El desarrollo de las teorías del imperialismo: Un recorrido teórico-político (1896-1919)
p. 211-266
Résumé
Este artículo analiza el desarrollo general de las teorías del imperialismo en el marco de la Segunda Internacional durante el período de preguerra y la crisis que atravesó el socialismo en la Primera Guerra Mundial. A través de un recorrido centrado en los Congresos de la Segunda Internacional y las principales obras sobre el tema producidas por militantes de sus organizaciones, con énfasis en la socialdemocracia alemana, analizamos como los primeros análisis de la expansión colonial europea y los conflictos entre potencias fueron derivando, a partir de la confrontación de las distintas tendencias de la Segunda Internacional, en los desarrollos teóricos más importantes del período, normalmente asociados a los nombres de Karl Kautsky, Otto Bauer, Rudolf Hilferding, Rosa Luxemburg, Vladimir Lenin y Nikolai Bujarin. El objetivo del presente artículo es situar estas teorías en su debate mutuo entre sí, explicarlas a partir de un análisis político contextual y recuperar numerosos autores olvidados que tuvieron importancia para el desarrollo de estas obras de síntesis. Pretende explicar cómo la disputa de tendencias al interior de la socialdemocracia es el marco crucial en el que deben explicarse las diferencias teóricas que dividieron primero a los marxistas de los revisionistas y, posteriormente, generaron una ruptura al interior de los primeros entre las perspectivas del centro (Kautsky, Bauer, etc.) y la izquierda, que comenzó en 1910 y se intensificó durante la Primera Guerra Mundial. La parte final del artículo se centra en mostrar las reacciones de los militantes internacionalistas frente a la guerra y en explicar la teoría de Lenin, mostrando como la misma fue formada en el marco no sólo de las luchas contra el centro marxista, sino también en el curso de una disputa con teorías alternativas creadas desde la izquierda de la socialdemocracia, lo que permite situar sus características teóricas específicas.
Texte intégral
Introducción
1El presente trabajo recorre el proceso histórico que dio lugar al surgimiento de lo que se conoce normalmente como teorías clásicas del imperialismo. Tiene tres objetivos. El primero es ofrecer una breve introducción a los orígenes del concepto de imperialismo, que comenzó a ser usado de en Inglaterra y EEUU en el último cuarto del Siglo XIX. El segundo es ofrecer un trasfondo histórico general de los debates socialistas sobre el imperialismo, centrado en los Congresos de la Segunda Internacional y en la historia política de la socialdemocracia alemana de la época, aunque comentaremos algunas obras relevantes de autores de otros países y algunos debates ocurridos en otros partidos socialistas, en la medida en que sean relevantes para una mirada general sobre el tema. El tercero, es ofrecer un análisis de las principales obras teóricas producidas en este período sobre el tópico, las cuales se asocian normalmente a los nombres de Karl Kautsky, Otto Bauer, Rudolf Hilferding, Rosa Luxemburg, Vladimir Lenin y Nikolai Bujarin. En numerosas monografías y obras parciales sobre la teoría de estos autores, sucede normalmente que se abordan sólo lateralmente sus relaciones con el contexto político y se disocian sus aportes de los de numerosos autores previos, menos conocidos, que fueron contribuyendo al debate sobre el imperialismo a partir de sus aportes tempranos. El presente estudio incluye el análisis de estas obras en forma contextual y prestando especial atención al contexto político y a los debates entre las distintas perspectivas. Este ensayo excluye a La Acumulación del Capital, de Rosa Luxemburg, que trataremos en forma separada. Al centrarse en la vida general de la Segunda Internacional y su sección más importante, el partido socialdemócrata alemán (SPD por su sigla en alemán), el presente trabajo sirve de introducción a los próximos dos ensayos de este libro, dedicados a la teoría de Rosa Luxemburg y al debate sobre el imperialismo en la socialdemocracia británica.
Los orígenes del término “imperialismo”
2La historia temprana de la palabra “imperialismo” fue estudiada por Richard Koebner y Helmut Dan Schmidt, quienes concluyeron que la palabra “imperialismo” fue introducida al inglés como una glosa al Segundo Imperio Francés de Louis Napoléon (1852-70; ver Koebner y Schmidt 1965: 1). La palabra impérialisme entró en uso como un neologismo junto con bonapartisme. La palabra fue dos veces usada como sinónimo de Bonapartismo en El 18 brumario de Louis Bonaparte (1852), donde Marx argumentó que “la parodia del imperialismo (des Imperialismus) era necesaria para liberar a la masa de la nación francesa del peso de la tradición y hacer que se destacase nítidamente la contraposición entre el Estado y la sociedad” (Marx 1978, 128).
3El término “imperialismo” comenzó a ser utilizado más ampliamente en Gran Bretaña con la aprobación de la Ley de Títulos Nobiliarios de abril de 1876, que reconocía a la reina Victoria como “Emperatriz de la India”. Pero Koebner y Schmidt notan que “el término imperialismo estaba asociado en la mente británica con el detestado régimen de Napoleón III (...) el término ocasionalmente aparecía para denunciar una forma de gobierno extranjera que hacía uso de la apelación directa a las multitudes, el falso esplendor militar, las aventuras en el extranjero (...) el gobierno arbitrario y despótico; todo encajaba perfectamente con lo que los liberales sentían que Disraeli [cuyo título era Lord Beaconsfield] representaba, el fraude, ‘el charlatán’, como lo llamó la revista Punch” (Koebner y Schmidt 1965, 147-8).
4Casi dos décadas después de la gestión de Disraeli como primer ministro, un autor de su época remarcaba que “por mucho que el imperialismo de Lord Beaconsfield pueda ser criticado en relación a los detalles, poca duda cabe ahora que él ha delineado la política general que debe seguir la raza británica, si va a sostener su lugar predominante en el mundo” (Rose citado en Koebner y Schmidt 1965, 21). Los escritores marxistas, asociaban los cambios en las actitudes de Gran Bretaña con el hecho de que los rivales de Gran Bretaña estaban adoptando crecientemente el proteccionismo. Abraham Lincoln había introducido una tarifa del 44 por ciento en Estados Unidos durante la Guerra Civil para financiar los ejércitos de la Unión, subsidiar a los ferrocarriles y proteger la manufactura doméstica. Francia aplicó impuestos prohibitivos en 1860 sobre el hierro, la maquinaria y los derivados de la lana provenientes de Inglaterra. En 1878-9, Bismarck impuso tarifas sobre el hierro y los granos para pacificar tanto a la burguesía industrial emergente como a la aristocracia Junker [aristócratas terratenientes prusianos]. El interés británico por un imperio económico más coherente creció a medida que otros países buscaron salvaguardar sus mercados de los productos británicos.
5Las principales manifestaciones del nuevo imperialismo británico fueron la ocupación de Egipto bajo Gladstone en 1882, que anunció la partición de toda África a lo largo de las décadas de 1880 y 1890, y el establecimiento de la Liga de la Federación Imperial en Londres en 1884. La Liga esperaba compartir los costos de la defensa del imperio mediante el establecimiento de un Estado federal con representación de todas las colonias del Imperio Británico. La celebración del Jubileo de la reina Victoria en 1897 condujo a un estallido de sentimiento imperialista, pero la verdadera apoteosis del imperialismo británico tuvo lugar con el inicio de la Guerra Anglo-bóer en 1899, que analizaremos en el ensayo 9.
6El término fue similarmente dotado de un significado económico más claro cuando fue usado para describir el nuevo giro expansionista en la política internacional norteamericana, iniciado en 1898 con la Guerra hispano-estadounidense. Un periodista financiero y experto en la banca de Estados Unidos, Charles Arthur Conant (1861-1915), saludó el nuevo rumbo de la política norteamericana con un artículo titulado “Las bases económicas del imperialismo”. Conant atribuía la guerra al imperativo de expandir los mercados y las exportaciones de capital:
El exceso de ahorro, con la resultante acumulación de mercancías sin consumir en los grandes países industriales es uno de los grandes problemas de la situación económica de hoy. Es la raíz de gran parte del descontento industrial, y explica (…) las condiciones que se establecieron alrededor de 1870, cuando los grandes países industrializados parecen por primera vez haberse vuelto completamente capitalizados para satisfacer todas las demandas que los consumidores estaban dispuestos a realizar con sus ingresos (…) La gran acumulación de capital y dinero, las convulsiones que sufrieron los grandes países capitalistas, más allá de sus respectivas políticas tarifarias y estándares monetarios, y la caída continua de la tasa de ganancia del capital; todas estas tendencias indican un exceso de capital ahorrado por sobre la demanda efectiva de la comunidad como la causa subyacente (...) Bajo el presente orden social se está volviendo imposible encontrar en casa, en los grandes países capitalistas, un uso para el capital acumulado que sea a su vez seguro y rentable (Conant 1898, 330).
7Un rol importante en la expansión del uso del término imperialismo, con sus connotaciones negativas modernas, fue jugado por la Liga Anti-Imperialista, establecida en Estados Unidos en junio de 1898 para luchar contra la anexión de las Filipinas. La Liga contaba entre sus miembros al candidato presidencial demócrata William Jennings Bryan, quien, en su discurso de aceptación a la nominación para la presidencia desaprobó fuertemente “la doctrina arrogante, abusiva, brutal del imperialismo” (Bryan 1900, 44).
Debates tempranos sobre la cuestión colonial
8En Alemania, los primeros comentarios sobre el imperialismo también fueron influenciados por preocupaciones domésticas. El historiador Carl Schorske remarca cómo el Partido Socialdemócrata, fundado en 1875, se mantuvo comprometido con las tradiciones de la revolución democrática burguesa en favor de la unidad nacional de Alemania, al mismo tiempo que se oponía al militarismo prusiano y al zarismo, visto como el gendarme de la reacción en Europa. La “rusofobia” se combinaba con un compromiso con la defensa nacional en caso de un ataque extranjero, al tiempo que la socialdemocracia reclamaba la abolición del ejército imperial permanente y su substitución por un ejército democrático de ciudadanos: una milicia (Schorske 1955, 67). Sólo gradualmente las nuevas realidades económicas y diplomáticas introdujeron cambios mayores en las convicciones del ala izquierda de la socialdemocracia sobre política exterior, incluyendo el abandono del slogan de la defensa nacional, el cual Friedrich Engels había apoyado para Alemania hasta entrado el año 1892 (ver Engels 1892).
9La prehistoria de las teorías marxistas del imperialismo en Alemania cubre el período desde 1884 hasta 1898, comenzando con un debate acalorado sobre los subsidios a la flota [Dampfersubventionsstreit] en 1884-5. El 23 de mayo de 1884, un proyecto de ley fue enviado al Reichstag proponiendo subsidios a las compañías navieras para expandir el comercio alemán, mediante el establecimiento de líneas marítimas desde Hamburgo o Bremen hacia diferentes puntos de Asia, Australia y África. En particular las líneas hacia África y Samoa apuntaban a una vinculación con el colonialismo que el gobierno negaba.94 Una confrontación estalló entre los socialdemócratas sobre si los subsidios propuestos debían ser tratados puramente como una cuestión de transporte, digna de ser apoyada en términos de creación de empleo, o como una iniciativa asociada a la expansión colonial de Alemania. Si bien el problema colonial no se había debatido todavía nunca en un Congreso del SPD, la mayoría del partido daba por sentado una posición general de oposición. En ese marco, las notas en la prensa partidaria habían calificado al colonialismo como una forma más de acumulación de capital y criticado la idea de que las colonias podían expandir el comercio de la producción alemana. Sólo un intelectual socialista, Höchberg, de inclinación reformista, tenía una mirada pro-colonial, pero era demasiado marginal dentro del partido como para influenciar su política. El ala moderada del partido, que agrupaba a una mayoría de la fracción del Reichstag (18 de 24), defendió la idea de apoyar el subsidio, en términos de creación de empleo, y criticó los intentos por forzar una posición unificada sobre este tema, que era, desde su punto de vista, una cuestión secundaria. Los radicales, agrupados alrededor de Bebel y Liebknecht, y con la asistencia de Bernstein, editor de Sozialdemokrat, hicieron una campaña de prensa contra la aprobación del subsidio por parte de la socialdemocracia. Finalmente se llegó a un acuerdo, en el cual la fracción parlamentaria planteó que apoyaría la propuesta de Bismarck si se cumplían dos condiciones. La primera era que las nuevas líneas marítimas fueran utilizadas únicamente por nuevas naves construidas enteramente en Alemania, lo que refleja la asociación con el problema del desempleo. La segunda era que se retirara del proyecto el subsidio a las líneas hacia Samoa y África. Las condiciones planteadas fueron inaceptables para la mayoría del Reichstag, por lo cual el conjunto de los diputados socialistas terminó votando en contra del subsidio (Mittmann 1975 y Lidtke 1966, 194-203). Si bien no expresó una lucha principista entre tendencias, porque nadie del partido se declaró en favor del colonialismo, el episodio hizo aparecer una oposición al respecto entre el ala moderada y el ala radical del partido que se profundizó posteriormente.
10En el curso de la disputa hacia adentro del Partido, Wilhelm Liebknecht pronunció un discurso en 1885, que encuadró la cuestión del colonialismo en términos político-económicos y argumentó que era meramente un vano intento de exportar la “cuestión social”:
¿cuál es el actual propósito de la llamada política colonial? Si llegamos a la raíz de la misma, se proclama que su propósito es controlar la superproducción y superpoblación. Pero ¿qué es la superproducción y qué es la superpoblación? Estos son términos muy relativos... La superpoblación existe porque tenemos malas instituciones sociales y económicas, y lo mismo sucede con la superproducción. Los fabricantes se quejan de que no pueden vender sus productos. Sí, señores, ¿por qué no los pueden vender? Porque la gente no los puede comprar (…) ¿La política colonial logrará algo en esta dirección? No, caballeros, ustedes sólo exportan la cuestión social y conjuran frente a los ojos de la gente una especie de espejismo en los desiertos y pantanos de Africa.95
Los primeros escritos de Kautsky
11Kautsky fue sin dudas el principal referente teórico de la Segunda Internacional, y la amplia variedad temática de sus escritos incluyó numerosas piezas dedicadas al colonialismo y el imperialismo. Sus contribuciones abarcaron más de cuarenta años e incluyeron varios cambios de énfasis. De acuerdo con su propia descripción autocongratulatoria, en su folleto Socialismo y política colonial (1907): “En el primer volumen de Die neue Zeit, publicado en 1883, apareció un extenso ensayo mío sobre ‘Emigración y colonización’, en el cual ya formulaba el punto de vista que ha determinado la postura de nuestro partido sobre política colonial desde entonces al presente” (Kautsky 1907, 13). Kautsky contrastaba los logros de estas “colonias de trabajo” (Estados Unidos, Canadá y Australia) con el nefasto registro de las “colonias de explotación” (como India y las colonias alemanas en Africa), donde las masas nativas eran explotadas por un pequeño grupo de comerciantes europeos, funcionarios y oficiales militares. Si bien el artículo de Kautsky de 1883 tenía la intención de incentivar la oposición a la política colonial alemana, contrastando favorablemente las instituciones políticas democráticas de las colonias de asentamiento inglesas con el sistema político aristocrático y militarista alemán, su indiferencia hacia el genocidio sobre los pueblos originarios, practicado en todas las colonias de asentamiento, es sorprendente para un lector moderno (Kautsky 1883).
12Poco después, la cuestión de la expansión colonial jugó un rol prominente en la famosa Controversia Revisionista. El largo período de reacción que siguió al aplastamiento de la Comuna de París, en 1871, generó el marco para un intento de revisar las doctrinas de Marx desde una perspectiva reformista y parlamentarista. Eduard Bernstein personificó esta tendencia, a la que defendió en una serie de artículos publicados en Die Neue Zeit a fines de 1896 y seguidamente en su libro Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia. Bernstein había sido originalmente un amigo cercano de Engels, pero luego de la muerte de Engels permaneció en Londres y fue influido por la Sociedad Fabiana, una organización socialista reformista. En el marco de este debate, Bernstein planteó la idea de que los socialistas no debían oponerse a la colonización en sí misma, sino a las formas en que se realizaba bajo el régimen capitalista. Su principal adversario en este tema fue el inglés Belfort Bax. Este importante episodio será analizado en detalle en el capítulo 9 de este libro.
13El artículo “Vieja y nueva política colonial” de Kautsky fue también parte de la Controversia Revisionista. En el mismo rechazaba la posición pro-colonialista de Bernstein mediante la afirmación de que, en vez de promover el progreso histórico, la política colonial moderna era llevada adelante por un estrato precapitalista reaccionario, principalmente Junkers, oficiales militares, burócratas, especuladores y comerciantes, pasando por alto el rol de los bancos y de la industria pesada alemana (Kautsky 1898). A su vez, Kautsky mencionó el concepto de capital financiero, pero no en el sentido posterior que le dio Rudolf Hilferding de una fusión entre el capital bancario e industrial. Para Kautsky, el capital financiero significaba el capital monetario y su política proteccionista, militarista e imperialista, que él contrastaba con el libre comercio pacifista y las inclinaciones supuestamente democráticas del capital industrial (Kautsky 1900b). Kautsky continuó su análisis del tema en otros artículos como “La guerra en Sudáfrica” y “Schippel, Brentano y los proyectos de ley naval”, entre otros (Kautsky 1899, 1900a).
Los primeros congresos de la Segunda Internacional
14El Congreso que habitualmente se toma como el origen de la Segunda Internacional se celebró en París en 1889. En realidad, ese año se realizaron dos Congresos, uno impulsado por la corriente marxista francesa de Jules Guesde96 y la socialdemocracia alemana y otro impulsado por una corriente reformista del socialismo francés, los posibilistas. El primer Congreso obtuvo mayor número de adhesiones internacionales y conformó el núcleo de la Segunda Internacional. Posteriormente en Bruselas, en 1891, se logró organizar un Congreso único, pero los Congresos de Zúrich (1893) y Londres (1896) fueron un caos absoluto, por la imposibilidad de acordar criterios mínimos de funcionamiento. La minoría anarquista era especialmente ruidosa en los Congresos, sólo opacada en disruptividad por las tendencias del socialismo francés, que adquirieron el hábito de ventilar sus disputas en la Internacional, usando una variedad de tácticas y maniobras contra sus adversarios (Abendroth 1972, 52). Con la expulsión de los anarquistas en el Congreso de Londres de 1896, la Segunda Internacional comenzó a adquirir una fisonomía propia más clara. En estos Congresos se dieron los primeros e incipientes debates sobre la guerra, la cuestión nacional y el colonialismo.
15La lucha contra la guerra se retomó como discusión que venía de la tradición de la Primera Internacional, en un contexto donde el vínculo con el problema del imperialismo no aparecía todavía claramente. En este sentido, el Congreso de Bruselas llamó a una “agitación incesante” en contra de la guerra, y dio lugar a un debate, donde un delegado de Holanda, Domela Nieuwenhuis, planteó la idea de que se debía responder a la guerra con la huelga general o la negativa al servicio militar, idea que fue derrotada en el debate (Secrétariat Belge 1893, 62-77). El congreso de Londres planteó como programa del socialismo internacional la lucha por reemplazar los ejércitos permanentes con milicias ciudadanas, la lucha por una mayor influencia popular en las decisiones sobre la guerra y la paz, y el apoyo a los tribunales internacionales de arbitraje para resolver disputas entre las potencias europeas. La resolución planteaba que el fin definitivo de la guerra sólo podría lograrse como consecuencia de la superación del sistema capitalista (ver resolución completa en Hamon 1977, 90-1).
16Por último, el Congreso de Londres discutió brevemente en torno a la cuestión colonial. Quienes habían planteado esta cuestión al Congreso era la organización de los guesdistas franceses, que habían obtenido varios éxitos electorales en la década de 1890 y se había topado con cierta desorientación en sus filas sobre cómo posicionarse frente a la expansión colonial de Francia. Después de adoptar una resolución anti-colonial en su Congreso de Romilly en 1895, llevaron este problema a la Internacional. No obstante, la cuestión no fue adoptada como un tema de debate en el orden del día del Congreso (Haupt y Rebérioux 1967, 20). En medio del caos de la lucha entre marxistas y anarquistas, sólo se discutió brevemente en el marco de la Comisión de Acción Política. Ésta redactó un breve texto adoptado por la parte marxista del Congreso, que también hacía referencia a la cuestión nacional.
4. El Congreso se declara en favor de la autonomía de todas las nacionalidades. Expresa su simpatía a los trabajadores de todos los países, que actualmente sufren bajo el yugo del despotismo militar, nacional, o de cualquier otro despotismo; y hace un llamamiento a los trabajadores de todos los países para luchar codo a codo con la clase obrera de todos los países y organizarse con ella, para derribar el capitalismo internacional (...) 5. El congreso declara que, sea cual sea el pretexto religioso o el así llamado [pretexto] civilizador de la política colonial, esto no es más que la extensión del campo de la explotación capitalista en beneficio exclusivo de la clase capitalista (Hamon 1977, 151-2).
Nuevos debates internacionales de París a Amsterdam
17El problema de la “política mundial” [Weltpolitik], término alemán utilizado en un sentido similar al de imperialismo, se discutió en el Congreso de la Internacional Socialista celebrado en París en septiembre del 1900. En el mismo se discutió un proyecto de resolución, redactado por Luxemburg, que analizaba en la situación internacional "el mismo militarismo, la misma política naval, la misma caza de colonias, la misma reacción en todas partes y, ante todo, un peligro permanente de guerra internacional". Llamaba al proletariado a oponer "a la alianza de la reacción imperialista un movimiento de protesta internacional". Luxemburg emergió como la crítica más perspicaz del imperialismo y su potencial catastrófico, retratando la lucha de las potencias europeas por adquirir colonias en términos histórico-mundiales. La resolución que se adoptó recomendaba el estudio de la cuestión colonial por parte de los partidos socialistas, la creación de partidos socialistas en las colonias y el establecimiento de relaciones entre los mismos (ver Day & Gaido 2012, 21-2 para una versión inglesa de la resolución). Esto representó una derrota para las posiciones revisionistas, algo que el mismo Bernstein tuvo que admitir (Bernstein 1900).
