Desktop versionMobile Version

Historia del Socialismo Internacional

 | 
Daniel Gaido
, 
Manuel Quiroga
, 
Velia Luparello

I. Marxismo, emancipación de las mujeres y liberación homosexual

Alexandra Kollontai y la emancipación de las mujeres: entre ficción y política

Cintia Frencia und Lucía Feuillet

Zusammenfassung

Alexandra Kollontai, revolucionaria bolchevique y figura destacada del movimiento de mujeres ruso, realizó aportes teóricos ineludibles para la organización de los trabajadores en la lucha por el socialismo. En sus textos, Kollontai aborda el problema de la opresión de las obreras a partir de una delimitación tajante del movimiento policlasista impulsado por las feministas de la época. En este sentido, da cuenta de los esfuerzos del gobierno soviético por establecer las bases materiales para la socialización del trabajo doméstico y la crianza de los niños, así como también de los límites impuestos por una economía del comunismo de guerra y las NEPs, las tareas pendientes en la lucha contra la vieja moral burguesa y la necesaria construcción de una nueva moral revolucionaria. No obstante, no hemos hallado escritos políticos que aborden en profundidad el problema de la violencia hacia las mujeres, temática que sí atraviesa sus escritos de ficción. Los textos literarios de Kollontai ponen en cuestión el problema de la emancipación de la mujer con las herramientas simbólicas que la literatura proporciona. Abordamos aquí principalmente la nouvelle Vasilisa Malygina, que presenta la perspectiva de un personaje femenino en tránsito por las contradicciones de la etapa inmediatamente post-revolucionaria. Asimismo, referimos también brevemente el modo en que A great love escenifica tempranamente los avatares del maltrato de género en el seno de la clase revolucionaria. El presente trabajo representa, en este sentido, un aporte al estudio de estos aspectos de la opresión de las mujeres que para la autora constituían una tarea pendiente y requerían de una reflexión profunda del partido bolchevique y la propia clase.

Volltext

Alexandra Kollontai y la emancipación de la mujer

1Podemos comenzar señalando que Alexandra Kollontai es identificada como una figura central en el movimiento de mujeres socialistas rusas desde los períodos revolucionarios de 1905 a 1914 –al lado de otras trabajadoras como Marusya Burko, Anna Semenova y Maria Antonova (Frencia y Gaido 2018, 24)-. La profusión de sus escritos y la complejidad de las avanzadas posiciones que allí se sustentan justifican la necesidad de un abordaje actualizado, en el marco de las crecientes discusiones sobre las problemáticas de género y los modos en que estas se integran, desde la perspectiva marxista, en la lucha por la emancipación de la clase obrera en general.

  • 59 En el presente artículo tomaremos como fuente la traducción de los textos literarios al inglés real (...)

2Además de producir una gran cantidad de textos ensayísticos y teóricos desarrollando esta perspectiva de la emancipación de la mujer, la revolucionaria y teórica rusa se abocó tempranamente a la literatura. Entre sus producciones literarias podemos mencionar las novelas A great Love59 [Un gran amor] y la antología Love of Worker Bees [El amor de las abejas obreras] -que incluye la nouvelle Vasilisa Malygina y los cuentos “Sisters” [ “Hermanas”] y “Three Generations” [ “Tres generaciones”]- además de los relatos “Thirty-two Pages” [ “Treinta y dos páginas”] y “Conversation Piece” [ “Pieza de conversación”].

  • 60 Beatrice Farnsworth señala el giro político en la trayectoria de Kollontai a partir de una reescrit (...)

3Aquí abordaremos centralmente la nouvelle Vasilisa Malygina, escrita en 1923 –publicada en 1927 en New York con el título Red Love–, que aborda las problemáticas de la etapa inmediatamente post-revolucionaria en el espacio privado de la construcción de lazos familiares y sexuales. También retomaremos, más adelante, la novela A great love, editada en 1923, que escenifica la perspectiva de una militante ante el maltrato y la violencia de género. Cathy Porter señala que durante ese año (1923) el prestigio de Kollontai en la Unión Soviética decrece, debido al prejuicio de los líderes del Partido Bolchevique respecto a la libre moral sexual que la autora promueve (Porter 1981, 7). Desde 1922, se le asigna un puesto de secretaria del Partido fuera de Rusia, y su visión de las relaciones entre los sexos queda desacreditada, según Porter, por “decadente” y “burguesa”: “And so Kollontai became one more culprit singled out by Stalin to justify a society in moral and economic crisis” (Porter 1981, 8). “[Y entonces Kollontai se transformó en una culpable más señalada por Stalin para justificar una sociedad en crisis económica y moral]60.”

  • 61 La relación entre la trayectoria biográfica de Kollontai y su literatura quedará pendiente para abo (...)

4Como señalamos antes, tanto en los escritos políticos de Kollontai como en sus ficciones, el problema de la emancipación de la mujer ocupa un lugar fundamental. Respecto a la literatura, también Porter señala que la trayectoria de Kollontai como lectora incluye esta temprana preocupación. A los quince años, la prematura Alexandra lee What is to be Done? [ “ ¿Qué hacer?”], una novela escrita por Nikolai Chernyshevsky en 1864 y protagonizada por un personaje femenino en lucha por la independencia familiar y económica: “When she first read it, however, what struck her most deeply was the realization that fiction could change people and lift them out to despair. She had kept a diary ever since she learned to write. Gradually she started to try her hand at fiction” (Porter 1980, 26) [ “No obstante, cuando la leyó, lo que la impresionó más profundamente fue darse cuenta de que la ficción podía cambiar a la gente y sacarla de la desesperación. Ella había llevado un diario desde que aprendió a escribir. Poco a poco empezó a probar su ‘mano’ en la ficción”]. La literatura de Kollontai estará signada por esta concepción emancipatoria de la praxis escritural y atravesada por la cuestión experiencial, combinando en muchas ocasiones la ficción con la autoficción61.

  • 62 En La mujer y el socialismo, texto publicado en 1879, Bebel destaca que el partido socialdemócrata (...)

5En los escritos de Kollontai, los problemas específicos de la opresión femenina se enmarcan y quedan indisolublemente ligados a los del conjunto del proletariado (Bebel 2018, 45)62, por eso las reformas políticas y educativas que impulsan las feministas de su época son señaladas como insuficientes, en tanto faltas de un cuestionamiento más profundo del capitalismo que sustenta la explotación de la mujer (Porter 1980). Desde la primera Asamblea de Mujeres celebrada en Rusia durante abril de 1905, la dirigente confronta con las feministas burguesas declarando insuficiente la demanda del sufragio femenino y la equiparación de los derechos cívicos. Allí, la Kollontai deja constar su rechazo al movimiento policlasista: “Según Kollontai, estaba claro por qué justamente en ese momento la Unión de Mujeres quería alejar a las trabajadoras del lugar que les correspondía, entre los socialdemócratas, que eran los únicos que habían reconocido las causas económicas de la opresión de las mujeres y se habían comprometido a abolirlas” (Frencia y Gaido 2018, 13).

6Heredera de la socialdemocracia alemana en los planteos respecto a la emancipación de la mujer, Kollontai entendía que solo la configuración de un nuevo régimen permitiría avanzar hacia la liberación de las trabajadoras y las mujeres de todas las clases. En sus conferencias dictadas en la Universidad de Sverdlov durante 1921, la autora explica por qué las soluciones de los problemas atinentes a la explotación femenina están ligadas a una transformación profunda de los modos de producción. En este punto, solo una organización social en la que se reconozca a la mujer como fuerza de trabajo que excede la esfera de la prosperidad familiar podrá superar por completo la opresión de este sector (Kollontai 2018, 159). A pesar de reconocer el rol destacado de las mujeres en las revoluciones burguesas, particularmente en la Revolución Francesa, Kollontai señala que el ‘movimiento femenino’ aparece como respuesta a una contradicción del capital. Es decir, mientras la población de mujeres aumenta en el ámbito de la producción, en la sociedad, en el matrimonio y en el Estado subsiste la discriminación (Kollontai 2018, 141), por tanto, la cuestión de la mujer aparece como problema político recién con el capitalismo.

7Desde sus orígenes, la problemática de la emancipación femenina adquiere dos direcciones opuestas, una inscrita en el movimiento burgués, y una en la organización de la clase obrera (Kollontai 2018, 141). Esta división se establece sobre la base de dos objetivos estratégicos diametralmente opuestos. Mientras las mujeres burguesas aspiraban a obtener igualdad de derechos con los hombres dentro del cuadro de la sociedad capitalista -es decir, hacer extensivos los privilegios de los hombres de la burguesía a sus mujeres-; las mujeres proletarias aspiraban a obtener los mismos derechos políticos y civiles que sus compañeros como una herramienta de lucha común por la emancipación del conjunto de las y los explotados:

El movimiento femenino proletario está ligado de la manera más estricta e inseparable con el restante movimiento obrero y es sencillamente una parte integrante orgánica de éste (…) ambas partes tienen en efecto un solo objetivo –el comunismo– y por eso están unidas de la mejor manera por razón que las prioridades físicas de la mujer y su misión social –dar a luz a sus hijos– existen tanto ahora como antes y así será también cuando se lleve a efecto la equiparación de derechos en todos los terrenos (Kollontai 2018, 151).

8Más allá de aspecto polémico de la afirmación sobre la maternidad como “misión social” de la mujer, este último pasaje introduce una segunda diferencia fundamental entre el movimiento de mujeres burguesas y el proletario, la defensa de la mujer como trabajadora y como madre. Según Kollontai, “la mujer no es solo ciudadana del Estado y fuerza de trabajo, sino también madre de sus hijos, [lo que] la pondrá siempre en una situación especial” (Kollontai 2018, 151). En este aspecto se abre un nuevo abismo programático entre una y otra fracción del movimiento femenino puesto que las mujeres burguesas rechazaron la exigencia de una protección laboral para las trabajadoras. No debemos perder de vista que las primeras descargaban las tareas de crianza de los niños y el cuidado del hogar sobre las espaldas de trabajadoras especializadas que las suplían en su rol de amas de casa y cuidadoras de las nuevas generaciones.

9Bajo el lema de ‘igualdad de enseñanza’ se presenta entonces “la petición legítima y necesaria del derecho al trabajo, ya que la posibilidad de ganarse el pan de cada día por medio de una profesión universitaria era totalmente inaccesible para aquellas mujeres que no tenían instrucción, ni otros conocimientos previos” (Kollontai 2018, 149). Pero mientras feministas burguesas aspiraban simplemente a la libre competencia laboral con los hombres, las proletarias entendían el derecho al trabajo en el marco de una concepción más amplia, expresada por la siguiente afirmación de Kollontai: “la situación de la mujer, sus derechos y su importancia social se determinan por su papel económico” (Kollontai 2018, 166).

10Mientras las feministas burguesas limitaban sus demandas a la libre competencia laboral con el hombre, la concepción de las trabajadoras planteaba que las mujeres deberían poder desempeñar un trabajo del mismo valor para la colectividad (Kollontai 2018, 144). Esta reflexión aparecerá más adelante en ocasión de la discusión del nuevo código familiar de 1926, donde “she (Kollontai) suggested that ‘housework also counts for something’, and that women’s domestic labour should be taken into account and valued” (Marik forthcoming, p. 19) [(Kollontai) “sugería que ‘el trabajo de ama de casa también cuenta’, y que las tareas del hogar realizadas por las mujeres deberían ser tomadas en cuenta y valoradas”]. De este modo, Kollontai rescata la importancia de las tareas domésticas y la crianza de los niños para el desarrollo social y productivo y señala la necesidad de trasladar esta responsabilidad de la órbita intrafamiliar a la órbita social.

