavo Congreso del partido” debían estar compuestos por “una mayoría de camaradas que, antes del congreso, hayan defendido en el partido la línea del Noveno Pleno”, aunque los partidarios de las tesis del Secretariado Internacional no constituían más de un tercio de los miembros de la sección francesa, y amenazaba con la expulsión a todo aquel que se negara a acatar dicha decisión, afirmando: “Todos aquellos que, después del Octavo Congreso, se nieguen a aplicar los documentos adoptados por el Buró Político actual, o se nieguen a reconocer a la dirección constituida de conformidad con el punto 4 de esta resolución, se colocarán automáticamente por fuera de la Internacional y de su sección francesa” (Comité Exécutif International 1952b, p. 449).

170Este texto exasperó a los miembros de la mayoría de la sección francesa, porque consideraban que les impedía llevar adelante la lucha política dentro del P. C.I. y de la Internacional, pero la mayoría estaba dividida sobre qué hacer. La minoría tomó la iniciativa en la noche del 26 de junio de 1952, cuando Michèle Mestre se encerró en las instalaciones del local del P. C.I. en 46 rue de l’Arbre-Sec, en el primer distrito de París, para que otros miembros de la minoría pudieran entrar y apoderarse del equipo de impresión (mimeógrafos, máquinas de escribir, etc.).

171En la mañana del sábado 29 de junio de 1952, el comité central del Parti communiste internationaliste se reunió en una atmósfera tensa. Al comienzo de la reunión, Pierre Lambert, en nombre de la mayoría del Comité Central, acusó a la minoría de haber robado el aparato técnico de impresión del Partido. Los miembros de la minoría presentes, así como el representante de la Cuarta Internacional, Ernest Mandel, reconocieron la remoción del material. Mandel leyó una resolución que afirmaba que dicho aparato técnico pertenecía a la Internacional, que la minoría lo había puesto a resguardo de las maniobras de los miembros de la mayoría, y que de ahí en más dicho material estaría disponible para los miembros del partido leales a la Internacional, que prepararían el Octavo Congreso de P. C.I., programado para el 13 y el 14 de julio de 1952.

172La mayoría del Comité Central votó entonces la suspensión de los miembros de la minoría y envió al Secretariado Internacional una carta explicando los motivos de dicha suspensión. Marcel Gibelin, el presidente de la sesión por la mayoría, pidió a los miembros suspendidos que se retirasen. Cuando éstos se negaron, la mayoría continuó la sesión en el local del partido. Allí, decidieron expulsar del Parti communiste internationaliste a la minoría del Comité Central, así como a todos los militantes que la apoyasen, eligieron un nuevo Buró Político e hicieron los preparativos para celebrar su congreso.

173El Secretariado Internacional reaccionó rápidamente: el 1 de julio de 1952, Pablo reconoció al grupo minoritario como la única sección francesa de la Cuarta Internacional, advirtiendo a los militantes del P. C.I. que sólo consideraría válido al Octavo Congreso preparado por dicha fracción, y que aquellos que no se atuvieran las directivas del Noveno Pleno y las del Octavo Congreso organizado por la minoría francesa serían excluidos de la Internacional (Secrétariat International de la Quatrième Internationale 1952b, p. 477).

174Después de la escisión, coexistieron por un tiempo dos Parti communiste internationaliste - Section française de la IVe Internationale. El P. C.I. de la minoría, dirigido por Pierre Frank, Jacques Grinblat y Michèle Mestre, fue el que permaneció en la Cuarta Internacional. El Secretariado Internacional denominó en sus documentos a la tendencia mayoritaria de la sección francesa la “fracción Bleibtreu-Lambert” y declaró que todas sus acciones y decisiones eran ilegales para la Cuarta Internacional.

175La sección francesa de la Cuarta Internacional tenía alrededor de 250 miembros a principios de 1951, pero sólo 82 de ellos participaron en la elección de delegados para el Octavo Congreso organizado por la mayoría. Por su parte, la minoría del Parti communiste internationaliste sólo tenía unos treinta miembros, y pronto perdería a Michèle Mestre y Mathias Corvin, que la dejaron para ingresar al PCF. Más de la mitad de los miembros del P. C.I., por lo tanto, abandonaron a la sección francesa como consecuencia de la escisión de julio de 1952 (Hentzgen 2019, p. 127).

176El Octavo Congreso organizado por la mayoría del Parti communiste internationaliste, que condenó al “revisionismo pablista”, tomó la decisión de combinar la construcción del partido independiente con un trabajo de fracción dentro del PCF, aunque a diferencia del entrismo “sui generis” este sería un trabajo clandestino de tipo conspirativo que sólo podía ser llevado a cabo por unos pocos activistas de alto nivel no conocidos públicamente como trotskistas. Dicho congreso eligió un Comité Central compuesto por Marcel Bleibtreu, Pierre Lambert, Daniel Renard, Marcel Gibelin (que sería expulsado de la organización el año siguiente), Michel Lequenne, Robert Berné y Jean Lefèvre (Hentzgen 2019, pp. 128-129).

177La lucha política continuó en el campo de la justicia burguesa: Pierre Frank llevó a la organización mayoritaria ante los tribunales para impedir que se llamase Parti communiste internationaliste - Section française de la IVe Internationale. La justicia desestimó su demanda y los dos partidos retuvieron el mismo nombre. La Vérité, que quedó en manos del P. C.I. mayoritario, no tenía más de 600 o 700 lectores, porque tuvo que enfrentarse a la competencia de La Vérité des travailleurs, publicada desde julio de 1952 por la minoría.

178En las elecciones legislativas parciales programadas para el 7 de diciembre de 1952 la mayoría PCI presentó la candidatura de Daniel Renard y la minoría la de Pierre Frank. En consecuencia, el 10 de enero de 1953 un comunicado de prensa del Secretariado Internacional dejó constancia de la exclusión “de los miembros del grupo Bleibtreu-Lambert-Renard que habían sido suspendidos el 17 de julio de 1952” (Quatrième Internationale, n° 60, janvier 1953, p. 59).

179Con excepción de la sección suiza, la mayoría de la sección francesa estaba casi completamente aislada: el semanario de la sección estadounidense, The Militant, publicó el 18 de agosto de 1952 un artículo titulado “La escisión en el PCI francés” apoyando al Secretariado Internacional y condenando “la resistencia sectaria del grupo divisionista” que se había separado “del genuino trotskismo francés” (Socialist Workers Party 1952).

Los orígenes del lambertismo

180Aunque el Parti communiste internationaliste mayoritario acusaba al “revisionismo pablista” de “integración pura y simple en el estalinismo”, él mismo estaba caracterizado por una fuerte adaptación al estalinismo, y no solamente por la admiración de sus dirigentes por los regímenes de Tito en Yugoslavia y de Mao en China, sino también por su política ante el Partido Comunista francés. Ya vimos que en su congreso fundacional (el Octavo Congreso del P. C.I.) la mayoría había decidido combinar la construcción del partido independiente con un trabajo de fracción secreto dentro del PCF. Las ilusiones del P. C.I. mayoritario en la organización estalinista francesa quedaron claramente en evidencia en el episodio en la historia del PCF conocido como el “affaire Marty-Tillon”. En septiembre de 1952, la dirección del Partido Comunista francés acusó públicamente de trabajo fraccional a André Marty, el marinero que en 1919 había sido uno de los líderes de los motines del Mar Negro contra la intervención francesa en la guerra civil rusa y que en 1952 era el número tres del partido, y a Charles Tillon, quien durante la resistencia a la ocupación nazi había sido el fundador y comandante en jefe de los FTPF (Francs-tireurs et partisans français) y en 1952 era miembro del Buró Político del PCF. La célula de Marty decidió expulsarlo el 25 de diciembre de 1952, y Tillon perdió todos sus cargos en el PCF.

181Ante esta purga, Marcel Bleibtreu comenzó a argüir que el partido revolucionario en Francia se construiría a partir de la “oposición de izquierda” supuestamente encarnada en el PCF por Marty, también conocido como “el carnicero de Albacete” por su rol en la guerra civil española. En su primer número en 1953, La Vérité publicó una carta abierta a André Marty que decía: “ ¡Adelante, y tú serás primero el portavoz, luego el organizador, del proletariado revolucionario de este país!” ( « Lettre à André Marty », La Vérité, n° 306 du 8 au 21 janvier 1953, p. 2). En realidad, Marty quería reintegrarse al PCF, lo que lo llevó a escribir a Jacques Duclos el 5 de marzo de 1953: “Para ayudar a la acción del Partido en la difícil situación actual, en este día en el que todos los comunistas están dolorosamente afectados por la enfermedad del gran Stalin, le pido al Comité Central que decida mi reincorporación al partido” (Maitron 2019). Dado que Marty seguía siendo miembro del Parlamento, Pierre Lambert le proporcionó un secretario parlamentario y también buscó un editor para el libro que Marty estaba preparando. La ruptura entre Lambert y André Marty se produjo recién en noviembre de 1954.

182Además, el Parti communiste internationaliste mayoritario, a pesar de su tamaño minúsculo, no era una organización homogénea. Los documentos pablistas lo mencionan como la “fracción Bleibtreu-Lambert” porque estaba dividido en dos tendencias, una “política” bajo la dirección de Marcel Bleibtreu, que cifraba sus esperanzas sobre todo en una escisión de izquierda dentro del PCF, y otra “sindical” bajo la dirección de Pierre Lambert, que operaba mayormente dentro de la federación sindical Force ouvrière pero también tenía ilusiones en una ruptura entre la dirección de la CGT y la del PCF. La lucha fraccional dentro del P. C.I. mayoritario se abatió durante la huelga general que sacudió a Francia en agosto de 1953, pero sólo para reanudarse con más saña poco después, cuando Marcel Bleibtreu publicó en La Vérité un artículo que consideraba positiva la política de Beria en la U.R.S.S. y señalaba que sus sucesores estaban regresando al curso estalinista anterior (Bleibtreu 1953). Pierre Lambert y sus seguidores se lanzaron a la ofensiva durante la sesión del Comité Central del 23 al 24 de enero de 1954, cuando obligaron a Michel Lequenne, un seguidor de Bleibtreu, a renunciar a su cargo como jefe de redacción de La Vérité y reemplazaron a Bleibtreu por Daniel Renard como representante del P. C.I. mayoritario en el Comité Internacional, sobre cuyo surgimiento hablaremos a continuación.

183Marcel Bleibtreu había creído percibir la aparición de una orientación “centrista de izquierda” dentro del PCF cuando Georges Frischmann planteó ciertas discrepancias en el congreso de noviembre de 1952 de la Fédération postale (FP-CGT), aunque en realidad Frischmann siguió siendo un dirigente estalinista “ortodoxo” (Hentzgen 2019, pp. 207-208). Por otro lado, luego de las diferencias que surgieron entre Benoît Frachon, el dirigente de la CGT, y Jacques Duclos, el líder del Partido Comunista francés, en el XIII Congreso del PCF celebrado en junio de 1954, Pierre Lambert sostuvo que la CGT mostraba una aspiración a funcionar como una verdadera organización sindical y a no seguir obedeciendo las órdenes del PCF (Lambert 1954). De hecho, Frachon siguió estando estrechamente ligado a Duclos, y en febrero de 1955 Lambert tuvo que constatar que “la orientación dominante en las cumbres cegetistas” seguía siendo “la orientación sectaria, antidemocrática y antiunitaria” (Hentzgen 2019, p. 217). La actitud tanto de Bleibtreu como de Lambert era producto de la debilidad numérica de los trotskistas, que los llevaba a buscar una organización o una personalidad externa a su movimiento que les sirviera de puente para llegar a la vanguardia obrera.

184Quizás por haber gravitado tanto tiempo en torno al partido estalinista francés, el P. C.I. mayoritario heredó muchas de sus prácticas organizativas, comenzando por las calumnias contra todo aquel que planteara alguna disidencia dentro el partido. Así, cuando Marcel Gibelin, un miembro de su Comité Central que era también un dirigente sindical, integró, sin previo acuerdo de la organización, una delegación sindical que visitó a la Unión Soviética durante el desfile del 1 de mayo de 1953 en Moscú, La Vérité publicó un comunicado anunciando su exclusión del partido “por actos contrarios al honor de un militante y a la moral proletaria”, lo cual sugería que Gibelin había cometido una malversación grave ( « La vie du parti », La Vérité, n° 314 du 8 au 21 mai 1953, p. 2).

185Dos años después, fue el turno de Marcel Bleibtreu, Michel Lequenne y Lucien Fontanel, quienes habían sido citados a declarar por la policía luego de la publicación de un artículo denunciando la “guerra sucia” en Argelia, aunque Bleibtreu y sus seguidores habían perdido la mayoría en el Comité Central el 22 de marzo de 1953 y ya no controlaban la redacción de La Vérité ( « Déclaration du Bureau Politique du P. C.I. sur l’Algérie: Pas de nouvelle sale guerre », La Vérité, n° 343, 12 novembre 1954, pp. 1, 4). Los tres dirigentes se habían limitado a comparecer sin responder las preguntas, pero el Comité Central dominado por los lambertistas los expulsó el 20 de marzo de 1955 y emitió esta declaración: “El Comité Central tomó la decisión de excluir inmediatamente del Partido a los ‘amarillos’ (les « jaunes ») Bleibtreu, Lequenne y Fontanel que rompieron la solidaridad del Partido, la solidaridad de clase frente a la represión”. Como consecuencia, una docena de miembros abandonaron el P. C.I., lo que representaba aproximadamente un 15 % de los efectivos de la organización, que contaba con poco menos de cien militantes (Hentzgen 2019, pp. 228-229).

  • 280 El lambertismo ha encontrado finalmente su historiador en Jean Hentzgen, en cuya tesis doctoral nos (...)

