Table des matières
I. Marxismo, emancipación de las mujeres y liberación homosexual
Cintia Frencia et Daniel Gaido
El Partido Socialdemócrata de Alemania y la Internacional de Mujeres Socialistas (1889-1918)- Introducción
- La posición legal de las mujeres en Alemania a fines del siglo XIX y principios del XX
- Los orígenes del movimiento de mujeres trabajadoras socialistas en Alemania
- Clara Zetkin y el Primer Congreso de la Segunda Internacional en Paris (1889)
- El Segundo Congreso de la Segunda Internacional en Bruselas (1891)
- Clara Zetkin y la revista Die Gleichheit (1891-1917)
- El tercer congreso de la Internacional Socialista y la ruptura con el feminismo (1893)
- Las controversias de Clara Zetkin con las feministas alemanas
- La intervención de Clara Zetkin en el Congreso de Gotha del SPD (1896)
- Las conferencias de mujeres del SPD antes de la Primera Guerra Mundial
- Derecho natural vs. materialismo histórico
- La Primera Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Stuttgart (1907)
- La Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague (1910)
- Los orígenes obreros y socialistas del Día Internacional de la Mujer
- La burocracia sindical y partidaria contra el movimiento de mujeres socialistas
- La Tercera Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Berna (1910)
- El triunfo de la contrarrevolución democrática en Alemania
- Conclusión
Cintia Frencia et Daniel Gaido
Marxismo y derecho al aborto. Los orígenes del decreto soviético de legalización del aborto de noviembre de 1920- Introducción
- La penalización del aborto en la Rusia zarista y el debate en los círculos médicos y legales
- Las medidas democráticas para la liberación de la mujer adoptadas por los bolcheviques
- La iniciativa de las trabajadoras en la adopción del decreto soviético sobre el aborto
- Los debates que precedieron a la adopción del decreto soviético sobre el aborto
- “Sobre la protección de la salud de las mujeres” (18 de noviembre de 1920)
- La aplicación del decreto de legalización del aborto
- El debate sobre los motivos y la justificación del aborto
- Los primeros balances de la experiencia con la legalización del aborto
- Conclusión
Cintia Frencia et Daniel Gaido
Marxismo y liberación homosexual: Magnus Hirschfeld, la socialdemocracia alemana de preguerra y el gobierno soviético temprano- La despenalización de la homosexualidad en las revoluciones burguesas
- La criminalización de la homosexualidad en Prusia y en el Segundo Imperio Alemán
- Los marxistas alemanes y la lucha por la eliminación del párrafo 175 del Código Penal
- El primer intento de Hirschfeld y el SPD de despenalizar la homosexualidad (1898)
- El tratamiento de la homosexualidad en la revista Die neue Zeit
- El “caso Krupp” en 1902
- Nuevos intentos de Hirschfeld y el SPD de despenalizar la homosexualidad (1905-7)
- La penalización de la homosexualidad masculina en Rusia
- La eliminación del estatuto antisodomía en 1922
- Un caso de matrimonio homosexual en la Rusia Soviética temprana (1922)
- Las relaciones de Magnus Hirschfeld con la Rusia soviética
- El artículo sobre la homosexualidad en la Gran Enciclopedia Soviética
- La repenalización de la homosexualidad en 1934
- "Destruyan a los homosexuales y el fascismo desaparecerá"
- Conclusión
Cintia Frencia et Lucía Feuillet
Alexandra Kollontai y la emancipación de las mujeres: entre ficción y política- Alexandra Kollontai y la emancipación de la mujer
- Una etapa de transición, revolucionar la moral
- Vasilisa Malygina en su tiempo
- Un recorrido retrospectivo
- La novela de los antagonismos
- La emancipación de la mujer, entre lo privado y lo colectivo
- A great love y las contradicciones sociales
- Hacia un cierre posible
Laura Tomé et Velia Luparello
El trotskismo norteamericano durante la “radicalización”: el debate del Socialist Workers Party sobre los movimientos feministas y la opresión de la mujer (1971-1973)- Introducción
- Sentando las bases: la opresión de la mujer según Evelyn Reed
- El Socialist Workers Party y la “radicalización”
- El debate sobre el movimiento de liberación de las mujeres
- Hacia la construcción de un movimiento de mujeres masivo
- La Tendencia de Orientación Proletaria y las tareas en el movimiento de mujeres