11Estas ideas fueron impulsadas no sin una resistencia inicial entre las organizaciones obreras, puesto que, en palabras de nuestra autora: “el creciente trabajo de la mujer y su suficiencia económica en aumento hace que sea cada vez más independiente frente al hombre. La familia pierde su fuerza de resistencia, comienza a desorganizarse y se destruye” (Kollontai 2018, 152). Esta situación fue rápidamente identificada por los socialistas, quienes, sobre la base del reconocimiento del carácter doble que adquiere la explotación de la mujer en el capitalismo y la consecuente comprensión de que la liberación de la mujer es parte integrante de la emancipación del conjunto de la clase trabajadora, se volcaron a organizar a las mujeres proletarias bajo las banderas del socialismo. Actuaban con la claridad de que el reconocimiento formal de derechos bajo el capitalismo no liberaría a la mujer de su esclavitud doméstica, ni erradicaría la discriminación que la convertía en un sujeto dependiente el hombre. En la inevitable integración del trabajo femenino al mundo productivo, en cambio, se imponía la extensión de los derechos políticos y sociales a las mujeres. Hacia 1921, Kollontai afirmaba que:

En el siglo XX, el trabajo femenino se ha convertido en una parte integrante firme de la producción y en realidad no hay ninguna razón convincente de que se pueda contar con la desaparición de los factores que han puesto en marcha el crecimiento del trabajo de la mujer. Con el paso a la dictadura del proletariado y a la producción comunista se ha impuesto definitivamente el trabajo femenino en la economía del pueblo (Kollontai 2018, 163).

Una etapa de transición, revolucionar la moral

12Una vez que los bolcheviques se hicieron del poder en octubre de 1917, Kollontai centró sus reflexiones en la necesidad de transformar la moral sexual burguesa, a la que le atribuía características muy precisas. El movimiento emancipador del proletariado implicaba revolucionar la moral, como ya la burguesía lo había logrado con el avance del capitalismo: “Los últimos vestigios de ideas comunistas, propias en distintos grados de las evoluciones del sistema de castas, se vieron barridos por el victorioso principio de la propiedad individual, aislada” (Kollontai 2017, 130). Sobre un orden de producción capitalista, el régimen burgués había instaurado una severa individualización de la familia, extendiendo los principios de la propiedad privada a las relaciones entre los sexos.

13Este reforzamiento de la propiedad privada hacia lo más íntimo de las relaciones amorosas tiene por propósito asegurar la estabilidad familiar como núcleo de consumo, cimentando el dominio de la sociedad burguesa. Incluso, afirma Kollontai: “la idea de propiedad se extiende mucho más allá de las fronteras del matrimonio legal; es un factor inevitable que se desliza hasta las uniones amorosas más ‘libres’” (Kollontai 2017, 138). De este modo, la autora destaca tres elementos constitutivos de esta construcción cultural contra los que es necesario dar batalla en la incipiente revolución proletaria, el egoísmo extremo, el derecho de propiedad entre los esposos y la desigualdad de los sexos tanto respecto de sus experiencias físicas como emocionales (Kollontai 2017, 142).

14La revolución triunfante sentó por primera vez las bases materiales para destronar la ideología burguesa, abriendo camino a nuevas relaciones entre los individuos, ligadas a las tareas sociales del momento y fundadas en nuevos principios: “plena libertad, e igualdad y verdadera solidaridad amistosa” (Kollontai 2017, 135). Al trastocar el rol social de la mujer, incorporándola plenamente al mundo productivo y a la vida política, liberándola de la esclavitud doméstica y la crianza individual de los niños –tarea absorbida por el conjunto de la sociedad– la revolución quitaba sustento material a la construcción social y psicológica que coloca en una condición de subordinación y reclusión a la mujer, circunstancia indispensable para transformar la desigualdad entre los sexos. Al calor de estas nuevas formas de producción, y con el desarrollo de un espíritu solidario, Kollontai aspiraba a renovar la esencia de las relaciones amorosas para lograr una verdadera unión libre entre los espíritus, como resultado de una vida compartida sobre la base del compañerismo y la amistad, desembarazando a la humanidad de la ‘doble moral’ propia del código burgués. Por eso que nuestra autora le dará tanta relevancia a la lucha cultural por la construcción de un nuevo sujeto social, centrando la atención en las condiciones necesarias para una reeducación de la conciencia.

15Para concretar el ideal revolucionario presentado por Kollontai era preciso, sin embargo, desplegar todas las medidas necesarias para erradicar la esclavitud doméstica que mantenían sumida a la mujer bajo el dominio del hombre e integrarla plenamente a la vida social y productiva. Pasados los primeros años del comunismo de guerra y al calor de las iniciativas estatales que buscaban socializar las tareas domésticas y alivianar la carga de la crianza de los niños, Kollontai hace hincapié en los problemas de la vida familiar y las relaciones entre los sexos. A las igualdades legales y formales había que acompañarlas con el combate de aquellas visiones sobre las mujeres y la familia heredadas del antiguo régimen. En la Rusia soviética se había implementado una serie de medidas que apuntaban efectivamente a trasladar paulatinamente las tareas ligadas a la crianza de los niños y al cuidado del hogar de la órbita privada a la pública. Lo que antes pesaba exclusivamente sobre las espaldas de las mujeres trabajadoras hoy era una tarea socialmente necesaria y por tanto, correspondía al conjunto de la sociedad. En 1921, la autora destacaba que “una de las premisas necesarias para la economía comunista es el cambio en la organización de consumo” (Kollontai 2018, 214), haciendo referencia al reemplazo de la familia burguesa individual por una construcción colectiva.

Si queremos hacer posible a las mujeres que colaboren en la producción, la colectividad debe liberarlas de toda carga de la maternidad, porque, de otra manera, la sociedad explota la función natural de las mujeres. El trabajo y la maternidad se pueden combinar entre sí cuando la educación de los niños no sea ya una tarea privada de la familia, sino una misión social del Estado de trabajadores (…) la madre debe ser liberada principalmente de todas las cargas de la maternidad y debe disfrutar totalmente al estar junto a su hijo (Kollontai 2018, 221).

16Para que las mujeres traigan al mundo a sus hijos en las mejores condiciones y estos reciban todos los cuidados y recursos necesarios para desarrollarse plenamente, se había establecido una red de instituciones sociales, como el Comisariado del Pueblo para la Salud (un área específica de atención y asistencia a las madres y lactantes). Esto forma parte de la reestructuración social, económica y cultural necesaria para la emancipación efectiva de las mujeres:

Nuestra principal tarea era aliviar a la mujer profesionalmente activa de las tareas improductivas de cuidar a su hijo, pues en definitiva la función social de la mujer consiste en traer al mundo niños sanos y que puedan vivir (…) ella debe comprender que durante los meses de embarazo no es dueña de ninguna manera de sí misma, pues está por decirlo así, el servicio de la sociedad y ‘produce’ con su cuerpo un nuevo miembro de la república de trabajadores (Kollontai 2018, 222).

17Desde 1918 se habían extendido en todas las ciudades las cantinas populares públicas (Kollontai 2018, 214), con el objetivo de suprimir otro aspecto fundamental de la esclavitud doméstica de las mujeres. De la misma forma, el gobierno soviético promovía diferentes modos de convivencia colectiva, sustituyendo el hogar individual propio de la familia burguesa.

El hogar unifamiliar se encuentra subordinado a la economía popular colectiva, y donde las clases sociales han desaparecido, la solución expuesta anteriormente de la cuestión de la protección de la mujer se resuelve por sí sola por medio de la dinámica social (…) La maternidad no es ya un asunto privado y de derecho familiar, sino una función social y adicional importante de la mujer (Kollontai 2018, 218).

18Acerca de la adopción de estas medidas, la autora se aventura a afirmar que “en nuestro Estado de trabajadores hemos abolido las costumbres de la vida tradicional que había convertido a la mujer en una esclava” (Kollontai 2018, 230).

19Sin embargo, estas novedosas y revolucionarias iniciativas chocaban de lleno con la crisis económica y social por la que atravesaba el régimen soviético, puesto que las casas-comunas aún no alcanzaban a sustituir los alquileres, y la mayoría de la población vivía en hogares particulares (Kollontai 2018, 217). En este período de transición, aún cientos de miles de mujeres padecían la doble carga del trabajo asalariado y la actividad materna, puesto que la escasez y el abarrotamiento de salas-cunas, jardines de la infancia, hogares maternales y el desabastecimiento en los comedores populares imponían fuertes límites para el desarrollo de las aspiraciones sociales y morales expuestas por Kollontai.

20Durante sus conferencias en la Universidad de Sverdlov (dictadas entre abril y junio de 1921, es decir, inmediatamente después del comienzo de la transición a la NEP en marzo del mismo año), Kollontai admite que en el período de transición la situación de la mujer es aún muy compleja, ya que se contabilizan solo 524 instalaciones de protección a la maternidad (Kollontai 2018, 227), por tanto, esta continúa sometida a circunstancias de desprotección y desigualdad. En este contexto, y a pesar de que en la república de trabajadores la maternidad había dejado de ser un asunto de la vida privada para ser “un deber social”, desde 1918 se encuentra legalizado el aborto; “The carefully worded decree stressed that the question of abortion should be decided not from the point of view of the individual but in the interests of the whole collective” (Marik forthcoming, p. 5) [ “El decreto, redactado cuidadosamente, subrayaba que la cuestión del aborto no debía ser decidida desde el punto de vista individual sino en función de los intereses de toda la colectividad”]. Estaba claro, de este modo, que en la medida en que no se aseguraran las condiciones materiales para desarrollar una maternidad planificada de manera libre y plena, el Estado soviético preservaría la salud sexual y reproductiva de las mujeres como así también su integridad psicológica y emocional. Además, los abortos mal practicados no solo constituían un daño particular a la mujer, sino al conjunto de la sociedad, puesto que esta, al menos temporalmente, se convertía en una carga para el Estado, disminuyendo las reservas de fuerza de trabajo disponible.

21Como ya señalamos, la complejidad de los problemas aquí planteados respecto al desarrollo de las nuevas formas de vida familiar-comunal se relaciona a la precariedad de la situación económica en la Rusia posrevolucionaria atravesada por la guerra civil, la economía de guerra y la aplicación de la NEP a partir de marzo de 1921. Entre las consecuencias de esto, podemos mencionar la reimplantación parcial del libre comercio, el crecimiento del desempleo y de las diferencias sociales. Esto incluye los privilegios de sectores como los kulaks, o la “nueva burguesía” beneficiada por los intercambios permitidos a partir de la NEP, a la vez que a la progresiva burocratización de las funciones estatales. Kollontai advirtió en repetidas ocasiones sobre estos puntos como participante de la temprana “Oposición de los Trabajadores” en 1921 (Porter 1980). Todas estas dimensiones teóricas de los debates postrevolucionarios se perciben en el entramado de la novela Vasilisa Malygina, ficcionalizadas en la historia de una militante bolchevique que intenta ser fiel a la rígida moral comunista mientras batalla por liberarse de los siglos de opresión social que recaen sobre su sexo.

22El momento histórico en que se desarrollan las ficciones de Kollontai presenta un escollo transicional ineludible. A pesar de que el gobierno obrero había sentado las bases para avanzar en liberación material y formal de las mujeres, Kollontai no deja de destacar que el nuevo orden tenía por delante una lucha por derribar la vieja moral burguesa que aún imperaba en las relaciones personales. Lejos de entender esta emancipación como la consecuencia mecánica de las nuevas formas de producción socializadas, la autora reflexionaría sobre la subordinación femenina en sus aspectos morales y psicológicos en los códigos de la ficción.

23De hecho, Soma Marik ve en este período un viraje en los posicionamientos de la revolucionaria frente al feminismo. Según dicha autora, Kollontai afirmaría que “if feminism sought liberation within a bourgeois framework, it was retrograde, but if it meant the aspirations of women in a workers’ state, male opposition to feminism was incorrect” (Marik forthcoming, p. 5) [ “Si el feminismo buscaba la liberación en el marco de las relaciones burguesas era retrógrado, pero si implicaba las aspiraciones de las mujeres en un Estado de trabajadores, la oposición masculina a este feminismo era incorrecta”]. Independientemente de lo dudosa que puede resultar dicha interpretación –al menos al respecto de las ideas una líder revolucionaria que se dirigió al movimiento de mujeres trabajadoras sobre la base de la delimitación sistemática de las corrientes feministas– es evidente que Kollontai entendía la emancipación de las mujeres trabajadoras como una necesidad cultural más allá de las igualdades formales y materiales logradas por el nuevo régimen, incluso respecto a las relaciones de género en el seno de la propia clase. Es justamente con este espíritu de “educación” de la clase obrera, que organizó las Conferencias en la Universidad de Sverdlov en 1921.