18A su vez, un tema central de debate en el Congreso de París del año 1900 provino del socialismo francés. Las distintas tendencias y organizaciones del socialismo francés se dividieron ante un problema central, cuando un diputado socialista, Alexandre Millerand, fue nombrado ministro de un gobierno burgués en el año 1899. El gobierno incluía miembros radicales y republicanos y, para escándalo de muchos, incluía a uno de los represores de la Comuna de París como ministro. Así, una parte del socialismo francés tomó una posición “ministerialista”, en apoyo al ingreso de Millerand al gobierno, visto como un paso necesario en defensa de la República, y otra parte tomó una postura “anti-ministerialista”, considerando este compromiso como inaceptable y peligroso. Al mismo tiempo, el socialismo alemán estaba atravesado por la Controversia Revisionista. Ambas cuestiones estaban relacionadas, pues era evidente una cierta solidaridad de los revisionistas alemanes con la posición ministerialista dentro del socialismo francés. En relación este tema, la Internacional adoptó una resolución de compromiso, redactada por Kautsky y apoyada por la inmensa mayoría del socialismo internacional, que decía lo siguiente:
La entrada de un socialista aislado en un gobierno burgués no puede considerarse como el comienzo normal de la conquista del poder político, sino solamente como un recurso forzado, transitorio y excepcional.
Si, en un caso particular, la situación política requiere de esta experiencia peligrosa, se trata de una cuestión de táctica y no de principios: el congreso internacional no tiene que pronunciarse sobre este punto (Congrès Socialiste International 1901, 60-1).
19La discusión con el revisionismo continuó dentro de la socialdemocracia alemana hasta el Congreso de Dresden, celebrado en septiembre de 1903, en el que el SPD condenó oficialmente el revisionismo de Bernstein y se comprometió a "continuar más vigorosamente que nunca la lucha contra el militarismo, contra la política colonial e imperialista, contra todo tipo de injusticia, opresión y explotación" (De Leon 1904, 96-7).
20Esta condena al revisionismo se trasladó al Congreso de Amsterdam de la Internacional Socialista, en 1904, que adoptó la misma resolución de Dresden y declaró que “La socialdemocracia no puede buscar participar en el gobierno bajo la sociedad burguesa, esta decisión se ajusta a la resolución de Kautsky aprobada en el Congreso Internacional de París en 1900” (De Leon 1904, 97). La relación de fuerzas se había vuelto contra los revisionistas, y aunque el Congreso declaró que no había contradicción con la resolución de París en el 1900, claramente hubo un cambio de énfasis.
21El Congreso también mostró un debate sobre el problema colonial, que por primera vez opuso dos posiciones en un Congreso de la Internacional, aunque las mismas se presentaron sólo en los reportes a una comisión cerrada, y no se llevaron al pleno del Congreso. Uno de los reportes estuvo a cargo del socialista holandés Van Kol. Éste era un personaje peculiar, que tenía experiencia práctica en el tema por haber sido durante muchos años un ingeniero de plantación en la colonia holandesa de Java. El reporte y propuesta de resolución de Van Kol, que tenía el aval de la socialdemocracia holandesa, se basaba en la idea de que la colonización era inevitable, que no se podía abandonar a los pueblos coloniales sin más, porque no estaban acostumbrados a autogobernarse, y que la colonización debía seguir incluso bajo un régimen socialista, debido a las necesidades de materias primas de las sociedades industriales en expansión. En este marco, era importante desarrollar una política colonial “socialista” o “positiva” que permitiera “educar en el autogobierno” a los nativos, lo que requería formular programas mínimos para cada grupo específico de territorios coloniales.97 El otro informe estuvo a cargo de Henry Mayers Hyndman, líder socialista británico, fuertemente anticolonialista, que conocía de cerca la situación de la India y tenía fluidas relaciones con varios dirigentes nacionalistas indios.98 El mismo denunciaba los crímenes de las potencias capitalistas en las colonias y planteaba una actitud de denuncia y condena de la colonización, que producía estos crímenes y fortalecía a las clases dominantes en su lucha contra “los verdaderos productores de riqueza”. La comisión produjo una resolución de compromiso que repudiaba la “política colonial capitalista”, esquivando el asunto de si era posible otro tipo de política colonial, “socialista” o “positiva”, aconsejaba crear grupos de estudios coloniales y trabajar por “todas las reformas que lleven a mejorar las condiciones de las poblaciones coloniales: creación de escuelas, higiene, [y] obras públicas” (Haupt y Rebérioux 1967, 23-4). La moción esquivaba de esta manera el debate central sobre la actitud de base que los socialistas debían tener frente al colonialismo.
22El informe de Van Kol contó con el apoyo de Bernstein y es importante porque hizo aparecer por primera vez la idea de una política colonial “positiva”, que ganó cierto apoyo en los años siguientes entre sectores reformistas del socialismo internacional. El proyecto de resolución y el reporte de Van Kol fueron publicados después del Congreso en Sozialistische Monatshefte, una publicación identificada con el ala revisionista del socialismo alemán, que venía desarrollando una postura que no se oponía al colonialismo y al imperialismo en general, sino sólo a la manera en que era llevada adelante en la sociedad capitalista. A su vez, los revisionistas no tenían una política exterior homogénea. Bernstein era anglófilo, porque creía que el poder británico tendía a ser más pacífico y democrático. La mayoría de los intelectuales vinculados a Sozialistiche Monatshefte, por el contrario, participaban de una tendencia que podemos denominar revisionista nacionalista, que cada vez más apoyaba el rearme de Alemania y sus pretensiones en política exterior bajo el principio de que la expansión de la influencia alemana en el mundo beneficiaba a la clase obrera. Hasta 1914, los revisionistas nacionalistas fueron un sector muy minoritario del partido, pero lograron hacerse sentir en algunos debates, como veremos a continuación.
Cambios de época y el debate sobre el colonialismo en Stuttgart
23El año 1905 llevó a un movimiento internacional de radicalización del movimiento obrero internacional bajo el impacto de la Revolución Rusa. En Alemania fue un año de grandes disputas sindicales. En este escenario, se abrió un importante debate en el partido, en el que la izquierda presionó para la adopción por parte del SPD de la huelga de masas política como un arma en la lucha por el poder. Esto dio lugar a una disputa entre los dirigentes de los sindicatos vinculados a la socialdemocracia99 y otros sectores del SPD que culminó en el Congreso del partido celebrado en Mannheim en septiembre de 1905, donde se adoptó una resolución que establecía que el lanzamiento de una huelga general debía contar con la aprobación de la dirección sindical, otorgándole a ésta un poder de veto efectivo (Schorske 1955, 51). Los dirigentes sindicales lograron así asegurarse ciertos mecanismos para coartar la radicalización del partido, que, desde su punto de vista, ponía en riesgo la legalidad de las organizaciones sindicales que habían logrado construir.
24Otro elemento que le dio aire al conservadurismo dentro del partido fue el resultado de las "elecciones de Hotentotes" celebradas en Alemania el 25 de enero de 1907, en el contexto del genocidio de los pueblos Nama y Herero por parte del ejército alemán en la actual Namibia. Un estallido chauvinista condujo a un voto masivo por parte de ciudadanos previamente indiferentes, lo que redujo la fracción del SPD en el Reichstag de 81 a 43 diputados, aunque su número de votantes en realidad aumentó. El gobierno había participado de las elecciones en el marco de una serie de escándalos de corrupción y abusos en varias de sus colonias, y logró presentar los comicios como un plebiscito nacionalista contra la socialdemocracia y el Partido del Centro, vinculado a la iglesia católica. Esto generó un intento por parte de sectores revisionistas de cambiarr la posición tradicional del partido sobre el colonialismo, lo que se vio en el Congreso de la Internacional Socialista celebrado en Stuttgart en 1907. Como parte de los acuerdos que la dirección partidaria había alcanzado en 1906 con la dirección de los sindicatos, la mitad de los delegados de la socialdemocracia alemana al Congreso de la Internacional fueron dirigentes sindicales, y la otra mitad fue electa por las organizaciones regionales del partido. Algunas pocas regionales estaban controladas por sectores revisionistas o reformistas, y dado que los dirigentes sindicales en su mayoría apoyaban estas posturas también, se aseguraron más de la mitad de la delegación alemana y, por lo tanto, el control de toda la delegación, a pesar de ser una minoría dentro del partido.100
25En consecuencia, en el Congreso de la Internacional e Stuttgart, la mayoría de los delegados del SPD apoyó un proyecto de resolución presentado por el delegado holandés Henri Van Kol, que no "rechazaba en principio toda política colonial" y argumentaba que "bajo un régimen socialista, la colonización podría ser una fuerza para la civilización". La Segunda Internacional debía abogar por "una política colonial socialista positiva"; la "consecuencia última" de "la idea utópica de simplemente abandonar las colonias" sería "devolverles Estados Unidos a los indios" (Internationaler Sozialisten-Kongress 1907, 27-9). Muchos delegados de izquierda atacaron la idea de una política colonial socialista como un oxímoron, entre ellos Kautsky, que se opuso a la mayoría de su propio partido. Según Kautsky, el discuso de Van Kol implicaba dividir la humanidad en "dos pueblos, uno destinado a dominar y el otro a ser dominado”, un argumento propio de “esclavistas” y de “las clases dominantes”. Finalmente, el Congreso adoptó una enmienda a la resolución que eliminaba cualquier referencia a una política colonial “positiva” y declaraba que por su "naturaleza inherente, la política colonial capitalista debe conducir a la esclavización, el trabajo forzado o el exterminio de la población nativa" que fue aprobada por una estrecha mayoría de 128 votos contra 108101.
26Reflexionando sobre “el extremadamente acalorado debate” de Stuttgart, en octubre de 1907, Lenin resumió los hechos de la siguiente manera para los lectores del periódico ruso Proletario en su artículo “El Congreso socialista internacional de Stuttgart”:
Los oportunistas se agruparon en torno de Van Kol. En nombre de la mayoría de la delegación alemana, Bernstein y David propusieron que se reconociera la “política colonial socialista" y vapulearon a los radicales, acusándoles de estéril negación, incomprensión del significado de las reformas, falta de un programa colonial práctico, etc. Por cierto que Kautsky (…) se vio obligado a pedir al congreso que se pronunciara contra la mayoría de la delegación alemana. Señaló con razón que no se trataba en modo alguno de negar la lucha por las reformas, pues en otras partes de la resolución que no habían suscitado ninguna discusión se hablaba de ello bien claramente. De lo que se trataba era de saber si debemos hacer concesiones al actual régimen burgués de expoliación y violencia. La actual política colonial debe ser discutida por el congreso, y esa política descansa en un sometimiento sin tapujos de los salvajes. La burguesía establece en las colonias un régimen de auténtica esclavitud, somete a los indígenas a escarnios y violencias sin precedentes y los “civiliza” difundiendo el alcohol y la sífilis. ¡Y se propone que, en tales condiciones, los socialistas se dediquen a pronunciar frases evasivas sobre la posibilidad de reconocer en principio la política colonial! Ello equivaldría a adoptar abiertamente el punto de vista burgués. Ello significaría dar un paso decisivo hacia la supeditación del proletariado a la ideología burguesa, al imperialismo burgués, que ahora levanta la cabeza con particular altivez (Lenin 1907, 70).
27A pesar de que el congreso enmendó la moción original de la comisión por 128 votos contra 108, con diez abstenciones, Lenin remarcó que el resultado fue posible sólo por el voto combinado de los delegados de las naciones pequeñas. En otros Estados, el “afán de conquistas” había llegado “a contaminar un poco incluso incluso al proletariado”. En un comentario que anticipaba su posterior descripción de la “aristocracia obrera”, Lenin expresaba la preocupación de que Stuttgart “había revelado un rasgo negativo del movimiento obrero europeo”, debido al “oportunismo socialista” y a la posición privilegiada de los trabajadores europeos en relación al “trabajo de los indígenas casi totalmente sojuzgados de las colonias” (Lenin 1907, 70-1).
Militarismo y defensa nacional en el Congreso de Stuttgart (agosto de 1907)
28El Congreso de Stuttgart debatió un número de otras cuestiones en agosto de 1907, incluyendo el voto femenino, la emigración y las relaciones de los partidos socialistas con los sindicatos. Aparte de la cuestión del colonialismo, sin embargo, la resolución más importante para los propósitos del presente estudio versó sobre el anti-militarismo. Si el imperialismo estaba ahora relacionado inseparablemente con la agresión y la conquista en interés de la explotación capitalista, parecía obvio que el uso del poder militar debía ser condenado con igual fuerza. El asunto es que la tradición socialista previa tampoco podía asimilarse a un pacifismo sin más: por ejemplo, Marx y Engels apoyaron de manera entusiasta la lucha defensiva de los comuneros de París contra el gobierno de Thiers, luego de la derrota de Francia en 1871 bajo la Alemania de Bismarck. Apoyándose en las tradiciones revolucionarias que se remontaban al siglo XVIII, habían llamado al reemplazo de los ejércitos permanentes por “el pueblo armado” en la forma de una milicia permanente de ciudadanos.
29En el Congreso de Stuttgart, estas calificaciones escaparon a la atención de Gustave Hervé, un francés que presentó una de las cuatro resoluciones sobre el tema del militarismo. Lenin reportó a sus lectores rusos que: “El célebre Hervé, que tanto ha dado que hablar en Francia y Europa, defendió a este respecto un punto de vista semi-anarquista, proponiendo ingenuamente que se ‘responda’ a toda guerra con la huelga y la insurrección” (Lenin 1907, 73-4). Hervé era una figura curiosa, incluso bizarra. Cercano al sindicalismo revolucionario, militante “anti-patriótico” y “anti-militarista”, según sus propias palabras, enfrentó varios juicios por defender estos puntos de vista de manera estridente. Al salir de prisión en 1912, dio un brusco giro político y se pasó al ala moderada del socialismo francés, para luego apoyar la defensa de “la patria amenazada” en 1914, y, finalmente, hacia posiciones fascistoides en la década de 1930 (ver Loughlin 2003). Este fue el primer encuentro de Hervé con el liderazgo socialista internacional, y su resolución parece haber estado deliberadamente dirigida a molestar a los alemanes. Consideraba al reformismo un vicio peculiarmente alemán y asociaba al SPD con “el autoritarismo, una mentalidad burocrática, el conformismo y una falta de fervor revolucionario” (Loughlin 2003, 523).
30El SPD, sacudido por su reciente revés electoral, no tenía intención de comprometerse con una huelga general en caso de una guerra. Como lo expresara August Bebel, “no debemos permitirnos ser presionados para utilizar métodos de lucha que podrían amenazar seriamente la actividad y, bajo ciertas circunstancias, la mismísima existencia del partido” (Bebel en Riddell (ed.), 1984, 26). Bebel insistía en que la socialdemocracia debía determinar su actitud frente a cualquier guerra futura sobre la base de si ésta era ofensiva o defensiva: “Sostengo que es fácil ahora determinar en cualquier caso si una guerra es defensiva o si es de carácter ofensivo. Mientras que anteriormente las causas que llevaban a la catástrofe de la guerra permanecían oscuras, incluso para el político atento y entrenado, hoy éste ya no es más el caso. La guerra ha dejado de ser un secreto de los políticos de los gabinetes”. Además, en términos puramente prácticos la agitación antimilitarista de Hervé y sus tácticas eran “no sólo imposibles” sino que estaban “totalmente fuera de discusión” para el SPD. Bebel hizo referencia al caso de Karl Liebknecht, joven militante anti-militarista de la socialdemocracia que había sido encarcelado por escribir un famoso panfleto, Militarismo y antimilitarismo (Liebknecht 1973): “El caso de Karl Liebknecht muestra cómo están las cosas hoy en Alemania. A pesar de que él claramente expresó sus diferencias con Hervé en su libro y afirmó que los métodos de Hervé son impracticables, Liebknecht ha sido acusado de alta traición” (Bebel en Riddell (ed.), 1984, 25).
31Hervé replicó que el apoyo de Bebel a la defensa nacional en caso de una guerra contra Alemania permitiría al gobierno alemán manipular al SPD hacia una posición patriótica en el caso de un conflicto de toda Europa:
Bebel traza una fina distinción entre las guerras ofensivas y defensivas. Cuando el pequeño Marruecos es desguazado, esto es fácilmente reconocido como una guerra ofensiva de brutalidad inocultable. Pero si estallara la guerra entre dos grandes potencias, la poderosa prensa capitalista desataría tal tormenta de nacionalismo que no tendríamos la fuerza para contrarrestarla. Entonces, sería demasiado tarde para sus finas distinciones (Hervé en Riddell (ed.) 1984, 25).
32Con desprecio hacia la dirección del SPD, Hervé explícitamente atribuyó su debilidad -dramatizada por “la elección de los hotentotes”- a su compromiso creciente con el parlamentarismo:
Ustedes se han vuelto ahora una máquina electoral y contable, un partido de cajas registradoras y bancas parlamentarias. Quieren conquistar el mundo mediante votaciones. Pero les pregunto: cuando los soldados alemanes sean enviados a restablecer el trono del zar en Rusia, cuando Prusia y Francia ataquen a los proletarios, ¿qué harán? Por favor, no contesten con metafísica y dialéctica, sino abierta y claramente, prácticamente y tácticamente, ¿qué harán? (Hervé en Riddell (ed.) 1984, 24).
33Hervé continuó: “Hoy, Bebel se pasó del lado de los revisionistas cuando nos dijo: ’ ¡Proletarios de todos los países, mátense unos a otros!’ [Gran conmoción]” (en Riddell (ed.), 1984, 28).
34Hervé contribuyó con una retórica ostentosa al Congreso de Stuttgart. Los términos en que se dio la disputa permitieron que delegados generalmente identificados con posiciones bien a la izquierda de la Internacional, tales como Luxemburg y Lenin, pudieran producir una resolución “intermedia” entre la posición afín al sindicalismo revolucionario de Hervé y la posición defensista de Bebel. La misma comenzaba adhiriendo a “las resoluciones adoptadas por los congresos internacionales anteriores contra el militarismo y el imperialismo”. La unánime resolución final también ignoraba la distinción de Bebel entre guerras “ofensivas” y “defensivas”, declarando que “en caso de que estalle la guerra”, los socialistas estaban obligados “a intervenir por su rápida culminación y a luchar con todas sus fuerzas para utilizar la crisis económica y política creada por la guerra para incitar al levantamiento de las masas y así acelerar la caída de la clase capitalista dirigente” (Resolución en Joll 1974, 206-8). En su informe a los lectores rusos, Lenin enfatizó esta última disposición, comentando que Hervé había olvidado la obligación del proletariado de tomar las armas en el evento de una guerra revolucionaria: “No se trata de impedir únicamente el desencadenamiento de la guerra, sino de aprovechar la crisis provocada por ella para acelerar el derrocamiento de la burguesía” (Lenin 1907, 80). Esta fue la primera formulación de lo que más tarde, durante la Primera Guerra Mundial, se convirtió en la idea central de la izquierda de Zimmerwald: convertir la guerra imperialista en un levantamiento revolucionario.102
Militarismo, defensa nacional y colonialismoen Essen (septiembre de 1907)
35A pesar de las decisiones tomadas en Stuttgart, la disputa sobre el militarismo y la defensa nacional reapareció poco tiempo después en el congreso del SPD llevado a cabo en Essen, del 15 al 21 de septiembre de 1907. El evento tuvo lugar en el contexto del juicio inminente contra Liebknecht por las afirmaciones contenidas en su folleto Militarismo y antimilitarismo.103
36El foco de la renovada disputa fueron ciertos discursos defensistas y patrióticos pronunciados en el Parlamento por Bebel y un joven diputado, Gustav Noske. En una de las primeras rondas de debate sobre el tema, el 7 de marzo de 1904, Bebel había declarado en el Reichstag que, si Alemania era atacada, “nosotros, todos, hasta el último hombre (…) estaremos listos para defender nuestro suelo alemán, no por vuestro bien sino por el nuestro y, si es necesario, a pesar de ustedes. Vivimos y luchamos en este suelo, por esta patria, que es tan nuestra, incluso más nuestra, que de ustedes”.104
37Antes del Congreso de Essen del SPD, Gustav Noske había pronunciado un discurso similar en el Reichstag, el 25 de abril de 1907, cuando se debatía el presupuesto militar de Alemania. Noske, quien, en 1919, siendo funcionario de gobierno, sería responsable de los asesinatos de sus ex-compañeros de partido Karl Liebknecht y Rosa Luxemburg a manos de los “cuerpos libres” paramilitares de la derecha (Freikorps), Noske negó la idea común de que los representantes del SPD eran “vagabundos sin patria”, agregando que la posición del partido sobre el militarismo estaba “condicionada por nuestra aceptación del principio de nacionalidad”. Debido a su apoyo a la independencia de cada nación, los socialdemócratas lucharían en caso de un ataque contra Alemania “con la misma determinación que cualquier caballero sentado a la derecha del Reichstag”. En ese sentido, Noske planteó: “Deseamos que Alemania sea capaz de defenderse [de estar armada, wehrhaft] tanto como sea posible, deseamos que el pueblo alemán tenga interés en la institución militar, que es necesaria para la defensa de nuestra patria". Pero esto sólo podría lograrse si el gobierno “trabajase con la socialdemocracia” para hacer de Alemania un país donde fuera más fácil vivir, un país más libre y culturalmente grande (Schorske 1955, 77).
