26. Los años 50
p. 179-186
Texte intégral
1En las décadas de 1940 y 1950 se mantuvo la presencia de niños en la venta callejera de diario, pero en un contexto distinto a las décadas anteriores. Ya no se trataba de pequeños que laboraban en forma independiente, sino de hijos de suplementeros.
2Tenemos el recuerdo de dos suplementeros nacidos en 1935 que estuvieron en esa condición. Adriana y Oscar vivieron rodeados de padres y hermanos suplementeros.
3Oscar Aliste así relata su experiencia:
“Yo trabajé desde los 10 años. Mi papá fue suplementero, junto a mi mamá que tenía un kiosko. Vendió diarios hasta que quedó ciega. Mi papá era suplementero, pero ambulante. Vivíamos en Quinta Normal y teníamos que sacar diarios en Morandé. Ahí estaba la empresa El Mercurio y a la vuelta en Agustinas, la imprenta de La Nación. Nos íbamos a pie para llegar temprano. A mí me llevaban desde chico a las cuatro de la mañana. Era común que los padres llevaran a sus hijos. En ese tiempo no era común mandar a los hijos a la escuela”.
“Llegué hasta Cuarto Año (de Preparatoria), luego me bajaron a Primero. Me pusieron en una escuela para padres. Yo era grande, tenía como 11 o 12 años, e iba en Primero con todos los niñitos chicos. En ese entonces vendía Las Ultimas Noticias. En ese entonces salía de (la calle) Manuel Rodríguez. A las 11 (horas) mi papá me pedía permiso en la escuela, porque yo estaba en la mañana, para que yo saliera. Entonces ellos (sus padres) llegaban con Las Ultimas Noticias como a las 12 y me pedían permiso, y consiguieron que me dieran permiso en la escuela, para que yo vendiera Las Ultimas Noticias en las micros”.
“Mi papá me decía que tenía que ayudarle. Yo estudié hasta Cuarta Preparatoria, porque mis padres me exigían que tenía que trabajar”361.
4Si bien aquí estamos en presencia de un niño perteneciente a una “familia suplementera”, la marginalidad – o la percepción del “peligro de caer en ella” – no escapaba a esta experiencia. Ya adolescente, a los 16 o 17 años, Oscar debió cambiar de ocupación por influencia de su madre, temerosa de la conducta que estaba desarrollando su hijo en el ambiente de la venta callejera:
“Ya cuando cumplí 16 años mi hermana me consiguió un trabajo en una fábrica de vestuario de militares. Mi mamá me puso a trabajar ahí porque era muy pelusiento. Me gustaba jugar juegos de azar. Pero salía los sábado y domingo a vender diarios. Vendía La Ultima Hora. Me venía desde el centro vendiéndola. Me daba vergüenza de encontrarme con alguien conocido de la fábrica. Yo trabajaba en el taller de calzado y me mandaban a los talleres de las mujeres. Entonces mi hermana era muy conocida y yo rogaba que no me viera nadie de la fábrica. En la mañana vendía en Quinta Normal, Pudahuel, pero La Ultima Hora la vendía en el centro”362.
5La venta callejera de periódicos no era una actividad valorada socialmente. En la percepción de Oscar no había únicamente una vergüenza adolescente, sino la experiencia personal de una historia cargada de marginalidad, que no obstante los cambios materiales que iba experimentando el sector, se seguía expresando: “Ahora cualquiera quisiera tener un kiosko de diarios. Antes la mayoría de los suplementeros eran pelusas. Para las mujeres el ambiente no era adecuado”363.
6El padre de Adriana, también nacida en 1935, era de esa idea. Se opuso a que ella entrara a trabajar en un kiosko, a los 13 años. Pero fi nalmente no lo pudo evitar. Por entonces varios miembros de la familia trabajaban en el rubro. Adriana se había criado con una tía y había estado realizando labores de aseo, a su servicio. Durante esos años pudo avanzar hasta quinto año de preparatoria. Pero el mal trato la llevó a regresar a su hogar paterno. Intentó dedicarse al servicio doméstico, pero no le agradó, y finalmente comenzó a atender un kiosko en 1949. Mientras esto sucedía, su madre trabajaba en otro puesto, que estaba a su nombre. Cuando enfermó, Adriana se hizo cargo de él, aunque pasaron varios años antes que le fuera traspasado legalmente. A pesar de su corta edad, y de su enfermedad que le obligaba a usar muletas, la niña recogía los diarios en las imprentas desde la madrugada y llegaba a abrir el kiosko cerca de las 11 de la mañana. Su padre trabajaba como ambulante y realizaba sus propias ventas364.