24Por otro lado –y como consecuencia de las reflexiones antes señaladas– , Kollontai prestó especial atención a la agitación política entre las mujeres, a quienes consideraba artífices necesarias de su liberación, ya que no era posible delegar a otros la propia lucha por su emancipación. En sentido podríamos considerar un cierto rol “pedagógico” en sus ficciones, que exceden, no obstante, esta premisa, como veremos más adelante. La necesidad de abordar estos problemas queda patente ante la lectura de ciertos documentos de la época, como el folleto Puntos Dolorosos de L. S. Sosnovskii, publicado en 1926, donde se sistematizan una serie de cartas dirigidas a la editorial de un periódico, escritas por diferentes mujeres de extracción obrera, que expresan con crudeza la supervivencia de antiguas formas de dominación al seno de las relaciones amorosas, aún bajo el gobierno obrero. Las obras de Kollontai, deben ser consideradas en este contexto, como relatos que intentan intervenir a nivel de la praxis cultural en esta realidad, a la vez que ensayan posibles respuestas simbólicas a estos problemas.

Vasilisa Malygina en su tiempo

25La novela Vasilisa Malygina retoma de un modo medular los debates sobre la moral sexual en la Rusia postrevolucionaria y las tareas pendientes respecto a la emancipación de la mujer, a la vez que conecta una serie de procedimientos narrativos que incorporan la polémica y el antagonismo social al campo del discurso literario. Esto aparece también en otros relatos, como los cuentos “Thirty-Two Pages” –en el que una trabajadora dedicada a la ciencia se debate entre una pareja sofocante y el desarrollo de su trabajo, del cual solo ha escrito las “treinta y dos páginas” a las que se refiere el título del relato– y “Conversation Piece” –en que la protagonista-narradora se pregunta cuál es el sentido del amor y “la pareja ideal” en función de un anhelo de independencia y felicidad–, así como en la novela A great love, que abordaremos más adelante.

26La apelación a los trabajadores marcada por la puesta en escena de estas cuestiones atinentes a sus intereses es una característica de las ficciones de Kollontai que responde a los requerimientos estéticos del momento. Esto teniendo en cuenta lo que señalaba el Comisario de Arte y Educación, Anatoli Lunacharski, respecto gobierno bolchevique en ese período: “Glorioso es el escritor que pueda expresar una idea social valiosa y compleja con tan vigorosa sencillez que llegue al corazón de millones” (Lunacharsky 1974, 20) [subrayado nuestro]. Lunacharski destacaba también la necesidad de que las obras de arte alcanzaran un carácter “universal” e incluso, aludiendo a Tolstoi, afirmaba que la literatura no solo debía dirigirse a las masas, sino apelar a estas como “principales creadoras de vida” (Lunacharsky 1974, 20).

27La novela relata el modo en que Vasilisa, una trabajadora bolchevique, sortea los conflictos asociados a la figura femenina en momentos de revolución social. Las voces que ingresan a la novela son ecos de los conflictos y contradicciones de la etapa histórica inmediatamente postrevolucionaria, proyectando a partir del lenguaje un intenso movimiento al interior la organización social. El movimiento social queda representado simbólicamente en los espacios que transitan los personajes de la ficción y configura el des/orden temporal del discurso e incluso contribuye a exponer las contradicciones que surgen de la variabilidad de las estructuras históricas. De allí que la estructura temporal de la novela exponga una cronología fracturada por la memoria y la vacilación ideológica. Vasilisa rememora los comienzos de la relación de “unión libre” con su pareja, Vladimir, mientras viaja en tren a reunirse con este funcionario del Estado cuatro años después. De modo que un conjunto de relatos en pasado ( “flashbacks”) funcionan como indicios del conflicto a desarrollarse en la conformación familiar. Aunque la información proporcionada al lector coincide con la configuración del saber/sentir del personaje femenino, por momentos un narrador externo a la historia recorre intermitente y efímeramente otras conciencias, pero sin adelantar ninguna revelación, es decir, conservando la restricción del foco en la conciencia de Vasilisa.

  • 63 El propio V. I. Lenin refiere a los acontecimientos que interrumpen la escritura de El Estado y la (...)
  • 64 En Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática también se señala que las revol (...)

28El eje temporal sobre el que el relato gira y se ramifica es 1917, el año de la revolución, caracterizado como un periodo agitado y veloz cuya potencialidad creativa traspondrá el futuro. A causa del apremio y la cantidad de las tareas que acosan al proletariado, en esta etapa el tiempo escasea, pero genera un movimiento de transformación sobre el que habrá que reflexionar cuando se haya “transitado” dicho momento63. Entre las discusiones sobre las premisas literarias de la época, podemos mencionar algún punto que ayuda a fortalecer esta afirmación. Para Lunacharski, “el marxismo no es simplemente una doctrina sociológica, sino un programa activo de construcción” (Lunacharsky 1974, 15)64, por lo cual, el momento revolucionario es el de mayor potencialidad creativa. Esta percepción atraviesa la novela, y coloca al lector en la posición de reconstituir el sentido anticipativo de los flashbacks que reenvían constantemente a ese periodo revolucionario.

29Estos días de júbilo aparecen en la perspectiva de la protagonista como un ideal ubicado en un pasado irrecuperable “But this love brought Vasya none of the blinding joy of her earlier love” (Kollontai 1978, 58) [ “Pero este amor no le trajo a Vasya la alegría cegadora de su temprano enamoramiento”], especialmente en el contexto de aplicación de la NEP, cuando Vasilisa se dispone a dejar la comuna que construyó para unirse al ahora “director” financiero. Si en épocas de revolución lo que falta es tiempo de reflexión, este es recuperado en la retrospectiva de la protagonista mientras viaja en el tren hacia el reencuentro, al estilo de una Anna Karenina bolchevique -que no lee, pero sí repasa críticamente el pasado para prever un futuro desengaño-: “She felt as calamity was lurking in this unfriendly house, lying in wait for her. But that was nonsense, she scolded herself, just premonition. Communists didn’t believe in premonitions! What was the meaning of this unendurable, blank despondency?” (Kollontai 1978, 83) [Sintió que una calamidad estaba acechando en ese hogar desagradable, esperando por ella. Pero esto no tenía sentido, se reprendió a sí misma, era solo una premonición ¡Los comunistas no creían en las premoniciones! ¿Cuál era el significado de esta laguna, este abatimiento insoportable?]. La referencia a lo emotivo (el abatimiento o “despondency”) aquí adquiere relevancia respecto de un conjunto de contradicciones sociales vigentes en esta etapa, caracterizada por la convivencia de formas morales y sociales de organizaciones del pasado con una perspectiva revolucionaria.

30Recordemos que, en sus escritos políticos, que forman parte de las condiciones de producción de la novela y del fondo reflexivo de la ficción de la autora, Kollontai no solo pone en juego un horizonte de demandas para la mujer, sino un conjunto de representaciones sociales circulantes que dejan entrever un horizonte de posibilidades futuras. En la novela, un narrador inscrito en la tradición realista (que aparenta ser ajeno a la historia a la vez que sostiene la restricción informativa de la conciencia del personaje principal) caracteriza a Vasilisa como una enardecida militante bolchevique, y señala: “She wasn´t exactly pretty but she did have the most wonderful, perceptive brown eyes” (Kollontai 1978, 21) [No era precisamente hermosa, pero tenía los ojos marrones más maravillosos y perspicaces]. Diferenciándose de otras obreras tímidas, su oratoria es segura y clara y posee un saber específico: conoce el modo en que hay que dirigirse “a las mujeres” y defiende sus intereses.

She felt if she didn´t try and understand their needs, nobody would! However, it was not so easy to make her Party comrades see reason about these women. ‘You should drop then’, they´d tell her. ‘We’ve got more important things to be thinking about now’. This attitude would utterly infuriate Vasilisa. Who would lash out at her Party friends, confront the Party secretary, and insist on her demands being met. Why should women’s matters be considered any less important than other things? Women had always been treated like that! It wasn’t surprising there were so conservative! How could you ever hope to have a successful revolution without enlisting women? They were crucial. ‘Winning over the women, that’s half of the battle, ’ was what Vasilisa always said (Kollontai, Red love 1927).
[Sintió que si ella no lo intentaba y comprendía sus necesidades, ¡nadie lo haría! No obstante, no era fácil hacer que sus camaradas del partido entraran en razón sobre estas mujeres. ‘Deberías dejarlas de lado’, le sabían decir. ‘Tenemos cosas más importantes que pensar en este momento’. Esta actitud enfurecía completamente a Vasilisa ¿Quién enfrentaría a sus amigos del Partido, confrontaría a la Secretaría del Partido e insistiría en que sus demandas sean atendidas? ¿Por qué los problemas de las mujeres deberían ser considerados menos importantes que otras cosas? ¡Las mujeres siempre eran tratadas así! ¡No era sorprendente que fueran tan conservadores! ¿Cómo podían esperar alcanzar alguna vez una revolución exitosa sin las mujeres? Ellas eran cruciales. ‘Ganar a las mujeres, esa es la mitad de la batalla’, era lo que Vasilisa decía siempre].

31Las necesidades de emancipación de las mujeres son el cimiento específico sobre el que hace pie la historia individual de Vasilisa, ya que desde el comienzo de la novela el personaje se plantea como una ardiente defensora de los asuntos que involucran a las trabajadoras y de su posición en las tareas de la clase obrera. De ahí la tensión entre lo intimista del relato que limita con la novela rosa y una proyección de lo social encarnado en la figura femenina, eje desestabilizador de las ideologías dominantes: “Her heart was literally torn apart by those two great griefs –the ageless grief of the woman betrayed and the grief of a true friend and companion who has seen her loved one wronged, grief for human malevolence, grief for injustice…” (Kollontai 1978, 53) [ “Su corazón estaba literalmente desgarrado por esos dos grandes sufrimientos –el dolor eterno de las mujeres traicionadas y el dolor de una auténtica amiga y compañera que ha visto a su ser querido perjudicado, el dolor por la malevolencia humana, el dolor por la injusticia… –”].

32Si Vasilisa prefigura toda la serie de reivindicaciones de la mujer trabajadora en el contexto revolucionario, Vladimir, un ex anarquista que se afilia al bolchevismo como resultado de los procesos revolucionarios de octubre, es la correa de transmisión de este conjunto de opresiones. El elegante trabajador que ha pasado un largo periodo en Estados Unidos se encuentra al frente del sindicato de panaderos durante 1917, cuando conoce a Vasilisa, a quien se refiere siempre de manera displicente, mientras descarga sobre ella el peso de la organización doméstica, la reprende por su moral, sus modos de vestir y su desprecio por los lujos. Todo este relato aparece en la serie de flashbacks que se desarrollan durante el viaje hacia el hogar de Vladimir. En este sentido, como señalamos arriba, el viaje es anticipativo porque configura un tránsito por la memoria para reponer indicios del futuro fracaso familiar.

Un recorrido retrospectivo

33Cada uno de los recuerdos narrados ostenta un signo de los instrumentos ideológicos y materiales de opresión que determinarán la trayectoria de la bolchevique en la constitución familiar. El primero alude a la representación de un estereotipo de femineidad, que se sustenta en la debilidad, la actitud de subordinación y el cuidado del cuerpo, principalmente de la vestimenta, como expresión de la estetización social de la figura femenina. La moda y la elegancia del vestir son prerrogativas ajenas a la protagonista, pero se depositan como una exigencia vinculada a la posición social de la pareja.

34De este modo, en el viaje, y mientras Vasilisa recuerda el vestido realizado por su amiga Grusha -quien, atenta a las usadas revistas de moda que vienen desde Moscú, le asegura “I’m going to make you a dress your husband will be proud of!…” (Kollontai 1978, 31) [ “Voy a hacerte un vestido del que tu marido estará orgulloso…”] con la tela que Vladimir le obsequia a tales efectos-deja entrever un mandato social, económico y moral: “A manager’s lady hat to be well dressed” (Kollontai, Red love 1927) [ “La esposa de un director debe estar bien vestida”]. Más adelante, cuando la protagonista arriba al lugar donde Vladimir la espera, el narrador destaca: “Looking at herself in the train mirror she saw only her radiant eyes, lighting up her whole face. There seemed nothing wrong with her appearance. Surely this time Vladimir would not be able to accuse her of going around in rags” (Kollontai 1978, 68) [ “Mirándose en el espejo del tren solo vio sus ojos radiantes, que iluminaban todo su rostro. Nada parecía estar incorrecto en su apariencia. Seguramente esta vez Vladimir no podría acusarla de andar en harapos” La cursiva es nuestra].

