23. Correr y correr
p. 163-172
Texte intégral
1La actividad deportiva, ya lo hemos mencionado, tenía una fuerte tradición entre los suplementeros. En los años 30 se vio fortalecida con la participación de nuevos dirigentes que la promovieron. Al Deportivo Canillitas, que siguió existiendo, se sumó en 1936 el Deportivo Suplementeros, con mayor presencia de diversas ramas del atletismo. Estas orgánicas deportivas no cumplían solamente con la función recreativa, sino que era el camino diseñado para alentar la ética de la responsabilidad, la honradez y el esfuerzo. A estas actividades se incorporaron muchos de los muchachos que tenían alguna inclinación por el robo, por ejemplo. Los que no cambiaron su conducta fueron desplazados. En el gremio “había gente mala, (…) que salía con diarios, y salía a robar por ahí. Se aprovechaban porque era la patente que tenían”. “Cuando nosotros nos formamos como Deportivo, empezamos a echar a toda esa gente. Otros empezaron a participar con nosotros”328.
2La venta callejera de diarios, que se realizaba a pie en toda su cadena de distribución, colaboró en generar las condicionantes materiales para la formación de muchos atletas. Los diarios debían ser recogidos en las distintas imprentas, lo que obligaba a que los suplementeros se desplazaran con agilidad y premura. Además, la venta de los diarios y revistas de mayor tiraje eran objeto de disputa entre los propios suplementeros ambulantes, quienes buscaban llegar primero a los lugares de mejor ubicación o los más alejados329.
3La “partida” que se daba en Zig-Zag, a comienzos de siglo, para dar inicio a la venta semanal, se seguía realizando en los años 30, con aquellos diarios de mayor circulación. Don Memo recuerda la batahola que acompañaba la “partida” de Las Ultimas Noticias, desde el local de El Mercurio en calle Morandé con Bandera, cerca del mediodía. Con las puertas cerradas, a los muchachos se les entregaba su cuota de diarios. Luego se abrían las puertas y se producía la estampida330.
4El ritual de la “partida” ocasionaba inconvenientes a los transeúntes. En varias ocasiones los suplementeros atropellaban a las personas que pasaban por el lugar, muy frecuentado por abogados y magistrados de los Tribunales de Justicia. La Municipalidad de Santiago recibió quejas de los vecinos en 1931 para el caso del local de El Mercurio. Es probable que la cesantía haya provocado una mayor presencia de vendedores ambulantes. Pero el hecho específico que detonó las protestas fue el cierre temporal del oficialista diario La Nación, por efecto de la caída de Ibáñez. Los suplementeros se agolparon frente a El Mercurio, por la estrechez del local, lo que hacía inevitable el bullicio en el sector de los Tribunales de Justicia, en la Plaza Montt-Varas: “Como consecuencia, ya han sido destruidas las pocas plantas ahí existentes, y el tránsito de peatones se hace punto menos que imposible, sobre todo para las señoras [...], así como también el trabajo de los empleados de los archivos de los Tribunales”, “por las palabras inconvenientes que se escuchan, y por los gritos de los que pregonan su comercio”. El Alcalde solicitó que Carabineros se encargara de asegurar que la espera de Las Ultimas Noticias, que se iniciaba a las 9:30, no produjera molestias ni desorden331.