- Comentarios finales
II. La economía política marxista y la teoría del imperialismo
Daniel Gaido
La recepción temprana de las obras económicas de Marx y la dialéctica de la crisis capitalista- Introducción
- Miseria de la filosofía y Trabajo asalariado y capital (1847)
- Contribución a la crítica de la economía política (1859)
- La recepción del primer volumen de El Capital (1867)
- La recepción del segundo volumen de El Capital (1885)
- La recepción del tercer volumen de El Capital (1894)
- La reseña de Rosa Luxemburg del primer tomo de Teorías sobre la plusvalía (1905)
- La recepción de Teorías sobre la plusvalía en Die neue Zeit
- La reseña de Rudolf Hilferding del tercer tomo de Teorías sobre la plusvalía (1910)
- La economía política marxista y el método dialéctico
- La dialéctica de la crisis capitalista
- Conclusión: La crítica de la economía política como base científica del comunismo
Manuel Quiroga et Daniel Gaido
El desarrollo de las teorías del imperialismo: Un recorrido teórico-político (1896-1919)- Introducción
- Los orígenes del término “imperialismo”
- Debates tempranos sobre la cuestión colonial
- Los primeros escritos de Kautsky
- Los primeros congresos de la Segunda Internacional
- Nuevos debates internacionales de París a Amsterdam
- Cambios de época y el debate sobre el colonialismo en Stuttgart
- Militarismo y defensa nacional en el Congreso de Stuttgart (agosto de 1907)
- Militarismo, defensa nacional y colonialismoen Essen (septiembre de 1907)
- El folleto “Socialismo y política colonial”, de Kautsky, y la crítica de Bernstein
- El imperialismo desde otro punto de vista: la cuestión nacional
- Una digresión teórica: Marx sobre la acumulación de capital, las crisis y los mercados extranjeros
- Otto Bauer: austromarxismo e imperialismo
- La publicación de El Camino al Poder de Kautsky y el imperialismo (1909)
- El Capital Financiero de Rudolf Hilferding
- La recepción de El Capital Financiero
- La ruptura entre el centro y la izquierda
- Nuevos debates sobre la guerra, el desarme y la milicia
- El Congreso Internacional Socialista de Basilea (24-5 de noviembre de 1912)
- El SPD y la política militar alemana (1912-1913)
- El estallido de la Primera Guerra Mundial y la crisis de la Internacional
- Respuestas a la guerra
- El imperialismo, fase superior del capitalismo, de Lenin
- Conclusión
Manuel Quiroga et Daniel Gaido
Debates sobre La Acumulación del Capital de Rosa Luxemburg- Introducción
- La Acumulación de Capital: El error de Marx
- El origen de la demanda creciente
- El carácter del imperialismo
- Préstamos internacionales, aranceles y cárteles
- Críticas desde la derecha de la socialdemocracia
- Una visión desde el Centro: Gustav Eckstein
- La perspectiva centrista desarrollada: Otto Bauer
- Los escasos apoyos en la izquierda y el análisis de Anton Pannekoek
- La polémica de Lenin con los populistas rusos y su crítica del libro de Rosa Luxemburg
- La Anti-Crítica
- La acumulación: problemas metodológicos
- La crítica a Bauer
- Conclusión
Manuel Quiroga et Emiliano Giorgis
La socialdemocracia británica ante el imperialismo (1896-1914)- Introducción
- El movimiento socialista en Gran Bretaña
- La Segunda Internacional y los proyectos de unidad socialista
- Antecedentes en la relación de la SDF con la cuestión del Imperio
- La Controversia Revisionista
- Análisis histórico del imperialismo británico: Max Beer
- La Guerra Anglo-bóer
- Sofisticando el análisis del imperialismo
- El Imperialismo de Hobson
- Consecuencias
- La SDF y el nacionalismo indio
- Debatiendo la idea de la colonización humanitaria
- Relaciones con el movimiento nacionalista egipcio
- Polémicas sobre el militarismo y la defensa nacional
- Conclusión
III. De la Tercera a la Cuarta Internacional
Daniel Gaido
Paul Levi y las raíces de la política de frente único en la Internacional Comunista- Introducción
- La revolución alemana, el congreso fundacional del KPD, el levantamiento espartaquista y la república soviética de Baviera
- Paul Levi y las “Tesis de Heidelberg” (24 de octubre de 1919)
- El Putsch de Kapp y los "Nueve puntos de los sindicatos" (19 de marzo de 1920)
- La crítica de Paul Levi a las posiciones sectarias de KPD durante el Putsch de Kapp (16-17 de marzo de 1920)