  • 65 “A girl who acts and dresses like a boy, liking noisy, physical activities” [ “Una chica que actúa (...)

35En el siguiente flashback narrado, durante su convalecencia posterior a la fiebre tifoidea, Vasya pregunta por su cabello cortado y Vladimir responde “You mustn’t worry about that. My Vasya looks just like a boy now, that’s what she always was really” (Kollontai 1978, 56) [ “No deberías preocuparte por eso. Mi Vasya parece un chico ahora, eso es lo que siempre fue en realidad”]. Esto explica el frecuente uso del apelativo “tomboy”65 con que el personaje se refiere a su pareja. Ya más avanzada la historia, al llegar a la casa donde reside Vladimir, la bolchevique se sorprende ante la presencia de un criado que ostenta su mismo nombre. Vasilisa pierde los rasgos estereotípicamente “femeninos” conforme avanza la historia, conforme desaparecen las perspectivas de construcción familiar. La bolchevique no cumplimenta las expectativas asociadas a la estructura familiar: no puede tener hijos, no “sabe” organizar la comida, no quiere asistir a las actividades sociales del funcionario y no soporta la ostentación permanente de lujos y comodidades.

36El siguiente flashback que retomaremos recupera una anterior visita en la que Vasilisa recurre a apoyar a Vladimir ante una serie de denuncias que determinarán el posterior encarcelamiento del dirigente, y durante la cual encuentra evidencias de la relación de este con otra mujer. En esta ocasión, los hechos impulsan a la enamorada a romper las propias expectativas de una relación monogámica, aunque no en un sentido superador de los estereotipos familiares burgueses, sino reivindicando el carácter de un derecho exclusiva y desigualmente masculino. Es decir, las reflexiones en esta etapa no responden a la doctrina del amor libre que aparece en otros textos de Kollontai - ¡Abran paso al Eros alado! (1923)-, sino que intensifican una dimensión opresiva, con elementos que involucran sentimientos de culpa. Esto se agrega al reclamo que el propio Vladimir esgrime en una carta, cuyo contenido se describe en estos términos:

A second postscript read: ‘I’ve never held your past against you, so please try to understand me now and forgive me. I belong to you, Vasya, body and soul.’ (…)
Of course, he was quite right! He’d never once blamed her for not being a virgin when they’d started living together. And as for men, well, what could you expect! How could he help it if some slut had been playing up to him? After all, she couldn’t reasonably expect him to take a vow of chastity (Kollontai 1978, 55).
[Una segunda posdata rezaba: ‘Nunca usé tu pasado en contra tuya, entonces por favor trata de entenderme ahora y perdóname. Te pertenezco, Vasya, en cuerpo y alma’. (…)
Por supuesto, ¡él tenía razón! Nunca la había maldecido por no ser virgen cuando comenzaron a vivir juntos. Y de un hombre, bueno ¡qué se puede esperar! ¿Cómo podría haberlo evitado si una zorra había estado provocándolo? Después de todo, razonablemente ella no podía esperar que él tomara un voto de castidad].

37Este episodio, por un lado, demuestra el modo en que todo el peso de la moralidad dominante recae en el personaje femenino. Mediante la palabra de Vasilisa se hace ingresar aquí la representación de otro estereotipo, opuesto al de la trabajadora militante pero no menos atravesado por la moral dominante: el de la mujer que ejerce su sexualidad libremente, pero es calificada como “slut” [prostituta]. Con este estigma moral y social cargará también Nina Constantinova, la ex aristócrata que mantiene relaciones con Vladimir en la segunda etapa de la novela.

38Es el momento de aludir al recuerdo que narra la protagonista de una visita de Vladimir su hogar durante el tiempo inmediatamente posterior a la revolución en que estos permanecen alejados. Ese segmento acumula toda la serie de indicios que se desplegarán en el conflicto posterior, primero, el desprecio del ascendente dirigente hacia el ascético modo de vida de la militante, sus ocupaciones ( “He was offended that she’d left him all day” (Kollontai 1978, 60) [ “Estaba ofendido porque ella se había ido todo el día”]) y su imposibilidad de ocuparse de las tareas domésticas ( “But now Vasya began to worry even more that she wasn’t looking after her husband properly” (Kollontai 1978, 61) [ “Pero ahora Vasya comenzó a preocuparse todavía más porque no estaba cuidando a su marido apropiadamente”]).

39En esa ocasión, ante los reclamos de Vladimir sobre el abandono de las tareas domésticas, Vasilisa convoca a una prima menor para que se ocupe de la cocina y la limpieza. La joven huye al ser acosada y violentada por Vladimir, pero aún ante el testimonio de la afectada, Vasilisa permanece atrapada en una vacilación que le impide comprender el comportamiento de su pareja: “There was only one thing that really disturbed her, and that was that he had molested such a young girl. Stesha really was such a baby. It was a good thing she had her wits about her and was fairly experienced, otherwise who knows what might have happened” (Kollontai 1978, 64) [ “Solo había una cosa que realmente le molestaba, y era que él hubiera abusado de una chica tan joven. Stesha era realmente un bebé. Fue bueno que ella tuviera su ingenio y fuera bastante experimentada, de lo contrario quién sabe qué podría haber pasado”]. Estos “incidentes” se transforman en indicios sobre la construcción del personaje de Vladimir, configurando, a la vez, el modo en que se desarrollan socialmente los núcleos de la opresión de la mujer: el acoso, la violencia y la sumisión doméstica se vuelven determinantes en la actitud masculina en el seno familiar. Aunque la revolución introduce un enorme proceso de transformación social, es evidente en la ficción cómo sobreviven los rasgos más conservadores de los modos anteriores de producción que limitan los avances morales a la vez que configuran una serie de tareas pendientes del movimiento obrero y de la mujer.

La novela de los antagonismos

  • 66 Junto a Míjail Bajtín y Pável Medvédev, Vóloshinov conforma el “Círculo de Bajtín”. Este grupo de i (...)

40Aunque la temática y la coordinación de los efectos de sentido en la novela analizada pueden leerse como síntomas de los requerimientos artísticos de su tiempo, podemos afirmar que el texto no se queda en la intención pedagógica. Es posible sostener que Vasilisa Maligyna es un texto literario que busca la “forma” para expresar su contenido (Lunacharsky 1974, 18) marcadamente polémico. La combinación de un narrador externo con la perspectiva de la protagonista y la inserción de otras voces (en discurso directo o indirecto, según la mayor o menor identificación de la protagonista con el personaje que lo enuncia) confluyen en un relato donde se contraponen puntos de vista, desarrollando una estructura argumentativa antagonística que refuerza la idea del lenguaje como arena de la lucha de clases. Esta idea es desarrollada por el lingüista ruso Valentín N. Voloshinov66 en El marxismo y la filosofía del lenguaje (libro escrito probablemente hacia fines de 1929). Allí el autor afirma

La existencia reflejada en el signo no tanto se refleja propiamente como se refracta en él ¿Qué es lo que determina la refracción del ser un signo ideológico? Es la intersección de los intereses sociales de orientación más diversa, dentro de los límites de un mismo colectivo semiótico; esto es, la lucha de clases (…) las distintas clases sociales usan una misma lengua. Como consecuencia, en cada signo ideológico se cruzan los acentos de orientaciones diversas, El signo llega a ser la arena de la lucha de clases. (Vóloshinov 2009)

41Esto es, en la cadena de signos la palabra se llena de un contenido ideológico que funciona en relación a otros enunciadores y a partir de la interacción social (Vóloshinov 2009, 29).

42Aunque no realizaremos aquí un análisis del tipo sociocrítico (perspectiva del abordaje de discursos sociales que profundiza y continúa la visión bajtiniana), cabe señalar que la novela de Kollontai se sumerge por momentos en el fluir de la conciencia de su protagonista, dando paso a monólogos interiores que se interrumpen con la palabra del otro, o con la intervención del narrador externo. Por eso el relato ostenta un valor polémico, invadido permanentemente por voces sociales que definen la lucha ideológica por la asignación de los sentidos. Ejemplificaremos en el siguiente fragmento los modos en que se incluye la palabra del otro y sus probables efectos de sentido. Se relata así una visita de Vasilisa a la sede del gobierno en la provincia donde reside junto a Vladimir:

A stylish, aristocratic-looking lady entered the room. Although se wasn´t in the Party, Vasya knew her to be the wife of a highly placed worker. She demanded to see the chairman immediately, announcing that she had a letter from a member of the Central Committee (…) the secretary was firm with her (…)
In Moscow she´d been admitted at once! In Moscow everybody fought bureaucracy, but just look at this place! Look at those petty officials, with all the rules and regulations they thought up (Kollontai 1978, 91).
[Una dama elegante, de aspecto aristocrático, entró en la habitación. Aunque no era parte del Partido, Vasya sabía que era la esposa de un trabajador altamente calificado. Exigió ver al presidente de inmediato, anunciando que tenía una carta de un miembro del Comité Central (...) la secretaria fue firme con ella (...)
¡En Moscú habría sido admitida de inmediato! En Moscú todo el mundo luchaba contra la burocracia, ¡pero solo mira este lugar! Mira a esos pequeños funcionarios, con todas las reglas y regulaciones que pensaron].

43Los diálogos se reproducen con distintos grados de diferenciación de la conciencia narrativa, las reflexiones de la protagonista dan paso a las voces de otros personajes mediadas por su perspectiva. Por otro lado, la forma polémica es transversal al propio discurso del personaje. Vasilisa se pregunta, se niega y se discute a sí misma a medida que la exploración por su conciencia avanza, lo que expresa no solo el grado de movilidad de la ideología del periodo sino también el esfuerzo por proyectar la deliberación individual a los desarrollos históricos:

Then, torn apart as she was by grief, she was seized with sudden rage against him. How dare he? He would never have slept with woman if he’d loved her, and if he didn’t love her why couldn’t he just say so and be done with it, instead of driving her mad with a lot of lies. She stormed around the room now in utter panic, saved only by a new thought, which came to her with a sudden painful clarity: what if his case actually was well substantiated? What if they´d arrested him for a good reason? (…) Her jealousy, her anger, disappeared, the nurse with the full red lips vanished from her mind, and now there was only a numbing anguished fear for Vladimir, a sickening, burning sense of shame for him. He’d been publicly disgraced, arrested - and by his own comrades too-. What was her own jealous outrage, compared to this outrage against the man she loved? And a new grief seized her, for she felt that even in revolution there was no truth, no justice. (Kollontai 1978, 54).
[Luego, destrozada como estaba por el dolor, fue sorprendida por una repentina rabia hacia él ¿Cómo se atreve? Nunca se habría acostado con una mujer si la hubiera amado, y si no la amaba, ¿por qué no podía simplemente decirlo y acabar con eso, en lugar de volverla loca con un montón de mentiras? Ahora caminó con furia alrededor de la habitación en completo pánico, rescatada solo por un nuevo pensamiento, que apareció con una repentina y dolorosa claridad: ¿y si en realidad su caso estaba bien fundamentado? ¿Y si lo habían arrestado por una buena razón? (…)
Sus celos, su ira desaparecieron, la enfermera con sus gruesos labios rojos desapareció de su mente, y ahora había solo un aturdido y angustiado miedo por Vladimir, una enfermiza, ardiente sensación de vergüenza por él. Había sido públicamente deshonrado, arrestado -y también por sus propios compañeros- ¿Qué significaba su propia indignación por celos en comparación con esta indignación por el hombre que amaba? Y una nueva pena se apoderó de ella, porque sintió que incluso en la revolución no había verdad ni justicia].