186Este régimen interno estalinista (completamente incompatible con la conformación de un partido obrero de masas) sería uno de los sellos distintivos del “lambertismo” francés; en este sentido, como en muchos otros (su línea política, su base social, la profundidad teórica de sus análisis), el lambertismo nunca constituyó realmente una alternativa superadora del pablismo.280

Michel Pablo, La guerra que se avecina ¿Capitalismo o socialismo? (agosto de 1952)

187En agosto de 1952 Pablo publicó un folleto titulado La guerre qui vient: Capitalisme ou socialisme, en el que afirmó haberse basado en “el análisis de la situación internacional y de sus perspectivas hecho por el Tercer Congreso Mundial de la Cuarta Internacional, que se celebró en 1951” (Pablo 1952b, p. 3). La versión inglesa, titulada Capitalism or Socialism? The Coming World Showdown, fue publicada en octubre del mismo año en Londres por New Park, la editorial dirigida por Gerry Healy.

188El libro pronosticaba el estallido inminente de una Tercera Guerra Mundial y afirmaba que “el único problema real” era determinar “los plazos probables en los cuales esta guerra inevitable estallará”, que en cualquier caso serían “relativamente cortos” (Pablo 1952b, p. 69, énfasis en el original), porque “el capitalismo, habiendo entrado en su fase imperialista de decadencia, conduce a la guerra casi automáticamente” (Pablo 1952b, p. 78).

189La Tercera Guerra Mundial sería una guerra “del imperialismo coaligado dirigido por Washington contra la Revolución en todas sus formas” (Pablo 1952b, p. 78). Estas “formas de la Revolución” eran tres: “los estados no capitalistas, la revolución colonial, el movimiento revolucionario internacional”. En esta “guerra entre dos campos sociales” la clase obrera de los países imperialistas conformaría un bloque con la burocracia estalinista (en la URSS, los países del glacis y China) y con una coalición policlasista en los países coloniales y semicoloniales: “Los estados no capitalistas de la URSS, de las ‘democracias populares’, de China, a pesar de su liderazgo burocrático, son parte de esta Revolución, así como la Revolución Colonial y el movimiento revolucionario del proletariado de los países capitalistas” (Pablo 1952b, p. 80, énfasis en el original). La “guerra-revolución” (Pablo 1952b, p. 90, énfasis en el original) tendría dichas características porque “la revolución proletaria” había llegado “a una fase superior caracterizada por la pluralidad de estados no capitalistas que abarcan un tercio de la humanidad, por la unión con la revolución colonial y por la presencia en los países metropolitanos de un movimiento obrero infinitamente más poderoso que el de la preguerra” (Pablo 1952b, p. 98).

190Este “poder” de la clase obrera hacía que “incluso en el caso de un Partido Comunista como el de Francia”, que tenía una base de masas, su dirección ya no fuera “un simple órgano de transmisión de las órdenes del Kremlin”, como lo demostraba “el affaire Marty-Tillon” (Pablo 1952b, p. 100 y nota 7, p. 106). En términos más generales, según Pablo:

Bajo la presión de una situación que evoluciona hacia la guerra y la lucha decisiva y final, el oportunismo de las direcciones estalinistas, allí donde éstas retienen una influencia de masas real, se ve obligado a ceder, a menos que haya oscilaciones arbitrarias ordenadas por el Kremlin, y a transformarse en centrismo (Pablo 1952b, p. 101, énfasis en el original).

191La victoria del socialismo era “inevitable” a condición de que los trotskistas supieran “integrarse ahora mismo en el movimiento real de sus países”, es decir practicar el entrismo en las organizaciones reformistas en países como “Inglaterra, Bélgica, Alemania, Australia, Canadá”, y en los partidos estalinistas en países como “Francia e Italia” (Pablo 1952b, pp. 103-105, énfasis en el original).

192Por supuesto, ninguna “guerra-revolución” mundial estalló como resultado de la Guerra de Corea, sino que once meses después de la publicación del folleto de Pablo, el 27 de julio de 1953, la burocracia estalinista de Corea del Norte y de China firmó un acuerdo de armisticio con la coalición de las Naciones Unidas ensamblada por el imperialismo estadounidense. Dicho acuerdo condujo a la partición de Corea, que continúa hasta el día de hoy, 67 años después.

193Es sintomático que este análisis completamente ajeno al marxismo, en el que la guerra y la revolución ya no eran el producto de una lucha entre fuerzas sociales vivas, sino un proceso “objetivo”, “automático” e “inevitable”, y en el que la clase obrera ya no era el sujeto revolucionario, sino que ocupaba el tercer lugar en una lista de “formas de la revolución” que incluía a la burocracia que dirigía los estados estalinistas, no haya sido objeto de un reseña crítica en las páginas de La Vérité. Esto se debe al hecho de que, en el fondo, el P. C.I. mayoritario compartía la mayoría de los postulados de Pablo, que simplemente se atrevía a hacer una exposición sistemática de los mismos y a extraer todas las consecuencias políticas que se desprendían de ellos.

La crisis en las secciones estadounidense y británica

194Mientras tanto, una escisión comenzó a desarrollarse en el Socialist Workers Party de los Estados Unidos. En sus comienzos, esta lucha tuvo poco que ver con el “pablismo”, ya que tanto James Cannon, el líder del SWP, como Pablo apoyaban la táctica de crear un Labor Party con base sindical en los Estados Unidos, táctica que fue refrendada por el Tercer Congreso Mundial de la Cuarta Internacional (Troisième congrès mondial de la Quatrième Internationale 1951a, p. 184). Ya vimos cómo Cannon rechazó al representante de la mayoría de la sección francesa Daniel Renard cuando éste lo contactó el 28 de mayo de 1953 (Cannon 1952) y cómo el periódico de la sección estadounidense, The Militant, publicó el 18 de agosto de 1952 un artículo apoyando al Secretariado Internacional y condenando al P. C.I. mayoritario como un “grupo divisionista” (Socialist Workers Party 1952).

195Pero para comienzos de 1953 se formó una minoría dentro del SWP, dirigida por Bert Cochran, que comenzó a chocar con el liderazgo de Cannon. Bert Cochran, Harry Braverman y sus seguidores, que dirigían el trabajo sindical dentro del SWP, querían cambios en las políticas y en la naturaleza del SWP muy diferentes a los propuestos por Pablo, pero George Clarke, que había sido el representante del SWP en la sede de la Cuarta Internacional y se había convertido en un partidario de Pablo, se puso del lado de los “cochranistas” cuando regresó a los Estados Unidos, después de ser reemplazado en Paris por George Novack. En mayo de 1953, Cannon confió el liderazgo del partido a Farell Dobbs y se dedicó por entero a la lucha faccional dentro de la sección estadounidense, que atribuyó a los vínculos entre la minoría del SWP y Michel Pablo (Cannon 1953a). En consecuencia, la conducción del SWP estrechó sus contactos con el P. C.I. mayoritario, enviándole sus publicaciones nuevamente, pero todavía negándose a condenar la política seguida por el Secretariado Internacional.

196Durante el verano de 1953, una serie de eventos acentuaron la evolución del liderazgo del SWP. Primero, los miembros de la tendencia Cochran-Clarke comenzaron a negarse a pagar sus cotizaciones y participar en las actividades del partido (Cannon 1953b, p. 7). Además, Pablo manifestó su acuerdo con dicha tendencia publicando en la revista teórica de la Cuarta Internacional, Fourth International, un artículo de George Clarke que contemplaba la posibilidad de una auto-reforma de la burocracia estalinista y de la restauración gradual de la democracia soviética sin un levantamiento revolucionario en la U.R.S.S. (Clarke 1953). George Clarke, Bert Cochran, Harry Frankel y siete militantes más expusieron su punto de vista en un documento escrito el 26 de marzo de 1953 y titulado “Las raíces de la crisis del partido: Sus causas y solución” (Clarke, Cochran, Frankel et al. 1953). Cannon y sus seguidores dentro del SWP desaprobaron entonces la declaración del Secretariado Internacional después del levantamiento de junio de 1953 en Berlín Oriental, que no contenía una llamado a la retirada de las tropas rusas del territorio alemán (Secrétariat International de la Quatrième Internationale 1953), y criticaron las acciones del P. C.I. minoritario durante las huelgas de agosto de 1953 en Francia, acusándolo de haber apoyado a la CGT y de haber difundido un volante difamatorio contra la mayoría de la sección francesa (Cannon 1953b, pp. 10-11).

197Finalmente, el choque entre la dirección del SWP y el Secretariado Internacional condujo a una crisis en la sección británica dirigida por Gerry Healy, porque Healy debía su posición de liderazgo a Cannon y porque el SWP lo ayudaba a financiar la publicación del semanario Socialist Outlook. La sección británica venía practicando el entrismo el Labour Party, una táctica que había sido validada por el Tercer Congreso Mundial. De repente, en el 13° Pleno del Comité Ejecutivo Internacional celebrado en mayo de 1953, durante la discusión de un proyecto de resolución sobre el estalinismo, Healy anunció que sería un error ser demasiado optimista sobre la evolución de los partidos estalinistas tras la muerte de Stalin, citando el ejemplo de Yugoslavia y el fracaso en anticipar la capitulación de Tito al imperialismo durante la guerra de Corea. No es que Healy aceptara ninguna responsabilidad por la adaptación de la Cuarta Internacional al titismo: según él, toda la culpa había sido de los franceses y del Secretariado Internacional (Healy 1953b, p. 60). Esta leve crítica provocó una respuesta violenta de Pablo, quien le dijo a Healy que debía abstenerse de expresar puntos de vista que fueran contrarios a la línea política de la Cuarta Internacional, y al final de la sesión tuvo una larga reunión con el otro delegado británico, el editor de Socialist Outlook John Lawrence (Peng Shuzhi 1953, p. 170). El método que Cannon había utilizado para reemplazar a Jock Haston y Ted Grant por Gerry Healy (adoptar a un miembro de la sección británica como “su” hombre en Gran Bretaña y organizar en torno suyo una facción contra el liderazgo establecido) estaba ahora siendo empleado por Pablo contra el propio Healy.

198Al principio, Healy no comprendió la intensidad de la lucha faccional que estaba a punto de estallar en la Internacional, y no vio incompatibilidad entre actuar como un defensor de Cannon y mantener relaciones de camaradería con Pablo, cuyo apoyo a la minoría SWP Healy explicó como consecuencia de la impaciencia política. Healy estaba convencido de que Pablo podía ser disuadido de cometer “errores graves” en relación con el SWP. “Pablo sufre mucho del aislamiento en París”, Healy le escribió a Cannon el 27 de mayo de 1953. “Realmente es imposible mantener unido un centro internacional cuando no tienes una sección nacional que te ayude” (Healy 1953a, p. 51). Al parecer, Healy no se daba cuenta de que el “aislamiento” de Pablo se debía al hecho de que éste había expulsado, con el apoyo de Cannon y del propio Healy, a la mayoría de los trotskistas franceses de la Cuarta Internacional.

  • 281 “I am the author of the first draft of ‘Rise and Decline’” (Mandel 1953b, p. 196).

199Inmediatamente después del 13° Pleno del Comité Ejecutivo Internacional de mayo de 1953, Healy tomó la precaución de que el Comité Ejecutivo de la sección británica lo eligiera como su representante en el Secretariado Internacional, en lugar de Lawrence (Healy 1953b, pp. 60-61). Pero Healy demostró ser políticamente incapaz de usar esta posición para desafiar la línea de Pablo. En julio de 1953, acordó que “El ascenso y la decadencia del estalinismo”, el borrador de un documento escrito por Ernest Mandel para el próximo Cuarto Congreso Mundial que sintetizaba el análisis de Pablo y su política de adaptación al estalinismo (Mandel 1953)281, debía enviarse a las secciones en nombre del Secretariado Internacional, sin registrar ninguna diferencia con su política de adaptación a las tendencias “liberalizadoras” dentro de la burocracia estalinista (Gordon 1953, p. 100). Y cuando el documento de Mandel fue discutido por el Comité Ejecutivo de la sección británica en agosto de 1953, Healy sólo declaró que argumentaría ante el Comité Nacional que era necesario introducir ciertos cambios para “fortalecerlo” (Healy 1953c, p. 102).

200Pero para Pablo incluso esto representaba una muestra inaceptable de independencia por parte de Healy, y a principios de septiembre de 1953 convocó a Healy a París, donde lo sometió a una fuerte presión para romper con el liderazgo del SWP. Fue esta experiencia, que siguió al surgimiento dentro de la sección británica de una facción pablista encabezada por John Lawrence, Hilda Lane, Fred Emmett y Audrey Wise, lo que hizo que Healy comprendiera que una lucha era inevitable y que comenzase a coordinar sus posiciones no sólo con la dirección del SWP estadounidense sino también con Marcel Bleibtreu. De repente, Healy descubrió que Pablo, a quien se había sentido “extremadamente cercano” y que había llegado a “gustarle mucho” el 27 de mayo de 1953 (Healy 1953a, p. 51), encarnaba, el 7 de septiembre del mismo año, “todos los viejos vicios del cominternismo” y quería “una Internacional de criaturas genuflexas que acepte el revisionismo hasta el punto de convertirse en el encubrimiento por izquierda del estalinismo” (Healy 1953d, pp. 108-109). Como este había sido precisamente el papel que el propio Healy había desempeñado en los años precedentes (recordemos su rol en el “interludio titista”), su afirmación de que estaba “comprometido en la mayor lucha en toda la historia de nuestro movimiento para defender nuestros principios básicos” (Healy 1953d, p. 109) no puede ser tomada seriamente. En ausencia de una evaluación crítica de su propia contribución a la degeneración política de la Cuarta Internacional, la lucha que Healy procedió a librar en la sección británica tuvo el carácter de una maniobra faccional, carente de principios políticos.