Foto N°54: Niño suplementero, en la Plaza Montt-Varas, frente al Palacio de los Tribunales.332
5Las quejas surtieron efecto en los años 30 y la distribución de Las Ultimas Noticias fue trasladada a un nuevo recinto, en Mapocho con Manuel Rodríguez. Allí se siguieron realizando las carreras que recuerda Don Memo. Comenzaban en ese sector y seguían por las calles céntricas, cada cual en búsqueda de los clientes que hallaban al paso333.
6Solo en algunas imprentas se realizaba la “partida”. En otras, las quejas se producían únicamente por la aglomeración y el desorden que acompañaba la espera, y también por el bullicio que acompañaba la venta en las calles. El rector del Instituto Nacional, por ejemplo, se planteó en este último sentido en 1925334. A comienzos de 1932 se sumaron las quejas de los vecinos que habitaban en la primera cuadra de San Diego, a raíz de la publicación en ese lugar de El Imparcial335. Otra ubicación que generaba dificultades era la calleAgustinas, donde se editaba La Nación y Los Tiempos. El “feo aspecto”, por los desperdicios y el desaseo, las molestias en cuanto a “higiene y moralidad”, la aglomeración, y la inseguridad de las casas vecinas, fueron motivos suficientes para que los vecinos de los alrededores elevaran en 1926 un formal reclamo ante el alcalde336. Este solicitó a la policía que impidiera la presencia de suplementeros a la salida de los locales, ya que existían dependencias internas donde se podía esperar: se debía detener tal actitud de “incultura vergonzosa e inaceptable”337. Con el tiempo, a partir de 1934, la autoridad constataría que no existían condiciones mínimas en las imprentas para los suplementeros, razón por la cual se reglamentaron las obligaciones de las empresas al respecto.
7No obstante el cambio de los locales de distribución, como ocurrió con Las Ultimas Noticias, y las mayores restricciones policiales a la presencia de vendedores en las calles, no tenemos evidencias de que la forma tradicional de distribución se haya visto afectada por estas medidas. Según don Segundo Vizcarra, el hecho decisivo fue la incorporación de vehículos, probablemente en los años 40. Con ellos, ya no fue efectiva la clásica carrera desde las imprentas por llegar a los lugares más lejanos. Pero mientras ello no ocurrió, tanto el alboroto a la salida de los locales de distribución como la dura competencia por alcanzar los primeros ejemplares se siguió produciendo, lo que estimuló el constante ejercicio físico.
8De don Segundo no quedan registros fotográficos de esos años, por el costo económico que implicaba en esa época. Quizás por eso, Juanito, el niño suplementero que hemos visto antes, buscaba afanosamente salir retratado en la prensa deportiva. Cada vez que había algún partido de fútbol o un acto masivo donde hubiera prensa, corría a su encuentro. Logró ser retratado en varias ocasiones, algunas de ellas publicadas en la revista Estadio, fotos que todavía conserva. Con ocasión de un homenaje que se hizo al atleta Raúl Ibarra, salió junto a él, corriendo con los diarios bajo el brazo. En otro momento fue fotografiado junto a la selección de fútbol de Iquique, después de triunfar sobre Unión Española. Esto sucedía en los años 1942-1943, cuando tenía unos 14 años (foto N°55)338.

Foto N°55: Juan Martínez, con sus diarios bajo el brazo, celebrando junto a la selección de Iquique339.
9Por entonces Juan todavía corría “a pata pelá”, como se aprecia en esas fotos, vendiendo diarios en el centro. En una foto posterior ya aparece con sus zapatillas de lona (foto N°56). Los suplementeros las compraban en una fábrica ubicada en Avenida Matta con Lord Cochrane. Los atletas de esos años también las usaban. En las fotos se puede apreciar la transición entre el pantalón corto y el pantalón largo.

Foto N°56: Juan Martínez, con zapatillas de lona, vendiendo diarios en la Plaza Bulnes340.
10Juan fue otro corredor por necesidad, que potenció la actividad deportiva en el gremio en razón de su rutinaria búsqueda de clientes. También conoció las “partidas”. Participó jugando fútbol. Y también como “mascota” en algunos torneos del gremio341.
11El mismo año en que Juan comenzó a trabajar, a los 7 años, en 1936, se formalizó la constitución del Deportivo Suplementeros. En él podían participar todos los diareros, con independencia de la afiliación a algún sindicato. El Deportivo tenía autonomía de ellos.
12Al cumplirse los cinco años del Deportivo, los dirigentes de los suplementeros dieron una amplia cobertura a la importancia que había tenido su fundación. Recordando esos orígenes, El Siglo dedicó una crónica que destacaba el significado de la iniciativa:
“Lo que sí tiene importancia –y enorme– es que estos muchachos –dinamita pura, revoltosos en grado sumo, alegres, juguetones y casi diríamos, hasta indisciplinados– se organizaron un día y forjaron un club deportivo, basado sólo en el entusiasmo avasallador de algunos, o inconscientes, de otros” [...]. “Siete suplementeros se reunieron el 17 de diciembre de 1936” [...] “Todos llevaban sólo una divisa: organizar a los ‘canillitas’ para levantar su nivel moral”342.
13El principal impulsor de la actividad deportiva entre los suplementeros fue Zorobabel González, El Guagua. Como lo hizo notar José Miguel Varas en un artículo, su estampa característica quedó grabada en varias fotografías de la sección deportiva de la prensa de los años 40 y 50, donde podremos observar a un grupo de deportistas con sus respectivos uniformes “y, en medio de ellos, sonriente el ‘Guagua’, con su yoke encajado hasta los ojos, sus dos muletas, una bajo cada brazo, diminuto, alcanzando apenas más arriba de la cintura de sus muchachos”343 (foto N° 57).