7No eran muchas las mujeres dedicadas a la venta de diarios, y la mayoría atendía en un puesto fijo, como ella. Unas pocas mujeres, conocidas por su aguerrido empeño, se dedicaban a la venta ambulante. Debían tener fuerza, recuerda Adriana, para lograr llevar bajo el brazo un gran número de diarios, que a veces sobrepasaba el centenar.
8Un registro fotográfico que data de 1952 nos revela la composición del gremio en Valparaíso en esa época (Foto N° 61). La imagen fue tomada para conmemorar los 125 años de El Mercurio de Valparaíso y nos muestra a un centenar de suplementeros en una escalinata. Al centro se observa a cuatro personas que podrían corresponder a los ejecutivos de la empresa o bien a los dirigentes sindicales. Además del valor subjetivo y estético de la escena (aspecto no menor, si consideramos que se trata de la única fotografía de este tipo que logramos conocer), en términos formales los rostros son muy nítidos y permiten aventurar algunas características del grupo. Del total, una veintena, es decir una cuarta parte, son muchachos de unos 12 a 15 años, algunos descalzos. Las mujeres son unas diez y todas corresponden, salvo una, al segmento adulto. El resto son jóvenes y adultos, siendo evidente la escasez de ancianos (aunque su ausencia puede tener otras razones)365.
9La fotografía no nos indica las relaciones de parentesco que existían entre los suplementeros que allí aparecen. Para ello, tenemos que valernos de documentación complementaria. En 1952, una asistente social desarrolló una investigación que constituyó su “memoria” para optar al título respectivo. Trinidad Garralaga, en Los suplementeros, ofreció una sintética mirada al estado del sector.
10Por entonces existían dos tipos de suplementeros: el de kiosko y el ambulante.
“El suplementero ambulante empieza su labor en las primeras horas de la mañana; generalmente a las 5 A. M debe encontrarse ya en la empresa o en el lugar fijado por el mayorista. Aquí se produce una verdadera competencia entre ellos mismos, tratando de ser los primeros en ser atendidos. Es una verdadera lucha, en la cual no se respeta la dignidad de ninguno, ni se hacen diferencias entre mujeres y niños, tratándose con palabras groseras”.
“Esta lucha se origina por el afán de ser cada uno el primero en poder salir a vender las publicaciones y obtener así una venta mayor y más rápida. Entonces, una vez obtenida su cuota se alejan presurosos, dirigiéndose a los lugares en que habitualmente hacen sus ventas. Cada suplementero tiene un sector mas o menos estable, pero no bien limitado, el que ha sido fijado más que nada por la costumbre y de acuerdo con los demás compañeros. También sube a los trolley y microbuses, donde ofrece sus diarios en forma arriesgada, ya que se cuelga de las pisaderas, y se baja cuando los vehículos están en movimiento. Igualmente por vender a los autos, se mete entre los vehículos, aún en las horas de mayor tráfico, corriendo de un lado para otro, con grave peligro de ser atropellado”.
“Durante todo el tiempo que dura su trabajo, los suplementeros deben estar gritando continuamente para ofrecer sus periódicos y revistas. Esto contribuye a que su trabajo sea aún mucho más agotador”367.
La autora, además, describió el itinerario habitual de estos trabajadores.
“Cuando ya han vendido la mayor parte de los diarios de la mañana, entran a cualquier restaurant o fuente de soda, a tomar rápidamente su desayuno”.
“Más o menos a las 10 A.M están en la oficina distribuidora de Las Ultimas Noticias, que aparece a esa hora. Después en la tarde, a las 4 P.M aparece La Segunda, El Imparcial, La Ultima Hora, etc. Así continua su trabajo durante todo el día”. (°)
“Su jornada de trabajo dura, por lo tanto, desde las 5 A.M hasta la noche ininterrumpidamente”.
“Hay grupos de suplementeros que empiezan a trabajar al medio día, vendiendo los diarios de la tarde, hasta las 1 de la madrugada, y otros que trabajan desde las 5 de la mañana, hasta las 3 de la tarde”.
“No siempre concurren todos a los sitios de distribución, sino que se turnan entre los compañeros de un mismo sector. Cada vez va uno de ellos y retira los diarios de todos sus compañeros, repartiéndoselos más tarde”.