44Como señalamos arriba, se vuelve relevante en la temática, pero también en la forma de la novela, el conflicto entre el desarrollo familiar en un espacio privado, y el avance social que promueve otro orden de expectativas (la independencia económica de la mujer en contraposición a una estrechez moral concordante con la supervivencia de formas anteriores de producción). Esto en medio de un proceso de burocratización estatal -percibida tempranamente- y otros efectos negativos de la NEP, que aparecen resignificados en el enriquecimiento del propio Vladimir como director de exportaciones. El contacto del funcionario con comerciantes y personajes que siguen esgrimiendo privilegios es la excusa para mantener un modo de vida lujoso, aun siendo gravemente amonestado por la bolchevique en nombre de una moral comunista más cercana al ascetismo. Allí se percibe una división de clases que persiste y que se refracta en las voces que circulan en la novela.

45Mientras el director exhibe con orgullo una vivienda espaciosa, ostentosamente amueblada, celebra frecuentes banquetes para sus amistades, asiste al teatro y tiene sirvientes, la bolchevique manifiesta un choque con los principios proletarios de la revolución: “I still don’t see how you, a communist, can spend it on all these trashy trifles when you know how much poverty there is everywhere, when you know that people are starving. And about the unemployed? Have you forgotten them as well, now you became a director?” (Kollontai 1978, 73) [ “Todavía no puedo entender cómo tú, un comunista, puedes gastar todo en esta basura cuando sabes cuánta pobreza hay por todos lados, cuando sabes cuánta gente muere de hambre ¿Y de los desempleados? ¿Te has olvidado de ellos también, ahora que te has convertido en director?”]. Ante las justificaciones de Vladimir, que se muestra como un jefe atento a las necesidades de los empleados, el cuestionamiento de la bolchevique es clave para entender el fondo político del desacuerdo: “Well, all right, so you’ve done everything for them. But what have they done for themselves?” (Kollontai 1978, 74) [ “Bueno, está bien, entonces has hecho todo por ellos. Pero ¿qué han hecho ellos por sí mismos?”]. De allí que en la novela de Kollontai, además de la opresión social sobre la mujer, lo que se pone en juego es el persistente antagonismo de clases.

46Un rico catálogo de personajes femeninos representa, a su vez, los antagonismos entre sectores en movimiento durante la etapa transicional que opera como fondo de la novela. Las mujeres que se oponen en el texto pertenecen o bien, a sectores anteriormente dominantes que aún revelan privilegios ligados a su pasado de jerarquía social, o en ascensión por las políticas económicas vigentes (es el caso de la “NEP-girl” que viaja con Vasilisa en el tren). Sin excepción, todas dan cuenta de la dimensión conflictiva de los rasgos de las distintas formaciones sociales que conviven en esta etapa.

La emancipación de la mujer, entre lo privado y lo colectivo

47Para comprender el modo en que la novela aborda el problema de la emancipación de la mujer, con las complejidades referentes a las divisiones de clases que persisten en la Rusia post-revolucionaria, retomaremos algunos puntos que mencionamos al comienzo de este trabajo respecto a la trayectoria política de la autora. Ya en la Primera Conferencia de la Internacional de Mujeres Socialistas de 1907, Kollontai caracteriza como adversarios a los movimientos burgueses de mujeres (Frencia y Gaido 2018, 24). También en el texto Las trabajadoras luchan por sus derechos, Kollontai advierte que el modelo a seguir en torno a la emancipación de la mujer es el del socialismo alemán, en el que las fracciones femeninas y masculinas se unifican en la lucha de la clase trabajadora, pero se mantiene la autonomía de agitación de las primeras (Frencia y Gaido 2018, 23).

48En 1907, Kollontai produce la extensa obra Los fundamentos sociales de la cuestión femenina, donde desarrolla el modo en que las condiciones opresivas en que vive la mujer tienen que ver con factores económicos y sociales, rechazando las teorías sobre las características naturales de estos procesos y por ende, la discusión sobre la superioridad de un sexo sobre otro. El materialismo histórico, según la dirigente, pugna por la autodeterminación de cada persona, así como la libertad plena para desarrollar sus capacidades y aptitudes naturales (Kollontai 2011). En un mundo basado en las contradicciones de clase, es claro que los intereses de los distintos grupos de mujeres pertenecientes al proletariado o a la burguesía difieren. La libertad política que requieren los movimientos de mujeres feministas es necesaria para desarrollar las conquistas pendientes de la burguesía en Rusia, pero las trabajadoras apuntan a la emancipación completa de la mujer, cuestión que solo puede darse en torno a una transformación completa de la estructura social y económica. De ahí que la coincidencia de algunos objetivos a corto plazo no implique más que una ulterior separación de estrategias y finalidades políticas a largo plazo (Kollontai 2011).

49Para Kollontai, el feminismo provenía de una demanda de crecimiento y acceso al trabajo de las mujeres burguesas y pequeñoburguesas a mitad del siglo XIX, cuando el crecimiento capitalista empujó a la clase media a la pobreza o la inestabilidad económica, de modo que estas tuvieron que competir con hombres de su clase para acceder al trabajo, la ciencia y la cultura. Cuando la mujer proletaria accede al campo laboral en las fábricas y talleres de diversas ramas industriales, se abre la lucha por la emancipación femenina:

Y allí donde acaba la esclavitud familiar oficial, legalizada, empieza la llamada “opinión pública” a ejercer sus derechos sobre la mujer. Esta opinión pública es creada y mantenida por la burguesía con el fin de proteger la “institución sagrada de la propiedad”. Sirve para reafirmar una hipócrita “doble moral”. La sociedad burguesa encierra a la mujer en un intolerable cepo económico, pagándole un salario ridículo por su trabajo. La mujer se ve privada del derecho que posee todo ciudadano de alzar su voz para defender sus intereses pisoteados, y tiene la inmensa bondad de ofrecerle esta alternativa: o bien el yugo conyugal, o bien las asfixias de la prostitución, abiertamente menospreciada y condenada, pero secretamente apoyada y sostenida (Kollontai 2011).

50Los personajes femeninos de la novela de Kollontai también dan cuenta de estas contraposiciones de intereses entre mujeres trabajadoras, burguesas y antiguas aristócratas caídas en desgracia. Por ejemplo, Nina Constantinova, la “amante” de Vladimir, es descrita por la protagonista como una “burshuita” de dudosa moral. En el fragmento que citamos a continuación, la enunciación debe apelar al relato de Vladimir (mediado por la voz de Vasilisa) para expresar los lazos que ligan a Nina la aristocracia, su incomprensión hacia los bolcheviques y su atadura a un pasado de privilegios que anhela:

Apparently she had lived in luxury, and her family had had seventeen house servants. She’d had her own horse, broken in to carry a lady’s saddle. When the revolution came, her father joined the Whites. Her mother had died at this time and her brother became a White officer and was killed in action. Left on her own, she looked for work and as she knew several foreign languages she was able to get a job as a secretary at the manager’s office (Kollontai 1978, 140-141).
[Aparentemente, había vivido con lujo, y su familia había tenido diecisiete criados. Había poseído su propio caballo, domado para cargar la silla de la dama. Cuando llegó la revolución, su padre se unió a los blancos. En ese momento, su madre ya había muerto y su hermano se convirtió en un soldado blanco y fue muerto en acción. Habiéndose quedado sola, buscó trabajo y como conocía varios idiomas, pudo conseguir empleo como secretaria en la oficina del director].

51El tono de la descripción, en cambio, se modifica cuando asistimos al discurso directo de Vasilisa, el efecto de antagonismo proyecta no solo la problemática individual sino la indignación contra una clase de mujeres cuya moral es reprochable porque representan una contradicción con la organización social emergente: “It wasn’t because she was a whore Vasya detested her, but because she was obviously so unscrupulous. Whores could be a lot better than society ladies” (Kollontai 1978, 143) [ “Vasya no la odiaba porque era una prostituta, sino porque era tan obviamente inescrupulosa. Las prostitutas pueden ser mucho mejor que las mujeres de sociedad”]. Esto se relaciona con las necesidades del nuevo mecanismo productivo de la sociedad. En ocasión de la “Tercera conferencia de dirigentes de los Departamentos Regionales de la Mujer de toda Rusia”, Kollontai explicaba que la prostitución debía ser combatida no solo por los perjuicios que traía para la salud y porque era ajena a la solidaridad y el compañerismo que caracterizaban la moral de la nueva sociedad, sino también porque implicaba un modo de deserción laboral:

No podemos diferenciar entre una prostituta y una esposa legítima mantenida por su esposo, quienquiera que sea su marido – incluso si es un “comisario”. El fracaso a la hora de formar parte del trabajo productivo es el hilo común que conecta a todos los desertores del trabajo. El colectivo obrero condena a la prostituta no porque entregue su cuerpo a muchos hombres sino porque, igual que la esposa legítima que se queda en casa, no hace ningún trabajo útil para la sociedad (Kollontai 1921).

52De este modo, no es extraño que la voz de Vasilisa evidencie la indignación ante el reclamo de Nina, que se niega a acceder a puestos de trabajo proletarizados, permaneciendo a la espera la manutención del hombre que le “robó” su pureza (Kollontai 1978, 143-144). Esto motiva el desprecio de la bolchevique hacia ese estereotipo femenino y en él, hacia todo el grupo social representado en su pretensión. Las feministas no pueden separar su perspectiva de la visión de clase que opera en sus demandas, los privilegios que buscan operan en el sentido de la conservación de la posiciones jerárquicas que ocupan y que no son cuestionadas por el movimiento que presiden (Kollontai 1919). Así aparece una vez más la idea de que las mujeres están llamadas a liberarse a sí mismas y a la sociedad del constructo social mediante el cual se coloca como propósito de la vida femenina la tarea de complacer al hombre a cambio de la protección económica y material necesaria para subsistir, sin incorporarse al mundo del trabajo.

53En este sentido, lo que expresa la perspectiva de Vasilisa es un choque entre el orden postrevolucionario y la supervivencia de los modos de vida antiguos. La Revolución de octubre había logrado la igualdad cívica de mujeres y hombres, la equiparación de los salarios y la posibilidad de que la mujer no estuviera atada a la familia, aunque no solo eso: “The revolution also abolished the previous forms of workers’ movements, which had been shaped by the age of peaceful parliamentary rule” (Kollontai 1919) [La revolución abolió también las formas anteriores de los movimientos obreros, que habían sido formados en la era pacífica del régimen parlamentario]. Así Kollontai advertía que el legado del capitalismo seguía vigente, ya que tanto las condiciones de vida de las clases trabajadoras y las tradiciones que habían mantenido cautiva su conciencia, como la servidumbre del trabajo doméstico, no habían sido aún erradicadas, por lo que era preciso seguir luchando (Kollontai 1919).

54Respecto al eje de nuestro trabajo, podemos afirmar que la persistencia de estos modos locales de organización muestra un conjunto de contradicciones que vale la pena señalar. Por ejemplo, en la novela se escenifica el modo en que las perspectivas políticas de algunos sectores resultaban un obstáculo para las posibilidades de la emancipación femenina. Esto es claro en el discurso de Marya Semyonovna, la cocinera de Vladimir, que se identificaba con Vasilisa: “Maria Semenovna had been sorry for Vasya, and Vasya shared Maria Semenovna’s irritation with the doctors, the specialists, Vladimir’s colleagues -all of them bourgeois to a man!” (Kollontai 1978, 138) [Maria Semenovna se había compadecido de Vasya, y Vasya compartía la irritación de Maria Semenovna por los doctores, los especialistas, los colegas de Vladimir –todos ellos son burgueses]- pero la reprendía, puesto que el contacto con las clases aristócratas en etapas prerrevolucionarias la había dotado de un saber operativo para la reproducción de las hegemonías discursivas y sociales:

You can do as you please, Vasilisa Dementevna, and be as angry with me as you like, but I’m going to tell you the truth. You’re no wife to Vladimir Ivanovich! Just look at you, eating your heart out over his letter and then crying just because he’s gone to see his mistress! What I say is that you’ve brought it on yourself. Why, the man’s only just up from his death bed - he poisoned himself because of you! And the moment he’s out of the door, off you run! Of course, if you had a job to go to, that would be another matter because you’d have to go to work. But no, all you do is hang around those meetings of yours, trying to put some sense into a lot of stupid women. If you ask me, you should start putting your own house in order before you go off teaching other folk, because I can tell you I’m ashamed to be a servant of yours! This is no home, it’s nothing but a slum!’ (Kollontai 1978, 137-138).
[Puedes hacer como quieras, Vasilisa Demetntevna, y estar tan enojada como gustes, pero voy a decirte la verdad ¡No eres una esposa para Vladimir Ivanovich! ¡Solo mírate, sufriendo amargamente por su carta y llorando solo porque él se fue a ver a su amante! Lo que digo es que te lo has buscado. Porque, el hombre acaba de levantarse de su lecho de muerte – ¡se envenenó por ti! Y en el momento en que sale por la puerta, huyes. Claro, si tuvieras un empleo al que ir, sería otra cuestión porque tendrías que ir a trabajar. Pero no, todo lo que haces es perder el tiempo en esas reuniones, tratando de hacer razonar a un montón de mujeres estúpidas. Si me preguntas, deberías comenzar poniendo tu propia casa en orden antes de ir por ahí enseñándole a otras camaradas porque, tengo que decirte ¡estoy avergonzada de ser tu criada! Esto no es una casa, ¡no es nada más que un tugurio!].