38El ala izquierda del Partido enfáticamente rechazó la actitud patriótica de Noske y Bebel. Paul Lensch, editor del periódico Leipziger Volkszeitung, argumentó que el planteo de Bebel en favor de la defensa nacional era “correcto cincuenta años atrás, pero hoy es absolutamente falso”, porque la situación política internacional había cambiado completamente:
Mientras tanto, un evento ha ocurrido (…) la Revolución Rusa [de 1905]. Como resultado de la misma, el zarismo ruso ha sido eliminado como archienemigo, como un enemigo real; yace hecho trizas en el suelo (…) Dada esta situación diferente, la protesta más aguda debe ser dirigida contra estos puntos de vista, que son hoy tan reaccionarios como antes fueron revolucionarios (Sozialdemokratische Partei Deutschlands 1907, 233).
39Karl Liebknecht también atribuyó los puntos de vista de Noske y Bebel al “efecto depresivo de los resultados electorales”, argumentando que “Noske ha sido fuertemente arrastrado por el alboroto nacionalista de la campaña electoral”. Liebknecht se maravillaba por el hecho de que el discurso de Noske no contuviera “una sola sílaba sobre la solidaridad internacional, ¡como si las tareas de la socialdemocracia acabaran en las fronteras alemanas!” (Sozialdemokratische Partei Deutschlands 1907, 246-7). En su propio discurso en Essen, Bebel respaldó a Noske: “sería muy triste si hoy, cuando más y más grandes círculos de personas están interesadas en la política de todos los días, no pudiéramos juzgar en cada caso en particular si estamos enfrentando una guerra de agresión o no”. Bebel repitió que él estaba listo para “ponerse el fusil al hombro” si estallaba una guerra con Rusia, “el enemigo de toda la cultura y de todos los oprimidos, no sólo en su propio país, sino también el enemigo más peligroso de Europa, y especialmente de nosotros, los alemanes” (Sozialdemokratische Partei Deutschlands 1907, 254-5).
40El principal crítico de Bebel en Essen fue Kautsky, cuyo discurso Trotsky citó favorablemente, luego del estallido de la Segunda Guerra Mundial, en su obra La guerra y la Internacional (Trotsky 1918, 149-50). Kautsky desechó la cuestión de guerra ofensiva y defensiva:
Pensemos en Marruecos, por ejemplo. Ayer, el gobierno alemán fue ofensivo, mañana lo será el gobierno francés, y no podemos saber si pasado mañana lo será el gobierno inglés. Eso cambia constantemente. Marruecos, sin embargo, no vale la sangre de un solo proletario. Si estallara la guerra en Marruecos, deberíamos rechazarla de plano, incluso si fuéramos atacados. De hecho, una guerra no sería una cuestión nacional para nosotros sino internacional, porque una guerra entre grandes potencias se volvería una guerra mundial, implicaría a toda Europa y no sólo a dos países. Algún día, el gobierno alemán podría hacer creer a los proletarios alemanes que están siendo atacados; el gobierno francés podría hacer lo mismo con los proletarios franceses, y tendríamos entonces una guerra en la cual los trabajadores franceses y alemanes seguirían a sus respectivos gobiernos con igual entusiasmo (…) Eso debe ser evitado, y será evitado si no adoptamos el criterio de la guerra ofensiva, sino el de los intereses del proletariado, que al mismo tiempo son intereses internacionales... Los trabajadores alemanes están unidos con los trabajadores franceses, y no con los belicistas alemanes y los Junker.105
41El Congreso de Essen del Partido Socialdemócrata alemán mostró que la resolución adoptada unánimemente en Stuttgart sobre el militarismo no había zanjado la cuestión. Esto era igualmente cierto sobre otro de los grandes temas debatidos en Stuttgart, el colonialismo y su relación con el socialismo y el imperialismo. En Essen, Paul Singer informó sobre el Congreso Internacional de Stuttgart y trató de minimizar las diferencias expresadas allí sobre la política colonial socialista como meramente “una disputa verbal” (Sozialdemokratische Partei Deutschlands 1907, 266-7). August Bebel también intentó cubrir el rastro de la mayoría de la delegación alemana en Stuttgart, afirmando que “sobre esta cuestión no puede haber diferencias serias” y que “la lucha sobre si es posible una política colonial socialista es una lucha totalmente improductiva que no vale el tiempo y el papel gastados en ella”. (Sozialdemokratische Partei Deutschlands 1907, 271-2).
42Heinrich Laufenberg señaló que había “una clara contradicción entre la resolución de la mayoría [del SPD] en Stuttgart y la resolución finalmente adoptada”. (Sozialdemokratische Partei Deutschlands 1907, 281-2). Karl Liebknecht planteó:
Queremos llevar adelante una política de civilización, ¡de cultura! El lema “política colonial socialista” es una contradicción en los términos, porque la palabra “colonia” ya incluye el concepto de “tutelaje”, “dominación” y “dependencia”.
Que la cuestión en discusión no es un debate filológico, que la expresión “política colonial” fue expresada en ese sentido por el mayor defensor de la resolución, van Kol, queda demostrado por el énfasis en la necesidad de tratar a los pueblos en un estadio más bajo de desarrollo como niños de ser necesario, y, de hecho, confrontarlos con la fuerza de las armas. Por lo tanto, no fue sólo un forcejeo de palabras, sino un serio y sincero debate (Sozialdemokratische Partei Deutschlands 1907, 282-3).
43Cuando Karl Kautsky se sumó al debate, reiteró su oposición a una política colonial socialista: la idea de que era “necesario que los pueblos con una cultura más avanzada ejercieran control sobre los menos avanzados” contradecía el compromiso del SPD con “la independencia de los pueblos” (Sozialdemokratische Partei Deutschlands 1907, 282-3).
44Tanto respecto al problema militar como a la cuestión colonial, las diferencias quedaron planteadas, pero no hubo ganadores ni perdedores. El Congreso de Essen simplemente ratificó las resoluciones que había adoptado el Congreso de la Internacional en Stuttgart. Si bien estas podían ser insatisfactorias para los revisionistas, y, parcialmente, para la dirección del partido, nadie cuestionó su adopción como resoluciones de compromiso (Schorske 1955, 87).
El folleto “Socialismo y política colonial”, de Kautsky, y la crítica de Bernstein
45Los capítulos finales de la disputa de Essen sobre el colonialismo fueron escritos en un nuevo choque entre Kautsky y Bernstein. Kautsky desencadenó el intercambio con su panfleto “Socialismo y política colonial”, publicado en septiembre de 1907 en una gran edición de 11.000 copias. El folleto fue escrito inmediatamente luego de Stuttgart, con la intención de que apareciera antes de que el SPD retornara a las discusiones en Essen, pero finalmente se publicó más tarde. Kautsky utilizó este ensayo para explicar en mayor detalle la posibilidad de que los pueblos coloniales se saltearan etapas históricas. Planteaba la cuestión de la siguiente manera: “ ¿Desean van Kol y David asegurar que todos los pueblos arribaron a su estadio de desarrollo presente por el mismo camino y que tuvieron que pasar por todos los mismos estadios tempranos de desarrollo que otras naciones igualmente desarrolladas o más altamente desarrolladas?” (Kautsky 1907a, 56).
La política colonial actual, que depende de la exportación de capital, se distingue por el hecho de que lleva la explotación capitalista y la producción capitalista a todas las colonias sin importar su nivel de desarrollo. Por lo tanto, puede afirmarse que no hay una colonia que no se saltee uno o más estadios de desarrollo (Kautsky 1907a, 57).
46Kautsky añadía que las naciones atrasadas siempre habían aprendido de las más avanzadas, y que usualmente habían “sido capaces de saltearse de golpe varios estadios de desarrollo que habían sido escalados con cansancio por sus predecesores”. De ese modo, con infinitas variaciones se erigía el desarrollo en las diferentes naciones, “y estas variaciones se acrecientan aún más a medida que disminuye el aislamiento entre las naciones individuales, a medida que se desarrolla el comercio mundial, y que nos acercamos así a la era moderna” (Kautsky 1907a, 58). Se desprendía de esto que “extender el capitalismo en los países atrasados definitivamente no es un requerimiento para la expansión y la victoria del socialismo” (Kautsky 1907a, 59).106 Argumentar lo contrario era meramente suscribir al tipo de “orgullo y megalomanía” de los europeos, que dividía “a la humanidad en razas inferiores y superiores” (Kautsky 1907a, 46).
47Luego de repetir su problemática distinción entre colonialismo de asentamiento progresivo ( “colonias de trabajo”) en áreas templadas y la mera ocupación ( “colonias de explotación”) en áreas tropicales y subtropicales, Kautsky atacó explícitamente a la “idea imperialista” de “crear un Imperio, autosuficiente económicamente, suficientemente amplio para ser capaz de producir todas sus materias primas y vender todos sus productos industriales en sus propios mercados, de modo de ser absolutamente independiente”. Esta ambición “había surgido simultáneamente con la aparición de los cárteles, las nuevas tarifas proteccionistas, la combinación de militarismo y carrera armamentista naval, y la nueva era colonial desde 1880”.
[Es] el fruto de la misma situación económica que ha transformado crecientemente al capitalismo de un medio para desarrollar la mayor productividad del trabajo a un medio para limitar este desarrollo. Mientras más crecen las barreras tarifarias entre los Estados capitalistas individuales, más siente cada uno de ellos la necesidad de asegurarse un mercado del cual nadie lo pueda excluir y del cual obtener suministros de materia prima que nadie pueda suspender (Kautsky 1907a, 65).
48De allí la incesante “ansia de expansión colonial de los grandes Estados”, la acelerada carrera armamentista y “el peligro de una guerra mundial” (Kautsky 1907a, 66).
49Kautsky rastreó la cruzada por las colonias hasta la década de 1880, cuando el modo capitalista de producción “parecía haber alcanzado el límite de su capacidad de expansión” (Kautsky 1907a, 35). Pero los capitalistas habían encontrado nuevos recursos para prolongar su dominio. El primero era limitar la competencia extranjera mediante tarifas proteccionistas y la eliminación de la competencia interna mediante el establecimiento de cárteles y de los trusts (conglomerados empresariales). El segundo era deshacerse de la producción excedente mediante el consumo improductivo del Estado, a través del militarismo. El tercero era exportar capital a países agrícolas atrasados, particularmente a las colonias. “En otras palabras, los capitalistas no exportan sus productos como mercancías a la venta (…) sino como capital para la explotación de los países extranjeros” (Kautsky 1907a, 39).
50En este marco, Kautsky sostenía que los socialistas “deben apoyar con igual entusiasmo todos los movimientos independentistas de los nativos de las colonias. Nuestro objetivo debe ser: la emancipación de las colonias; la independencia de las naciones que las habitan” (Kautsky 1907a, 45).
51Kautsky señalaba que este objetivo no podía ser logrado en el corto plazo. La tarea era rechazar nuevas conquistas coloniales y:
trabajar celosamente para incrementar el autogobierno de los nativos. Los levantamientos de los nativos para expulsar a la dominación extranjera siempre contarán con la simpatía de los luchadores proletarios. Pero el poderío armamentista de las naciones capitalistas es tan inmenso que no puede esperarse que ninguno de estos levantamientos llegue ni cerca de su objetivo (…) por más profundamente que simpaticemos con los rebeldes, la socialdemocracia no puede incentivarlos, así como no apoya golpes de Estado proletarios inútiles en la propia Europa (Kautsky 1907a, 76).
52Cuando Kautsky reiteró estos puntos de vista en otro artículo en Vorwärts (Kautsky 1907b), Eduard Bernstein respondió con su artículo “La cuestión colonial y la lucha de clases” (Bernstein 1907). Repetía su tradicional concepción del colonialismo:
la cuestión colonial es una cuestión humana y cultural de primer orden. Es la cuestión de la extensión de la cultura y, mientras existan grandes diferencias culturales, es una cuestión de la propagación, o más bien la afirmación, de la cultura más elevada. Porque tarde o temprano, inevitablemente sucederá que las culturas altas y bajas chocarán, y con respecto a este choque, a esta lucha por la existencia entre culturas, la política colonial de los pueblos civilizados debe ser considerada un proceso histórico. El hecho de que usualmente se lleve adelante por otros motivos, con medios y en formas que nosotros, los socialdemócratas, condenamos, puede llevarnos a rechazarla y pelear en contra de ella en casos específicos, pero esto no puede ser motivo para cambiar nuestra opinión sobre la necesidad histórica del colonialismo (Bernstein 1907, 989).
El imperialismo desde otro punto de vista: la cuestión nacional
53Los intentos por conceptualizar el imperialismo partieron desde distintos problemas. Los debates que hemos visto hasta ahora estaban relacionados con identificar las tendencias de la economía política contemporánea que daban lugar al imperialismo o, en el plano político, con los aspectos del problema asociados a las consecuencias internas y externas del imperialismo sobre las principales potencias imperialistas: las conquistas coloniales, el riesgo de guerra y la defensa nacional.
54No obstante, el imperialismo tiene también otra dimensión: el problema de la opresión de algunas naciones sobre otras. La particular situación histórica del momento, hizo que el debate sobre las nacionalidades surgiera, en un primer momento, en dos partidos: las socialdemocracias austríaca y rusa. En estos países, la existencia de grandes imperios con nacionalidades dominantes y numerosas nacionalidades oprimidas generó el imperativo de posicionarse tempranamente frente a estas realidades. Estos antecedentes fueron fundamentales como base del posicionamiento de algunos de los principales intelectuales de estos partidos sobre el imperialismo. Pasamos a revisar brevemente esta historia previa.
55El Partido Socialdemócrata de los Trabajadores de Austria (Sozialdemokratische Arbeiterpartei, SDAP), fue fundado en 1889 bajo el liderazgo de Víctor Adler. En su congreso de Viena de 1897, el Partido se transformó en una federación, una “pequeña internacional”, como la llamó Adler, que agrupaba en un Partido Pan-Austríaco a partidos organizados separadamente por nacionalidad: austro-alemanes, checos, polacos, italianos y eslavos del sur. Posteriormente, se sumó un partido ruteno. En su programa de Brno (Brünn), de septiembre de 1899, el SDAP adoptó un programa nacional basado en la idea de que Austria debía reorganizarse federalmente en base a unidades territoriales por lengua mayoritaria. Una corriente inicialmente minoritaria del partido, de la que participaban intelectuales austro-marxistas como Karl Renner y Otto Bauer, postulaba una reorganización de Austria en base a la “autonomía cultural extraterritorial”. Esto era el proyecto de crear organismos por cada nacionalidad del Imperio, que no se basaran en ningún territorio particular y se encargaran de administrar las instituciones culturales y educativas de cada pueblo a nivel panaustríaco. Luego de que el sufragio general masculino fuera obtenido en Austria en 1907, como derivado de un movimiento de lucha por el sufragio inspirado en la Revolución Rusa de 1905, los socialdemócratas lograron un éxito electoral significativo: En las elecciones para el Parlamento, el SDAP ganó 87 de 516 bancas, convirtiéndose en la segunda partido con más diputados en el parlamento. Posteriormente, el partido se vio sacudido por tensiones entre sus distintos componentes nacionales, y su posición favorable a la reforma del Estado austríaco, antes que a la autodeterminación y el derecho a la secesión de las naciones que vivían allí, se vio cuestionada luego de la anexión de las provincias de Bosnia y Herzegovina por parte de Austria en 1908.107
56El imperio plurinacional de la Rusia zarista enfrentaba los mismos problemas nacionales que Austria-Hungría, sólo que multiplicados varias veces. La socialdemocracia rusa se había posicionado tempranamente frente a la cuestión nacional, en base a dos principios: el sostenimiento del derecho a la autodeterminación de las naciones oprimidas, incluyendo a separarse y a formar su propio Estado, y la necesidad de organizar partidos únicos por Estado, sin distinción por nacionalidad entre sus miembros. No obstante, la realidad en el terreno era más complicada, puesto que el partido había surgido de la unión de distintas organizaciones socialdemócratas, algunas de ellas organizadas sobre una base nacional. Entre ellas estaba el Bund, que aspiraba al derecho de organizar en forma exclusiva a los judíos de Rusia en una organización que desarrollaba su actividad política principalmente en lengua Yiddish. El Bund fue influenciado por las teorías austro-marxistas en favor de la autonomía nacional y la organización partidaria federal, entrando en un prolongado conflicto con Lenin y los bolcheviques. A su vez, estos fueron atacados por izquierda por otro sector: la socialdemocracia polaca, liderada desde el exilio por Rosa Luxemburg, se oponía a la consigna de la autodeterminación nacional, considerando que la misma entraba en contradicción con el internacionalismo socialdemócrata y que ya no tenía sentido sostenerla en una época donde habían terminado las revoluciones burguesas y se desarrollaba el imperialismo. En tal época, sostenían que ya no había reclamos nacionales que pudieran considerarse progresivos.108
57Estas tres posiciones, el anti-nacionalismo intransigente de Luxemburg, la postura favorable al derecho a la autodeterminación, incluyendo la secesión, propia de los bolcheviques, y la postura austro-marxista en favor de la autonomía nacional cultural fueron las principales sobre el problema nacional en la Segunda Internacional. Como veremos, condicionaron distintos miradas sobre las consecuencias políticas del imperialismo.
Una digresión teórica: Marx sobre la acumulación de capital, las crisis y los mercados extranjeros
58La nacionalidad y la cultura, clase y civilización, militarismo y autodefensa, subconsumo y exportaciones de capital -todos estos temas reaparecían continuamente en los primeros intentos de la socialdemocracia por conceptualizar las causas y consecuencias del imperialismo. Sin abandonar estos temas, en las obras teóricas más profundas se fue consolidando una tendencia a darle prioridad a ciertas tendencias de la economía política de la época como fundamento último del imperialismo. Normalmente, para la socialdemocracia, esto implicaba reinterpretar las cuestiones inmediatas con referencia a la teoría económica de Marx y, en particular, a los análisis contenidos en El capital. Marx nunca escribió su proyectado volumen sobre la economía mundial, pero El capital tenía mucho que decir sobre las crisis económicas cíclicas y Marx explícitamente relacionó en el Volumen III la tendencia decreciente de la tasa de ganancia con las tendencias compensatorias surgidas del mercado extranjero y de la exportación de capital a las colonias. La dificultad estaba en que El capital en sí mismo dejaba lugar a interpretaciones rivales. Antes de continuar nuestra exposición sobre los debates en la socialdemocracia acerca del imperialismo, será necesario, por lo tanto, revisar brevemente las ideas del propio Marx sobre la reproducción del capital, que se volvieron en poco tiempo uno de los focos principales de controversia entre las teorías de Kautsky, Bauer, Hilferding, Luxemburg, Lenin y Bujarin.
59Desde el inicio, la cuestión del imperialismo había sido relacionada periódicamente con las convicciones acerca de la imposibilidad del capitalismo de crear suficientes mercados para absorber el total de la producción. Este era el punto de vista de Wilhelm Liebknecht en 1885, cuando denunció los intentos capitalistas de exportar la “cuestión social”; del banquero norteamericano Conant en 1898, cuando festejó el expansionismo norteamericano; etc. Para muchos lectores de El capital, parecía que Marx asociaba las crisis periódicas del capitalismo con el subconsumo de la clase obrera. De hecho, Marx le dio cierta credibilidad a esta idea. En el Volumen III de El capital escribió que “La razón última de todas las crisis reales siempre sigue siendo la pobreza y la restricción del consumo de las masas” (Marx 2008c, 623). Sin embargo, en el Volumen II, desechaba las teorías del subconsumo de la siguiente manera:
Decir que las crisis provienen (…) de la carencia de consumidores solventes, es incurrir en una tautología cabal (...) Pero si se quiere dar a esta tautología una apariencia de fundamentación profunda diciendo que la clase obrera recibe una parte demasiado exigua de su propio producto y que, por ende, el mal se remediaría no bien recibiera aquélla una fracción mayor de dicho producto, no bien aumentara su salario, pues, bastará con observar que invariablemente las crisis son preparadas por un período en que el salario sube de manera general (…) Desde el punto de vista de estos caballeros del "sencillo" (!) sentido común, esos períodos, a la inversa, deberían conjurar las crisis. Parece, pues, que la producción capitalista implica condiciones que no dependen de la buena o mala voluntad, condiciones que sólo toleran momentáneamente esa prosperidad relativa de la clase obrera, y siempre en calidad de ave de las tormentas, anunciadora de la crisis (Marx 2008b, 502).
60¿Cómo pudo Marx argumentar que un achicamiento de los mercados era “la razón última” de las crisis y simultáneamente afirmar que las teorías del subconsumo eran tautológicas? La aparente inconsistencia surgía del hecho de que la contradicción entre producción y consumo era expresión de un problema más general de “desproporciones” en la reproducción expandida del capital. Marx vio variar en el tiempo la capacidad absorbente de los mercados: los capitalistas achicaban el mercado cuando despedían trabajadores y reducían salarios en una crisis cíclica; creaban un mercado cuando retomaban la inversión, expandían la producción y empleaban más trabajadores. La creación de mercados y la destrucción de mercados eran tendencias dialécticamente opuestas en el ciclo económico capitalista.
61En el pico de una expansión cíclica, la falta de mano de obra creaba lo que Marx llamó “una desproporción entre el capital y la fuerza de trabajo explotable” (Marx 2008a, 769). Salarios temporalmente altos significaban que los obreros de hecho recibían “una porción mayor de la parte del producto anual destinada al consumo”, pero esto ocurría justamente en el momento en que la caída de la inversión iba a precipitar otra crisis. El resultado final debía ser el desempleo masivo y el consecuente consumo restringido de las masas. Marx creía que, en una sociedad capitalista, donde la inversión no puede ser coordinada de antemano y en la cual la racionalidad social se hace valer únicamente a posteriori, “pueden y tienen que producirse sin cesar grandes perturbaciones” (Marx 2008b, 385). La regulación espontánea mediante “la ley del valor” significaba que “dentro de la producción capitalista, la proporcionalidad entre los diversos ramos de la producción se establece como un proceso constante a partir de la desproporcionalidad” (Marx 2008c, 329-30).