201En la reunión del Comité Nacional de la sección británica celebrada en septiembre de 1953, Healy utilizó como pretexto para su ataque contra los partidarios de Pablo la publicación en Socialist Outlook de un artículo que argumentaba que una futura guerra mundial sería “una guerra abiertamente declarada de ideologías, comunismo contra capitalismo, con el mundo dividido en dos campos en guerra”. Esta era la línea que él mismo había impuesto en la sección británica, pero ahora fue presentada por Healy como evidencia de que “toda la pandilla de Pablo es capituladora de arriba abajo” (Healy 1953e, p. 110). Healy consiguió que el Comité Nacional despidiera a Fred Emmett de su puesto en el consejo editorial de Socialist Outlook y lo reemplazara por William “Bill” Hunter (Pitt 2002, Chapter 3).

202Del 3 al 4 de octubre de 1953, a iniciativa de Bleibtreu, los representantes de la sección inglesa, del P. C.I. mayoritario y de la sección suiza celebraron una conferencia en Londres junto con el SWP (Lequenne 2005, p. 312). El P. C.I. mayoritario le pidió a la sección estadounidense que pasara a la ofensiva, rompiera con el Secretariado Internacional y reagrupara a los oponentes de Pablo a nivel internacional, pero la conferencia de octubre de 1953 sólo decidió establecer un “comité provisional” compuesto por dos representantes de la sección francesa, dos de la sección británica y dos de la sección suiza (el SWP norteamericano no podía pertenecer formalmente a la Cuarta Internacional debido a la ley Voorhis), es decir, organizar una facción dentro de la Internacional. La reunión emitió un comunicado afirmando que los delegados declaraban “su acuerdo político sobre la perspectiva internacional acerca del carácter de la burocracia soviética y del estalinismo” y decidían “emprender juntos la defensa del trotskismo contra el revisionismo pablista y la lucha contra la liquidación de la Cuarta Internacional”. También acordaron preparar documentos para su presentación al Cuarto Congreso de la Internacional (London Meeting 1953).

La escisión de la Cuarta Internacional a fines de 1953

  • 282 « Le parti trotskiste américain appelle les trotskistes du monde entier à la lutte contre le révisi (...)

203Finalmente, fue la tendencia Cochran-Clarke dentro del SWP la que provocó la escisión de la sección norteamericana, cuando el 30 de octubre de 1953 sus activistas se negaron a participar en la reunión en honor del vigésimo quinto aniversario de la fundación del movimiento trotskista en los Estados Unidos. El 2 y 3 de noviembre de 1953, el Comité Nacional de la sección estadounidense expulsó a Cochran, Clarke y todos los que habían participado en el boicot. Luego, la dirección del SWP siguió el consejo de la mayoría del P. C.I. y publicó en su periódico The Militant, el 16 de noviembre de 1953, una carta abierta titulada “A los trotskistas del mundo entero”. En este texto, hacía dos críticas principales al Secretariado Internacional y a Michel Pablo: equiparaba su estrategia con el apoyo de la burocracia rusa y los partidos comunistas, y condenaba los métodos de organización de Pablo, en particular sus actividades faccionales en las secciones de la Cuarta Internacional. Al mismo tiempo, la carta abierta afirmaba que el papel de la mayoría del P. C.I. durante la huelga general de agosto de 1953 en Francia había demostrado que sabía cómo defender los principios fundamentales del “trotskismo ortodoxo”, y que la mayoría francesa “agrupada alrededor del periódico La Vérité”, que había sido “injustamente expulsada” de la Cuarta Internacional, estaba conformada por “los verdaderos trotskistas de Francia”. La carta terminaba con un llamamiento a las secciones de la Cuarta Internacional a destituir a Pablo y sus seguidores de sus cargos (National Committee of the Socialist Workers Party 1953). La mayoría del P. C.I. tradujo la carta inmediatamente y la publicó en La Vérité el 20 de noviembre de 1953 bajo el título “El partido trotskista estadounidense llama a los trotskistas de todo el mundo a luchar contra el revisionismo pablista”.282

  • 283 « Constitution d’un Comité de la IVe Internationale », La Vérité, n° 326, 4 décembre 1953, pp. 1-2. (...)

204Para extraer las consecuencias organizativas de esta convocatoria, las secciones inglesa, francesa, suiza y estadounidense celebraron una conferencia en París el 23 de noviembre de 1953, en la que estuvieron representados por Gerry Healy, Marcel Bleibtreu, Jacques (Heinrich Buchbinder) y Tom Smith (un seudónimo, la Ley Voorhis obligó a los organizadores a camuflar al representante del SWP como un representante de la sección neozelandesa). Debido a su papel central en la preparación de la conferencia y a la importancia de sus contactos internacionales, Marcel Bleibtreu representó a la mayoría la sección francesa, aunque ya no era su líder principal. La conferencia constituyó un Comité Internacional de la Cuarta Internacional para sustituir al Secretariado Internacional liderado por Pablo, el cual hizo un llamamiento a las otras secciones para que se unieran a él. La Vérité anunció la conformación del Comité Internacional en una nota publicada el 4 de diciembre de 1953, en un número que calificaba a los pablistas de “renegados estalinófilos en desbandada”.283

205Los pablistas, a su vez, publicaron una “Carta del Buró del Secretariado Internacional a las conducciones de todas las secciones”, firmada por Pablo, Pierre Frank y Ernest Mandel y fechada el 15 de noviembre de 1953, en la cual, después de señalar que Cannon y sus asociados, así como Healy, hasta hacía poco habían apoyado a la dirección internacional, procedieron virtualmente a expulsar al SWP del movimiento trotskista internacional (Bureau of the International Secretariat 1953).

206Enfrentado con este hecho consumado por el SWP, Healy llevó rápidamente a cabo una purga en la sección británica. En esto fue asistido involuntariamente por Pablo, quien dio a sus seguidores británicos la autoridad internacional para desafiar la disciplina de la sección. El 20 de noviembre de 1953, el Comité Nacional suspendió a John Lawrence, Emmett y otros cuatro miembros de la organización, y al día siguiente los pablistas anunciaron la formación de una nueva sección “oficial” de la Cuarta Internacional (Healy 1954, p. 176). Healy y Pablo lograron imponer una división a los trotskistas británicos antes de que se celebrara una conferencia o de que se llevara a cabo una discusión seria en sus filas. El resultado fue que muchos miembros tomaron partido por lealtades personales y no por razones políticas. La escisión con la tendencia liderada por Lawrence le costó a la sección británica la mitad de su membresía, incluyendo a los principales sindicalistas y a la mayoría de la juventud. “Cuando terminamos de pelear con Pablo”, Healy recordó más tarde, “teníamos 24 miembros en Londres y 23 en las provincias” (documento interno de la Socialist Labour League de 1964, citado en Pitt 2002).

207En el Decimocuarto Pleno del Comité Ejecutivo Internacional, que se reunió del 26 al 28 de diciembre de 1953, los firmantes de la “carta abierta” del SWP y de la resolución que creó el Comité Internacional fueron expulsados de la “Cuarta Internacional”, en realidad reducida ahora al Secretariado Internacional compuesto por los seguidores de Pablo -el cual, sin embargo mantuvo la ficción de la continuidad y llamó a su primer congreso, celebrado en julio de 1954, el “Cuarto Congreso” de la Internacional (una ficción mantenida hasta nuestros días por las organizaciones afiliadas al Secretariado Unificado, creado en 1963 luego de que el SWP volviera al redil pablista sobre una base de adaptación conjunta al castrismo). De hecho, a partir de fines de 1953 la Cuarta Internacional se encontró oficialmente escindida: ahora había dos organizaciones que afirmaban garantizar la continuidad del movimiento trotskista.

La agonía del Comité Internacional

208En noviembre de 1953, James P. Cannon había imaginado que la autoridad del SWP era tal que la mera publicación de la Carta Abierta sería suficiente para obtener el apoyo del movimiento trotskista mundial, pero la mayoría de las secciones de la Internacional, incapaces de comprender por qué se había declarado públicamente una escisión antes de que se distribuyeran los documentos y se mantuviera una discusión organizada dentro de la Internacional, observaron la disciplina organizativa y se negaron a romper con el Secretariado Internacional dirigido por Pablo.

209El Comité Internacional obtuvo la adhesión de las secciones canadiense (aunque el grupo canadiense sufrió una escisión como consecuencia de esta decisión), japonesa e islandesa, así como la de la sección china exiliada en Hong Kong y la de Peng Shuzi, el líder trotskista chino más conocido, pero, a pesar de sus esfuerzos, las secciones italiana y alemana siguieron siendo leales al Secretariado Internacional. La única sección con una base de masas real, el Lanka Sama Samanya Party (LSSP) de Ceilán (Sri Lanka), se negó a unirse al Comité Internacional, a pesar de que sus líderes simpatizaban políticamente con los opositores de Pablo, porque durante la preparación del “Cuarto Congreso Mundial” el Secretariado Internacional tomó en cuenta las críticas de los ceilaneses.

210En abril de 1954, el Comité Ejecutivo Internacional dirigido por Pablo tuvo la habilidad de invitar al “Cuarto Congreso Mundial” a todas las organizaciones presentes en el Tercer Congreso -incluyendo al P. C.I. mayoritario. Como las secciones disidentes se negaron a participar, parecían estar más preocupados por combatir a los “pablistas” que por preservar la unidad del movimiento trotskista internacional (Moreau 1993, p. 146).

211Pablo consiguió organizar en julio de 1954 su “Cuarto Congreso Mundial”, lo que constituyó para él un éxito (Pablo 1954). En dicha reunión, apareció una tendencia pro-estalinista, que defendió el entrismo en los partidos comunistas en todos los países y el abandono de las consignas trotskistas, y que abandonó el Secretariado Internacional poco después. Sus representantes en Francia, Michèle Mestre y su compañero, Mathias Corvin, renunciaron al P. C.I. minoritario e intentaron unirse al PCF. Esta oposición le permitió a Pablo aparecer como un defensor de los principios del trotskismo dentro de su propia organización.

212La principal sección latinoamericana en ese momento, el POR boliviano, inicialmente apoyó a Pablo: en mayo de 1954 su líder Guillermo Lora, junto con Hugo González Moscoso y otro miembro del POR, asistieron al “Cuarto Congreso Mundial” convocado por el Secretariado Internacional, en el que Lora y Pablo redactaron un documento conjunto (Sándor John 2012, p. 151). Poco después, el POR se dividió en dos tendencias: mientras que un sector dirigido por González Moscoso (POR-Lucha Obrera) se alineó con el Secretariado Internacional, el sector dirigido por Lora se separó en 1956 del Secretariado Internacional, manteniéndose por un tiempo fuera de toda organización internacional.

  • 284 En su carta de ruptura con Pablo, fechada el 10 de marzo de 1953, Moreno decía: “Por vuestra parte, (...)

213En el caso de la sección argentina, que a pesar de su debilidad numérica y política dirigía el trabajo latinoamericano, mientras que el GCI de Posadas quedó a cargo tanto de la sección argentina del Secretariado Internacional de Pablo como del Buró Latinoamericano (BLA), la organización de Moreno se incorporó al Comité Internacional y quedó como defensora del “trotskismo ortodoxo” en América Latina, a pesar de que Moreno mismo se definió en marzo de 1954 como un “pablista de la primera hora”284 y de que su organización se incorporó en 1953 al Partido Socialista de la Revolución Nacional (PSRN), una escisión del Partido Socialista liderada por Enrique Dickmann que rápidamente se transformó en una colectora de votos para el Partido Justicialista. Esta fue sólo la antesala de su entrismo en del peronismo entre 1957 y 1964, lo cual hizo que los “trotskistas ortodoxos” en Argentina publicaran su periódico, Palabra Obrera, con el encabezado “Bajo la disciplina del General Perón y del Consejo Superior Justicialista”. Esto no le impidió a Moreno y sus seguidores crear en 1957 un “Secretariado Latino Americano del Trotskismo Ortodoxo” (SLATO).

214La lucha por el Comité Internacional no era una prioridad para el SWP estadounidense, que su sección numéricamente más importante. Su dirección había roto con Michel Pablo porque éste apoyaba a la minoría “cochranista”, pero dicho motivo desapareció cuando Pablo rompió públicamente esta dicha minoría en abril de 1954. La sección británica estuvo un poco más activa que el SWP, pero como vimos quedó reducida a 47 militantes después de la escisión con la tendencia liderada por John Lawrence.

  • 285 “En el seno de la burocracia soviética, incluso el ala restauracionista que desea desnacionalizar y (...)

215Finalmente, fue la sección francesa la que terminó haciendo más esfuerzos a favor del Comité Internacional: el Parti communiste internationaliste mayoritario comenzó a publicar, desde diciembre de 1953, un Bulletin du Comité international en francés. Las críticas al pablismo como política de adaptación al estalinismo contenidas en dicha publicación eran en general correctas (en particular el énfasis que ponía en la tendencia de la burocracia a restaurar el capitalismo en la U.R.S.S., una tendencia que era desestimada por Pablo285), pero el Bulletin también reflejaba las enormes limitaciones políticas del P. C.I. y del Comité Internacional. Por ejemplo, en el artículo “Las etapas del pablismo” publicado el 15 de diciembre de 1954 en el quinto número de dicha revista, pero escrito en julio de 1953, Gérard Bloch sostuvo que “el affaire Marty” había mostrado que la burocracia buscaba “destruir preventivamente a los cuadros políticos de la vanguardia organizada en el Partido Comunista” (Bloch 1954, p. 25). En definitiva, el “anti-pablismo” del P. C.I. y del Comité Internacional se reducía a contraponer a la perspectiva pablista que postulaba “la evolución irreversible hacia la izquierda de los partidos comunistas en tanto tales, con sus direcciones” y su supuesta capacidad para dirigir la revolución, “la perspectiva de escisiones de elementos revolucionarios en el seno de dichos partidos”… tales como el carnicero de Albacete André Marty (Bloch 1954, p. 42).

