Version classiqueVersion mobile

Historia del Socialismo Internacional

 | 
Daniel Gaido
, 
Manuel Quiroga
, 
Velia Luparello

III. De la Tercera a la Cuarta Internacional

El trotskismo francés bajo la ocupación nazi: La cuestión nacional y la resistencia

Velia Luparello et Daniel Gaido

Résumé

Como resultado tanto de la brutal represión nazi como de los errores estratégicos cometidos por la dirección de la Cuarta Internacional, las organizaciones trotskistas europeas salieron muy debilitadas, tanto numérica como programáticamente, de la Segunda Guerra Mundial, mientras que los partidos estalinistas (ante todo por su participación en la resistencia, aunque dicha participación tuviera un contenido chauvinista, frentepopulista y proimperialista) se transformaron en las organizaciones de masas de la clase obrera en países como Francia e Italia. A la política de abstencionismo sectario ante la resistencia adoptada por los trotskistas franceses después del arresto de su principal dirigente, Marcel Hic, por la Gestapo en octubre de 1943, así como durante el proceso de la liberación (política llevada a cabo con el apoyo del Secretariado Europeo de la Cuarta Internacional dirigido por Michel Pablo), se sumó luego su incapacidad para advertir el advenimiento de la contrarrevolución democrática bajo la egida del imperialismo estadounidense, lo que condenó a los trotskistas al aislamiento y a la esterilidad en la inmediata posguerra.

Texte intégral

Introducción. El debate sobre el “patriotismo de los oprimidos” en la Conferencia fundacional de la Cuarta Internacional (3 de septiembre de 1938)

1En la sección del Programa de Transición titulada “La lucha contra el imperialismo y contra la guerra” Trotsky escribió:

Cuando el pequeño campesino o el obrero hablan de la defensa de la patria, se representan la defensa de su casa, de su familia y de las otras familias contra la invasión del enemigo, contra las bombas y contra los gases. El capitalismo y su periodista entienden por defensa de la patria la conquista de colonias y de mercados y la extensión, por el pillaje, de la parte “nacional” en los beneficios mundiales. El patriotismo y el pacifismo burgués son completas mentiras. En el pacifismo, lo mismo que en el patriotismo de los oprimidos, hay elementos que reflejan, de una parte, el odio contra la guerra destructora y, de otra parte, su apego a lo que ellos creen que es su interés. Es necesario utilizar estos elementos para extraer las conclusiones revolucionarias necesarias. Es necesario saber oponer honestamente estas dos formas de pacifismo y de patriotismo (Trotsky 1938, p. 48).

2En la Conferencia fundacional de la Cuarta Internacional que debía aprobar este documento, celebrada el 3 de septiembre de 1938 en la casa de Alfred Rosmer, a unos cincuenta kilómetros de París, esta afirmación fue objeto de objeciones por parte de David Rousset, Joannès Bardin ( “Boitel”), Yvan Craipeau y Michel Pablo ( “Speros”), objeciones que fueron rechazadas por “Julián” (Pietro Tresso), en la conferencia que terminó aprobando dicho programa.

3Según las actas de la conferencia, sobre la cuestión de “la guerra y la situación internacional”, Rousset “presentó una enmienda en nombre de la minoría del Comité Central de la Sección Francesa (supresión de la oración en el párrafo 1, página 15, sobre pacifismo y patriotismo)”. Rousset creía “que la tesis contiene un pasaje ambiguo cuando habla del carácter progresivo del patriotismo de los oprimidos” y afirmó: “No pienso que esto marca una desviación hacia el social-patriotismo, sino solamente que expresa el retroceso del movimiento obrero y la voluntad de permanecer ligado a él. La idea de patria no contiene nada progresivo, bajo ningún aspecto. Además, el pacifismo y el patriotismo no deben ser equiparados. Si hubiera un patriotismo saludable, sería el que encontró su expresión en el Frente Popular”.

4Joannès Bardin ( “Boitel”) apoyó la enmienda de Rousset, afirmando que “Mantener el borrador como estaba podría dar lugar a peligrosas divergencias en la dirección del estalinismo”. Boutel creía que “Esta posición debe juzgarse teniendo en cuenta el momento de la política estalinista dominante. El renacimiento del patriotismo por parte de los estalinistas sólo hace reaparecer prejuicios burgueses. Mantener el texto es crear peligros. Esto implica que uno no puede apoyarse en una modesta acción huelguística, incluso si ésta aparece, para evitar el sabotaje de la defensa nacional”.

5“Julián” (Pietro Tresso) se opuso a Boitel, afirmando que “Al hablar con los trabajadores, es necesario admitir el principio de la defensa de la nación, pero señalar que, para la defensa de la nación en cualquier sentido real, es necesario primero deshacerse de los parásitos, de la burguesía”. Tresso argumentó que “Se trata de saber cómo usar la sortija para ir más lejos. La expresión tal como está me parece correcta. Tenemos que ir ante las masas sin fórmulas abstractas. Nuestras explicaciones teóricas no tendrán ninguna acogida. Es necesario explicar partiendo de las preocupaciones reales de las masas. La patria es un hecho, pero debe ser liberada del dominio de los explotadores. Con la modificación de las condiciones objetivas, las ideas de las grandes masas también cambiarán. Entonces les explicaremos todo el contenido del internacionalismo”.

6Yvan Craipeau (que fue, junto con Marcel Hic y David Rousset, uno de los delegados por la sección francesa) sostuvo que la conferencia debía “alterar la tesis de acuerdo con la enmienda propuesta”, porque creía que “Cuando tengamos el poder, no tendremos la nación. Cambiar la redacción sobre el pacifismo: la distinción no es suficiente. La distinción está en los actos. Debemos desterrar la palabra ‘progresivo’ del diccionario”.

7Rousset intervino nuevamente, preguntándose retóricamente: “ ¿El patriotismo sería progresivo si está vinculado a las acciones de clase? La exposición de Julián (Pietro Tresso) es muy peligrosa. La propaganda fascista puede hacer lo mismo. Sobre el antifascismo, está bien, porque básicamente tiene un contenido de clase. En la situación actual en Francia, es necesario confiar en el instinto económico de los trabajadores, y no en el sentimiento patriótico. Como estamos en un período de retroceso, debemos resaltar nuestro internacionalismo”.

8“Speros” (Raptis-Pablo) por su parte “se manifestó de acuerdo con Rousset y Boitel”, agregando que “Incluso cuando el proletariado ha vencido, es la revolución socialista la que defiende, no la patria” (Broué 1979, pp. 39-44).

9La “enmienda Rousset-Boitel” fue finalmente rechazada por la conferencia fundacional de la Cuarta Internacional, con 6 votos a favor y 16 en contra. Pero, aunque el llamado a apoyarse en el “patriotismo de los oprimidos” para conducirlos hacia la revolución socialista fue finalmente incorporado en el Programa de Transición, toda una corriente dentro de la Cuarta Internacional continuó elevando objeciones contra su implementación, con consecuencias dramáticas para el futuro de sus secciones, particularmente en los países de Europa ocupados por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.

El estallido de la Segunda Guerra Mundial y la ocupación de Francia

10El estallido de la Segunda Guerra Mundial el 1º de septiembre de 1939, luego de la firma del Pacto Ribbentrop-Molotov y de la partición de Polonia entre la Alemania nazi y la Unión Soviética dirigida por Stalin, dio lugar a la celebración de una Conferencia de Emergencia de la Cuarta Internacional, del 19 al 26 de mayo de 1940, la cual se reunió en la ciudad de Nueva York y adoptó el Manifiesto de la Cuarta Internacional sobre la guerra imperialista y la revolución proletaria mundial. El Manifiesto insistía en que la guerra era la continuación de la política imperialista de reparto del mercado mundial entre las burguesías de las grandes potencias que ya había llevado al estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, así como la manifestación del agotamiento del capitalismo como forma social, históricamente acotada, de desarrollo de las fuerzas productivas (Conferencia de Emergencia de la Cuarta Internacional 1940).

11Sin embargo, este documento no podía ofrecer una guía práctica a los trotskistas franceses sobre las tareas que debían llevar adelante durante la Segunda Guerra Mundial, porque fue redactado inmediatamente después de la finalización de la “drôle de guerre” o “guerra de broma” en el frente occidental, que se extendió desde el 3 de septiembre de 1939 hasta el 10 de mayo de 1940, y un mes antes de la ocupación de Francia: las tropas alemanas entraron en Paris el 14 de junio y la capitulación francesa fue firmada el 22 de junio de 1940. El acuerdo de armisticio estipuló el desarme total de Francia, con la excepción de una fuerza armada de 100.000 hombres responsables del mantenimiento del orden, la entrega de armas y municiones a Alemania, el envío a los campos alemanes de un millón y medio de prisioneros de guerra, y el pago a Alemania de los costos diarios de ocupación, de 400 millones de francos. Además, el acuerdo estipuló la división de Francia en dos áreas: la “zona ocupada” en el norte (la más grande, ya que cubría dos tercios del territorio francés) fue colocada directamente bajo el control de la autoridad militar alemana, mientras que en la “zona libre” del sur fue instalado el gobierno del mariscal Pétain. Una línea de “demarcación” hacía en principio imposible el movimiento de personas entre las dos áreas. El Norte, declarado “área prohibida” para el retorno de refugiados, estaba adscrito al gobierno militar alemán en Bruselas. En cuanto a Alsacia-Lorena, fue anexada oficialmente en noviembre de 1940 a Alemania, la que restauró sus fronteras de 1914.

12El 10 de julio de 1940, la asamblea nacional de diputados y senadores reunida en Vichy votó, por 569 votos contra 80 y 17 abstenciones (aparte de los comunistas excluidos, la asamblea nacional contaba con 175 diputados y senadores socialistas), otorgar plenos poderes al mariscal Pétain. El 11 de julio de 1940, varios actos constitucionales decretados por Pétain, al mismo tiempo que le atribuían el título de “Jefe del Estado francés”, con la plenitud de los poderes legislativo y ejecutivo, proclamaron la abolición de la constitución de 1875 y pusieron fin a la tercera república francesa, suspendiendo por tiempo indeterminado las sesiones de las dos cámaras. El gobierno del régimen de Vichy, teóricamente independiente, no podía tomar ninguna decisión sin el consentimiento de las autoridades alemanas. El mantenimiento de un gobierno francés bajo lo que Trotsky denominó el “bonapartismo senil” del mariscal Pétain le permitió a Hitler tener a su disposición un gobierno que administraba para su beneficio el sur de Francia (Trotsky 1940b, p. 131).

13En un artículo escrito el 30 de junio de 1940 y originalmente publicado con el título “Después de la conquista de Francia por Hitler, ¿qué sigue?” Trotsky dio algunas indicaciones de los nuevos problemas que se les presentarían a los trotskistas franceses y de las tareas que deberían afrontar. Afirmó que “siguiendo a una cantidad de pequeños estados europeos, Francia se está convirtiendo en una nación oprimida” y que “en los países derrotados la posición de las masas empeorará extremadamente en forma inmediata. Sumada a la opresión social está la opresión nacional, cuya carga principal también la sobrellevan los trabajadores. De todas las formas de dictadura, la totalitaria de un conquistador extranjero es la más intolerable” (Trotsky 1940a, énfasis nuestro).

14Cuando Trotsky escribió este artículo, el régimen de Vichy apenas se había establecido, y las fuerzas de ocupación mostraban cierta discreción en el trato con la población local, que por un tiempo generó ilusiones en muchos círculos. Pero rápidamente la convivencia entre las tropas alemanas y la población francesa se deterioró, y se desarrolló un odio sólido contra el ejército de ocupación, que comenzó a desplegar una violencia creciente ante los atentados de los partisanos, alentados por la resistencia a la que se unió desde 1941 al partido comunista. Los métodos de Vichy y la Gestapo no tardaron mucho en volver en contra de Hitler a la gran la mayoría de los franceses.

  • 177 Ver la polémica de Pierre Broué con los Spartacists, en la que sostuvo que la integración de los tr (...)

15Trotsky no tuvo la oportunidad de familiarizarse con esta situación ya que fue asesinado por un agente de Stalin el 20 de agosto de 1940. Es inútil especular cuál habría sido su actitud ante la resistencia y qué política hubiera aconsejado que adoptaran ante ella sus seguidores en Francia.177 Baste decir que la ocupación alemana encontró a los trotskistas franceses divididos en al menos cinco grupos y sin una sección oficial de la Cuarta Internacional en Francia.

  • 178 Ver el discurso “La bolchevización del partido” pronunciado por Cannon el 5 de octubre de 1924, en (...)

16Durante la guerra, el trotskismo a nivel mundial experimentó una crisis organizacional muy profunda. Si bien las distintas secciones nacionales trataron de mantener el contacto entre sí, sobre todo las secciones norteamericana e inglesa, el aislamiento y la falta de comunicaciones durante este período fueron factores cruciales en el devenir político de la Cuarta Internacional. Esto se explica en parte debido a que el movimiento trotskista se encontraba dividido por la profunda crisis que en 1939-1940 había afectado a la Internacional en torno a la caracterización de la Unión Soviética y de la política a adoptar hacia ella. En los Estados Unidos, esta polémica condujo a la escisión entre el Workers Party (WP) dirigido por Max Shachtman -el cual, impresionado por el pacto germano-soviético del 23 de agosto de 1939, se opuso a la “defensa incondicional” de la U.R.S.S. propugnada por Trotsky- y el Socialist Workers Party (SWP) dirigido por James Cannon, un viejo admirador de la política de “bolchevización” de Zinoviev.178

  • 179 Ver las intervenciones de Craipeau sobre la defensa de la U.R.S.S., así como la enmienda que éste p (...)

17Es interesante constatar que, en Francia, por el contrario, aunque Yvan Craipeau defendía posiciones similares a las de los “Shachtmanites” en los Estados Unidos mientras que Marcel Hic tenía una posición “defensista-ortodoxa” en relación a la U.R.S.S., dichas divergencias no condujeron a una escisión, y que esta unidad no se produjo a expensas de los principios marxistas, ya que cuando la Alemania nazi invadió la Unión Soviética los trotskistas franceses llamaron a su defensa.179

Los Comités pour la IVe Internationale y la resolución sobre “La cuestión nacional en Francia y los Estados Unidos socialistas de Europa” de septiembre de 1940

  • 180 En septiembre de 1939 estos militantes habían creado un nuevo grupo, los Comités Français pour la I (...)
  • 181 La Vérité fue el periódico trotskista más longevo y políticamente más importante publicado en Franc (...)

18La situación de los trotskistas franceses comenzó a mejorar con el establecimiento en agosto de 1940 de los Comités français pour la IVe Internationale, que fueron oficialmente reconocidos como la sección francesa oficial de la Cuarta Internacional, y que consiguieron conformar, junto con los trotskistas belgas, un Secretariado Provisional Europeo de la Cuarta Internacional. La nueva sección francesa se conformó por la unión de la fracción que había apoyado el entrismo en el Parti socialiste ouvrier et paysan, el cual se disolvió después del estallido de la guerra (Yvan Craipeau, Marcel Gibelin y Henri Souzin),180 y por aquellos que lo habían rechazado (Marcel Hic, Marcel Beaufrère y Louis Rigaudias). Bajo el nombre de Comités français pour la Quatrième Internationale, el nuevo grupo asignó a Marcel Hic e Yvan Craipeau la responsabilidad de editar el periódico de la organización, La Vérité, que llegó a ser el más importante de los periódicos clandestinos trotskistas publicados en Francia durante la Segunda Guerra Mundial.181 También se constituyó una comisión sindical a cargo de Henri Souzin, mientras que David Rousset realizaba trabajo de inteligencia ya que era empleado en el Ministerio de Información de Vichy (Alexander 1991, 368).

19En un “Informe sobre Francia” escrito por Marcel Hic e Yvan Craipeau el 7 de agosto de 1940 y publicado en inglés en el Boletín del Comité Ejecutivo de la Cuarta Internacional en diciembre del mismo año, los Comités français pour la IVe Internationale señalaban que “la vida política francesa” bajo la ocupación alemana mostraba “profundas analogías con la política de los países balcánicos”. Una de las “tres cuestiones esenciales”, junto con la cuestión de la responsabilidad por la derrota y la cuestión de la paz, era “la cuestión nacional”, lo que implicaba que “el movimiento anti-hitlerista necesariamente tiene un doble carácter, nacional y social”. El informe también señalaba que el Partido Comunista “incluso reducido a una membresía activa ilegal de entre 20.000 o 30.000 militantes, sigue siendo no solo el más importante, sino de hecho el único partido de los trabajadores”, y que los Comités français pour la IVe Internationale podían “organizar ilegalmente entre 700 y 800 militantes” (Hic and Craipeau 1940, pp. 10-13).

20Un mes más tarde, en septiembre de 1940, el Comité Central de los Comités français pour la IVe Internationale adoptó una resolución, redactada por Marcel Hic, sobre “La cuestión nacional en Francia y los Estados Unidos socialistas de Europa”, la cual dio lugar a un extenso debate sobre la cuestión nacional en la Francia ocupada (y, por extensión, en la Europa ocupada), así como sobre las tácticas políticas correspondientes a esta nueva situación. Según dicha resolución, escrita tres meses después de la caída de Francia, la ocupación nazi de Europa daba un contenido concreto a la “fórmula europea” (es decir, al slogan de los Estados Unidos Socialistas de Europa), imponiendo en la conciencia de las masas la necesidad de ir más allá de las fronteras nacionales y de crear los marcos objetivos para una revolución continental. Al mismo tiempo, la ocupación creaba estos marcos, no disolviendo las naciones en una unidad económica superior, sino aplastando a casi todas las naciones de Europa en beneficio de la Alemania capitalista. Este era el problema político que planteaba la germanización de Europa. Las burguesías de los países vasallizados (pays vassalisés) tendían a reducirse al papel de apéndices puros de la burguesía alemana, mientras el nivel general de vida de la nación tendía a disminuir, generando una profunda miseria en los estratos más amplios de la población.

21Por lo tanto, Francia tendía a convertirse en un país oprimido, aun si todavía poseía nominalmente un gobierno en el sur de Francia y un imperio colonial. Así como los trotskistas oponían “a la política de negociación y robo a espaldas de los pueblos de África y Asia, el derecho libre de los pueblos coloniales a disponer de su destino”, no podían oponer solamente la consigna de “los Estados Unidos Socialistas de Europa y del mundo” a la Europa unificada por la violencia en beneficio de los monopolios alemanes, sino que también debían plantear el derecho a la autodeterminación de los pueblos que eran víctimas de la ocupación nazi -es decir, a la liberación de su opresión nacional y social. La consigna era, por lo tanto “queremos una Francia libre, una Francia francesa, en el marco de una Europa socialista”. Dado que el problema nacional no era privativo de Francia, sino que era compartido en diversos grados y en diversas formas por todas las naciones de Europa, esto daba lugar a “una solidaridad de los pueblos oprimidos contra el opresor” que resultaba en un objetivo común: la Europa socialista. Por eso los trotskistas debían, apoyándose en el sentimiento nacional, sumergiendo al partido “en la corriente patriótica de las masas”, esforzarse por constituir una organización revolucionaria europea centralizada.

  • 182 En realidad, de Gaulle llevaría adelante una política bonapartista, pero el análisis de esta cuesti (...)

22La mayoría de los burgueses en Francia esperaba secretamente su salvación de Inglaterra; una gran minoría todavía la esperaba de Hitler. A nivel táctico, el problema esencial era el siguiente: ¿eran posibles acciones conjuntas con la burguesía nacional y con las organizaciones nacionalistas pequeñoburguesas? Según Marcel Hic y la mayoría de la dirección de los Comités français pour la IVe Internationale, la ocupación nazi creaba las bases para una “convergencia de los intereses inmediatos de la burguesía y el proletariado de los países vasallizados”, pero una acción conjunta con la fracción “francesa” de la burguesía y con las organizaciones nacionalistas pequeñoburguesas sólo tenía sentido si estaba dirigida efectivamente hacia la destrucción del imperialismo alemán dominante y si era capaz de suscitar un movimiento real de las masas por sus propias demandas. El general de Gaulle, un ex-asesor militar del ministro Paul Reynaud, no era más que “un títere al servicio del estado mayor inglés”182, pero el gaullismo de las amplias masas francesas era un fenómeno en gran medida progresivo: las masas, buscando vagamente un punto de apoyo para su voluntad de resistir, escuchaban a quienes podían hablarles por radio desde Londres todas las noches, y los trotskistas debían ser capaces de encontrar el camino a esos millones de franceses.

  • 183 El 11 de noviembre de 1940, por iniciativa de los estudiantes en el Barrio Latino, se realizaron ma (...)

23Era por lo tanto necesario plantear “consignas de lucha nacional”, tales como la creación de “comités de vigilancia nacional”183, “ ¡Abajo el saqueo de la riqueza francesa!”, “ ¡Liberación de todos los prisioneros franceses!”, “ ¡Evacuación del territorio francés!”, “ ¡El pueblo de Francia quiere una Francia unida!”, “ ¡Supresión de la censura alemana!”, ¡Abajo las requisas arbitrarias de alimentos!”, etc. Estas consignas debían ir de la mano de la adopción de una política de resistencia pasiva a la ocupación nazi, dado que todavía no estaban dadas en septiembre de 1940 las condiciones para una resistencia armada de masas. La fraternización con los soldados alemanes debía darse en este marco, explicando que la lucha no estaba dirigida contra el pueblo alemán sino contra aquellos que, oprimiendo al pueblo alemán, lo convertían en un instrumento para la opresión de los pueblos de Europa, pero también sin ocultar al soldado alemán “nuestra hostilidad irreductible si se convierte en el instrumento de opresión de su pueblo y el nuestro”.

  • 184 Ver el “discurso de Schlageter” de Karl Radek en el tercer pleno ampliado del CEIC (12 al 23 de jun (...)

24La resolución sobre “La cuestión nacional en Francia y los Estados Unidos socialistas de Europa” de septiembre de 1940 concluía afirmando que los trotskistas debían integrarse “al movimiento de patriotismo popular” sin temor a caer en “radekeries”, es decir, a reanudar la política del Partido Comunista Alemán en 1923 ante la ocupación franco-belga de la cuenca del Ruhr. La conclusión es interesante porque muestra que Marcel Hic y sus colaboradores eran conscientes de que el antecedente más relevante para el curso que intentaban impartir al movimiento trotskista francés era similar al esbozado por Karl Radek en el famoso “discurso sobre Schlageter” pronunciado en el tercer pleno ampliado del Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista, aunque bajo el peso de la falsificación estalinista de la historia no sabían que este discurso no era una desviación nacionalista sino que había sido acordado con el Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista y que reflejaba su posición oficial (Comité Central des Comités français pour la IVe Internationale 1940).184

25La resolución Marcel Hic fue criticada dentro del Comité Central de los Comités français pour la IVe Internationale por Yvan Craipeau y más vehementemente por Marcel Gibelin. Un grupo dentro de dicha organización encabezado por Gibelin, quien renunció al Comité Central, se opuso a lo que consideraban la “orientación nacionalista” que Hic había impartido a los Comités pour la IVe Internationale (Alexander 1991, p. 363).

26Fuera de los Comités français pour la IVe Internationale, la posición ante la cuestión nacional promovida por Marcel Hic fue criticada también por el resto de los grupos trotskistas que operaban en ese entonces en Francia. El grupo Lutte des classes liderado por Barta (David Kroner) criticó su “nacionalismo” en términos sectarios y calumniosos:

  • 185 Les Cahiers du Militant, n° 1, 12 décembre 1942, reproducido en Cahiers Léon Trotsky, n° 49, janvie (...)

Se necesitó el trabajo del partido estalinista (a medida que la guerra con la U.R.S.S. parecía inevitable) para introducir el veneno nacionalista-chovinista en las filas obreras. En este trabajo, el P.O.I., inmediatamente después de junio de 1940, ocupó uno de los primeros lugares entre los partidos obreros, ya que el partido estalinista dirigía en ese momento sus golpes contra Vichy y jugaba al internacionalismo: de hecho, el P.O.I. ¿No fue, desde el verano de 1940, uno de los iniciadores del concierto nacional-democrático-aliado? El P.O.I. es uno de los principales responsables del estado ideológico de las masas después de junio de 1940.185

  • 186 Sobre la historia y las posiciones del grupo La Seule Voie y, a partir de marzo de 1943, del Parti (...)

27El grupo La Seule Voie, una organización formada por los seguidores de Raymond Molinier que antes del estallido de la guerra habían creado un primer Parti communiste internationaliste (P. C.I.), y que en su pre-conferencia de marzo de 1943 adoptó el nombre de Comité Communiste Internationaliste (C.C.I.), rechazó no solo la resolución de septiembre de 1940 sino también todos los documentos siguientes que desarrollaron dicho análisis. En su primer congreso, celebrado en enero de 1944, el C.C.I. adoptó unas “Tesis” cuya primera sección se titulaba “Las ‘demandas nacionales’, un obstáculo para el reagrupamiento revolucionario de las masas” (Comité Communiste Internationaliste 1944, p. 270).186

28Estas reacciones, que abarcaban todo el espectro del trotskismo francés, muestran el alcance del sectarismo en sus filas durante la Segunda Guerra Mundial, que tendría consecuencias funestas para su desarrollo ulterior.

Marcel Hic y Jean van Heijenoort, el Secretario Internacional de la Cuarta Internacional

29No obstante, las posiciones de Marcel Hic sobre la cuestión nacional coincidían con las del Secretario Internacional de la Cuarta Internacional en Nueva York, Jean van Heijenoort. El Manifiesto de la Cuarta Internacional “Francia bajo Hitler y Pétain”, redactado por van Heijenoort en noviembre de 1940, destacaba la importancia de las “luchas nacionales” y de la “resistencia nacional” en estas palabras:

Hitler ha reducido a Europa a un vasto campo de concentración de naciones. La lucha por la unidad de todos los alemanes ha sido seguida por la de todos los no alemanes bajo la bota nazi. Pero la historia es una garantía segura de que nunca ha habido opresión nacional sin luchas nacionales.
La gran burguesía francesa ya ha logrado llegar a un acuerdo con Hitler. La resistencia nacional se concentra en los sectores más pobres de la población, la pequeña burguesía urbana, los campesinos, los trabajadores. Pero son estos últimos los que le dan el carácter más resuelto a la lucha y los que sabrán cómo conectarla con la lucha contra el capitalismo francés y contra el gobierno de Pétain (Van Heijenoort 1940, p. 180).

30Este manifiesto no parece haber sido reproducido por la prensa trotskista francesa, pero indica los comienzos de una confluencia entre las ideas del líder de la sección francesa y las del Secretario Internacional de la Cuarta Internacional en torno a la cuestión nacional en los países de Europa ocupados por los nazis

31Además de La Vérité editada clandestinamente en Francia, desde abril de 1941 hasta diciembre de 1941 Jean Van Heijenoort editó en Nueva York cinco números de otro periódico con el mismo nombre, que reproducía en francés materiales publicados en la prensa trotskista norteamericana. La edición neoyorquina de La Vérité estaba destinada a Francia, la Europa francófona y las colonias, y era transportado a la “zona libre” del sur de Francia, desde donde era introducida de contrabando en la zona norte ocupada por los nazis, gracias a la complicidad de los marineros franceses, dicho periódico (Pluet-Despatin 1978, p. 77).

32El primer número de edición neoyorquina de La Vérité fue publicado en abril de 1941 e incluía el Manifiesto del Comité Ejecutivo de la Cuarta Internacional “Francia bajo Hitler y Pétain” redactado por van Heijenoort (Van Heijenoort 1940). Un artículo traducido del periódico trotskista estadounidense Socialist Appeal afirmaba que Marceau Pivert, el ex-líder del Parti socialiste ouvrier et paysan, en el cual los trotskistas franceses habían practicado el entrismo antes del estallido de la guerra, ahora estaba “Au service de de Gaulle et Churchill” (Gerland 1940). El número también incluía una sección del “Manifiesto de la Cuarta Internacional sobre la guerra imperialista y la revolución proletaria mundial”, adoptado por la Conferencia de Emergencia de la Cuarta Internacional celebrada en mayo de 1940 en Nueva York, bajo el título “L’U.R.S.S. et nous” (Conferencia de Emergencia de la Cuarta Internacional 1940). Finalmente, una sección titulada “De partout” traía noticias de Siria, Dinamarca y la U.R.S.S.

33No tenemos indicaciones de que este ejemplar haya llegado a manos de los trotskistas franceses, pero el segundo número de edición neoyorquina de La Vérité, correspondiente a junio de 1941, comenzaba con el artículo de van Heijenoort “Perspectivas para Europa” escrito poco antes de la invasión nazi de la Unión Soviética conocida como la Operación Barbarroja (Van Heijenoort 1941a). Dicho artículo fue reproducido en la edición francesa de La Vérité, n° 21, de septiembre de 1941, con el título “ ¿Adónde va Europa?” y atribuido a “Marc Lorris”, un seudónimo de van Heijenoort. En el mismo, el Secretario Internacional de la Cuarta Internacional señalaba que “el gobierno de Hitler se extiende ahora más o menos directamente sobre más de doscientos millones de no alemanes”, y que, “a pesar de las profundas diferencias en los diversos países ocupados, la opresión común obliga a las relaciones dentro de las clases y entre las clases a seguir líneas paralelas en cada uno de los países ocupados”. Van Heijenoort analizó los problemas tácticos planteados por la ocupación nazi de Europa en la sección titulada “Emancipación nacional y revolución proletaria”. Mientras que la gran burguesía aprovechaba la más mínima oportunidad para colaborar con Hitler, la violencia y el saqueo nazi hacían que las masas se opusieran cada vez más a la ocupación. El nacionalismo imperialista de los nazis exacerbaba “todos los nacionalismos sofocados que lo rodean”. En opinión de van Heijenoort, la tarea de los trotskistas en estas circunstancias era clara: “Reconocemos plenamente el derecho de autodeterminación nacional y estamos preparados para defenderlo como un derecho elemental de la democracia”. El partido revolucionario debía “apoyar todas las manifestaciones de resistencia nacional a la opresión nazi”, pero su participación en la lucha no implicaba incorporar una fraseología chovinista: “Si el proletariado toma las tareas de emancipación nacional en sus propias manos (como debe hacerlo ahora en muchos países de Europa) es solo para resolverlas por medio de sus propios métodos”. Esto implicaba “integrar la resistencia nacional en su perspectiva general de derrocamiento total de la sociedad burguesa”, comenzando por incorporarla a “la resistencia de todos los pueblos europeos a la esclavitud común”. Su “grito de guerra” era: “ ¡Abajo el régimen nazi! ¡Vivan los Estados Unidos Socialistas de Europa!” El artículo cerraba enfatizando que la construcción de un partido revolucionario sólo era posible “participando en todas las formas de resistencia de masas a la miseria y a la opresión, trabajando para organizar esa resistencia, para coordinarla y ampliarla” (Van Heijenoort 1941, pp. 179-182, énfasis nuestro).

34El segundo número de edición neoyorquina de La Vérité, correspondiente a junio de 1941, comenzaba con el artículo de Jean van Heijenoort “Perspectivas para Europa” escrito en junio de 1941, poco antes de la invasión nazi de la Unión Soviética conocida como la Operación Barbarroja (Van Heijenoort 1941a). Luego incluía el último artículo de León Trotsky, grabado el 20 de agosto de 1940, al cual le fue dado en castellano el título “Bonapartismo, fascismo, y guerra” (Trotsky 1940b). La versión francesa apareció bajo el título “Fascisme et socialisme” y con el ordenamiento de los párrafos cambiado. Un pequeño fragmento de Trotsky escrito en mayo de 1940 y titulado “Sobre el futuro de los ejércitos de Hitler” fue reproducido bajo el título “Ce que l’avenir prepare pour Hitler”. Finalmente, una descripción del asesinato de Trotsky por su compañera Natalia Sedova fue publicada bajo el título “Comment c’est arrive” (Sedova 1941).

35El tercer número de edición neoyorquina de La Vérité, correspondiente a septiembre de 1941, comenzaba con el artículo de Jean van Heijenoort titulado “Premiers signes d’orage” (Van Heijenoort 1941b). Este era seguido por el Manifiesto del Comité Ejecutivo de la Cuarta Internacional “Por la defensa de la U.R.S.S.”, redactado por van Heijenoort en respuesta a la Operación Barbarroja, que había comenzado el 22 de junio de 1941 (Van Heijenoort 1941c). Un artículo titulado “Aux Etats-Unis” denunciaba el juicio iniciado contra 29 dirigentes del S.W.P. y la intervención del Local 544 del sindicato de los camioneros en Minneapolis a instancias del burócrata sindical Daniel J. Tobin. Finalmente, bajo el título “Le problème de la direction” se reproducía un ensayo póstumo de Trotsky (Trotsky 1940a).

36El cuarto número de la edición neoyorquina de La Vérité, correspondiente a octubre de 1941, comenzaba con un artículo, sin firma, titulado “Avec l’Angleterre?” que criticaba a las corrientes de izquierda que llamaban a apoyar “el campo del imperialismo británico” porque la guerra era una mera “competencia imperialista” y porque los métodos de opresión británicos “en la India o en África no se distinguen en nada de los métodos nazis”. Otro artículo titulado “Le procès des 28” anunciaba que “El juicio de los 28 líderes del Socialist Workers Party y del sindicato de camioneros de Minnesota, que el gobierno de los Estados Unidos ha acusado de ‘conspiración sediciosa’, comienza en Minneapolis el 20 de octubre”. Dicho juicio resultaría en el encarcelamiento por más de un año de la mayoría de estos militantes y en el suicidio de uno de ellos. El número finalizaba con un artículo de van Heijenoort titulado “Le centrisme et son avenir” (Van Heijenoort 1941d).

  • 187 Para una continuación del análisis del Secretario Internacional de la Cuarta Internacional en Nueva (...)

37El quinto y último número de la edición neoyorquina de La Vérité, correspondiente a noviembre de 1941, incluía un único artículo de van Heijenoort titulado “Guerre et économie”, una polémica con el ex-trostkista Dwight Macdonald, que creía que el fascismo estaba en vías de engendrar un sistema social que ya no sería capitalista debido a la intervención masiva del estado en la economía, y con Victor Serge, que veía en el fascismo alemán la aparición de un “nuevo tipo de economía planificada transitoria” (Van Heijenoort 1941c).187

  • 188 « A bas les pillards et les affameurs!! », « Formons des comités de ménagères », La Vérité, n° 2, 1 (...)
  • 189 « Seul le peuple français peut reconstruire la France », La Vérité, n° 3, 1 octobre 1940, pp. 1-2, (...)