- Paul Levi y la "Declaración de Oposición Leal" (23 de marzo 1920)
- La “Declaración de ‘Oposición Leal’” y el golpe de estado de Kornilov
- Lenin sobre la “Declaración de ‘Oposición Leal’” de Paul Levi (abril de 1920)
- Paul Levi en el Segundo Congreso de la Internacional Comunista (julio-agosto de 1920)
- El Congreso de Halle del USPD (octubre de 1920) y la "Carta abierta" de la Zentrale del VKPD (8 de enero de 1921)
- La escisión de Livorno (21 enero 1921) y la formación del Partido Comunista italiano
- Mátyás Rákosi, Karl Radek, Béla Kun y la renuncia de Paul Levi del Comité Central del Partido Comunista alemán (22 de febrero de 1921)
- La carta de Paul Levi a Lenin sobre los orígenes de la "Acción de marzo" de 1921
- La "Acción de marzo" en Alemania (17-29 de marzo de 1921)
- El folleto de Paul Levi: Nuestro camino: Contra el putschismo (abril de 1921)
- El discurso de Levi ante el Comité Central del Partido Comunista Alemán sobre la "Acción de marzo" (4 de mayo de 1921) y su ruptura con la Internacional Comunista
- La expulsión de Paul Levi del Partido Comunista alemán y de la Internacional Comunista
- El compromiso en el Tercer Congreso de la Internacional Comunista (22 de junio-12 de julio de 1921)
- El “Colectivo de trabajo comunista” (Kommunistische Arbeitsgemeinschaft) del Paul Levi (verano de 1921-1922)
- Conclusión
Daniel Gaido
Los fundamentos programáticos de la Cuarta Internacional- Las demandas de transición en la Segunda Internacional
- El frente único y las demandas de transición en la Internacional Comunista
- El Tercer Congreso de la Internacional Comunista (22 de junio-12 de julio de 1921)
- El Segundo Pleno Ampliado del Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista (junio de 1922)
- El debate en la Comisión del Programa (28 de junio de 1922)
- El debate programático en Die Kommunistische Internationale
- El proyecto de programa del Partido Comunista de Alemania (15 de octubre de 1922)
- El Cuarto Congreso de la Internacional Comunista (5 de noviembre al 5 de diciembre de 1922)
- El “Borrador de resolución para el IV Congreso de la Comintern sobre la cuestión del programa de la Internacional Comunista” de Lenin (20 de noviembre de 1922)
- El proyecto de programa de transición de Karl Radek
- El fracaso del Cuarto Congreso en redactar un programa para la Internacional Comunista
- El tercer pleno ampliado del Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista (de junio de 1923)
- La decadencia de la Internacional Comunista
- La Oposición de Izquierda y la conferencia de fundación de la IV Internacional (1938)
- Conclusión
Velia Luparello et Daniel Gaido
El trotskismo francés bajo la ocupación nazi: La cuestión nacional y la resistencia- Introducción. El debate sobre el “patriotismo de los oprimidos” en la Conferencia fundacional de la Cuarta Internacional (3 de septiembre de 1938)
- El estallido de la Segunda Guerra Mundial y la ocupación de Francia
- Los Comités pour la IVe Internationale y la resolución sobre “La cuestión nacional en Francia y los Estados Unidos socialistas de Europa” de septiembre de 1940
- Marcel Hic y Jean van Heijenoort, el Secretario Internacional de la Cuarta Internacional
- Consignas nacionales y consignas democráticas
- La Operación Barbarossa (22 de junio de 1941) y el Congreso de los Comités Français pour la IVe Internationale (agosto de 1941)
- La contraofensiva soviética en Moscú, Pearl Harbor y el Informe del Comité Central de los Comités Français pour la IVe Internationale (diciembre de 1941)
- La creación del Secretariado Europeo de la Cuarta Internacional en enero de 1942 y las “Tesis sobre la cuestión nacional” de julio de 1942
- El debate en torno a las “Tesis sobre la cuestión nacional” de julio de 1942 dentro de los Comités français de la IVe Internationale
- La conferencia nacional de los Comités français de la IVe Internationale y la creación del Parti ouvrier internationaliste (P.O.I.) en enero de 1943
- El Parti ouvrier internationaliste (P.O.I.) y los maquis
- El P.O.I. bajo Marcel Hic y el Conseil national de la Résistance (C.N.R.)
- La “Oposición Internacionalista” dentro del Parti ouvrier internationaliste (P.O.I.) y sus coincidencias con el Comité communiste cnternationaliste (C.C.I.)