Foto N°57: El Guagua González acompañado de socios del Deportivo Suplementeros, 1941344.
14Su acción contribuyó no solo a la difusión del deporte, sino también a la organización de sindicatos a lo largo del país. Así lo recordaría Juan Acosta, quien lo acompañaba en sus giras a provincia. Su figura también se destacaba por su cultura literaria y el fervor con que defendía sus ideas políticas. Según Segundo Vizcarra, eran célebres sus discusiones con Arturo Alessandri, en plena calle. Durante los años de la represión de González Videla, vendía los diarios comunistas que circulaban en la semi-clandestinidad. Su vistoso kiosko ubicado en Alameda, al lado de la pastelería Ramis Clar (en el sector de la Iglesia de San Francisco), era un lugar obligado para la bohemia santiaguina345.
15El mismo año en que se formó el Deportivo Suplementeros, 1936, se realizó una prueba atlética en Santiago con ocasión de los XI Juegos Olímpicos que se inauguraban en Berlín, el 1° de agosto. La carrera de antorchas, que cubría un extenso recorrido, contó con la participación de destacados velocistas. Don Memo, por entonces un muchacho de 15 años, estuvo entre los corredores, como parte de la delegación de los suplementeros. Era primera vez que lo hacían con el reconocimiento de la Asociación Atlética. El recorrido comprendía Vicuña Mackenna, Avenida Matta, San Ignacio, Alameda, Morandé, para culminar en La Moneda, donde los esperaba Arturo Alessandri. “Ganamos con cuatro equipos nosotros. Todos suplementeros”. Habían debutado con gran éxito346.
16Aunque este acontecimiento marcó un hito a nivel institucional, la presencia de suplementeros en las carreras de la época era frecuente. El propio Vicente Salinas, quien corrió en la carrera de las antorchas, venía de ganar la Maratón de Lima. En esa ocasión llegaron tres suplementeros en los primeros lugares: el propio Salinas, Julio Montesinos y Segundo Rosas347.
17Juan Martínez también participó en estos encuentros deportivos. Al comienzo lo hizo a nivel nacional y en calidad de “mascota”. Estuvo en las Olimpíadas que se realizaban cada dos años, en distintas ciudades. A él le correspondió viajar a Valparaíso y Talca348.
18En una foto de 1941, El Guagua se retrató con las mayores glorias deportivas de esos años. La foto fue publicada en El Siglo, que daba gran difusión a sus actividades (foto N°58). El Deportivo Suplementeros no se limitaba a canalizar las actividades atléticas, futbolísticas y del ciclismo, ya que sus dirigentes también expresaron su estrecha vinculación con el Partido Comunismo (foto N°59).

Foto N°58 Arriba “El Guagua y sus canillitas”, 1941. Zorobabel González, acompañado de Julio Montecinos, Raúl Inostroza, Segundo Gamboa y otros atletas. Abajo, de izquierda a derecha, Juan Acosta, Pedro González y Raúl Inostroza349.

Foto N°59: Deportivo Suplementeros, desfilando con la bandera del club, 1941. Puede apreciarse, al centro, una estrella con una hoz y el martillo. Un similar símbolo era utilizado por las Juventudes Comunistas350.

Foto N°60: “El Guagua” González351.
Notes de bas de page
328 Segundo Vizcarra, 13/abril/2002.
329 Segundo Vizcarra, 13/abril/2002.
330 Segundo Vizcarra, 13/abril/2002.
331 Boletín Municipal de la Comuna de Santiago, N° 1771, 31/agosto/1931, pág. 21.
332 Chilectra, 75 años, pág. 64
333 Segundo Vizcarra, 13/abril/2002.
334 Boletín Municipal de la Comuna de Santiago, N°78, 20/mayo/1925, pág. 1 y 3.
335 Boletín Municipal de la Comuna de Santiago, N°1931, 11/marzo/1932, pág. 13; N°1940, 22/marzo/1932, pág. 2.
336 Boletín Municipal de la Comuna de Santiago, N°268, 11/febrero/1926, pág. 1.
337 Boletín Municipal de la Comuna de Santiago, N°404, 1/septiembre/1926, pág. 1.
338 Entrevista a Juan Martínez, 3/agosto/2002.
339 La fotografía fue publicada en Estadio. Reproducida de una copia que pertenece a don Juan.
340 Fotografía de propiedad de Juan Martínez.
341 Entrevista a Juan Martínez, 3/agosto/2002.
342 El Siglo, Santiago, 29/diciembre/1941, pág. 9
343 Véase al respecto el artículo “De la piedra del medio”, una entrevista a Américo Zorrilla, realizada por José Miguel Varas, que utiliza como título una expresión utilizada por El Guagua. Don Américo. Un chileno comunista. Homenaje póstumo, s/edit., Santiago, 1992, pág. 58.
344 El Siglo, Santiago, 22/diciembre/1941. Original en mal estado.
345 Varas, “De la piedra del medio”, págs. 58-59; testimonio de Segundo Vizcarra, 13/abril/2002.
346 Testimonio de Segundo Vizcarra, 13/abril/2002.
347 Testimonio de Segundo Vizcarra, 13/abril/2002.
348 Testimonio de Juan Martínez, 3/agosto/2002.
349 El Siglo, Santiago, 29/diciembre/1941. Originales en mal estado.
350 El Siglo, Santiago, 25/diciembre/1941. Original en mal estado.
351 Ulibarri, “Los suplementeros”, pág. 49.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007