38A pesar de las críticas sectarias a la posición de Marcel Hic sobre la cuestión nacional en Francia bajo la ocupación nazi (que como vemos convergía con la del Secretario Internacional), los primeros números de La Vérité entre 1940 y 1941 reflejaron la perspectiva política de Hic. La nota editorial del segundo número, correspondiente al 15 de septiembre de 1940, titulada “ ¡Abajo los saqueadores, abajo quienes nos hacen pasar hambre!”, denunciaba que “el sesenta por ciento de la cosecha sería confiscada por Alemania” con la complicidad del Gobierno de Vichy. Aconsejaba a los campesinos resistir pasivamente a las requisas y vender su cosecha “únicamente para producir pan para las mujeres y niños de Francia”, y llamaba a la formación de “comités de amas de casa” y de “comités de barrio” para la administración del racionamiento.188 La nota editorial del siguiente número de La Vérité, correspondiente al 1º de octubre de 1940, llevaba por título “Sólo el pueblo francés puede reconstruir la Francia” y concluía afirmando que “Francia saldrá de este desastre sólo por la iniciativa de las masas unidas en la lucha por una Francia nueva, por los Estados Unidos Socialistas de Europa”.189

Consignas nacionales y consignas democráticas

39La defensa de las consignas de liberación nacional por los Comités français pour la IVe Internationale bajo la dirección de Marcel Hic fue acompañada por una defensa de las consignas democráticas, dada la absoluta falta de libertades para que la clase obrera se organizara tanto bajo la ocupación nazi en el norte como bajo el régimen de Pétain en el sur de Francia. Así, en La Vérité, n° 6, del 15 de noviembre de 1940, los trotskistas contrapusieron al anuncio de Pétain de la designación de “gouverneurs de Région” el llamado a la convocatoria de una Asamblea Constituyente: “La nueva Francia solo puede ser reconstruida por un poder popular: es necesario crear los organismos de este poder mediante las asambleas de aldeas y de barrios, discutiendo los intereses locales, regionales y nacionales, es necesario que una nueva Convención prepare la nueva Francia” (Comités français pour la IVe Internationale 1940c). La consigna fue desarrollada ampliamente en el siguiente número de La Vérité.

40El 13 de diciembre de 1940, el Jefe de Estado del régimen de Vichy, Philippe Pétain, designó a Pierre-Étienne Flandin como Ministro de Asuntos Exteriores y Primer Ministro en sustitución de Pierre Laval (Flandin ocupó ese cargo durante solo dos meses, siendo reemplazado por François Darlan en enero de 1941; Laval volvió al poder en abril de 1942). El titular del séptimo número de La Vérité, del 15 de diciembre de 1940, rezaba: “Para construir una Francia nueva, Convención Nacional” ( “Pour faire une France nouvelle: Convention Nationale”). Según los Comités français pour la IVe Internationale, Flandin era tan colaboracionista como Laval: “La única novedad es la creación de una ‘Asamblea Consultativa’, que constituirá ‘un retorno a la democracia’. Esto no es más que una estafa: el gobierno quiere ganarse a las masas organizando su representación. Pero al mismo tiempo, les tiene tanto miedo que solo puede crear una mera caricatura de representación”. La “Asamblea Consultativa” de Flandin no iba a tener autoridad para decidir sobre nada, y el gobierno no ofrecía detalles sobre cómo sería elegida. Reconociendo la profundidad de las aspiraciones democráticas de las masas, los trotskistas plantearon la consigna de una Asamblea Constituyente:

Un nuevo orden en Francia y Europa solo puede salir de las masas mismas. Son las masas francesas las que deben tener la palabra. La estructura de la nueva Francia, su rol en una Europa renovada, solo pueden ser definidos por una Convención Nacional. Es decir, una Asamblea de delegados, elegidos y revocables en todo momento por sus electores (mandants), nombrados por todos los franceses, hombres y mujeres [recordemos que el sufragio femenino aún no existía en Francia], de más de 18 años de edad y actuando no bajo el control de los trusts, como el Parlamento burgués o la Asamblea de Vichy, sino bajo el control directo y permanente de las masas obreras y campesinas (Comités français pour la IVe Internationale 1940e).

41El noveno número de La Vérité, del 1 de febrero de 1941, analizó la destitución de Flandin por Pétain y su reemplazo por Darlan como primer ministro, argumentando que la crisis gubernamental había resultado de la presión alemana y que demostraba “la completa impotencia del gobierno de Vichy”. El periódico planteó que la salida no era “ni Churchill ni Hitler, sino la revolución obrera socialista”, agregando sin embargo la advertencia: “Esto no nos hace olvidar por un instante, sino todo lo contrario, que nuestra tarea es, en la actualidad, la lucha contra la opresión de Hitler” (Comités français pour la IVe Internationale 1940f, énfasis en el original).

42Bajo el título “La comedia parlamentaria”, los Comités français pour la IVe Internationale denunciaron al “Comité Consultativo Nacional” designado por Pétain, argumentando que:

A esta comedia, el pueblo opondrá la movilización de las fuerzas reales de la nación, de los obreros y los campesinos, el único instrumento efectivo para la lucha contra la opresión de Hitler; la lucha por el restablecimiento de las libertades políticas elementales: derecho de reunión, de asociación y de prensa y, sobre esa base, la reunión de una Convención Nacional constituyente libremente elegida por los trabajadores.
La convicción de que no es la agitación democrática formal sino la lucha popular contra la opresión de Hitler y la reacción de Vichy la que conducirá a la victoria, le dará al país el régimen que le conviene (Comités français pour la IVe Internationale 1940g, énfasis en el original).

43Como veremos más adelante, cuando Marcel Hic planteó el slogan de la Convención Nacional (es decir, de la elección de una Asamblea Constituyente) para Italia después de la caída de Mussolini, este fue rechazado por Michel Pablo en nombre del Secretariado Europeo, lo cual demuestra que el rechazo de las consignas nacionales iba acompañado de un rechazo similar de las consignas democráticas -es decir, en definitiva, del método de las demandas transicionales estipulado por el programa de la Cuarta International.

La Operación Barbarossa (22 de junio de 1941) y el Congreso de los Comités Français pour la IVe Internationale (agosto de 1941)

  • 190 « Lettre à un camarade communiste », La Vérité, n° 8, 1er janvier 1941, p. 3.

44La situación política en Francia, y la Segunda Guerra Mundial en su conjunto, experimentaron un giro dramático el 22 de junio de 1941, cuando la Alemania nazi y sus aliados invadieron la Unión Soviética. Antes de la Operación Barbarossa, el Parti communiste français (P. C.F.) había intentado establecer relaciones amistosas con las autoridades de ocupación alemanas en el marco del Pacto Hitler-Stalin. “Entre el 18 de junio y el 22 de agosto de 1940, los emisarios enviados por Jacques Duclos, el hombre número dos en el P. C.F., negociaron con Otto Abetz, el embajador del Reich en París, la autorización oficial para reanudar la publicación de su diario, L’Humanité”. Por aquel entonces, mientras que L’Humanité “atacaba implacablemente el régimen pétainista”, al mismo tiempo “evitaba los ataques frontales contra el ocupante” y “no mostraba simpatía por el movimiento gaullista” (Wieviorka 2016, pp. 35-36). En una “carta a un camarada comunista”, fechada el 1º de enero de 1941, los Comités français pour la IVe Internationale recordaban « la politique de flirt avec les hitlériens qu’elle [la dirección del P. C.F.] a menée au début de l’occupation ».190

  • 191 « Le 27 mai dernier, le Parti Communiste publiait, clandestinement, un appel à la formation du Fron (...)
  • 192 En octubre de 1942, en su periódico France d’abord [Francia primero], un nombre que resumía su prog (...)

45Fue solo después de la invasión alemana primero de Yugoslavia y luego de Grecia, que la Internacional Comunista ordenó al P. C.F., el 26 de abril de 1941, formar un “amplio frente nacional para luchar por la independencia”. El Frente Nacional (Front national de lutte pour la libération et l’indépendance de la France), fue lanzado oficialmente bajo los auspicios del P. C.F. el 27 de mayo de 1941.191 Pero, aunque el P. C.F. desempeñó un papel central en la huelga de los mineros del carbón a fines de mayo-junio de 1941, continuó caracterizando al “movimiento de de Gaulle” como una herramienta del imperialismo británico “reaccionario y colonialista”, y sólo cambió su línea después del 22 de junio de 1941, el día en que comenzó la invasión nazi de la U.R.S.S. El advenimiento de su organización de resistencia, los Francs-Tireurs et Partisans (F.T.P.) liderados por Charles Tillon, fue anunciado en L’Humanité en febrero de 1942, así como su apoyo al movimiento “Francia libre” de de Gaulle, que de golpe dejó de ser imperialista.192

46El Congreso de los Comités français pour la IVe Internationale, celebrado en la Francia ocupada en agosto de 1941, adoptó una serie de 20 Thèses que reafirmaban los postulados fundamentales de las perspectivas defendidas por Marcel Hic. En primer lugar, definían el carácter de la guerra como “una guerra imperialista, por un nuevo reparto de las materias primas y de los mercados, por la conquista de nuevos campos de expansión del capital financiero”. Por otro lado, las tesis de agosto de 1941 consideraban que “los movimientos reivindicativos del proletariado en los países democráticos, el movimiento de las grandes capas populares contra la miseria y el hambre, el movimiento de las nacionalidades oprimidas, las primeras manifestaciones de un resurgimiento proletario en la U.R.S.S.” eran “todos indicadores de una nueva ola revolucionaria mundial” (Comités Français pour la IVe Internationale 1941b, pp. 1-2).

47Si los nazis administraban directamente al norte de Francia (la así llamada “zona ocupada”), la “zona libre” en el sur estaba en manos del gobierno de Vichy, una “camarilla miserable” cuya debilidad extrema volvía inevitable una dislocación del imperio francés. El período era “favorable para el desarrollo de movimientos de liberación nacional en las colonias”, y por ende la “liberación de las colonias del yugo del imperialismo francés” debía ser “una de las consignas esenciales del partido revolucionario en Francia” (Comités français pour la IVe Internationale 1941b, p. 2).

48En línea con el análisis de Marcel Hic, las tesis de agosto de 1941 sostenían que esta situación conduciría al surgimiento de un movimiento de resistencia nacional contra la opresión que representaban la ocupación nazi y el régimen colaboracionista de Vichy:

La expresión más inmediata del descontento popular es el movimiento de resistencia nacional a la opresión. Éste constituye la primera etapa, desorganizada, pequeñoburguesa, de la nueva ola revolucionaria. En la medida en que la dependencia económica de la burguesía y las dificultades internas alemanas provoquen un acercamiento cada vez más estrecho entre Berlín y Vichy, el sentimiento nacional popular enfrentará más y más violentamente a las masas contra Vichy (Comités français pour la IVe Internationale 1941b, p. 2).

49Una de las maneras en que esa oposición se manifestaba era a través del gaullismo, el cual era considerado por los Comités français pour la IVe Internationale como “el fenómeno más importante del período actual”. Según las tesis de agosto de 1941:

En realidad, hay tantos “gaullismos” como clases sociales. Las clases poseedoras siempre estarán listas a abandonar la lucha nacional cuando el imperialismo opresor les ofrezca algunas migajas de sus ganancias y cuando la clase obrera pase a la acción de clase (por ejemplo: el sabotaje de la huelga del Norte por los cuadros directivos gaullistas).
Por el contrario, el gaullismo de los obreros, de los campesinos y de los pequeño-burgueses representa algo fundamentalmente sano, significa la voluntad de luchar para liberar al país del yugo hitleriano y para restablecer las libertades democráticas y las conquistas sociales. Nuestro partido está listo para luchar codo a codo con esta corriente. Da su adhesión a todo movimiento gaullista popular que tenga como objetivo establecer un gran frente por las libertades. Participa en la primera línea de un movimiento semejante, a pesar de su confusión y de los peligros que representa. El partido revolucionario conserva naturalmente toda su libertad de crítica y de acción, a fin de hacer evolucionar a las masas hacia las soluciones socialistas. Se opone a toda tentativa de confiar tal movimiento a las cumbres renovadas del Frente Popular y lucha por una organización de las masas de forma adecuada, en el taller, en la casa, el barrio o el pueblo. Este movimiento sólo puede conducir a un reagrupamiento político serio en la medida en que las acciones que se tomen preparen el reagrupamiento orgánico de la clase trabajadora y restauren su cohesión política (Comités Français pour la IVe Internationale 1941b, p. 3).

50Paralelamente al gaullismo, la otra corriente que alimentaba al movimiento contra la opresión nacional estaba representada por el Partido Comunista. Debido a su aparato clandestino y a su gran caudal de militantes, el Partido Comunista era reconocido como “el polo de organización esencial de la clase obrera”. No obstante, su nueva política anti-alemana sacrificaba a los militantes al aventurerismo del terrorismo individual para salvar a la burocracia estalinista y a sus privilegios. Lo que la clase obrera necesitaba, por el contrario, no eran acciones individuales sino desarrollar un gran movimiento de masas anti-hitleriano. Una de las condiciones esenciales para esto era devolver a la clase obrera su cohesión, recrear su unidad orgánica sobre la base de la conciencia política de sus objetivos en tanto clase. Para ello

Es necesario utilizar todas las posibilidades legales de reagrupamiento (sindicatos y corporaciones en particular), organizar grupos de iniciativas obreras o comités de reagrupamiento obreros (comités populares, grupos de frente único, grupos de obreros sin partido). El objetivo es ante todo recuperar la cohesión obrera para la acción y por la acción.
Para llevar adelante efectivamente tal actividad, es esencial formular un programa de acción que vincule las preocupaciones inmediatas de las masas con las reivindicaciones socialistas fundamentales (control obrero [de la producción], comités [de obreros y de soldados], armamento del pueblo, Estados Unidos Socialistas de Europa).
La tarea política más urgente es la adaptación al período actual del programa de transición de la IV Internacional (Comités français pour la IVe Internationale 1941b, p. 3).

La contraofensiva soviética en Moscú, Pearl Harbor y el Informe del Comité Central de los Comités Français pour la IVe Internationale (diciembre de 1941)

  • 193 « La guerre de Roosevelt comme celle d´Hitler est une guerre impérialiste », La Vérité, n° 27, 1 ja (...)

51Después del ataque japonés a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, los Estados Unidos se unieron formalmente a la Segunda Guerra Mundial del lado de Gran Bretaña y de la Unión Soviética (La Vérité advirtió poco después que “La guerra de Roosevelt, como la de Hitler, es una guerra imperialista” y que ambas preparaban “la revolución mundial”).193 Simultáneamente comenzó la contraofensiva soviética: el Ejército Rojo retomó Rostov el 28 de noviembre de 1941, señalando la primera retirada alemana significativa en la guerra, y sobre todo lanzó un contraataque en Moscú el 5 de diciembre de 1941. Las primeras fisuras en el aparato nazi comenzaron a aparecer: el 21 de diciembre de 1941, Hitler despidió a Walther von Brauchitsch, el comandante en jefe del ejército, y asumió el mando del estado mayor alemán.

52En Francia, a partir de agosto de 1941 el cambio de las relaciones entre la U.R.S.S. y Alemania hizo que el Partido Comunista francés comenzara a abogar por prácticas de terrorismo individual a través de la ejecución de ocupantes o colaboradores. Además de los actos patrocinados por el P. C.F. hubo también iniciativas individuales como la de Paul Collette, un joven de 20 años que el 27 de agosto de 1941 intentó disparar a Pierre Laval y Marcel Déat (el gobierno de Vichy ejecutó inmediatamente a tres miembros del P. C.F. en represalia). A propósito de esos acontecimientos, y en consonancia con las resoluciones aprobadas por el congreso de agosto de 1941 de los Comités Français pour la IV Internationale, La Vérité del 15 de septiembre de 1941, publicó en su portada un artículo titulado “ ¿Terrorismo u organización de las masas?” que advertía contra el empleo del terrorismo individual, el cual proporcionaba a la burguesía una excusa para eliminar a la naciente vanguardia obrera. En contraposición, los trotskistas afirmaban que la única violencia efectiva era la ejercida por las masas de los trabajadores. Dado que las condiciones aún no estaban presentes para la generalización de las luchas de masas, los trotskistas insistían en la necesidad de la organización:

  • 194 « Terrorisme ou organisation des masses? », La Vérité, n° 20, 15 septembre 1941, p. 1, énfasis en e (...)

Que las organizaciones obreras —comunistas, trotskistas y otras— se unan para la lucha común, conservando su bandera. Que, en las fábricas, entre vecinos, trabajen juntas para reunir a todos los que quieren luchar por la libertad... Así unidas las masas podrán marchar a la etapa siguiente, la de la liberación y el socialismo.194

  • 195 Los “Comentarios” del Comité Central de los Comités français pour la IVe Internationale desarrollab (...)

53El informe del Comité Central de los Comités Français pour la IVe Internationale, titulado “Comentarios sobre las Tesis del Congreso de Agosto” y redactado el 15 de diciembre de 1941 (diez días después del contraataque soviético en Moscú y ocho días después de Pearl Harbor), señalaba que “la evolución de la situación militar en Rusia y África del Norte, la entrada en la guerra de Japón y los Estados Unidos, así como sus repercusiones sociales” justificaban plenamente los pronósticos de las tesis de agosto. Por otro lado, los trotskistas enfatizaban que dicho desarrollo tenía lugar en medio de la confusión más extrema, con contornos extraordinariamente indecisos y con una lentitud que era una de las características dominantes de la situación, advirtiendo nuevamente en contra de la política de terrorismo individual impulsada por el Partido Comunista francés: “Una vez más, los revolucionarios deben aprender a ser pacientes. La victoria no irá a aquellos que quieran forzar el desarrollo histórico con la bomba y el revólver” (Comités Français pour la IVe Internationale 1941b, p. 4).195

54Como resultado del ataque japonés a los Estados Unidos y de la ampliación súbita del teatro asiático, la guerra se había transformado efectivamente en una guerra mundial. Los revolucionarios debían insistir en que

uno de los aspectos esenciales de esta guerra es, tras el estallido de las hostilidades en el Pacífico, la participación directa e inmediata de los países coloniales y semicoloniales en el conflicto. Grandes masas humanas, soldadas ayer y aún hoy soldadas por la voluntad de luchar por su emancipación nacional y social, son precipitadas en el conflicto imperialista. La ampliación del conflicto plantea, por lo tanto, con agudeza renovada, el problema colonial (Comités Français pour la IVe Internationale 1941b, p. 4).

55En Libia, las potencias del Eje habían sufrido una derrota importante. En septiembre de 1940, Italia había lanzado una invasión de Egipto desde Libia. En diciembre de 1940, el Octavo Ejército Británico lanzó un contraataque denominado Operation Compass, que obligó a las fuerzas italianas a retroceder a Libia. Después de perder casi toda Cirenaica y casi todo su Décimo Ejército (los británicos tomaron más de 138.000 prisioneros italianos y libios), Italia pidió ayuda a Alemania, lo que eventualmente condujo a la intervención del Afrika Korps comandado por Erwin Rommel en el norte de África. Todo esto otorgaba un nuevo protagonismo a la cuestión colonial y a la consigna de la autodeterminación nacional de los pueblos coloniales.

56No obstante, el evento fundamental, según el Comité Central de los Comités français pour la IVe Internationale, había sido el contraataque soviético en Rostov y Moscú, ya que “por primera vez desde septiembre de 1939” los ejércitos hitlerianos habían sufrido “una grave derrota” (Comités français pour la IVe Internationale 1941b, p. 4).

57En este contexto internacional, las características esenciales de la situación francesa (del régimen de Vichy por un lado y del “movimiento de liberación” por el otro) eran una tendencia a la disminución de la base imperial del gobierno de Vichy, que se manifestaba en particular en la crisis del Norte de África, y la sujeción creciente de la economía francesa al capital financiero alemán. Todo esto hacía que la cuestión social se planteara con una agudeza creciente y que fuera utilizada por las fuerzas de ocupación nazis como un medio de presión sobre el gobierno de la “zona libre” en el sur de Francia. Las grandes masas manifestaban cada vez con mayor claridad su hostilidad a Vichy y al imperialismo alemán, mientras que la pequeña burguesía tendía más y más a “ligar sus aspiraciones nacionales a las aspiraciones sociales de las masas obreras y campesinas” (Comités Français pour la IVe Internationale 1941b, p. 5).

La creación del Secretariado Europeo de la Cuarta Internacional en enero de 1942 y las “Tesis sobre la cuestión nacional” de julio de 1942

58Con la generalización de la guerra a todo el continente, se hizo imperativo para los trotskistas intentar organizarse a escala continental. Esta tarea comenzó en enero de 1942 con la creación del Secretariado Europeo Provisional de la Cuarta Internacional, como resultado de la colaboración entre los trotskistas franceses y belgas.

59La sección belga de la Cuarta Internacional había sido reconstruida al comienzo de la ocupación en torno a jóvenes militantes como Henry Opta, Abraham Léon-Wajnsztok, Camille Loots y Ernest Mandel. Se desarrollaron contactos entre los trotskistas franceses y belgas y, en enero de 1942, una delegación francesa que incluía a Marcel Hic, Yvan Craipeau y “Swann” (Émile Guikovaty) viajó a Bruselas. La reunión constitutiva del primer Secretariado Europeo de la Cuarta Internacional se celebró finalmente en las Ardenas belgas, y la nueva organización estableció su sede en París. De hecho, toda la carga de la dirección de las secciones europeas de la Cuarta Internacional recayó en Marcel Hic.

60La cabecera de La Vérité, n ° 30, del 10 de abril de 1942, reflejó el cambio en el nombre de la organización trotskista a Comités Français de la IVe Internationale, después de que una conferencia nacional celebrada en abril de 1942 refrendó dicho cambio y ratificó la creación del Secretariado Europeo Provisional.

61Las “Tesis sobre la cuestión nacional” de las Secciones europeas de la Cuarta Internacional, escritas por Marcel Hic, fueron aprobadas por la sección belga en julio de 1942 y ratificadas por el consejo nacional de los Comités Français de la IVe Internationale a fines de diciembre, por 9 votos contra 1; se publicaron en el segundo número del órgano teórico de los trotskistas europeos, Quatrième internationale, en noviembre de 1942.

62Las “Tesis sobre la cuestión nacional” de julio de 1942 desarrollaban los puntos centrales contenidos en la resolución sobre “La cuestión nacional en Francia y los Estados Unidos socialistas de Europa” de septiembre de 1940. Señalando que “las reivindicaciones nacionales adquieren un nuevo significado en la era del imperialismo”, las tesis sostenían que “el renacimiento del nacionalismo está estrechamente vinculado al profundo movimiento social que enfrenta a las masas pequeñoburguesas contra el orden capitalista, en nombre del propio capitalismo”. El derecho de los pueblos a la autodeterminación seguía siendo la fórmula central de la política bolchevique sobre la cuestión nacional: al imperialismo alemán y a la división arbitraria del mapa de Europa por el hitlerismo, como al plan de Churchill y de Gaulle para desmembrar a Alemania, los revolucionarios oponían la fórmula democrática de la libre determinación de los pueblos. Dado que ninguna libertad puede estar fundada en la opresión, “en Francia, en Bélgica, en Holanda” la lucha por los reclamos nacionales no podía separarse del “pleno apoyo a la lucha de los pueblos coloniales contra el imperialismo”.

63Los revolucionarios no podían descuidar las demandas nacionales justificadas de las masas, ni oponer a ellas el programa esencialmente internacionalista de la revolución proletaria. Por el contrario, el partido revolucionario debía apoyar plenamente las demandas nacionales de las masas, así como todas las demandas que buscaban traducir concretamente la fórmula del derecho de los pueblos a la libre determinación, tales como:

Evacuación de todos los territorios ocupados por el ejército italiano, alemán, húngaro o por la Gestapo.
Abolición de las indemnizaciones de ocupación (Suppression des indemnités d’occupation), así como de las requisiciones militares de productos industriales y de mano de obra.
El derecho de todos los países europeos a organizar su economía de acuerdo con las necesidades de paz en el continente.
Liberación inmediata de todos los prisioneros de guerra y de todos los prisioneros políticos o deportados.
Supresión de todas las medidas raciales o antisemitas (Secrétariat Européen de la IV° Internationale 1942, p. 127).

64Dichas demandas debían ser ligadas indisolublemente a las demandas democráticas de los trabajadores, campesinos y pequeñoburgueses (lucha por el pan, los salarios, el poder adquisitivo, los suministros).

65En lo inmediato, eran las necesidades de la guerra las que determinaban la actitud del imperialismo alemán, y era en función de los sacrificios que la guerra implicaba para las masas que éstas se levantaban ante todo contra la opresión de Hitler. Las necesidades de la guerra no habían permitido una integración gradual del aparato económico de los países ocupados en la estructura del imperialismo alemán. Por el contrario, la ocupación nazi había impuesto el saqueo directo, la explotación sistemática de la industria y de la agricultura en los países ocupados. Las consecuencias eran, por un lado, la escasez general y, por otro lado, una contracción económica, una desorganización del aparato de producción que implicaba desempleo, inflación y, en general, una reducción catastrófica del nivel de vida de la clase obrera y de las masas pequeñoburguesas.

66Al mismo tiempo, las necesidades económicas y militares imponían un control absoluto sobre la vida política de los países ocupados. La represión despiadada se convertía en la única forma posible de gobierno frente a una población a la que las dificultades materiales crecientes volvían cada vez más hostil. Ante el creciente descontento de las masas, el aparato estatal de los diversos países capitalistas de Europa, profundamente sacudido por las derrotas militares, era impotente; en última instancia, era a las bayonetas alemanas que las diferentes burguesías de Europa debían acudir en busca de protección contra la revolución. El aparato represivo hitleriano se había convertido en la pieza central del orden burgués en Europa. Por lo tanto, la tarea de los revolucionarios en Europa era vincular indisolublemente, en cada país, la lucha por el derrocamiento del aparato estatal burgués nacional y la expropiación de su propia burguesía a la lucha por el derrocamiento del aparato represivo hitleriano, como piedra angular de la opresión imperialista en Europa.

67En todo país ocupado por los nazis, las diferentes fracciones de la burguesía nacional cubrían su política con el velo del interés nacional, aunque en realidad solo querían asegurarse la mayor parte posible de la plusvalía extraída de “su” proletariado. Sin embargo, en Francia solamente la fracción de la burguesía reunida alrededor del gobierno en el exilio de Londres encontraba un eco entre las masas pequeñoburguesas y obreras, ya que parecía estar librando la lucha más vigorosa contra el imperialismo alemán y continuando la lucha militar. El contenido real de los gobiernos de Londres se expresaba en los profundos lazos que unían a un gran número de empresas industriales y financieras belgas, francesas, polacas, noruegas con los trusts y bancos británicos. Los revolucionarios debían denunciar sin piedad este contenido real del nacionalismo de Radio Londres y de la guerra librada por los anglosajones.

68El movimiento nacional en la Europa ocupada por los nazis tenía un carácter fundamentalmente diferente del nacionalismo reaccionario e imperialista de Londres. El primero era, según Marcel Hic, una de las fuerzas fundamentales que preparaban y hacía madurar en Europa la crisis revolucionaria. Bajo la ocupación nazi, era natural que la furia de la pequeña y mediana burguesía estuviera dirigida contra el dominio del capital financiero alemán y de la Gestapo en Europa. El movimiento nacional de las masas, lejos de tener raíces estrictamente nacionalistas, era la manifestación, en forma de nacionalismo, de la radicalización de la pequeña burguesía, una nueva expresión de la revuelta de las clases medias contra el gran capital financiero. En ausencia de un partido revolucionario arraigado en las masas, dicha revuelta había proporcionado un primer eje de reagrupamiento para la clase obrera, dislocada política y organizativamente por el colapso del aparato estatal de las democracias, a las que las burocracias políticas y sindicales habían atado su destino. El proletariado había visto sus organizaciones destrozadas, sus militantes perseguidos; la victoria del hitlerismo lo había encontrado políticamente desorganizado y desorientado. Por esos motivos había sido la pequeña burguesía la que se vio precipitada al frente de la lucha contra el imperialismo alemán. El desarrollo del movimiento nacional constituyó así en toda Europa la primera ola que anunciaba un nuevo ascenso revolucionario. El movimiento obrero había comenzado a moverse nuevamente y, aunque sus primeros pasos se habían dado bajo la bandera anticuada del nacionalismo, este nuevo ascenso de los trabajadores era un hecho completamente progresivo. En general, a pesar de la naturaleza reaccionaria de sus demandas, el movimiento nacional podía desempeñar un papel progresivo en la crisis revolucionaria que se estaba gestando, ya que lanzaría a las masas profundas de la población a la arena política, enfrentándolas en la práctica contra la dominación del imperialismo. Por todos estos motivos, el movimiento nacional de las masas podía convertirse en una de las palancas más efectivas para el derrocamiento del capitalismo.

69La característica esencial del movimiento nacional en Europa era que estaba dirigido contra un único enemigo, que constituía un todo indisoluble, que la lucha del pueblo checo o polaco por objetivos revolucionarios era un poderoso factor de radicalización de la pequeña burguesía en Francia o en Bélgica. Las masas de los países oprimidos por el hitlerismo deseaban contribuir a la derrota del imperialismo alemán, al colapso del ejército cuyas bayonetas eran los garantes más seguros de la dominación de la burguesía en los diversos países de Europa. Del mismo modo, no se podía separar la lucha de las masas de Francia o Bélgica de la lucha de las masas del Cercano Oriente o de la India, de la lucha de los pueblos coloniales en general. La tarea de los revolucionarios era mostrar la solidaridad que existía entre todos los pueblos explotados, soldar firmemente el movimiento nacional de los pueblos coloniales con el de los países imperialistas y dar así a la resistencia nacional un contenido verdaderamente antiimperialista y anticapitalista.

70Respaldando plenamente las demandas nacionales de las masas y participando en la primera línea de la lucha por la defensa de dichas demandas, la vanguardia revolucionaria debía saber cómo vincularla con la lucha por las demandas económicas, cómo profundizar constantemente su contenido, colocando la fraternización con los trabajadores, campesinos y soldados alemanes en la agenda de la lucha nacional.

  • 196 Boche” era un término despectivo utilizado para referirse a un alemán. En el 72 aniversario de la (...)

71El estalinismo, para defender los intereses más inmediatos de la burocracia rusa, se esforzaba por difundir entre las filas del proletariado europeo el veneno del nacionalismo más estrecho, del chovinismo más abyecto. El deber de cualquier organización revolucionaria era librar una lucha ideológica despiadada para erradicar los prejuicios nacionalistas, el deseo de venganza, el odio al “boche196 y toda la ideología nacionalista y reaccionaria que el estalinismo intentaba imponer al movimiento nacional de las masas.

72El partido revolucionario sólo podía echar raíces en las masas participando en sus luchas. Debía tomar parte en toda acción de carácter insurreccional de las masas en cualquier ocasión, cualesquiera que fueran los líderes y las demandas, cualesquiera que fueran las perspectivas, cualesquiera que fueran las posibilidades de victoria, siempre que pusiera en movimiento a las masas. La tarea de los revolucionarios en el marco de tal movimiento era librar una lucha despiadada contra cualquier intento de estrangulamiento por parte del imperialismo y plantear las perspectivas proletarias que respondían a las aspiraciones profundas de las masas. Por lo tanto, el partido proletario nunca debía separar la crítica despiadada del imperialismo de la acción positiva que tenía como objetivo dirigir la acción de las masas por el camino que era el de su propia lógica, el camino de la revolución.

73Las “Tesis sobre la cuestión nacional” de julio de 1942 concluían con una enumeración de las diez “tareas de la IV Internacional de cara al movimiento nacional de masas en Europa”, tales como luchar implacablemente “contra todas las manifestaciones de chovinismo reaccionario en los rangos de la pequeña burguesía y de la clase obrera”; denunciar los objetivos imperialistas que se escondían detrás de la propaganda del imperialismo inglés y estadounidense y de sus laderos estalinistas; contraponer a toda idea de revancha contra Alemania “el programa de los Estados Unidos Socialistas de Europa”; llevar adelante una propaganda incansable a favor de la confraternización entre las tropas de ocupación y la población de los países ocupados, así como entre los obreros alemanes y los obreros extranjeros que trabajan en Alemania; desarrollar “una agitación y una acción constante por todas las demandas nacionales inmediatas de las masas, ligándolas a las demandas económicas y a las demandas democráticas”; “ligar estrechamente la lucha contra la opresión nacional en las metrópolis a la lucha de las colonias para escapar del yugo colonial francés, belga u holandés, como así también a la lucha de las minorías oprimidas (Alsacia-Lorena, Macedonia, etc.)”; y abrir “bajo la consigna de control obrero la perspectiva de la revolución socialista”.

74En otras palabras, las “Tesis sobre la cuestión nacional” de julio de 1942 llamaban a los trotskistas a participar en lo que sería conocido como la resistencia a la ocupación nazi. A tal fin, los instaban a aplicar una política de frente único con todas las organizaciones que se opusieran activamente a la ocupación nazi, incluyendo a los estalinistas:

Con las organizaciones pequeñoburguesas nacionales, donde estas existan, y con los partidos comunistas, organizar acciones conjuntas para objetivos concretos y determinados: movimientos de protesta contra la represión, contra la deportación de los trabajadores, contra las medidas antisemitas, contra el cierre de universidades y las persecuciones de intelectuales, por la organización de la solidaridad. A fin de organizar tales acciones, el partido revolucionario, cuando sea necesario, contactará a dichas organizaciones. Pero en ningún caso el partido revolucionario puede renunciar a aparecer con su propia fisonomía. Por el contrario, interviene con sus consignas y su programa, y se esfuerza por darle a la lucha un contenido social cada vez más profundo, por vincular las luchas nacionales con las luchas de los trabajadores, sin hacer del grado de combatividad de los trabajadores en un período determinado una condición para su participación.
[El partido revolucionario debe] estar en todas partes donde la clase obrera y la pequeña burguesía se encuentran, manifiestan, actúan, cualesquiera que sean las demandas inmediatas de la lucha y la ideología de sus líderes del momento. En todas partes, la organización de trabajadores presenta sus propias consignas y se esfuerza por orientar el movimiento en la dirección de soluciones de clase y de las formas de organización proletarias. Pero ella nunca olvida que es a través de la acción misma y a partir de las preocupaciones inmediatas de las masas que puede arraigarse en ellas. (Secrétariat Européen de la IV° Internationale 1942, pp. 143-144).