- El primer congreso del Parti ouvrier internationaliste (P.O.I.) en junio de 1943
- La caída de Mussolini y el choque entre Marcel Hic y Michel Pablo en julio de 1943
- La redada de la Gestapo, el arresto de Marcel Hic y la decapitación del liderazgo del P.O.I. en octubre de 1943
- La Conferencia Europea de enero de 1944 y el rechazo de la política de Marcel Hic sobre la cuestión nacional y la resistencia
- La última conferencia nacional del Parti ouvrier internationaliste (P.O.I.) y la creación del Parti communiste internationaliste (P. C.I.) en febrero de 1944
- “La cuestión nacional, piedra angular de la política revolucionaria”
- Los seguidores de Marcel Hic dentro del P. C.I. y el movimiento partisano
- La liberación de Francia y el Parti communiste internationaliste (P. C.I.)
- El primer congreso del Parti communiste internationaliste (P. C.I.) en octubre de 1944
- La batalla de las Ardenas y la reacción del Parti communiste internationaliste (P. C.I.)
- La desorientación el Parti communiste internationaliste y del Secretariado Europeo ante el advenimiento de la contrarrevolución democrática
- Conclusión
Daniel Gaido et Velia Luparello
El trotskismo norteamericano y la revolución europea, 1943-1946- Introducción
- El debate en torno a las “Tres tesis sobre la situación europea” de los trotskistas alemanes
- La revolución italiana y la aparición de una fracción minoritaria en el SWP
- Las enmiendas de Felix Morrow y de Albert Goldman a las resoluciones del plenario de octubre de 1943 del Comité Nacional del Socialist Workers Party (SWP)
- Ultraizquierdismo y reivindicaciones democráticas
- Los métodos del imperialismo norteamericano y la democracia burguesa
- La relación entre los objetivos últimos y las reivindicaciones inmediatas: consignas de cuadros y consignas de masas
- La naturaleza de los gobiernos en los que se apoyaba el imperialismo anglo-norteamericano en Europa y la importancia de las demandas democráticas
- La cuestión de la república en Bélgica
- La Convención de noviembre de 1944 del Socialist Workers Party
- La defensa de la revolución europea contra Stalin
- “Un balance de la discusión sobre Europa”
- El sectarismo del Secretariado Europeo y la cuestión del entrismo
- La enfermedad infantil del Secretariado Europeo dirigido por Michel Pablo
- La perspectiva de la “contrarrevolución democrático-burguesa” planteada por la sección británica de la Cuarta Internacional
- La polémica sobre el bonapartismo
- La cuestión de la unidad entre el SWP y el WP
- El final de la tendencia minoritaria en el SWP
- Resumen y conclusiones
Daniel Gaido
Los orígenes del Pablismo: La Cuarta Internacional en la posguerra y la escisión de 1953- Introducción
- El Socialist Workers Party norteamericano y el Secretariado Europeo dirigido por Pablo
- Pablismo avant la lettre en la sección francesa: Las “Propuestas para una nueva apreciación de la situación internacional” de David Rousset (octubre de 1945)
- La “Pre-Conferencia” de la Cuarta Internacional de marzo de 1946
- El Secretariado Internacional de Pablo y la naturaleza de los países del “glacis”
- La manipulación de la representación de las secciones nacionales para asegurar una mayoría a Pablo y a Cannon en el Segundo Congreso de la Cuarta Internacional
- El Segundo Congreso de la Cuarta Internacional (abril de 1948)
- El “interludio titista” de la Cuarta Internacional
- El Noveno Pleno del Comité Ejecutivo Internacional y el “nuevo curso del trotskismo”
- Michel Pablo, “ ¿Adónde vamos?” (enero de 1951)
- Las “diez tesis” de Ernest Mandel (15 de enero de 1951)
- Marcel Bleibtreu, “ ¿Adónde va el camarada Pablo?” (junio de 1951)
- El séptimo congreso del parti communiste internationaliste (julio de 1951)
- El Tercer Congreso de la Cuarta Internacional (agosto de 1951)
- La crisis de la sección francesa
- El Décimo Pleno del Comité Ejecutivo Internacional (28-29 de febrero de 1952) y el entrismo “sui generis”
- La escisión en la sección francesa
- Los orígenes del lambertismo
- Michel Pablo, La guerra que se avecina ¿Capitalismo o socialismo? (agosto de 1952)
- La crisis en las secciones estadounidense y británica
- La escisión de la Cuarta Internacional a fines de 1953
- La agonía del Comité Internacional
- Resultados y perspectivas
Daniel Gaido et Constanza Valera
Trotskismo y guevarismo en la revolución cubana (1959-1967)- La historia olvidada del trotskismo en Cuba
- La integración de miembros del POR al Movimiento 26 de Julio (M26J) de Fidel Castro