216Más aún, Bloch cantaba loas a los partidos de Tito en Yugoslavia y de Mao en China, y preconizaba la “integración orgánica” de los trotskistas locales en los mismos ya que en su opinión habían dejado de ser estalinistas, aunque como dichos estos partidos tenían una tendencia sospechosamente estalinista a en encarcelar a los militantes trotskistas:

En el caso del Partido Comunista Chino o del Partido Comunista Yugoslavo, no se trata de una transformación cuantitativa, de que el ascenso revolucionario obliga a estos partidos a “tener más en cuenta” los sentimientos de sus militantes de base; se trata de una transformación cualitativa experimentada por estos partidos, para los cuales el factor decisivo en la determinación de sus políticas ahora reside en las aspiraciones de las masas explotadas, y ya no en los intereses del Kremlin. Es en este sentido que hemos dicho: estos partidos han dejado de ser estalinistas para convertirse en partidos centristas de un nuevo tipo, cuya política expresa -de manera confusa y contradictoria, con desviaciones oportunistas, debido a la formación y a las tradiciones estalinistas de sus dirigentes, a la presión del Kremlin y del imperialismo, etc.- los intereses históricos e inmediatos de las masas trabajadoras. ¿Debemos concluir de esto que la formación de un partido trotskista, sección de la IV Internacional, ha dejado de ser una necesidad para la victoria final del socialismo en estos países? De ninguna manera, y la evolución de la política exterior de la Partido Comunista Yugoslavo ha proporcionado una prueba suplementaria de ello. Pero nuestra perspectiva de construcción del partido revolucionario en estos países pasa por una evolución general de estos partidos (que sin embargo evidentemente no podrá tener lugar sin crisis y conflictos internos) o por la maduración gradual de una oposición marxista revolucionaria en su seno. Es de esta perspectiva que fluye nuestra táctica de integración orgánica de las fuerzas trotskistas en el seno de estos partidos (Bloch 1954, pp. 42-43, énfasis en el original).

217Aunque Bloch sostenía que “el entrismo sui generis es una táctica liquidacionista” (Bloch 1954, p. 42), al igual que Pablo el P. C.I. mayoritario llamaba a dividir la sección francesa en dos partes, una de las cuales actuaría en forma independiente y la otra practicaría el entrismo dentro de Partido Comunista, sólo que lo haría de manera clandestina:

La única táctica posible para los trotskistas es la de un trabajo de facción estrictamente clandestino, apoyado en la acción de la organización trotskista independiente; esta actividad tiene como objetivo promover la evolución hacia la IV Internacional de la oposición revolucionaria que renace constantemente dentro del partido estalinista, a pesar de la represión del aparato, bajo la acción de las fuerzas centrífugas que la crisis del estalinismo está desarrollando cada vez más (Bloch 1954, p. 44).

218En otras palabras, las interminables polémicas entre “pablistas” y “antipablistas” en Francia se reducían a la cuestión táctica de cómo exactamente implementar el entrismo en el partido estalinista, un tema secundario que era presentado como una lucha por la preservación del espíritu del “trotskismo ortodoxo”. En los Estados Unidos y Gran Bretaña, donde los partidos estalinistas era relativamente insignificantes, el “anti-pablismo” asumió otras formas, pero su origen en maniobras fraccionales desprovistas de principios fue aún más pronunciado que en Francia. No es sorprendente, por lo tanto, que la escisión de la Cuarta Internacional en 1953 no se haya plasmado en dos programas contrapuesto sino en un intercambio de “cartas abiertas” cubiertas de recriminaciones personales y de profesiones de “ortodoxia” trotskista. De hecho, la principal razón de las dificultades del Comité Internacional fue su falta de cohesión política, porque el acuerdo entre sus miembros se basaba únicamente en el rechazo de las prácticas organizativas de Pablo y de su estrategia de apoyo al “campo estalinista”. El Comité Internacional simplemente hacía referencia al Programa de Transición sin fijar una orientación política; sus miembros posponían tales debates porque corrían el riesgo de hacer saltar su frágil reagrupamiento.

219Finalmente, la crisis del P. C.I. mayoritario obstaculizó el desarrollo del Comité Internacional porque Marcel Bleibtreu era el dirigente francés mejor conocido por los trotskistas extranjeros, en particular por Gerry Healy y Heinrich Buchbinder, el dirigente de la sección suiza. Sin embargo, en febrero de 1954, cuando Bleibtreu fue reemplazado por Daniel Renard en el Comité Internacional, los delegados ingleses y suizos no pudieron hacer nada, porque eran las secciones las que designaban a sus representantes, ni pudieron evitar que Bleibtreu y sus seguidores fueran expulsados el 20 de marzo de 1955. Todo esto contribuyó al aplazamiento de la celebración de una conferencia del Comité Internacional.

220El “Cuarto Congreso Mundial” de Pablo había aprobado una resolución que proponía al Comité Internacional llevar adelante una discusión organizada para restaurar la unidad del movimiento trotskista. El 10 de julio de 1954, Pierre Frank comunicó oficialmente esta propuesta al Comité Internacional. El partido ceilanés logró convencer a Gerry Healy y al SWP de que aceptaran el establecimiento de una Comisión Paritaria para organizar la discusión. En su sesión del 3 y 4 de agosto de 1954, el Comité Internacional se dividió sobre la respuesta a dicha propuesta. Las secciones representadas aceptaron el establecimiento de la Comisión Paritaria con la excepción del P. C.I. mayoritario bajo la dirección de Pierre Lambert, que exigió que los “pablistas” primero renegasen de sus declaraciones y compromisos pasados. Este ultimatismo no era casual: la corriente lambertista se posicionó durante mucho tiempo como el oponente más resuelto del Secretariado Internacional pablista porque en caso de reunificación debía fusionarse con el P. C.I. minoritario, con lo que el lambertismo corría el riesgo de perder la dirección de la sección francesa reunificada.

221Los días 6 y 7 de noviembre de 1954, el Comité Internacional se pronunció sobre este tema. Una mayoría compuesta por delegados británicos, suizos y chinos, así como por la oposición alemana, aceptó la discusión y la Comisión Paritaria. Los representantes lambertistas Daniel Renard y Gérard Bloch, asociados con el representante de la oposición italiana, vieron rechazada su demanda de precondiciones. En consecuencia, Gérard Bloch renunció a su cargo como secretario del Comité Internacional y Gerry Healy lo reemplazó. La decisión del Comité Internacional llevó a la celebración de una primera reunión entre sus delegados y los del Secretariado Internacional el 20 de febrero de 1955 en París. Sin embargo, la reunión fracasó después de 20 minutos, en parte porque los representantes del Comité Internacional no tenían un mandato claro (Moreau 1993, p. 151). Luego, el Comité Internacional siguió estando dividido sobre las condiciones para el diálogo con los pablistas, los cuales renovaron en mayo y julio de 1955 sus propuestas de discusión para acentuar estas tensiones internas.

222En realidad, el Comité Internacional no era más que una federación laxa de agrupaciones nacionales, y como tal no tenía nada en común con la Cuarta Internacional de Trotsky. Carecía incluso de un centro internacional en funcionamiento que pudiera presentarse como una alternativa al Secretariado Internacional de Pablo y Mandel. Después de 1955, el Comité Internacional llevó una existencia cada vez más oscura, cayendo gradualmente en una inactividad casi completa.

Resultados y perspectivas

223La Cuarta Internacional creada por Trotsky en 1938 no sobrevivió a la Segunda Guerra Mundial. El partido mundial de la revolución socialista salió de dicho conflicto con sus secciones diezmadas por la represión y por su propia incapacidad para intervenir en las acciones de masas (en particular en la resistencia), y para prever el curso de los acontecimientos –particularmente la adopción de una política de contrarrevolución democrática en Europa occidental por parte del imperialismo norteamericano.

224Durante diez años, de 1943 y 1953, la Cuarta Internacional experimentó una larga agonía, caracterizada por la desorientación política de su liderazgo y por su adaptación creciente a las organizaciones reformistas, y en particular al estalinismo. Esta desorientación se manifestó en la insistencia en el estallido inminente de una Tercera Guerra Mundial, así como en una creciente adaptación al reformismo y particularmente al estalinismo, que se volvió particularmente evidente luego de la escisión Tito-Stalin en 1948. Esto dio lugar a una serie de crisis que fueron disimuladas burocráticamente, como lo demostraron las elaboradas manipulaciones practicadas para asegurar una mayoría al liderazgo de Pablo y de Cannon en el Segundo Congreso de la Cuarta Internacional celebrado en abril 1948.

225La escisión Tito-Stalin, dos meses después, y la revolución china, al año siguiente, acentuaron la adaptación del liderazgo de la Cuarta Internacional al estalinismo. Mientras la adaptación al estalinismo y a las organizaciones reformistas se limitó a sus versiones yugoslava y china, las crisis a las que dio lugar pudieron, una vez más, ser ocultadas burocráticamente, y el Tercer Congreso de la Cuarta Internacional, celebrado en agosto de 1951, presentó nuevamente una apariencia de unidad. Pero el estallido de la Guerra de Corea en junio de 1950 dio un nuevo impulso a la adaptación al estalinismo, esta vez en su versión rusa, y a sus organizaciones de masas, lo que generó una escisión en la sección francesa en 1952, que rechazó la demanda de practicar entrismo en el Partido Comunista francés.

226Esto dio lugar a un primer choque abierto con el Secretariado Internacional dirigido por Pablo. Pero aún los principales oponentes de Pablo, como Marcel Bleibtreu o Pierre Lambert, buscaron una salida al impasse político en la que se encontraba la Cuarta Internacional (cuyas secciones nacionales se habían reducido para entonces a unas pocas decenas o a lo sumo centenares de miembros) en una adaptación a otras variantes del estalinismo, como los regímenes de Tito en Yugoslavia y de Mao en China, y en el desarrollo de “corrientes de izquierda” dentro del PCF o de la federación sindical controlada por dicho partido, la CGT. A la escisión de la sección francesa se sumaron, al año siguiente, las secciones estadounidense y británica, aunque sus líderes James Cannon y Gerry Healy habían apoyado hasta hacía poco al Secretariado Internacional dirigido por Pablo y su ruptura con el pablismo no tuvo un carácter programático, sino que obedeció sobre todo a la necesidad de mantener el control de sus respectivas organizaciones nacionales.

227En otras palabras, los orígenes del “pablismo” van mucho más allá de Michel Pablo mismo, y hunden sus raíces en la desorientación política de la dirección de la Cuarta Internacional, que se remonta al menos a la segunda mitad de 1943. Todo esto hizo que la escisión de 1953 en la Cuarta Internacional tuviera un carácter de aparato, que se reveló en la ausencia de un programa y de una organización que aseguraran la continuidad de la tradición marxista, los cuales fueron sustituidos por un intercambio de “cartas abiertas” cubiertas de recriminaciones personales y de profesiones de “ortodoxia” trotskista.

228Hay otro motivo más profundo por el cual tanto los pablistas como los antipablistas dentro de la Cuarta Internacional no podían presentar una alternativa revolucionaria al estalinismo, y es que ambos habían hecho suyas, en mayor o menor medida, las prácticas organizativas burocráticas del estalinismo. Hemos mencionado las deplorables prácticas organizativas de Michel Pablo y James Cannon, que según la viuda de Trotsky manipularon la representación de las secciones nacionales para asegurarse una mayoría en el Segundo Congreso de la Cuarta Internacional. Hemos visto a Pablo expulsando a la sección francesa por negarse a acatar sus órdenes de adaptarse completamente al estalinismo, y a Cannon, que había sido un admirador temprano de la “bolchevización” de Zinoviev (Cannon 1924), organizando una escisión de la Cuarta Internacional de manera completamente desmoralizante, sin precederla de ningún tipo de discusión organizada. Otro tanto cabe decir de Gerry Healy, que de hecho había escindido la sección británica entre una fracción publica y otra entrista con el apoyo de Cannon y Pablo, y luego se deshizo de Jock Haston y Ted Grant con el apoyo de ambos. Finalmente, hemos visto a Lambert calumniando a sus camaradas que planteaban divergencias con la dirección del partido e imponiendo un régimen estalinista dentro de su propia organización.

229Todas estas acciones aberrantes no fueron una sucesión de hechos aislados sino parte integral de un conjunto de prácticas organizativas que las organizaciones trotskistas absorbieron del estalinismo. Esta fue quizás la mayor solución de continuidad con las tradiciones de la Segunda y de la Tercera Internacional y de sus secciones nacionales, ya que habían sido dichas prácticas organizativas las que les habían permitido crear partidos obreros de masas en base a un programa marxista.

230La primera de dichas prácticas era permitir la existencia de tendencias organizadas dentro del partido y de la Internacional, tendencias que podían expresarse no solamente en los boletines internos sino también en la prensa partidaria, e incluso disponer de sus propios órganos de prensa, tal como lo hizo la izquierda del Partido Socialdemócrata de Alemania con los periódicos Leipziger Volkszeitung y Bremer Bürger-Zeitung antes de la Primera Guerra Mundial, o como lo hicieron los oponentes al tratado de Brest-Litovsk dentro del Partido Bolchevique con la revista Kommunist en 1918. Dichas tendencias no sólo podían expresar libremente sus opiniones, sino que polemizaban abiertamente con la mayoría de la dirección en los congresos partidarios y de la Internacional, que se celebraban anualmente, en la medida de lo posible, aún en las condiciones más difíciles de represión y exilio. Dichos debates se hacían públicos mediante la publicación de las actas, y no solamente de las resoluciones, de dichos congresos, a fin de involucrar a las capas más amplias posibles de la clase obrera en los debates partidarios.