75Finalmente, las “Tesis sobre la cuestión nacional” llamaban a “rechazar toda adhesión a los organismos gubernamentales y burgueses, y a los organismos de la misma naturaleza montados por los estalinistas para servir a los planes del imperialismo”, denunciando “el programa imperialista de esos organismos” (Secrétariat Européen de la IV° Internationale 1942). Esta fue una descripción profética del “Comité francés de Liberación nacional”, el gobierno provisional de la “Francia libre” formado seis meses más tarde, el 3 de junio de 1943, bajo la égida del General de Gaulle, al que el Partido Comunista francés se unió en marzo de 1944 con dos “ministros comunistas”.

El debate en torno a las “Tesis sobre la cuestión nacional” de julio de 1942 dentro de los Comités français de la IVe Internationale

76Las “Tesis sobre la cuestión nacional” de julio de 1942 suscitaron una fuerte oposición dentro de los Comités français de la IVe Internationale. En agosto de 1942, por ejemplo, el Boletín Interno de los Comités publicó una minuta titulada “Demandas nacionales y no movimiento nacional” firmada con las iniciales “B.G.”, que afirmaba que “En Francia, el movimiento nacional no puede tener ningún sentido, porque la burguesía francesa está en el poder” -una referencia al régimen de Vichy en el sur de Francia, una zona que, sin embargo, fue ocupada por el ejército alemán tres meses más tarde, el 19 de noviembre de 1942, después del desembarco aliado en el norte de África. Según “B.G.”

Tal movimiento sólo podría tener sentido si la burguesía francesa se encontrara, como la burguesía polaca, por ejemplo, completamente expulsada del poder político, eliminada de las palancas del control económico, etc. En este caso, altamente improbable desde el punto de vista histórico, podría haber un movimiento tendiente a devolver a la burguesía francesa al poder, es decir, un movimiento nacional; pero debe agregarse que tal movimiento no tendría, mientras la burguesía francesa mantenga sus vínculos financieros internacionales, ningún carácter progresista y no podría ser apoyado por el proletariado, porque la burguesía francesa seguiría siendo una clase reaccionaria que oprime directa o indirectamente nacionalidades extranjeras; tal es el caso de las burguesías belgas y holandesas, las cuales, aunque eliminadas del poder político en su propio país, continúan siendo, aunque más no sea momentáneamente, burguesías imperialistas (como la burguesía francesa); de modo tal que cualquier movimiento que tienda a devolver a dichas burguesías al poder tendrá un carácter imperialista y, por lo tanto, reaccionario y no progresivo; de la misma manera que la supuesta defensa nacional de los países imperialistas tiene un carácter reaccionario, mientras que la defensa nacional de los países cuya burguesía no es reaccionaria, cuya burguesía no oprime otras nacionalidades, por el contrario puede tener un carácter progresivo. […] En Francia, en el marco de la guerra imperialista actual, incluso si un movimiento nacional tuviera un sentido, inmediatamente perdería su autonomía y se transformaría enseguida en un movimiento de apoyo al imperialismo anglosajón, y por lo tanto en un movimiento imperialista (B.G. 1942, p. 3, énfasis en el original)

77Este análisis articula mejor que muchas contribuciones posteriores los motivos del rechazo a la integración de los trotskistas a la resistencia, aunque el documento en realidad ocupa una posición intermedia entre los planteos de Marcel Hic y los de la Oposición Internacionalista dentro de los Comités français de la IVe Internationale o los del C.C.I., porque “B.G.”, al mismo tiempo que rechazaba la existencia de un movimiento de liberación nacional, reivindicaba la necesidad de plantear demandas nacionales y democráticas ante la ocupación nazi, tales como apoyar, por ejemplo, manifestaciones “contra la censura alemana y por la aparición de una prensa libre” o “contra la requisición de stocks de productos industriales o agrícolas”, planteando la consigna del control popular de los suministros, los transportes, la producción y los precios por comités de control libremente elegidos. Los trotskistas debían apoyar también, según “B.G.”, “la constitución de órganos administrativos (particularmente a escala municipal) directamente nombrados por la población, responsables ante ella e independientes de las autoridades alemanas”, así como “todas las demandas relativas a una representación nacional independiente y directamente salida de la población, constantemente revocable por ella; todas las demandas relativas a la organización de una milicia popular y obrera, etc.” (B.G. 1942, p. 4).

78Vemos que “B.G.” comprendía la necesidad de plantear demandas democráticas y transicionales, pero el carácter contradictorio de un movimiento de liberación nacional en un país imperialista ocupado por otro país imperialista, y su propio temor a abandonar el punto de vista de clase y a caer en el nacionalismo, le hacían perder la perspectiva histórica necesaria para poder orientarse políticamente. La minuta cerraba planteando que, así como era necesario lucha contra el imperialismo alemán no solamente por las armas sino también fraternizando con los soldados alemanes

ante la eventualidad de un desembarco inglés y de la ocupación de una parte del territorio por las tropas del imperialismo anglosajón, debemos, con respecto a ese imperialismo, sostener las mismas demandas, [e incluso] demandas aún más radicales si la relación de fuerzas se vuelve más favorable a nosotros—por los mismos métodos de lucha, y eso sin preocuparnos del hecho de que una parte más o menos importante del “territorio nacional” pueda estar aún ocupada por el imperialismo alemán (B.G. 1942, p. 5).

79En otras palabras, “B.G.” concluía afirmando que el dominio norteamericano en Europa sería idéntico a la ocupación nazi, y que en ambos casos debían aplicarse los mismos métodos de lucha, siguiendo el mismo análisis basado en la lógica formal (todos los imperialismos son iguales y por lo tanto sus métodos de dominio son los mismos). Así como este análisis hacía abstracción del carácter contradictorio de la situación de Francia bajo la ocupación nazi (un país imperialista, y por lo tanto opresor de otros pueblos, que al mismo tiempo era oprimido por el imperialismo alemán), también hacía abstracción del hecho de que el imperialismo norteamericano no era idéntico al imperialismo alemán sino que disponía de recursos materiales y políticos infinitamente superiores, y que por ende sus métodos de dominación en Europa (contrarrevolución democrática, Plan Marshall, Comunidad Económica Europea, OTAN) serían muy diferentes de los métodos empleados por la ocupación nazi.

80Mientras este debate sobre la cuestión nacional tenía lugar en los Comités français de la IVe Internationale, uno de los eventos centrales de la Segunda Guerra Mundial conmovió la dominación nazi en Europa, debilitó aún más al régimen de Vichy y preparó el terreno para la caída del régimen fascista de Mussolini en Italia. Del 8 al 16 de noviembre de 1942 tuvo lugar el desembarco de las fuerzas angloamericanas en las colonias francesas de Marruecos y Argelia. Los alemanes inmediatamente ocuparon el sur de Francia y las tropas alemanas se movilizaron para apoderarse de lo que quedaba de la flota francesa en el puerto de Toulon (parte de ella ya había sido hundida por la Armada británica en Mers-el-Kébir el 3 de julio de 1940). Pero el Secretario de la Marina del régimen de Vichy, el Almirante François Darlan, desertó para unirse a los aliados, y todos los barcos importantes fueron hundidos en el muelle por la Armada francesa antes de que los alemanes pudieran apoderarse de ellos.

81El hundimiento de la flota francesa en Toulon marcó el fin de la Francia de Vichy como potencia imperialista. El editorial de La Vérité, n° 39, del 15 de diciembre de 1942, afirmaba que “el imperio, paralizado gradualmente desde el comienzo de la guerra” había caído “como una fruta madura en manos de los estadounidenses”. El ejército había desaparecido, y la armada, “garantía y condición esencial del imperio colonial” estaba “en el fondo del agua con todas las esperanzas imperialistas”. Finalmente, la ocupación total del territorio por los alemanes completaba la derrota de junio de 1940. Al gobierno de Vichy sólo le quedaba un activo: su policía, que mantenía el orden capitalista a un precio más barato que lo que la administración directa le hubiera costado al ocupante. El artículo finalizaba afirmado que el régimen de Vichy sería a partir de entonces “domesticado cada vez más por Alemania”, la cual ya no tenía ninguna razón para moderar sus demandas, y que los trabajadores tendrían que pagar las consecuencias de esta sumisión mediante el “aumento de las deportaciones a Alemania y nuevas restricciones alimentarias” (Comités français de la IVe Internationale 1942).

La conferencia nacional de los Comités français de la IVe Internationale y la creación del Parti ouvrier internationaliste (P.O.I.) en enero de 1943

82A pesar de las críticas dirigidas contra las “Tesis sobre la cuestión nacional” de julio de 1942, éstas siguieron fijando la política oficial de la organización dirigida por Marcel Hic. A principios de enero de 1943 tuvo lugar en París la conferencia nacional de los Comités français de la IVe Internationale, con la presencia de 25 a 30 representantes del Comité Central y de las principales regionales. La conferencia adoptó los informes presentados por el comité central sobre la situación internacional y francesa, y cambió el nombre de la organización, que pasó a llamarse Parti ouvrier internationaliste (P.O.I.). El informe oficial sobre “La Conférence Nationale du Parti ouvrier internationaliste” publicado en La Vérité, n° 40, del 15 de enero de 1943, señalaba que la conferencia había respaldado las “Tesis sobre la cuestión nacional” de julio de 1942:

[La conferencia] ha hecho suyas las tesis de la Secretariado Provisional de la Cuarta Internacional en Europa, que enfatizan que sólo los Estados Unidos Socialistas de Europa y el Mundo pueden proporcionar una solución a la “cuestión nacional”, pero al mismo tiempo hace un llamamiento urgente a todas las secciones de la Cuarta Internacional para que luchen en las primeras filas por las demandas nacionales de las masas, para que vinculen esta lucha con la lucha de las masas trabajadoras por sus propias demandas y hagan así que la clase media se sume al proletariado en la lucha por el poder de los trabajadores y campesinos (Parti ouvrier Internationaliste 1943a, énfasis nuestro).

83La Conferencia Nacional del P.O.I. también rechazó la participación del C.C.I. en el Secretariado Europeo, creyendo que la solución a la cuestión de la unificación de las organizaciones trotskistas en Francia no pasaba por la representación de dos de ellas en el Secretariado Europeo, sino por su reunificación a condición de que pudieran llegar a un acuerdo sobre las cuestiones fundamentales en disputa, en particular sobre la cuestión nacional -un tema sobre el que existían divergencias enormes entre el P.O.I. y el C.C.I. (Pluet Despatin 1980, p. 130).

84Poco después de la conferencia que dio origen al Parti ouvrier internationaliste llegó a su fin la batalla de Stalingrado (23 de agosto de 1942 – 2 de febrero de 1943), el punto de inflexión más importante en la Segunda Guerra Mundial, y tuvo lugar la conferencia de Casablanca entre Roosevelt y Churchill, celebrada en la colonia francesa de Marruecos del 14 al 24 de enero de 1943, la cual fue descrita en La Vérité, n° 42, del 1º de marzo de 1943 (en una nota titulada “De Stalingrado a Casablanca”), como “una conferencia del estado mayor de la reacción” (Parti ouvrier internationaliste 1943b, p. 2).

El Parti ouvrier internationaliste (P.O.I.) y los maquis

  • 197 « Razzia d’esclaves en Europe occupée », La Vérité, n° 29, 15 mars 1942, p. 1.

85Ya el 15 de marzo de 1942 La Vérité había denunciado que el régimen de ocupación nazi estaba llevando adelante una “Razzia de esclavos en la Europa ocupada”.197 El 21 de marzo de 1942, Fritz Sauckel fue designado Generalbevollmächtigter für den Arbeitseinsatz (Plenipotenciario general para la utilización del trabajo) y se le encargó el reclutamiento de mano de obra en toda Europa. Su nombramiento coincidió con el regreso al poder de Pierre Laval en el régimen de Vichy. Hasta ese momento, menos de 100.000 voluntarios franceses habían ido a trabajar a Alemania, y la negativa a enviar 150.000 trabajadores calificados fue una de las causas de la caída del gobierno de Darlan. El 22 de junio de 1942, Laval anunció la promulgación de la política conocida como la relève (el relevo), por la cual se instaba a los trabajadores franceses a ofrecerse como voluntarios para trabajar en Alemania a fin de asegurar la liberación de los prisioneros de guerra franceses. Dos meses después, la “Ley de 4 de septiembre de 1942 sobre el uso y la orientación de la fuerza laboral” obligó a todos los hombres sin discapacidades de 18 a 50 años y a las mujeres solteras de 21 a 35 años a “estar sujetos a realizar cualquier trabajo que el Gobierno considere necesario”.

86Después de que Hitler ordenó, el 15 de diciembre de 1942, el traslado a la Wehrmacht de 300.000 trabajadores alemanes debido a sus dificultades crecientes en el frente oriental, Sauckel requirió, el 1 de enero de 1943, además de los 240.000 trabajadores franceses que ya estaban en Alemania, una cuota adicional de 250.000 hombres para ser enviados a mediados de marzo. Para satisfacer esta segunda “acción Sauckel”, Laval firmó la ley del 16 de febrero de 1943 instaurando el Service du travail obligatoire (Servicio de trabajo obligatorio, STO), por la cual un total de 600.000 a 650.000 trabajadores franceses fueron enviados a Alemania entre junio de 1942 y julio de 1944. El reclutamiento anterior de mano de obra bajo la relève teóricamente se aplicaba solo a los trabajadores. Con la introducción del STO, el reclutamiento se haría en adelante por grupos de edad completos. Los jóvenes en las clases de “1940”, “1941” y “1942”, es decir, los nacidos entre 1920 y 1922 (todos los hombres entre las edades de 20 y 23 años), se vieron obligados a trabajar en Alemania (o en Francia) como sustituto del servicio militar. La resistencia se transformó en un movimiento de masas después de la introducción del STO.

87A fines de diciembre de 1942, unas pocas personas “se fueron a los maquis” (prirent le maquis) para escapar del STO, una frase introducida por Michel Brault, un líder de la organización Combat. Refugiándose en la Alta Saboya, en los Alpes, estas personas se escondieron en regiones montañosas y lucharon por sobrevivir. No pasó mucho tiempo para que el goteo de maquisards se convirtiera en un torrente. Este movimiento, en parte espontáneo, en parte alentado por el Partido Comunista, recibió una gran cobertura en la prensa suiza en marzo de 1943. La historia fue recogida de inmediato por la BBC, el 18 de marzo de 1943, y por los periódicos clandestinos. A pesar de las solicitudes de ayuda formuladas por los movimientos de resistencia, ni los aliados ni los gaullistas apoyaron a los maquisards, pero la publicidad proporcionada por la prensa suiza, retransmitida por la radio británica en francés, y luego por los periódicos de la resistencia, dio la impresión de que la Alta Saboya podía servir como un lugar de refugio para los amenazados por el STO. Desde el verano de 1943 hasta la liberación en 1944, entre 6.000 y 10.000 réfractaires se concentraron en Alta Saboya, aunque sólo una minoría se unió a los maquis. Probablemente entre 1.600 y 2.000 maquisards operaban en la región hacia la segunda mitad de 1943 (Wieviorka 2016, pp. 198, 323-328).

88Encontramos la primera referencia a los maquis en la prensa trotskista en La Vérité, n° 43, del 31 de marzo de 1943, que elogiaba “la magnífica resistencia de varios cientos de jóvenes que ocupan [tiennent] la montaña, cerca de Thonon”. Esta era una referencia a Thonon-les-Bains, una comuna en el departamento de Haute-Savoie en la región de Auvergne-Rhône-Alpes en el este de Francia, en la frontera con Suiza, donde desde el 1 de marzo de 1943 se había establecido un campamento para más de 200 réfractaires en el cerro de Draillant, en las colinas de Chablais sobre Thonon. Los trotskistas rindieron homenaje a los maquis de Thonon en las siguientes palabras: “los de Thonon entraron, con las armas en la mano, en el vasto ejército de la Revolución, con medios y métodos de lucha excepcionales. Que sepan, incluso si deben mañana capitular después de la pelea, que su lucha tiene sentido, porque es un aspecto de la lucha revolucionaria de toda Europa” (Parti ouvrier internationaliste 1943c).

89El P.O.I. contaba con muy pocos militantes que tuvieran experiencia militar. No obstante, el Comité Central dirigido por Marcel Hic era consciente de la importancia de los maquis, por lo que envió a Yvan Craipeau a la zona sur para ponerse en contacto con activistas de los Auberges de jeunesse que organizaban a los réfractaires en Alta Saboya. El objetivo, según Craipeau, era “constituir un maquis revolucionario y crear una escuela de cuadros militares del partido en la región de Thonon”. Los militantes de los Auberges de jeunesse eran “simpatizantes de la Cuarta Internacional, conscientes de la necesidad de una perspectiva revolucionaria”. Ante la negativa de los Aliados a proporcionarles apoyo militar, estaban dispuestos a colaborar con el P.O.I., por lo que se alcanzó un acuerdo “en principio” y La Vérité publicó un artículo de fondo que indicaba esta nueva orientación (Craipeau 1977, pp. 198-199). Dicho artículo apareció en La Vérité, n° 45, del 20 de mayo de 1943 bajo al título « Ceux de Haute-Savoie » ( “Los de Alta Saboya”). Lo transcribimos en su totalidad ya que indica un cambio en la línea política de la sección francesa de la Cuarta Internacional: si hasta entonces los trotskistas se habían opuesto a las acciones armadas organizadas por los estalinistas y los nacionalistas por su carácter de terrorismo individual, con el surgimiento de los maquis el Parti ouvrier internationaliste bajo la dirección de Marcel Hic comenzó a avalar abiertamente la lucha armada, dado su carácter de movimiento de masas contra la deportación a Alemania:

  • 198 El general Georges Cartier (1877-1960) fue designado jefe del consejo municipal de Annecy el 26 de (...)

En Alta Saboya, los trabajadores huyeron del pseudo-relève y se refugiaron en las montañas. Un tren completo que debía partir de Annecy llevando a Alemania 530 reclutas laborales [requis], permaneció en la estación; solamente 36 personas se presentaron para partir. Muchas están siendo ahora recogidas en sus casas sin previo aviso, pero un gran porcentaje logró escapar con la ayuda de toda la población.
Los jóvenes entraron en la lucha. En Thonon, solo un tercio de los efectivos convocados se presentó al examen médico. La hostilidad no dejó de crecer, los jóvenes se fueron a las montañas para escapar del reclutamiento laboral y defenderse; el primero que recibía su hoja de ruta [feuille de route] advertía a los demás y todos subían a la cabaña que ya estaba provista de suministros y de armas. Se establecieron vínculos entre los grupos: los padres, los amigos, toda la población participó en la resistencia enviando comida, manteniendo un mutismo completo durante las investigaciones policiales, colaborando con las campañas de solidaridad.
Los colaboradores de Vichy no se esperaban esto. La policía, reacia a obedecer las órdenes de los nazis, impresionada por la muerte de dos miembros de la Milice française [la organización paramilitar del régimen de Vichy] excesivamente celosos, era por lo demás impotente fuera de la carretera. Ante estos hechos, Laval trató de llegar a un compromiso. Aquellos que se dejaron llevar por sus palabras melosas aprendieron a su costa el precio que deben pagar quienes creen en las promesas de este delincuente [maquignon]. Muchos prefirieron mantener su libertad, sabiendo que todavía tenían que organizar su resistencia, coordinar su acción con todas las formas de lucha contra el aparato de guerra nazi, mantener el contacto con los huelguistas de las ciudades y con los campesinos saqueados por las requisiciones.
Y el imperialismo inglés, al cesar súbitamente toda la propaganda de la prensa y de la radio a su favor, también les proporcionó una lección valiosa. Si la R.A.F. [Royal Air Force] y sus paracaidistas no hicieron nada, cuando pudieron suministrarles armas, comida y municiones, es que Churchill y su camarilla temen promover la extensión de un movimiento revolucionario auténtico en la Alta Saboya (de la misma manera que dudan en desembarcar en un país donde la revolución proletaria acompañaría la derrota del fascismo). Los saboyanos inquietan a Churchill, al igual que asustan a Laval. ¡Qué importa! Para vencer, los oprimidos sólo necesitan de su propia fuerza, de su disciplina, de su unidad. Lo que está sucediendo en Saboya ya se reproduce en otras regiones; en Limousin, por ejemplo, otros jóvenes se han unido a los maquis [ont pris le maquis] y están librando la misma lucha que los insurgentes de Thonon.
Los de Thonon han demostrado que la lucha puede y debe continuar aquí contra la deportación.
Al tomar las armas, demostraron que la lucha contra la deportación es una lucha revolucionaria que solo puede terminar con el exterminio de los opresores y de los explotadores de Alemania, de Francia y del mundo entero.
Las circunstancias excepcionalmente favorables de las que disponen (la montaña, la proximidad de la frontera suiza, etc.) al mismo tiempo señalan los límites de esta forma de lucha: fueron abandonados a su suerte por los angloamericanos, no han sido apoyados por el campo de la revancha militar y del “gaullismo” reaccionario (el famoso general Cartier sigue calentando sus pies junto al fuego198), solo pueden contar con ellos mismos, con la población local que los apoya tan admirablemente y con los trabajadores que, en Francia y Alemania, libran la misma lucha que ellos bajo otras armas.
¡Solidaridad con los de Alta Saboya! ¡Solidaridad con los huelguistas en Francia y Alemania! ¡Frente Obrero en todas partes contra la opresión! (Parti Ouvrier Internationaliste 1943d).

  • 199 Ver, por ejemplo, los artículos « Contre la relève, la lutte continue », La Vérité, n° 46,
    20 juin 1 (...)

90Según Craipeau, la negativa de los Aliados a proporcionarles apoyo militar a los maquis de Alta Saboya fue “una situación coyuntural”, pero poco después los Aliados llegaron a la conclusión de que les resultaba más conveniente “integrar la lucha de los réfractaires a su propia estrategia política y militar” y comenzaron a apoyar a los maquis proporcionándoles, selectivamente, armas. Craipeau sostuvo que “para los militantes revolucionarios de la Alta Saboya, esta ayuda efectiva, incluso si era mediocre, se antepuso a sus simpatías políticas”, lo que condujo al fracaso de “las conversaciones para la organización de un maquis revolucionario”, ya que “Los militantes de la Alta Saboya se unieron a los Francs-Tireurs et Partisans Français (F.T.P.), incluso si algunos se mantuvieron en contacto con el P.O.I.”. La conclusión lógica de esta experiencia debería haber sido que los militantes del P.O.I. debían llevar adelante un intento sistemático de integrarse a los F.T.P. y a los maquis, pero la mayoría de la futura dirección del P. C.I. llegó a una conclusión muy diferente, ya que según Craipeau: “A raíz de este fracaso, el quinto congreso del P.O.I., que se celebró en junio de 1943, siguió siendo impreciso sobre la organización de los réfractaires” (Craipeau 1977, pp. 200-201). Aunque la prensa partidaria del P.O.I. y luego del P. C.I. continuó publicando artículos llamando a resistir la relève, a organizar la ayuda a los réfractaires e incluso a ayudar “a los muchachos de los maquis199, la política promovida por Marcel Hic de integrarse a la resistencia contra la ocupación nazi comenzó a enfrentarse a una oposición creciente tanto dentro como fuera del P.O.I.

El P.O.I. bajo Marcel Hic y el Conseil national de la Résistance (C.N.R.)

91El cambio de actitud de Parti ouvrier internationaliste hacia la lucha armada de la resistencia a mediados de 1943 no se expresó solamente en la solidaridad de su prensa con los maquis. Se mantuvieron contactos entre el P.O.I. y el Conseil national de la Résistance (C.N.R.) creado el 17 de mayo de 1943 por Jean Moulin, el representante de de Gaulle en Francia, para coordinar acciones conjuntas contra la ocupación. El P.O.I. pretendía establecer una conexión con el ala progresista de la resistencia. Con este fin, había autorizado a cierto número de sus activistas a participar en la red Vélite-Thermophyles de Paris, cuyo responsable era un amigo de Jean-Paul Sartre, Pierre Kahn, que se convirtió en secretario del Conseil national de la Résistance y tenía como adjunto a un militante cercano al P.O.I., Claude Kilian (alias Josse). “En el C.N.R.”, escribe Kilian, “nos llamaban ‘los trotskos’, pero no era una red del P.O.l.”. Según Yvan Craipeau, la conexión fue establecida por un activista griego, Georges Vitsoris, y fue probablemente a través de él que Marcel Hic se puso en contacto con Jean Moulin, el presidente del C.N.R., cuando éste llegó a París. Presumiblemente, el “unificador de la resistencia” buscaba integrar en la misma a los trotskistas. El Buró Político del P.O.l. había mandatado a Marcel Hic para que estableciera relaciones regulares con Jean Moulin. El objetivo era informarse mutuamente sobre las posiciones políticas, así como establecer una colaboración técnica y un intercambio de información, en particular contra la Gestapo.

92Los medios de los que disponían en París los Mouvements Unis de la Résistance (M.U.R.) eran mediocres al principio. El P.O.I. acordó prestar asistencia técnica. Un local, ubicado en la rue Daguerre, fue equipado en común con la red Vélite-Thermophyles. En dicho lugar se tipeaban la correspondencia y los memorandos del Conseil national de la Résistance (C.N.R.). Dos rentados a tiempo completo (René Bleibtreu y Weismaner, alias Delmotte) y varios mecanógrafos “prestados” por el P.O.I. trabajaron allí. La organización de una de las reuniones del C.N.R. así como su protección fueron aseguradas, por ejemplo, por Claude Kilian y por militantes del P.O.I.

  • 200 « Le second front et le front ouvrier », La Vérité, n° 43, 31 mars 1943, p. 2.

93Para el P.O.I., las relaciones con la resistencia presentaban un interés esencial por otra razón: el suministro de armas. El P.O.I. entendía cada vez más la urgencia de una organización militar, de su armamento y del armamento de los trabajadores. Encontramos ecos de esta posición en ciertos números de La Vérité, por ejemplo, en el artículo “El segundo frente y el frente obrero” del 31 de marzo de 1943: “Los Aliados aportarán en primer lugar armas: sería indigno de los revolucionarios rechazarlas porque, sin armas, la lucha contra el imperialismo, cualquiera que sea, es imposible”.200

94No sabemos si hubo una solicitud específica de suministro de armas. El arresto de Jean Moulin el 21 de junio de 1943 tensó las relaciones del P.O.I. con el Conseil national de la Résistance, y el arresto de Marcel Hic el 13 de octubre de 1943 prácticamente les puso fin (Craipeau 1977, pp. 181-182).

95Los intentos de integrar a los trotskistas a la resistencia quedaron truncos no solamente por la ferocidad de la represión nazi, sino además porque Hic tuvo que enfrentar tendencias sectarias muy poderosas tanto dentro como fuera de su propia organización.

La “Oposición Internacionalista” dentro del Parti ouvrier internationaliste (P.O.I.) y sus coincidencias con el Comité communiste cnternationaliste (C.C.I.)

96En febrero de 1943 se publicó en el boletín interno del P.O.I. un documento firmado por la “Oposición Internacionalista” titulado “Regreso a Lenin”, que criticaba “la línea oportunista revisionista seguida por la dirección”. La Oposición Internacionalista planteaba el problema en términos de una dicotomía entre “nacionalismo pequeñoburgués o internacionalismo proletario”, negando que los pueblos francés y belga fueran “pueblos oprimidos” y que por ende fuera necesario plantear las consignas de liberación nacional y de derecho a la autodeterminación de los pueblos. Cualquier colaboración con los gaullistas en la consecución de objetivos puntuales estaba prohibida, porque la tarea no era la derrota de Hitler sino “la derrota del capitalismo”. La Oposición Internacionalista afirmaba que la política del P.O.I. era “nacionalista pequeñoburguesa”, y que era “necesario volver al internacionalismo proletario”. Los trotskistas debían elegir entre luchar “Por las libertades democráticas o por la revolución socialista”, ya que la “lucha por la democracia” no era “una lucha contra el capitalismo sino contra una de las formas políticas del capitalismo”, y el partido debía combatir al capitalismo como un todo. La Oposición Internacionalista sostenía que el planteo de demandas democráticas y nacionales conducía al frentepopulismo porque “El programa democrático es el programa de Blum. La propaganda soviética, tal es la tarea de los bolcheviques”. No es extraño, por ende, que el documento cerrara con un llamado a la unificación con “los camaradas de La Seule Voie”, es decir, con el Comité communiste internationaliste (C.C.I.), que como vimos consideraba a las “demandas nacionales” como “un obstáculo para el reagrupamiento revolucionario de las masas” (Opposition Internationaliste 1943a).

97Una invitación a un debate con vistas a una eventual unificación de los trotskistas franceses fue efectivamente enviada por el Comité Central del P.O.I. al C.C.I. Este último respondió a la invitación un par de meses después señalando que la política anti-fascista, democrática, anti-hitleriana, “por la liberación nacional” del P.O.I., que hacía de Hitler el enemigo principal en Francia, impedía denunciar al programa democrático como el principal enemigo del proletariado revolucionario y a los Estados Unidos como el principal enemigo de la revolución mundial. El análisis del C.C.I. finalizaba llamando a los Bolcheviques-Leninistas a repudiar la consigna de la liberación nacional con intransigencia. El C.C.I. estaba dispuesto a unificarse con el P.O.I. pero “sólo si se logra un acuerdo sobre las cuestiones fundamentales (repudio del nacionalismo en particular)” (La Seule Voie 1943, p. 18).

98La respuesta del Comité Central del P.O.I. remarcaba el esquematismo de las posiciones del C.C.I., el cual sostenía que había que dirigir la agitación contra Roosevelt porque éste sería pronto el enemigo principal, y afirmaba:

nosotros denunciamos a la burguesía francesa pro-americana y a sus agentes (fourriers) en el campo obrero; pero no podemos contentarnos con explicar esta eminente verdad teórica a las masas y a los militantes obreros de la vanguardia que, los unos como los otros, encuentran delante de ellos por el momento, no a Roosevelt, sino ante todo a Hitler y a la burguesía francesa lavalista. Cuando se involucran en la lucha no es contra Roosevelt, que aún no está aquí, sino contra el imperialismo opresor de hoy. Con ellos debemos llevar adelante la lucha contra el imperialismo opresor de hoy y contra la burguesía francesa a su servicio. Es la única forma de enseñar a los militantes de la vanguardia nuestros métodos proletarios de lucha; es la única forma de forjar nuestros propios cuadros para las luchas del mañana. Renunciar a la lucha contra el imperialismo actual con el pretexto de que el de mañana es más peligroso todavía tendría como resultado separarnos de todo militante obrero serio, ligado a su clase (Comité Central du P.O.I. 1943, énfasis en el original).

  • 201 Comité Central du P.O.I., « Réponse aux camarades de ’La Seule Voie’ », Bulletin Intérieur du Parti (...)

99El deber de los militantes trotskistas era por lo tanto, según el P.O.I. bajo el liderazgo de Marcel Hic, unirse al “gigantesco movimiento anti-hitlerista” (es decir, a la resistencia), que constituía un “movimiento espontáneo de masas”, a fin de ponerse al frente de las masas insurrectas cuando éstas comenzaran a chocar con la política de los líderes estalinistas y nacionalistas, que intentaban subordinar al movimiento de liberación nacional al sector no colaboracionista de la burguesía y al imperialismo anglosajón.201

100La polémica continuó sin tregua en los meses siguientes: en el Boletín interno No. 10 del P.O.I. de mayo de 1943, por ejemplo, encontramos un documento de la Oposición Internacionalista titulado “Estar con las masas (Una vez más sobre la cuestión nacional)”, en el que acusaba a la dirección del P.O.I. de nacionalismo, afirmando que Francia no era un país oprimido porque la ocupación no era un hecho permanente sino transitorio, que “la gran fuerza contrarrevolucionaria es y sobre todo será la América de Roosevelt”, y que por lo tanto “participar en un levantamiento que sostendrá un desembarco americano es […] abandonar completamente la política del derrotismo revolucionario, para entregarse atados de pies y manos a la reacción”. Además, en ausencia de un armamento adecuado los trotskistas sólo podrían participar en dichas insurrecciones en calidad de partisanos y francs-tireurs, cuando su verdadera tarea era organizar luchas obreras como las huelgas (Opposition Internationaliste 1943b).

101En una respuesta aparecida en el mismo Boletín interno de abril de 1943 a éste y a dos artículos más, “S.” (probablemente “Swann”, un sinónimo de Émile Guikovaty) respondió afirmando que “la cuestión nacional” era la “piedra angular de la táctica” (pierre de touche de la tactique), reivindicando el slogan de la insurrección nacional y afirmando que dicha insurrección no se limitaría a Francia, sino que se extendería al resto de los países ocupados por los nazis.

¿Habrá una insurrección imperialista? Realmente hay que ser ciego y sordo para pretender que la insurrección de masas necesariamente tendrá un carácter reaccionario desde el principio, en la medida en que tenga lugar en cooperación con un desembarco anglosajón.
El imperialismo es infinitamente más realista en este punto que nuestra minoría. Sabe que cualquier insurrección, por nacional que sea, asumiría necesaria y rápidamente un carácter social extremadamente radical; por eso toda su política intenta deliberadamente oponer a la insurrección de las masas el programa de la intervención militar, de la reconstitución del ejército burgués. No es solo la política de Giraud la que es representativa de esta tentativa, es también y sobre todo la política del estalinismo que tiene por objetivo solamente la reconstitución de un ejército burgués alrededor de los núcleos de F.T.P. [Francs-Tireurs et Partisans]; es la gran frialdad con la que dan la bienvenida en Londres a las acciones que son realmente los primeros síntomas anunciadores de la acción de masas, de Thonon-les-Bains al Macizo Central.
Porque somos revolucionarios comunistas, estamos, por el contrario, del lado de las masas en la insurrección; avanzamos por este camino mientras el imperialismo se esfuerza por desviar a las masas de él; y si, a pesar del imperialismo, se desata la insurrección, nos esforzamos por encabezarla, por disputar su dirección a la burguesía y por orientarla hacia soluciones de clase, hacia el poder proletario (“S.” 1943, p. 29).