62Marx consideraba al ciclo económico como la característica distintiva del capitalismo comparado con todos los modos de producción anteriores. Para rastrear los requerimientos de proporcionalidad y los orígenes de la desproporción, en el Volumen II de El capital, Marx dividió el total de la producción en dos sectores, uno que produce los medios de producción, el otro, bienes de consumo. Mediante la coherente colocación de inversión en ambos sectores, los “esquemas de reproducción” mostraban la posibilidad abstracta de que la acumulación capitalista continuara sin crisis cíclicas.
63Los esquemas de reproducción eran un modelo abstracto de capitalismo puro, que omitían cualquier referencia a la producción no capitalista y a los mercados extranjeros. La preocupación de Marx era establecer las condiciones necesarias para la expansión capitalista libre de crisis a fin de, por inferencia, ver más claramente las causas potenciales de las crisis periódicas. Para algunos lectores, como Eduard Bernstein, la explicación de Marx de las leyes del capitalismo parecía haber demostrado la posibilidad de superar las contradicciones inherentes del sistema. “En la sociedad moderna -declaraba Bernstein-, nuestra comprensión de las leyes del desarrollo, y particularmente del desarrollo económico, está creciendo. Este conocimiento está acompañado... por una habilidad creciente para dirigir el desarrollo económico” (Bernstein 1993, 18- 19).
64Los lectores más atentos de Marx eran menos optimistas, y desde 1905 hasta 1913, en los trabajos de Otto Bauer y luego de Hilferding y Luxemburg, los esquemas de reproducción aparecieron de forma destacada en los debates económicos cada vez más complejos que trataban el rol del imperialismo como una respuesta a la tendencia del capitalismo a las crisis. Como veremos, Luxemburg creía que el capitalismo sufría de un problema crónico de mercados que sólo podía ser mitigado mediante la conquista continua de nuevos mercados en regiones precapitalistas. Bauer y Hilferding, por el contrario, relacionaban las exportaciones de mercancías y de capital “excedente” con intentos por moderar el ciclo económico y rectificar la tendencia secular hacia una tasa decreciente de ganancia.
Otto Bauer: austromarxismo e imperialismo
65Entre los austromarxistas, Otto Bauer fue uno de los primeros en ofrecer una descripción lúcida del imperialismo, abordando el problema tanto desde el punto de vista de la economía política como desde el tema de la opresión nacional. En 1905, cinco años antes de la publicación de Capital financiero, de Hilferding, Bauer escribió un artículo sobre “La política colonial y los trabajadores”. Según Bauer, algunas personas sostenían “que la sociedad capitalista sería inviable sin la continua expansión colonial. Ellos argumentaban que el problema del capitalismo era el subconsumo, [es decir] la incapacidad de las masas de consumir los bienes que producían, y que la sociedad capitalista iba a superar sus contradicciones internas sólo mediante la apertura de nuevos mercados”. Bauer respondió que este argumento estaba “básicamente errado”. La sobreproducción se originaba “en el hecho de que cada incremento de la productividad del trabajo bajo el capitalismo conduce al desplazamiento de la mano de obra, a la eliminación del trabajo humano de la producción”. El consumo caía con el desempleo, pero Bauer agregaba que ningún trabajador ni ninguna inversión de capital se mantenían ociosos indefinidamente: la reducción de salarios durante una crisis llevaba a los obreros desempleados de vuelta a la producción, al mismo tiempo que la caída de precios forzaba a los capitalistas a renovar los medios de producción a través de nuevas inversiones, las cuales eran, a su vez, facilitadas por las decrecientes tasas de interés. De esto se desprendía que la expansión colonial no era “de ningún modo una necesidad absoluta de la producción capitalista; el subconsumo periódico se superaría incluso sin ella”. La necesidad real de nuevos mercados surgía de la posibilidad que ofrecían las colonias de “eludir la caída de la tasa de ganancia y sobreponerse a las crisis parciales y generales con menos sacrificios” (Bauer 1905, 415-16).
66En La cuestión de las nacionalidades y la socialdemocracia [1907], Bauer profundizó la cuestión del “expansionismo capitalista” en el sexto capítulo mediante la introducción del concepto de “capital financiero”. En El capital, Marx había predicho que las crisis sucesivas conducirían a la concentración y a la centralización del capital a medida que las pequeñas empresas fueran eliminadas. Cuando el crecimiento económico se ralentizó en Europa durante el último cuarto del siglo XIX, la concentración se aceleró con la formación de trusts y cárteles para regular la producción y suprimir la competencia con la ayuda de tarifas proteccionistas. Bernstein pensaba que estas nuevas formas de capitalismo disminuían el peligro de crisis mediante el ajuste deliberado de la actividad productiva a las necesidades del mercado (Bernstein 1993, 79-97). Bauer replicó que, junto con la concentración industrial, se daba también “la centralización del capital monetario en los principales bancos modernos” (Bauer 2000, 378). Como la relación entre bancos e industria se estaba volviendo “cada vez más íntima”, tenían un interés común en expandir la producción lo más posible, escudados en las tarifas proteccionistas. Luego utilizaban los elevados precios locales para subsidiar el “dumping” (venta a pérdida) de mercancías industriales en el extranjero para ganar nuevos mercados de venta de bienes e inversión de capital en las colonias (Bauer 2000, 392).
67Dado el contexto plurinacional de Austria-Hungría, Bauer también relacionó estos cambios económicos con una transformación en el discurso político sobre el rol de las instituciones estatales. “Los liberales cosmopolitas”, quienes anteriormente abogaban por el libre mercado, estaban convirtiéndose ahora en “imperialistas nacionales”, comprometidos con reemplazar “el viejo principio burgués de la nacionalidad” por un nuevo principio nacional-imperialista en la formación del Estado. En estas circunstancias, la voluntad del Poder Ejecutivo se había extendido a expensas del Legislativo; “la forma ideal de ejército imperialista” se había vuelto “un ejército de mercenarios” (Bauer 2000, 390) y la ideología del imperialismo, una creciente glorificación “del poder, del orgullo del amo, la idea del derecho de una cultura superior” (Bauer 2000, 391), todo lo cual apuntaba a una “futura guerra mundial imperialista” (Bauer 2000, 405). Bauer establecía una interesante relación entre la opresión a los pueblos coloniales de ultramar con la opresión nacional en los viejos imperios de Europa:
Ya no es más la libertad, la unidad y la independencia del Estado de cada nación el ideal del capitalismo actual, sino el sojuzgamiento de millones de miembros de pueblos extranjeros bajo el dominio de la nación propia. Se acabó el tiempo del pacífico intercambio de mercancías entre las naciones, en cambio, cada nación debe armarse hasta los dientes de modo de ser capaz de mantener la opresión de los pueblos de manera constante y alejar a los rivales de su esfera de explotación. Esta completa transformación de la conformación del Estado dentro de la sociedad capitalista nace en última instancia del hecho de que, con la concentración del capital, los métodos de la economía capitalista han cambiado (…) La idea de unidad de la nación propia y su dominación de pueblos extranjeros al servicio de las ansias de los industriales por ganancias de cártel [es decir, monopolísticas], al servicio del capital financiero, deseoso de las ganancias extraordinarias que se pueden obtener en las jóvenes tierras extranjeras, al servicio de los corredores de bolsa hambrientos de especulación: éste es “el principio de nacionalidad del imperialismo” (Bauer 2000, 380-1, 395).
68La respuesta correcta era reconciliar a las minorías nacionales a través del principio de autonomía cultural. “El objetivo primario de los trabajadores de todas las naciones de Austria” no podía ser “la realización de la nación-Estado [es decir, la independencia de cada nación], sino sólo (...) la autonomía nacional dentro del marco del Estado” (Bauer 2000, 404).
La publicación de El Camino al Poder de Kautsky y el imperialismo (1909)
69Para principios de 1909, Kautsky había completado lo que llegó a ser uno de sus trabajos más importantes, el libro titulado El Camino al Poder. El libro planteaba una mirada sobre estrategia política en una situación de cierto estancamiento político y desencanto para la socialdemocracia. La dirección del partido vio las ideas que contenía como algo extremadamente radical, al punto que intentó impedir su distribución cuando ya estaba impreso. Sólo después de largas negociaciones Kautsky consiguió que no se censurara (Waldenberg 1980, 313-6).
70En términos de estrategia, el planteo de la obra era el siguiente. Kautsky se oponía resueltamente a cualquier posibilidad de coalición gubernamental con un partido burgués. Lejos de verificarse, como sostenían los revisionistas, un aminoramiento de las contradicciones de clase, había una creciente polarización que transformaba a la revolución en una perspectiva cercana. Kautsky repetía una vieja convicción de que el proletariado no tenía que priorizar los métodos legales o ilegales de lucha por sí mismos, sino que eso dependía de las circunstancias. En la situación en que se encontraba Alemania, consideraba prioritaria la lucha por el sufragio universal en todo el Imperio y citaba como una posibilidad el uso de la huelga de masas con este propósito. Pero incluso la obtención de reformas que los revisionistas buscaban entraba en contradicción con el enorme gasto armamentista que generaba el imperialismo. Los revisionistas se decían partidarios de la paz, pero si los revisionistas querían apoyar la política colonial, tenían también que apoyar la carrera armamentista, “porque sería absurdo proponerse un fin y rechazar los medios necesarios para alcanzarlo” (Kautsky 1978, 245-6). A continuación, Kautsky atacaba a los revisionistas por su asociación con las ideas sobre la inferioridad racial o cultural de los pueblos coloniales:
La política colonial o imperialista reposa sobre la hipótesis de que los pueblos de civilización europea son los únicos capaces de desarrollarse espontáneamente. Los hombres de las demás razas pasan por niños, idiotas o bestias de carga (…) Hasta hay socialistas que comparten este modo de ver, puesto que quieren hacer política colonial, claro está que de manera ética. Mas (…) el principio de igualdad de todos los hombres, proclamado por nuestro partido, no es una simple frase sino un hecho positivo. Es verdad que los pueblos extraños a la civilización europea se han mostrado, durante estos últimos siglos, incapaces (…) de oponer una resistencia durable; pero no hay que buscar la causa en una inferioridad natural (…) los pueblos extraños a la civilización europea son muy capaces de iniciarse en nuestra vida intelectual. Hasta ahora no ha faltado a esos pueblos más que las condiciones materiales para alcanzar dicho progreso. Durante mucho tiempo la expansión del capitalismo casi no modificó ese estado de cosas (…) A este respecto se produjo un cambio enorme en el período de la última generación y sobre todo en los últimos veinte años (…) se vio a los países industriales importar a los países bárbaros no únicamente productos sino, además, los medios de producción y de transporte de la industria moderna (Kautsky 1978, 256).
71A su vez, Kautsky analizaba las consecuencias políticas e ideológicas de esta traslación, en un análisis que predijo el desarrollo de los movimientos de liberación nacional en las colonias:
En tanto que se aclimataba el nuevo modo de producción introducido por los europeos, se elevaban súbitamente al nivel del espíritu europeo las facultades intelectuales de esos pueblos hasta entonces bárbaros. Sin embargo (…) el despertar del espíritu europeo en los países orientales no los hizo amigos de Europa, sino enemigos (…) En Asia y en África se incuba por todas partes el espíritu de rebelión, al mismo tiempo que se extiende el uso de nuestras armas y que aumenta la resistencia contra la explotación europea. Es imposible trasplantar a un país la explotación capitalista, sin sembrar en él el grano de la rebeldía contra esta explotación (…) la revuelta dejará de ser pasajera para convertirse en abierta y permanente, y los llevará por fin a sacudirse el yugo extranjero (…) Combaten, pues, al mismo enemigo que el proletariado europeo (…) No los lleva a la revuelta el deseo de asegurar al proletariado la victoria sobre el capital, sino el de oponer al capitalismo extranjero un capitalismo nacional. No debemos forjarnos ilusiones a este respecto (…) Mas esto no impide que los nuevos competidores debiliten el capitalismo europeo y sus gobiernos, y que aporten al mundo un elemento de trastornos políticos (…) Oriente va a atravesar una era análoga de revoluciones, una era de conspiraciones, de golpes de Estado, de insurrecciones (…) que durarán hasta que esos países obtengan las condiciones necesarias para un desenvolvimiento pacífico, y las garantías de su independencia nacional (Kautsky 1978, 257-9).
72Este pronóstico, hecho en 1909, es indistinguible de cualquier análisis de Rosa Luxemburg u otros dirigentes radicales del partido. Esto es muy significativo porque, apenas un año después, Kautsky comenzó a desviarse de este pronóstico, relativizando el peligro de guerra y sus posibles consecuencias revolucionarias. A su vez, el trabajo nombraba varias veces al imperialismo como una “política”. Si bien en este momento esto no generó polémica, y era más o menos usual intercambiar los términos de “política colonial”, “política mundial” e “imperialismo”, entre otros, en los años posteriores se generó una diferencia de interpretación importante con otros marxistas, que enfatizaron que el imperialismo era una fase necesaria del capitalismo, antes que una política contingente de los Estados burgueses.
El Capital Financiero de Rudolf Hilferding
73En 1910 se publicó la obra monumental de Rudolf Hilferding El capital financiero: un estudio de la última fase del desarrollo capitalista. Heinrich Cunow fue uno de los muchos que aclamó la obra como “un valioso suplemento a los tres volúmenes de El capital de Marx” (Cunow 1910). Kautsky fue aún más efusivos, calificando al libro como el cuarto volumen faltante de El Capital que el mismo Marx podría haber escrito si hubiera vivido para hacerlo (Kautsky 1911a).
74Hilferding, nacido en Austria, comenzó colaborando con Kautsky en Die neue Zeit en 1902. Durante los siguientes tres años, siguió adelante con su profesión de médico mientras continuaba sus estudios teóricos en Viena. En 1906, Bebel lo convocó a Berlín para enseñar Economía política e Historia económica en la escuela del SPD alemán. Durante su estadía en Berlín, Hilferding estuvo inicialmente con el ala izquierda del Partido.
75En El capital financiero, Hilferding desechó cualquier noción que explicara el imperialismo en términos de subconsumo crónico. Como Marx, Hilferding pensaba que el nivel de consumo estaba siempre determinado por cambios en la producción: “ya que la recurrencia periódica de las crisis es un producto de la sociedad capitalista, las causas deben residir en la naturaleza del capital” (Hilferding 1981, 241). Hilferding comenzó su estudio de las nuevas formas del capitalismo enfocándose sobre el tópico de Marx de la concentración y la centralización del capital, finalizando con la aparición de enormes empresas en las cuales el reemplazo de mano de obra por maquinaria inmovilizaba al capital por un período de rotación continuamente más prolongado. Ya que el capital fijo no podía ser rápidamente reasignado a otra rama de la producción en caso de caída de precios, las grandes empresas se volvieron más dependientes de los bancos para ajustarse a los cambios a corto plazo en el mercado, mientras que los bancos a su vez protegían sus inversiones crecientes en la industria mediante la colaboración en la formación de trusts y cárteles. Mientras más grandes los trusts y los cárteles, mayores eran los requerimientos crediticios, haciendo que la combinación industrial estimulara una centralización paralela del capital bancario y la eventual fusión de los bancos con la industria. “Llamo (…) al capital monetario que de hecho se transforma de este modo en capital industrial, capital financiero (…) Una creciente proporción del capital utilizado en la industria es capital financiero, capital a disposición de los bancos usado por los industriales” (Hilferding 1981, 225).
76Hilferding integró este análisis del capital financiero a la teoría de Marx del ciclo económico, enfatizando cómo las variaciones cíclicas en la tasa de ganancia reforzaban la tendencia hacia la concentración. En los esquemas de reproducción, Marx había dividido el total de la economía en dos sectores, el primero de los cuales produce los medios de producción y, el segundo, los bienes de consumo. Siguiendo a Marx, Hilferding destacó que, durante una expansión cíclica, los precios y las ganancias se elevaban más rápidamente en el sector I, ya que éste respondía a la nueva demanda de inversiones. El alza en los precios de la maquinaria y los materiales tendería entonces a reducir la tasa de ganancia en el sector II. Inversamente, con una contracción cíclica, las ganancias caerían más rápidamente en el sector I, a medida que los productores de industria pesada eran forzados o bien a acumular stocks de mercancías o a recortar los precios. La combinación industrial ofrecía un modo de estabilizar las ganancias para ambos grupos. Durante una contracción, las empresas del sector I tenían un interés en combinarse con las del sector II que usaban sus productos; durante una expansión, las industrias livianas del sector II podían adquirir medios de producción relativamente baratos si estaban amalgamadas con empresas de abastecimiento: “Son, por ende, las diferencias en las tasas de ganancia lo que lleva a las combinaciones. Una empresa integrada puede eliminar las fluctuaciones en la tasa de ganancia” (Hilferding 1981, 195).
77El capital financiero buscaba el control centralizado de los precios y de la oferta. Mediante la restricción de la oferta en relación con la demanda, el capital organizado podía aumentar artificialmente las ganancias de los miembros de los cárteles a expensas de los negocios desorganizados; el plusvalor total sería entonces redistribuido en beneficio de las empresas más grandes, con el resultado de que “la ganancia del cártel” no representaba “sino una participación en, o apropiación de, la ganancia de otras ramas de la industria” (Hilferding 1981, 203). A sabiendas de que impulsarían la baja de su propia tasa de ganancia si expandían su capacidad demasiado pronto, los cárteles enfrentaban limitaciones estrechas en su actividad de inversión doméstica. Hilferding concluía que la expansión imperialista no guardaba ninguna relación con un mercado local inadecuado en forma crónica, sino que era el resultado de la búsqueda de una mayor tasa de ganancia: “La premisa para la exportación de capital es la variación en las tasas de ganancia” (Hilferding 1981, 315).
78A pesar de que asociaba el imperialismo con cambios estructurales orientados a sostener la tasa de ganancia del capital financiero, Hilferding también siguió convencido de que Bernstein y los revisionistas estaban equivocados al creer que nuevas instituciones podrían prevenir las crisis cíclicas. “Esta visión ignora completamente la naturaleza inherente de las crisis. Sólo si la causa de las crisis es vista simplemente como una sobreproducción de mercancías, resultante de una falta de visión de conjunto del mercado, puede sostenerse que los cárteles son capaces de eliminar las crisis mediante restricciones a la producción” (Hilferding 1981, 295). En realidad, las crisis surgían de las desproporciones entre industrias que Marx había descrito; y a pesar de su compromiso por regular la producción, las nuevas formas organizacionales del capitalismo debían inevitablemente colapsar en la competencia por el plusvalor.
79Dada la alta composición orgánica del capital en las grandes empresas, o su creciente dependencia de la maquinaria y de la tecnología por contraposición a la mano de obra, cualquier caída en la producción también aumentaba significativamente los costos de producción de cada mercancía en las grandes compañías con costos fijos; los pequeños “forasteros”, con tecnología menos avanzada, intervenían entonces para competir con, e incluso disolver, el cártel. El resultado era que los cárteles no podían superar nunca la anarquía cíclica del capitalismo. Ni prevenían las crisis ni aplacaban su severidad; sólo podían “modificarlas” al transferir temporalmente el peso del ajuste a empresas no organizadas. Bernstein y quienes, como él, pensaban que los ciclos económicos desaparecerían, cometían el error lógico de confundir cantidad con calidad. Para poner fin realmente a los ciclos y a las crisis capitalistas, era necesario nada menos que un cartel único y universal que administrara la totalidad de la industria capitalista en asociación con los grandes bancos.
La regulación parcial, que involucra la unificación de una rama de la industria en un solo negocio, no tiene ninguna influencia sobre las relaciones proporcionales en el total de la industria (...) La producción planificada y la producción anárquica no son opuestos cuantitativos, de modo que agregar más y más “planificación” no hará que surja de la anarquía una organización consciente. (...) Quién ejerce este control (…) es una cuestión de poder. En sí mismo, un cártel general que lleve adelante el total de la producción, y así elimine las crisis, es económicamente imaginable, pero en términos sociales y políticos semejante arreglo es imposible, porque inevitablemente fracasaría ante el conflicto de intereses, que se intensificaría hasta el extremo. Pero esperar la abolición de las crisis de los cárteles individuales demuestra lisa y llanamente una falta de comprensión de las causas de las crisis y de la estructura del sistema capitalista (Hilferding 1981, 296-7).
80Si la expansión de los cárteles era un proceso continuo, que obtenía nuevo ímpetu con cada crisis cíclica, la cuestión de cuán lejos podría avanzar el proceso debía eventualmente plantearse. Sobre este tema, Hilferding daba vuelo a su imaginación.
Si ahora planteamos la cuestión de los límites reales de la cartelización, la respuesta debe ser que no hay límites absolutos. Al contrario, hay una tendencia constante a la extensión de la cartelización (...) El resultado último de este proceso sería la formación de un cártel general. El total de la producción capitalista estaría entonces regulado por un organismo único que determinaría el volumen de producción en todas las ramas de la industria. La determinación de precios se volvería una cuestión puramente nominal, involucrando sólo la distribución del total de la producción entre los magnates de los cárteles de un lado y todos los miembros de la sociedad del otro (...) El dinero no tendría un rol. De hecho, podría desaparecer completamente, ya que la tarea a realizar sería la distribución de las cosas, no la distribución de valores. La ilusión del valor objetivo de la mercancía desaparecería junto con la anarquía de la producción, y el dinero en sí mismo dejaría de existir (...) Esta sería una sociedad conscientemente regulada, pero en forma antagónica (Hilferding 1981, 234).
