24. La federación, 1942
p. 173-176
Texte intégral
1El tercer esfuerzo que emprendieron los suplementeros, desde fines de los años 30, fue conformar una estructura sindical a nivel nacional, con capacidad de negociación frente a las empresas y el Estado. El principal impulsor de esta idea fue Juan Acosta, dirigente que lideró la Federación creada en 1942 por varios años.
2Si bien Acosta compartía la estrategia de educar al gremio, su principal preocupación fue estructurar demandas orientadas a mejorar la situación económica a los trabajadores del sector. Su principal aspiración en ese sentido fue crear un previsión social especial para los suplementeros, lo que se vino a conseguir recién en 1970.
3Es probable que la principal circunstancia que favoreció la conformación de sindicatos de suplementeros a lo largo del país fue el clima favorable a la sindicalización que se respiró durante los gobiernos radicales. “Fue durante la época de Pedro Aguirre Cerda, y después, durante los años 40-45, cuando la vida comenzó a ser menos dura para los suplementeros”. Así sería recordada esta época352. A esto se agregó el esfuerzo desplegado por algunos dirigentes. Según lo recordaría más tarde el propio Acosta, en esta campaña de afiliación se utilizó el Deportivo Suplementeros. En las giras que realizaba su principal impulsor, el Guagua González, Acosta lo acompañaba para impulsar la organización.
4Por aquellos años, de los 4.500 trabajadores que laboraban en la capital, una cuarta parte eran menores de edad353. Pero tanto las regulaciones legales como el esfuerzo del propio gremio estaban surtiendo algún efecto. Los cambios ya estaban dando una nueva fisonomía al gremio. La capacidad de presión frente a las empresas fue una de las consecuencias de estos cambios.
5También se produjo en estos años una creciente valoración de la dignidad gremial. En 1941 los suplementeros organizados se quejaban de ser tratados como “parias” por cierta prensa. El Comité Central de Sindicatos Unidos de Suplementeros a través de El Siglo salió al paso a un reportaje de Las Ultimas Noticias donde se informaba la creación de un hogar para suplementeros y lustrabotas por iniciativa del Departamento de Defensa de la Raza (el mismo que mantenía un hogar de lustrabotas, como hemos visto más arriba). Luego de criticar el carácter de estas iniciativas, positivas pero inconsultas e insuficientes, pasaba a cuestionar el tono de la noticia: “Los suplementeros hace ya tiempo que dejaron de ser una parte del pueblo que no piensa en el futuro y hoy día estamos constituidos en las principales ciudades de la República [...].” La carta señalaba, además, que mal se los podía considerar unos “desamparados”, porque si bien había miseria en el gremio, esta existía en toda la clase trabajadora354. La institución que hizo estas declaraciones, el Comité Central de Sindicatos Unidos de Suplementeros, fue la precursora de la Federación.
6Creada en diciembre de 1942, la Federación logró unificar a los sindicatos de todo el país. Juan Acosta resultó electo presidente. Había sido uno de sus principales promotores. Su experiencia sindical provenía de su paso por el gremio de los tranviarios, donde había trabajado algunos años, siendo expulsado por sus actividades (N°60).

Foto N°60: Primera directiva de la Federación Nacional de Suplementeros, en 1942. De izquierda a derecha, sentados: el segundo es Juan Acosta; el tercero, con muletas, El Cojo (Luis) Rosso355.
7A los pocos años de su constitución, la Federación consiguió algunas conquistas. Según lo recordaba Acosta, una de los primeros beneficios se lograría en 1944, al obtener que se conservara el precio antiguo de las publicaciones cuando este se elevaba (“precio antiguo por nuevo”). En esa ocasión se logró que se mantuviera durante un mes para el caso de los diarios y cuatro números en las revistas356.
8En estos años iniciales, la Federación publicó un periódico, Orientación, del cual conocemos tres números, correspondientes a 1943 y 1944. En sus páginas quedó de manifiesto el interés por intervenir en la distribución. Por ejemplo, se llegó a organizar una cooperativa que se dedicaba a la importación de revistas. También los sindicatos tenían acuerdo de distribución con algunas revistas357.
9Los ámbitos de negociación que asumió la Federación fueron recurrentes. Uno de ellos, el más visible, fue el relativo al porcentaje que se obtenía por cada ejemplar vendido. Otro tema incorporado a la acción sindical de la Federación, que también se incorporó en el petitorio de 1953 fue el previsional. Antes que se lograra el sistema aplicado a partir de la ley de 1970, la fórmula fue incorporar un aporte por cada ejemplar vendido.
Notes de bas de page
352 Ulibarri, “Los suplementeros”, págs. 38-39, 50-51.
353 Haz, Los jóvenes asalariados, pág. 81
354 El Siglo, Santiago, 8/septiembre/1941.
355 Reproducida en Ulibarri, “Los suplementeros”, pág. 53.
356 La voz de los suplementeros, Santiago, N°2, abril/1993, pág. 6.
357 Orientación, Santiago, N°3, 1a quinc./septiembre/1943; N°4, 1a quinc./octubre/1943; N°5, 1a quinc./enero/1944. Las referencias más directas están en el número 5.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007