102Según “S.”, el imperialismo que desangraba y explotaba directamente a las masas era el imperialismo alemán y por eso la agitación debía estar dirigida ante todo en contra él. La lucha contra la burguesía francesa y contra el estado de Vichy no se contraponía a la lucha contra la ocupación nazi, sino que estaba indisolublemente ligada a ella, porque la burguesía francesa podía continuar explotando a las masas gracias a la protección de las bayonetas nazis. “S.” concluía afirmando

El otro argumento de nuestros oponentes no vale más: “ ¿Insurrección?”, dicen. “ ¿Partisanos? ¿Francs-tireurs? Estamos en contra”. Lo lamentamos nuevamente: nosotros estamos a favor. Por supuesto, estamos en contra de la política del Partido Comunista que sustituye la acción militar de elementos aislados por la de las masas, que aísla a la vanguardia combativa del grueso de la clase; pero en una etapa dada del movimiento podemos recurrir a la lucha partisana siempre que sea una parte integrante de la lucha de masas (así, apoyamos absolutamente la lucha de los réfractaires de Thonon-les-Bains, del Plateau de Millevaches, etc.); también apoyamos el sabotaje, no solo el sabotaje colectivo y todas las formas de huelga intermitente [grève perlée], sino también el sabotaje militar, cuando corresponde, por un lado, al nivel alcanzado por la conciencia de las masas y, por otro lado, a la necesidad de ayudar a la U.R.S.S. Esa es la verdadera política revolucionaria (“S.” 1943, p. 35).

103A pesar de las incesantes críticas a sus posiciones, Marcel Hic continuó ocupando una posición dominante tanto dentro del P.O.I. como del Secretariado Europeo de la Cuarta Internacional. La sección belga, el Parti communiste révolutionnaire, apoyaba sus posiciones sobre la cuestión nacional. En un Boletín interno de dicha organización de marzo de 1943, por ejemplo, encontramos una minuta titulada “El sectarismo estéril y fatalista, enfermedad infantil del trotskismo”, redactada según Jan Stutje por Abraham León (Wejnstok) y Ernest Mandel (Stutje 2009, pp. 35-36 and p. 247, note 125), que afirmaba que la propaganda de los trotskistas no debía partir de abstracciones programáticas sino de las necesidades de las masas y conectar las reivindicaciones inmediatas de éstas con los objetivos socialistas, y ofrecía el siguiente ejemplo:

Tomemos una vez más esta cuestión nacional, tantas veces discutida. La posición de los sectarios es muy simple: las masas son “nacionalistas” y están equivocadas.
Nosotros decimos que, por el contrario, el proletariado debe utilizar todas las fuerzas que se dirigen contra el imperialismo actualmente dominante en Europa, sobre el que descansa todo el orden capitalista en Europa. Nosotros decimos que, en caso de una revuelta “nacional”, el proletariado debe apoyar el movimiento, es decir, que debe esforzarse por liderar la lucha y por transformar la “revuelta nacional” en Revolución proletaria (Parti communiste révolutionnaire 1943, p. 4).

104Cuando el 22 de mayo de 1943, el Presídium del Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista adoptó una resolución disolviendo la organización (una señal de la burocracia soviética al imperialismo británico y norteamericano de que había renunciado definitivamente a la idea de la revolución socialista mundial), fue Marcel Hic el encargado de redactar el manifiesto del Secretariado Europeo de la Cuarta Internacional, titulado ““Stalin disuelve el Comintern ¡La Cuarta Internacional llevará al proletariado a la victoria!” (Hic 1943a).

El primer congreso del Parti ouvrier internationaliste (P.O.I.) en junio de 1943

  • 202 Según las memorias de Yvan Craipeau, cuando el P.O.I. celebró su primer congreso en junio de 1943, (...)

105El P.O.I. celebró su primer congreso en junio de 1943, siguiendo el mandato de la conferencia nacional de enero. Más de treinta delegados de diferentes regiones se reunieron en una casa aislada en el valle de Grand Morin. Aunque Marcel Hic y Roland Filiâtre estuvieron ausentes, el liderazgo nacional estuvo representado por Yvan Craipeau, Marcel Gibelin, David Rousset y Émile Guikovaty ( “Swann”). Dos observadores del C.C.I. asistieron a los debates (Craipeau 1977, p. 215).202

106El manifiesto adoptado por el congreso pronosticaba “la caída del imperialismo alemán y de la dictadura nacionalsocialista, el fin del régimen de Vichy y de sus contrapartes en Europa”, lo que inducía a las burguesías del continente a cifrar sus esperanzas en “el plan reaccionario de Wall Street y de la City de Londres”, pero el P.O.I. contemplaba esta eventualidad desde una perspectiva errónea, sin tener en cuenta la posibilidad de una contrarrevolución democrática bajo la égida del imperialismo estadounidense:

Lo que el imperialismo angloamericano trae a Europa, el ejemplo de África del Norte lo muestra claramente. Un régimen reaccionario, en el que reinan los militares, los financieros, los grandes terratenientes y los curas, un desprecio soberano por la masa explotada del proletariado europeo o nativo, el rechazo a cualquier consulta popular, la movilización [militar], la mordaza de la prensa mediante el regreso a los decretos-ley de Daladier, la liquidación de los partidos y, coronándolo todo, un gobierno que no puede apoyarse en nada ni en nadie, excepto en las bayonetas angloamericanas. La reacción de Vichy tiene su contrapartida exacta en Argel: la fraseología cambia, el odio anti-obrero permanece. Lejos de significar un paso a la izquierda, la unión entre de Gaulle y Giraud logra la unión de las fuerzas burguesas y reaccionarias contra la clase obrera y excluye del gobierno al único partido que quiere ser parte del Comité de Londres, el Partido Comunista (Parti Ouvrier Internationaliste 1943f).

107La alusión al “Comité de Londres” era una referencia al Comité national français que había sido creado el 24 de septiembre de 1941 por una ordenanza firmada por el líder de la “Francia libre”, el General de Gaulle, en Londres. Dicho Comité sesionó hasta el 3 de junio de 1943, cuando se fusionó con el Commandement civil et militaire d’Alger (el gobierno creado en Argel por el general Giraud tras la ocupación de los territorios franceses del norte de África después del desembarco aliado del 7 y 8 de noviembre de 1942) para crear el Comité français de libération nationale (CFLN). El análisis erróneo del P.O.I. concluía argumentando que “el compromiso con Vichy en el norte de África demuestra así ser el símbolo general de toda la política aliada en Europa”. En realidad, el general Giraud fue retirado del CFLN el 9 de noviembre de 1943, y en marzo de 1944 el CFLN fue ampliado para incluir dos “ministros comunistas” -los diputados François Billoux como Comisionado para el Aire y Fernand Grenier como Secretario de Estado sin cartera- así como el diputado del Parti Radical Paul Giacobbi (el Comité français de Libération nationale fue sucedido el 3 de junio de 1944 por el Gouvernement provisoire de la République française, que también incluyó a dos ministros del Partido Comunista: Billoux como Ministro de Salud Pública y Charles Tillon como Ministro de Aviación). En cuanto a de Gaulle, su proyecto bonapartista fue abortado en 1946 por la movilización de masas, para renacer recién en 1958 con el colapso de la Cuarta República.

108Para comprender las limitaciones del manifiesto del primer congreso del P.O.I. es importante recordar dos cosas: que fue redactado poco antes de la caída de Mussolini y del estallido de la revolución en Italia, y que, según el testimonio de Craipeau, el documento fue “una síntesis” de las posiciones de Hic (quien “se hizo cargo de las consignas democráticas y nacionales”) y de las de la “Oposición Internacionalista” dentro del partido. Como resultado de este compromiso, el manifiesto “se pronunció en términos generales [il reste général] sobre varias cuestiones donde persistían las diferencias, como la importancia del movimiento de los partisanos” (Craipeau 1977, p. 217).

  • 203 « Résolution sur les Jeunes », Bulletin intérieur du Parti ouvrier internationaliste, N° 19, juin 1 (...)

109Desde mayo de 1943, había comenzado a aparecer el periódico Ohé partisans!, cuya publicación fue aprobada por el congreso. En consonancia con la actitud positiva hacia los maquis expresada en La Vérité el mes anterior, la resolución sobre la juventud adoptada por el congreso argumentaba que “el problema político central” de la juventud en Francia estaba planteado por “la resistencia a la partida hacia Alemania”. El desarrollo de dicha resistencia había arrojado a miles de jóvenes a la ilegalidad. Decenas de miles de estos jóvenes se agrupaban activamente en maquis en varias regiones, “siendo el centro principal Saboya”. Según la resolución, el periódico de la juventud del POI, Jeune Garde, del cual habían aparecido cuatro números hasta junio de 1943, debía “transformarse rápidamente en el órgano de reagrupamiento de los réfractaires”, y una conferencia debía reunir en el plazo más breve posible a los camaradas que participaban en “la experiencia de los réfractaires” y a los camaradas que tenían puestos responsables en el movimiento de la juventud.203

  • 204 « Résolution sur le rapport moral », Bulletin intérieur du Parti ouvrier internationaliste, N° 19, (...)

110Pero otra resolución del mismo congreso de junio de 1943, titulada “Résolution sur le rapport moral”, incluía una crítica al planteo de demandas nacionales y democráticas, afirmando que “el Bulletin de la IVe Internationale reflejaba solamente la opinión de su editor principal” -es decir, de Marcel Hic. La resolución acusaba a la política seguida por el liderazgo del P.O.I. bajo la dirección de Hic de “insuficiencia de claridad en la lucha contra el chauvinismo” y de “sobreestimación del papel de la pequeña burguesía”. Esto había conducido a “la formulación de consignas confusionistas como la de los ‘comités de liberación nacional’”, así como a una “confusión sobre las consignas democráticas”, como por ejemplo el planteo de llamar a elegir una “Asamblea Nacional”.204

111La tendencia sectaria dentro del P.O.I. buscaba un reagrupamiento con el C.C.I., que compartía su oposición a las consignas democráticas y transicionales y su abstencionismo ante la resistencia. Según lo testimonia Craipeau, Marcel Hic temía “que las posiciones políticas de C.C.I. esterilizasen la acción del partido” y por ello sostuvo durante el congreso que el reagrupamiento debía estar precedido por una autocrítica del C.C.I. y por su alineamiento con la orientación de la Internacional (Craipeau 1977, p. 217). En realidad, lo que sucedió fue todo lo contrario: Hic y la mayoría de la dirección del P.O.I. cayeron en manos de la Gestapo, y la dirección del partido pasó a manos de la oposición minoritaria, que terminó unificándose sobre una base sectaria con el C.C.I. en el marco del Parti communiste internationaliste (P. C.I.), con el apoyo del Secretariado Europeo de la Cuarta Internacional dirigido por Michel Pablo.

La caída de Mussolini y el choque entre Marcel Hic y Michel Pablo en julio de 1943

112La crítica sectaria al planteo de demandas democráticas -y en particular a la conclusión lógica de las mismas: la elección de una Asamblea Constituyente en base al sufragio universal de ambos sexos- no era privativa de la “Oposición Internacionalista” dentro del P.O.I., sino que era compartida por el Secretariado Europeo de la Cuarta Internacional bajo el liderazgo de Michel Pablo. Pocos días después de la celebración del primer congreso del Parti ouvrier internationaliste (P.O.I.), el 19 de julio de 1943, el Secretariado Provisional Europeo dirigido por Pablo adoptó una resolución titulada “La reconstrucción y el reforzamiento de la Cuarta Internacional” que proponía la celebración de una conferencia europea “dentro de unos meses” para una reunificación de “todas las tendencias, fracciones o partidos” que se reivindicaran trotskistas (Secrétariat provisoire européen 1943a).

  • 205 La Vérité, n° 49, del 30 de julio de 1943, cometió el mismo error de análisis: “Argel fue una prime (...)

113El 9 de julio de 1943 comenzó la invasión aliada de Sicilia, que duró seis semanas e inició la campaña italiana. El 25 de julio de 1943, Benito Mussolini fue destituido como Primer Ministro de Italia por el Gran Consejo Fascista y arrestado, mientras que el Mariscal Pietro Badoglio fue designado nuevo primer ministro italiano por el Rey Víctor Emmanuel III. Marcel Hic se encargó de responder en el acto ante el dramático giro de los acontecimientos que representaba el comienzo de la revolución italiana, publicando un manifiesto con la firma del Secretariado Europeo que apareció en un número especial de La Vérité del 30 de julio de 1943 con el título “ ¡Obreros, campesinos y soldados italianos! (Manifiesto del Secretariado Europeo de la Cuarta Internacional)”. El documento cometía el mismo error que el manifiesto adoptado por el primer congreso del P.O.I. un mes antes: no contemplaba la posibilidad de una contrarrevolución democrática bajo los auspicios del imperialismo estadounidense ( “en Argel, los angloamericanos ya han mostrado cómo pretenden liberar a los pueblos; sólo abrieron cárceles para enrolar a los convictos políticos en el ejército o en los batallones laborales: sólo reemplazaron el régimen de Vichy con otro régimen de Vichy donde reinan los mismos reaccionarios, los mismos generales y los mismos agentes de las altas finanzas”).205 No obstante, el manifiesto redactado por Hic planteaba correctamente una serie de demandas democráticas, tales como la desmovilización de todo el ejército, la repatriación de todos los prisioneros, el despido de la milicia y la policía, la liberación inmediata y la amnistía para todos los antifascistas exiliados, encarcelados o en residencia forzada, la libertad de organización para todos los partidos políticos, un aumento de los salarios y una reducción de la jornada laboral, el derecho de sindicalización y de huelga, el control popular sobre los suministros y los mercados, el cierre de los restaurantes de lujo, la publicación gratuita de la prensa obrera, sin control ni censura de nadie, y la firma inmediata de una paz sin indemnizaciones ni anexiones. Estas demandas democráticas estaban coronadas por la demanda de la Asamblea Constituyente: “Exijan elecciones inmediatas a una Convención Nacional abierta a todos los italianos y las italianas mayores de 18 años, con la excepción de todos los antiguos dignatarios del partido fascista” (Hic 1943b, p. 3, énfasis en el original).

114El Secretariado Europeo Provisional, encabezada por Michel Pablo, rechazó el énfasis de Hic en la necesidad de plantear la demanda de la Asamblea Constituyente y adoptó una resolución, fechada el 8 de agosto de 1943 y publicada en Quatrième Internationale, n° 1, de agosto de 1943, informando que un manifiesto había sido publicado en su nombre “siguiendo un procedimiento irregular”. Si bien estaba de acuerdo con el fondo político del manifiesto, el Secretariado Europeo Provisional informaba que lo consideraba “incompleto” y que presentaba “inoportunamente el eslogan de la Asamblea Constituyente”. En consecuencia, Pablo decidió “detener la difusión del manifiesto” y publicar un nuevo texto, del cual se eliminó el slogan de la elección de una Convención Nacional, pero sólo para reemplazarlo por un llamado a la celebración inmediata de elecciones a un parlamento burgués. El manifiesto dice textualmente:

Badoglio les promete elecciones. Intenta ponerlos a dormir. Espera que depositen todas sus esperanzas en un nuevo parlamento burgués como el que abrió el camino a Mussolini hace veinte años. Los trabajadores italianos no tendrán ninguna confianza ni ninguna ilusión en lo que concierne al verdadero rol del parlamento burgués, donde los representantes de la clase de Fiat y de Ansaldo seguirían dominando.
Con las elecciones y el parlamentarismo, la burguesía italiana quiere dar una forma democrática a su dominación de clase, una ficción de representación popular que aparentemente exprese la “voluntad del pueblo”. Ella quiere desviarlos de su acción directa en las fábricas, en las calles, en las aldeas, que es la única capaz de resolver vuestros problemas. Pero al mismo tiempo, Badoglio quiere evitar que expresen ahora vuestro deseo de paz y libertad real, vuestro odio al capitalismo. Quiere frenar en la medida de lo posible vuestra agitación. Él les promete elecciones cuatro meses después del final de la guerra, a fin de tener tiempo para resolver todos los asuntos importantes en beneficio de los ricos y de la reacción.
Deben demandar inmediatamente elecciones abiertas a todos, hombres y mujeres de Italia mayores de dieciocho años, con la excepción de todos los antiguos dignatarios del régimen fascista. Ahora es el momento en el que deben rasgar el velo hipócrita de la unión sagrada que solo sirve para la reacción y la guerra (Pablo 1943, p. 170).

115En otras palabras, el manifiesto de Michel Pablo tomó la mayor parte de su contenido literalmente del manifiesto de Hic, pero el llamado de esta última a la elección de una “Convención Nacional” fue sustituido por Pablo por un llamado a la celebración inmediata de elecciones parlamentarias, lo que demuestra la incapacidad del Secretariado Europeo para conferir a las demandas democráticas un carácter transicional llevándolas a su conclusión final, a fin de permitir a las masas aprender en base a su propia experiencia la necesidad de implementar las demandas socialistas.

La redada de la Gestapo, el arresto de Marcel Hic y la decapitación del liderazgo del P.O.I. en octubre de 1943

116En medio de estos debates no saldados se desencadenó la catástrofe. Un soldado alemán estacionado en Brest y miembro de una de las células que el P.O.I. había organizado en el marco de su trabajo de fraternización, Konrad Leplow de Hamburgo, delató a sus compañeros, bien porque era un agente o porque capituló ante la presión de la Gestapo. El 6 de octubre de 1943, el responsable regional del trabajo dentro del ejército alemán, Robert Cruau, fue fusilado junto con un contingente de una o dos docenas de soldados alemanes (no hay registros oficiales de las víctimas).

  • 206 La redada de octubre de 1943 no acabó por completo con el trabajo de fraternización de los trotskis (...)

117La organización del P.O.I. comenzó a quebrarse en todo el país. En Finistère, 18 militantes bretones fueron arrestados el 7 de octubre de 1943, incluyendo al nuevo secretario regional Marcel Beaufrère y a su compañera Eliane, a Yves Bodenez, el responsable de Le Relecq-Kerhuon (una comuna en el departamento de Finisterre de Bretaña, en el noroeste de Francia), y a los hermanos Berthomé. En total, once trotskistas bretones fueron atrapados y cuatro de ellos fueron asesinados. Aunque el editor de Arbeiter und Soldat, Martin Monath, pudo escapar de la redada, la organización de soldados perdió alrededor de 50 militantes y fue prácticamente desmantelada.206

  • 207 Después de la guerra, David Rousset les dedicó su libro L’univers concentrationnaire: « A Marcel Hi (...)

118Casi al mismo tiempo, la Gestapo atacó en París: Roland Filiâtre fue arrestado y torturado, al igual que otros dos miembros de la dirección del partido, Marcel Hic y David Rousset. Otros miembros de la dirección, como Yvan Craipeau, escaparon por poco. Según Craipeau, el P.O.I. tenía “de 300 a 400 militantes, casi todos jóvenes de 18 a 25 años, de los cuales un centenar fueron arrestados (sobre todo durante el año 1943)” (Craipeau 1977, p. 93). Muchos no regresaron de los campos de concentración, como Marcel Hic, Yves Bodenez o Georges Berthomé.207

119El P.O.I. había sufrido arrestos antes, pero los efectos de esta redada fueron diferentes, porque quebró la compartimentación a nivel nacional, condujo al arresto de un centenar de militantes y decapitó a la conducción nacional del P.O.I., que perdió a tres de sus cinco miembros (Marcel Hic, Roland Filiâtre y David Rousset). La situación era tan grave que el 15 de octubre de 1943, rompiendo con su política de silencio ante la represión, La Vérité publicó en su primera página un artículo en recuadro advirtiendo a todo el partido: “ ¡Alerta a los agentes de la reacción!” (Parti Ouvrier Internationaliste 1943i). El principal dirigente del partido, Marcel Hic fue arrestado por la Gestapo el 13 de octubre de 1943 y enviado a Buchenwald el 27 de enero de 1944. De allí fue trasladado al campo de concentración de Dora, donde murió el 28 de diciembre de 1944 a los 29 años (Maitron 2013).

120Los efectos de la redada efectuada por la Gestapo en octubre de 1943 sobre la dirección remanente del P.O.I. fueron descritas por Jacqueline Pluet-Despatin, la principal historiadora del trotskismo francés durante la Segunda Guerra Mundial, de la siguiente manera:

El arresto en octubre de 1943 de Marcel Hic y David Rousset, con mucho los más desconfiados con respecto al C.C.I., tuvo la consecuencia de favorecer el acercamiento entre las dos formaciones. Estos arrestos, así como los de Roland Filiâtre y Marcel Beaufrère, provocaron un debilitamiento considerable del P.O.I., sobre el cual Pablo, a través del Secretariado Provisional Europeo, pudo entonces ejercer una presión más estrecha. A los antiguos miembros de la dirección, Yvan Craipeau y Marcel Gibelin, que escaparon de la Gestapo, se les unieron André Essel, Paul Parisot y Nicolas Spoulber ( “Marcoux”), este último cercano, según Yvan Craipeau y Albert Demazière, a las tesis del C.C.I (Pluet-Despatin 1980, p. 135).

121Según el testimonio de Craipeau: “Los militantes perdieron la confianza en la solidez y el rigor de la organización. Estaban impacientes por un reagrupamiento del que esperaban un fortalecimiento de las reglas de organización. Y, dentro del nuevo liderazgo, el equilibrio político había cambiado un poco” (Craipeau 1977, p. 235). Afirmar que, después del arresto de Marcel Hic, el equilibrio político dentro de la dirección del P.O.I. “cambió un poco” es un eufemismo, como veremos a continuación.

La Conferencia Europea de enero de 1944 y el rechazo de la política de Marcel Hic sobre la cuestión nacional y la resistencia

122En enero de 1944 se reunió una conferencia europea de la Cuarta Internacional en la comuna de Saint-Germain-la-Poterie, en el departamento de Oise, en el norte de Francia. La conferencia duró seis días y su representatividad fue escasa: participaron quince delegados. La delegación francesa fue la más numerosa: Yvan Craipeau, Marcel Gibelin y “Nicolas Spoulber” (también conocido como “Marcoux”, dos seudónimos del trotskista rumano Nelu Grunberg) por el P.O.I., Rodolphe Prager y Jacques Grinblat por el C.C.I., Henri Claude y Jean Maillot por el grupo Octobre. Hubo además una delegación fuerte del P. C.R. belga, en la que estuvieron incluidos Abraham Léon y Ernest Mandel, uno o dos delegados alemanes entre los cuales se contó Martin Monath, dos delegados griegos (incluyendo a Michel Pablo-Michalis N. Raptis y Georges Vitsoris), y dos representantes del grupo español, Rafael Font Farran y Eduardo Mauricio Ortiz (Vaillant 2014, p. 67). La conferencia europea decidió que todas las secciones nacionales debían cambiar de nombre y pasar a llamarse a partir de entonces P. C.I., Partidos Comunistas Internacionalistas, y eligió un nuevo Secretariado Europeo, al frente del cual colocó a Michel Pablo como secretario de organización.

123La conferencia criticó tanto las posiciones del P.O.I. y del P. C.R. belga sobre la cuestión nacional (es decir, la consigna del derecho de las naciones a la autodeterminación y la integración de los trotskistas a la resistencia) como el “esquematismo” del C.C.I. Pablo redactó y la conferencia adoptó como “base para todas las secciones de nuestra Internacional en Europa” un documento de 20.000 palabras titulado “Tesis sobre la liquidación de la segunda guerra imperialista y el ascenso revolucionario” (Conférence Européenne de la IVe Internationale 1944a).

124Las “Tesis sobre la liquidación de la Segunda Guerra Mundial y el ascenso revolucionario” eran una combinación ecléctica de posiciones políticas diferentes y en el fondo antagónicas, destinada a lograr a toda costa la unificación de tres organizaciones trotskistas en Francia (el P.O.I., o más bien lo que quedaba de él, el C.C.I. y el grupo Octobre), pero con una clara inclinación sectaria. Las “Tesis” reproducían literalmente en una de sus secciones la “Resolución sobre el movimiento partisano” adoptada por el Secretariado Provisional Europeo un mes antes, en diciembre de 1943 (Conférence Européenne de la IVe Internationale 1944a, pp. 221-223; Secrétariat Provisoire Européen 1943b). Pero al mismo tiempo, las tesis de Pablo denunciaban como “grosera y engañosa la consigna de la ‘insurrección nacional’, destinada, en realidad, a encubrir la transmisión de la dirección del aparato militar y policial a otra ‘dirección’ similar (de même acabit)” (Conférence Européenne de la IVe Internationale 1944a, p. 220). De haber seguido la línea de Marcel Hic, los trotskistas franceses deberían, por el contrario, haber disputado a la burguesía el liderazgo de la “insurrección nacional” contra la ocupación nazi, al tiempo que proponían un frente único a las organizaciones de la resistencia para ese fin y exigían a los partidos obreros que rompieran su alianza con las fuerzas burguesas representadas en el CFLN de Argel.

125Las tesis de Pablo sostenían que “en caso de un levantamiento de las masas populares en el marco de un desembarco limitado o de su preparación, el proletariado se esforzará por darle una orientación de clase firme: opondrá a cualquier intento de reconstruir los ejércitos burgueses la lucha por el armamento del proletariado, por la milicia obrera” (Conférence européenne de la IVe Internationale 1944a, pp. 220-221).

126Es decir, la Cuarta Internacional no buscaba tener ninguna iniciativa en el levantamiento nacional y hacía abstracción del hecho de que el levantamiento tendría como objetivo inmediato eliminar las estructuras opresivas nazis, tanto militares como políticas. Por lo tanto, tampoco podía ofrecer respuestas concretas a las preguntas candentes del momento: ¿qué nuevas estructuras reemplazarían a las antiguas estructuras opresivas nazis? ¿Las masas insurgentes entregarían el poder a los prefectos del Comité français de libération nationale de Argel y a los gobernadores reales de Bélgica? ¿O el pueblo armado retendría el poder y, de ser así, cómo lo haría? (Craipeau 1977, pp. 247-249).

  • 208 Las “Tesis sobre la liquidación de la Segunda Guerra Mundial y el ascenso revolucionario” también p (...)

127Los trotskistas solo podían responder a estas preguntas y ofrecer una perspectiva política revolucionaria si ellos mismos eran parte de la resistencia. Deberían, por ende, haberse perfilado como la extrema izquierda, obrera y socialista, de la lucha por la liberación nacional en los países de Europa ocupados por los nazis. Ignorando la cuestión nacional, la Cuarta Internacional se condenó a sí misma a no poder intervenir en la liberación de Francia y a permanecer al margen de los eventos cruciales del período.208

128Las “Tesis sobre la situación en el movimiento obrero y las perspectivas para el desarrollo de la Cuarta Internacional”, también adoptadas por la Conferencia Europea de la Cuarta Internacional a principios de febrero de 1944, condenaban las “Tesis sobre la cuestión nacional” redactadas por Marcel Hic en julio de 1942, afirmando que

Bajo la presión de las condiciones creadas después de la derrota del imperialismo francés en Francia y en otros lugares, pudimos observar un declive definitivo en la conducta internacionalista de ciertas secciones, en primer lugar, de la sección francesa, que expresó a menudo a través de su política cotidiana la influencia nacionalista de las masas pequeñoburguesas exasperadas por la derrota de sus amos imperialistas. La posición adoptada por la sección francesa sobre la cuestión nacional, y las tesis emitidas en nombre del Secretariado Europeo de la Cuarta Internacional, controlado en ese momento exclusivamente por los camaradas franceses [es decir, por el P.O.I. liderado por Marcel Hic], representan una desviación social-patriótica que debe ser de una vez por todas abiertamente condenada y rechazada por ser incompatible con el programa y la ideología general de la Cuarta Internacional.
En lugar de distinguir entre el nacionalismo de la burguesía derrotada, que sigue siendo una expresión de sus preocupaciones imperialistas, y el “nacionalismo” de las masas, que es sólo una expresión reaccionaria de su resistencia contra la explotación del imperialismo ocupante, la dirección del P.O.I. consideró la lucha de su propia burguesía como progresista, no se distanció al principio del gaullismo y se contentó con darle una forma terminológica más “revolucionaria”. Al poner a la burguesía francesa, imperialista y derrotada, en el mismo plano que la burguesía de los países coloniales, el liderazgo del P.O.I. desarrolló una concepción completamente falsa de la cuestión nacional y difundió ilusiones peligrosas sobre el carácter de las organizaciones nacionalistas que, lejos de poder constituir hipotéticos “aliados” para el proletariado revolucionario, se revelaron como la vanguardia contrarrevolucionaria del imperialismo.
Del mismo modo, partiendo del punto de vista completamente correcto de la necesidad de que el partido revolucionario se una a la lucha de las masas y arranque a grandes sectores de la clase obrera de la influencia nefasta del nacionalismo, la dirección del P.O.I. se dejó arrastrar a peligrosas concesiones ideológicas y tácticas, y no entendió que la primera condición para la conquista de las masas consistía en el lenguaje claro y revolucionario de la lucha de clases internacionalista, en oposición al lenguaje confuso y traidor del social-patriotismo (Conférence européenne de la IVe Internationale 1944b, pp. 242-243).

129Estas declaraciones no solo eran erróneas porque conducían al abstencionismo ante la resistencia, que se estaba convirtiendo cada vez más en el eje de la vida política francesa, sino que eran completamente falsas en al menos dos aspectos. Ante todo, porque el P.O.I. bajo Marcel Hic siempre se “distanció” del gaullismo en el sentido de caracterizarlo como un movimiento burgués y de advertir a la clase trabajadora que no siguiera a de Gaulle ni a sus “aliados democráticos”. Además, el P.O.I. bajo Marcel Hic nunca dejó de condenar la política colonial del imperialismo francés en África y Asia, y por lo tanto nunca puso a la burguesía francesa “en el mismo plano que la burguesía de los países coloniales”. Al mismo tiempo, el P.O.I. había señalado correctamente que el pueblo francés sufría una opresión nacional como resultado de la ocupación nazi, a pesar de que Francia todavía era un país imperialista -como lo atestiguaba claramente la deportación de obreros franceses para realizar trabajos forzados en Alemania y el movimiento de resistencia de masas al que dieron lugar primero la relève y luego el Service du travail obligatoire, sobre todo en la forma de los maquis y del movimiento partisano.

130Todo este análisis sectario y deshonesto era una concesión de Pablo al C.C.I. para hacer posible la unificación de los tres grupos trotskistas franceses a toda costa. Pero como las “Tesis sobre la situación en el movimiento obrero y las perspectivas para el desarrollo de la Cuarta Internacional” no podían simplemente declarar vencedores al C.C.I. y a la minoría del P.O.I., sino que debían dar la impresión de imparcialidad, continuaban afirmando:

Sin embargo, debe agregarse que, si esta condena de una desviación centrista de derecha es necesaria, la Cuarta Internacional debe igualmente condenar con toda energía la desviación sectaria “de izquierda” tal como se manifestó, por ejemplo, a través de la política del C.C.I. en Francia sobre la cuestión nacional, política que, con el pretexto de mantener intacta la herencia internacionalista del marxismo-leninismo, se negó obstinadamente a distinguir al nacionalismo de la burguesía del movimiento de resistencia de las masas.
Al condenar la lucha de las masas proletarias y pequeñoburguesas por sus intereses cotidianos como “reaccionaria y nacionalista”, en el momento esta lucha se dirigía contra el imperialismo ocupante y bajo el disfraz de (sous le couvert de) consignas pequeñoburguesas, el sectarismo paralizó precisamente los esfuerzos revolucionarios para combatir la ideología nacionalista y se aisló automáticamente de la lucha real de las grandes masas. Sin embargo, la desviación social-patriótica fue, desde el principio, enérgicamente contrarrestada por la sana resistencia de la base revolucionaria de la sección francesa, así como por el resto de la organización internacional (Conférence européenne de la IVe Internationale 1944b, p. 243).

  • 209 Según Annie Kriegel, la membresía del Partido comunista francés pasó de 30.000 afiliados en agosto (...)

131La política sectaria del C.C.I. y de la oposición dentro del P.O.I. fue así presentada por Michel Pablo como una “sana resistencia de la base revolucionaria de la sección francesa” a Marcel Hic y a la “desviación social-patriótica” de la mayoría del P.O.I. Este “análisis” llevaría a la nueva sección francesa de la Cuarta Internacional, el Parti communiste internationaliste (P. C.I.), a desempeñar un rol absolutamente marginal durante la liberación de Francia y la reduciría a la impotencia política frente a la organización estalinista, que por el contrario jugó un papel central en la resistencia y como consecuencia creció a pasos agigantados.209

132La sección de las “Tesis sobre la situación en el movimiento obrero y las perspectivas para el desarrollo de la Cuarta Internacional” que trataba sobre “Las perspectivas de la Cuarta Internacional” argumentaba que “el ascenso revolucionario, que comienza a manifestarse a través de todas las grietas y brechas que la guerra produce cada vez más abundantemente en toda la estructura del edificio capitalista, pasará en definitiva inevitablemente más allá de los marcos de las viejas organizaciones”. En realidad, el movimiento de masas se canalizó precisamente por las “viejas organizaciones reformistas, estalinistas y centristas” (Conférence européenne de la IVe Internationale 1944b, p. 244).

  • 210 Sobre la historia y las posiciones del grupo Octobre, una organización muy pequeña dirigida por Hen (...)

133Finalmente, luego de adoptar una serie de resoluciones sobre sobre “la estrategia de las secciones europeas de la Cuarta Internacional en las luchas de los trabajadores”, “la política del Frente Obrero”, “el ascenso revolucionario y el ‘segundo’ frente”, y “el título de las secciones europeas de la Cuarta Internacional”, así como unos “Complementos a los estatutos de la Cuarta Internacional”, la conferencia europea de enero de 1944 adoptó una “Resolución sobre la unificación en Francia” que decidió la unificación de su sección francesa (el P.O.I.), o mejor dicho de lo que quedaba de ella después de las redadas de la Gestapo en octubre de 1943, con dos grupos sectarios: el C.C.l. y el grupo Octobre (Prager 1981, pp. 259-267).210

134La “Resolución sobre la unificación en Francia” estipulaba que La Vérité continuaría siendo el órgano de la nueva organización y la forma en que se constituirían tanto su junta editorial como el Comité Central del nuevo Parti communiste internationaliste (P. C.I.): con tres miembros por el P.O.I. (Yvan Craipeau, Marcel Gibelin, Nicolas Spoulber), dos por el C.C.l. (Rodolphe Prager, Jacques Grinblat), uno por el grupo Octobre (Henri Claude) y un representante del Secretariado Europeo (Pablo), para desempatar si era necesario. Este Comité Central debía preparar la unificación de los trotskistas franceses “dentro del período máximo de un mes”.