- La radicalización de la revolución cubana y la influencia creciente del estalinismo
- El Partido Obrero Revolucionario (Trotskista) – POR (T)
- Las primeras actividades del POR (T) a partir de 1960
- La democratización y posterior estatización de los sindicatos cubanos (1959-1961)
- El lanzamiento de la campaña contra el trotskismo en julio-agosto de 1960
- El Che Guevara apoya la represión de los trotskistas cubanos en 1961
- Los choques crecientes entre el Che Guevara y los estalinistas a partir de 1961
- La intensificación de la represión contra los trotskistas cubanos en agosto de 1962
- Che Guevara y el debate económico en Cuba (junio de 1963 - junio de 1964)
- El Che Guevara interviene para liberar a los trotskistas encarcelados
- La renuncia del Che a sus cargos y la persecución de los trotskistas cubanos en 1965
- El análisis de Adolfo Gilly
- El ataque de Castro al trotskismo en la Conferencia Tricontinental (15 de enero de 1966)
- El trotskismo en Cuba después de 1966
- La adaptación del Secretariado Unificado y del morenismo al castrismo
- Conclusión
IV. La izquierda latinoamericana
Mariana Massó
El Secretariado Sudamericano de la Internacional Comunista: organización y directivas para los Partidos Comunistas de Sudamérica, 1926-1932- Introducción
- La primera etapa del SSA: la “bolchevización” de los partidos comunistas
- La Táctica del Frente Único
- “Homogenización” y coordinación de la agitación y la propaganda
- Crisis y reorganización del Secretariado Sudamericano
- a. Crisis del Partido Comunista de la Argentina
- b. La reorganización del Secretariado Sudamericano
- La Segunda etapa del SSA: hacia la aplicación de las políticas del “Tercer Periodo”
- La organización de la Confederación Sindical Latinoamericana
- La Primera Conferencia Comunista Latinoamericana
- a. El problema táctico: la revolución democrático-burguesa
- b. Resolución en torno a la cuestión campesina
- c. El problema de las razas
- d. Resolución en torno a la cuestión sindical
- e. Resolución en torno a la situación internacional y los peligros contra la guerra
- Los plenos que ratificaron la política de “clase contra clase” y fortalecieron la lucha contra los “peligros de derecha”
- a. El X Plenum del CEIC
- b. Plenum Ampliado del Secretariado Sudamericano de 1930
- El Buró Sudamericano y Revista Comunista
- La “proletarización” de los partidos
- Conclusiones
Carlos Mignon
Adolfo Gilly, el movimiento trotskista y la revolución socialista en América Latina- Introducción
- La experiencia cubana: coexistencia pacífica o revolución
- Guatemala: la actividad militante de Gilly en el movimiento M-13
- Balance y autocrítica de la experiencia militante en el Buró Latinoamericano
- Gilly y México: desde la “Revolución interrumpida” hasta la “Utopía” cardenista
- A modo de cierre: Trotksy, Cárdenas y Adolfo Gilly
Daniel Gaido, Constanza Bosch Alessio et Laura Catena
La difusión y revisión del marxismo en América Latina: José María Aricó y el grupo Pasado y Presente- El trabajo editorial del grupo Pasado y Presente
- ¿Los gramscianos argentinos?
- Los orígenes estalinistas José María Aricó
- La fase guevarista del grupo Pasado y Presente
- La fase maoísta del grupo Pasado y Presente
- La fase peronista del grupo Pasado y Presente
- La fase radical del grupo Pasado y Presente
- La apropiación indebida de Gramsci y el descubrimiento de la "democracia"
- El libro de Aricó Nueve Lecciones sobre economía y política en el marxismo (1977)
- El concepto de formación socioeconómica en la obra de Aricó
- El concepto de formación socioeconómica en los clásicos del marxismo
- El libro de Aricó Marx y América Latina (1980)
- El artículo de Marx sobre Bolívar para la New American Cyclopaedia (1858)
- Los escritos posteriores de Aricó
- Conclusión
Santiago Siskindovich
El PCR y Vanguardia Comunista: La delimitación con el Partido Comunista y la construcción del corpus teórico-político (1965-1969)José Barraza
Gregorio Flores y el clasismo en la Argentina. Su militancia en el Partido Obrero (1980-1994)- Introducción
- Alejamiento del PRT-FAS y el acercamiento al Partido Obrero
- La militancia en el Partido Obrero
- Su participación como candidato en las listas del Partido Obrero
- Gregorio Flores y el debate con las organizaciones de izquierda
- La militancia en el frente sindical del Partido Obrero
- Otras intervenciones de relevancia de Gregorio Flores
- Sus diferencias con el Partido Obrero. La minuta política de 1992
- Conclusiones