“Los que trabajan el día entero, que son la mayoría, no van a su lugar en todo el día, llegando solamente a alojar. Almuerzan en cualquier parte y de cualquier manera. Esto se debe a que la gran mayoría de los suplementeros trabajan en sectores muy distintos de su lugar, por lo que perderían demasiado tiempo al ir a almorzar a su casa”
“El trabajo de este tipo de suplementero, es sumamente pesado, no solamente porque dura todo el día, y requiere una actividad continuada intensa, sino porque al mismo tiempo deben soportar un peso bastante grande, ya que acostumbran a llevar todos los diarios y revistas debajo del brazo, sosteniéndolos con un trozo de cordel. Muchos tienen dificultades para movilizarse, ya que cuando llevan un paquete muy grande, no les permiten subir a los trolley y microbuses. Este inconveniente, afecta con mayor intensidad a las mujeres y niños ya que tienen menor resistencia”.
11Aunque en su descripción la joven asistente social no se detuvo específi-camente en los niños suplementeros, dejó constancia de su presencia.
“En este grupo de suplementeros, hay un gran número de mujeres y niños, cuyas edades fluctúan entre los 8 y 14 años”.
“Las mujeres trabajan en las mismas condiciones que los hombres, en cambio, los niños son casi siempre ayudantes de los suplementeros que trabajan en los kioskos, quienes les pagan una pequeña cantidad de dinero para que les ayuden a vender, a repartir e ir a retirar sus cuotas de periódicos a las empresas”.
“Estos niños son realmente explotados, ya que les pagan solamente $20.-o $30.-diarios por su trabajo. No pueden asistir a clases, por lo que la mayoría son analfabetos. Muchos son hijos de los mismos vendedores de kioskos”368.
12La edad de inicio en el trabajo del suplementero era muy temprana. De los 75 trabajadores encuestados, el 20% había comenzado como suplementero entre los 7 y los 10 años de edad; un 22,7% lo había hecho entre los 11 y 15 años; entre los 16 y los 20, se encontraba el 28% de los entrevistados. Aunque la encuesta no se proponía ser representativa, los resultados daban muestra clara de las características que tenía este gremio369.
13Una fotografía publicada en El Siglo en 1956 vino a graficar la lentitud de los cambios y la persistencia del trabajo infantil en la venta de periódicos. Casi en forma circunstancial, la fotografía sirvió para mostrar las realidades escondidas detrás de la militarización que vivía el país como respuesta a un paro nacional. “La otra cara de la medalla. La parte más deprimente de esta política de fuerzas la resumió este canillita durmiendo en los escalones de mármol del lujoso y soberbio Club de la Unión. Represión y miseria. Todo un resumen de los resultados de una política antipopular” (foto N°62)370. Sin embargo, tampoco estamos en presencia de un niño en igual situación que aquel de principios de siglo. Probablemente se trataba de uno que tenía padres incorporados al gremio, con quienes se turnaba para esperar la salida de los diarios de madrugada. Tampoco andaba descalzo como era común en las imágenes de décadas anteriores.
14Si bien podía haber presencia de niños en la venta de periódicos, ésta actividad estaba convertida fundamentalmente en un oficio de adultos. La escolarización se había extendido y el propio gremio la fomentaba. Muchos de los niños eran sus propios hijos. Se había convertido en un trabajo familiar, en el que participaban tanto los hijos como los padres.
Notes de bas de page
361 Testimonio de Oscar Aliste, entrevista realizada el 8/febrero/1995
362 Testimonio de Oscar Aliste, entrevista realizada el 8/febrero/1995
363 Testimonio de Oscar Aliste, entrevista realizada el 8/febrero/1995
364 Testimonio de Adriana Barriga, 7/septiembre/2002.
365 La fotografía no indica quiénes aparecen retratados. Sólo indica en forma genérica que son “colaboradores” del diario. Inferimos que no están presentes los periodistas (por la vestimenta) ni los obreros gráficos. En varias partes del grupo donde éstos últimos podrían haberse ubicado (arriba, por ejemplo) se observa también la presencia de personas con diarios bajo el brazo.
366 Fotografía de propiedad del Sindicato N°4 de Suplementeros de Santiago.
367 Garralaga, Los suplementeros, págs. 15-16.
368 Garralaga, Los suplementeros, págs. 16-18.
369 Garralaga, Los suplementeros, pág. 26.
370 El Siglo, Santiago, 11/enero/1956, pág. 1.
371 El Siglo, Santiago, 11/enero/1956, pág. 1.
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007