135Pero una nueva ola de arrestos “golpeó el P.O.I. en el mismo momento en que la fusión debía completarse en la base”. Esta nueva redada, cuya amplitud se debió según Prager a “negligencias” del P.O.I., pospuso las operaciones de fusión e indujo “al Secretariado Europeo recién elegido” -es decir, a Michel Pablo- “a reemplazar, a mediados de marzo de 1944, a los organismos responsables del nuevo partido, el Parti communiste internationaliste” y a “proceder a una verificación previa de los miembros de las tres organizaciones en el proceso de unificación” porque supuestamente el P.O.I. no mantenía una separación estricta entre miembros y simpatizantes (Prager 1981, p. 186). El Comité Central y el Buró Político del P. C.I. fueron suspendidos, así como el comité regional de la región de París y todas las comisiones. El Secretariado Europeo asumió la organización del partido francés incorporando a un representante de cada grupo en calidad de asesor. Después de tres semanas, se llevó a cabo el recuento de todos los miembros de las tres organizaciones y el 10 de abril de 1944 el Secretariado Europeo volvió a ceder su lugar al Comité Central del P. C.I. (Pluet-Despatin 1980, pp. 169-170).

  • 211 La Vérité, n° 60, nouvelle série, n. 1, 25 mars 1944.

136El P. C.I. marcó distancia del antiguo P.O.I. dándole a La Vérité una nueva serie y una nueva numeración: el primer número de La Vérité, nueva serie, conteniendo al “Declaración de unidad” entre el P.O.I., el C.C.I. y el grupo Octobre, apareció el 25 de marzo de 1944.211 Asimismo, como señaló Yvan Craipeau, “Ohé Partisans! dejó de aparecer, lo cual es significativo” de la orientación política de la nueva organización (Craipeau 1977, p. 253).

La última conferencia nacional del Parti ouvrier internationaliste (P.O.I.) y la creación del Parti communiste internationaliste (P. C.I.) en febrero de 1944

137La conferencia nacional de la P.O.l. que se reunió en enero de 1944 ratificó la unificación, en palabras de Yvan Craipeau, “a pesar de su naturaleza burocrática, inevitable en tiempos ilegales” (Craipeau 1977, p. 254). La resolución mayoritaria, presentada por André Essel y Michèle Mestre, afirmaba: “El último congreso de la región parisina del P.O.I. confirma una vez más su ruptura con las desviaciones nacionalistas, cuyo breviario lo constituyen las tesis sobre la cuestión nacional de 1942, y está totalmente en línea con la orientación definida por las tesis de la Conferencia Europea” (Congrès de la région parisienne de l’ex-P.O.I. 1944, Résolution de la majorité, p. 3).

  • 212 Émile Guikovaty (París, 1920-marzo de 2001), periodista después de la guerra. Michel Lequenne sosti (...)

138Pero “Swann” (Émile Guikovaty), a quien ya vimos en enero de 1942 junto con Marcel Hic e Yvan Craipeau como miembro de la delegación francesa en Bélgica que conformó el Secretariado Europeo Provisional de la Cuarta Internacional y que mientras tanto había quedado en minoría en la dirección del P. C.I.,212 presentó la siguiente resolución minoritaria en defensa de la vieja orientación:

El Congreso de la Región de París del P.O.I., si bien aprueba en líneas generales el informe del Secretariado Europeo sobre la situación internacional, no se puede solidarizar con la condena de las “Tesis sobre la cuestión nacional” votadas por unanimidad en 1943 por el Partido reunido en Congreso regular. Nuestras diferencias con el nuevo Comité Central del partido no residen en los siguientes puntos:
1. El carácter imperialista de la guerra: la guerra actual, tanto la librada por Washington, Londres y Argel, como la que libran Berlín y Tokio, es una guerra imperialista por una nueva división del mundo.
2. Los estados europeos ocupados por el ejército del imperialismo alemán siguen siendo estados imperialistas.
Precisamos nuestra posición sobre los siguientes puntos:
1. Varios estados europeos sufren el régimen de ocupación militar alemán independientemente de si mantienen o no un aparato estatal nacional: Grecia, Yugoslavia, Bélgica, Noruega y Francia. Todos estos estados, mientras continúan sufriendo la tradicional opresión imperialista, es decir, la de su burguesía nacional, han sufrido desde septiembre de 1939 y aún hoy en día la opresión del imperialismo alemán bajo la forma del gobierno alemán puro y simple o bajo la forma de la ocupación militar.
2. Contra esta nueva opresión, surgió un movimiento nacional de masas debido a las desastrosas consecuencias materiales y morales causadas por esta nueva opresión.
3. La burguesía nacional está intentando en toda Europa explotar este movimiento nacional de masas para su propio beneficio imponiéndole sus propios objetivos imperialistas.
4. Pero a pesar de este último hecho, el movimiento nacional de las masas sigue siendo fundamentalmente un movimiento antiimperialista y, lo que es fundamental, se opone tanto a la opresión imperialista tradicional como a la opresión imperialista alemana en la acción cotidiana.
5. Es por eso que la Cuarta Internacional apoya en Europa el movimiento nacional de las masas contra el opresor imperialista tradicional y contra el opresor imperialista alemán, al mismo tiempo que apoya el movimiento nacional de las minorías nacionales oprimidas.
6. Concretamente, en Francia, apoyar el movimiento nacional de masas significa a) luchar con las masas contra todas las formas de opresión imperialista: la ocupación, las requisiciones agrícolas, la deportación, la supresión de las libertades democráticas y obreras.
b) explicar a las masas que una Francia libre e independiente sólo puede concebirse en una Europa unificada por el socialismo.
7. Sólo en la medida en que el Partido sepa ponerse a la cabeza de las masas en estas luchas esenciales que ellas libran hoy en día contra la opresión imperialista, podrán las consignas proletarias y las formas de acción proletarias ser las consignas y las formas de acción del movimiento nacional de las masas. El camino indicado por los sectarios del C.C.I. o el camino totalmente impreciso del Comité Central de capitulación de nuestro partido sólo pueden llevarnos a aislarnos de las masas, es decir, de hecho, a colocar al Partido en el camino de la derrota de la revolución proletaria en Europa (Congrès de la région parisienne de l’ex-P.O.I. 1944, Résolution de la minorité, pp. 3- 4).

  • 213 La sección belga de la Cuarta Internacional, el Parti communiste révolutionnaire, en un Boletín int (...)

139Como vemos, la condena de las “Tesis sobre la cuestión nacional” redactadas por Marcel Hic en julio de 1942 como “una desviación social-patriótica” produjo una fuerte reacción dentro del P.O.I., pero ésta era ahora sólo una posición minoritaria en lo que quedaba su dirección, la mayoría de la cual impulsó la liquidación del partido para “unificarse” con el C.C.I. y con el grupo Octobre en el marco del Parti communiste internationaliste.213

140Un “Llamamiento a los trabajadores de Francia” lanzado por las tres organizaciones en marzo de 1944 anunció que “sobre la base política de la línea trazada por la Conferencia Europea, las tres organizaciones de los bolcheviques leninistas de Francia decidieron formar una sola organización que toma el nombre del Partido Comunista Internacionalista”. La Cuarta Internacional, de esta manera había “reagrupado sus fuerzas” y “corregido sus faltas mediante una autocrítica bolchevique”. La nueva “sección francesa de la Cuarta Internacional” cerraba su llamamiento con los siguientes slogans:

  • 214 Parti ouvrier internationaliste (P.O.I.), Comité communiste internationaliste (C.C.I.) et groupe «  (...)

¡Contra el imperialismo fascista y “democrático”!
¡Contra la unión sacrée!
¡Por la lucha contra nuestro propio imperialismo!
¡Por el triunfo de la revolución socialista!214

141Así, en un país aún ocupado por el ejército alemán, con cientos de miles de trabajadores y de prisioneros político deportados, con numerosas organizaciones armadas que luchaban por la liberación nacional contra la ocupación; en un país, además, privado de las libertades más básicas, lo que generaba enormes ilusiones democráticas en las masas, el llamamiento de la nueva sección francesa “unificada” de la Cuarta Internacional ignoró todas estas preocupaciones inmediatas de las masas y adoptó en cambio una actitud “equidistante”, denunciando simultáneamente al “imperialismo fascista y ‘democrático’”. Claramente, tal organización no estaba preparada para enfrentar las enormes responsabilidades que la derrota de los ejércitos nazis y la nueva hegemonía imperialista estadounidense, con su táctica de contrarrevolución democrática, impondrían sobre sus débiles hombros.

“La cuestión nacional, piedra angular de la política revolucionaria”

  • 215 Swann (Emile Guikovaty), « La question nationale, pierre de touche de la politique révolutionnaire  (...)

142En febrero-mayo de 1944 “Swann” (Émile Guikovaty) redactó un documento interno de 54 páginas titulado “La cuestión nacional, piedra angular de la política revolucionaria”, el cual refutaba la acusación de que la política sobre la cuestión nacional (y por ende sobre la integración a la resistencia) que había seguido el P.O.I. bajo la dirección de Marcel Hic había sido una “desviación social-patriótica” y denunciaba la política sectaria adoptada por el Secretariado Europeo y por los trotskistas franceses después de su “unificación” en el marco del P. C.I. en febrero de 1944 (Swann 1944).215

143Según Guikovaty, la dirección del P. C.I. intentaba imponer un “compromiso podrido” entre “los sectarios del C.C.I. y la así llamada ‘derecha’” - como pasaron a ser denominados quienes seguían defendiendo las posiciones de Marcel Hic sobre la cuestión nacional (Swann 1944, p. 2). El rechazo por parte de la dirección del P. C.I. del slogan de la autodeterminación nacional se debía a que “para los sectarios, cualquier consigna transicional es una adaptación oportunista” (Swann 1944, p. 7).

144Guikovaty creía que “el programa del partido fue cambiado durante la fusión; la fusión y la modificación del programa fueron una sola operación. La fusión sirvió como una oportunidad para liquidar nuestro programa” (Swann 1944, p. 8, énfasis en el original). Esta operación había sido llevada a cabo por medios antidemocráticos y utilizando la oportunidad que había representado para quienes postulaban la inexistencia de una cuestión nacional en Francia la captura de Marcel Hic por la Gestapo en octubre de 1943:

Actualmente no se puede confiar en la democracia interna de la Cuarta Internacional después de haberla visto funcionar. Los camaradas del Secretariado Europeo fueron los primeros en señalarnos la violación obvia de la democracia en el affaire de fusión. […] Esta fusión-abandono del programa no fue preparada por ninguna discusión sustantiva en el partido. Pero fue preparada por una acción sorda, por una reorganización de los cuadros de la organización, por la exclusión de los puestos responsables de ciertos camaradas, sin mencionar la eliminación del mejor jefe político del Partido [Marcel Hic] por la Gestapo, la cual obviamente fue útil para estas operaciones (Swann 1944, pp. 5, 8-9).

  • 216 Una referencia a la “Oposición Internacionalista”.

145El resultado había sido “una fusión aventurera dirigida por los sectarios de nuestra organización [el P.O.I.], que se unieron a un grupo aventurero que había sido excluido del Internacional, el grupo de Raymond Molinier [el C.C.I.]”. La fusión había estado basada en “una condena apresurada de nuestra política desde 1940” y en “el éxito de un viejo impulso sectario dentro del P.O.I (‘minoría’216, incomprensión del programa de transición, desconocimiento de la cuestión nacional) (Swann 1944, pp. 9-10). Dicha fusión había significado “la esterilización, la burocratización infantil, la sectarización de todo el partido” (Swann 1944, p. 3). El “contenido político” del congreso de fusión había sido afirmar que “no existe ninguna cuestión nacional en Francia”, lo cual significaba afirmar que los trotskistas “se habían ocupado desde 1940 de un hecho político primordial que ahora se dan cuenta de que no existe” (Swann 1944, p. 14).

Ahora se nos dice que nuestra política se ha basado desde 1940 en una simple ilusión: la cuestión nacional en Francia. ¿En qué consistía para nosotros esta revelación tardía, la cuestión nacional? En el hecho de que, cuando el proletariado francés quería golpear a su burguesía, se encontraba en su camino con el ocupante imperialista extranjero. No es necesario demostrar la presencia de un imperialista extranjero en las luchas de clases en Francia. El papel subalterno de la burguesía francesa en relación con su amo alemán también es claro. De estos simples hechos, sacamos la prueba de la existencia de la cuestión nacional. No fuimos los únicos además en llegar a esta conclusión. El movimiento obrero en su conjunto, las masas trabajadoras lucharon por sus derechos, por sus salarios, por sus condiciones de vida, por sus libertades, contra la burguesía francesa primero y, por la fuerza de las cosas, contra el imperialismo alemán. En este momento, ya no existe una cuestión nacional abstracta, sino concretamente un movimiento nacional de masas. Con él viene el gaullismo que busca, y que muy a menudo consigue, encadenar el movimiento nacional de las masas a la fracción de la burguesía francesa que ahora tiene su sede en Argel y que tampoco posee casi ningún poder, excepto el que le garantiza el imperialismo extranjero. […]
¿Fueron el imperialismo francés representado por de Gaulle y los imperialismos anglosajones los que crearon el movimiento nacional de las masas? No, este movimiento, ellos quieren pudrirlo, desviarlo, usarlo. ¿Es el papel de los revolucionarios decretar que, dado que este movimiento interesa a los imperialistas, ya no les interesa a ellos? No, [su tarea] es arrancar a las masas de la influencia del imperialismo. Por eso, antes de que se nos dijera que la cuestión nacional no existe en Francia, apoyábamos cualquier forma de lucha de masas contra el imperialismo alemán opresor. Decimos bien: cualquier forma de lucha política, proletaria en el terreno económico, militar, etc. de las masas. Y pensábamos que estábamos en línea con el programa de transición al ver en esta lucha contra el imperialismo el puente hacia la lucha final del proletariado por el poder (Swann 1944, p. 15).

146La conclusión de Guikovaty era que “el proletariado no puede tomar el poder en Francia sin destruir la potencia imperialista alemana. En consecuencia, cualquier lucha proletaria por el poder implica la lucha contra el imperialismo alemán, una lucha en la que encuentra como aliado natural a la pequeña burguesía y a todas las clases populares”. Por lo tanto, “lejos de haber sido liquidada, la cuestión nacional surge en Francia de forma cada vez más aguda. Fue su uso desvergonzado por el Partido Comunista el que le permitió recuperar su influencia de masas en dos años”. La única opción para los trotskistas era “definir claramente su posición y participar con su bandera en la lucha justa de las masas o rechazar con desprecio una cuestión que no existe para ellos y permitir que florezca el sectarismo. Es esta solución la que han elegido aquellos que acaban de triunfar en el partido”. Esta postura era avalada por Michel Pablo: “La tesis del representante del Secretariado Europeo es que el imperialismo francés sigue siendo el enemigo principal y que la opresión imperialista alemana no crea una cuestión nacional” (Swann 1944, pp. 15-16).

147Para Guikovaty, la “actitud sectaria hacia el movimiento nacional” significaba la “negación del espíritu mismo del programa de transición” (Swann 1944, p. 16). La imagen de la “caída en la barbarie” en el estadio imperialista se había completado “precisamente con la resurrección de la cuestión nacional en las condiciones de la prolongada agonía del capitalismo” (Swann 1944, p. 17, énfasis en el original). La ocupación nazi de Europa no era la primera vez que “la cuestión de las demandas nacionales en los países imperialistas” se había planteado. La lucha contra el tratado imperialista de Versailles, “incluso en los países capitalistas avanzados”, había sido “uno de los párrafos más importantes del programa comunista” después de la Primera Guerra Mundial. Y Versailles no había sido más que un “pálido anticipo de la caída en la barbarie”. En condiciones de opresión nacional había “algo justo y progresivo en el patriotismo de las masas”. La táctica del Cuarta Internacional debía por ende consistir en “buscar lo que es correcto en el patriotismo de las masas para vincularlo con la lucha revolucionaria” (Swann 1944, pp. 19-20).

148Casi no había huelgas por un aumento de salarios, por el mantenimiento de un bono, que no afectaran de inmediato los intereses de la ocupación alemana y que no chocaran con su resistencia. Todo proletario sabía que al golpear al patrón francés estaba golpeando al imperialismo alemán, y viceversa. La conclusión que extraía Guikovaty era que “en Francia, como en todos los países oprimidos, la revolución surgirá del movimiento nacional de las masas, la liberación de las masas del control de la burguesía se hará en la experiencia de la lucha”. La hora decisiva en la que, en base a la cuestión nacional, las masas harían su experiencia con los programas y las direcciones se aproximaba. Los trotskistas serían “aplastados por el social-patriotismo con la ayuda de las masas que rechazaremos con desprecio, o invulnerables, porque estaremos vinculados a las masas” (Swann 1944, p. 21, énfasis en el original).

149En una sección titulada “El ‘social-patriotismo’ del P.O.I.”, Guikovaty criticaba las “Tesis sobre la situación en el movimiento obrero y las perspectivas para el desarrollo de la Cuarta Internacional” adoptadas por la Conferencia Europea de la Cuarta Internacional a principios de febrero de 1944 (que como vimos afirmaban que las “Tesis sobre la cuestión nacional” de julio de 1942 eran una “desviación social-patriótica”) como una “impostura” (Swann 1944, p. 32). Según Guikovaty, “El error real del P.O.I., el más grande, el que vemos hoy, es haber roto con el doctrinarismo de izquierda sin haber sabido polemizar duramente con él tanto dentro del partido como públicamente. Y no podremos hacer nada bueno hasta que no derrotemos al doctrinarismo de izquierda” (Swann 1944 p. 34, énfasis en el original).

150Las “Tesis sobre la liquidación de la segunda guerra imperialista y el ascenso revolucionario” redactadas por Michel Pablo y aprobadas por el Secretariado Europeo en febrero de 1944 afirmaban que “Con una necesidad inflexible, la guerra imperialista evoluciona hacia su inevitable transformación en guerra civil” (Conférence Européenne de la IVe Internationale 1944a, p. 199). Según Guikovaty, lo que las tesis deberían haber señalado es que “esta transformación ya comenzó con la resistencia a las deportaciones, los maquis, los partisanos, el sabotaje militar para ayudar a la U.R.S.S., la ampliación de la lucha de clases a masas cada vez más grandes, y eso mientras se plantean al proletariado tareas revolucionarias cada vez más vastas” (Swann, p. 32, énfasis en el original). Pero el liderazgo del trotskismo francés y europeo era incapaz de advertir el carácter revolucionario de la resistencia por su rechazo a la consigna de la autodeterminación de los pueblos. Guikovaty describió el viraje sectario de la sección francesa y del Secretariado Europeo de la Cuarta Internacional en estos términos: “En 1942, el Secretariado Europeo [dirigido por Marcel Hic] inscribió en la bandera europea de la Cuarta Internacional: ‘El derecho de los pueblos a disponer de ellos mismos’. En 1944, el Secretariado Europeo [dirigido por Michel Pablo] eliminó ese slogan como no proletario” (Swann 1944, p. 34). Según Guikovaty “toda la divergencia entre el programa de transición y el sectarismo” sobre la cuestión nacional “en un momento en que el imperialismo multiplica la opresión nacional” se podía “resumir de la siguiente manera”:

el sectarismo opone el movimiento nacional, su forma, sus medios de expresión, sus consignas al programa de la revolución proletaria; el programa de transición, considerando el papel progresivo y revolucionario del movimiento nacional como de cualquier movimiento que enfrente a las masas contra la opresión y la explotación, se esfuerza por “vincular indisolublemente” el movimiento nacional al movimiento revolucionario (Swann 1944, p. 36, énfasis en el original).

151El ascenso revolucionario de las masas era completamente inexplicable si se hacía abstracción, como lo hacía el Secretariado Europeo, “de la lucha contra la opresión imperialista alemana” (Swann 1944, p. 39, énfasis en el original). El internacionalismo no se podía contraponer “al despertar poderoso, todavía nacionalista, de las masas”, porque no había lucha “contra la burguesía nacional” bajo la ocupación nazi que no fuera al mismo tiempo “una lucha contra la opresión alemana” (Swann 1944, pp. 41-42). Por eso el proletariado luchaba “contra el imperialismo alemán como la causa central de todos los problemas, como el enemigo principal”, y por eso “apoyar las aspiraciones populares de libertad nacional y de libertades democráticas” era “la única forma de combatir las ilusiones de las masas y de derrotar los planes de Argel, Londres y Washington” (Swann 1944, p. 44).

152Según Guikovaty, la sección de las “Tesis sobre la liquidación de la segunda guerra imperialista y el ascenso revolucionario” (Secrétariat Provisoire Européen 1943b) que reproducían literalmente la “Resolución sobre el movimiento de los partisanos” adoptadas por el Secretariado Provisional Europeo en diciembre de 1943 (Conférence Européenne de la IVe Internationale 1944a, pp. 221-223) revelaba el intento de las Tesis de alcanzar un compromiso entre el marxismo y el sectarismo. El resultado era “Un programa en el que cada punto es hermoso y bueno, pero completamente sin sentido en la situación concreta” porque

No ven simplemente que es el problema de la guerra civil ya iniciada el que se plantea, el que requiere atención. No es suficiente “lanzar el slogan de la transformación de la guerra imperialista en guerra civil”. Debemos darnos cuenta a tiempo de que esta transformación está teniendo lugar en toda la Europa ocupada. La entrada en guerra de la U.R.S.S. la comenzó oficialmente. El medio de esta transformación en toda la Europa ocupada fue la cuestión nacional, con la resistencia de las masas a la opresión, a la deportación, etc. La cuestión de los partisanos debe ser abordada desde este punto de vista y no en función de un esquema ideal de milicias obreras absolutamente conscientes de sus objetivos de clase, organizadas democráticamente, etc. […]
El hecho de que en toda Europa cientos de trabajadores, jóvenes y pequeñoburgueses se hayan familiarizado con el manejo de armas fuera de la disciplina imperialista, que se hayan entrenado para la vida de los partisanos, que hayan vivido en la ilegalidad, es de una importancia inestimable. Especialmente porque muchos de ellos son personas dotadas de una conciencia de clase revolucionaria. Trabajar por su transformación, en una situación favorable, en una tropa revolucionaria, es una obligación para los revolucionarios (Swann 1944, p. 47, énfasis en el original).

153Este era el punto crucial, ya que de la negación de la cuestión nacional se desprendía la falta de intervención sistemática y organizada de los trotskistas en la resistencia.

154En la sección de su documento titulada “La lucha contra el ejército alemán y la ayuda militar a la U.R.S.S.”, Guikovaty sostenía que

En el mismo capítulo sobre los partisanos, las “Tesis [sobre la liquidación de la segunda guerra imperialista y el ascenso revolucionario]” crean una confusión entre la política chovinista y la lucha militar contra el ejército alemán. Rechazar en bloque cualquier lucha militar contra la ocupación y la máquina de guerra alemana es un gran error. La ayuda, incluida la ayuda militar, a la U.R.S.S., y la lucha, incluyendo la lucha armada, contra la opresión alemana, son deberes indiscutibles, ‘evidentes’ para expresarlo como las tesis, del proletariado revolucionario.
Pretender que esta lucha militar divide o dispersa a los trabajadores es una broma de mal gusto. La clase trabajadora siempre ha estado dividida en corporaciones, trabajadores no calificados y calificados, intelectuales y trabajadores manuales, soldados y trabajadores en las fábricas de armamento (affectés spéciaux), trabajadores en fábricas grandes y pequeñas, en ciudades grandes y pequeñas, hombres y mujeres, jóvenes y viejos. No queremos superar estas divisiones, sino solo las divisiones políticas. Lo que debemos llegar a establecer es el frente político de clase. Desde este punto de vista, las formaciones de partisanos, la toma de las armas contra el orden burgués, incluso si aún no es con la voluntad de terminar con todo el orden burgués, lejos de introducir una nueva división, constituye un paso adelante para el conjunto de la clase que los apoya y que ve en ellos sus destacamentos avanzados.
En cuanto al soldado alemán, es ridículo presentarlo como un cobarde o como un pacifista pequeñoburgués, que ve la política sólo en función de su pellejo. Si fueras un soldado de la opresión imperialista en Alemania, ¿sentirías odio o estima por aquellos que luchan contra la opresión en la que participas por la fuerza? Estima, por supuesto. Entonces, lo que es falso, hay que decirlo, no es luchar con las armas contra la opresión alemana, sino luchar contra el pueblo alemán y por objetivos “puramente” militares, es decir, puramente burgueses, como quieren los estalinistas. El soldado alemán es un explotado en uniforme, pero también es un instrumento del imperialismo alemán. Es por eso que los explotados y los oprimidos de Europa pueden tener que usar las armas contra él. Disparar a un soldado alemán puede ser un acto progresivo o reaccionario, dependiendo de las circunstancias y de la política que supone este acto. Si es necesario denunciar con constancia y energía incansables el chovinismo que hace imposible la fraternización y el pasaje del soldado alemán del lado de la lucha contra Hitler, también es necesario situar la fraternización en el marco de la lucha revolucionaria y no en el marco del pacifismo humanitario. Debemos fraternizar con el soldado alemán y, si es necesario, también debemos disparar contra él. Disparar sin dejar de apelar, antes, durante y después, a la fraternización proletaria.
Es contra una determinada lucha militar contra Hitler, contra una determinada política militar que hay que pronunciarse, y no contra toda lucha militar en general (Swann 1944, pp. 47-48, énfasis en el original).

155Guikovaty denunciaba la “concepción fatalista del ascenso revolucionario” y la “evocación absurda de las leyes históricas” contenidas en las Tesis de Pablo de febrero de 1944 como un “dogmatismo optimista” que era el “complemento necesario de la impotencia sectaria”. En contraste con el “fatalismo pseudo-revolucionario”, el marxismo no conocía tales “leyes”, porque sabía que “la revolución depende de un conjunto complejo de fuerzas contradictorias, y que la conciencia y la organización del proletariado son factores cuya ‘ley’ es precisamente una táctica justa basada en una correcta apreciación de la realidad” (Swann 1944, p. 52).

  • 217 No solamente el P. C.F. creció exponencialmente en la inmediata posguerra, sino también la C.G.T y (...)

156La conclusión indicaba que las “tesis de 1942, la línea del P.O.I., y en el fondo el programa de transición,” habían sido condenados, pero no habían sido reemplazados por nada. Un postfacio agregado en agosto de 1944 señalaba que, como consecuencia de esto, la línea del P. C.I había oscilado de la formación de “grupos obreros” clandestinos de dos o tres miembros (de los cuales no existían más que cinco en mayo de dicho año) al “frente obrero”, que había hecho una breve aparición para luego desaparecer, y finalmente al “frente único”, pero “sin decir con quién” (Swann 1944, pp. 53-54).217

Los seguidores de Marcel Hic dentro del P. C.I. y el movimiento partisano

157En una “Carta al Comité Central del P. C.I.” incluida como introducción a su documento, Guikovaty afirmaba: “Creo que tendremos una idea bastante exacta de las posiciones de la llamada tendencia ‘de derecha’ si unimos al trabajo crítico que sigue, el artículo sobre los Partisanos de Gau (B.I. no. I, Nueva serie) y ‘La contribución a la estrategia de la Cuarta Internacional sobre el tema del Frente Obrero’ de Séverin (B.I. no. 3)” (Swann 1944, p. 3).

158“Gau” era un sinónimo de Albert Demazière y la minuta a la que hacía referencia Guikovaty se titulaba “El problema de los partisanos en la situación francesa” (Gau 1944). En dicho documento, escrito entre enero y abril de 1944, Demazière afirmaba que en Francia la resistencia a las fuerzas de ocupación alemanas databa de los primeros días después del armisticio. A partir de ese momento, habían comenzado los atentados. Al principio, eran solo atentados aislados que tuvieron lugar ante una indiferencia casi general, cuando no fueron directamente condenados. Pero a medida que la guerra se prolongó, las penurias impuestas por la ocupación se incrementaron y las masas comenzaron a moverse, naturalmente mucho más rápido en la zona ocupada en el norte de Francia que en la “zona libre” en el sur. Las huelgas en las minas del norte en noviembre de 1940 marcaron una etapa; se podía decir que a partir de esa fecha se iniciaron las hostilidades entre las masas francesas y las fuerzas de ocupación alemanas. La resistencia en sus múltiples formas, espontáneas o “aconsejadas” por la radio gaullista, comenzó a crecer. Con la agresión de Alemania contra la Unión Soviética en junio de 1941, dicha resistencia ingresó en una segunda fase, organizada y politizada en parte. El Partido Comunista lanzó a la lucha sus mejores elementos. Pero pronto se produjo un hecho nuevo, que impartió un nuevo carácter a la resistencia y produjo una participación mucho más amplia y más activa de la población: el reclutamiento por parte del gobierno nazi de mano de obra francesa para enviarla a Alemania. A este hecho fundamental había que sumarle el efecto del desembarco de los angloamericanos en el norte de África y la consecuente ocupación por los alemanes en noviembre de 1942 de todo el territorio francés, unificándolo de alguna manera (Gau 1944, p. 17).

159La resistencia adquirió desde ese momento en Francia una escala y una intensidad que no había tenido hasta entonces. Las primeras bandas de partisanos se formaron en Alta Saboya, abastecidas con alimentos y municiones por la fuerza aérea británica. Durante los meses siguientes, el Macizo Central, Bretaña y luego toda Francia vieron la formación de tropas de los que pasaron a ser llamados los “maquis”. Los trabajadores y los pequeñoburgueses franceses, hostiles a la deportación, espontáneamente encontraron en ellos una forma de resistencia que la lógica de los acontecimientos transformó gradualmente en una ofensiva. Los hechos que tuvieron lugar en la región de Lyon a principios de 1943 eran particularmente instructivos a este respecto: cuando se seleccionó un grupo de obreros en una fábrica para ser enviados a Alemania, todos los trabajadores protestaron con energía y luego dejaron de trabajar. La policía francesa intervino, la Gestapo se involucró, todos los líderes o las personas identificadas como tales fueron arrestados en sus casas y enviados de inmediato a Alemania, decenas de personas más sufrieron el mismo tratamiento “individual”. La fábrica entera probablemente habría sido deportada, si los sobrevivientes no hubieran decidido espontáneamente, cada uno por su cuenta, tomar el camino a Saboya y reagruparse “allá arriba”, en los Alpes. La acción partisana por ende no podía en ningún caso ser contrapuesta a las huelgas: estas eran dos formas complementarias de lucha y ambas tenían su lugar en la coyuntura creada por la ocupación. La acción partisana era producto de la guerra, del estado de sitio, de la presencia de tropas alemanas en el territorio. Todos los esfuerzos debían estar dirigidos a vincular esas dos formas de lucha (Gau 1944, p. 18).

160El estalinismo intentaba a toda costa identificar a Alemania con el nazismo. Por lo tanto, el Front National centraba todos sus esfuerzos en la chauvinización del movimiento partisano, en evitar que los grupos de Francs-Tireurs et Partisans abordaran las cuestiones políticas, para no dividir al bloque unitario contra el “boche”. Pero el Front National dirigido por los estalinistas nunca había podido evitar las manifestaciones anti-chovinistas del movimiento partisano: desde el principio, los partisanos de Alta Saboya habían fraternizado con formaciones italianas en la frontera de los Alpes. La tarea de los trotskistas, por ende, debía ser integrarse al movimiento partisano, llevar adelante allí sin tregua un trabajo de politización y de radicalización, unir lo más estrechamente posible la acción de los grupos de Francs-Tireurs et Partisans a la de las fábricas a través de contactos frecuentes, y al mismo tiempo denunciar sin piedad todo lo que, en los sabotajes y los atentados, pudiera obstaculizar la extensión del frente de clase, es decir la fraternización de los partisanos franceses con los trabajadores alemanes en uniforme (Gau 1944, pp. 18-19).

161El peor peligro para los trotskistas, con respecto a los Francs-Tireurs et Partisans, era “practicar una vez más la política del avestruz”: ignorarlos, negarse a identificar el contenido de clase, ya fuera este débil o fuerte, de su acción, porque su carácter heterogéneo y contradictorio no resultaba atractivo “para el teórico estrecho” ni entraba “en los marcos delicadamente trabajados del análisis esquemático y estéril”. Durante un año y medio el partido había “ignorado a los Francs-Tireurs et Partisans”: ninguna resolución había tratado de analizar el fenómeno ni de adoptar una posición ante él. Docenas de réfractaires y de militantes obreros caían diariamente en la lucha armada, miembros de los Groupes mobiles de réserve y de la Milice française (las organizaciones paramilitares del régimen de Vichy) eran ejecutados todos los días, las prisiones eran asaltadas y miles de prisioneros políticos eran liberados, pero los trotskistas eran incapaces de orientarse y de intervenir en un movimiento que conmovía a la vida política francesa. Algunas líneas aquí y allá en la prensa partidaria, y eso era todo: los trotskistas apoyaban tímidamente alguna acción partisana, criticaban tímidamente otra, pero nunca adoptaron una posición general clara y precisa, un programa para presentar ante la clase trabajadora.

  • 218 Craipeau confirmó esta afirmación treinta años después, afirmando que “Esta toma de posición tardía (...)

162El No. 3 de la revista Quatrième Internationale había “finalmente aportado una resolución ( ¡fechada en diciembre de 1943!)”, que como vimos fue incorporada literalmente en las “Tesis sobre la liquidación de la segunda guerra imperialista y el ascenso revolucionario”. Según Demazière, sus redactores no habían tratado de ocultar la irritación (ennui) que les causaba verse obligados a tener en cuenta a la acción partisana, ni la incomodidad (gêne) que experimentaban por tener que pronunciarse sobre el tema, incluso tardíamente. En dicha resolución se leía que “Dada la naturaleza parcialmente espontánea del movimiento partisano... los bolcheviques-leninistas están obligados ( « sont obligés ») (!) a tener en cuenta esta voluntad de luchar contra las masas”, y además que: “ ¡Naturalmente, los bolcheviques-leninistas no están en contra (!) de la ayuda militar a la U.R.S.S.!” Para Demazière, el “sectarismo” de este pronunciamiento era evidente (Gau 1944, p. 20).218

163El movimiento partisano francés, a pesar de su fuerte tinte chovinista, era un movimiento de masas con un contenido verdaderamente antifascista al que la lógica de los acontecimientos llevaba a radicalizarse y a chocar violentamente con su ala conservadora. Una organización revolucionaria debía integrarse a los Francs-Tireurs et Partisans, hacer todos los esfuerzos posibles por liderarlos y armarlos ideológicamente, por darles un contenido de clase inequívoco, por vincularlos de manera estrecha con los trabajadores que permanecían en las fábricas, para que constituyeran, en los territorios donde el colapso del hitlerismo llevara la crisis a un paroxismo, los cuadros de la milicia obrera, y para que se orientaran hacia la toma de poder (Gau 1944, p. 20).

