19. Hablan los suplementeros
p. 136-139
Texte intégral
1En la edición dominical del Frente Popular del 3 de octubre de 1936 apareció publicada una de las escasas entrevistas realizadas a suplementeros ambulantes, de aquellos que no lograban una plena integración a las organizaciones existentes y que seguían siendo sometidos a un fuerte control269.
2El texto se iniciaba con un título ilustrativo: “La vida aporreada de los canillitas. Duermen y comen en cualquier parte. Cómo exponen la vida. Entrevista en plena Alameda”. El tono de la descripción del encuentro seguía un patrón respetuoso de los muchachos:
“Cada mañana y cada tarde, el grito clamoroso de los “canillitas” llena de ecos la ciudad. ¿Cuantos son los canillitas? Más de cinco mil. Cinco millares de “canillitas” que gritan tumultuosamente y se dispersan por los barrios, transportando las novedades del mundo, del país, de la ciudad. Sin ellos viviríamos aislados, ciegos, ignorantes de la actualidad”.
3Según el reportero, la vida de los canillitas era “aporreada y bohemia”. La voz de los suplementeros se anunciaba a continuación: “Anoche entrevistando a varios, en la Alameda y la Estación Central, conocimos detalles conmovedores de su vida”:
“Un suplementero de 16 años nos habla. Es Maximiliano Ramírez:
— Todos hemos empezado a vender diarios desde los 7 u 8 años... Como los padres son tan pobres, tiene que trabajar los hijos desde “cabritos”.... Esa es la vida del pueblo... ¡Y que duro es este trabajo! ¿Sabe usted cuanto trabajamos?
Desde las cinco de la mañana, hora en que nos levantamos para retirar los diarios de la mañana, hasta las doce de la noche, hora en la que dormimos.
– ¿Cuanto ganan?
– De seis a siete pesos diarios... Se nos va todo en comer... Ahora está todo tan caro... En desayuno, almuerzo y comida se nos van los siete pesos, y no queda nada para ropa, vivienda, ni para divertirnos.
4Pasan varios tranvías y el grupo se disuelve. Nuestros entrevistados se lanzan, ágiles como ardillas, gritando bullangueramente. Se cuelgan de los tranvías. Otros meten los diarios por la ventanilla, algunos atraviesan la calle caracoleando por entre los autos... ¡Exponen la vida a cada rato! Luego nuestros entrevistados se agrupan otra vez y el reportaje sigue.” Según el periodista, los niños suplementeros percibían la marginalidad que vivían. Se sentían “atorrantes” y lo declaraban “con alegre sinceridad”.
“Habla ahora otro suplementero que se estaciona en Delicias frente a Arturo Prat. Se llama Rigoberto Reyes. Este “canillita” nos dice:
– Son todos unos atorrantes... Nuestro trabajo nos pone así... Nunca sabemos donde vamos a comer, ni en que parte dormiremos... Nos metimos en cualquier cocinería... y en la noche... en la noche dormimos en los huecos de las puertas... Yo duermo en la estatua de los Amunátegui
– Y yo -interrumpe otro-... alojo en la de San Martín”
5La vida en la calle les obligaba a solucionar colectivamente los problemas derivados de la intemperie. Así se construía el espacio común de la calle:
“- Cuando hace mucho frío –nos dice Reyes– dormimos haciendo “trenes”... ¿Ud. se ríe?... “Hacer trenes” es un dicho nuestro... Es dormir en hileras, uno tras otro... Así no se siente frío...
Otro “canillita” interviene:
- El público, señor, no se da cuenta de lo que nos “matamos” por servirlo... Nosotros trabajamos desde las cinco de la mañana hasta las doce de la noche. Vivimos en la calle... La calle es la casa nuestra... y gritar y gritar....”
6Varios de los niños entrevistados asistían a la Escuela-hogar de suplementeros. “A pesar del abandono en que viven, los “canillitas” poseen ahora un Hogar-Escuela en la calle Teatinos”. Entre los muchachos que conversaron con el periodista estaba Cachetín, el futuro Tony Caluga:
“Ellos nos hablan, entusiasmados, de su local:
- Tenemos un cuadro artístico – nos dice Abrahám Lillo Machuca.
- Hacemos veladas, representamos comedias, bailamos y cantamos... Yo soy parodista... Y, además, dirijo el cuadro artístico.
- ¿Cúal es su actor favorito?
- ¡Ah! Pepe Rojas ¡Hay que ver que es gracioso!”.
7Las jerarquías internas en el gremio también surgieron en la entrevista.
8“Se quejan amargamente contra ciertos elementos del gremio que los explotan. Hay algunos suplementeros ricos que compran grandes partidas de diarios y que tienen todo el apoyo de las empresas, los cuales dan a ganar un porcentaje ínfimo a los “canillitas”270.
9Este reportaje periodístico se detuvo en los niños que vivían en la calle y se dedicaban a la venta de diarios. No sabemos si estos se vinculaban con los restantes niños que tenían familia y realizaban similar labor. Más adelante veremos que en algunos casos se dieron estrechas amistades entre ambos grupos (como ocurrió con Abraham y Memo).
10El mismo año en que se publicó este reportaje, 1936, Juanito, un niño de 7 años (hoy con sus 73 años lo recuerda), comenzaba a trabajar junto a su abuela. Toda su familia se dedicaba a este oficio: papá, mamá, tíos y varios de sus hermanos, quienes compartían dos piezas de un conventillo. El trabajaba cerca, en el kiosko de su abuela, en Nataniel con Copiapó. Asistió a la Escuela N°6 desde los 9 años de edad, pero solo permaneció tres. Comenzó a vender en las calles, en los tranvías, y pronto se juntó con niños como él, formando una pandilla de unos “veinte cabros”. Con ellos jugaba fútbol. Había muchos que no asistían a la escuela.
11Amigo de la familia era Manuel Plaza, dueño de varios puestos cerca del Club Hípico, atendidos por ayudantes. Como era compadre de su abuela, Plaza le “pasaba” diarios. Pero había otros más poderosos, como Don Vicho, en el barrio Ñuñoa. El Trompa (Roberto Carrasco) era famoso: “ese gallo no sabía ni ver la hora, y andaba con reloj de oro. En esa época se usaban en el chaleco”. El Guatón Molina tenía puestos por calle San Diego, pasado Avenida Matta. El Tuerto Zúñiga tenía puestos en el barrio Matadero271.
Notes de bas de page

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007