81La “división social del trabajo”, mediada anteriormente por el dinero y el mercado, sería reemplazada por “una división técnica de la mano de obra”, mediada por una oficina central que gobernaría el total de la producción y de la distribución. Por primera vez en la historia, el capital aparecería como una “fuerza unificada”. En contraste con Kautsky, quien eventualmente llegó a la expectativa de que una fase de “ultra-imperialismo” podía convertirse en una realidad duradera, Hilferding siempre estableció límites a sus propias proyecciones lógicas al enfatizar que el obstáculo al capitalismo organizado en última instancia estaba en la lucha de clases. La socialización objetiva de la producción podría comenzar dentro de la sociedad capitalista, pero la etapa final de la economía socialista planificada sólo llegaría cuando los expropiadores fueran expropiados.
La función social del capital financiero facilita enormemente la tarea de superar al capitalismo. Una vez que el capital financiero ha puesto bajo su control a las principales ramas de la industria, es suficiente para la sociedad, mediante su órgano ejecutivo consciente -el Estado conquistado por la clase obrera- hacerse del capital financiero para ganar el control inmediato de estas ramas de la producción. Ya que todas las otras ramas de producción dependen de ellas, el control de la industria a gran escala provee la forma más efectiva de control social, incluso sin mayor socialización. Una sociedad que tiene control sobre la minería, la industria del acero y el hierro, la de maquinaría, la electricidad, y las industrias químicas, y dirige el sistema de transporte, es capaz, en virtud de este control sobre las esferas más importantes de la producción, de determinar la distribución de materias primas hacia otras industrias y el transporte de sus productos. Incluso hoy, tomar posesión de los seis grandes bancos de Berlín significaría tomar posesión de las esferas más importantes de la industria a gran escala, y facilitaría enormemente las fases iniciales de la política socialista durante el período de transición, cuando la contabilidad capitalista aún podría ser útil (Hilferding 1981, 367-8).
82Hilferding nunca dudó que la economía planificada del socialismo era una consecuencia lógica de las propias tendencias organizacionales del capitalismo. A su vez, reconocía que el capital financiero había transformado al Estado burgués y había provocado una intensificación radical de las rivalidades entre los Estados. En tiempos de Marx, la burguesía quería un Estado liberal; ahora el capital financiero exigía un Estado fuerte.
Los antiguos libremercadistas creían en el libre mercado no sólo como la mejor política económica sino también como el comienzo de una era de paz. El capital financiero hace tiempo ha abandonado esta creencia. No tiene fe en la armonía de los intereses capitalistas, y sabe bien que la competencia se está convirtiendo crecientemente en una disputa por el poder político. El ideal de la paz ha perdido su encanto, y en lugar de la idea de humanidad emerge la glorificación de la grandeza y del poder del Estado. El Estado moderno surgió como una realización de la aspiración de unidad de las naciones. La idea nacional (...) consideraba las fronteras de los Estados como determinadas por los límites naturales de la nación, [pero] se ha transformado ahora en la noción de elevar la nación propia sobre todas las demás. El ideal ahora es asegurar para la nación propia la dominación del mundo, una aspiración tan desenfrenada como la ambición capitalista por la ganancia de la cual emana (...) Estos esfuerzos se vuelven una necesidad económica, porque cada fracaso en el avance reduce la ganancia y la competitividad del capital financiero, y podría finalmente convertir al territorio económico más pequeño en simple tributario de uno más grande (...) Dado que la sujeción de naciones extranjeras tiene lugar por la fuerza (…) le parece a la nación gobernante que esta dominación es consecuencia de algunas cualidades naturales especiales (…) Entonces emerge la ideología racista, disfrazada de ciencia natural, una justificación para la codicia de poder del capital financiero, que así demuestra que tiene la especificidad y la necesidad de un fenómeno natural. Un ideal oligárquico de dominación ha reemplazado al ideal democrático de igualdad (Hilferding 1981, 335-6).
83La forma exacta en que estas contradicciones se desarrollarían era imposible de prever. Los costos de la guerra eran enormes, pero mientras más desiguales eran las fuerzas en disputa, más probable era el conflicto armado. Hasta que tuviera lugar la victoria final del socialismo, parecía que la mejor chance de evitar las hostilidades recaía en la posibilidad de la “cartelización internacional”. Las tarifas proteccionistas servían como arma ofensiva, pero también dotaban de gran estabilidad a los cárteles nacionales y de ese modo facilitaban acuerdos entre cárteles. “El resultado total de estas dos tendencias es que estos acuerdos internacionales representan una especie de tregua más que una comunidad de intereses duradera, dado que cada cambio en las tarifas, cada variación en las relaciones de mercado entre los Estados, altera la base del acuerdo y hace necesario llegar a nuevos acuerdos” (Hilferding 1981, 313). La cartelización internacional era completamente consistente con la visión de Hilferding de un mundo gradualmente más racional y organizado. Las problemáticas implicancias se volvieron obvias, sin embargo, cuando más adelante Karl Kautsky olvidó la caracterización que hizo Hilferding sobre la inestabilidad de los cárteles internacionales, decidiendo en cambio que el “ultra-imperialismo” podía evitar el uso de la fuerza a través de acuerdos internacionales que permitirían a los países avanzados conjuntamente “explotar, de una manera mucho más vigorosa e ilimitada que antes, el área total de por lo menos el hemisferio este” (Kautsky 1912a, 108).
La recepción de El Capital Financiero
84A pesar de que la lógica política de Hilferding era afín a la de Kautsky y el Austro-Marxismo, su refutación económica del revisionismo fue decisiva y le otorgó a su obra una recepción casi unánimemente halagadora (ver la opinión de Marchwleski 1910, identificado con el ala izquierda, Bauer 1910, Nachimson 1910a y 1910b, etc.). La reseña que expresaba menos entusiasmo provenía, como era de esperarse, de Eduard Bernstein.
85En Sozialistische Monatshefte, Bernstein comentó que Hilferding tenía que proveer “mucho más abundante material empírico” si esperaba probar su tesis “según la cual el capital financiero, representado por los bancos, juega el rol decisivo en la determinación de la política económica” (Bernstein 1911, 951).
86Una de las críticas más bizarras de Bernstein incluía una completa distorsión de la visión política de Hilferding. En El capital financiero, Hilferding había escrito que, ya que “las tarifas proteccionistas” eran “la demanda en común de la clase dirigente”, el libre mercado debía ser considerado “una causa perdida” (Hilferding 1981, 365).
el proletariado evita el dilema burgués, proteccionismo o librecambio, con una solución propia; ni proteccionismo ni libre mercado, sino socialismo, la organización de la producción, el control consciente de la economía (...) por y para la sociedad entera… El socialismo deja de ser un ideal remoto, un ‘objetivo último’ (...) y se vuelve un componente esencial de la política práctica inmediata del proletariado (Hilferding 1981, 366-7).
87Bernstein negaba que el capital financiero estuviera interesado en el proteccionismo, citando ejemplos tanto de industrias cartelizadas como de políticos burgueses que abogaban por el libre cambio. Bernstein caricaturizaba la posición de Hilferding:
Naturalmente, si la socialdemocracia sólo diera batallas extraparlamentarias, como lo quiere el sindicalismo revolucionario, podría confrontar de una manera puramente crítica la disputa entre proteccionismo y libre cambio, junto con la batalla (…) sobre el imperialismo agresivo o una política de paz consistente, sobre la construcción naval sin límites o las limitaciones al armamento. Como participante en la legislación no puede hacerlo (Bernstein 1911, 954).
88Bernstein concluía que la principal falla de la obra de Hilferding residía en sus implicancias impracticables, las cuales atribuía despectivamente a una “hipóstasis de conceptos” y una caída en “el método de la especulación dialéctica” en lugar de un análisis sobrio de datos empíricos (Bernstein 1911, 953).
89Bernstein descalificaba El capital financiero en nombre de la crítica al “determinismo económico” y creía que Marx había descubierto sólo “tendencias” del desarrollo histórico. En Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia, Bernstein afirmaba que la sociedad moderna “es, en teoría, más libre de la causalidad económica que nunca antes” (Bernstein 1993, 19). Hilferding, por el contrario, afirmó en su prefacio que El capital financiero estaba dedicado “al descubrimiento de relaciones causales. Conocer las leyes de la sociedad productora de mercancías es ser capaz, al mismo tiempo, de develar los factores causales que determinan las decisiones conscientes de las diversas clases de esta sociedad” (Hilferding 1981, 23).
90Tanto Marx como Hilferding trataban la causalidad y el determinismo en términos de resultados necesarios implícitos dentro de las contradicciones existentes. Pero, en El capital, Marx habló de “leyes” y “tendencias” de forma intercambiable, tomando en cuenta el hecho de que, a corto plazo, toda tendencia económica conllevaba su propia tendencia contraria. En el tercer volumen de El capital, el título que dio Marx a la sección que lidiaba con la tasa decreciente de ganancia era “La ley de la baja tendencial de la tasa de ganancia”. A largo plazo, la tasa de ganancia debe caer; pero dentro de cualquier ciclo económico en particular la tasa ascendería y caería, dependiendo de las circunstancias específicas. Ni Marx ni Hilferding concebían las leyes económicas en términos de movimiento unidireccional. Pero, en el sentido que dio Marx al determinismo, Hilferding sí creía que el imperialismo era una necesidad económica del capitalismo en su fase más reciente. Eventualmente, “en el choque violento de estos intereses hostiles, la dictadura de los magnates del capital será finalmente transformada en la dictadura del proletariado” (Hilferding 1981, 370).
La ruptura entre el centro y la izquierda
91Los orígenes de la división entre lo que pasó a conocerse como la tendencia de centro de la socialdemocracia alemana, aglutinada alrededor de Kautsky y los Austro-marxistas, y la tendencia de izquierda, con referentes como Rosa Luxemburg, Franz Mehring y Paul Lensch, entre otros, pueden encontrarse en un debate sobre la huelga de masas en 1910. En ese momento, se estaba desarrollando una lucha de masas demandando el universal masculino igualitario en Prusia, donde existía un sistema de votación censitario, que dividía a la población en tres clases con distinto peso electoral según la riqueza. En marzo de 1910, Rosa Luxemburg envió un artículo a Die Neue Zeit urgiendo a la huelga general como medio de conseguir el sufragio universal en Prusia, al mismo tiempo que planteóaba que el partido debía luchar bajo la consigna de reemplazar el Reich por una república, a fin de promover la acción revolucionaria. Bajo la presión del ejecutivo del partido, Kautsky rechazó publicar el artículo.109 En El camino al poder, Kautsky había hecho referencia a “un nuevo período de revoluciones”, posiblemente incluyendo “la huelga general” (Kautsky 1909, 110), pero Kautsky estaba fundamentalmente comprometido con la política parlamentaria, ya que creía que la democracia “no puede abolir la revolución, pero sí puede prevenir muchos intentos revolucionarios prematuros (…) y volver superfluos muchos levantamientos revolucionarios (...) La dirección del desarrollo por lo tanto no es modificada, pero su curso se vuelve más firme y más pacífico” (Kautsky 1909, 53- 4). En repudio a los llamados de Luxemburg a la huelga general, Kautsky ahora desarrollaba su llamada estrategia de “desgaste” -o de “agotar al enemigo” [Ermattungsstrategie]- por contraposición a la estrategia de Luxemburg de “derrotar al enemigo” [Niederwerfungsstrategie]. El propio Kautsky nominó su posición como el “centro marxista”, opuesta tanto a los revisionistas como a la izquierda del partido.
92Si bien la idea de que el socialismo debía impulsar internacionalmente la reducción de armamentos en los ejércitos de las potencias europeas no era nueva, a partir de 1909 el SPD comenzó a lanzar iniciativas parlamentarias en este sentido. El objetivo era que el gobierno alemán llegara a un entendimiento para la reducción de armamentos con potencias como Gran Bretaña y Francia. En este marco, el partido comenzó a plantear una postura pública favorable a las conferencias de desarme que habían lanzado algunos gobiernos europeos, cuando tradicionalmente la postura dominante había sido de desconfianza hacia estos eventos. En este marco, la fracción parlamentaria del SPD, el 29 de marzo de 1909, presentó una moción llamando a “un entendimiento internacional de los grandes poderes para la limitación mutua del armamento naval”.110 Kautsky apoyó esta iniciativa a pesar de que apenas unas semanas antes había ridiculizado “todos los congresos pacifistas burgueses”. La moción proponía que Alemania diera los pasos necesarios a fin de “dar lugar a un acuerdo internacional de las grandes potencias para la limitación mutua de los armamentos navales”.111 Dos años después, el 30 de marzo de 1911, los diputados del SPD extendieron su moción, llamando a un acuerdo para una limitación general de armamentos. A pesar de que ambas mociones fueron rechazadas por la mayoría burguesa en el Reichstag, marcaron un episodio de intensificación de divisiones internas. La posición de Kautsky implicaba el apoyo a estos acuerdos, mientras que la izquierda los criticaba como algo utópico, en base a la idea de que la carrera armamentista era un aspecto inevitable de la fase imperialista y que era necesario prepararse para enfrentar al imperialismo de conjunto con nuevas tácticas centradas en las acciones de masas.
93Poco más de un año después de la primera resolución del SPD, el punto de vista favorable a los acuerdos de desarme logró una victoria importante en el VIII Congreso de la Internacional Socialista, que se reunió en Copenhague en septiembre de 1910. A diferencia de congresos precedentes, las resoluciones del Congreso pusieron el énfasis menos en el análisis general del imperialismo y más en la necesidad de combatir el militarismo a través de los diputados socialistas en el parlamento, reclamando a) arbitraje internacional; b) políticas de desarme acordadas por las potencias, en particular del armamento naval; c) abolición de la diplomacia secreta. La resolución concluía citando el último párrafo de la resolución de Stuttgart de 1907, llamando a los socialistas en todas partes, en el caso de una guerra mundial, “a agitar políticamente a las masas y acelerar la caída del dominio de la clase capitalista” (Documento del Congreso en Day y Gaido 2012, 62). A pesar de este gesto, las protestas de la izquierda fueron inmediatas. Karl Radek planteó la futilidad de buscar acuerdos sobre la limitación de armamentos, dada la inexistencia de un poder ejecutivo internacional capaz de hacerlos cumplir (desarrolló estos argumentos en Radek 1910a y 1910b). Paul Lensch (editor del Leipziger Volkszeitung) ridiculizó el desarme como una utopía irrealizable bajo el capitalismo (Lensch 1911). Le siguieron artículos en apoyo al desarme de miembros del Centro como Georg Ledebour (1911 y 1912), diputado del Reichstag.
Nuevos debates sobre la guerra, el desarme y la milicia
94El 28 de abril de 1911, ante la cercanía del 1° de Mayo, Kautsky publicó un artículo en apoyo a la segunda moción de la fracción socialdemócrata en el Reichstag sobre el desarme y el arbitraje. Lo interesante de estos escritos es que Kautsky comenzó a elaborar la posición del centro con un análisis que afirmaba que había una sección de la burguesía que no quería la guerra: “la aversión a la guerra crece rápidamente no sólo entre las masas populares sino también entre las clases dominantes” (Kautsky 1911b, 99). Se desprendía de esto que “la tarea inmediata era apoyar y fortalecer el movimiento de la pequeña burguesía contra la guerra y la carrera armamentista”. Advirtiendo en contra de cualquier subestimación del movimiento pacifista burgués, Kautsky continuaba:
no deberíamos bajo ninguna circunstancia confrontar la demanda por acuerdos internacionales para preservar la paz o limitar los armamentos (...) con la observación de que la guerra está ligada íntimamente a la naturaleza del capitalismo y es, por lo tanto, inevitable. El asunto no es tan simple. Y cuando se hacen propuestas de parte de la burguesía para la preservación de la paz o la limitación de los armamentos que son hasta cierto punto viables, tenemos todos los motivos para apoyarlas y forzar a los gobiernos a declarar su posición al respecto. Cuando nuestra fracción parlamentaria hizo esto recientemente en el Reichstag, actuó de manera completamente correcta (Kautsky 1911b, 101).
95Kautsky reconocía que tales acuerdos no eran garantía de una paz duradera, que requeriría en última instancia “la unión de los Estados de la civilización europea en una federación con una política comercial en común y un ejército federal, la formación de los Estados Unidos de Europa” (Kautsky 1911b, 105). Pero en el futuro inmediato todo socialista comprometido con la causa de evitar la guerra estaba obligado, según Kautsky, a buscar terreno en común con los elementos progresistas de la burguesía.
96Una semana después, Rosa Luxemburg respondió con un artículo titulado “Utopías de paz”. Sus puntos de vista eran exactamente opuestos a los de Kautsky; la tarea de los socialdemócratas era “mostrar la impracticabilidad de la idea de una limitación parcial de los armamentos” y “dejar en claro al pueblo que el militarismo está íntimamente ligado a la política colonial, a la política tarifaria y a la política mundial”. El imperialismo era “el último y más alto estadio del desarrollo capitalista” y el militarismo era “el resultado lógico del capitalismo”. Los socialdemócratas debían, por lo tanto, descartar todas las “payasadas sobre el desarme” y despiadadamente “disipar todas las ilusiones sobre los intentos de alcanzar la paz hechos por la burguesía”. En referencia al proyecto de los “Estados Unidos de Europa”, no representaba más que la esperanza de “una unión aduanera para guerras comerciales contra los Estados Unidos de América”. La piedra angular del socialismo no era “la solidaridad europea”, sino “la solidaridad internacional, que abarca a todas las partes del mundo, a todas las razas y a todos los pueblos” (Luxemburg 1911).
97La disputa entre Kautsky y Luxemburg continuó en ocasión del segundo conflicto marroquí, o crisis de Agadir (1° de julio - 4 de noviembre de 1911). En agosto de 1911, Kautsky escribió, a pedido del ejecutivo del SPD, un panfleto anónimo titulado “ ¡Política mundial, guerra mundial y socialdemocracia!”, en el cual argumentaba que la política mundial no respondía al interés ni siquiera de la mayoría de los estratos de la burguesía: “En Alemania ni siquiera los intereses de las clases propietarias demandan esta clase de política mundial” porque “la política colonial y la construcción naval no sólo no reportan ninguna ganancia, sino que de hecho van en detrimento de las masas de las clases poseedoras”. La industria pesada se beneficiaba de la carrera armamentista, vendiendo armas de guerra a precios inflados por los cárteles a los gobiernos dispuestos a llevar adelante contratos a largo plazo, pero Kautsky afirmaba que fuera de los bancos y de los especuladores de guerra, era “el interés no sólo del proletariado, sino de todo el pueblo alemán, incluso de la masa de las clases propietarias, prevenir que el gobierno continúe con su política mundial” (Kautsky 1911c). Si el partido obrero conseguía aislar políticamente a los magnates de la industria pesada, podía socavar el apoyo popular al imperialismo y continuar la búsqueda del cambio social democrático (Stargardt 1994, 120-1). Luxemburg contestó desdeñosamente que el autor del panfleto intentaba retratar la política mundial como simplemente “un absurdo, una idiotez” e incluso “una carga” para la mayoría de las clases propietarias, “el producto de la mera ignorancia” y “un mal negocio para todo el mundo”, que podía ser revertida “porque no es rentable”, dando a entender que se esperaba ahora que los socialistas pospusieran la revolución para “iluminar” a la burguesía sobre sus propios intereses (Luxemburg 1911).
98En 1912, Kautsky publicó otro artículo en ocasión del 1° de Mayo, esta vez dirigido contra el ala izquierda que abogaba por el sistema de milicias en reemplazo del ejército permanente. Si el desarme era sostenido ahora como un objetivo plausible, los críticos de Kautsky pensaban que los socialistas también debían adoptar el llamamiento de Marx a reemplazar los instrumentos de la guerra ofensiva con una fuerza estrictamente defensiva de ciudadanos armados. Kautsky respondió que el desarme y la propuesta de la milicia no eran incompatibles entre sí y de hecho se complementaban. Como un reclamo político, el llamamiento a la creación de milicias podía democratizar las fuerzas armadas, pero no sería necesariamente menos cara que un ejército permanente, mientras que los acuerdos internacionales para la reducción de armamentos, particularmente entre Alemania y Gran Bretaña, representaban un reclamo económico dirigido a aliviar el peso impositivo del militarismo sobre las masas populares (Kautsky 1912).
99En referencia a las implicancias revolucionarias que la izquierda asociaba con el tema de las milicias, Kautsky denunció a sus críticos como “adoradores del instinto puro de las masas” que pensaban erradamente que el socialismo era la sola y única respuesta al imperialismo (Kautsky 1912, 99). En realidad, había una “comunidad de intereses entre el mundo de la burguesía y el proletariado sobre este punto” (Kautsky 1912, 105), y los trabajadores podían “encontrar aliados entre el sector de la burguesía más visionaria” (Kautsky 1912, 101). La carrera armamentista resultaba de “causas” económicas, pero no era una “necesidad” económica ni era su interrupción “una imposibilidad económica” (Kautsky 1912, 107). Retomando la noción de Hilferding de un cartel universal, Kautsky imaginaba una etapa completamente nueva del imperialismo en la cual “la batalla competitiva entre los Estados sería neutralizada por su relación de cartel (…) la transición a un método menos caro y menos peligroso” (Kautsky 1912, 108). Kautsky luego dio el nombre de “ultra-imperialismo” a la política de acuerdos entre las grandes potencias para la división pacífica del mundo (Kautsky 1914).