231Finalmente, los militantes de la Internacional y de sus secciones nacionales tenían el derecho a ejercer el control no sólo sobre la elección de sus dirigentes sino también sobre las finanzas partidarias, comenzando por la cantidad de rentados y por el monto de sus rentas, a fin de evitar la cristalización de un aparato que considerase al partido como un instrumento dócil en sus manos que podían manejar a voluntad, con todo el riesgo de cooptación por el estado que esto implica. Todas estas normas estaban plasmadas en un estatuto que establecía claramente cuáles eran los derechos de los miembros del partido, derechos que los dirigentes del partido y de la Internacional debían respetar.

232Por supuesto, dichas prácticas organizativas democráticas no eran una garantía absoluta contra la conformación de una burocracia partidaria que desarrollara intereses de casta ajenos a los de la clase obrera y eventualmente traicionase los principios del internacionalismo proletario, como lo demuestra el ejemplo de la socialdemocracia alemana y de la mayoría de las secciones nacionales de la Segunda Internacional en agosto de 1914. Pero aún en dicho ejemplo clásico de burocratización de un partido obrero, que en su momento fue analizado y denunciado por los bolcheviques, el número total de funcionarios remunerados por el Partido Socialdemócrata de Alemania en 1914 ascendía a 4.010, a los que deben sumarse otros 3.000 funcionarios remunerados empleados por los sindicatos controlados por los socialdemócratas: sobre un total de 1 millón de miembros del partido, 7.000 rentados representaban sólo un 0,7 % de la membresía (Zinoviev 1916). Las organizaciones trotskistas históricamente siempre tuvieron un aparato mucho más hipertrofiado en relación a su exigua base militante, lo que significa que la concepción falsa del centralismo democrático imperante en las mismas (que contrapone los “partidos de cuadros” supuestamente leninistas a los “partidos de masas” inevitablemente reformistas) no fue ninguna garantía contra su degeneración burocrática, sino todo lo contrario. Este ensayo pretende ser una contribución al rescate por parte de las organizaciones trotskistas de dichas prácticas organizativas, así como del método de las demandas transicionales y de la dictadura del proletariado como etapa ineluctable en la eliminación del régimen de explotación capitalista por parte de la clase obrera.

Bibliografia

Referencias

Alexander, Robert J. 1991, International Trotskyism 1929-1985: A Documented Analysis of the Movement, Durham: Duke University Press.

Benton, Gregor (ed.) 2015, Prophets Unarmed: Chinese Trotskyists in Revolution, War, Jail, and the Return from Limbo, Leiden: Brill.

Bleibtreu, Marcel 1951, « Où va le camarade Pablo? », Bulletin intérieur du PCI, june 1951, La Vérité, n° 306, du 8 au 21 janvier 1953 à n° 311 du 20 mars au 2 avril 1953, reproduit in Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale : Manifestes, thèses, résolutions, Documents réunis par Rodolphe Prager; Introductions de Livio Maitan et de Rodolphe Prager; Préface de Livio Maitan; Appendices de Michel Lequenne et Livio Maitan, Montreuil: Editions de la Brèche, 1989, tome 4: Menace de la troisième guerre mondiale et tournant politique, 1950- 1952, pp. 71-95.

Bleibtreu, Marcel 1953, « Discours Malenkov: retour au cours Staline », La Vérité, n° 319, 22 août 1953, p. 3.

Bloch, Gérard 1950, « Le test yougoslave », Quatrième Internationale, n° 50, 8e Année, Volume 8, Nos. 2-4, mars-avril 1950, pp. 45-53.

Bloch, Gérard 1954, [ « P. Lardes »], « Les étapes du pablisme » (juillet 1953), Bulletin du Comité International de la IVème Internationale, N° 5, 15 décembre 1954, pp. 2-45.

Broué, Pierre (ed.) 1979, « Conférence de fondation de la IVe Internationale: Procès-verbaux (3 septembre 1938) », en Cahiers Léon Trotsky, N° 1 (janvier 1979), pp. 17-57.

Broué, Pierre 1996, « Les départs: Michel Pablo », Cahiers Léon Trotsky, Numéro 57 (mars 1996), pp. 117-121.

Bureau of the International Secretariat 1953, “Letter from the Bureau of the International Secretariat to the Leaderships of All Sections” (November 15, 1953), in Towards a History of the Fourth International, New York: Pathfinder Press, 1974, Part 4: Struggle in the Fourth International, International Secretariat Documents 1951- 1954, Vol. 4, pp. 160-162.

Bureau Politique du Parti communiste internationaliste 1952, « Résolution du bureau politique désigné par le CEI, sur le cadre de la discussion préparatoire au congrès (31 mars 1952) », en Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale: Manifestes, thèses, résolutions, Documents réunis par Rodolphe Prager; Introductions de Livio Maitan et de Rodolphe Prager; Préface de Livio Maitan; Appendices de Michel Lequenne et Livio Maitan, Montreuil: Editions de la Brèche, 1989, tome 4: Menace de la troisième guerre mondiale et tournant politique, 1950- 1952, pp. 417-422, « Déclaration de vote des membres majoritaires du BP [Marcel Bleibtreu, Garrive (Robert Berné), Pierre Lambert, Daniel Renard] sur la résolution-cadre », Ibid., pp. 422-423.

Cannon, James P. 1924, “The Bolshevization of the Party”, Speech of October 5, 1924, published in The Workers Monthly, Vol. 4, No. 1 (November 1924), pp. 34-37. Reprinted in James P. Cannon and the Early Years of American Communism: Selected Writings and Speeches, 1920-1928, New York: Spartacist Publishing Co., 1992, pp. 232-243.

Cannon, James P. 1945, “Russian Revolution – Our Appraisal: Cannon’s Address at 18th Anniversary Celebration,” The Militant, Vol. IX, No. 46, November 17, 1945, p. 7.

Cannon, James P. 1952a, “Letter from James P. Cannon to Daniel Renard” (May 29, 1952), in Towards a History of the Fourth International, Part 3, International Committee Documents 1951-1954, Education for Socialists, issued by the National Education Department, Socialist Workers Party, New York, March 1974, Volume 4 of 4, pp. 23-25.

Cannon, James P. 1952b, “The 25th Anniversary of the Plenum of the S.W.P.: Report to the Los Angeles Membership Meeting” (December 5, 1953), Socialist Workers Party Discussion Bulletin, January, 1954.

Cannon, James P. 1953, “Letter from James P. Cannon to Sam Gordon” (June 4, 1953), in Towards a History of the Fourth International, Part 3, International Committee Documents 1951-1954, Education for Socialists, issued by the National Education Department, Socialist Workers Party, New York, March 1974, Volume 1 of 4, pp. 52-55.

Carsten, Charles 1946, "Wall Street Continues to Prepare for World War III against U.S.S.R.”, The Militant, vol. X, no. 18, May 4, 1946, p. 3.

Chauvin, Jean-René 2006, Un trotskiste dans l’enfer nazi : Mauthausen-Auschwitz-Buchenwald (1943-1945), Paris: Éditions Syllepse.

Clarke, George, Bert Cochran, Harry Frankel et al. 1953, “Shake-up in the Kremlin”, Fourth International, Vol. 14, No. 2, March-April 1953, pp. 59-61.

Clarke, George 1953, “The Roots of the Party Crisis: Its Causes and Solution” (March 26, 1953), Socialist Workers Party Internal Bulletin, Vol. 15, No. 8, April 1953, pp. 1-46.

Comité Exécutif International 1946, « La session de Juin 1946 du Comité Exécutif de la IVe Internationale: Résolutions adoptées par le Comité Exécutif International: I. Au sujet des territoires occupés », Quatrième Internationale, n° 31, Août-septembre 1946, pp. 49-51.

Comité Exécutif International 1948, « Résolution sur la Yougoslavie et la crise du stalinisme (VIe Plénum du CEI, 9-12 octobre 1948) », reproducida en Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale: Manifestes, thèses, résolutions, Documents réunis par Rodolphe Prager; Introductions de Michel Lequenne et de Rodolphe Prager; Préface de Pierre Frank; Montreuil: Editions de la Brèche, 1988, tome 3: Bouleversement et crises de l’après-guerre, 1946-1950, pp. 419-423.

Comité Exécutif International 1949, « Résolution sur l’évolution des pays du « glacis » (VIIe Plénum du CEI, 9-18 avril 1949) », reproducida en Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale: Manifestes, thèses, résolutions, Documents réunis par Rodolphe Prager; Introductions de Michel Lequenne et de Rodolphe Prager; Préface de Pierre Frank; Montreuil: Editions de la Brèche, 1988, tome 3 : Bouleversement et crises de l’après-guerre, 1946-1950, pp. 425-440.

Comité Exécutif International 1950a, « Résolutions sur le caractère de classe de l’Etat yougoslave (VIIIe Plénum du CEI, 26-30 avril 1950), reproducidas en Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale: Manifestes, thèses, résolutions, Documents réunis par Rodolphe Prager; Introductions de Michel Lequenne et de Rodolphe Prager; Préface de Pierre Frank; Montreuil: Editions de la Brèche, 1988, tome 3: Bouleversement et crises de l’après-guerre, 1946-1950, pp. 451-459.

Comité Exécutif International 1950b, « Résolution sur la crise du stalinisme et les développements de la révolution yougoslave (VIIe Plénum du CEI, 9-18 mai 1949) [de hecho VIIIe Plénum du CEI, avril 1950] », Quatrième Internationale, n° 51, mai-juillet 1950, pp. 49-52, reproducida en Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale: Manifestes, thèses, résolutions, Documents réunis par Rodolphe Prager; Introductions de Michel Lequenne et de Rodolphe Prager; Préface de Pierre Frank; Montreuil: Editions de la Brèche, 1988, tome 3: Bouleversement et crises de l’après-guerre, 1946-1950, pp. 441-449.

Comité Exécutif International 1950c, « La 8e session du Comité Exécutif de la 4e Internationale (avril 1950): Le tournant de la situation mondiale et les taches de la 4e Internationale », Quatrième Internationale, n° 51, mai-juillet 1950, pp. 44-49.

Comité Exécutif International 1950d, « Résolution sur la Révolution yougoslave et la IVe Internationale » (IXe Plénum du Comité Exécutif International de la IVe Internationale, 27 novembre – 1er décembre 1950), Quatrième Internationale, No. 53, 9e année, Vol. 9, No. 1, janvier 1951, pp. 49-54.

Comité Exécutif International 1950e, « Pour la discussion préparatoire au 3ème Congrès Mondial: Thèses sur les perspectives internationales et l’orientation de la IVe Internationale » (IXe Plénum du Comité Exécutif International de la IVe Internationale, 27 novembre – 1er décembre 1950), Quatrième Internationale, No. 53, 9e année, Vol. 9, No. 1, janvier 1951, pp. 43-49.

Comité Exécutif International 1952a, « Résolution adoptée par le Xe Plénum du CEI, de février 1952, au sujet de la section française » reproduit in Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale: Manifestes, thèses, résolutions, Documents réunis par Rodolphe Prager; Introductions de Livio Maitan et de Rodolphe Prager; Préface de Livio Maitan; Appendices de Michel Lequenne et Livio Maitan, Montreuil: Editions de la Brèche, 1989, tome 4: Menace de la troisième guerre mondiale et tournant politique, 1950-1952, pp. 415-417.

Comité Exécutif International 1952b, « Résolution du XIe Plénum du CEI sur le PCI » (7 juin 1952), reproduit in Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale: Manifestes, thèses, résolutions, Documents réunis par Rodolphe Prager; Introductions de Livio Maitan et de Rodolphe Prager; Préface de Livio Maitan; Appendices de Michel Lequenne et Livio Maitan, Montreuil: Editions de la Brèche, 1989, tome 4: Menace de la troisième guerre mondiale et tournant politique, 1950- 1952, pp. 448-449.

Comité Exécutif International 1952c, « Il faut sauver l’unité du parti dans l’internationale!: Lettre du CEI à tous les membres du PCI » (7 juin 1953), reproduit in Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale: Manifestes, thèses, résolutions, Documents réunis par Rodolphe Prager; Introductions de Livio Maitan et de Rodolphe Prager; Préface de Livio Maitan; Appendices de Michel Lequenne et Livio Maitan, Montreuil: Editions de la Brèche, 1989, tome 4: Menace de la troisième guerre mondiale et tournant politique, 1950-1952, pp. 450-463.

Conférence internationale de la IVe Internationale 1946a, « La première Conférence internationale après la guerre (3-5 mars 1946): Manifeste de la IVe Internationale aux travailleurs aux exploités, aux peuples coloniaux opprimés du monde entier: Des révolutions socialistes victorieuses peuvent seules empêcher la troisième guerre mondiale! », Quatrième Internationale, n° 29, avril-mai 1946, pp. 36-50, reproducido en Rodolphe Prager (ed.), Les congrès de la IVe Internationale (manifestes, thèses, résolutions), Textes rassemblés, introduits et préfacés par Rodolphe Prager, Montreuil: Editions de la Brèche, 1981, tome 2: L’Internationale dans la guerre 1940-1946, pp. 360-387.

Conférence internationale de la IVe Internationale 1946b, « La première Conférence internationale après la guerre (3-5 mars 1946): Résolution: La nouvelle « paix » impérialiste et la construction des partis de la IVe Internationale », Quatrième Internationale, n° 29, avril-mai 1946, pp. 13-35, reproducido en Rodolphe Prager (ed.), Les congrès de la IVe Internationale (manifestes, thèses, résolutions), Textes rassemblés, introduits et préfacés par Rodolphe Prager, Montreuil: Editions de la Brèche, 1981, tome 2: L’Internationale dans la guerre 1940- 1946, pp. 387-428.

Craipeau, Yvan 1978, La Libération confisquée : 1944-1947, Paris : Savelli.