55Sobre este personaje recaen las consecuencias del sostenimiento de una moral de las apariencias y de las jerarquías en la novela. Cuando Vladimir intenta suicidarse, se acusa a la trabajadora doméstica de haber envenenado accidentalmente al funcionario, con el fin de evitar el crecimiento de los rumores en torno a la pareja. La cocinera expresa esta contradicción: “They’ve created scandal after scandal, confusion after confusion, and now they want me to take the blame! They’ve made a hash of things that even the devil him wouldn’t touch, and now, God bless my soul, it’s me who has to clear it all up for them!” (Kollontai 1978, 130) [ “Habían creado escándalo tras escándalo, confusión tras confusión, ¡y ahora querían que yo asumiera la culpa! Hicieron una serie de cosas que ni el demonio tocaría, y ahora, Dios bendiga mi alma, ¡soy yo quien tiene que aclarar todo por ellos!”], que funciona como una alegoría del modo en que aún se descarga el peso social y moral sobre las clases más desprovistas.

56En otro punto de las relaciones sociales, el personaje de Lisa, trabajadora de una fábrica local y amiga de Vasya, es la que descubre las mentiras de Vladimir, y empuja a la protagonista a liberarse de la opresión en la que ha devenido esta unión. Ante la incomodidad que expresa Vasilisa respecto a la vida en pareja en el nuevo hogar, situado en una ciudad donde no puede desarrollar su trabajo en el partido, alejada de sus seres queridos y recluida de la vida social, Lisa declara:

‘Well, that’s because you’ve turned into a director’s wife, ’ Lisa retorted.
’You’d get involved again soon enough if you lived on your own.’
Vasya sighed. She didn’t need Lisa remind her of this, but wasn’t the time to be thinking of such things. (Kollontai 1978, 136).
[‘Bueno, eso es porque te has convertido en la esposa de un director, ’ respondió Lisa. ‘Te involucrarías nuevamente pronto si vivieras sola.’
Vasya suspiró. No necesitaba que Lisa le recordara esto, pero no era el momento de estar pensando esas cosas].

57Se hace evidente en este punto que la autonomía económica es uno de los ejes centrales sobre los que hace pie el movimiento de las trabajadoras, así como la cuestión de la socialización de las tareas domésticas y el cuidado de los hijos. De ahí que el final de la novela sitúe la solución imaginaria de estas contradicciones sociales en el avance hacia la emancipación, cuando Vasilisa decide volver a su provincia y a sus antiguas ocupaciones. En esa instancia, al descubrir su embarazo, la protagonista decide enfocarse en la creación de un espacio comunitario de crianza que resuelva a la vez la situación privada-familiar y las conquistas sociales aún pendientes:

A baby! How wonderful! She’d be a model mother! After all, it should be possible to bring up a child in true communist fashion. There was no reason for women to set up with husbands, in families if it merely tied them to the cooking and domestic chores. They’d get a creche going, and re-purchase a children’s hostel. It would be a demonstration of childrearing to everyone. And as she began to think about it, Vladimir vanished from her thoughts as though he had no connection with the baby (Kollontai 1978, 175).
[ ¡Un bebé! ¡Qué maravilloso! ¡Sería una madre modelo! Después de todo, debería ser posible criar a un niño en un verdadero modo comunista. No había razón para que las mujeres se establecieran con esposos, en familias, si simplemente las ataban a la cocina y a las tareas domésticas. Tendrían una guardería y volverían a comprar un albergue para niños. Sería una demostración para todos de la crianza de los hijos. Y cuando ella comenzó a pensar en ello, Vladimir desapareció de sus pensamientos como si no tuviera ninguna conexión con el bebé].

58Como vimos arriba, en sus escritos políticos Kollontai expresaba que la maternidad era una tarea “socialmente necesaria” a la vez que señalaba la obligación del Estado obrero de socializar esa tarea. Esta concepción se hace presente en varios pasajes de sus ficciones; es así que al hacer alusión a la decisión de Vasilisa de continuar con su embarazo, no se introduce condena moral alguna respecto al aborto, sino que más bien se construye una opción en concordancia con una visión romantizada de la maternidad colectivizada y el deber socialista que esta implicaba.

  • 67 Fredric Jameson entiende la interpretación como lectura alegórica de los textos individuales en un (...)

59Estos puntos constituyen en la agenda de la cuestión femenina una parte central de la perspectiva emancipadora, indisolublemente ligada a los objetivos de la clase proletaria. El seguro para embarazadas era insuficiente, pues el cuidado de las nuevas generaciones debía recaer en la sociedad, para que la mujer pudiera desarrollar su trabajo y su participación en la lucha. En este sentido, la familia ya no se configuraba como la unidad de producción que puede garantizar la viabilidad de la crianza completa aún en el capitalismo, cuando el trabajo femenino fuera del hogar abre la perspectiva de la educación socializada (Frencia y Gaido 2018, 71). La perspectiva final de Vasilisa sobre la creación de una casa comunitaria de crianza de los niños es la resolución imaginaria que encuentra la ficción a la tensión entre los conflictos privados y sociales que aparecen en la novela, aunque proyecta las tareas pendientes en la dimensión “real” del Estado proletario67.

A great love y las contradicciones sociales

60De modo que uno de los problemas que hacen interesante y necesario el abordaje de la literatura de Kollontai es la presencia de las contradicciones irresolubles expresadas tanto en el nivel discursivo -de las voces que organizan el relato- como en el nivel temático/semántico. El espacio ideológico en que esto se expresa es el de la sexualidad y la perspectiva de un género que no puede terminar de conquistar sus derechos sin poner en jaque por entero a la organización social y económica. Esto se percibe especialmente en la complejidad que describimos en este trabajo: la combinación de distintos elementos de los modos de producción producida por el ascenso del estalinismo, la aplicación de la NEP y la progresiva burocratización del Partido Bolchevique. Según Cathy Porter:

We may now feel that the weakest point in Kollontai’s thinking was her failure explicitly to connect her ideas on women’s control over their lives and bodies and worker’s control over economy; but this implicit connection was not lost on those who came to power after Lenin’s illness (Porter 1981, 7).
[Ahora podemos sentir que el punto más débil en el pensamiento de Kollontai fue su fracaso explícitamente en conectar sus ideas del control de las mujeres sobre sus vidas y cuerpos y el control de los trabajadores sobre la economía; pero esta conexión implícita no se perdió en aquellos que llegaron al poder después de la enfermedad de Lenin].

61En este sentido, el prestigio decreciente de Kollontai en el Partido Bolchevique se asocia al prejuicio de los sectores más conservadores respecto a la moral sexual que promueve, así como en su apoyo expresado en 1921 a la Oposición y su rechazo a la NEP (Porter 1981, 7).

62Por esta razón, sus textos literarios enfatizan y problematizan tanto la dificultad de los personajes femeninos para lograr autonomía en el campo laboral y político como el maltrato concomitante con la posición subordinada respecto al género masculino en estos ámbitos. Si la aplicación de la NEP en 1921 produce el crecimiento del desempleo femenino y vuelve a arrojar a las mujeres a la dependencia económica y la prostitución, las protagonistas de los textos literarios de Kollontai de esta época aparecerán resistiendo estas condiciones económicas y sociales (Porter 1981, 8). La nouvelle abordada anteriormente forma parte de la antología traducida por Porter con el título Love of workers bees, que incluye dos relatos más, “Three generations” y “Sisters”. Estas tres ficciones insisten en la caracterización de personajes femeninos que ostentan contradictoriamente autonomía y dependencia, no solo respecto de la figura masculina, sino también de una organización de las relaciones sociales que las sigue colocando en un lugar de subordinación.

63Antes de concluir este trabajo, abordaremos brevemente, la novela A great love, que narra otra tensión en el nivel individual-familiar proyectada a todo el conjunto social cuando se aborda la perspectiva vocal femenina que construye el relato. La posibilidad de concordancia de la ficción con una referencialidad anclada en la vida de los personajes más importantes de la Revolución durante su exilio en 1909 solo contribuye a problematizar aún más esta proyección hacia lo colectivo (además de acentuar el aspecto mítico de este texto respecto a los protagonistas de la Revolución de octubre):

But what becomes clear in A Great Love was that she had discovered important aspects of her own situation in the lives of three Russian revolutionaries also based in Paris at that time –Lenin, his wife Nadezhda Krupskaya and Inessa Armand, a French-born Bolshevik woman staying with them there (…) There is at any rate overwhelming evidence that A Great Love is a roman à clef (Porter 1981, 11).
[Pero lo que queda claro en A Great Love era que ella había descubierto aspectos importantes sobre su propia situación en las vidas de tres revolucionarios rusos que también residían en París en ese momento: Lenin, su esposa Nadezhda Krupskaya e Inessa Armand, una bolchevique nacida en Francia que vivía allí con ellos (...) Hay, en cualquier caso, una evidencia abrumadora de que A Great Love es un roman à clef].

64Independientemente de esta discutida referencialidad, lo cierto es que el texto plantea una serie de problemas vinculados a las tensiones que atraviesan la voz narrativa, principalmente en función a la doble moral imperante en el movimiento revolucionario y, aún más importante, en relación a lugar de la mujer en la nueva sociedad.

65Que la revolución de 1905 constituye un lejano fondo espacio-temporal referencial se hace evidente desde el comienzo de la novela: “All this happened far away and long ago in the dim and distant past, long before de world had experienced the bloody horrors of the First World War or the mighty upheavals of the Bolshevik revolution” (Kollontai 1981, 31) [ “Todo esto sucedió muy lejos y hace mucho tiempo en el oscuro y lejano pasado, mucho antes de que el mundo hubiera experimentado los horrores sangrientos de la Primera Guerra Mundial o la impresionante convulsión de la revolución bolchevique”], ubicada en los tiempos de la reacción zarista post-1905. Sin embargo, la perspectiva vocal instalada ideológicamente en las problemáticas de la autonomía económica y la libertad sexual de la figura femenina produce inmediatamente el efecto de la tensión con el conflictivo atraso moral de los personajes.

66Esta vez, la protagonista es Natasha, una trabajadora que abandona, a regañadientes, su compromiso con el Partido para encontrarse con un su amante Senya -quien ocupa un importante lugar en el ámbito político “an authority, a figure of power in the revolutionary circles in which they both moved” [cursiva del texto] (Kollontai 1981, 34) [ “una autoridad, una figura de poder en los círculos revolucionarios en los que ella se movía”]-. Lo que la perspectiva de la protagonista exhibe, en todo momento, es esta contradicción entre el “ahora” de la enunciación que supone una reflexión crítica sobre la propia conducta y la instancia temporal del encuentro, en el cual su autonomía se ve jaqueada por el maltrato y los requerimientos del líder:

Senya, she now realized, had failed to hear what she was telling him. She’d stood before him, so vulnerable and eager to offer herself, to give herself to him body and soul –and he had neither seen nor heard her. He’d merely possessed her, as a woman, an then left her feeling even more alone than before (…) He knew nothing about her. He hadn’t even wanted to know her! (Kollontai 1981, 48).
[Ella se dio cuenta ahora de que Senya no había escuchado lo que le estaba diciendo. Ella se había presentado ante él, tan vulnerable y ansiosa por entregarse, para brindarse en cuerpo y alma, y él no la había visto ni escuchado. Simplemente la poseía como mujer, y luego la dejaba sintiéndose aún más sola que antes (...) No sabía nada de ella. ¡Ni siquiera había querido conocerla!]