100El marxista holandés Anton Pannekoek debatió con Kautsky, argumentando que “el debate gira en torno de la cuestión de si, considerando la fuerza y la necesidad inherente de la política imperialista para la burguesía, la prevención de la carrera armamentista es fútil e imposible, como creemos nosotros, o si, a pesar de esto, todavía es posible, como suponen Kautsky y Eckstein” (Pannekoek 1912, 815).112 Pannekoek hizo un recuento de sus diferencias con Kautsky sobre la cuestión de la milicia. Kautsky trataba la cuestión, tanto de la milicia como del desarme, en términos de sus implicancias sobre la carga impositiva. Pannekoek hizo una distinción más fina: mientras “el reclamo de desarme (en el sentido de una limitación constante de armamentos por parte de los gobiernos)” pedía meramente “un alivio de la presión del capitalismo sobre las masas”, el reclamo de reemplazar al ejército permanente por una milicia popular era “una fuerza para derrocar al capitalismo” porque “pondría una porción importante del poder en las manos del proletariado” y aceleraría la transición al socialismo (Pannekoek 1912, 815-16). Cuando el SPD llevó adelante su congreso anual en Chemnitz, en septiembre de 1912, rápidamente se volvió evidente que las visiones centristas de Kautsky contaban con el apoyo de una gran mayoría de los delegados, incluyendo en esta ocasión incluso a Karl Liebknecht.113
El Congreso Internacional Socialista de Basilea (24-5 de noviembre de 1912)
101En noviembre de 1912, poco tiempo después del estallido de la primera Guerra de los Balcanes, un Congreso Socialista Internacional Extraordinario fue convocado en Basilea, que contó con la presencia de 545 delegados de 22 países. Gankin y Fisher señalan que “El Congreso de Basilea fue la última sesión general de la Segunda Internacional antes de la guerra mundial (…) en contraste con las resoluciones previas adoptadas por la Internacional con respecto al militarismo y conflictos internacionales, este congreso declaró por primera vez (…) que un período de guerras imperialistas había comenzado” (Gankin y Fisher (eds.) 1940, 79). El manifiesto de Basilea, que Lenin más tarde incluyó como apéndice a El imperialismo, fase superior del capitalismo, llamaba a los trabajadores de todos los países a “movilizar a la opinión pública” contra todas las ambiciones beligerantes e incluso a “alzarse simultáneamente en revuelta contra el imperialismo”. También repetía el llamado del congreso de Stuttgart en 1907 a realizar todos los esfuerzos posibles para prevenir el estallido de la guerra y, si eso resultara infructuoso, “a utilizar la crisis económica y política creada por la guerra para agitar al pueblo y de ese modo apresurar la caída del dominio de la clase capitalista” (Walling (ed.) 1915, 100-3). Pero las declaraciones encendidas fueron desmentidas por el hecho de que el centro socialdemócrata se estaba volviendo crecientemente hostil al ala izquierda revolucionaria, la cual repetidamente demandaba que las palabras fueran acompañadas con la organización de acciones de masas contra la dominación capitalista y contra la amenaza de guerra. Cuarenta años más tarde, Anton Pannekoek recordaba que su camarada, Herman Gorter, había ido a Basilea:
para provocar una discusión acerca de los medios prácticos para luchar contra la guerra. Mandatado por un cierto número de elementos de la izquierda, propuso una resolución de acuerdo a la cual, en todos los países, los trabajadores debían discutir el riesgo de la guerra y considerar la posibilidad de una acción de masas contra ella. Pero la discusión fue abortada porque la gente decía que la expresión de nuestras diferencias sobre los medios debilitaría la gran impresión que nuestro acuerdo causaba en los gobiernos. Por supuesto, era justamente lo contrario: los gobiernos, sin dejarse engañar por las apariencias, ahora sabían que no tenían que temer una seria oposición de los partidos socialistas.114
El SPD y la política militar alemana (1912-1913)
102A pesar de los crecientes conflictos internos, el Partido Socialdemócrata alemán obtuvo una gran victoria electoral en enero de 1912. 113 diputados fueron electos de un total de 397 bancas, convirtiendo a la fracción parlamentaria socialdemócrata en el grupo más grande del Reichstag. El SPD se había vuelto un mastodonte organizativo, con más de 1.100.000 miembros, 86 periódicos y el apoyo de tres cuartas partes de los sindicatos de Alemania. La cuestión saliente era cómo este poder aparente sería utilizado. En la primavera de 1913, el gobierno alemán presentó al Reichstag un nuevo presupuesto militar demandando en tiempos de paz un incremento del ejército permanente de 136.000 efectivos. El gobierno afirmaba que la expansión era necesaria debido al estallido de la primera Guerra de los Balcanes y a la extensión del servicio militar obligatorio de dos a tres años en Francia. El gasto iba a ser financiado, como lo habían sido medidas similares en Gran Bretaña, por impuestos a los ingresos y a la propiedad. Esto significaba que dos proyectos de ley estaban en discusión en el Reichstag: un proyecto de armamento (o gasto militar) y otro de correspondiente apropiación de impuestos (o impuesto militar). Cuando el proyecto de gasto militar fue aprobado a pesar de la oposición del SPD, el grupo socialdemócrata del Reichstag apoyó el proyecto de ley sobre los impuestos argumentando que, en este caso, el punto no era si se debía emplear en el ejército, lo cual ya se había decidido, sino sólo cómo recaudar ingresos, y los socialistas siempre habían apoyado los impuestos directos porque caían con mayor fuerza sobre la burguesía que sobre los trabajadores.115 El eslogan de larga data del Partido siempre había sido: “ ¡Para este sistema, ni un hombre ni un centavo!”; sin embargo, en esta ocasión, los miembros del Reichstag se las ingeniaron para apoyar al militarismo indirectamente. Luxemburg denunció la traición como la obtención de una “reforma limitada” en los impuestos al costo de abandonar un “principio fundamental” (Luxemburg citada en Riddell (ed.) 1984, 94).
103Cuando el SPD se reunió en su congreso de Jena en septiembre de 1913, el tema de los impuestos militares se volvió aún más entrelazado con el debate en curso sobre la táctica política. Una resolución en apoyo de una huelga general política fue presentada por Luxemburg, Pannekoek, Liebknecht y Geyer, La misma fue rápidamente por 333 votos contra 142, aunque recibió mucho más apoyo que en otras ocasiones, incluso por algunos sectores de centro y hasta algunos revisionistas aislados que consideraban necesario el uso de la huelga general para luchar por la democratización del gobierno monárquico de Alemania. Empleando la terminología de la Convención durante la Revolución Francesa, Luxemburg atribuyó esta derrota al cambio en la posición de la dirección del partido: “Si el curso de acción de Bebel [en el congreso de Jena] en 1905 fue para impulsar al Partido hacia adelante a fin de hacer virar a los sindicatos hacia la izquierda, la estrategia del ejecutivo del Partido en Jena, en 1913, fue dejarse empujar a la derecha por los sindicalistas y actuar como un ariete en favor de ellos contra el ala izquierda del partido” (Luxemburg 1913, 148-53).
El estallido de la Primera Guerra Mundial y la crisis de la Internacional
104A pesar de que el estallido de la guerra en 1914 tomó a muchos diplomáticos europeos por sorpresa, los socialdemócratas deberían haber sido el grupo menos propenso a compartir esa reacción. Durante una década y media, los líderes con mayor visión del movimiento socialista internacional habían advertido en literalmente miles de ocasiones, en congresos, artículos y discursos, que el imperialismo estaba inextricablemente ligado con la amenaza de guerra. Aun así, el estallido de las hostilidades el 13 de agosto de 1914 tomó a varios líderes del socialismo internacional desprevenidos. Quizás el indicador más saliente de este hecho fue un documento elaborado por Hugo Haase para el Congreso Socialista Internacional, que estaba planeado para fines de agosto de 1914 y fue cancelado a causa de la guerra. Hablando en nombre del ejecutivo del SPD, el documento proclamaba solemnemente que:
Los sentimientos de enemistad que existían entre Gran Bretaña y Alemania (…) el mayor peligro para la paz de Europa, han dado lugar ahora a un mejor entendimiento y un sentimiento de confianza. Esto es en gran parte consecuencia de los esfuerzos constantes de la Internacional y también del hecho de que por fin las clases dirigentes en ambos países se están dando cuenta gradualmente de que sus intereses se ven beneficiados al superar las diferencias (Haase 1914).
105Esto es lo que Georges Haupt ha llamado la “ilusión de deténte”, una idea que varios socialistas desarrollaron a partir del fin de las guerras balcánicas en 1913, que consideraba que el período de las crisis más violentas en Europa había pasado, y el riesgo de que estallara un conflicto había disminuido (Haupt 1972, 103-8). Enfrentados con el hecho de la declaración de guerra de Gran Bretaña a Alemania, el 4 de agosto de 1914, la delegación socialdemócrata del Reichstag votó por 96 a 14 aprobar el presupuesto para la guerra, nominados habitualmente como “créditos de guerra”, en el Parlamento. Tradicionalmente, la delegación votaba en forma unánime a favor de la postura de la mayoría, por lo cual no hubo voces disidentes en el Reichstag. Hugo Haase, a pesar de que desacordaba con la posición en privado, fue el encargado de presentar la posición pública del partido (Schorske 1955, 291). Esta fue su justificación:
enfrentamos el hecho irrevocable de la guerra. Estamos amenazados por los horrores de la invasión. La decisión, hoy, no es a favor o en contra de la guerra; sólo puede haber una pregunta para nosotros: ¿por qué medios será llevada adelante? (…) todo está en riesgo para nuestro pueblo y para su futuro, si el despotismo ruso, manchado con la sangre de su propio pueblo, resulta vencedor (…) Por lo tanto, llevaremos adelante lo que siempre hemos prometido: en la hora del peligro no abandonaremos a nuestra madre patria. En esto sentimos que estamos en armonía con la Internacional, que siempre ha reconocido el derecho de cada pueblo a su independencia nacional, ya que acordamos con la Internacional en denunciar enfáticamente cada guerra de conquista. Impulsados por estos motivos, votamos a favor de los créditos de guerra solicitados por el gobierno (Haase citado en Luxemburg 1916).
106León Trotsky más adelante recordó que, cuando el número de Vorwärts que contenía el informe sobre el debate en el Reichstag llegó a Suiza, Lenin pensó que era una falsificación publicada por el Estado Mayor alemán para engañar a sus enemigos (Trotsky 1930, 184). La prensa socialdemócrata rumana se refirió a los informes del discurso de Haase en el Reichstag como “una mentira increíble” y afirmó que “los censores habían cambiado el texto de acuerdo con los deseos del gobierno” (Craig Nation 1989, 29). El descreimiento general fue acompañado de decisiones políticas igualmente sorprendentes. Benito Mussolini, editor del periódico socialista italiano Avanti!, abandonó el socialismo para comenzar un camino que lo llevaría al fascismo. Gustave Hervé, el enfant terrible del antimilitarismo y del anticolonialismo francés, se volvió un nacionalista, e iría girando a la derecha hasta llegar a posturas fascistoides. En Bélgica, Emil Vandervelde, ex presidente del Buró Internacional, aceptó un Ministerio en el gobierno, como lo hizo Jules Guesde, el “padre del marxismo francés”. Gueorgui Plejanov, el pope del marxismo ruso, quien durante la guerra ruso-japonesa había estrechado en público la mano del socialista japonés Sen Katayama, apoyó al gobierno zarista. Heinrich Cunow, anteriormente un feroz anti-revisionista, declaró que el imperialismo era una etapa necesaria en la evolución capitalista y que ni Europa ni el resto del mundo estaban aún maduros para el socialismo (Cunow 1915).
107El primer escritor marxista en reaccionar a este clima fue Anton Pannekoek en su artículo “El colapso de la Internacional”, que circuló ampliamente en versiones en alemán, inglés, holandés y ruso (Pannekoek 1914). Pannekoek proclamó categóricamente que “La Segunda Internacional está muerta”. Lenin afirmó que Pannekoek era “el único que les ha dicho la verdad a los trabajadores”: su dura condena de Kautsky y otros líderes del socialismo internacional eran “las únicas palabras socialistas. Son la verdad. Son amargas, pero son la verdad” (Lenin 1914, 174).
108Pannekoek también participaba en el comité editorial del periódico socialista holandés De Tribune, cuyos miembros colectivamente aprobaron el trabajo de Herman Gorter, El imperialismo, la Guerra Mundial y la socialdemocracia. Gorter veía al imperialismo como el dominio mundial de los monopolios y hacía responsables de la guerra a “todos los Estados que siguen una política imperialista y buscan expandir sus territorios” (Gorter 1914, 7). Como Lenin y Pannekoek, Gorter criticaba duramente a Kautsky por su pacifismo utópico e incluso su negación de que la guerra era consecuencia de motivos imperialistas. Luego de todo lo que había pasado, Kautsky todavía imaginaba que el mundo podía enderezarse sólo si el capitalismo retornaba a las alianzas políticas, a los acuerdos comerciales y a “los medios pacíficos tales como los tribunales de arbitraje y el desarme” (Gorter 1914, 105), una demostración de sinsentido comparado con el Kautsky de 1909, quien había dado una explicación mucho más respetable del imperialismo en El camino al poder. Acreditando a El capital financiero de Hilferding como la base de sus propios puntos de vista, Gorter veía al imperialismo como el eje alrededor del cual “giran el ascenso y la lucha del proletariado, y finalmente la revolución misma. El imperialismo es el gran tema [de nuestros días], y es sobre su interpretación, así como de la lucha contra él, que depende incuestionablemente el destino del proletariado por muchos años venideros” (Gorter 1914, 39).
109Dado que los partidos de la socialdemocracia existentes se habían rendido casi en su totalidad al nacionalismo, Gorter afirmaba que la tarea fundamental de los socialistas era revelar a las masas el verdadero carácter de la matanza. Se necesitaban tácticas enteramente nuevas: el parlamentarismo debía ser reemplazado por la acción directa de masas; la lucha antiimperialista debía ocupar el lugar central en la política nacional e internacional; y debía fundarse una nueva Internacional (Gorter 1914, 116). Las ideas de Gorter sonaban muy similares a las de Lenin, quien leyó el original holandés y felicitó a Gorter por su perspicacia. No obstante, había una diferencia fundamental entre ambos, dada la aversión de Gorter al tipo de organización partidaria centralizada que se volvió más adelante una marca distintiva de la Tercera Internacional (Comunista). Gorter pensaba que la experiencia desastrosa de la Segunda Internacional había dejado una lección organizativa: “Desde la lucha pasiva, el proletariado debe avanzar a la lucha activa, de las batallas mezquinas a través de representantes, el proletariado -por sí mismo, solo- debe tomar el gran paso de conducir una lucha sin líderes o una lucha en la cual los líderes están en segundo plano” (Gorter 1914, 77).116
Respuestas a la guerra
110En octubre de 1914, el mismo mes de la aparición de “El colapso de la Internacional” de Pannekoek, León Trotsky publicó La guerra y la Internacional y afirmó que el fin de la Segunda Internacional era un “hecho trágico”: “Todos los esfuerzos por salvar a la Segunda Internacional sobre las viejas bases, mediante métodos diplomáticos personales y concesiones mutuas, son totalmente inútiles.” Organizados en torno de líneas nacionales, los viejos partidos socialdemócratas eran ellos mismos “la principal traba” para el internacionalismo proletario (Trotsky 1918, 33 y 36). El SPD alemán era el peor infractor de todos: “subordinaba el futuro entero de la Internacional a la cuestión -ajena a los intereses de la Internacional- de la defensa de las fronteras del Estado de clase porque sentía antes que nada que era él mismo un Estado conservador dentro del Estado” (Trotsky 1918, 209).117
111Trotsky entendía el imperialismo en términos de una contradicción entre los medios de producción modernos y los confines limitados del Estado nacional. La clase obrera no tenía mayor interés “en defender la exánime y anticuada ‘patria’ nacional, que se ha vuelto el principal obstáculo al desarrollo económico. La tarea del proletariado es crear una patria mucho más poderosa... los Estados Unidos de Europa republicanos como la base de los Estados Unidos del mundo”.
La nación continúa existiendo como un hecho cultural, ideológico y psicológico, pero su fundamento económico ha sido socavado. Todo el palabrerío sobre la guerra sangrienta actual como un acto de defensa nacional es una demostración de hipocresía o de ceguera. Al contrario, el significado real, objetivo de la guerra es el derrumbe de los centros económicos nacionales actuales, y su sustitución por una economía mundial (…) La guerra anuncia la caída del Estado nacional (…) La guerra de 1914 es el derrumbe más colosal conocido por la historia de un sistema económico destruido por sus propias contradicciones internas (Trotsky 1918, 21-3).
112Rosa Luxemburg también asignaba al SPD y su evolución centrista y reformista una culpa primordial. Denunciando al Partido por apoyar los créditos de guerra, Luxemburg escribió en La crisis de la socialdemocracia (el Folleto de Junius) que “en el actual entorno imperialista no puede haber más guerras de defensa nacional” (Luxemburg 1916, 95). El capitalismo había enterrado a los viejos partidos socialistas en el momento en que la guerra, “devastadora para la cultura y la humanidad”, estalló: “Y en medio de esta orgía, una tragedia mundial ha ocurrido; la capitulación de la socialdemocracia. Cerrar nuestros ojos a este hecho, intentar esconderlo, sería lo más tonto, lo más peligroso que el proletariado internacional podría hacer” (Luxemburg 1916, 8). “El mundo se había estado preparando por décadas, a plena luz del día, con la más amplia publicidad, paso a paso y hora tras hora, para la guerra mundial” (Luxemburg 1916, 32). Y ahora que la carnicería estaba en marcha, los socialdemócratas alemanes tenían el descaro de objetar que sus enemigos estaban reclutando a los pueblos coloniales:
Nuestra prensa partidaria está repleta de indignación moral sobre el hecho de que los enemigos de Alemania llevan a hombres salvajes y bárbaros, a negros, sijs y maoríes, a la guerra. Sin embargo, estos pueblos juegan un rol casi idéntico en esta guerra al jugado por el proletariado socialista en los Estados europeos. Si los maoríes de Nueva Zelanda están deseosos de arriesgar sus cabezas por el rey de Inglaterra, demuestran tan poco entendimiento de sus propios intereses como la fracción del SPD en el Reichstag que intercambió la existencia, la libertad y la civilización del pueblo alemán por la pervivencia de la monarquía de los Habsburgo, de Turquía y de las bóvedas del Deutsche Bank. Hay una sola diferencia entre ambos: hace una generación, los maoríes eran todavía caníbales y no estudiantes de filosofía marxista (Luxemburg 1916, 65).
113Las implicancias del análisis de Luxemburg de la guerra, incluyendo sus ficticias racionalizaciones y sus causas reales, fueron resumidas en las doce “Tesis sobre las tareas de la socialdemocracia internacional”, que fueron adoptadas en una conferencia del grupo Die Internationale de Berlín (el antecesor de la Liga Espartaco), el 1° de enero de 1916, y fueron agregadas como apéndice a la edición alemana del Folleto de Junius. La tesis 5 declaraba que “en esta era de imperialismo descontrolado no puede haber más guerras nacionales. Los intereses nacionales sirven sólo como un medio de engañar a las masas de la clase trabajadora y hacerlas serviles a su archienemigo, el imperialismo”. La tesis 8 rechazaba los llamamientos de Kautsky y Trotsky a crear unos Estados Unidos de Europa como un proyecto “utópico” o “reaccionario”. La tesis 9 declaraba que el imperialismo era la “última fase” del capitalismo y “el archienemigo común del proletariado de todos los países” (Luxemburg 1916).
114A pesar de que Lenin no sabía quién había escrito el Folleto de Junius, lo recibió como “un espléndido trabajo marxista”. Sin embargo, Lenin también pensaba que contenía “dos errores”: primero, quien lo hubiera escrito se equivocaba en afirmar que no podía haber más guerras nacionales y, en segundo lugar, no criticaba suficientemente al centro kautskista por su chauvinismo y su oportunismo disfrazados de socialismo. De hecho, Luxemburg sí había escrito una crítica realmente devastadora de Kautsky llamada “Perspectivas y proyectos” (Luxemburg 1915). Sobre la cuestión de las guerras nacionales, sin embargo, había una diferencia genuina. El Folleto Junius se ocupaba principalmente del conflicto europeo, mientras que Lenin ya estaba tratando la lucha revolucionaria en términos más amplios. Mientras que algunos socialdemócratas del ala revisionista habían considerado durante años a los pueblos coloniales como subordinados, atrasados, e incluso inferiores culturalmente, Lenin creía que las guerras nacionales eran inevitables en las colonias y que serían tanto “progresivas como revolucionarias”, llevando a la liberación de las colonias de la dominación de los países capitalistas (Lenin 1916c, 312). Lenin creía que el Folleto de Junius sufría de las mismas fallas que el trabajo de “ciertos holandeses [es decir, de los “tribunistas”] y de los socialdemócratas polacos, que repudian la autodeterminación de las naciones incluso bajo el socialismo” (Lenin 1916c, 313).
115En sus propias tesis sobre “La revolución socialista y el derecho de las naciones a la autodeterminación”, escritas a comienzos de 1916, Lenin ponía el énfasis en un análisis mundial, ya que el capitalismo había expandido sus contradicciones hasta incluir todos los pueblos y naciones. Los partidos socialdemócratas nacionales siempre habían concebido a la revolución principalmente como una lucha contra sus propios gobiernos. Lenin contestaba que cada movimiento que ayudara a derrumbar las divisiones impuestas por el imperialismo era un paso adelante en la reunificación última de la humanidad en el socialismo. La revolución socialista no era ni un acto individual ni “una única batalla en un único frente”, sino una serie entera de batallas a escala global. El objetivo del socialismo era terminar con todo “aislamiento nacional”, y el modo de lograr “la inevitable fusión de las naciones” era, en primer lugar, mediante “la completa liberación de todas las naciones oprimidas, es decir, su libertad de independizarse” (Lenin 1916a, 144, 146-7).