Deuxième Congrès Mondial de la IVe Internationale 1948a, « Contre Wall Street et le Kremlin: Pour le programme du Manifeste communiste: Pour la révolution socialiste mondiale (1er mai 1948): Manifeste du IIe Congrès de la IVe Internationale aux exploités du monde entier », en Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale: Manifestes, thèses, résolutions, Documents réunis par Rodolphe Prager; Introductions de Michel Lequenne et de Rodolphe Prager; Préface de Pierre Frank; Montreuil: Editions de la Brèche, 1988, tome 3: Bouleversement et crises de l’après-guerre, 1946-1950, pp. 51-91.

Deuxième Congrès Mondial de la IVe Internationale 1948b, « La situation mondiale et les tâches de la IVe Internationale (Résolution politique générale) », rapport présenté par Michel Pablo, Quatrième Internationale, N° 41, mars-mai 1948, pp. 7-24, reproducido en Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale : Manifestes, thèses, résolutions, Documents réunis par Rodolphe Prager; Introductions de Michel Lequenne et de Rodolphe Prager; Préface de Pierre Frank; Montreuil: Editions de la Brèche, 1988, tome 3: Bouleversement et crises de l’après-guerre, 1946-1950, pp. 93-121.

Deuxième Congrès Mondial de la IVe Internationale 1948c, « L’U.R.S.S. et le stalinisme (Thèses) », rapport présenté par Ernest Mandel, Quatrième Internationale, N° 41, mars-mai 1948, pp. 25-53, reproducido en Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale: Manifestes, thèses, résolutions, Documents réunis par Rodolphe Prager; Introductions de Michel Lequenne et de Rodolphe Prager; Préface de Pierre Frank; Montreuil: Editions de la Brèche, 1988, tome 3: Bouleversement et crises de l’après-guerre, 1946-1950, pp. 155-201.

Deuxième Congrès Mondial de la IVe Internationale 1948d, « La lutte des peuples coloniaux et la révolution mondiale », rapport présenté par Pierre Frank, Quatrième Internationale, N° 41, mars-mai 1948, pp. 54-75, reproducido en Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale: Manifestes, thèses, résolutions, Documents réunis par Rodolphe Prager; Introductions de Michel Lequenne et de Rodolphe Prager; Préface de Pierre Frank; Montreuil: Editions de la Brèche, 1988, tome 3: Bouleversement et crises de l’après-guerre, 1946-1950, pp. 229-264.

Djilas, Milovan 1973, Memoir of a Revolutionary, New York: Harcourt Brace Jovanovich.

Frank, Pierre 1945, “Democracy or Bonapartism in Europe?” (November 1945), Fourth International, Vol. 7, No. 2, February 1946, pp. 45-49, and “Bonapartism in Europe” (November 1945), Fourth International, Vol. 7 No. 3, March 1946, pp. 93-94.

Frank, Pierre 1949, « De la démocratie populaire en Yougoslavie », Quatrième internationale, n° 49, décembre 1949, pp. 15-17.

Gaido, Daniel y Constanza Valera 2016, "Trotskismo y guevarismo en la revolución cubana (1959-1967)", Revista Izquierdas (Santiago de Chile), no. 27, pp. 293-341.

Garreau, R. 1951, « Convaincus ou submergés », La Vérité, n° 282, 11 octobre 1951, p. 4.

González, Ernesto 1995, El trotskismo obrero e internacionalista en Argentina, tomo I: Del GOM a la Federación Bonaerense del PSRN (1943-1955), Buenos Aires: Antídoto.

Gordon, Sam 1953, “Letter from Sam Gordon to Friends in the SWP (23rd August 1953)”, in Towards a History of the Fourth International, New York: Pathfinder Press, 1974, Part 3: Struggle in the Fourth International, International Committee Documents 1951-1956, Vol. 2, pp. 99-101.

Grant, Ted 2002, History of British Trotskyism, London: Wellred Books.

Haston, Jock 1948, “Letter on Yugoslavia Sent to the International Executive Committee of the Fourth International by the Revolutionary Communist Party (Britain)” (5 October 1948), in Jan Norden (ed.), Yugoslavia, East Europe and the Fourth International: The Evolution of Pabloist Liquidationism, New York, N.Y.: Prometheus Research Library, 1993, pp. 63-65. [Jock Haston, « Lettre du C.C. du RCP britannique sur l’affaire yougoslave » (5 octobre 1948), Bulletin intérieur du secrétariat international de la IVe Internationale, février 1949, pp. 28-32.]

Healy, Gerry 1953a, “Letter from Gerry Healy to James P. Cannon (May 27, 1953)”, in Towards a History of the Fourth International, New York: Pathfinder Press, 1974, Part 3: Struggle in the Fourth International, International Committee Documents 1951-1956, Vol. 1, pp. 51-52.

Healy, Gerry 1953b, “Letter from Gerry Healy to James P. Cannon (July 21, 1953)”, in Towards a History of the Fourth International, New York: Pathfinder Press, 1974, Part 3: Struggle in the Fourth International, International Committee Documents 1951-1956, Vol. 1, pp. 60-61.

Healy, Gerry 1953c, “Letter from Gerry Healy to James P. Cannon (31st August 1953)”, in Towards a History of the Fourth International, New York: Pathfinder Press, 1974, Part 3: Struggle in the Fourth International, International Committee Documents 1951-1956, Vol. 2, pp. 101-102.

Healy, Gerry 1953d, “Letter from Gerry Healy to James P. Cannon (September 7, 1953)”, in Towards a History of the Fourth International, New York: Pathfinder Press, 1974, Part 3: Struggle in the Fourth International, International Committee Documents 1951-1956, Vol. 2, pp. 108-109.

Healy, Gerry 1953e, “Report from England for National Committee Majority (September 1953)”, in Towards a History of the Fourth International, New York: Pathfinder Press, 1974, Part 3: Struggle in the Fourth International, International Committee Documents 1951-1956, Vol. 2, p. 110.

Healy, Gerry 1954, “Letter from Gerry Healy to the British Section (January 1, 1954)”, in Towards a History of the Fourth International, New York: Pathfinder Press, 1974, Part 3: Struggle in the Fourth International, International Committee Documents 1951-1956, Vol. 3, pp. 176-177.

Hentzgen, Jean 2019, Du trotskysme à la social-démocratie, le courant lambertiste en France jusqu’en 1963. Thèse de doctorat en Histoire. Normandie Université.

Hic, Marcel 1943, « Ouvriers, Paysans et Soldats italiens ! » (Manifeste du secrétariat européen de la Quatrième Internationale), La Vérité, n° 39, 30 juillet 1943, numéro spécial, pp. 1-4, reproducido en Cahiers Léon Trotsky, n° 66, Juin 1999, Batailles dans le noir, 1941-1943 : Les premières lueurs de l’aube, pp. 97-102.

Hunter, William 1949, « Le Secrétariat international et l’Europe orientale (mai 1949) », Bulletin intérieur du Secrétariat International, n° 4, décembre 1949, pp. 1- 13. (English original: W. Hunter: “The IS [International Secretariat] and Eastern Europe”, May 1949).

International Secretariat of the Fourth International 1947, “Fact in their True Light,” December 1947, Internal Bulletin of the International Secretariat, Vol. X, No. 1, February 1948, pp. 1-9.

International Secretariat of the Fourth International 1948a, “An Open Letter to the Communist Party of Yugoslavia,” The Militant, Vol. XII, No. 30, July 26, 1948, p. 3.

Kuby, Emma 2019, Political Survivors: The Resistance, the Cold War, and the Fight Against Concentration Camps After 1945, Cornell University Press.

Lambert, Pierre 1950, « 1er mai à Belgrade », La Vérité, n° 254, de la 2ème quinzaine de mai 1950, pp. 1, 4.

Lambert, Pierre 1954, « Duclos contre Frachon : après Marty et Lecœur, l’appareil de Duclos s’attaque à Frachon », La Vérité, n° 338, 18 juin 1954, p. 2.

Lequenne, Michel 1950, « Ceux qui ont vu la vérité en Yougoslavie la disent: oui, c’est un état où se construit le socialisme, oui, c’est la dictature du prolétariat », La Vérité, n° 258 de la 1ère quinzaine d’octobre 1950, p. 4. « Les allégations du Kominform ne tiennent pas devant la réalité yougoslave », La Vérité, n° 259 de la 2ème quinzaine d’octobre 1950, p. 3. « Ce que des brigadistes du P. C.I. ont vu en Yougoslavie », La Vérité, n° 260 de la 1ère quinzaine de novembre 1950, p. 3. http://www.bibnumcermtri.fr/spip.php?rubrique79

Lequenne, Michel 2005, Le trotskisme, une histoire sans fard, Paris : Syllepse.

London Meeting 1953, “Agreements Arrived at at London Meeting, October 3-4, 1953”, in Towards a History of the Fourth International, New York: Pathfinder Press, 1974, Part 3: Struggle in the Fourth International, International Committee Documents 1951-1956, Vol. 2, p. 121.

Maitron 2017, « PABLO Michel [RAPTIS Mikhalis, dit PABLO Michel, dit SPEROS, dit GABRIEL, dit PILAR, dit MOLITOR, dit JEROME, dit MARTIN Jean-Paul, dit MURAT, dit MIKE, dit ABDELKRIM, dit VALLIN] » par Jean-Guillaume Lanuque, Michael Löwy, Le Maitron: Dictionnaire biographique, mouvement ouvrier, mouvement social, version mise en ligne le 5 octobre 2010, dernière modification le 19 septembre 2017.

Maitron 2019, MARTY André, Pierre par Jean Maitron, Claude Pennetier (notice rédigée par Claude Pennetier après le décès de J. Maitron, mais avec le dossier qu’il avait constitué), version mise en ligne le 8 janvier 2009, dernière modification le 16 octobre 2019.

Mandel, Ernest ( « E. Germain ») 1947, “Le stalinisme, comment le comprendre et comment le combattre » (10 avril 1947), Quatrième Internationale, n° 36, mai-juin 1947, pp. 53-65. [Ernest Germain, “Stalinism – How to Understand It and How to Fight It” (April 1947), Fourth International, Vol. 8, No. 5, May 1947, pp. 136-144.]

Mandel, Ernest [E. Germain] 1951, « Que faut-il modifier et que faut-il maintenir dans les thèses du IIe congrès mondial sur la question du stalinisme?: (dix thèses) », Bulletin intérieur / Secrétariat International de la IVe Internationale (Paris), (15 janvier 1951), Discussion préparatoire au 3º congrès mondial, La Vérité, n° 300 du 2 au 15 octobre 1952 à n° 304 du 4 au 17 décembre 1952, reproduit in Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale: Manifestes, thèses, résolutions, Documents réunis par Rodolphe Prager; Introductions de Livio Maitan et de Rodolphe Prager; Préface de Livio Maitan; Appendices de Michel Lequenne et Livio Maitan, Montreuil: Editions de la Brèche, 1989, tome 4: Menace de la troisième guerre mondiale et tournant politique, 1950-1952, pp. 49-70.

Mandel, Ernest 1953, « Montée et déclin du stalinisme » (Les documents de préparation du IV congrès mondial: Texte du Secrétariat International de la IVe Internationale), juillet 1953, Quatrième Internationale, n° 63, 11e année, Vol. 11, Nos. 8-10, novembre 1953, pp. 53-75. http://association-radar.org/article1008.html

Mandel, Ernest 1953, “Letter from Ernest Germain [Mandel] to George Breitman” (November 15, 1953), in Towards a History of the Fourth International, Part 3, International Committee Documents 1951-1954, Education for Socialists, issued by the National Education Department, Socialist Workers Party, New York, March 1974, Volume 4 of 4, pp. 196-198.

“Letter from James P. Cannon to Daniel Renard” (May 29, 1952), in Towards a History of the Fourth International, Part 3, International Committee Documents 1951-1954, Education for Socialists, issued by the National Education Department, Socialist Workers Party, New York, March 1974, Volume 4 of 4, pp. 23-25.

Martin, Jean-Paul 1950, « La Yougoslavie sur la voie glissante », La Vérité, n° 263, 2ème quinzaine de décembre 1950, p. 3.

Monatte, Pierre 1952, « Le carnet du sauvage », La Révolution prolétarienne, n° 361, nouvelle série n° 60, avril 1952, pp. 1-4.

Moreau, François 1993, Combats et débats de la 4a Internacional, Hull (Quebec) : Éditions Vents d’Ouest.

Morrow, Felix 1945, “On the Tempo in Europe: To All Sections of the Fourth International (15 November 1945)”, New International, Vol. 12, No. 2, February 1946, pp. 49–53.

Morrow, Felix 1946a, “Perspectives of European Revolution: It Is Time to Grow Up: The Infantile Sickness of the European Secretariat [February 24, 1946].” SWP Internal Bulletin, 8: 5 (April), 27-42. Reprinted in Fourth International, 7: 7 (July), 213-218.

Morrow, Felix 1946b, “International Report (Minority Report to Plenum) [15 May 1946].” SWP Internal Bulletin, Vol. VIII, No. 8, July 1946, pp. 26-41.

National Committee of the Socialist Workers Party 1945, “There is no Peace! Manifesto of the National Committee of the Socialist Workers Party”, Fourth International, Vol. VI, No. 8, August 1945, pp. 227-229.

National Committee of the Socialist Workers Party 1953, “A Letter to Trotskyists Throughout the World”, From the 25th Anniversary Plenum of the National Committee of the Socialist Workers Party, The Militant, Vol. XVII, No. 47, 23 November 1953, pp. 2-3.