164Demazière finalizaba su documento con la siguiente pregunta concreta: “en paralelo con el programa desarrollado por el Secretariado Europeo y en relación con él, ¿deberíamos, sí o no, apoyar plenamente a los Francs-Tireurs et Partisans cuando hacen saltar un tren de municiones alemán o un puente estratégicamente necesario para el Estado mayor de la Wehrmacht?” De lo contrario, “el programa muy tardío del Secretariado Europeo” sería “letra muerta” (Gau 1944, p. 21, énfasis en el original).

165La “contribución a la estrategia de la Cuarta Internacional sobre el tema del Frente Obrero” de Séverin (Lucien Schmitt) que mencionaba Guikovaty apareció en el mismo número de junio de 1944 del Bulletin intérieur du Parti communiste internationaliste en el que fue publicada la minuta de Demazière.

166Schmitt sostenía que, en los países ocupados, la conjunción entre los esfuerzos de liberación del proletariado y la prolongación del conflicto imperialista había engendrado “formas de luchas ‘nacionales’ a través de las cuales, sin embargo, continuó manifestándose la oposición irreductible del proletariado contra su propia burguesía”. Desde 1940, era contra el imperialismo alemán, campeón del capitalismo europeo, que los primeros signos de resistencia de los trabajadores habían aparecido en Europa (Séverin 1944, p. 11). La tarea principal de la vanguardia era acelerar el proceso espontáneo de organización del Frente Obrero a través de su intervención efectiva y directa en todos los movimientos de las masas, cualesquiera que fueran. “La aparición de comités de huelga clandestinos de huelga (Bélgica), de secciones y grupos políticos o sindicales clandestinos, de concentraciones de réfractaires y partisanos (Francia, los Balcanes), de comisiones internas de empresas (Italia)”, eran “las primeras manifestaciones de la existencia del Frente Obrero” (Séverin 1944, p. 12).

167La presencia de activistas de la Cuarta Internacional en agrupaciones heterogéneas, como los campos de réfractaires, y en general en todos los movimientos que oponían conjuntamente a los obreros y a los estratos de la población en vías de proletarización a sus opresores capitalistas, era “tan esencial como su presencia en luchas donde el peso específico de la clase trabajadora es el único factor determinante”, tales como las huelgas. Era “a través de esta actitud de intervención efectiva y directa” que la vanguardia podía aparecer como el único partido verdaderamente unitario del proletariado (Séverin 1944, p. 14). La política del Frente Obrero, en definitiva, tenía como objetivo organizar a los trabajadores sin distinción de tendencias, y de abrir así el camino para el establecimiento de comités de fábrica, pero se extendía “a otros sectores además del lugar mismo de producción”. Del ejército burgués “y de los grupos de réfractaires y partisanos” también debían surgir los comités de soldados y las milicias (Séverin 1944, p. 15).

168Finalmente, según Schmitt, en lo que concernía a los sindicatos, los trotskistas debían explicar la necesidad de constituir, paralelamente a la organización sindical legal, grupos clandestinos que pudieran decidir la orientación de las luchas con independencia de las burocracias, así como preparar a las masas para la lucha armada, no sólo explicando los problemas de la guerra civil, sino “mediante la participación efectiva de obreros de los grupos clandestinos en los asaltos a las cárceles y a los campamentos de internados administrativos, en la localización y ejecución de soplones, en la creación de arsenales de armas y municiones, en el entrenamiento físico en sociedades deportivas” (Séverin 1944, p. 17).

169A pesar de que la perspectiva de crear grupos clandestinos compuestos por tres o cuatro obreros resultó ser ilusoria, porque apenas las condiciones lo permitieron los trabajadores se volcaron masivamente a sus organizaciones sindicales y políticas, una vez más vemos en los documentos de la minoría del P. C.I. que seguía la orientación originalmente propuesta por Marcel Hic la insistencia en tomar parte en la lucha armada contra el opresor nazi, es decir, en integrarse a la resistencia.

  • 219 Uno de los motivos que conspiraron contra la integración de los trotskistas a la resistencia fue qu (...)

170Pero, con ciertas excepciones puntuales como fue el caso de André Calvès, los trotskistas franceses, bajo la orientación sectaria de la mayoría liderazgo del P. C.I. y del Secretariado Europeo bajo la dirección de Michel Pablo, perdieron la oportunidad de aplicar lo que debería haber sido su “política militar proletaria” en los países ocupados por los nazis y de integrarse el movimiento partisano.219

171Las memorias de André Calvès, un militante trotskista bretón que se convirtió en teniente de los F.T.P., son particularmente valiosas porque muestran que sus experiencias como maquisard fueron una consecuencia natural de sus experiencias como réfractaire, es decir como un obrero típico que de repente se enfrentó con la disyuntiva de elegir entre la deportación como trabajador forzado a Alemania y el pasaje a la clandestinidad y a la lucha armada contra la ocupación alemana en Francia. Según sus memorias:

  • 220 Según un testimonio escrito por Gérard de Sède el 4 de enero de 1999 para el Diccionario Maitron, é (...)

Debido a mi actividad en los Francs-tireurs et partisans (F.T.P.), ya no pude organizarme en una célula del P. C.I. Los contactos se hicieron con Craipeau. En mi opinión, era necesario incorporar a los militantes [del P. C.I.] en los F.T.P. de París. Las razones eran múltiples. Primero, el ambiente era interesante. Casi únicamente trabajadores jóvenes. Además, aunque la línea general era chovinista, “Union sacrée”, etc., había una cosa importante a tener en cuenta: las necesidades de una clandestinidad muy dura hacían que el responsable de un grupo pudiera influir políticamente sobre sus camaradas sin temor a que le cayera encima un burócrata del P. C.F. Finalmente, la prueba para convertirse en un responsable de grupo no era la alineación con las posiciones estalinistas, sino la iniciativa, las agallas, la capacidad de ganarse la confianza de los F.T.P. Cualquier activista trotskista podía competir con un “estalino” en ese campo. Yo estaba convencido de que los burócratas limitados llevaban las de perder en esta área.
Craipeau no fue hostil. Tampoco otros responsables del P. C.I. Solo objetaron nuestra debilidad y al hecho de que aquellos que podían hacer un buen trabajo en los F.T.P. ya estaban activos en las fábricas. Eso era verdad. Sin embargo, a menudo he pensado en este asunto desde entonces. Sin duda, una mejor implantación en los F.T.P. habría facilitado nuestro trabajo en las fábricas. Hubo discursos de los F.T.P. en algunas fábricas de los barrios obreros [durante las cuales] el trabajo se detenía, los trabajadores se reunían, los ejecutivos dudosos eran neutralizados. Estos discursos seguramente tenían cierto peso. Realizados por un F.T.P. trotskista en una fábrica donde militaban contactos, no habrían sido insignificantes (Calvès 1984, p. 85).220

172Las tendencias sectarias y abstencionistas dentro del trotskismo francés y europeo coincidían con las posiciones de la mayoría de la dirección de la sección estadounidense de la Cuarta Internacional, el Socialist Workers Party (SWP) dirigido por James Cannon. Según Felix Morrow:

La posición de Logan [Jean van Heijenoort] y la mía sobre la cuestión nacional era esencialmente la del partido francés en el momento en que, bajo la dirección de [Marcel] Hic y [Charles] Cordier, había entendido rápidamente que, en países hasta entonces no oprimidos, la lucha nacional era nuestra lucha en condiciones de opresión nacional y había orientado al partido francés para convertirlo en una fracción del movimiento de resistencia. [El sectarismo de la mayoría de la dirección del SWP] no habría importado demasiado si el partido francés hubiera sido capaz de desarrollar un trabajo dentro del movimiento de resistencia. Pero luego vino la tragedia de octubre de 1943, cuando Hic y casi todos sus compañeros en la dirección fueron arrestados por la Gestapo. Con Hic y otros muriendo en campos de concentración, el partido descabezado cayó en manos de compañeros sin experiencia y extranjeros que dieron la espalda al movimiento de resistencia (Morrow 1946b, 31).

173Según Morrow, dado que los trotskistas no habían sabido integrarse “al movimiento de la resistencia”, el “impulso revolucionario” de ésta había sido “desviado hacia un restablecimiento del orden burgués”. La sección francesa de la Cuarta Internacional había sido incapaz de unirse al “movimiento insurreccional de las masas armadas” debido a “la tendencia sectaria del partido francés después de 1943” (Morrow 1946b, 31). Esta incapacidad de los trotskistas franceses para integrarse a la resistencia se reveló con particular claridad durante el desembarco aliado en Normandía y la liberación de Paris.

La liberación de Francia y el Parti communiste internationaliste (P. C.I.)

174Antes del desembarco de las tropas angloamericanas en las playas de Normandía, la mayoría de la dirección del P. C.I. creyó útil multiplicar las advertencias contra el entusiasmo que podía despertar su llegada. Las directivas lanzadas en mayo de 1944 por el Partido Comunista para la preparación de la insurrección nacional fueron objeto de duras críticas por parte del P. C.I., que las rechazó indignado exclamando: “Como si los trabajadores pudieran rebelarse por la misma causa que los capitalistas que los explotan, que continúan obteniendo grandes ganancias bajo la ocupación alemana y que, tanto gaullistas como colaboradores, saben apelar a la Gestapo tan pronto como una huelga amenaza sus privilegios” (Parti communiste internationaliste 1944b, p. 2).

175Esto constituía una ruptura total con las posiciones históricas del P.O.I. bajo Marcel Hic, el cual, como vimos, creía que los trotskistas debían hacer suyo el slogan de la insurrección nacional para orientarla hacia la revolución proletaria. La mayoría de la dirección del P. C.I. en 1944, por el contrario, deseaba disuadir a los trabajadores de participar en un levantamiento semejante. La Vérité afirmaba en mayo de 1944 que

La “Insurrección Nacional” para Argel no es, por lo tanto, una nueva revolución francesa como la de 1789 o como la Comuna de París. Es simplemente la ayuda militar voluntaria que se espera de los valientes pobres diablos de los proletarios. Se cuenta con ellos para echar una mano al Estado Mayor estadounidense, para completar el trabajo de los bombarderos, para destripar la mayor cantidad posible de soldados rasos alemanes.
Esperan, en estas condiciones, evitar el levantamiento de los soldados alemanes contra sus oficiales y la unión de los soldados revolucionarios alemanes con los trabajadores de los países ocupados. [De esta manera el imperialismo estadounidense mataría] Dos pájaros de un tiro: la clase trabajadora le haría de sirviente a Eisenhower y la lucha de los trabajadores europeos se fragmentaría una vez más en secciones hostiles (Parti Communiste Internationaliste 1944b, p. 2).

176Una nota del número especial de La Vérité para el primero de mayo de 1944, cuyo titular principal rezaba “1º de mayo de preparación para la huelga general contra la relève”, trataba de persuadir a los trabajadores de que no se unieran a los maquis con estas palabras: “Para derrotar a la relève, no podemos esperar nada fuera de la solidaridad y de la unión de todos los trabajadores en la lucha. Los actos de iniciativa individual [débrouillage individuel] o la huida a los maquis solo debilitarían las filas de los trabajadores y facilitarían el arresto [rafle] de los que quedan” (Parti Communiste internationaliste 1944a).

177El desembarco de las tropas angloamericanas en Francia el 6 de junio de 1944 confirmó, según La Vérité, n° 7, del 22 de junio de 1944, la exactitud de los pronósticos de la dirección del P. C.I.: los trabajadores habían depositado todas sus esperanzas en la “liberación”, pero Churchill y Roosevelt, en lugar de ayudar eficazmente a la U.R.S.S., seguían suministrando petróleo y minerales a Alemania, bombardeando las casas de los trabajadores y desarmando a los partisanos. Para aquellos que aún tenían dudas, La Vérité explicaba que, de hecho, los aliados planeaban establecer una administración militar en Francia:

Ahora que estamos viendo la “liberación” en marcha en Normandía, ningún trabajador puede continuar confiando en ella. En lugar de libertad, nos prometen la administración militar. Italia era un país “enemigo”, este fue el pretexto invocado por Roosevelt para establecer el A.M.G.O.T. [Allied Military Government for Occupied Territories]. En Francia, para lograr el mismo resultado, buscan expulsar incluso a de Gaulle, que quería establecer un simulacro de parlamento. Es a Giraud, aún más reaccionario, que Eisenhower ha elegido como asesor (Parti Communiste Internationaliste 1944c).

  • 221 « En réalité, la libération de Roosevelt vaut tout autant que le socialisme de Hitler », en « Ils s (...)

178“En realidad”, concluía el Parti communiste internationaliste en dicho artículo, titulado « Ils se valent! » ( “ ¡Son lo mismo!”), “la liberación de Roosevelt vale tanto como el socialismo de Hitler”.221

179La Vérité, n° 68, correspondiente al 1º de julio de 1944, advertía a los trabajadores “ ¡Ninguna dispersión en los maquis!” ( « Pas de dispersion dans le maquis ! »), e incluía una sección titulada “Cartas de las fábricas” (Lettres des usines) en la que se afirmaba, en una misiva supuestamente proveniente “De una fábrica en el oeste de París”:

En estos últimos días, nuestros responsables nos dijeron que teníamos que ir en pequeños grupos para unirnos a las regiones [donde operan los] maquis. Algunos compañeros y yo nos negamos. Nos llamaron cobardes [dégonflés] e incluso nos amenazaron. No somos cobardes, pero nunca nos hemos comprometido a hacerles de soldaditos a de Gaulle. Queremos pelear, pero en la Milicia Obrera (Parti Communiste internationaliste 1944d).

180El problema no era la justeza en abstracto del slogan de las milicias obreras, sino el hecho de que éstas eran insignificantes, a diferencias de los maquis, de los Francs-Tireurs et Partisans y de las demás unidades de la resistencia que finalmente liberaron a Paris (las Forces françaises de l’intérieur contaban en París con 35.000 hombres, a los cuales se sumaron 15.000 reclutas durante la insurrección).

181Los trabajadores del ferrocarril se declararon en huelga el 10 de agosto de 1944, seguidos por los del metro de París y por la gendarmería el 13 de agosto. La policía inició una huelga el 15 de agosto, seguida por los trabajadores postales al día siguiente. A ellos se unieron el resto de los trabajadores de la ciudad cuando estalló la huelga general, el 18 de agosto de 1944. Fue en estas condiciones que, durante el levantamiento en París, que tuvo lugar al día siguiente, el 19 de agosto de 1944, las formaciones de la resistencia salieron de la ilegalidad. Se apoderaron de las imprentas de los diarios sin disparar un solo tiro y, en las calles, los activistas comenzaron a vender sus periódicos a viva voz.

182Según el testimonio de Yvan Craipeau (que habla de sí mismo en tercera persona), durante el levantamiento en París

El comité central [del P. C.I.] se reunió casi sin interrupción en un gran departamento vacío en el distrito 16; de vez en cuando una bala perdida rompía las ventanas. Estaba completo. […] Craipeau insistió en que el partido debía también [como el resto de las organizaciones políticas] salir de la clandestinidad, ocupar una imprenta y publicar La Vérité a plena luz, de ser posible todos los días.
El comité central era reacio, por razones políticas y técnicas. La mayoría de sus miembros consideraban que la burguesía ya no podía permitirse el lujo de la democracia formal: la ocupación aliada presentaría para la clase trabajadora un carácter similar al de la ocupación alemana ( « lls se valent! » [ “ ¡Son lo mismo!”, La Vérité, n° 67, nouvelle série, n° 7, 22 juin 1944, p. 1]); lejos de restaurar la libertad de prensa y las libertades públicas, mantendría el régimen de la dictadura, esta vez reforzado por la complicidad estalinista. En esas condiciones, la aparición pública podía constituir una trampa para el partido. (Craipeau 1978, p. 39)

183Es cierto que la ocupación de una imprenta era una operación difícil que requería de una fuerza armada autónoma, especialmente para defender al periódico de los ataques de los estalinistas, y que era particularmente complicada porque todos los activistas del P. C.I. estaban movilizados en las empresas. A pesar de su renuencia, el comité central instruyó al responsable militar, Henri Molinier, que intentara buscar una solución, sin sacar a los activistas de las fábricas. Pero al día siguiente, mientras transportaba una gran suma de dinero destinada a la publicación del periódico, Molinier fue alcanzado en una calle del XVII Distrito de París por el obús de un tanque.

184Por otro lado, no fue sino un pequeño número de trabajadores el que ocupó las fábricas, debido a la falta de transporte y a las instrucciones del P. C.F. En Jumo, por ejemplo, una empresa especializada en la producción de lámparas de escritorio, donde la milicia obrera estaba dirigida por un militante del P. C.I., la fábrica sólo fue ocupada por unos sesenta trabajadores. Además, mientras las ametralladoras crepitaban por todas partes, la milicia obrera estaba prácticamente desarmada. Incluso si hubiera querido no podría haber tomado el control de los edificios públicos. Esta tarea fue delegada a los Francs-Tireurs et Partisans, que ocuparon los ayuntamientos y demás centros neurálgicos del poder político. Las milicias obreras fueron destinadas a tareas más prosaicas, particularmente a la protección de las fábricas y de las reservas de combustible contra los saqueadores, que estaban mejor armados que los obreros (Craipeau 1978, pp. 40, 42).

185Al día siguiente, el 20 de agosto de 1944, Yvan Craipeau y Michèle Mestre informaron al comité central del P. C.I. que existía en la clase obrera una voluntad revolucionaria innegable y que las consignas del P. C.I. encontraban eco en su seno, pero que el partido no aparecía como tal y que toda la clase trabajadora seguía al P. C.F. porque veía en él al único partido de acción. Según el testimonio de Yvan Craipeau:

Y. Craipeau hizo sonar la alarma, afirmando: “En las próximas horas tenemos que salir a toda costa del ghetto de la ilegalidad. Es cierto que esto no sucederá sin peligro. Los estalinistas se opondrán por todos los medios, incluyendo la violencia física y el asesinato. Pero al final no podrán evitar que los revolucionarios se beneficien de la restauración de las libertades democráticas. En un momento en que las masas populares se ponen en movimiento, dejarnos empantanar en una nueva ilegalidad es condenarnos nosotros mismos a seguir siendo una secta. Es necesario actuar audazmente, aparecer a plena luz del día, hacer propuestas políticas públicas, imponer el derecho a la prensa libre para los revolucionarios.”
Volviendo a la carga, Craipeau una vez más propuso apoderarse de una de las raras imprentas disponibles, editar públicamente La Vérité y venderla en las calles y en las fábricas. Para eso hacía falta, si era necesario, recurrir a las fuerzas inmovilizadas en las empresas. La propuesta le pareció demasiado atrevida al comité central, que argumentó que el partido estaba aislado y que la marea revolucionaria no era inminente. Como el comité central seguía convencido de que no se podía esperar en absoluto de la liberación el restablecimiento de las libertades democráticas, reafirmó su convicción de que los revolucionarios no podían aparecer a la luz del día; por el contrario, debían sumergirse aún más en la clandestinidad.
En cualquier caso [según el comité central del P. C.I.], la muerte de Henri Molinier había dejado inutilizable el dispositivo militar embrionario que él había creado, y en el torbellino de acontecimientos se había perdido todo enlace con los militantes involucrados en los F.T.P.
Sin embargo, a Craipeau se le permitió intentar improvisar un grupo armado autónomo, a condición de que no sacara ningún militante de las fábricas y de que esperase a que el comité central le diera luz verde para actuar. Contra todas las expectativas, en pocas horas se formó y comenzó a operar un grupo armado relativamente grande. Pero el comité central [del P. C.I.] se negó a que fuera usado para ocupar una imprenta. En total desacuerdo con una orientación que, según él, transformaba al partido en una secta impotente, Yvan Craipeau renunció al comité central (Craipeau 1978, pp. 43-44).

186El objetivo que el comité central del P. C.I. fijó para este grupo armado fue penetrar primero en el Palais du Luxembourg y tratar de apoderarse, para el partido, del cofre de guerra de la Wehrmacht que supuestamente se encontraba allí. El grupo penetró en el Senado, uno de los últimos bastiones nazis, pero no encontró allí ningún tesoro.

187El comité central del P. C.I. adoptó una “Carta abierta al Partido Comunista francés y al Partido Socialista para la unidad de acción de los trabajadores” publicada en La Vérité, n° 73, nouvelle série, n ° 13, del 21 de agosto de 1944 (el primer número que apareció después de la liberación de Paris), pero el desequilibrio de fuerzas hacía que la propuesta fuera un acto de pura propaganda. Además,

la carta abierta se publicó en el formato pequeño de un periódico clandestino, mientras que todas las organizaciones obreras habían salido de la ilegalidad. Esta veleidad de acción política subrayó la impotencia en la que el P. C.I. se debatiría en el período venidero, que sería decisivo. Sin un partido revolucionario capaz de influir en los acontecimientos, la burguesía saldría ilesa de la crisis más grave de su historia (Craipeau 1978, p. 45).

188En las demás regiones de Francia, otros militantes tomaron parte en la acción de los Francs-Tireurs et Partisans. Así, el viejo responsable bretón de los maquis, André Calvès, quien con un equipo de la compañía Saint-Just ejecutó, el 10 de julio de 1944, a Georges Barthélémy, el alcalde colaborado de Puteaux, fue nombrado comisario técnico de su compañía durante el levantamiento. El número de tropas aumentó considerablemente, la compañía Saint-Just se convirtió en un batallón, y André Calvès fue designado teniente de una compañía de morteros formada por soldados estadounidenses. Estos combatientes fueron enviados a unirse al Grupo Táctico Lorraine del Coronel Fabien. Juntos llevaron a cabo algunas redadas de antiguos colaboracionistas y publicaron un pequeño periódico, Ohé partisans!, de mayo a agosto de 1945 (Calvès 1993).

189Otros militantes como el trabajador Henri van Hulst, después de haber participado en los combates en los suburbios, fueron asesinados por la Milice française de Vichy en Neuilly. En Lyon, un activista responsable de los albergues juveniles, Henri Roger, recibió un disparo de las SS cuando acababa de asumir la dirección de la “zona libre” del P. C.I.

190En definitiva, los militantes del Parti communiste internationaliste intervinieron en los combates en varias regiones, pero lo hicieron a título personal (Pluet-Despatin 1980, p. 205).

El primer congreso del Parti communiste internationaliste (P. C.I.) en octubre de 1944

191Como parte del trabajo preparatorio para su primer congreso, celebrado en octubre de 1944, el P. C.I revisó críticamente su política en un documento titulado “Estrategia y táctica en la crisis revolucionaria: postfacio a las tesis de la mayoría”. Dicho documento incluía una autocrítica parcial, que sin embargo retenía los puntos centrales de la revisión del programa de los trotskistas sobre la cuestión nacional llevada a cabo en conjunto con su “unificación” en el marco del P. C.I.

192El documento comenzaba constatando que, con el acercamiento de los ejércitos imperialistas angloamericanos y con el colapso del imperialismo alemán en el frente francés, las masas trabajadoras y pequeñoburguesas de Francia habían entrado en acción de manera directa y masiva, dando así comienzo a la crisis revolucionaria. El hecho de que ésta hubiera tenido lugar “gracias a las consignas de ‘insurrección nacional’ lanzadas por la burguesía gaullista, los reformistas y los estalinistas” no quitaba a dicha explosión “el carácter fundamental de primera ola de la crisis revolucionaria en Francia”. La “lucha contra el alemán” había tenido por fundamento “la falta de libertad, la destrucción de las organizaciones obreras, la lucha contra las vejaciones de todo tipo durante cinco años de guerra”. A pesar de que el estallido había “tenido por cobertura el nacionalismo”, el proceso revolucionario ya había impuesto a la burguesía francesa el “restablecimiento de las organizaciones obreras, de la prensa obrera, del derecho de reunión”. Los “acontecimientos de agosto” (es decir, la liberación de Paris del 19 al 25 de agosto de 1944) representaban la cumbre de la crisis revolucionaria europea, abierta desde 1943 en Italia, cuya base seguía siendo “la lucha de clases en la época del imperialismo decadente y no la lucha entre naciones, que correspondió en Europa a la época del capitalismo en ascenso, hasta 1870” (Parti communiste internationaliste 1944e, p. 1, énfasis en el original). Este reconocimiento del rol que la lucha nacional jugó en el proceso revolucionario en Francia omitía completamente el hecho de que fue la inmersión del Partido Comunista en este proceso la que le otorgó su carácter de organización de masas en la posguerra, y que el abstencionismo de los trotskistas en relación al mismo los condenó al aislamiento durante el mismo período.

193Otro tanto sucedía con la autocrítica contenida en la sección titulada “El rol y los métodos del imperialismo norteamericano”. La burguesía italiana y, en parte, la burguesía francesa, sólo podían gobernar en la medida en que aceptasen los mandatos del imperialismo estadounidense.

Pero la experiencia de Italia, como la de Francia, muestra que no se trata solamente de un apoyo de la burguesía por la fuerza de las bayonetas, como fue el caso de Pétain. Debemos reconocer que se dio la bienvenida a las tropas estadounidenses con alegría. Ciertamente, las ilusiones de las masas se disiparán; pero en el primer período, las masas no vieron ni ven al imperialismo estadounidense como si tomara el relevo de Hitler. Por supuesto, el imperialismo estadounidense tampoco puede resolver los problemas económicos de Europa y demostrará ser el peor enemigo de la Revolución y de las masas trabajadoras europeas. Pero desde una perspectiva más corta, el imperialismo estadounidense aparecerá a los ojos de las masas de una manera completamente diferente que el imperialismo alemán. [...]
Si en Alemania el carácter rapaz y sanguinario del imperialismo alemán hizo que éste estableciera su hegemonía en Europa simplemente por la conquista militar y por el pillaje, el imperialismo estadounidense llega a los países ocupados con el pretexto de expulsar a los nazis: una mejora en el nivel de vida puede tener lugar bajo su égida, mientras que lo contrario sucedía bajo los alemanes. Estas diferencias, que residen en las posibilidades económicas de estos dos imperialismos, todavía juegan y pueden jugar durante cierto período un rol como elementos que tendrán consecuencias políticas, evitando la radicalización de las masas. [...]
Está claro que los regímenes en los que se basa el imperialismo estadounidense no son regímenes a lo Quisling o a lo Pétain, incluso si son bonapartistas, sino regímenes que pueden tener un apoyo innegable entre las masas durante algún tiempo (Parti Communiste Internationaliste 1944e, p. 3).

194Sin embargo, esta autocrítica parcial concluía afirmando que la restauración de un régimen democrático burgués en Europa podía ser “impuesta y sostenida desde el exterior”, pero que nunca podría alcanzar “ningún grado de estabilidad” (Parti communiste internationaliste 1944e, p. 3). El documento tampoco indicaba, por ende, cómo podría librarse la batalla contra esta política de contrarrevolución democrática bajo la égida del imperialismo estadounidense.

  • 222 Una referencia al artículo « lls se valent! » [ “ ¡Son lo mismo!”], La Vérité, n° 67, nouvelle séri (...)

195La sección titulaba “Contra el ultraizquierdismo y contra el centrismo” afirmaba que “El título de uno de nuestros artículos en La Vérité: ‘Son lo mismo’ es un error ultraizquierdista que debe ser francamente reconocido”.222 Asimismo, recalcaba la importancia de luchar por las consignas democráticas como la Asamblea Constituyente, afirmando que, antes de poder hacer la revolución, el partido debía ser capaz de conquistar a la mayoría del proletariado, y que esta mayoría sólo podía ser conquistada a través de una fase indispensable de demandas democráticas, que podía ser de importancia decisiva. Como consecuencia de esta autocrítica solapada, la sección titulada “Asamblea consultativa o asamblea constituyente” contraponía la elección de esta última, en base al voto universal, directo y secreto sin distinción de sexo, a un “simulacro de parlamento”, llamando a conformar “listas de frente único de todas las organizaciones obreras” (Parti Communiste Internationaliste 1944e, p. 13). Pero esta corrección de rumbo no fue aplicada de manera consistente.

196La última sección del documento “Estrategia y táctica en la crisis revolucionaria”, titulada “La construcción del partido revolucionario y la crisis del Partido Comunista”, señalaba “el peso inmenso del estalinismo y el hecho de que a pesar de todo los trabajadores tienen confianza en él”, acompañando esta constatación de una autocrítica a sus afirmaciones anteriores, pero una vez más sin señalar que el Partido Comunista debía su supremacía ante todo a su participación en la resistencia -es decir, sin someter a una autocrítica seria el cambio de rumbo de los trotskistas en torno a la cuestión nacional y sus consecuencias.

197El documento finalizaba ofreciendo una primera indicación de la política de entrismo dentro de las organizaciones estalinistas que caracterizaría más tarde al pablismo:

La táctica a aplicar está en función del hecho fundamental siguiente: la crisis dentro del Partido Comunista abarcará corrientes cada vez más grandes que se alejarán de la política chovinista, patriótica y colaboracionista con la burguesía practicada por los líderes del P. C. La base de nuestra oposición será la lucha por los Comités de distritos, por las Milicias, planes directamente accesibles a la clase, como sobre la cuestión del Plan, de la depuración, etc. Es necesario saber a toda costa mantenerse en el P. C. para poder estar allí en los momentos posteriores, que serán decisivos (Parti communiste internationaliste 1944e, p. 14, énfasis en el original).

198El primer congreso del Parti communiste internationaliste (P. C.I.) se reunió en octubre de 1944, bajo condiciones de clandestinidad tan estrictas como bajo ocupación. En un momento en que los partidos socialistas y comunistas se convertían en organizaciones de masas, los 40 delegados de las regiones representaban más o menos la misma cantidad de militantes que bajo la ocupación. El congreso eligió una nueva dirección compuesta por nueve miembros, entre ellos Marcel Bleibtreu, Albert Demazière, Jacques Grinblat, Rodolphe Prager y Nicolas Spoulber. Yvan Craipeau se negó a ser parte de la misma (Craipeau 1978, p. 110).

199En dicho congreso, Guikovaty se opuso, junto con otros 5 delegados miembros de la minoría (la ex-mayoría de la dirección del P.O.I.), a ratificar la unificación con el C.C.I. y con el grupo Octobre que había tenido lugar en febrero de 1944, y propuso refrendar las antiguas posiciones del P.O.I. sobre la cuestión nacional. La mayoría del comité central del P. C.I., sin embargo, reafirmó las resoluciones de la conferencia europea de enero de 1944 (la cual, como vimos, condenó dichas posiciones como “una desviación social-patriótica”) y el congreso finalmente aprobó “la unidad lograda entre el P.O.I., el C.C.I. y el grupo Octobre, las condiciones de dicha unidad necesariamente burocrática y las medidas tomadas por la Conferencia Europea para mantenerla” (Parti communiste internationaliste 1944f, p. 5).

200La mayoría del Comité Central realizó una autocrítica de su actividad, aprobada por 33 delegados contra 6 abstenciones, que rezaba:

Digámoslo sin rodeos: el partido ha estado y probablemente seguirá estando, durante mucho tiempo, limitado (handicapé) por el error político cometida por su dirección durante los acontecimientos de agosto de 1944 [es decir, durante la insurrección de París]: la dirección no ha sabido explotar estos acontecimientos en ningún plano, y principalmente en el de la prensa, para hacer que el partido dé un paso adelante. La consecuencia es que no hemos capitalizado nada después de la tormenta de agosto, que sentimos el peso de la falta de un órgano legal y que está surgiendo un cierto desaliento entre los elementos más débiles (Parti communiste internationaliste 1944f, pp. 3-4).

201Pero la “Conclusión” de este análisis no era que el partido debía aprovechar las nuevas libertades democráticas para salir de la ilegalidad e intentar organizar a las masas, sino todo lo contrario:

el partido se enfrenta ahora a un período difícil, quizás todavía bastante largo: limitado por la falta de expresión legal, expuesto a la represión que busca golpearnos, disponiendo de cuadros aún poco experimentados. El Partido solo podrá superar estas dificultades […] manteniendo rígidamente la compartimentación (cloisonnement) ilegal (Parti communiste internationaliste 1944f, p. 4).

La batalla de las Ardenas y la reacción del Parti communiste internationaliste (P. C.I.)

202El 16 de diciembre de 1944 comenzó la contraofensiva alemana en el frente occidental, conocida como la Bataille des Ardennes (Rundstedt-Offensive o Battle of the Bulge). Los vehículos blindados de la Wehrmacht avanzaron sobre las ciudades de Liège y Charleroi en Bélgica, en lo que parecía ser una reedición de la ofensiva de mayo-junio de 1940. En Francia, la agitación de las masas fue profunda: cuando la guerra parecía ya distante, de repente la ansiedad se disparó ante la perspectiva de una nueva ocupación nazi.

  • 223 La bolsa de Lorient, una comuna francesa ubicada en la región de Bretaña, se formó en torno a la ba (...)

203Ya los militantes del Parti communiste internationaliste (P. C.I.) en Nantes habían estado participado en la lucha militar para liberar a la “bolsa de Lorient” (poche de Lorient), una de las últimas zonas de ocupación alemana en Francia a finales de la Segunda Guerra Mundial.223 El Comité Central del P. C.I. los había condenado por desviarse del “derrotismo revolucionario”. La contraofensiva alemana en la batalla de las Ardenas, que comenzó el 16 de diciembre de 1944, volvió a poner en el orden del día la cuestión de la organización de la resistencia.

204La reversión de la situación militar hizo que Nicolas Spoulber y la mayoría del Comité Central del P. C.I. buscaran dar una respuesta concreta a las masas del pueblo decididas a no experimentar una nueva ocupación nazi, una respuesta que fuera más allá del doctrinarismo sectario imperante hasta entonces en torno a la cuestión de la resistencia. Las consignas propuestas por el Comité Central del P. C.I. durante la ofensiva de Rundstedt fueron el armamento del pueblo y la “movilización proletaria sobre una base de clase”, en base a los siguientes argumentos, debidamente “comentados” en el boletín interno por la dirección penitente:

  1. La ofensiva alemana es un hecho nuevo al cual se debe responder con consignas concretas y no con frases internacionalistas generales. Cerrar los ojos ante la voluntad de las masas de no volver a sufrir la ocupación alemana sería un error.