116Lenin veía el mundo dividido tres tipos de países: primero, los países capitalistas avanzados en Europa occidental y Estados Unidos, donde la tarea de los trabajadores era emancipar a las naciones oprimidas dentro de su propio país y en las colonias; en segundo lugar, Europa oriental, incluyendo Austria, los Balcanes y Rusia, donde la lucha de clases en las naciones opresoras debía ser fusionada con la lucha de los trabajadores de las naciones oprimidas, y en tercer lugar, los países coloniales y semicoloniales, como China, Persia o Turquía, donde los movimientos democrático-burgueses estaban comenzando. Aquí, los socialistas debían “apoyar decididamente a los elementos más revolucionarios en los movimientos democrático-burgueses por la liberación nacional... [y] asistir sus levantamientos -o su guerra revolucionaria, si estalla una- contra los poderes imperialistas que los oprimen” (Lenin 1916a, 151-2).
El imperialismo, fase superior del capitalismo, de Lenin
117En El imperialismo, fase superior del capitalismo, escrito luego de las tesis sobre la autodeterminación, Lenin escribió:
el rasgo característico del período que nos ocupa es la distribución definitiva del planeta, definitiva no en el sentido de que una redistribución sea imposible -las redistribuciones, por el contrario, son posibles e inevitables-, sino en el sentido de que la política colonial de los países capitalistas ha completado la incautación de todas las tierras no ocupadas de nuestro planeta. Por vez primera, el mundo está completamente repartido, de modo que en el futuro sólo es posible una redistribución, es decir, los territorios sólo pueden pasar de un “propietario” a otro, en lugar del paso de un territorio sin dueño a un “propietario” (Lenin 1916b, 375).
118Al comienzo de este ensayo, hablamos de los documentos que hemos traducido como una historia del “descubrimiento del imperialismo”. Lenin intentó escribir el capítulo final de esa historia: el imperialismo era la fase “superior” y final del capitalismo, un sistema global de contradicciones en movimiento que debe ser derrocado por una revolución mundial.
119El imperialismo, fase superior del capitalismo fue llamado por Lenin mismo “un resumen popular”. El trabajo sintetiza las ideas y los datos de otros autores, especialmente Hobson, al que analizaremos en el ensayo 9, y Hilferding, pero uno de sus logros más importantes fue relacionar la fase “superior” del capitalismo con el análisis de Marx sobre el desarrollo cíclico del capitalismo. Lenin veía el fin del imperialismo no como el colapso terminal proyectado por Rosa Luxemburg, sino más bien como un proceso desigual como resultado del cual los pueblos en todas partes se movilizarían, resistiendo simultáneamente la explotación a pesar de que sus historias y etapas de desarrollo eran radicalmente diferentes.
120En sus ensayos tempranos de crítica a los narodniki rusos, Lenin ya había concluido en base a los esquemas de reproducción de Marx en El capital que las crisis periódicas eran causadas por una “desproporción en el desarrollo de las diferentes industrias” (Lenin 1899b, 66). En El imperialismo, fase superior del capitalismo, asimismo, Lenin atribuía la política mundial capitalista a la necesidad de obtener recursos tales como materias primas y alimentos, a la necesidad de aplacar periódicamente las crisis cíclicas a través de las exportaciones, y más importante aún, a la necesidad de exportar capital en búsqueda de tasas de ganancia más altas. Pero la contribución decisiva vino de la traducción de Lenin de la descripción de Marx del crecimiento cíclico del capitalismo, con su irregularidad continua entre las diferentes ramas de la industria, en una fórmula global para el desarrollo desigual del imperialismo como una totalidad. Al comienzo de su capítulo sobre la exportación de capital, Lenin escribió que “el desarrollo desigual, a saltos, de las distintas empresas y ramas de la industria y de los distintos países, es inevitable bajo el capitalismo” (Lenin 1916b, 361). Lenin aplicó el análisis de Marx del crecimiento desproporcionado dentro de una economía capitalista individual a las relaciones entre naciones e imperios enteros.
121El hecho de que el desarrollo desigual ocurriera en una escala global significaba que el balance cambiante del poder militar y económico llevaría inevitablemente a guerras imperialistas para redividir las posesiones coloniales.
Algunos escritores burgueses (a los cuales se ha unido ahora K. Kautsky, que abandonó completamente la posición marxista, que sostenía, por ejemplo, en 1909118) han expresado la opinión de que los cárteles internacionales, por ser una de las expresiones más sorprendentes de la internacionalización del capital, traen una esperanza de paz entre los pueblos bajo el capitalismo. Desde el punto de vista teórico esta opinión es completamente absurda, y en la práctica un sofisma y una defensa deshonesta del peor oportunismo (Lenin 1916b, 373).
122La “estúpida fabulita de Kautsky sobre el ultra-imperialismo ‘pacífico’” no era más que “el intento reaccionario de un pequeño burgués asustado, de ocultarse de la terrible realidad” de las guerras imperialistas y de sus implicancias revolucionarias (Lenin 1970, 394). Kautsky no había podido ver que todo monopolio o cártel era inherentemente inestable y debía desintegrarse periódicamente en la disputa por la apropiación del plusvalor. En conexión a esto, Lenin podría haber citado a Marx en La miseria de la filosofía:
En la vida práctica encontramos no solamente la competencia, el monopolio y el antagonismo entre la una y el otro, sino también su síntesis, que no es una fórmula, sino un movimiento. El monopolio engendra la competencia, la competencia engendra el monopolio. Los monopolistas compiten entre sí, los competidores pasan a ser monopolistas. Si los monopolistas restringen la competencia entre ellos por medio de asociaciones parciales, se acentúa la competencia entre los obreros y cuanto más crece la masa de proletarios frente a los monopolistas de una nación, tanto más desenfrenada se hace la competencia entre los monopolistas de las diferentes naciones. La síntesis consiste en que el monopolio no puede mantenerse sino librando continuamente la lucha de la competencia (Marx 1977, 146- 7).
123Sin citar a Marx directamente, Lenin sostenía el mismo punto: “Los monopolios, que surgieron de la libre competencia, no la eliminan, sino que existen por encima de ella y al lado de ella, engendrando así contradicciones, fricciones y conflictos muy agudos e intensos” (Lenin 1916b, 386). Kautsky había olvidado:
las profundas y radicales contradicciones del imperialismo: las contradicciones entre el monopolio y la libre competencia, que existe lado a lado con él, entre las gigantescas ‘operaciones’ (y los gigantescos beneficios) del capital financiero y el comercio ‘honrado’ en el mercado libre, la contradicción entre los cárteles y los trusts, por un lado, y la industria no cartelizada, por otro, etc. (Lenin 1916b, 414).
124La afirmación de que los cárteles podían abolir el ciclo económico o los conflictos imperialistas era simplemente “una fábula difundida por los economistas burgueses”. Lenin acordaba con Hilferding que el capital a gran escala se había vuelto temporalmente más organizado, pero las posiciones “privilegiadas” de las firmas más grandes en la industria pesada sólo creaban “una ausencia aún mayor de coordinación” en otras partes (Lenin 1916b, 327). Los sectores “privilegiados” podrían tratar de aliviar las contradicciones del capitalismo mediante la creación de una “aristocracia obrera” de trabajadores con salarios más altos, respaldados por una porción de “los beneficios fabulosos”, obtenidos tanto localmente como en las colonias, pero este hecho no hacía más que explicar la base política del oportunismo socialdemócrata -los poderosos sindicatos sin interés en la revolución (Lenin 1916b, 309). El imperialismo, fase superior del capitalismo, de Lenin, se refería ampliamente a El capital financiero, pero Lenin también pensaba que los grandes análisis de Hilferding habían sido confundidos por los excesos de su propia imaginación, terminando con la idea de que “el capitalismo organizado” podía evolucionar hasta dar lugar a un único cártel como una “fuerza unificada”. Lenin admitía que los precios monopólicos podían reducir la competencia a corto plazo y, por lo tanto, frustrar el progreso tecnológico, pero éstos eran los logros del “capitalismo parasitario y en descomposición” (Lenin 1916b, 400), y el imperialismo no era sino el capitalismo parasitario a escala mundial.
El crecimiento extraordinario de una clase, o, mejor dicho, de un sector de rentistas, es decir, de personas que viven de “recortar cupones”, que no participan en ningún tipo de empresa y cuya profesión es la ociosidad. La exportación del capital, una de las bases económicas esenciales del imperialismo, acentúa todavía más el divorcio entre los rentistas y la producción e imprime el sello de parasitismo a todo el país que vive de la explotación del trabajo de unos cuantos países de ultramar y colonias (Lenin 1916b, 398).
125En El capital, Marx había hecho abstracción del mercado externo y de las exportaciones de capital para analizar la reproducción en su forma “pura”. Pero Lenin consideraba al cártel universal de Hilferding y el ultra-imperialismo de Kautsky como mucho más que abstracciones metodológicas, porque sugerían, en particular en la visión de Kautsky, que esta especie de “capitalismo puro” podía llegar a materializarse en la vida real.
No existen, no pueden existir en la naturaleza ni en la sociedad fenómenos “puros”, tal como nos enseña precisamente la dialéctica de Marx, que muestra que el propio concepto de pureza indica una cierta estrechez y unilateralidad del conocimiento humano, el cual no puede abarcar plenamente un objeto en toda su complejidad y totalidad. En el mundo no hay ni puede haber capitalismo “puro”; siempre se halla mezclado con elementos feudales, pequeñoburgueses o algo así (Lenin 1915, 236).
126Algunos meses antes de escribir El imperialismo, fase superior del capitalismo, Lenin había escrito una introducción a La economía mundial y el imperialismo, de Nikolai Bujarin. Bujarin era un camarada bolchevique cercano, pero había diferencias metodológicas profundas entre los dos autores. Bujarin llevaba al extremo todas las ideas especulativas que Lenin encontraba objetables en los escritos de Hilferding y Kautsky, aunque sacaba de las mismas una conclusión política distinta. En 1915, Bujarin escribió un artículo titulado “Hacia una teoría del estado imperialista”, donde afirmaba que la guerra había finalmente superado las divisiones en la burguesía cuando todos los partidos se volvieron partidarios de la defensa nacional patriótica. El resultado había sido, según Bujarin, el surgimiento de una “única camarilla capitalista financiera” (Bukharin 1915, 25) y la transformación del Estado imperialista en “un capitalista conjunto, colectivo” (Bukharin 1915, 22). La necesidad de concentrar la autoridad económica había convertido a cada “sistema nacional” del capitalismo desarrollado en un “capitalismo de Estado” colectivo (Bukharin 1915, 31).
127En La economía mundial y el imperialismo [1915], Bukharin declaró que la concentración y la centralización del capital habían llegado al punto en que las “economías nacionales” organizadas, cada una de ellas “una compañía de compañías”, eran los principales adversarios, reduciendo la competencia doméstica “a un mínimo” a fin de maximizar la capacidad de lucha en la batalla mundial de naciones (Bukharin 1929, 119). Pasando por alto las contradicciones en el seno de la clase capitalista, Bukharin pensaba que cada trust capitalista de Estado expresaba la “voluntad colectiva” de su propia burguesía nacional, en cuyo interés se embarcaba en una “orgía descontrolada de armamentos” (Bukharin 1929, 127), como resultado de la cual las guerras imperialistas jugarían en adelante un rol similar al que desempeñaron antiguamente las crisis cíclicas. El capitalismo mundial debía moverse “en la dirección de un trust capitalista de Estado universal mediante la absorción de formaciones más débiles” (Bukharin 1929, 139). Kautsky estaba equivocado, por supuesto, en pensar que este proceso podía alguna vez alcanzar su “fin lógico”, el ultra-imperialismo, y, por sus comentarios críticos acerca de Kautsky, Bukharin fue felicitado por Lenin (Lenin en Bukharin 1929, 12-14). Pero, cuando escribió su libro, Teoría económica del período de transición, Bujarin finalmente fue demasiado lejos:
(…) la reorganización de las relaciones productivas del capitalismo financiero ha seguido un camino que conduce a la organización de un estado capitalista universal, a la eliminación del mercado de mercancías, a la conversión del dinero en una unidad de cuenta, a la organización de la producción a escala nacional, y a la subordinación del de todo el mecanismo “económico nacional” a los objetivos de la competencia internacional, es decir, principalmente a la guerra (Bukharin 1920, 51).
128Las diferencias entre ambos autores tenían mucho que ver con un aspecto filosófico: cómo entender la dialéctica y aplicarla al estudio de los procesos históricos y económicos.119 Cuando Bujarin propuso incluir en el nuevo programa del Partido Bolchevique una descripción integral del imperialismo siguiendo las líneas de su propio trabajo, Lenin se opuso:
El imperialismo, en realidad no reestructura ni puede reestructurar de arriba abajo al capitalismo. El imperialismo complica y agudiza las contradicciones del capitalismo, “entrelaza” la libre concurrencia con el monopolio, pero no puede suprimir el intercambio, el mercado, la concurrencia, las crisis, etc. (Lenin 1917, 448).
129Por eso era incorrecto sustituir un análisis de esta complejidad por un análisis del imperialismo como un todo: “no existe tal todo. Existe un tránsito de la competencia al monopolio (…) esta conjunción de los dos ‘principios’ contradictorios, a saber, la competencia y el monopolio, es la esencia del imperialismo” (Lenin 1917, 449).
130Tanto el trabajo de Lenin como el de Bujarin se basaban extensamente en Hilferding, pero en opinión de Lenin, Bujarin había tomado de Hilferding los errores junto con las partes más perspicaces de su análisis:
El imperialismo puro, sin la base fundamental del capitalismo [competitivo], nunca ha existido, no existe en ninguna parte y nunca existirá. Esta es una generalización incorrecta de todo lo que se dijo sobe los consorcios capitalistas, los cárteles, los trusts y el capitalismo financiero, cuando el capitalismo financiero fue descrito como si no tuviera ninguno de los fundamentos del viejo capitalismo en su base (Lenin 1919, 33).
Conclusión
131Hemos analizado los principales debates de la socialdemocracia internacional, y su sección más importante, el SPD, ante el imperialismo. Si los primeros debates, hasta 1900, muestran la importación del concepto del imperialismo desde la literatura general a su uso por parte de los socialistas, y los primeros intentos vacilantes por conceptualizarlo, los debates de 1900 hasta 1907 clarificaron un conflicto interno de tendencias. En este marco, la posición favorable a ciertos tipos de colonialismo del ala revisionista se consolidó, así como sus temas principales: la superioridad cultural europea y una visión rígidamente etapista de la historia de las sociedades humanas en general y de las no europeas en particular. Cabe destacar que este punto de vista fue rebatido tanto por los Congresos de la Internacional como por algunos de los principales intelectuales de la socialdemocracia de lengua alemana, como Kautsky y los Austro-marxistas. En términos teóricos los trabajos de estos últimos se basaron en el rechazo de las teorías infraconsumistas para explicar el imperialismo y su insistencia creciente en el carácter fundamental de la exportación de capitales. En relación a las colonias, su posición fue de simpatía hacia los pueblos colonizados y sus perspectivas de emancipación a largo plazo, y la defensa de un punto de vista que defendía la posibilidad de una vía de desarrollo histórico para estos pueblos que no replicara mecánicamente el curso europeo. En relación a la defensa nacional, Kautsky, en convergencia con la mayor parte del ala marxista de la socialdemocracia internacional, luchó contra la interpretación de la defensa nacional de Bebel y la dirección del SPD. El punto de vista de estos últimos tendió a extenderse, con un fuerte elemento de inercia ideológica respecto a las viejas formulaciones rusófobas y defensistas de los comienzos de la socialdemocracia alemana. Para el momento en que el debate sobre la defensa tuvo nuevas rondas respecto al desarme, las cortes de arbitraje, la milicia y los presupuestos militares (1911-13), Kautsky y los Austro-marxistas habían girado al centro, por lo que se convirtieron en aliados de la dirección del SPD contra sus oponentes, confinados a una minoría a la izquierda de la socialdemocracia internacional.
132Después de 1910, el debate giró, en términos teóricos, alrededor del trabajo de Hilferding. El mismo puede verse como una culminación, mucha más sofisticada en términos de la crítica de la economía política, de los trabajos de Kautsky y Bauer de 1907 y 1909. Además, su análisis de las tendencias expansionistas del imperialismo, las transformaciones en el carácter del Estado y la ideología racista, le dieron un carácter total al trabajo de difícil superación. Sus especulaciones sobre la cartelización internacional y los límites de la cartelización a nivel nacional fueron, a su vez, un elemento importante para algunas de las derivaciones de su teoría.
133Exceptuando a una parte de la izquierda que derivó hacia el análisis de Rosa Luxemburg, fundado teóricamente en una idea totalmente distinta, la insuficiencia crónica de los mercados capitalistas, la mayor parte de la izquierda y el centro de la socialdemocracia internacional aceptaron lo central del análisis de Hilferding, mientras los intelectuales revisionistas se refugiaban en una crítica, teóricamente estéril, del “economicismo” de estos análisis. El énfasis en distintos aspectos de esta teoría llevó a conclusiones políticas diferentes en los años posteriores. Kautsky enfatizó los pronósticos de Hilferding referentes a la universalización de los cárteles para producir su teoría del ultra-imperialismo. Lenin retuvo lo esencial de las conclusiones de Hilferding, rechazado las partes de su teoría que podían dar lugar a este desliz. Los futuros comunistas consejistas sacaron la conclusión de que el imperialismo inauguraba un momento de lucha política radicalmente nuevo, en el cual la organización partidaria “jerárquica” no tendría lugar. Por último, Bujarin tendió a extremar las concepciones sobre el avance de los monopolios a nivel nacional para concebir un futuro de estatización extremo del capitalismo, con una competencia confinada cada vez más al sector internacional, en forma de conflictos bélicos. En defensa de Bujarin, cabe decir que estos análisis fueron producidos en medio de la Primera Guerra Mundial, donde las potencias en guerra efectivamente extremaron un manejo estatista de la economía. No obstante, esto no se reveló como una tendencia permanente, y el análisis de Lenin puede verse, en ese sentido, como más previsor, en la medida que destacó el carácter contradictorio de las tendencias al monopolio y las tendencias tradicionales del capitalismo competitivo. Este punto merece destacarse en la medida en que muchas veces las polémicas contra su teoría del imperialismo la malinterpretan, al asimilarla a la interpretación extrema de Bujarin o a algunos deslices de Hilferding en el mismo sentido. Una interpretación contextual permite así ver que la teoría de Lenin no fue una derivación mecánica de los autores previos, sino una lucha teórica en varios frentes con cruces políticos y teóricos muy complejos.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Bibliografía
Abendroth, Wolfgang. 1972. A short history of the European working class. Nueva York: New Left Books.
Aricó, José, ed. 1978. La Segunda Internacional y el problema nacional y colonial (Segunda parte). Cuadernos de Pasado y Presente 74. México: Siglo XXI.
Aricó, José, y Jorge Feldman, eds. 1978a. Debate sobre la huelga de masas. Primera parte. Cuadernos de Pasado y Presente; 62. México: Siglo XXI.
——, eds. 1978b. Debate sobre la huelga de masas. Segunda parte. Cuadernos de Pasado y Presente; 63. Córdoba (Argentina): Siglo XXI.
Bauer, Otto. 1905. “Die Kolonialpolitik und die Arbeiter”. Die Neue Zeit 2 (35, 39): 265–9, 411–20.
——. 1910. “Das Finanzkapital”. Der Kampf 3: 391–7.
——. 2000 [1907]. The Question of Nationalities and Social Democracy. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Bernstein, Eduard. 1900. “Paris und Mainz”. Sozialistische Monatshefte, no 11 (noviembre): 709–18.
——. 1907. “Die Kolonialfrage und der Klassenkampf”. Sozialistische Monatshefte, no 12 (diciembre): 988–96.
——. 1911. “Das Finanzkapital und die Handelspolitik”. Sozialistische Monatshefte, no 15 (julio): 947–55.
——. 1993. The Preconditions of Socialism. Cambridge: Cambridge University Press.
Bryan, William Jennings. 1909. “Imperialism: An Address Delivered in Indianapolis on 8 August 1900 in Accepting the Democratic Nomination for the Presidency”. En Speeches of William Jennings Bryan. Nueva York: Funk & Wagnalls. 1900.
Bukharin, Nikolai I. 1915. Toward a Theory of the Imperialist State. Versión inglesa en Bukharin 1982, 6-37.
——. 1920. The Economics of the Transition Period [Excerpts]. Versión inglesa en Bukharin 1982, 38-94.
——. 1929. Imperialism and World Economy. Londres: Martin Lawrence Limited.
——. 1982. N.I. Bukharin, Selected Writings on the State and the Transition to Socialism. Editado por Richard B. Day. Nueva York: M.E. Sharpe.
10.4324/9781003101512 :Conant, Charles Arthur. 1898. “The Economic Basis of Imperialism”. The North-American Review 167 (502): 326–341.
Congrès Socialiste International. 1901. Cinquieme Congrès Socialiste International tenu à Paris du 23 au 27 Septembre 1900. Compte Rendu Analytique Officiel. Paris: Société Nouvelle de Librairie et d’Édition.
Craig Nation, Robert. 1989. War on War: Lenin, the Zimmerwald Left, and the Origins of Communist Internationalism. Durham: Duke University Press.
Cunow, Heinrich. 1915. Parteizusammenbruch? Ein offenes Wort zum inneren Parteistreit. Berlin: Vorwärts Singer.
10.1017/S0008423900043705 :Day, Richard B. 1976. “Dialectical Method in the Political Writings of Lenin and Bukharin”. Canadian Journal of Political Science 9 (2): 244–60.
Day, Richard B., y Daniel Gaido, eds. 2009. Witnesses to permanent revolution: the documentary record. Leiden ; Boston: Brill.