Pablo, Michel 1943, « Manifeste : Aux ouvriers, paysans et soldats italiens » Secrétariat provisoire européen de la IVe Internationale (Début août 1943), Quatrième Internationale, nouvelle série, n° 1, août 1943, reproducido en Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale: Manifestes, thèses, résolutions, Textes rassemblés, introduits et préfacés par Rodolphe Prager, Montreuil: Editions de la Brèche, 1981, tome 2 : L’Internationale dans la guerre 1940-1946, pp. 167-172.

Pablo, Michel 1948, « 1938-1948, Dix années de combat (Rapport d ’activité du secrétariat international, adopté par le IIe Congrès mondial) », Quatrième Internationale, n° 41, mars-mai 1948, 2° Congrès Mondial de la IVe Internationale (Paris 1948), pp. 76-85, reproducido en Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale: Manifestes, thèses, résolutions, Documents réunis par Rodolphe Prager; Introductions de Michel Lequenne et de Rodolphe Prager; Préface de Pierre Frank; Montreuil: Editions de la Brèche, 1988, tome 3: Bouleversement et crises de l’après-guerre, 1946-1950, pp. 269-288.

Pablo, Michel 1949, « L’évolution du P. C. Yougoslave » (15 octobre 1949), Quatrième Internationale, n° 48, 7e Année, Volume 7, Nos. 8-11, octobre-novembre 1949, pp. 11-19.

Pablo, Michel 1950, IXe Plenum du Comité Exécutif de la IVe Internationale (24 novembre au 1er décembre 1950), “Pour la discussion préparatoire au IIIe Congrès mondial – Project des Thèses sur les perspectives internationales et l’orientation de la IVe Internationale”, Quatrième Internationale, No. 53, 9e année, Vol. 9, No. 1, 1 janvier 1951, pp. 43-49.

Pablo, Michel 1951, « Pour la discussion préparatoire au IIIe Congrès mondial: Où allons-nous? » (janvier 1951), Quatrième Internationale, n° 54, 9e Année, Vol. 9, Nos. 2-4, février-avril 1951, pp. 40-50, reproduit in Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale: Manifestes, thèses, résolutions, Documents réunis par Rodolphe Prager; Introductions de Livio Maitan et de Rodolphe Prager; Préface de Livio Maitan; Appendices de Michel Lequenne et Livio Maitan, Montreuil: Editions de la Brèche, 1989, tome 4: Menace de la troisième guerre mondiale et tournant politique, 1950-1952, pp. 27-47. http://association-radar.org/article811.html

Pablo, Michel 1952a, « La construction du parti révolutionnaire (Extraits du rapport présenté par le camarade M. Pablo au 10e Plénum du Comité Exécutif International) », Bulletin intérieur du PCI, 22 mars 1952, Quatrième Internationale, N° 58, 10e année, Vol. 10, n° 2-4, février-avril 1952, pp. 46-58, reproduit in Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale: Manifestes, thèses, résolutions, Documents réunis par Rodolphe Prager; Introductions de Livio Maitan et de Rodolphe Prager; Préface de Livio Maitan; Appendices de Michel Lequenne et Livio Maitan, Montreuil: Editions de la Brèche, 1989, tome 4: Menace de la troisième guerre mondiale et tournant politique, 1950-1952, pp. 333-361. http://association-radar.org/article340.html

Pablo, Michel 1952b, La guerre qui vient : capitalisme ou socialisme, [Paris: ] Publications de « Quatrième Internationale » [pref. Août 1952]. 110 pp. [English version: Capitalism or Socialism? The Coming World Showdown, London: New Park Publications, 1952.]

Pablo, Michel 1953, « Staline et le stalinisme », Quatrième Internationale, n° 61, avril 1953, 11e année, volume II, nos. 2-4, pp. 20-24.

Pablo, Michel 1954, « A propos du 4e congrès mondial » (20 juillet 1954), Quatrième Internationale, n° 66, juin-août 1954, pp. 36-40.

Peng Shuzhi 1953, “The Chinese experience with Pabloite revisionism and bureaucratism (a letter to James P. Cannon),” by Peng Shu-tse (December 30, 1953)”, in Towards a History of the Fourth International, New York: Pathfinder Press, 1974, Part 3: Struggle in the Fourth International, International Committee Documents 1951-1956, Vol. 4, pp. 165-173.

Pirani, Simon 1981, “Three letters from Ho Chi Minh”, in Vietnam & Trotskyism: A series of articles by Simon Pirani reprinted from the Workers Press together with supplementary material. Published by the Communist League (Australia).

Pitt, Bob 2002, “The rise and fall of Gerry Healy: An assessment of the political career of the former WRP leader”, Workers News (Workers International League), Vol. 21-51, 1990 -1994, version corregida y aumentada en junio del 2002, disponible online en Marxists Internet Archive (MIA).

Pluet-Despatin, Jacqueline 1980, Les trotskistes et la guerre 1940-1944, Paris: éditions anthropos.

Pluet-Despatin, Jacqueline 1978, La presse trotskiste en France de 1926 à 1968 : essai bibliographique, Paris: Éditions de la Maison des sciences.

Prager, Rodolphe (ed.) 1981, Les Congrès de la IVe Internationale: Manifestes, thèses, résolutions, Textes rassemblés, introduits et préfacés par Rodolphe Prager, Montreuil : Editions de la Brèche, tome 2 : L’Internationale dans la guerre 1940-1946.

Prager, Rodolphe (ed.) 1988, Les Congrès de la IVe Internationale: Manifestes, thèses, résolutions, Documents réunis par Rodolphe Prager; Introductions de Michel Lequenne et de Rodolphe Prager; Préface de Pierre Frank; Montreuil: Editions de la Brèche, tome 3 : Bouleversement et crises de l’après-guerre, 1946-1950.

Prager, Rodolphe (ed.) 1989, Les Congrès de la IVe Internationale: Manifestes, thèses, résolutions, Documents réunis par Rodolphe Prager; Introductions de Livio Maitan et de Rodolphe Prager; Préface de Livio Maitan; Appendices de Michel Lequenne et Livio Maitan, Montreuil: Editions de la Brèche, tome 4: Menace de la troisième guerre mondiale et tournant politique, 1950-1952.

Renard, Daniel 1952, « Lettre de Daniel Renard à James P. Cannon » (16 février 1952), reproduit in Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale : Manifestes, thèses, résolutions, Documents réunis par Rodolphe Prager; Introductions de Livio Maitan et de Rodolphe Prager; Préface de Livio Maitan; Appendices de Michel Lequenne et Livio Maitan, Montreuil: Editions de la Brèche, 1989, tome 4: Menace de la troisième guerre mondiale et tournant politique, 1950- 1952, pp. 426-433.

Revolutionary Communist Party 1946, « Documents adoptés par le Congrès de la Section britannique de la IVe Internationale: Amendements adoptés par la Conférence nationale de la section anglaise de la IVe Internationale à la résolution sur la situation mondiale, adoptée par la Conférence d’avril 1946 », Quatrième Internationale, décembre 1946, pp. 44-52, reproducidos en Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale: Manifestes, thèses, résolutions, Textes rassemblés, introduits et préfacés par Rodolphe Prager, Montreuil: Editions de la Brèche, 1981, tome 2 : L’Internationale dans la guerre 1940-1946, pp. pp. 436-453.

Revolutionary Communist Party 1948, « Textes rejetés: Amendements soumis par le RCP de Grande-Bretagne » [à la résolution « L’U.R.S.S. et le stalinisme (Thèses) » adopté par le Deuxième Congrès Mondial de la IVe Internationale], en Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale: Manifestes, thèses, résolutions, Documents réunis par Rodolphe Prager; Introductions de Michel Lequenne et de Rodolphe Prager; Préface de Pierre Frank; Montreuil: Editions de la Brèche, 1988, tome 3: Bouleversement et crises de l’après-guerre, 1946-1950, pp. 201-206.

Richardson, Al and Sam Bornstein 1986, The War and the International: A History of the Trotskyist Movement in Britain, 1937-1949, London: Socialist Platform.

Rousset, David 1945 [ « Leblanc »], « Propositions pour une nouvelle appréciation de la situation internationale (octobre 1945) », Bulletin intérieur du Parti communiste internationaliste, novembre 1945, pp. 2-15.

Sándor John, S. 2012, Bolivia’s Radical Tradition: Permanent Revolution in the Andes, University of Arizona Press.

Sedova Trotsky, Natalia, Grandizo Munis and Benjamin Peret 1947, “The Fourth International in Danger” (June 27, 1947), Internal Bulletin of the Socialist Workers Party, Vol. 10, No. 1, January 1948, pp. 10-21.

Sedova Trotsky, Natalia, 1951, “Resignation from the Fourth International” (May 9, 1951), The Militant, Vol. 15, No. 23, 4 June 1951, p. 3.

Shachtman, Max 1948, “The Congress of the Fourth International: An Analysis of the Bankruptcy of ‘Orthodox Trotskyism’”, New International, Vol. XIV, No. 8, October 1948, pp. 236-245.

Secrétariat International de la Quatrième Internationale 1948a, « Lettre ouverte au congrès, au comité central et aux membres du Parti communiste yougoslave (SI de la IV e Internationale, 13 juillet 1948) », reproducida en Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale: Manifestes, thèses, résolutions, Documents réunis par Rodolphe Prager; Introductions de Michel Lequenne et de Rodolphe Prager; Préface de Pierre Frank; Montreuil: Editions de la Brèche, 1988, tome 3: Bouleversement et crises de l’après-guerre, 1946-1950, pp. 379-394.

Secrétariat International de la Quatrième Internationale 1948a, « Dans quelle voie vous engagez-vous? (Lettre ouverte du SI de la IVe Internationale au comité central et aux membres du PCY, septembre 1948) », reproducida en Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale: Manifestes, thèses, résolutions, Documents réunis par Rodolphe Prager; Introductions de Michel Lequenne et de Rodolphe Prager; Préface de Pierre Frank; Montreuil: Editions de la Brèche, 1988, tome 3 : Bouleversement et crises de l’après-guerre, 1946-1950, pp. 395-399.

Secrétariat International de la Quatrième Internationale 1950a, « Réponse aux déclarations de Vlahovitch (Lettre du Secrétariat International de la IVe Internationale au Parti communiste yougoslave, janvier 1950) », reproducida en Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale: Manifestes, thèses, résolutions, Documents réunis par Rodolphe Prager; Introductions de Michel Lequenne et de Rodolphe Prager; Préface de Pierre Frank; Montreuil: Editions de la Brèche, 1988, tome 3: Bouleversement et crises de l’après-guerre, 1946-1950, pp. 401-409.

Secrétariat International de la Quatrième Internationale 1950b, « Appel du secrétariat de la IVe Internationale aux communistes yougoslaves (novembre 1950) », reproducido en Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale: Manifestes, thèses, résolutions, Documents réunis par Rodolphe Prager; Introductions de Michel Lequenne et de Rodolphe Prager; Préface de Pierre Frank; Montreuil : Editions de la Brèche, 1988, tome 3: Bouleversement et crises de l’après-guerre, 1946- 1950, pp. 411-418.

Secrétariat International de la Quatrième Internationale 1951, « Résolution du Secrétariat International sur la question du journal L’Unité (15 novembre 1951) », reproducida en Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale: Manifestes, thèses, résolutions, Documents réunis par Rodolphe Prager; Introductions de Michel Lequenne et de Rodolphe Prager; Préface de Pierre Frank; Montreuil : Editions de la Brèche, 1988, tome 3: Bouleversement et crises de l’après-guerre, 1946- 1950, pp. 386-388.

Secrétariat International de la Quatrième Internationale 1952a, « Lettre adressée par le secrétariat international au comité central du PCI (section française de la IVe Internationale) (14 janvier 1952) », reproducida en Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale: Manifestes, thèses, résolutions, Documents réunis par Rodolphe Prager; Introductions de Michel Lequenne et de Rodolphe Prager; Préface de Pierre Frank; Montreuil: Editions de la Brèche, 1988, tome 3: Bouleversement et crises de l’après-guerre, 1946-1950, pp. 394-407.

Secrétariat International de la Quatrième Internationale 1952b, « Résolution du SI » (1er juillet 1952 », en Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale : Manifestes, thèses, résolutions, Documents réunis par Rodolphe Prager; Introductions de Michel Lequenne et de Rodolphe Prager; Préface de Pierre Frank; Montreuil: Editions de la Brèche, 1988, tome 3: Bouleversement et crises de l’après-guerre, 1946-1950, pp. 474-477.

Secrétariat International de la Quatrième Internationale 1953, « Déclaration du Secrétariat International de la IVe Internationale sur les évènements d’Allemagne orientale et la situation générale actuelle dans les « démocraties populaires » européennes et en U.R.S.S. » (25 juin 1953), Quatrième Internationale, n° 62, juillet 1953, pp. 17-20.

Socialist Workers Party 1952, “The Split in the French PCI”, The Militant, Vol. XVI, No. 33, 18 August 1952, p. 2.

Socialist Workers Party 1953, “4th International Rallies against Pablo,” The Militant, Vol. XVII, No. 51, December 21, 1953, p. 3.

Swann (Emile Guikovaty) 1944, ‘La question nationale, pierre de touche de la politique révolutionnaire’ (mai 1944), Bulletin intérieur du PCI, no. 7, October 1944, pp. 1-54.

Tito 1939, “Trockizam i njegovi pomagači”, Proleter: Centralni organ Komunističke partije Jugoslavije (Zagreb), god. 14, br. 1, 1939, pp. 5-6, en Josip Broz Tito: Sabrana djela: tom 4: decembar 1937 - august 1939; glavni i odgovorni urednik dr Pero Damjanović; Istraživanje, priprema za štampu, napomene, hronologija i registri dr Pero Damjanović, Julijana Vrčinac; Beograd: Izdavački centar » Komunist «; Beogradski izdavačko-grafički zavod; Izdavačko knjižarskopoduzeće » Naprijed «, Zagreb, 1977.