  2. La ofensiva alemana pone en peligro no solamente a los sindicatos y

  3. los partidos obreros, sino también a las formas superiores de organización conquistadas en la lucha de agosto [la insurrección de París, tales como]: milicias, comité sindical, comité de gestión, comité de depuración.

  4. Su triunfo [el de la contraofensiva alemana] restauraría en el poder a [los fascistas franceses como] los Darnand, Brinon, Doriot, etc… contra quienes los trotskistas siempre fuimos partisanos de luchar.

  5. Llamar a los obreros a luchar contra toda opresión, sea cual fuera su origen, significa movilizarlos en sus organizaciones de clase para la toma del poder [por lo cual debían plantearse consignas como las] (Comunas de Liège, de Antwerp…).

  6. Algunos camaradas fueron mucho más lejos y preconizaron la movilización en un ejército popular, o el envío de refuerzos de milicias obreras en las ciudades industriales amenazadas [por la contraofensiva nazi] (ver Soviet del 13º [distrito de París] en Boulogne-Billancourt [un periódico local del Parti communiste internationaliste]).

  7. Un argumento mucho más modesto, pero no exento de oportunismo, fue este: es necesario utilizar la voluntad de los obreros de luchar contra el avance alemán para convencerlos de la necesidad de la consigna del armamento del pueblo, esto es un pretexto propagandista.

  8. Contra la movilización en el ejército burgués, que tiene un rol contrarrevolucionario, es necesario movilizar a las masas sobre una base de clase para su autodefensa (Parti communiste internationaliste 1945b, p. 3).

205Tanto las consignas de movilización proletaria y de armamento del pueblo como los argumentos utilizados para plantearlas fueron condenados un mes después por el Comité Ejecutivo Europeo de la Cuarta Internacional presidido por Michel Pablo, que adoptó la siguiente resolución:

El Comité Ejecutivo Europeo considera falsa la política presentada por ciertos camaradas responsables del Partido francés, quienes, impresionados por el avance del ejército de Rundstedt, han llegado a conclusiones oportunistas en cuanto a la táctica del derrotismo revolucionario (armamento del pueblo, Comuna de Liège).
Enero de 1945
El Comité Ejecutivo Europeo

206El Comité central del P. C.I. avaló esta postura sectaria y abstencionista, retractándose de sus posiciones durante la ofensiva de las Ardenas y suscribiendo la resolución de Pablo (Parti communiste internationaliste 1945b, p. 2)

La desorientación el Parti communiste internationaliste y del Secretariado Europeo ante el advenimiento de la contrarrevolución democrática

207En otras palabras, el Secretariado Europeo de la Cuarta Internacional, bajo la dirección de Michel Pablo, reforzó las posturas ultraizquierdistas y sectarias dentro de la dirección del Parti communiste internationaliste. Peor aún, fue incapaz de prever y adaptar su línea política al advenimiento de la contrarrevolución democrática bajo la egida del imperialismo norteamericano, a pesar de que tanto la minoría dentro de la dirección de la sección estadounidense (el Socialist Workers Party), liderada por Felix Morrow, Jean van Heijenoort y Albert Goldman, como la mayoría de la dirección de la sección británica (el Revolutionary Communist Party), liderada por Jock Haston y Ted Grant, ya lo estaban advirtiendo en sus documentos.

208Ni bien finalizada la ocupación, el Parti communiste français (P. C.F.) dejó de lado su estructura clandestina a fin de crear un partido de masas ente el resurgimiento de la democracia burguesa. Durante la ocupación, la organización se había basado en la estructura de células de tres personas; después de la liberación, el partido decidió que las nuevas condiciones requerían una revisión de esta estructura, que debía ser reemplazada por otra más flexible. La campaña de membresía obtuvo resultados sorprendentes: entre enero y abril de 1945 el número de miembros del Partido Comunista Francés aumentó de 400.000 a 600.000 (Rieber 1962, p. 166). En contraste con esta estrategia, el Parti communiste internationaliste (P. C.I.) mantuvo las estructuras organizativas de la clandestinidad, es decir que permaneció dividido en células de 3 a 5 miembros en las fábricas y en los barrios (Parti communiste internationaliste 1945a, p. 9).

209El Parti communiste internationaliste decidió salir de la clandestinidad sólo muy gradual y tardíamente. El 15 de enero de 1945, el Comité Central de P. C.I. aprobó la siguiente resolución:

Los comités de sección se esforzarán por organizar en cada sección una o varias células encargadas del trabajo semi-legal, de la propaganda individual para la agrupación de simpatizantes. Estarán formados por camaradas conocidos que probablemente se desenmascararán [como miembros del P. C.I.].
La primera tarea de estas células será la propaganda individual hacia ciertos elementos que no puedan ser abordados por el compañero del Partido que está en contacto con ellos (porque el compañero del Partido está dentro del Partido Comunista, por ejemplo). Se designará un compañero de esta célula para hacer el contacto. Será presentado como un conocido. La reunión tendrá lugar en el café, en una asamblea o en una fiesta obrera, y se presentará como accidental.
Estas células también deben organizar reuniones de propaganda para los simpatizantes; el intento fue realizado por una sección de París y es perfectamente concluyente. Este era además de uno de los medios habituales de propaganda de los bolcheviques rusos. Es necesario invitar a los simpatizantes a una reunión que se puede celebrar preferiblemente en lo de un simpatizante, o en una sala de café, en el verano en el bosque, rara vez en lo de un compañero. Dos o tres camaradas explicarán la política del partido, escucharán las objeciones y las responderán. Los asistentes se comprometerán a unirse a los Amis de La Vérité (Parti communiste internationaliste 1945a, p. 4)

210Un “Informe del Comité Central a todas las células y todos los servicios del Partido” sobre “El carácter de la nueva ilegalidad” del 22 de enero de 1945 afirmaba que “El partido no ha asimilado el carácter de la presente ilegalidad”. La circular del Comité Central, “durante los acontecimientos de agosto” -es decir, durante la liberación de París del 19 al 25 de agosto de 1944-, que hablaba “ilegalidad reforzada”, sólo había “oscurecido las ideas de nuestros camaradas, los cuales, en su gran mayoría formados en la más completa ilegalidad, ya se adaptaban difícilmente a la nueva situación”. Los “acontecimientos de agosto” habían dado “como resultado el regreso a una cierta forma de democracia burguesa: libertad de asociación, de reunión, relativa libertad de prensa”. El resultado había sido “un repentino auge en la vida política”, ya que, en las nuevas circunstancias, “una reunión en un café, en casas particulares, una distribución de folletos que, a priori, a nivel policial, eran sospechosos bajo la ocupación alemana”, habían dejado de serlo. En el nuevo contexto político era muy difícil arrestar a un individuo sin juicio y pertenecer al partido ya no podía considerarse un delito, porque “legalmente, el partido no es ilegal. No es procesado como tal” (Parti communiste internationaliste 1945a, p. 2, énfasis en el original).

211A pesar del peligro de represión que representaba “el bonapartismo gaullista”, de Gaulle sabía que la situación precaria de su propia fuerza, de su burocracia, de su policía, de su ejército le fijaba los límites de las medidas arbitrarias que podía tomar. Esta situación le indicaba la necesidad de manejarse con cuidado ante las masas y ante las organizaciones obreras, y lo inducía a esforzase “por mantener la ficción de la democracia durante el mayor tiempo posible”; era esto lo que determinaba, según la dirigencia el Parti communiste internationaliste, “el carácter de la ilegalidad actual”.

212El Comité Central del Parti communiste internationaliste creía que “el aparato bonapartista se estaba fortaleciendo” y que la movilización militar que tuvo lugar debido a la ofensiva alemán de la Ardenas le proporcionaría “un instrumento más eficiente”. A esto había que sumarle el hecho de que a la “ilegalidad burguesa” se había agregado “la ilegalidad estalinista”, particularmente la delación de los trotskistas en las fábricas ante la patronal y ante la policía por los burócratas sindicales del Partido Comunista francés. Una mejor comprensión de esta “doble ilegalidad” debía inducir al partido a “modificar algunos de sus métodos de acción”. En opinión del Comité Central del P. C.I.:

Una concepción estúpida sería afirmar: las condiciones son diferentes, estamos en democracia, eliminemos la compartimentación, que la dirección de cada uno sea conocida por todos, reunámonos los unos con los otros. En este sentido, la ilegalidad debe ser reforzada, tanto más cuanto que el peligro de la introducción en la organización, como resultado de su desarrollo, de soplones estalinistas o de agentes de policía se vuelve más acuciante e impone una estricta implementación de la compartimentación (la dirección del partido ha decidido que dicha compartimentación no debe ser violada bajo ninguna circunstancia por razones de amistad o fraccionales). La ilegalidad requiere que los locales del partido sean conocidos sólo por los militantes para quienes esto es necesario, e impone la misma precaución en la redacción de cartas y en el uso del teléfono, ya que la censura postal y las escuchas telefónicas no han dejado de funcionar. La ilegalidad exige prohibir el uso repetido de los mismos lugares de reunión, de los mismos cafés etc. (Parti communiste internationaliste 1945a, p. 3).

213Mientras de esta manera la dirección del Parti communiste internationaliste se privaba a sí misma de la posibilidad de aprovechar las oportunidades que le brindaban las libertades democráticas conquistadas por las luchas de las masas para organizarlas y realizar entre ellas una agitación socialista, una resolución “adoptada por el Comité Ejecutivo Europeo de la Cuarta Internacional en su reunión de enero de 1945, aproximadamente un año después de la Conferencia Europea de febrero de 1944” y titulada “La maduración de la situación revolucionaria en Europa y las tareas inmediatas de la Cuarta Internacional”, afirmaba que

Una era intermedia “democrática” relativamente larga, hasta el triunfo decisivo, ya sea de la revolución socialista, ya sea de nuevo del fascismo, resulta imposible. Sin embargo, las maniobras “democráticas” no están excluidas en los casos en que la burguesía, gracias a la ayuda activa del imperialismo extranjero, y después de haberse esforzado en primer lugar por repeler brutalmente los primeros asaltos revolucionarios de las masas, llegue a reconstruir su propio aparato coercitivo (ejército, policía), a desarmar y a disolver las organizaciones de masas autónomas como las milicias, los partisanos, etc., creadas durante la ocupación nazi, y a recuperar la confianza en sí misma. Puede ser que, en tal caso, la burguesía, colocada una vez más ante la amenaza de una nueva y violenta ofensiva revolucionaria de las masas, disponga de un cierto margen de maniobra “democrático”, que utilizará. Pero estas posibilidades nunca irán más allá de los límites de una solución ficticia y por un tiempo extremadamente limitado.
Nuestra perspectiva y, en consecuencia, la definición de nuestras tareas en el futuro inmediato, no deben basarse en las circunstancias excepcionales que pueden permitir que ciertos países conozcan, bajo la presión amenazante de las masas, y por un tiempo limitado, un período “democrático”, sino en la línea general de la burguesía, tal como surge de la experiencia reciente en todos los países europeos, y particularmente en los países caracterizados por una situación objetivamente revolucionaria. Basándonos particularmente en la experiencias belga, y sobre todo en la griega, debemos subrayar el peligro de que ciertos países, como Hungría (régimen de Horthy) y Polonia (Pilsudski) después de la otra guerra [la primera guerra mundial], entren directamente después de la primera derrota de la revolución en un régimen dictatorial del que solo saldrán gracias al apoyo directo del proletariado europeo y mundial (Comité Exécutif Européen de la IVe Internationale 1945, pp. 5-6, Prager 1981, p. 307)

  • 224 Chauvin también lamentó la desaparición de Marcel Hic en estos términos: “si David Rousset, Marcel (...)

214La mayoría de la dirección del P. C.I., tomándose en serio la teoría de que la democracia burguesa no podía ser más que un breve interludio, se negó a salir de la ilegalidad por algún tiempo después de que desembarcaran las tropas aliadas, temiendo exponer a sus militantes a la represión que esperaban. En sus memorias, tituladas Un trotskista en el infierno nazi: Mauthausen-Auschwitz-Buchenwald (1943- 1945), Jean-René Chauvin mencionó su sorpresa al comprobar, después de su liberación en junio de 1945, que el Parti communiste internationaliste “seguía siendo ilegal, y por lo tanto aún clandestino, bajo el gobierno de Gaulle, ¡diez meses después de la Liberación!” Por esa razón, en Burdeos, algunos de sus militantes practicaban el “entrismo” en el Partido Socialista. Chauvin “comprendía perfectamente que ni las organizaciones políticas burguesas ni los estalinistas querían nuestra aparición pública, pero no entendía por qué nuestros propios camaradas no hicieron todo lo posible para obtener las mismas ventajas que los otros movimientos de resistencia clandestinos” (Chauvin 2006, p. 232).224

215Según el testimonio de André Calvès:

Mucho después de la liberación, el periódico del Parti communiste internationaliste siguió apareciendo casi clandestinamente. Para muchos camaradas, era una especie de necesidad, porque no creían en un período de democracia burguesa. Fue la corriente que más tarde se denominó “de derecha” (y que pasó a ser en gran medida, de hecho, “de derecha”) la que luchó enérgicamente porque toda la organización se orientase hacia el combate por La Vérité legal. Craipeau, Dalmas, Demazière, Parisot fueron los más activos en este combate (Calvès 1984, p. 117).

216Chauvin escribió una carta a los periódicos Sud-Ouest, La France y La Gironde Populaire, un diario regional del P. C.F., firmada conjuntamente con otros cinco ex-prisioneros del campo de concentración de Mauthausen, exigiendo la libertad de prensa. Todos estos periódicos imprimieron la carta, pero La Gironde Populaire respondió al día siguiente con un ataque contra los “hitlero-trotskistas que colaboraron con la ocupación nazi”. Chauvin demandó con éxito al periódico por difamación, pero La Vérité no fue legalizada hasta abril de 1946, dieciocho meses después de la Liberación, período durante el cual seis trotskistas fueron arrestados por propaganda ilegal. Chauvin señala:

Sentía que la dirección política de nuestra organización careció de audacia en el momento de la Liberación al no intentar aparecer a la luz del día. Mientras que todos los movimientos, ilegales el día anterior, se manifestaban públicamente, el P. C.I. había permanecido cautelosamente clandestino. No era el único en pensar eso. Me enteré de que la mayoría de los antiguos activistas ex-P.O.I. pensaban lo mismo (Chauvin 2006, p. 232-234).

217Felix Morrow extrajo la siguiente conclusión en un documento de mayo de 1946 sobre las “Perspectivas de la revolución europea” titulado “Es hora de madurar: la enfermedad infantil del Secretariado Europeo”:

  • 225 La crítica de Morrow al Secretariado Europeo es seguida inmediatamente en la revista Fourth Interna (...)

No fue sino nueve meses después de la liberación, después de que los líderes de la minoría francesa -que son los líderes públicos del partido debido a su autoridad moral- regresaron de los campos de concentración, en mayo de 1945, no fue hasta entonces que hubo un giro hacia la legalización del partido. Los que recuerdan la lucha de la minoría del SWP contra la teoría de la imposibilidad de la democracia burguesa en Europa ahora se darán cuenta de la tremenda importancia práctica de ese tema. Pero el Secretariado Europeo [liderado por Pablo] no aprende nada de sus errores pasados y por lo tanto agrega otros nuevos (Morrow 1946a, p. 30).225

218De manera similar, cuando todos los ojos de Francia estaban fijos en la Asamblea Constituyente que había sido elegida el 21 de octubre de 1945 -en particular los del proletariado francés, porque los representantes de los partidos obreros constituían una mayoría en la misma-, el único partido que no había hecho “una sola propuesta de ningún tipo para su inclusión en la constitución” ni había “presentado un borrador de constitución a las masas” había sido la sección francesa de la Cuarta Internacional, el Parti communiste internationaliste. “ ¿No es ese un hecho suficiente -se preguntaba Morrow el 24 de febrero de 1946- para mostrar la bancarrota política de la mayoría francesa (Secretariado Europeo)? (Morrow 1946a, p. 33)” (Morrow 1946a, p. 33).

Conclusión

  • 226 Ver nuestro ensayo “El trotskismo norteamericano y la revolución europea, 1943-1946” (Gaido and Lup (...)

219Nuestro análisis de las políticas aplicadas por los trotskistas franceses durante la ocupación nazi y durante el proceso de la liberación muestra que, como resultado tanto de la brutal represión nazi como de los errores estratégicos cometidos por la dirección de la Cuarta Internacional, las organizaciones trotskistas europeas salieron muy debilitadas, tanto numérica como programáticamente, de la Segunda Guerra Mundial, mientras que los partidos estalinistas (ante todo por su participación en la resistencia, aunque dicha participación tuviera un contenido chauvinista, frentepopulista y proimperialista) se transformaron en las organizaciones de masas de la clase obrera en países como Francia e Italia. A la política de abstencionismo sectario ante la resistencia adoptada por los trotskistas franceses después del arresto de su principal dirigente, Marcel Hic, por la Gestapo en octubre de 1943, así como durante el proceso de la liberación (política llevada a cabo con el apoyo del Secretariado Europeo de la Cuarta Internacional dirigido por Michel Pablo), se sumó luego su incapacidad para advertir el advenimiento de la contrarrevolución democrática bajo la egida del imperialismo estadounidense, lo que condenó a los trotskistas al aislamiento y a la esterilidad en la inmediata posguerra.226

220Todas estas observaciones críticas no implican, por supuesto, desdeñar la herencia revolucionaria del trotskismo, que es real y muy significativa. Mientras el estalinismo llevaba a cabo una campaña racista bajo el slogan “À chacun son Boche” (a cada uno su alemán), los trotskistas editaron un periódico destinado a la fraternización con los soldados alemanes llamado Arbeiter und Soldat (Trabajador y soldado) que terminó costándole la vida a su editor, Martin Monath, a Marcel Hic y a aproximadamente un centenar de compañeros más. Y mientras los Aliados bombardeaban sistemáticamente las ciudades alemanas (una política conocida como area bombing o strategic bombing), supuestamente para luchar contra el nazismo pero en realidad para evitar la recurrencia de la revolución alemana de 1918-23, los trotskistas proclamaron la necesidad de acudir en ayuda del proletariado alemán y de luchar por los Estados Unidos Socialistas de Europa—una consigna que aún hoy marca el norte estratégico para la clase obrera europea en su lucha por la emancipación de la esclavitud asalariada (Secrétariat Provisoire Européen 1943c).

Bibliographie

Referencias

Alexander, Robert J. 1991, International Trotskyism 1929-1985: A Documented Analysis of the Movement, Durham: Duke University Press.

B.G. 1942, « Revendications nationales et non mouvement national », Bulletin Intérieur des Comités français de la IVe Internationale, n° 9, août 1942, pp. 2-5.

Barta (David Korner), 1940, « La Lutte contre la Deuxième Guerre Impérialiste Mondiale » (novembre 1940), reproducido in Pierre Broué (ed.), Cahiers Léon Trotsky, n° 49 (janvier 1993) : Barta et l’Union Communiste pendant la guerre, pp. 43-61.

Brabant, Jean-Michel 1976, Les partisans de la IVème Internationale en France sous l’occupation (POI, CCI, groupe Octobre) et leur fusion, Université de Paris VIII, mémoire de maîtrise.

Brabant, Jean Michel, Michel Dreyfus et Jacqueline Pluet (eds.) 1978, Fac-similé de La Vérité clandestine (1940-1944), organe de la section française de la IVe Internationale; suivi du fac-similé de ‘Arbeiter und Soldat’, et des Thèses de la Conférence européenne de la IVe Internationale (février 1944), Paris: Études et documentation internationales, 1978.

Broué, Pierre (ed.) 1979, « Conférence de fondation de la IVe Internationale: Procès-verbaux (3 septembre 1938) », en Cahiers Léon Trotsky, Numéro 1 (janvier 1979), pp. 17-57.

Broué, Pierre 1989, “La deuxième guerre mondiale : questions de méthode,” Cahiers Léon Trotsky, n° 39 (septembre 1989), pp. 5-22.

Broué, Pierre 1996, « Les départs: Michel Pablo », Cahiers Léon Trotsky, n° 57 (mars 1996), pp. 117-121.

Broué, Pierre et Raymond Vacheron 1997, Meurtres au maquis, en collaboration avec Alain Dugrand, Paris: Grasset.

Calvès, André 1984, Sans bottes ni médailles : Un trotskyste breton dans la guerre, Paris: Editions La Brèche. [Disponible online con el título J’ai essayé de comprendre : Mémoires (1ère partie: 1920-1950).]

Cannon, James P. 1924, “The Bolshevization of the Party”, Speech of October 5, 1924, published in The Workers Monthly, Vol. 4, No. 1, November 1924, pp. 34-37, reprinted in James P. Cannon and the Early Years of American Communism: Selected Writings and Speeches, 1920-1928, New York: Spartacist Publishing Co., 1992, pp. 232-243.

Chauvin, Jean-René 2006, Un trotskiste dans l’enfer nazi : Mauthausen-Auschwitz-Buchenwald (1943-1945), Paris: Éditions Syllepse.

Comité Central des Comités français pour la IVe Internationale 1940, « La question nationale en France et les Etats-Unis socialistes d’Europe »: Résolution adopté par le Comité Central des Comités pour la IVe Internationale (septembre 1940), Bulletin du Comité pour la IVe Internationale, n° 2, 20 septembre 1940, reproducido en Rodolphe Prager (ed.), Les congrès de la IVe Internationale (manifestes, thèses, résolutions), Textes rassemblés, introduits et préfacés par Rodolphe Prager, Montreuil: Editions de la Brèche, 1981, tome 2: L’Internationale dans la guerre 1940- 1946, pp. 92-102.

Comité Central du P.O.I. 1943, « Réponse aux camarades de ’La Seule Voie’ », Bulletin Intérieur du Parti Ouvrier Internationaliste, No. 15, avril 1943, pp. 19-22.

Comité communiste internationaliste 1944, « Thèses minoritaires présentées par le CCI: L’heure de la IVe Internationale (extraits). Thèses adoptées par le congrès du Comité Communiste Internationaliste en janvier 1944 », republiées dans le Bulletin intérieur du PCI en octobre 1944, extractos reproducidos en Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale: Manifestes, thèses, résolutions, Textes rassemblés, introduits et préfacés par Rodolphe Prager, Montreuil: Editions de la Brèche, 1981, tome 2: L’Internationale dans la guerre 1940-1946, pp. 270-283.

Comité Exécutif Européen de la IVe Internationale 1945, « Le mûrissement de la situation révolutionnaire en Europe et les tâches immédiates de la IVe Internationale » (Résolution adoptée par le Comité Exécutif Européen de la IVe Internationale dans sa réunion de Janvier 1945), Quatrième Internationale, No. 14- 15, janvier-février 1945, pp. 1-7, reproducido en Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale: Manifestes, thèses, résolutions, Textes rassemblés, introduits et préfacés par Rodolphe Prager, Montreuil: Editions de la Brèche, 1981, tome 2 : L’Internationale dans la guerre 1940-1946, pp. 300-311.

Comités français pour la IVe Internationale 1940a, « A bas les pillards et les affameurs!! » et « Formons des comités de ménagères », La Vérité, n° 2, 15 septembre 1940, p. 1.

Comités français pour la IVe Internationale 1940b, « Seul le peuple français peut reconstruire la France », La Vérité, n° 3, 1 octobre 1940, pp. 1-1.

Comités français pour la IVe Internationale 1940c, « Répétez-le !!! », La Vérité, n° 6, 6, 15 novembre 1940, p. 2.

Comités français pour la IVe Internationale 1940d, « XI novembre : Laval a eu sa journée !! », La Vérité, n° 6, 15 novembre 1940, p. 4.

Comités français pour la IVe Internationale 1940e, « Pour faire une France nouvelle, convention nationale », La Vérité, n° 7, 15 décembre 1940, p. 1.

Comités français pour la IVe Internationale 1940f, « Les leçons de la crise gouvernementale », La Vérité, n° 9, 1er février 1941, p. 1.

Comités français pour la IVe Internationale 1940g, « La comédie parlementaire », La Vérité, n° 9, 1er février 1941, p. 2.

Comités français pour la IVe Internationale 1941a, « Lettre à un camarade communiste », La Vérité, n° 8, 1er janvier 1941, p. 3.

Comités français pour la IVe Internationale 1941b, « Congrès des Comités Français pour la IVe Internationale. Thèses votées par les délégués au Congrès des Comités Français pour la IVe Internationale, qui s’est tenu quelque part en France occupée au mois d’août 1941. Commentaires sur les Thèses du Congrès d’Août (Rapport voté par le Comité Central des Comités Français pour la IVe Internationale le 15 Décembre 1941) ». Bulletin intérieur des Comités français pour la Quatrième Internationale, décembre 1941.

Comités français pour la IVe Internationale 1941c, « Terrorisme ou organisation des masses ? », La Vérité, n° 20, 15 septembre 1941, p. 1.

Comités français de la IVe Internationale 1942, « Défaite national ou révolution internationale? », La Vérité, n° 39, 15 décembre 1942, p. 1.

Conférence de fondation de la IVe Internationale 1938, « Conférence de fondation de la IVe Internationale. Procès-verbaux de la conférence établis selon les notes prises par un délégué américain et un délégué français (septembre 1938) », Cahiers Léon Trotsky, No. 1, janvier 1979, pp. 17-57.

Conférence Européenne de la IVe Internationale 1944a, « Thèses sur la liquidation de la deuxième guerre impérialiste et la montée révolutionnaire », Quatrième Internationale, Nouvelle Série, n° 4-5, février-mars 1944: La Conférence Européenne de la IVe Internationale, février 1944, pp. 3-15, reproducidas en Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale: Manifestes, thèses, résolutions, Textes rassemblés, introduits et préfacés par Rodolphe Prager, Montreuil: Editions de la Brèche, 1981, tome 2: L’Internationale dans la guerre 1940- 1946, pp. 193-231.

Conférence européenne de la IVe Internationale 1944b, « Thèses sur la situation dans le mouvement ouvrier et les perspectives du développement de la IVe Internationale » (début février 1944), Quatrième Internationale, n° 6-7, avril-mai 1944, reproducido en Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale: Manifestes, thèses, résolutions, Textes rassemblés, introduits et préfacés par Rodolphe Prager, Montreuil: Editions de la Brèche, 1981, tome 2: L’Internationale dans la guerre 1940-1946, pp. 231-249.

Conferencia de Emergencia de la Cuarta Internacional 1940, “Manifiesto de la Cuarta Internacional sobre la guerra imperialista y la revolución proletaria mundial: Adoptado por la Conferencia de Emergencia de la Cuarta Internacional celebrada del 19 al 26 de mayo de 1940 en Nueva York”, en Guerra y revolución: Una interpretación alternativa de la Segunda Guerra Mundial, Tomo 1, Buenos Aires: Centro de Estudios, Investigaciones y Publicaciones León Trotsky, 2004, pp. 269- 307.

Congrès de la région parisienne de l’ex-P.O.I. 1944, « Résolution de la majorité - Résolution de minorité », Bulletin intérieur du Parti communiste internationaliste, n° 1, avril 1944, pp. 3-4.

Craipeau, Yvan 1977, Contre vents et marées : 1938-1945, Paris : Savelli. [Swimming Against the Tide: Trotskyists in German Occupied France, London: Merlin Press, 2012.]

Craipeau, Yvan 1978, La Libération confisquée : 1944-1947, Paris : Savelli.

Flakin, Nathaniel 2018, « Arbeiter und Soldat » Martin Monath – Ein Berliner Jude unter Wehrmachtssoldaten, Stuttgart: Schmetterling Verlag [Martin Monath: A Jewish Resistance Fighter Among Nazi Soldiers, London: Pluto Press, 2019.]

Frank, Pierre 1945, “Democracy or Bonapartism in Europe?” (November 1945), Fourth International, Vol. 7, No. 2, February 1946, pp. 45-49, and “Bonapartism in Europe” (November 1945), Fourth International, Vol. 7 No. 3, March 1946, pp. 93-94.

Gaido, Daniel and Velia Luparello 2014, “Strategy and Tactics in a Revolutionary Period: U.S. Trotskyism and the European Revolution, 1943- 1946,” Science & Society, Vol. 78, No. 4, October 2014, pp. 484-512.

Gau (Albert Demazière) 1944, « Le problème des partisans dans la situation française » (Janvier-Avril 1944), Bulletin intérieur du Parti communiste internationaliste, n° 2, Nouvelle série, janvier-avril 1944, pp. 17-21.

Gerland, J. 1940, “Pivert Swaps Courtesies with Gen. De Gaulle”, Socialist Appeal, Vol. 4, No. 40, 5 October 1940, p. 4

Hentzgen, Jean 2019, Du trotskysme à la social-démocratie, le courant lambertiste en France jusqu’en 1963. Thèse de doctorat en Histoire. Normandie Université.

Hic, Marcel and Ivan Craipeau 1940, “Report from France, by M.H. and I.C.” (7 August 1940), in International Executive Committee of the Fourth International, International Bulletin, Volume 1, No. 3, December 1940, pp. 9-16 (version francesa: “Rapport sur la France”, en Cahiers Léon Trotsky, Numéro 9, janvier 1982, pp. 105-110).

Hic, Marcel 1943a, « Staline dissout le Komintern. La IVe Internationale mènera le prolétariat à la victoire! » Manifeste du secrétariat européen de la Quatrième Internationale (juin 1943), reproducido en Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale: Manifestes, thèses, résolutions, Textes rassemblés, introduits et préfacés par Rodolphe Prager, Montreuil: Editions de la Brèche, 1981, tome 2 : L’Internationale dans la guerre 1940-1946, pp. 145-162.

Hic, Marcel 1943b, « Ouvriers, Paysans et Soldats italiens! » (Manifeste du secrétariat européen de la Quatrième Internationale), La Vérité, n° 39, 30 juillet 1943, numéro spécial, pp. 1-4, reproducido en Cahiers Léon Trotsky, n° 66, Juin 1999, Batailles dans le noir, 1941-1943: Les premières lueurs de l’aube, pp. 97-102.

Kommunistischen Internationale 1925, Fünfter Kongress der Kommunistischen Internationale. Protokoll (17. Juni bis 8. Juli 1924 in Moskau). 2 Bde., Hamburg, 1925.

La Seule Voie 1943, Comité Central du P.O.I., « Lettre des camarades de ’La Seule Voie’ », Bulletin Intérieur du Parti ouvrier internationaliste, No. 15, avril 1943, pp. 15-18.

Lequenne, Michel 2005, Le trotskisme, une histoire sans fard, Paris: Syllepse.

Maitron 2013, « HIC Marcel, dit MORRIS ou MAURICE, dit RÉGNIER », par Jean-Michel Brabant, Rodolphe Prager, Le Maitron: Dictionnaire biographique, mouvement ouvrier, mouvement social, version mise en ligne le 1er avril 2010, dernière modification le 8 décembre 2013.

https://maitron.fr/spip.php?article87187

Morrow, Felix 1946a, “Perspectives of European Revolution: It Is Time to Grow Up: The Infantile Sickness of the European Secretariat [February 24, 1946]”, SWP Internal Bulletin, Vol. 8, No. 5, April, 1946, pp. 27-42, reprinted in Fourth International, Vol. VII, Number 7 (Whole No. 68), July 1946, pp. 213-218.

Morrow, Felix 1946b, “International Report (Minority Report to Plenum) [15 May 1946]”, SWP Internal Bulletin, Vol. VIII, No. 8, July 1946, pp. 26-41.

Opposition Internationaliste 1943a, « Retour à Lénine », Bulletin intérieur du POI, n° [12] (10 février 1943), pp. 1-10.

Opposition Internationaliste 1943b, « Être avec les masses (une fois de plus sur la question nationale) », Bulletin intérieur du POI, no. 18 (mai 1943), pp. 7- 16.

Pablo, Michel 1943, « Manifeste : Aux ouvriers, paysans et soldats italiens » Secrétariat provisoire européen de la IVe Internationale (Début août 1943), Quatrième Internationale, nouvelle série, n° 1, août 1943, reproducido en Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale: Manifestes, thèses, résolutions, Textes rassemblés, introduits et préfacés par Rodolphe Prager, Montreuil: Editions de la Brèche, 1981, tome 2 : L’Internationale dans la guerre 1940-1946, pp. 167-172.

Pablo, Michel 1946a, « Rapport sur l’activité du Secrétariat européen présenté par M. (Raptis) (résumé) », Quatrième Internationale, n° 29, avril-mai 1946, La conférence internationale d’avril 1946, pp. 5-8, reproducido en Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale: Manifestes, thèses, résolutions, Textes rassemblés, introduits et préfacés par Rodolphe Prager, Montreuil: Editions de la Brèche, 1981, tome 2 : L’Internationale dans la guerre 1940-1946, pp. 429-433.

Pablo, Michel 1946b, “On Comrade Morrow’s Reply,” Fourth International, Vol. 7, No. 7, July 1946, pp. 218-222.

Pablo, Michel 1948, « 1938-1948, Dix années de combat (Rapport d ’activité du secrétariat international, adopté par le IIe Congrès mondial) », Quatrième Internationale, n° 41, mars-mai 1948, 2° Congrès Mondial de la IVe Internationale (Paris 1948), pp. 76-85, reproducido en Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale: Manifestes, thèses, résolutions, Documents réunis par Rodolphe Prager; Introductions de Michel Lequenne et de Rodolphe Prager; Préface de Pierre Frank; Montreuil: Editions de la Brèche, 1988, tome 3: Bouleversement et crises de l’après-guerre, 1946-1950, pp. 269-288.

Parti communiste français 1943, « Vive la Commune ! Le patriotisme populaire contre la trahison des gouvernants », L’Humanité, n° 208, 15 mars 1943, p. 2.

Parti communiste internationaliste 1942, « Razzia d’esclaves en Europe occupée », La Vérité, n° 29, 15 mars 1942, p. 1.

Parti communiste internationaliste 1944a, « Contre la déportation, les travailleurs ne doivent compter que sur leur union et leur propre lutte », La Vérité, n° 64, nouvelle série, numéro spécial, 1er mai 1944 ( « Premier Mai de préparation à la grève générale contre la relève »), p. 2.