——, eds. 2012. Discovering Imperialism: Social Democracy to World War I. Leiden: Brill.
De Leon, Daniel. 1904. Flashlights of the Amsterdam International Socialist Congress. New York: New York Labor News.
Eckstein, Gustav. 1912. “Gegenwartsforderungen”. Die Neue Zeit 2 (42): 810–17. 19 de julio.
Engels, Friedrich. 1892. “Sozialismus in Deutschland”. Die Neue Zeit 1 (19). Versión traducida en Mecklenburg, Frank and Manfred Stassen (eds.). 1990. German Essays on Socialism in the Nineteenth Century: Theory, History, and Political Organization, 1844–1914. New York: Continuum Publishers.
10.1177/0309816813505020 :Gaido, Daniel, y Manuel Quiroga. 2013. “The Early Reception of Rosa Luxemburg’s Theory of Imperialism”. Capital & Class 37 (3): 437–55.
Gankin, Olga H., y Henry Harold Fisher. 1940. The Bolsheviks and the World War: The Origins of the Third International. Stanford: Stanford University Press.
Gerber, John Paul. 1989. Anton Pannekoek and the Socialism of Workers’ Self-Emancipation, 1873–1960. Dordrecht: Kluwer Academic.
Gorter, Herman. 1914. Het imperialisme, de wereldoorlog en de sociaal-democratie. Amsterdam: Brochurehandel Sociaal-Democratische Partij.
10.1017/S0008938912000350 :Guettel, Jens-Uwe. 2012. “The Myth of the Pro-Colonialist SPD: German Social Democracy and Imperialism before World War I”. Central European History 45 (03): 452–84.
Haase, Hugo. 1914. “Imperialism and Arbitration”. International Socialist Congress at Vienna (23–29 August), documents, 3rd commission, report.
Hamon, Augustin. 1977 [1897]. Le socialisme & le congrès de Londres. Étude historique. Ginebra: Minkoff. Reimpresión de la versión de 1897, P. V. Stock, Paris.
Haupt, Georges. 1972. Socialism and the Great War. The Collapse of the Second International. Oxford: Clarendon Press.
Haupt, Georges, y Madeleine Rebérioux. 1967. “L’attitude de l’Internationale”. En Le Deuxième internationale et l’Orient, editado por Georges Haupt y Madeleine Rebérioux, 17–48. Paris: Editions Cujas.
10.4324/9780203825181 :Hilferding, Rudolf. 1981 [1910]. Finance Capital: A Study of the Latest Phase of Capitalist Development. Londres: Routledge & K. Paul.
10.3998/mpub.7683 :Hobson, John A. 1902. Imperialism: A Study. London: James Nisbet.
Internationaler Sozialisten-Kongress zu Stuttgart, 18. bis 24. August 1907. 1907. Berlin: Buchhandlung Vorwärts.
Joll, James. 1974. The Second International, 1889-1914. London: Routledge & Kegan Paul.
Kautsky, Karl. 1883. . “Auswanderung und Kolonisation”. Die Neue Zeit 1 (8, 9): 365–70, 393–404.
——. 1898. “Ältere und neuere Kolonialpolitik”. Die Neue Zeit 1 (25, 26): 769– 81, 801–16.
——. 1899. “Der Krieg in Südafrika”. Die Neue Zeit 1 (7): 196–203. 8 de noviembre.
——. 1900a. “Schippel, Brentano und die Flottenvorlage”. Die Neue Zeit 1 (24, 25, 26): 740–51, 772–82, 804–16. 7, 14, 21 de marzo.
——. 1900b. “Deutschland, England und die Weltpolitik”. Vorwärts, no 105, 107. 8, 10 de mayo. Versión inglesa utilizada en Day y Gaido (2012, 165- 176).
——. 1907a. Sozialismus und Kolonialpolitik. Eine Auseinandersetzung. Vorwärts. Berlin.
——. 1907b. “Mein ‘Gesinnungswandel’ in der Kolonialpolitik”. Vorwärts, no 233 (5 de octubre).
——. 1909. Der Weg zur Macht: Politische Betrachtungen über das Hineinwachsen in die Revolution. Berlin: Buchhandlung Vorwärts.
——. 1911a. “Finanzkapital und Krisen (Rudolf Hilferding, Das Finanzkapital)”. Die Neue Zeit 1 (22, 23, 24, 25): 764–72, 797–804, 838– 64, 874–83. 25 de febrero, 4, 11 y 18 de marzo.
——. 1911b. “Krieg und Frieden. Betrachtungen zur Maifeier”. Die Neue Zeit 2 (30): 97–107. 28 de abril.
——. 1911c. Weltpolitik, Weltkrieg und Sozialdemokratie! Berlin: Paul Singer & Co. Versión inglesa utilizada en Day y Gaido (2012, 471-478).
——. 1912. “Der erste Mai und der Kampf gegen den Militarismus”. Die Neue Zeit 2 (30): 97–109. 26 de abril.
——. 1914. “Der Imperialismus”. Die Neue Zeit 2 (32): 908–22. 11 de septiembre. Versión inglesa utilizada en Day y Gaido (2012, 753-74).
10.2307/2599441 :Koebner, Richard, y Helmut Dan Schmidt. 1964. Imperialism: The Story and Significance of a Political Word, 1840-1960. Cambridge; New York: Cambridge University Press.
Ledebour, Georg. 1911. “Sozialdemokratie und Rüstungsbeschränkung”. Vorwärts, no 82, 84 (6, 8 de abril).
——. 1912. “Eine parlamentarische Improvisation”. Die Neue Zeit 2 (41): 537– 41. 12 de julio.
Lenin, Vladimir Illich. 1899. El desarrollo del capitalismo en Rusia. En Lenin 1977, Obras Completas. Tomo III. Madrid: Akal Editor.
——. 1907. “El Congreso Socialista Internacional de Stuttgart”. Proletari, no 17. En Lenin 1977, Obras Completas. Tomo XIII. Madrid: Akal Editor, 69-75.
——. 1914. “Carta a A. G. Shlyapnikov”. En Lenin 1977, Obras Completas. Tomo XXXIX. Madrid: Akal Editor, 173-5.
——. 1915. “La bancarrota de la II Internacional”. Kommunist, no 1–2. En Lenin 1977, Obras Completas. Tomo XXII. Madrid: Akal Editor, 301-356.
——. 1916a. “La revolución socialista y el derecho de las naciones a la autodeterminación (Tesis)”. Vorbote, no 2 (abril). En Lenin 1977, Obras Completas. Tomo XXII. Madrid: Akal Editor, 241-255.
——. 1916b. El Imperialismo, etapa superior del capitalismo (ensayo popular). En Lenin 1977, Obras Completas. Tomo XXII. Madrid: Akal Editor, 298-425.
——. 1916c. “El Folleto de Junius”. Sbórnik Sotsial-Demokrata, no 1 (octubre). En Lenin 1977, Obras Completas. Tomo XXIII. Madrid: Akal Editor, 426- 440.
——. 1917. Materiales para la revisión del programa del partido. Petrogrado: Priboi. En Lenin 1977, Obras Completas. Tomo XXV. Madrid: Akal Editor, 439- 463.
——. 1919. VIII Congreso del PC (b)R. En Lenin 1977, Obras Completas. Tomo XXXI. Madrid: Akal Editor, 9-90.
Lensch, Paul. 1911. “Praktische Politik?” Leipziger Volkszeitung, nº75 (31 de marzo): 1-2.
10.1515/9781400878369 :Lidtke, Vernon L. 1966. The Outlawed Party: Social Democracy in Germany 1878-1890. Princeton, New Jersey: Princeton University Press.
Liebknecht, Karl. 1973 [1907]. Militarism and Anti-Militarism. Londres; Southhampton: Cambridge Rivers Press.
Luxemburg, Rosa. 1910. “Was Weiter?” Dortmunder Arbeiterzeitung, 14 de marzo.
——. 1911. “Friedensutopien”. Leipziger Volkszeitung, no 103-104 (6-8 de mayo): 1.
——. 1913. “Nach dem Jenaer Parteitag”. Die Internationale nº 5: 148–53.
——. 1915. “Perspektiven und Projekte”. Die Internationale, no 1: 71–7.
——. 1916. Die Krise der Sozialdemokratie [Die “Junius” Broschüre]. Zürich.
Marchlewski, Julian. 1910. “Rudolf Hilferding, Das Finanzkapital: Eine Studie über die jüngste Entwicklung des Kapitalismus”. Leipziger Volkszeitung, no 198 (27 de agosto): 17-8. Bajo el seudónimo J. Karski.
——. 1911a. “Praktische Politik”. Leipziger Volkszeitung, no 77 (3 de abril): 1-2.
——. 1911b. “Ernste Fragen und nichtige Eitelkeiten”. Bremer Bürger-Zeitung, 10 de abril. Bajo el seudónimo J. Karski.
10.1017/CBO9781139168007 :Marx, Karl. 1977. The Poverty of Philosophy. Pekin: Foreign Languages Press Chapter.
——. 1978. The Eighteenth Brumaire of Louis Bonaparte. Pekin: Foreign Languages Press Chapter.
——. 2008a. El Capital. Tomo I. El proceso de producción del capital. Editado y traducido por Pedro Scarón. Vol. 1, 2 y 3. México DF: Siglo XXI Editores.
——. 2008b. El Capital. Tomo II. El proceso de circulación del capital. Editado y traducido por Pedro Scarón. Vol. 4 y 5. México DF: Siglo XXI Editores.
——. 2008c. El Capital. Tomo III. El proceso global de la producción capitalista. Editado por Pedro Scarón. Traducido por León Mames. Vol. 6, 7 y 8. México DF: Siglo XXI Editores.
Mittman, Ursula. 1975. “Das Postulat der innerparteilichen Demokratie. Der Dampfersubventionsstreit 1884/85” 11 (1): 1–29.
Nachimson, Miron Isakovich. 1910a. “Finanzkapital”. Bremer Bürger-Zeitung, 18 de junio de 1910. Bajo el seudónimo Spektator.
——. 1910b. “Die Politik des Finanzkapital”. Bremer Bürger-Zeitung, 21 de junio de 1910. Bajo el seudónimo Spektator.
Pannekoek, Anton. 1912. “Das Wesen unserer Gegenwartsforderungen”. Die Neue Zeit 2 (48): 810–17. 30 de agosto.
——. 1914. “Der Zusammenbruch der Internationale”. Berner Tagwacht, no 245, 246, 247 (octubre). Versión inglesa utilizada en The New Review, 2, 11 (November), 621–30.
——. 1952. “La politique de Gorter”. La Révolution prolétarienne (Agosto– Septiembre): 13–14.
Quiroga, Manuel. 2019. “Miradas marxistas sobre la cuestión nacional: Política y Teoría Nacional en la Socialdemocracia austríaca (1899-1914)”. Historia Contemporánea, no 59: 197–234.
Quiroga, Manuel, y Mariana Massó. 2017. “La cuestión nacional judía en el socialismo de Europa del Este: disputas partidarias e internacionales (1892-1914)”. Izquierdas 35: 124–66.
Radek, Karl. 1910a. “Kritisches über Kopenhagen”. Leipziger Volkszeitung, no 214, 215 (16 de septiembre): 1.
——. 1910b. “Falsche Waffen im Kampfe gegen den Imperialismus”. Bremer Bürger-Zeitung, 17 de septiembre de 1910.
——. 1911. “Auf dem Holzwege”. Bremer Bürger-Zeitung, 1 de abril de 1911. Publicado anónimamente.
Schorske, Carl E. 1955. German Social Democracy, 1905-1917: The Development of the Great Schism. Harvard University Press.
Secrétariat Belge. 1893. Congrès International Ouvrier Socialiste tenu à Bruselles du 16 au 23 Aout 1891. Rapport publié par le Secrétariat Belge. Paris: Société Nouvelle de Librairie et d’Édition.
Sozialdemokratische Partei Deutschlands. 1907. “Protokoll über die Verhandlungen des Parteitages abgehalten zu Essen”.
SPD Party Congress. 1912. Debate and Resolution on Imperialism at Chemnitz. Versión inglesa en Day & Gaido 2012, 623-673.
Stargardt, Nicholas. 1994. The German Idea of Militarism: Radical and Socialist Critics, 1866–1914. Cambridge: Cambridge University Press.
Trotsky, Leon. 1918 [1914]. The Bolsheviki and World Peace (The War and the International). Nueva York: Boni and Liveright.
——. 1930. My Life: An attempt at an Autobiography. Nueva York: C. Scribner’s Sons.
——. 1932. “Hands Off Rosa Luxemburg!” The Militant, 6 de agosto de 1932.
Tudor, Henry, y J. M. Tudor. 1988. Marxism and Social Democracy: The Revisionist Debate 1896-1898. Cambridge University Press.
10.1163/1569206043505275 :Van der Linden, Marcel. 2004. “On Council Communism”. Historical Materialism 12 (4): 27–50.
Waldenberg, Marek. 1980. Il papa rosso: Karl Kautsky. 2 vols. Roma: Editori riuniti.
Walling, William English, ed. 1915. The Socialists and the War: A Documentary Statement of the Position of the Socialists of all Countries; with Special Reference to Their Peace Policy. Nueva York: Henry Holt and Co.
Willard, Claude. 1965. Les guesdistes: le mouvement socialiste en France, 1893-1905. Paris, Éditions sociales.
Notes de bas de page
94 Alemania comenzó tardíamente, en relación a Gran Bretaña y Francia. En 1884 había adquirido su primera colonia importante en el África Sudoccidental Alemana (la actual Namibia), y avanzaba en la penetración de otras regiones de África y Oceanía, incluyendo Samoa.
95 Reichstag 1871-1918, VI. Legislaturperiode. I. Sessionsabschnitt, 58. Sitzung. Mittwoch den 4. Marz 1885, pág. 1.540, énfasis en el original (para el texto completo del discurso de Liebknecht, ver págs. 1.539-44).
96 Para una historia de esta corriente, ver Willard (1965).
97 El proyecto de resolución y el reporte de Van Kol fueron publicados después del Congreso en Sozialistische Monatshefte, una publicación identificada con el ala revisionista del socialismo alemán. Una versión castellana puede consultarse en Aricó (ed., 1978, 22-38).
98 Ver el capítulo 9 de este libro para más información sobre su figura.
99 Los sindicatos asociados a la socialdemocracia alemana se conocen como Sindicatos Libres, y estaban reunidos en la Generalkommission der Gewerkschaften Deutschlands.
100 Esto es porque las delegaciones alemanas, al igual que sus diputados, votaban en bloque. Es decir que primero se veía que postura era mayoritaria dentro de la delegación y luego todos votaban la posición de la mayoría en forma unánime.
101 Para una versión inglesa de la resolución, ver Day y Gaido (2012, 28). El detalle de la votación en Internationaler Sozialisten-Kongress. (1907, 38-9). Posteriormente, el voto en favor de la resolución enmendada fue unánime.
102 Para una historia de la izquierda de Zimmerwald y de esta idea, ver Craig Nation (1989).
103 El juicio contra Liebknecht comenzó el 9 de octubre de 1907 y duró tres días: la Corte Suprema Imperial lo encontró culpable de abogar por la abolición del ejército permanente y lo sentenció a 18 meses de prisión por alta traición.
104 Discurso de August Bebel en el Reichstag del 7 de marzo de 1904. Reichstag, 1904, Stenografgphische Berichte über die Verhandlungen des Reichstags. XI. Legislaturperiode. I. Session, erster Sessionsabschnitt, 1903/1904, Zweiter Band, pág. 1588C (para el discurso completo de Bebel ver págs. 1583C-1592A).
105 Sozialdemokratische Partei Deutschlands (1907, 261-2). En una carta escrita el 25 de septiembre de 1909 al escritor socialista americano Upton Sinclair en un inglés más bien torpe, Kautsky dijo más: “Puedes estar seguro que nunca llegará el día en que los socialistas alemanes pedirán a sus seguidores que tomen las armas por su madre patria... Si hubiera guerra hoy, no sería una guerra por la defensa de la patria, sería por propósitos imperialistas, y una guerra así encontrará al total del Partido Socialista de Alemania en vigorosa oposición. Eso podemos prometer. Pero no podemos ir demasiado lejos y prometer que esa oposición tomará la forma de una insurrección o de una huelga general, si es necesario, ni podemos prometer que nuestra oposición será tan fuerte como para prevenir la guerra” (Kautsky citado en Steinberg 1972, 26).
106 León Trotsky y Parvus ya habían adquirido fama y notoriedad en Rusia por la teoría de la revolución permanente. Kautsky también había contribuido a este debate, y sus posiciones al respecto pueden verse como antecedentes de este planteo (ver Day y Gaido 2009).
107 Hemos estudiado en detalle el abordaje de la cuestión nacional por parte de la socialdemocracia austríaca en Quiroga (2019).
108 Un acercamiento a estos debates puede verse en Quiroga y Massó (2017).
109 Los documentos fueron traducidos al castellano con el título “Debate sobre la huelga de masas” por el grupo Pasado y Presente (Aricó y Feldman (eds.) 1978a y 1978b).
110 Reichstag, 1909, Bd. 254, N° 1311, 7485; Ratz (1966, 198).
111 Reichstag, 1909, Bd. 254, N° 1311, 7485; Ratz (1966, 198).
112 El artículo fue respondido por Eckstein 1912. Debería ser señalado que no toda el ala izquierda estaba del lado de los críticos de Kautsky en el tema del desarme. Por ejemplo, Julian Marchlewski, uno de los colaboradores más cercanos de Rosa Luxemburg y más tarde cofundador de la Liga Espartaco, inicialmente apoyó la posición de Kautsky, mientras que repudió la acusación de Radek de ser ipso facto un seguidor de la fracción del Reichstag (Marchlewski 1911a., Radek 1911 y Marchlewski 1911b). Similarmente, de acuerdo a Trotsky, Lenin en un primer momento dio su apoyo a Kautsky frente a Rosa Luxemburg sobre el tema de las propuestas de desarme (Trotsky 1932).
113 Por una versión en inglés del debate de Chemnitz y su resolución sobre el imperialismo, ver SPD Party Congress (1912).
114 Pannekoek, 1952. Gorter escribió en 1914, a continuación del estallido de la guerra, que “El congreso de Stuttgart fue el último congreso en tomar seriamente posición contra el imperialismo. Esta actitud comenzó a batirse en retirada en Copenhague y fue derrotada en Basilea” (Gorter 1914). Como sucedió más tarde con la Tercera Internacional, distintas corrientes del ala izquierda de la Segunda Internacional se distinguen por sus evaluaciones sobre el momento en el que fijan el comienzo de la degeneración de la Internacional. Esta opinión sobre Copenhague y Basilea preanunciaba la corriente de ultraizquierda que estos elementos holandeses formarían más adelante, el consejismo, mientras que Lenin consideró adecuado el manifiesto de Basilea, y sólo identificó una crisis terminal de la Internacional después de los hechos que siguieron al estallido de la guerra en 1914.
115 Sobre el debate acerca de los fondos para el presupuesto militar ver Walling (ed.) (1915, 64-81).
116 Gorter y el grupo de tribunistas holandeses fueron parte de la izquierda de la Internacional Comunista, criticada por Lenin en El izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo. No todos compartían en un primer momento la aversión de Gorter a la organización centralizada, pero con el paso del tiempo esta opinión fue volviéndose común entre los tribunistas, que más adelante pasaron a denominarse “consejistas”. Sobre la evolución política posterior de los tribunistas, ver Gerber (1989). Para una historia del consejismo, ver van der Linden, (2004).
117 Los análisis específicos de Trotsky incluían la cuestión de los Balcanes (repetía la demanda del manifiesto de Basilea, que llamaba a la creación de una Federación de los Balcanes en los territorios de la ex Turquía europea), Austria-Hungría (apoyaba la disolución del Imperio Austro-Húngaro) y un estudio de los objetivos de guerra alemanes. Trotsky rechazaba la distinción entre guerras defensivas y ofensivas, citando la respuesta “espléndida” de Kautsky a Bebel en Essen. (Trotsky 1918, 151).
118 Esto es una referencia a El Camino al Poder, obra que Lenin calificó como la mejor de sus obras polémicas contra los revisionistas (Waldenberg 1980, 311).
119 En relación a este tema, ver Day (1976).
Auteurs
Licenciado en Historia y becario doctoral del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), miembro del Programa de Historia Contemporánea (siglos XIX y XX) del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS) (CONICET-Universidad Nacional de Córdoba). Su investigación doctoral se concentra en los debates sobre el imperialismo en la socialdemocracia alemana y francesa, en el marco de la Segunda Internacional. Ha publicado varios artículos sobre la historia del socialismo europeo y la teoría económica marxista en diversas revistas de Gran Bretaña, Brasil, Chile y el Estado Español, entre ellos: "Teoría y política de Otto Bauer sobre el imperialismo y las crisis (1904-1914)", Izquierdas, 2016 (junto a Darío Scattolini); “Miradas marxistas sobre la cuestión nacional: Política y Teoría Nacional en la Socialdemocracia austríaca (1899-1914)”, Historia Contemporánea, n. 59 (2019); “A forgotten economic work by Rosa Luxemburg”, Capital & Class, 2019 (junto a Daniel Gaido).
Profesor en Historia, docente en la cátedra de Historia Contemporánea de Europa en la Universidad Nacional de Córdoba e investigador independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. Es autor de The Formative Period of American Capitalism (Routledge, 2006) y coeditor, con Richard B. Day, de Witnesses to Permanent Revolution: The Documentary Record (Brill, 2009), Discovering Imperialism: Social Democracy to World War I (Brill, 2012) y Responses to Marx’s ‘Capital’: From Rudolf Hilferding to Isaak Illich Rubin (Brill, 2017).

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007