Troisième congrès mondial de la Quatrième Internationale 1951a, « Manifeste du IIIe Congrès aux travailleurs de tous les pays: A l’action contre les préparatifs de guerre! Préparons la victoire de la révolution mondiale! », Quatrième Internationale, n° 56, août-octobre 1951, pp. 13-20, reproduit in Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale: Manifestes, thèses, résolutions, Documents réunis par Rodolphe Prager; Introductions de Livio Maitan et de Rodolphe Prager; Préface de Livio Maitan; Appendices de Michel Lequenne et Livio Maitan, Montreuil: Editions de la Brèche, 1989, tome 4: Menace de la troisième guerre mondiale et tournant politique, 1950-1952, pp. 225-232, « Rapport de présentation par Pierre Frank », pp. 133-146.

Troisième congrès mondial de la Quatrième Internationale 1951b, « Le IIIe Congrès mondial de la IVe Internationale (6-25 août 1951): Thèses et résolutions sur les perspectives internationales et l’orientation de la IVe Internationale », reproduit in Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale: Manifestes, thèses, résolutions, Documents réunis par Rodolphe Prager; Introductions de Livio Maitan et de Rodolphe Prager; Préface de Livio Maitan; Appendices de Michel Lequenne et Livio Maitan, Montreuil: Editions de la Brèche, 1989, tome 4: Menace de la troisième guerre mondiale et tournant politique, 1950-1952; pp. 147-160: « Thèses »; pp. 160-187: « Résolution »; pp. 188-206: « Rapport de présentation de la résolution sur la situation internationale et les tâches de la IVe Internationale et des thèses du IXe Plénum par Michel Pablo »; pp. 206-209: « Réponse de Marcel Bleibtreu »; pp. 209-210: « Déclaration des délégués majoritaires français (Bleitbreu, Marin) ».

Troisième congrès mondial de la Quatrième Internationale 1951c, « Résolution sur le caractère de classe des pays européens du glacis soviétique », Quatrième Internationale, n° 56, août-octobre 1951, pp. 40-44, reproduit in Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale: Manifestes, thèses, résolutions, Documents réunis par Rodolphe Prager; Introductions de Livio Maitan et de Rodolphe Prager; Préface de Livio Maitan; Appendices de Michel Lequenne et Livio Maitan, Montreuil: Editions de la Brèche, 1989, tome 4: Menace de la troisième guerre mondiale et tournant politique, 1950-1952, pp. 225-232, « Rapport de présentation par Pierre Frank », pp. 232-247.

Troisième congrès mondial de la Quatrième Internationale 1951d, « Résolution sur la Révolution yougoslave et la IVe Internationale », Quatrième Internationale, n° 56, août-octobre 1951, pp. 44-50, reproduit in Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale: Manifestes, thèses, résolutions, Documents réunis par Rodolphe Prager; Introductions de Livio Maitan et de Rodolphe Prager; Préface de Livio Maitan; Appendices de Michel Lequenne et Livio Maitan, Montreuil: Editions de la Brèche, 1989, tome 4: Menace de la troisième guerre mondiale et tournant politique, 1950-1952, pp. 249-260, « Rapport de présentation par George Clarke », pp. 261- 277.

Troisième congrès mondial de la Quatrième Internationale 1951e, « Résolution sur l’Amérique Latine », Quatrième Internationale, n° 56, août-octobre 1951, pp. 50-57, reproduit in Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale: Manifestes, thèses, résolutions, Documents réunis par Rodolphe Prager; Introductions de Livio Maitan et de Rodolphe Prager; Préface de Livio Maitan; Appendices de Michel Lequenne et Livio Maitan, Montreuil: Editions de la Brèche, 1989, tome 4: Menace de la troisième guerre mondiale et tournant politique, 1950-1952, pp. 279-232, « Amendements présentés par la délégation du POR argentin (rejetés) », pp. 294- 301.

Troisième congrès mondial de la Quatrième Internationale 1951f, « Résolution sur la reconnaissance du GCI comme section argentine de la IVe Internationale », reproducida en Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale: Manifestes, thèses, résolutions, Documents réunis par Rodolphe Prager; Introductions de Livio Maitan et de Rodolphe Prager; Préface de Livio Maitan; Appendices de Michel Lequenne et Livio Maitan, Montreuil: Editions de la Brèche, 1989, tome 4: Menace de la troisième guerre mondiale et tournant politique, 1950-1952, pp. 279-232, « Amendements présentés par la délégation du POR argentin (rejetés) », pp. 299- 300.

Troisième congrès mondial de la Quatrième Internationale 1951g, « Résolution sur la constitution d’un bureau latino-américain », reproducida en Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale: Manifestes, thèses, résolutions, Documents réunis par Rodolphe Prager; Introductions de Livio Maitan et de Rodolphe Prager; Préface de Livio Maitan; Appendices de Michel Lequenne et Livio Maitan, Montreuil: Editions de la Brèche, 1989, tome 4: Menace de la troisième guerre mondiale et tournant politique, 1950-1952, p. 301.

Troisième congrès mondial de la Quatrième Internationale 1951h, « Résolution sur le PCI français », reproducida en Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale: Manifestes, thèses, résolutions, Documents réunis par Rodolphe Prager; Introductions de Livio Maitan et de Rodolphe Prager; Préface de Livio Maitan; Appendices de Michel Lequenne et Livio Maitan, Montreuil: Editions de la Brèche, 1989, tome 4: Menace de la troisième guerre mondiale et tournant politique, 1950- 1952, pp. 330-331.

Zinoviev, Gregory 1916, The Social Roots of Opportunism (Hartenstein, Switzerland, August 4, 1916), in New International, Vol. VIII, No. 2 (Whole No. 61), March 1942, pp. 54-60; Vol. VIII, No. 3 (Whole No. 62), April 1942, pp. 84- 90; Vol. VIII, No. 4 (Whole No. 63), May 1942, pp. 121-126; Vol. VIII, No. 5 (Whole No. 64), June 1942, pp. 153-157. [Grigori Sinowjew, Der Krieg und die Krise des Sozialismus, Wien: Verlag für Literatur und Politik, 1924, VIII. Die sozialen Wurzeln des Opportunismus (Hartenstein/Schweiz, den 4. August 1916)].

Note

267 Ver el ensayo de Velia Luparello y Daniel Gaido, “El trotskismo francés bajo la ocupación nazi: La cuestión nacional y la resistencia” en este volumen.

268 Ya antes de la guerra los trotskistas en la Unión Soviética habían sido exterminados por Stalin (Broué 2008) y poco después del comienzo de la misma Trotsky fue asesinado, el 21 de agosto de 1940.

269 Ver el ensayo de Daniel Gaido y Velia Luparello, “El trotskismo norteamericano y la revolución europea, 1943-1946” en este volumen.

270 “Finalmente viene Indochina, donde el apoyo a nuestra sección ha sido olvidado durante tanto tiempo, y donde incluso se ha dejado de preguntar quien asesinó a Tạ Thu Thâu para apoyar, sin serias críticas, al gobierno estalinista de Hồ Chí Minh” (Sedova Trotsky et al. 1948, 14). En la Carta de Hồ Chí Minh al Partido Comunista Indochino del
10 de mayo de 1939, éste había dicho: “Los trotskistas chinos (como los trotskistas de otros países) no representan un grupo, mucho menos a un partido político. No son más que una banda de malhechores, de perros de caza del fascismo japonés (y del fascismo internacional)” (Pirani 1987).

271 El documento del cual extrajimos estos datos, titulado “ ¡La Cuarta Internacional en peligro!” y escrito por Natalia Sedova, Grandizo Munis y Benjamin Péret, tiene una orientación política sectaria (rechazo de la participación en la resistencia, de la defensa incondicional de la Union Soviética, de un frente único con los partidos comunistas a los que ya no consideraban partidos obreros, del llamado a un gobierno PC-PS-CGT en Francia y de las nacionalizaciones realizadas por los gobiernos de posguerra).

272 Quatrième Internationale, n° 41, mars-mai 1948, p. 14. La transcripción en Prager 1988 es defectuosa.

273 Djilas está haciendo referencia a Nikola M. Popović, Dimitrije Tucović - njegov život i rad, Beograd: Izdavaĉka knjiţara ’Skerlić, 1934. Dimitrije Tucović (1881-1914) había sido el líder de los socialistas serbios que votaron en contra de los créditos de guerra al estallar la Primera Guerra Mundial.

274 El tercer tomo de la recopilación de Prager atribuye este documento al Séptimo Pleno del Comité Ejecutivo Internacional celebrado del 9 al 18 de mayo de 1949, pero el documento fue originalmente publicado en Quatrième Internationale, n° 51, mai-juillet 1950, pp. 49-52 como una resolución adoptada por “La 8e session du Comité Exécutif de la IVe Internationale (avril 1950)

275 En noviembre de 1950, Bleibtreu se había opuesto firmemente al “Llamamiento del Secretariado Internacional a los comunistas Yugoslavos” porque lo encontraba demasiado crítico con la revolución yugoslava (Secrétariat International de la Quatrième Internationale 1950b).

276 “Las condiciones de una orientación correcta son, para nosotros, la adopción, no en fragmentos, sino en su totalidad de las diez tesis escritas por el camarada Germain [Ernest Mandel] y adoptadas por nuestro congreso” (Troisième congrès mondial de la Quatrième Internationale 1951a: « Déclaration des délégués de la majorité française (Bleibtreu, Marin) », en Prager 1989, p. 210).

277 « En PALESTINE, les trotskystes examineront la possibilité d’un travail dans le Mapam » (Troisième congrès mondial de la Quatrième Internationale 1951a, p. 187). En las elecciones a la primera Knesset (el parlamento israelí), celebradas el 14 de febrero de 1949, dos años antes del Segundo Congreso de la Cuarta Internacional, Mapam (Mifleguet HaPoalim HaMehujedet: Partido de los Trabajadores Unificado) había recibido 19 escaños, transformándose en el segundo partido más grande después de la organización sionista laborista principal, Mapai. Como Mapam no permitía que los no judíos fueran miembros del partido, también había creado para participar en las elecciones una lista árabe, el Bloque árabe popular, que no cruzó el umbral electoral del 1 %.

278 « Documents du 3e congrès mondial de la IVe Internationale: Résolution sur l’Amérique latine », Quatrième Internationale, No. 56, 9e Année, Vol. 9, No. 8-10, août-octobre 1951, p. 56.

279 En mayo de 1952, Lora afirmó que “los trabajadores del sector textil comenzaron a deliberar y luego a imponer sus condiciones a la derecha del MNR; es así que la obligaron a aceptar en el nuevo gabinete elementos obreros que constituyen su fracción de izquierda”. Ante la pregunta: “ ¿Nuestro partido está a la vanguardia de esta lucha?”, Lora respondió: “Sí, y apoya la fracción de izquierda del nuevo gabinete”. La Vérité, N° 294, 17 avril au 7 mai 1952, p. 3. http://www.bibnumcermtri.fr/IMG/pdf/no_294.pdf

280 El lambertismo ha encontrado finalmente su historiador en Jean Hentzgen, en cuya tesis doctoral nos hemos basado para redactar esta sección. Ver Jean Hentzgen, Du trotskysme à la social-démocratie: le courant lambertiste en France jusqu’en 1963, Thèse de doctorat en Histoire, Normandie Université, 2019. 538 pp. https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-02283662/document

281 “I am the author of the first draft of ‘Rise and Decline’” (Mandel 1953b, p. 196).

282 « Le parti trotskiste américain appelle les trotskistes du monde entier à la lutte contre le révisionnisme pabliste », La Vérité, n° 325, 20 novembre 1953, pp. 1-2.

283 « Constitution d’un Comité de la IVe Internationale », La Vérité, n° 326, 4 décembre 1953, pp. 1-2. « La IVe Internationale reprend le drapeau de Trotsky: Le rénégats stalinophiles en déroute », Ibid., p. 2.

284 En su carta de ruptura con Pablo, fechada el 10 de marzo de 1953, Moreno decía: “Por vuestra parte, debe haber un interés especial en mostrarnos nuestras equivocaciones, allí donde las haya, a nosotros, que somos, valga la expresión, ‘pablistas’ de la primera hora. Desde el Segundo al Tercer Congreso Mundial, hemos ido dando una línea paralela a la que en Francia y la Internacional han defendido Pablo y Michèle Mestre. Tanto Germain (Mandel) como Pablo saben que esto es verdad, porque conocen nuestras publicaciones, en especial nuestra tesis internacional de diciembre de 1951 y los artículos sobre Corea y Yugoslavia de Frente Proletario” (Carta del Comité Central del POR argentino al Secretariado Internacional de la Cuarta Internacional, 10 de marzo de 1953, citada en González 1995, 191).

285 “En el seno de la burocracia soviética, incluso el ala restauracionista que desea desnacionalizar y desplanificar la economía está en retroceso en comparación con el ala bonapartista propiamente dicha, que se apoya en los fundamentos sociales del régimen resultante de la Revolución de Octubre” (Pablo 1953, p. 24)

Autore

Profesor en Historia, docente en la cátedra de Historia Contemporánea de Europa en la Universidad Nacional de Córdoba e investigador independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. Es autor de The Formative Period of American Capitalism (Routledge, 2006) y coeditor, con Richard B. Day, de Witnesses to Permanent Revolution: The Documentary Record (Brill, 2009), Discovering Imperialism: Social Democracy to World War I (Brill, 2012) y Responses to Marx’s ‘Capital’: From Rudolf Hilferding to Isaak Illich Rubin (Brill, 2017).

CC-BY-NC-ND-4.0

Solamente il testo è utilizzabile con licenza CC BY-NC-ND 4.0. Salvo diversa indicazione, per tutti agli altri elementi (illustrazioni, allegati importati) la copia non è autorizzata ("Tutti i diritti riservati").

Acquista

Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search