67Esa es la tensión que exhibe la focalización en la conciencia de Natasha, que entre las presiones del trabajo político y la vida de pareja clandestina no puede configurar una síntesis que implique el respeto por su autonomía y sus propios deseos.

68Sin embargo, como vimos en Vasilisa Maligyna, es frecuente que la voz narrativa de la protagonista haga ingresar la historia discursos de otros personajes para reafirmar las contradicciones en sus posiciones sociales e ideológicas. En A great love es Anyuta, la esposa de Senya, quien expresa una posición conservadora, cuando confiesa que siente “lástima” porque Natasha es soltera: “I really feel sorry for you unmarried women. I think it must be wretched to be all on you own all the time, with nobody to care for you and nobody to look after” (Kollontai 1981, 40) [ “Realmente siento pena por ustedes, mujeres solteras. Creo que debe ser lamentable estar sola, con nadie que cuide de ti y nadie a quien cuidar”]. Natasha responde confirmando el anhelo de su libertad y el compromiso con su trabajo, aspectos que conforman una vida “extraordinaria” según la protagonista, en la que la dependencia emocional supondría solamente una traba: “What her friends didn’t realize was that when she talked of the people she loved she was in fact thinking of him” (Kollontai 1981, 39). [ “Lo que sus amigos no se dieron cuenta era que cuando hablaba de las personas que amaba, en realidad estaba pensando en él”]. La figuras de Anyuta –la esposa económica y emocionalmente dependiente– y Natasha –la amante de moral libre, trabajadora autónoma e intelectual revolucionaria–, configuran dos extremos del mismo conflicto, porque representan, aunque con posiciones ideológicas opuestas, la misma posición subordinada respecto al personaje masculino, dotado de un poder de manipulación discursiva, económica y simbólica frente a estas.

69No obstante, aunque repetidamente Natasha se muestra decidida a no tolerar los atropellos de Senya, la circularidad de su comportamiento exhibe más bien lo opuesto: “She would never, never forget the insulting way he had just treated her” (Kollontai 1981, 108) [ “Ella nunca, nunca olvidaría el modo insultante en que la acababa de tratar”]. La insistencia de Senya para que Natasha abandone su trabajo y ambos se encuentren clandestinamente en el exterior durante un período consagrado al estudio del líder con un erudito profesor, tiene como correlato la desestabilización de esta autonomía declarada por el personaje femenino.

70De modo que la novela narra esa espera inmóvil de la protagonista, presa de un encierro emocional, ignorando en ocasiones durante días el paradero de su amante y debiendo guardar secreto de su estadía en la ciudad: “Natasha’s stay in G’ville was rapidly turning into a kind of voluntary incarceration” (Kollontai 1981, 92) [ “La estadía de Natasha en G´ville se estaba convirtiendo rápidamente en una encarcelación voluntaria”]. A la vez, los breves momentos de encuentro de los amantes imponen más aún el sentido del desencuentro, el maltrato y la conducta agresiva de Senya. Inclusive la única escena de encuentro sexual de la novela se narra en clave de maltrato y desprecio a la figura femenina. Natasha decide expresarle a Senya el sufrimiento que conlleva la espera infructuosa del encuentro, el encierro y la atmósfera de ofuscación que tal posición produce en ella, y se dirige entonces hacia la habitación del amante:

He put his arms around her, trying to draw her on to the bed beside him. She resisted at first, then responded halfheartedly to his kisses, but at last managed to twist her face away from his. ‘Wait a bit Senya, please, not just now. I’ve got other things in my mind at the moment, which is why I came to see you. I wanted simply to lie here in your arms for a while and get warm, and then to have a little talk.’
‘Oh that’s all you want, eh? I don’t know, you women baffle me sometimes, you really do, with your excuses and justifications. Now, it’s only this you want, now it´s only something else completely… You love to look all innocent, as though you’d never had a sinful thought in your life, don´t you, as if it were men who were always leading you on. But it was actually you who came into my bedroom and woke me up. Now look at you –one minute it’s hugs and kisses, next you’re telling me to keep my hands off’ (Kollontai 1981, 90).
[La rodeó con sus brazos, tratando de acercarla a la cama junto a él. Ella se resistió al principio, luego respondió sin entusiasmo a sus besos, pero finalmente logró apartar su rostro de él. "Espera un poco, Senya, por favor, ahora no. Tengo otras cosas en mi mente en este momento, que es por lo que vine a verte. Quería simplemente descansar aquí en tus brazos por un tiempo y templarme, y luego tener una pequeña charla”. "Oh, eso es todo lo que quieres, ¿eh? No lo sé, las mujeres me desconciertan a veces, realmente lo hacen, con sus excusas y justificaciones. Ahora solo es esto lo que quieres, ahora solo es completamente otra cosa... Te encanta parecer inocente, como si nunca hubieras tenido un pensamiento pecaminoso en tu vida, ¿verdad?, como si fueran hombres quienes fueron seduciéndote siempre. Pero en realidad fuiste tú quien entró en mi habitación y me despertó. Ahora mírate, en un minuto son abrazos y besos, y luego me dices que te quite las manos de encima].

71En esta extensa cita se evidencia la posición dominante del líder que manipula el sentido de la “intención” femenina en función de sus intereses y ante la expresión del verdadero deseo de Natasha se muestra ofuscado. Al salir de la habitación, la protagonista se encuentra con la mirada insidiosa de un portero, ante la cual se muestra doblemente culpable, porque tanto su vestimenta como su visita a la habitación de Senya se discursivizan como transgresoras y por ende, justificadoras de la violenta conducta masculina: “At the corner there was a little table at which the night porter sat dozing. As she passed him, he woke and eyed her brazenly, muttering something under his breath. She didn’t hear what he said but it was undoubtedly some obscenity” (Kollontai 1981, 91) [ “En la esquina había una mesita en la que el portero de la noche estaba dormitando. Cuando lo pasó, él se despertó y la miró descaradamente, murmurando algo en voz baja. Ella no escuchó lo que dijo, pero sin duda fue una obscenidad”].

72Al igual que en Vasilisa Maligyna, la intercalación del monólogo interior de la protagonista con la perspectiva de un narrador ajeno que sabe menos que el personaje principal, ponen en cuestión la lucha interna de Natasha por abandonar esta experiencia afectiva y física: “She didn´t know whether he really loved her or not, or what love mean for him anyway. And what did it mean for her, apart from pain, humiliation, worry…” (Kollontai 1981, 116) [Ella no sabía si realmente él la amaba o no, o lo que el amor significaba para él de todos modos. Y qué significó para ella, aparte del dolor, la humillación, la preocupación...].

73Aunque no podemos extendernos más aquí sobre el modo en que las ficciones exhiben la resistencia de poderosas figuras masculinas a la emancipación femenina, así como los sentidos sociales de las tareas pendientes en esta materia, quisiéramos finalmente destacar que la novela A great love problematiza el desarrollo de la violencia de género en sus aspectos más complejos. Además, este relato abre y cierra de modo circular, con una propuesta paradójica. La narración tiene la forma de una novela impregnada por lo antagonístico, por el registro de las voces que expresan distintas posiciones en la esfera social y complejizan el fondo ideológico, pero apunta al propósito didáctico al modo de una fábula: “So learn from this, all you men who have made women suffer through your blindness, and know that if you injure a woman’s heart you will kill her love!” (Kollontai 1981, 134) [ “Aprendan de esto, todos ustedes, hombres que han hecho sufrir a las mujeres a través de su ceguera, y sepan que, si lesionan el corazón a una mujer, ¡matarán a su amor!”]. La forma vocal que asume el relato es la de una polémica exhibida así al final de la novela, focalizada en la enunciadora femenina pero proyectada hacia el enunciatario masculino, que debe “aprender” de la experiencia narrada.

Hacia un cierre posible

La “colectividad”, en el mejor
de los casos, es “un objetivo” hacia el
cual dirigir las fuerzas morales e
intelectuales. Pero, ¿es capaz la
persona de hoy de comulgar con esa
colectividad hasta el punto de sentir las
influencias de interacción mutuamente?
¿La vida colectiva puede por sí sola
sustituir las pequeñas alegrías
personales del individuo? Sin un alma
que esté cerca, una “única” alma
gemela, incluso un socialista, incluso
un colectivista está infinitamente solo
en nuestro mundo hostil, y únicamente
en la clase obrera podemos vislumbrar
el pálido resplandor que anuncia
nuevas relaciones, más armoniosas y
de espíritu más social, entre las
personas. El problema de la familia es
tan complejo, embrollado y múltiple
como la vida misma, y no será nuestro
sistema social quien permita resolverlo
(Kollontai 2011).

74Al cabo de nuestro recorrido, se hace necesario destacar que la preocupación de Kollontai por definir las perspectivas de una sociedad del futuro, en que el amor se entienda como un factor social (Kollontai 1923) es más notable y constante que la de otros teóricos de la época. Sin embargo, son múltiples las contradicciones y el aspecto polémico que se perciben en los textos literarios producidos por Kollontai, subrayándose así la persistencia de un orden social que no había sido derrotado del todo:

Es un hecho cierto que la Rusia soviética ha entrado en una nueva etapa de guerra civil. El frente revolucionario ha sufrido un desplazamiento. En la actualidad, la lucha debe librarse entre dos ideologías, entre dos civilizaciones: la ideología burguesa y la proletaria. Su incompatibilidad se pone de manifiesto cada vez con mayor claridad. Las contradicciones entre estas dos civilizaciones diferentes se agudizan de día en día (Kollontai 1923).

75En este sentido, aunque pervivan formas antiguas de la moral, es en esta etapa donde es posible imaginar las maneras más elevadas de transformación de la vida, de los vínculos y de las “normas de conducta”.

76Kollontai encuentra en la literatura una matriz apropiada para complejizar esta cuestión, de allí que las novelas Vasilisa Malygina y A great love, atravesadas por las discusiones estéticas de la época, no se queden en una imitación de los modelos literarios vigentes o en la repetición de una serie de tesis políticas, sino que pongan en discusión todas estas dimensiones de la ideología. Si bien ambos textos responden a las exigencias de didactismo vigente en la literatura de la época, también formulan sus propios modos de acercarse a los intereses de las masas, específicamente, a los de la mujer trabajadora, a partir del desarrollo polémico de la perspectiva narrativa en las novelas.

77Polifónicas hasta en el modo de presentar el discurso monologado de las protagonistas, las novelas permanentemente se valen de la querella interna en la conciencia de sus personajes femeninos para proyectarse hacia los otros personajes, en una estructura antagónica que replica el formato del debate político y lo profundiza a partir de la proyección individual de conflictos sociales. La perspectiva narratorial, por su parte, provee en la disposición de estos discursos una solución imaginaria a la tensión real entre lo privado y lo público, a la vez que a la contradicción entre las posibilidades abiertas con el socialismo y sus limitaciones durante la etapa transicional.

78Al calor de las dificultades que supone el periodo de transición por el cual atraviesa el gobierno soviético, agravado por el impacto de la NEP, Kollontai introduce la ficcionalización de situaciones que hacen visibles las relaciones de violencia y dominación de género en el seno de la propia clase. En Vasilisa Malygina este tipo de maltrato está presente queda ligado a la trayectoria del personaje masculino en un proceso de creciente burocratización. En el caso de A great love, esto pareciera formar parte de una cuestión social más general no resuelta, en el terreno de la construcción de una nueva moral revolucionaria y por tanto, en la transformación radical de las relaciones personales. En los textos políticos, Kollontai no analiza en profundidad el problema de la violencia hacia las mujeres, ni los vínculos violentos al interior de la clase trabajadora. La literatura es más bien el espacio anticipatorio donde estas reflexiones se desarrollan y pueden encontrar configuraciones imaginarias que representan modos de conocimiento dirigidos a la emancipación.