Parti communiste internationaliste 1944b, « La Classe ouvrière devant le second front: Comment en finir avec le fascisme et la guerre », La Vérité, n° spécial, mai 1944.

Parti communiste internationaliste 1944c, « Ils se valent ! » La Vérité, n° 67, 22 juin 1944.

Parti communiste internationaliste 1944d, « Pas de dispersion dans le maquis! Lettres des usines », La Vérité, n° 8, 1er juillet 1944, p. 2.

Parti communiste internationaliste 1944e, « Stratégie et tactique dans la crise révolutionnaire: Postface aux thèses de la majorité », 30 octobre 1944, Bulletin intérieur du P. C.I., n° 8, novembre 1944, pp. 1-14.

Parti communiste internationaliste 1944f, Bulletin intérieur du Parti communiste internationaliste, no. 9, novembre 1944, 1er congrès du Parti communiste internationaliste. Résolutions. Adresse au Secrétariat Internationale. Perspectives et tâches du parti au lendemain de son primer congrès national. Rapport moral. Résolution sur le droit de fraction. Cas R.M. Cas Ch.Y. et M. Cas R. Rapport politique. Résolution sur la parution du programme d’action. Résolution sur l’abandon de la politique de front ouvrier. Résolution sur l’U.R.S.S. Déclarations des camarades de Toulouse.

Parti communiste internationaliste 1945a, Bulletin intérieur du Parti communiste internationaliste (Section française de la IV. Internationale), n° 12, février 1945. I. La vie du parti: Pour le développement et l’affermissement du Parti: Rapport du Comité Central a toutes les cellules et tous les services du Parti. Le caractère de la nouvelle illégalité. (22 janvier 1945)

Parti communiste internationaliste 1945b, Bulletin intérieur du Parti communiste internationaliste (Section française de la IV. Internationale), n° 13, février 1945. I - La vie du parti. Recruter. - Vers La Vérité Hebdomadaire. II - La politique du parti. A) Stratégie et tactique du Parti dans la guerre impérialiste. A propos de certains mots d’ordre proposés à l’occasion de l’offensive Rundstedt. Paix, pain, liberté. Gouvernement PS-PC-CGT. Discipline. B) Note Politique. La politique du P. C.F. La crise de la Résistance. La situation économique. III. Sur le mot d’ordre de l’Assemblée Constituante (Schématisme ou Marxisme) (Des). IV. Article de discussion. Un faux problème? Oui, mais une fausse politique aussi. (Etienne) [Nicolas Spoulber]

Parti communiste révolutionnaire 1943, « Le sectarisme stérile et fataliste, maladie infantile du trotskisme », Bulletin intérieur du Parti communiste révolutionnaire, Section Belge de la IVe Internationale, n° 1, mars 1943, pp. 1-8.

Parti communiste révolutionnaire 1944, « Rapport du CC – Compte rendu de la réunion de mi-février », Bulletin intérieur, avril 1944, pp. 1-6.

Parti ouvrier internationaliste 1943a, « Sous le signe du Front Ouvrier : La conférence nationale du Parti Ouvrier Internationaliste », La Vérité, n° 40, 15 janvier 1943, p. 2.

Parti ouvrier internationaliste 1943b, « De Stalingrad à Casablanca », La Vérité, n° 42, 1er mars 1943, p. 2.

Parti ouvrier internationaliste 1943c, « Partir, est-ce trahir? Pour la révolution européenne », La Vérité, n° 43, 31 mars 1943, p. 1

Parti ouvrier internationaliste 1943d, « Ceux de Hautes-Savoie », La Vérité, n° 45, 20 mai 1943, p. 1.

Parti ouvrier internationaliste 1943e, « Contre la relève, la lutte continue », La Vérité, n° 46, 20 juin 1943, p. 2.

Parti ouvrier internationaliste 1943f, « Vers un nouveau juin 1936! La révolution vaincra. Manifeste du 5e congrès du Parti Ouvrier Internationaliste aux travailleurs de France », La Vérité, n° 47, 5 juillet 1943, p. 1.

Parti ouvrier internationaliste 1943g, « Si tu veux la paix, main tendue aux ouvriers allemands et italiens », La Vérité, n° 49, 30 juillet 1943, p. 1.

Parti ouvrier internationaliste 1943h, « Organisons l’aide aux réfractaires », La Vérité, n° 49, 30 juillet 1943, p. 2.

Parti ouvrier internationaliste 1943i, « Alerte aux agents de la réaction ! », La Vérité, n° 53, 15 octobre 1943, p. 1.

Pluet-Despatin, Jacqueline 1978, La presse trotskiste en France de 1926 à 1968: Essai bibliographique, Paris: [Grenoble]: Maison des sciences de l’homme; Presses universitaires de Grenoble.

Pluet-Despatin, Jacqueline 1980, Les trotskistes et la guerre 1940-1944, Paris: éditions anthropos.

Prager, Rodolphe (ed.) 1981, Les Congrès de la IVe Internationale : Manifestes, thèses, résolutions, Textes rassemblés, introduits et préfacés par Rodolphe Prager, Montreuil : Editions de la Brèche, tome 2 : L’Internationale dans la guerre 1940-1946.

Radek, Karl 1924, “Zur Schlageterrede”, in Fünfter Kongress der Kommunistischen Internationale: Protokoll, Hamburg, 1925, pp. 710-714.

Rieber, Alfred J. 1962, Stalin and the French Communist Party, 1941-1947, Columbia University Press.

Rousset, David 1946, L’univers concentrationnaire, Paris: Éditions du Pavois.

“S.” 1943, « Réponse du camarade S. (majorité) : De Rosa Luxembourg à Paul Faure, ou des minces personnages en quête d’auteur », Bulletin intérieur du POI, n° 18 (mai 1943), pp. 27-35.

Salles, Jean-Paul et Jean-Guillaume Lanuque 2003, « Les trotskystes français et la deuxième guerre mondiale », Dissidences, n° 12-13, octobre 2002- janvier 2003, p. 52-58.

Secrétariat Européen de la IV° Internationale 1942, “Thèses sur la question nationale”: Thèses adoptées à l’unanimité en juillet 1942 par des sections européennes de la IVe Internationale, quelque part en Europe occupée, en Quatrième Internationale: Revue Théorique du Secrétariat Européen de la IV° Internationale, nouvelle série, n° 2, novembre 1942, reproducidas en Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale: Manifestes, thèses, résolutions, Textes rassemblés, introduits et préfacés par Rodolphe Prager, Montreuil: Editions de la Brèche, 1981, tome 2 : L’Internationale dans la guerre 1940-1946, pp. 119-144.

Secrétariat Provisoire Européen 1943a, « Résolution : Reconstruction et renforcement de la IVe Internationale » (19 juillet 1943), Quatrième Internationale, nouvelle série n ° 1, août 1943, reproducido en Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale: Manifestes, thèses, résolutions, Textes rassemblés, introduits et préfacés par Rodolphe Prager, Montreuil: Editions de la Brèche, 1981, tome 2: L’Internationale dans la guerre 1940-1946, pp. 162-167.

Secrétariat Provisoire Européen 1943b, « Résolution du Secrétariat Provisoire Européen: Le mouvement des partisans » (décembre 1943), Quatrième Internationale, Nouvelle Série, n° 2, décembre 1943, reproducido en Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale: Manifestes, thèses, résolutions, Textes rassemblés, introduits et préfacés par Rodolphe Prager, Montreuil: Editions de la Brèche, 1981, tome 2 : L’Internationale dans la guerre 1940-1946, pp. 178-181.

Secrétariat Provisoire Européen 1943c, « Appel du Secrétariat Provisoire Européen: Au secours du prolétariat allemand! » (Quatrième Internationale, n° 2, décembre 1943), reproducido en Rodolphe Prager (ed.), Les Congrès de la IVe Internationale: Manifestes, thèses, résolutions, Textes rassemblés, introduits et préfacés par Rodolphe Prager, Montreuil: Editions de la Brèche, 1981, tome 2: L’Internationale dans la guerre 1940-1946, pp. 181-182.

Sedova, Natalia 1941, “How it Happened” (November 1940), Fourth International, Vol. II, No. 4, May 1941, pp. 100-103.

Séverin (Lucien Schmitt), « Contribution aux thèses sur la stratégie des sections européennes de la IV° Internationale dans les luttes ouvrières », Bulletin intérieur du Parti communiste internationaliste, no. 3, juin 1944, pp. 11-18.

Stutje, Jan Willem 2009, Ernest Mandel: A Rebel’s Dream Deferred, London: Verso.

Swann (Emile Guikovaty) 1944, « La question nationale, pierre de touche de la politique révolutionnaire » (mai 1944), Bulletin intérieur du Parti communiste internationaliste, n° 7, Octobre 1944, pp. 1-54.

Taber, Mike and John Riddell (eds.) 2018, The Communist Movement at a Crossroads: Plenums of the Communist International’s Executive Committee, 1922-1923, Leiden: Brill.

Trotsky, Leon 1930, “A Letter on the Italian Revolution” (14 May 1930), New International [New York], Vol. X, No. 7 (Whole No. 88), July 1944, pp. 215- 218.

Trotsky, León 1938, El programa de transición: La agonía del capitalismo y las tareas de la IV Internacional, Madrid: Fundación Federico Engels, 2008.

Trotsky, León 1940a, “No cambiamos nuestro rumbo” (30 de junio de 1940), originalmente publicado como “L. Lund” (Leon Trotsky), “After Hitler’s Conquest of France – What Next?”, Socialist Appeal, Vol. IV, No. 27, 6 July 1940, p. 4.

Trotsky, León 1940b, “Bonapartismo, fascismo y guerra” (20 de agosto de 1940), en León Trotsky, La lucha contra el fascismo en Alemania, Madrid: Fundación Federico Engels, 2004, pp. 393-401.

Trotsky, León 1940c, “Clase, partido y dirección ¿Por qué ha sido vencido el proletariado español? (Cuestiones de teoría marxista)”, en León Trotsky, La revolución española, Barcelona: Editorial Fontanella, 1977. Vol. II, 1936-1940, edición, prólogo y notas de Pierre Broué, pp. 303-320.

Vaillant, Rafael Font 2014, ¡Adelante, adelante! : Vida de un revolucionario [Rafael Font Farran (1912-2003)], Irvy-sur-Seine : Éditions Vilar.

Van Heijenoort, Jean 1940, “Francia bajo Hitler y Pétain: Manifiesto del Comité Ejecutivo de la Cuarta Internacional” (noviembre de 1940), en Guerra y revolución: Una interpretación alternativa de la Segunda Guerra Mundial, Tomo 1, Buenos Aires: Centro de Estudios, Investigaciones y Publicaciones León Trotsky, 2004, pp. 323-331.

Van Heijenoort, Jean 1941a, “Perspectivas para Europa” (junio de 1940), en Guerra y revolución: Una interpretación alternativa de la Segunda Guerra Mundial, Tomo 1, Buenos Aires: Centro de Estudios, Investigaciones y Publicaciones León Trotsky, 2004, pp. 383-390. [Marc Lorris, « Où va l’Europe? », La Vérité, Paris, n° 21, septembre 1941, pp. 1-2.]

Van Heijenoort, Jean 1941b, “France: First Signs of the Storm” (September 1941), Fourth International, Vol. II, No. 8, October 1941, pp. 235-236.

Van Heijenoort, Jean 1941c, “Por la defensa de la URSS: Manifiesto del Comité Ejecutivo de la Cuarta Internacional” (agosto de 1940), en Guerra y revolución: Una interpretación alternativa de la Segunda Guerra Mundial, Tomo 1, Buenos Aires: Centro de Estudios, Investigaciones y Publicaciones León Trotsky, 2004, pp. 377-382.

Van Heijenoort, Jean 1941d, “Centrism and its Future”, Fourth International, Vol. II, No. 9, November 1941, pp. 273-275.

Van Heijenoort, Jean 1941e, “Capitalist Economy in War”, Fourth International, Vol. II, No. 10, December 1941, pp. 313-316.

Van Heijenoort, Jean 1942a, “The National Question in Europe,” Fourth International, Vol. III, No. 9 (Whole No. 25), September 1942, pp. 264-268.

Van Heijenoort, Jean 1942b, “Revolutionary Tasks Under the Nazi Boot,” Fourth International, Vol. III, No. 11 (Whole No. 27), November 1942, pp. 333- 338.

Wieviorka, Olivier 2016, The French Resistance, Harvard University Press.

Notes

177 Ver la polémica de Pierre Broué con los Spartacists, en la que sostuvo que la integración de los trotskistas a la resistencia hubiera sido el equivalente francés a la “política militar proletaria” que Trotsky estaba propugnando por aquel entonces en los Estados Unidos, contra las tendencias pacifistas y abstencionistas de algunos de sus seguidores (Broué 1989).

178 Ver el discurso “La bolchevización del partido” pronunciado por Cannon el 5 de octubre de 1924, en plena campaña de la “troika” Zinoviev-Kamenev-Stalin contra Trotsky (Cannon 1924). Zinoviev definió la “bolchevización” de los partidos comunista (que fue el comienzo de la purga de los trotskistas y de los oposicionistas de izquierda a escala internacional) durante el quinto congreso de la Internacional Comunista como “la creación de una organización centralizada, sólida, como tallada en la roca, que, como enseñó Lenin, elimina las diferencias en sus propias filas de manera armoniosa y fraternal” (Kommunistischen Internationale 1925, p. 508)

179 Ver las intervenciones de Craipeau sobre la defensa de la U.R.S.S., así como la enmienda que éste presentó sobre el tema, en la Conferencia fundacional de la Cuarta Internacional celebrada en septiembre de 1938 (Conférence de fondation de la IVe Internationale 1938) y los números de La Vérité inmediatamente después de la Operación Barbarroja: « Face à l’attaque d’Hitler contre l’U.R.S.S. », La Vérité, n° 15, 28 juin 1941, Numéro spécial, y « Il faut défendre l’U.R.S.S. », La Vérité, n° 18, 1er août 1941.

180 En septiembre de 1939 estos militantes habían creado un nuevo grupo, los Comités Français pour la IVe Internationale, que contó con un periódico clandestino llamado L’Étincelle así como con un Bulletin du Comité pour la IVe Internationale (Alexander 1991, 357).

181 La Vérité fue el periódico trotskista más longevo y políticamente más importante publicado en Francia durante la Segunda Guerra Mundial. Aparecieron 77 números del 31 de agosto de 1940 al 25 de diciembre de 1944, cuando el último número ilegal apareció bajo la administración gaullista (Alexander 1991, pp. 355-361). La Vérité ha sido reeditado por Jean Michel Brabant Michel Dreyfus y Jacqueline Pluet con el título Fac-similé de La Vérité clandestine (1940-1944), organe de la section française de la IVe Internationale; suivi du fac-similé de ‘Arbeiter und Soldat’, et des Thèses de la Conférence européenne de la IVe Internationale (février 1944), Paris: Études et documentation internationales, 1978. El periódico está disponible online in Gallica y en la asociación Radar (http://association-radar.org/).

182 En realidad, de Gaulle llevaría adelante una política bonapartista, pero el análisis de esta cuestión cae fuera de los límites del presente trabajo.

183 El 11 de noviembre de 1940, por iniciativa de los estudiantes en el Barrio Latino, se realizaron manifestaciones silenciosas en París para conmemorar el final de la Primera Guerra Mundial. La Vérité, n° 6, del 15 de noviembre de 1940, argumentó que “para evitar provocaciones y limitar los peligros de la represión, es necesario organizar tales manifestaciones hasta los detalles. Para eso, es necesario crear en todas partes […] Comités de vigilancia nacional que se encarguen de la organización del movimiento” (Comités Français pour la IVe Internationale 1940d).

184 Ver el “discurso de Schlageter” de Karl Radek en el tercer pleno ampliado del CEIC (12 al 23 de junio de 1922) en Taber and Riddell 2018, pp. 613-618, así como la aclaración de Radek contra las falsificaciones de Zinoviev en Radek 1924.

185 Les Cahiers du Militant, n° 1, 12 décembre 1942, reproducido en Cahiers Léon Trotsky, n° 49, janvier 1993, Barta et l’Union Communiste pendant la guerre (Barta 1940, p. 70). Sobre la historia y las posiciones del grupo Lutte de classes (desde 1944 llamado Union communiste) ver Pluet-Despatin 1980, pp. 136-149.

186 Sobre la historia y las posiciones del grupo La Seule Voie y, a partir de marzo de 1943, del Parti communiste internationaliste (P. C.I.) ver Pluet-Despatin 1980, pp. 101-120.

187 Para una continuación del análisis del Secretario Internacional de la Cuarta Internacional en Nueva York, que fue rechazado por la mayoría de la dirección de la sección estadounidense de la Cuarta Internacional, el Socialist Workers Party (SWP) dirigido por James Cannon, ver Van Heijenoort 1942a y 1942b.

188 « A bas les pillards et les affameurs!! », « Formons des comités de ménagères », La Vérité, n° 2, 15 septembre 1940, p. 1.

189 « Seul le peuple français peut reconstruire la France », La Vérité, n° 3, 1 octobre 1940, pp. 1-2, énfasis en el original.

190 « Lettre à un camarade communiste », La Vérité, n° 8, 1er janvier 1941, p. 3.

191 « Le 27 mai dernier, le Parti Communiste publiait, clandestinement, un appel à la formation du Front National de lutte pour l’Indépendance de la France » Cahiers du bolchévisme, 18° année, 2° et 3° trimestres 1941, p. 17. El llamamiento es reproducido en pp. 17-18 de dicha publicación, disponible en Gallica.

192 En octubre de 1942, en su periódico France d’abord [Francia primero], un nombre que resumía su programa, el alto mando de los Francs-Tireurs et Partisans (FTP) lanzó la consigna « Chacun son boche! » ( “ ¡Cada uno [que mate a] su alemán!”).

193 « La guerre de Roosevelt comme celle d´Hitler est une guerre impérialiste », La Vérité, n° 27, 1 janvier 1942, « La Guerre Mondiale prépare la Révolution Mondiale », p. 2.

194 « Terrorisme ou organisation des masses? », La Vérité, n° 20, 15 septembre 1941, p. 1, énfasis en el original.

195 Los “Comentarios” del Comité Central de los Comités français pour la IVe Internationale desarrollaban esta idea en el punto IX. 2°. “La política aventurera y terrorista del Partido Comunista, llamando a la represión contra los mejores militantes obreros, aislando a los combatientes más valientes de la gran masa, que todavía está buscando el camino y los medios de la lucha antifascista, comprometiendo en consecuencia el único camino revolucionario real, el camino de la organización y de la acción de masas, ha contribuido sustancialmente a frenar y a desviar las manifestaciones aún embrionarias de un nuevo ascenso proletario” (Comités français pour la IVe Internationale 1941b, p. 5).

196 Boche” era un término despectivo utilizado para referirse a un alemán. En el 72 aniversario de la caída de la Comuna de Paris, el 15 de marzo de 1943, los estalinistas publicaron en su órgano L’Humanité una nota conmemorativa que decía: « la Commune de Paris c’est la haine de l’envahisseur boche, des gouvernants traîtres, des misérables qui font passer leurs intérêts de classe avant l’intérêt de la Patrie » ( “La Comuna de París es el odio del invasor boche, de los gobernantes traicdores, de los miserables que anteponen sus intereses de clase al interés de la Patria”) (Parti communiste français 1943, p. 2.

197 « Razzia d’esclaves en Europe occupée », La Vérité, n° 29, 15 mars 1942, p. 1.

198 El general Georges Cartier (1877-1960) fue designado jefe del consejo municipal de Annecy el 26 de marzo de 1941. El 2 de mayo de 1942, Cartier protestó públicamente contra el maltrato de François de Menthon, un estudiante universitario, por supuestas opiniones gaullistas y pro-británicas, a manos de miembros del Service d’ordre legionnaire, una milicia colaboracionista creada por el fascista Joseph Darnand. Cartier fue destituido por el gobierno de Laval y, a principios del verano de 1943, después de haber sido advertido de su arresto inminente, pasó clandestinamente a Ginebra, Suiza, donde trabajó en estrecha colaboración con los Servicios de Inteligencia Aliados.

199 Ver, por ejemplo, los artículos « Contre la relève, la lutte continue », La Vérité, n° 46,
20 juin 1943, p. 2, « Organisons l’aide aux réfractaires », La Vérité, n° 49, 30 juillet 1943,
p. 2, y « Au secours des gars du maquis », La Vérité, n° 59, 17 février 1944, p. 4.

200 « Le second front et le front ouvrier », La Vérité, n° 43, 31 mars 1943, p. 2.

201 Comité Central du P.O.I., « Réponse aux camarades de ’La Seule Voie’ », Bulletin Intérieur du Parti ouvrier internationaliste, No. 15, avril 1943, pp. 19-22. El documento del Comité Central du P.O.I. afirmaba: « Vous avez pu lire dans notre Bulletin Intérieur de février 1943 une riposte polémique a votre polémique (‘Encore une fois sur la question nationale’) », y agrega: « Un document est actuellement en préparation au Comité Central qui vous apportera notre position précise ». Lamentablemente no hemos podido ubicar el boletín interno del P.O.I. de febrero de 1943 ni el documento del Comité Central, o incluso determinar si el Comité Central del P.O.I. pudo redactar el documento antes de la detención de Marcel Hic por la Gestapo en octubre de 1943.

202 Según las memorias de Yvan Craipeau, cuando el P.O.I. celebró su primer congreso en junio de 1943, Michalis Raptis ( “Michel Pablo”) representó en el mismo al Secretariado Europeo (Craipeau 1977, p. 215), pero según el testimonio del propio Pablo “Este Secretariado Europeo se creó finalmente en julio de 1943. Estaba compuesto por representantes de las organizaciones trotskistas francesa, belga, alemana, española y griega” (Pablo 1948, p. 280). Según otro testimonio del propio Pablo, escrito dos años antes: “El Secretariado Europeo se creó alrededor de agosto de 1943 con la participación de representantes franceses, belgas, griegos, españoles y alemanes” (Pablo 1946a, p. 429).

203 « Résolution sur les Jeunes », Bulletin intérieur du Parti ouvrier internationaliste, N° 19, juin 1943, p. 18.

204 « Résolution sur le rapport moral », Bulletin intérieur du Parti ouvrier internationaliste, N° 19, juin 1943, pp. 5-6.

205 La Vérité, n° 49, del 30 de julio de 1943, cometió el mismo error de análisis: “Argel fue una primera advertencia, Roma mañana será una segunda: una vez más, resulta que la libertad de Washington se parece extrañamente al orden totalitario” (Parti ouvrier internationaliste 1943g).

206 La redada de octubre de 1943 no acabó por completo con el trabajo de fraternización de los trotskistas franceses con los soldados alemanes. Una nueva versión de Arbeiter und Soldat, esta vez impresa en lugar de mimeografiada, comenzó a aparecer en mayo de 1944 (después de la “reunificación” de loa trotskistas franceses), de la cual tres números mensuales lograron aparecer hasta julio de 1944. Al igual que su predecesor, este periódico fue editado por Martin Monath, un miembro del Secretariado Europeo de la Cuarta Internacional desde febrero de 1944. Monath fue arrestado por la Gestapo y fusilado en el Bois de Vincennes el 22 de julio de 1944, milagrosamente rescatado, hospitalizado, recapturado y ahorcado en la primera mitad de agosto por los nazis que huían. Esto puso fin a la segunda serie de Arbeiter und Soldat. Ver la reedición de los seis números de Arbeiter und Soldat (julio 1943-julio 1944), así como del segundo número de Zeitung für Soldat und Arbeiter im Westen (Periódico para soldados y trabajadores en Occidente) correspondiente al verano de 1943, en Flakin 2018.

207 Después de la guerra, David Rousset les dedicó su libro L’univers concentrationnaire: « A Marcel Hic, Roland Filiâtre, Philippe Fournié, qui furent des années durant mes compagnons de lutte. A Pierre Martin, mon plus intime ami dans la Société concentrationnaire » (Rousset 1946).

208 Las “Tesis sobre la liquidación de la Segunda Guerra Mundial y el ascenso revolucionario” también predecían la desaparición inminente del estalinismo en la U.R.S.S.: “La guerra, agudizando intolerablemente las contradicciones de la economía rusa, marca inevitablemente la hora de la liquidación de la burocracia estalinista” (Conférence européenne de la IVe Internationale 1944a, p. 208).

209 Según Annie Kriegel, la membresía del Partido comunista francés pasó de 30.000 afiliados en agosto de 1939 a 387.098 en enero de 1945 y a 544.989 a mediados de 1945 (Cf. Les Communistes français, Paris, Le Seuil, 1968, p. 31). A modo de comparación, Jean-Michel Brabant estima el número de militantes trotskistas franceses en 250 al comienzo de la guerra y en 450-500 al final; 120 de ellos fueron arrestados o deportados (Brabant 1976, pp. 104-107). Dicho número no creció en los años siguientes: El Parti communiste internationaliste tenía 457 militantes y 626 miembros contando los simpatizantes el 15 de enero de 1948; sus militantes se redujeron a 317 en 1949 (Chauvin 2006, p. 236, Hentzgen 2019, p. 77).

210 Sobre la historia y las posiciones del grupo Octobre, una organización muy pequeña dirigida por Henri Molinier y que contaba entre sus militantes a Henri Claude y Michel Lequenne, ver Pluet-Despatin 1980, pp. 149-154.

211 La Vérité, n° 60, nouvelle série, n. 1, 25 mars 1944.

212 Émile Guikovaty (París, 1920-marzo de 2001), periodista después de la guerra. Michel Lequenne sostiene que los militantes provenientes de los Clubs de loisirs et d’action de la jeunesse (CLAJ), “Marcel Hic, Paul Parisot, David Rousset, Maurice Laval, Marc Paillet y Émile Guikovaty (Swann)”, habían sido quienes dentro del P.O.I. “inclinaron la balanza mayoritaria hacia el análisis de la ‘opresión nacional’ de Francia” -que como vimos fue descartado después de octubre de 1943 (Lequenne 2005, p. 76).

213 La sección belga de la Cuarta Internacional, el Parti communiste révolutionnaire, en un Boletín interno de marzo de 1944, llamó a esta nueva política de lo que restaba de la dirección del P.O.I. « le ‘tournant’ du CC du POI sur la question nationale », un punto de inflexión que se manifestaba en la ratificación de « la condamnation prononcée par le Secrétariat [Européen] de l’attitude opportuniste du POI envers la question nationale dans les années passées » (Parti communiste révolutionnaire 1944, p. 3).

214 Parti ouvrier internationaliste (P.O.I.), Comité communiste internationaliste (C.C.I.) et groupe « Octobre », « Appel des organisations trotskystes françaises aux travailleurs de France » (mars 1944), reproducido en Rodolphe Prager (ed.), Les congrès de la IVe Internationale (manifestes, thèses, résolutions). Tome 2. L’Internationale dans la guerre, 1940-1946, Paris: Editions de la Brèche, 1981, « IV. La Conférence européenne clandestine de la IVe Internationale (début février 1944) », pp. 268-270.

215 Swann (Emile Guikovaty), « La question nationale, pierre de touche de la politique révolutionnaire » (mai 1944), Bulletin intérieur du Parti communiste internationaliste, no. 7, October 1944, pp. 1-54. El documento de Guikovaty consta de tres partes. Las dos primeras ("La fusión y su programa" y "La cuestión nacional y la política de los bolcheviques-leninistas") fueron escritas en febrero-abril de 1944, mientras que la tercera (" ¿Adónde vamos ahora?") fue escrita en mayo de 1944, justo antes del desembarco aliado en Normandía.

216 Una referencia a la “Oposición Internacionalista”.

217 No solamente el P. C.F. creció exponencialmente en la inmediata posguerra, sino también la C.G.T y los sindicatos, las organizaciones tradicionales de la clase obrera. El P. C.I. adoptó por ende en noviembre de 1944 una “resolución sobre el abandono del Frente Obrero”, en la que afirmaba que de ahora en adelante sería a través de dichas organizaciones de que tendría lugar el reagrupamiento revolucionario masas y “en ningún otro lugar”. « Résolution sur l’abandon du Front ouvrier », Bulletin intérieur du Parti communiste internationaliste, n. 9, novembre 1944 (Pluet-Despatin 1980, pp. 225-226).

218 Craipeau confirmó esta afirmación treinta años después, afirmando que “Esta toma de posición tardía siguió siendo esencialmente teórica. Debido al hecho de que no quisieron (o no pudieron) comprometer fuerzas suficientes, los trotskistas siguieron estando extremadamente poco implantados en los grupos de partisanos, en Francia como en otros lugares” (Craipeau 1977, pp. 204-205).

219 Uno de los motivos que conspiraron contra la integración de los trotskistas a la resistencia fue que los estalinistas continuaron su trabajo de liquidación de los primeros mientras combatían contra los nazis: en octubre de 1943, después de organizar dos grandes evasiones de las cárceles de Saint-Étienne y de Puy-en-Velay, en la aldea de Raffy, en el maquis más grande del centro de Francia dirigido por el Partido Comunista francés y por los Francs-Tireurs et Partisans, cuatro trotskistas fueron asesinados: Pietro Tresso, uno de los fundadores del Partido Comunista italiano, Jean Reboul, Abraham Sadek y Maurice Siegelmann (Broué et Vacheron 1997). Pero que la integración no era imposible lo demuestra el ejemplo de André Calvès.

220 Según un testimonio escrito por Gérard de Sède el 4 de enero de 1999 para el Diccionario Maitron, éste participó en un maquis en el departamento de Oise controlado por trotskistas, cuyo fundador y comandante fue su amigo Louis Dalmas de Polignac, y al cual pertenecieron también Albert Demazière y Paul Parisot. Este maquis, que llegó a tener una veintena de partisanos e incluía “desertores alemanes, republicanos españoles y prisioneros de guerra soviéticos”, llevó a cabo una serie de acciones de resistencia, tales como la “recuperación de armas y vehículos del enemigo, el saqueo de un tren de municiones, [...] la impresión de volantes, folletos y papeles falsos”. Este maquis fue criticado por algunos miembros del PCI; según Gérard de Sède: “las mismas personas que recomendaban matar ‘a los verdugos de las SS y la Gestapo’ (La Vérité, 1 de agosto de 1944) [...] estaban indignadas de que hubiéramos enviado a Londres la ubicación de las rampas de lanzamiento de los cohetes V1 y V2, ubicados en el departamento de Oise, lo que significaba a sus ojos elegir un campo imperialista contra el otro ¡olvidando que Hitler acababa de confiar a las SS la dirección de todo lo relacionado con los cohetes!”, Carta de Gérard de Sède a Jean-Guillaume Lanuque del 8 de agosto de 2000, citada en Salles et Launuque 2003.

221 « En réalité, la libération de Roosevelt vaut tout autant que le socialisme de Hitler », en « Ils se valent! » La Vérité, N ° 67, 22 juin 1944
https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k8790965/f1.item

222 Una referencia al artículo « lls se valent! » [ “ ¡Son lo mismo!”], La Vérité, n° 67, nouvelle série, n° 7, 22 juin 1944, p. 1.

223 La bolsa de Lorient, una comuna francesa ubicada en la región de Bretaña, se formó en torno a la base de submarinos de Lorient, donde las tropas alemanas detuvieron al avance aliado en agosto de 1944 y se mantuvieron relativamente estables hasta la rendición de Alemania en mayo de 1945.

224 Chauvin también lamentó la desaparición de Marcel Hic en estos términos: “si David Rousset, Marcel Beaufrère, Pierre Pradalès, Roland e Yvonne Filiâtre, Philippe Foumié, Éliane Ronel, todos militantes del Parti ouvrier internationaliste (P.O.I.), arrestados mucho después de mí, habían regresado, lamentablemente no tuvimos noticias de muchos otros, notablemente de Marcel Hic, uno de los mejores de nosotros, mientras que me enteré de la muerte de mi compañero Robert Cruau de Nantes” (Chauvin 2006, p. 231).

225 La crítica de Morrow al Secretariado Europeo es seguida inmediatamente en la revista Fourth International por una respuesta escrita por su líder, Michel Pablo (Pablo 1946b). Pierre Frank, otro “pablista” prominente, generalizó la teoría del Secretariado Internacional, argumentando en noviembre de 1945 que Francia no sólo tenía un gobierno bonapartista bajo de Gaulle, sino que había estado continuamente bajo un régimen bonapartista desde 1934. Frank incluso llegó a afirmar que la “contrarrevolución democrática” era una “expresión desprovista de contenido”, aunque un francés debería haber sabido que a la Comuna de París le siguió una contrarrevolución democrática (la Tercera República francesa) (Frank 1945, 93) y aunque Trotsky había predicho el advenimiento precisamente de dicho régimen después de una eventual caída del fascismo en Italia (Trotsky 1930).

226 Ver nuestro ensayo “El trotskismo norteamericano y la revolución europea, 1943-1946” (Gaido and Luparello 2014)

Auteurs

Licenciada en Historia y becaria doctoral del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), miembro del Programa de Historia Contemporánea (siglos XIX y XX) del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS) (CONICET-Universidad Nacional de Córdoba). Su investigación doctoral se centra en el estudio de la IV Internacional en Europa durante la Segunda Guerra Mundial, principalmente en Francia. Ha publicado varios artículos sobre el tema en Estados Unidos, Brasil y Gran Bretaña, entre ellos: “Strategy and Tactics in a Revolutionary Period: U.S. Trotskyism and the European Revolution, (1943- 1946)”, Science & Society, Vol. 78, Nº 4, 2014 (en coautoría con Daniel Gaido); “Revolución o liberación: una aproximación a la cuestión nacional europea durante la Segunda Guerra Mundial (1941 – 1945)”, Diálogos - Revista do Departamento de História e do Programa de Pós-Graduação em História, vol. 21, núm. 3, 2017; “The Fourth International and the Debate on the National Question in Europe (1941–1946)”, Critique, 46: 2, (2018).

Profesor en Historia, docente en la cátedra de Historia Contemporánea de Europa en la Universidad Nacional de Córdoba e investigador independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. Es autor de The Formative Period of American Capitalism (Routledge, 2006) y coeditor, con Richard B. Day, de Witnesses to Permanent Revolution: The Documentary Record (Brill, 2009), Discovering Imperialism: Social Democracy to World War I (Brill, 2012) y Responses to Marx’s ‘Capital’: From Rudolf Hilferding to Isaak Illich Rubin (Brill, 2017).

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search