79Finalmente, Alexandra Kollontai es una de las pocas figuras de la dirigencia política de esta época que pone en juego con estos niveles de profundidad las contradicciones transicionales del régimen bolchevique, más allá de las tareas pendientes de la liberación de la mujer en esta etapa. Sumado a esto, la contribución quizás más importante de sus ficciones es el modo en que estas señalan la necesidad de que, conjuntamente con las victorias de los principios económicos y políticos comunistas, “se realice también una revolución en la concepción del mundo, de los sentimientos, en la estructura espiritual de la humanidad” (Kollontai 2017, 184):

La liberación de la mujer puede convertirse en realidad sólo después de una revolución radical de las normas tradicionales de comportamiento. Pero este proceso presupone un cambio profundo de la forma de producción; por consiguiente, la implantación de una economía comunista (Kollontai 2018, 230).

80Es decir, los textos de Kollontai contribuyen a evidenciar que solo mediante la profundización, hasta las últimas consecuencias, de los principios teóricos y prácticos que rigen el desarrollo de la revolución socialista, puede lograrse la emancipación de la mujer.

Literaturverzeichnis

Bibliografía

Bajtín, Mijail. Problemas de la poética de Dostoievsky. México, DF: Fondo de Cultura Económica, 1988.

Bebel, August. La mujer y el socialismo. Madrid: Akal, 2018.

Eco, Umberto. Lector in fábula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Buenos Aires: Lumen, 1993.

Farnsworth, Beatrice. Aleksandra Kollontai: Socialism, Feminism, and the Bolshevik Revolution. Stanford: Stanford University Press, 1980.

Fassi, María Lidia. Literatura y cultura. La lectura como práctica de investigación y docencia universitaria. Córdoba: Brujas, 2011.

Frencia, Cintia, y Daniel Gaido. Feminismo y Movimiento de Mujeres Socialistas en la Revolución Rusa. Santiago de Chile: Adriadna, 2018.

Gaido, Daniel, y Cintia Frencia. Feminismo y Movimiento de Mujeres Socialistas en la Revolución Rusa. Santiago de Chile: Adriadna, 2018.

Jameson, Fredric. Documentos de cultura, documentos de barbarie. La narrativa como acto socialmente simbólico. Madrid: Visor, 1989.

Jameson, Fredric. « Marxismo e historicismo. » En Las ideologías de la teoría, de Fredric Jameson, 538-574. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2014.

Kollontai, Alexandra. ¡Abran paso al Eros alado! (Una carta a la juventud obrera). 1923.

— . A great love. New York: WW Norton & Company, 1981.

— . Catorce conferencias en la Universidad de Sverdlov (1921). Buenos Aires: Cienflores, 2018.

— . El amor y la mujer nueva. Buenos Aires: Cienflores, 2017.

— . « La prostitución y cómo combatirla. » 1921. https://www.marxists.org/espanol/kollontai/1921/001.htm.

— . « Los fundamentos sociales de la cuestión femenina. » 2011. https://www.marxists.org/espanol/kollontai/1907/001.htm.

— . Love of Worker Bees. Chicago: Cassandra, 1978.

— . « Red love » 1927. https://www.marxists.org/archive/kollonta/redlove/index.htm.

— . « Women Workers Struggle For Their Rights. » www.marxists.org. 1919.

Lenin, Vladimir Ilich. Dos tácticas de la socialdemocracia en la Revolución Democrática. Vols. Tomo I (1898-1916), de Obras selectas, de Vladimir Ilich Lenin, 220-304. IPS, 2013.

Lenin, Vladimir Ilich. El Estado y la revolución. La teoría marxista del Estado y las tareas del proletariado en la revolución. Vols. Tomo II (1917-1923), de Obras selectas, de Vladimir Ilich Lenin, 123-210 Buenos Aires, Ediciones IPS. Buenos Aires: IPS, 2013.

Lunacharsky, Anatoly. Sobre la literatura y el arte. Buenos Aires: Axioma, 1974.

Porter, Cathy. Alexandra Kollontai. A Biography. London: Virago, 1980.

Porter, Cathy. « Introduction. » En A great love, de Alexandra Kollontai, 7-30. New York: WW Norton & Company, 1981.

Ricoeur, Paul. El conflicto de las interpretaciones. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2015.

Romero, José Manuel. Hacia una hermenéutica dialéctica. Madrid: Síntesis, 2012.

Vóloshinov, Valentín Nicoláievich. El marxismo y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Godot, 2009.

Anmerkungen

59 En el presente artículo tomaremos como fuente la traducción de los textos literarios al inglés realizada por Cathy Porter, autora de múltiples trabajos y una rigurosa biografía sobre Alexandra Kollontai. Todas las traducciones al español de los textos en inglés nos pertenecen, como mediaciones ineludibles para que los lectores de habla hispana puedan acceder a los textos. Sin embargo, cabe señalar que cada traducción constituye una reescritura de la obra, razón por la cual, en el análisis tendremos en cuenta los grandes núcleos semánticos y las estructuras de significación, sin detenernos en los problemas teóricos que implica la tarea del traductor. Estas cuestiones quedan abiertas a otras investigaciones especializadas en la materia o futuras profundizaciones de este trabajo.

60 Beatrice Farnsworth señala el giro político en la trayectoria de Kollontai a partir de una reescritura, en 1937, del artículo “Women in 1917” (1927). Allí las heroínas de la revolución de octubre son apenas mencionadas desplazándose el interés a los eventos centrales de la Revolución, como del paro de las obreras textiles y la Primera Conferencia de Mujeres trabajadoras, e incluso, señala Farnsworth: “Instead of women, Kollontai emphasized Comrade Stalin, “leader of genius” and Lenin’s mainstay” [En lugar de las mujeres, Kollontai enfatiza a Stalin “líder de genios” y pilar de Lenin] (Farnsworth 1980, 380-381).

61 La relación entre la trayectoria biográfica de Kollontai y su literatura quedará pendiente para abordar en otro trabajo, dado que excede los límites del presente artículo. No obstante, sobre este punto, pueden abordarse los textos de Cathy Porter que introducen a las novelas aquí estudiadas, así como también la biografía de esta autora que consta en la bibliografía.

62 En La mujer y el socialismo, texto publicado en 1879, Bebel destaca que el partido socialdemócrata es el único que incorpora la cuestión de la emancipación e igualdad de derechos de la mujer en su programa, porque estas demandas configuran una necesidad en el campo de las soluciones de la cuestión social (Bebel 2018, 45), ya que las mujeres son las primeras esclavizadas -aún antes de que exista la esclavitud (Bebel 2018, 49)-.

63 El propio V. I. Lenin refiere a los acontecimientos que interrumpen la escritura de El Estado y la Revolución, y que se deberán retomar retrospectivamente en el propio texto, ya que en el momento arrecian las necesidades de acción (Lenin 2013).

64 En Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática también se señala que las revoluciones impulsan un período de creatividad, puesto que son días de júbilo en los que cualquier milagro puede suceder, donde las masas actúan como creadoras activas de nuevos regímenes sociales (Lenin 2013, 286).

65 “A girl who acts and dresses like a boy, liking noisy, physical activities” [ “Una chica que actúa y se viste como varón, le gustan las actividades ruidosas y físicas”].
https://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles/tomboy

66 Junto a Míjail Bajtín y Pável Medvédev, Vóloshinov conforma el “Círculo de Bajtín”. Este grupo de intelectuales se preocupan especialmente por estudiar los aspectos más complejos de la relación entre el lenguaje y la ideología desde una perspectiva marxista post-formalismo ruso. La importancia en las discusiones de la época sobre este punto, quedan registradas en la obra del propio Lunacharski, que dedica un comentario metacrítico al texto de Mijail Bajtín “Problemas de la poética de Dostoievsky” (1963). Este ensayo, donde Bajtín formula su teoría de la polifonía da cuenta de un síntoma de transformación de la literatura que se registra desde varias décadas anteriores. La novela, sostiene allí el lingüista ruso, es una forma que permite estructurar una multiplicidad de puntos de vista, voces interdependientes, autónomas, que expresan la densidad ideológica de una época (Bajtín 1988). Lunacharski toma esta conceptualización como una marca de relativismo, un síntoma de la variabilidad ideológica del novelista o la falta de “unicidad” de su poética - “Las novelas de Dostoievsky son diálogos soberbiamente escenificados” (Lunacharsky 1974, 89). No obstante, aquí consideramos que la interpretación del texto literario no es la expresión de una conciencia autoral individual, sino más bien la construcción de su sentido en el marco de una tradición comunitaria, en relación a las corrientes de pensamiento “vivas” que circulan en la producción de la materia significante (Ricoeur, 2015: 9). El gesto hermenéutico pretende elucidar un conjunto de complejidades ligadas a las problemáticas de la época, sus tensiones y contradicciones sociales a partir de la especificidad del discurso artístico. En los momentos revolucionarios y de transición histórica, estas tensiones pueden leerse en los productos culturales, de modo que “(…) cada acto de lectura, cada práctica interpretativa local es entendida como vehículo privilegiado por medio del cual dos modos de producción distintos se enfrentan e interrogan. Nuestra lectura individual se vuelve forma alegórica de esta confrontación esencialmente colectiva de dos formas sociales (Jameson, 2014: 572).

67 Fredric Jameson entiende la interpretación como lectura alegórica de los textos individuales en un código maestro que, en última instancia, es el modo de producción (Jameson 1989). El crítico norteamericano alude al modelo interpretativo del antropólogo Claude Lévi-Strauss, haciendo hincapié en el modo en que la narración en un texto individual es la resolución en el nivel imaginario de una contradicción susceptible de ser captada en “lo real”. En Documentos de cultura documentos de barbarie. La narrativa como acto socialmente simbólico se cita al antropólogo respecto de su análisis sobre el arte pictórico de la comunidad de los caduveos. La pintura aparece como una proyección imaginaria, como un modo de dar expresión a la solución simbólica de una contradicción real. Se establece una relación entre el texto “individual” y la ideología, o el artefacto artístico en particular y este modo de imaginar las relaciones sociales. Desde este punto de vista, el acto estético se presenta como un acto ideológico, y la alegoría política termina de enmarcar el pasaje al segundo nivel, en el que los textos individuales son enunciados como parte del complejo discursivo de una/s clase/s.
El primer nivel hermenéutico distinguido por el crítico norteamericano es el de la historia política como crónica de acontecimientos en sucesión, donde el texto individual se capta como acto simbólico (en nuestro análisis anterior apuntamos más bien al análisis literario a partir de la indagación de ciertas técnicas o estrategias de organización y producción discursiva). El segundo nivel comprende a la sociedad como sincronía y el abordaje de la lucha de clases: allí el texto individual se lee en interacción con otros discursos. Finalmente, el tercer nivel es el de la historia en el sentido de secuencia (incompleta y discontinua) de modos de producción. La “ideología de la forma”, como denomina el crítico a esta secuencia interpretativa, constituye la serie de mensajes “simbólicos” (textuales o discursivos en nuestra perspectiva) entendidos en función de la secuencia de formaciones sociales, como rastros o anticipaciones de nuevos modos por venir (Jameson 1989).

Autoren

Licenciada en Cine y Televisión, docente en la Universidad Nacional de Córdoba y miembro del equipo sobre historia del socialismo del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS). Investiga la historia del movimiento de mujeres socialista en Europa a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Ha publicado los libros El Marxismo y la liberación de las mujeres trabajadoras, de la Internacional de Mujeres Socialistas a la Revolución Rusa (Ariadna 2016) y Feminismo y movimiento de mujeres socialistas en la Revolución Rusa (Ariadna 2018), en co-autoría con Daniel Gaido.

Doctora en Letras y becaria postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, miembro del Programa de Historia Contemporánea (siglos XIX y XX) del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS) y del equipo de investigación "Canon y margen en el sistema literario argentino" radicado en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Es autora de un libro Dinero y delito: la tradición materialista en la lectura/escritura pigliana del género policial (Alcion 2011) y varios artículos publicados en revistas y libros académicos. Actualmente investiga sobre los cruces entre marxismo y literatura y es docente de nivel superior, terciario y medio.

CC-BY-NC-ND-4.0

Nur der Text ist unter der Lizenz CC BY-NC-ND 4.0 nutzbar. Alle anderen Elemente (Abbildungen, importierte Anhänge) sind „Alle Rechte vorbehalten“, sofern nicht anders angegeben.

Kaufen

Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search