16. Nuevos aires en la acción sindical, 1923
p. 101-114
Texte intégral
1Aunque la acción sindical era previa (ya hemos mencionado algunas huelgas de suplementeros), las organizaciones propiamente sindicales surgieron al parecer en 1923 en abierta contradicción con la Sociedad Camilo Henríquez. Del sindicato creado ese año, que adhirió a la Federación Obrera de Chile, tenemos algunas noticias. Los dos hechos que hicieron visible al sindicato recién creado fueron de muy distinto origen y se sucedieron en un corto período. Uno fue de tipo policial. El otro tuvo un carácter estrictamente reivindicativo, la huelga que se produjo contra la empresa Zig-Zag.
2A diferencia de las movilizaciones de 1888 y 1902, en este caso hubo por primera vez una estructura organizacional que encauzó el conflicto. En febrero de 1923 se dieron las primeras informaciones que daban cuenta de un proceso de negociación entre el recién creado Sindicato de Suplementeros y varias empresas editoras. En este proceso tuvo una activa participación el secretario general de la Federación Obrera, Roberto Salinas. El propio Recabarren habló en una de las asambleas. El punto principal de las peticiones era el valor del ejemplar, pero también hubo referencias a conflictos con algunos repartidores y a conversaciones con la policía, por situaciones derivadas de su presencia en las imprentas188. De paso el sindicato buscó resolver el tema del retiro, desde las imprentas, de las “subvenciones” correspondientes a los últimos dos meses. Al parecer, se trataba de un aporte que entregaban las empresas a la Camilo Henríquez, de donde provenía el grueso de los socios. La mayoría reconoció el aporte y aceptó entregar la subvención al nuevo sindicato. En marzo el número de asambleístas era superior a los 400189. El sindicato hizo críticas hacia el accionar de los “amarillos” de la Camilo Henríquez, que solo había servido para que se beneficiara un “grupito de directores”. Se denunciaron, además, ciertos gestos de matonaje por parte de esa organización, probablemente ante el surgimiento del sindicato190.
3Aunque las noticias del sindicato eran promisorias, al poco tiempo comenzaron los problemas. El conflicto se desató con la empresa Zig-Zag. No sabemos el momento preciso, pero la huelga, o boycott, se produjo durante abril. Según los dirigentes, el movimiento surgió por la hostilidad que se observaba desde hacía tres meses contra el nuevo sindicato, creado bajo el amparo de la FOCh. En primer lugar, no se le reconocía como tal y, además, en el reparto de revistas la empresa daba preferencia a la Camilo Henríquez. La respuesta a esta actitud fue declarar un boycott contra todas las publicaciones de la empresa Zig-Zag, es decir, la propia revista Zig-Zag, además de Sucesos, Familia, El Peneca, Correvuela, Chile Magazine, Pronóstico y Los Sports. El silencio de la prensa no nos ha permitido conocer el desenlace de este conflicto191.
4El principal promotor de este sindicato, y quizás el dirigente que encabezó este conflicto, era Manuel Sánchez, quien oficiaba de Secretario General durante 1923. Pero más allá de los cargos que ocupó, su liderazgo fue más amplio, según sería recordado en las décadas siguientes192.
5Uno de los papeles que le tocó desempeñar en estos meses iniciales del Sindicato se relacionó con un hecho policial que se produjo ese mismo año 1923, en el mes de junio. A raíz del asesinato del suplementero Efraín Santander, socio del sindicato, la organización se movilizó para organizar su sepelio. Lo que hizo compleja la situación fue la circunstancia de que la responsable de la muerte de Santander era su propia esposa, también suplementera, aunque no afiliada al sindicato. Tampoco pasó desapercibido el hecho de que varios de los posibles testigos (o quizás encubridores) del asesinato y descuartizamiento eran vendedores de periódicos, que compartían la misma habitación y el cité. El crimen sería conocido como el asesinato de Las Cajitas de Agua, por el lugar donde se encontró parte del cadáver193.
6La participación del sindicato se inició con el reconocimiento de los restos, y prosiguió cuando el gremio decidió reclamar el cuerpo, comprar el nicho y organizar el velorio, en el local de los tranviarios, así como el sepelio. Se montó una guardia de honor y en el cortejo participó una banda de músicos y los socios y amigos del gremio. Se decidió que debían dirigir la palabra el secretario general del Sindicato, Manuel Sánchez; su sucesor en el cargo y dirigente de los suplementeros Nicanor Valtierra, el diputado demócrata Pradenas Muñoz, Luis González y Roberto Salinas (secretario general de la FOCh)194.
7La conmoción que provocó el asesinato, por la forma macabra en que fueron hallados los restos, también alcanzó al gremio. El Sindicato se vio en la necesidad de redactar una declaración donde expuso su pesar por la noticia, así como adelantar algunos juicios sobre los hechos. En opinión de la directiva sindical, la causa profunda de todo era el abandono en que se encontraba el gremio, que no lograba ser revertida por la acción de la organización en pro de levantar la moral de sus asociados (incluyendo una campaña anti alcohólica). Se requería una acción más vasta, que involucrara también al resto de la sociedad195. Un artículo del dirigente Benjamín Rojas, de la FOCh, lamentaba que no se buscara en el alcoholismo, el anafalbetismo y la ignorancia la principal causa de la tragedia196.
8Según la Federación Obrera de Chile, la participación del sindicato en el sepelio era una muestra de “sus sentimientos en esta hora de prueba”, de “cómo entiende sus deberes de compañerismo y [de] clase”. La Federación, por su parte, adhería a esta actitud, dando así una respuesta a las “recriminaciones” de la burguesía contra la clase obrera, que la culpaban de un hecho cuyo origen era el ambiente de los “sombríos antros donde conviven los vicios que encubren el oro y las sederías”197.
9Si observamos la actuación de los dirigentes, ya en estos años la vida sindical parecía tener suficiente peso, el que probablemente expresaba una identidad gremial preexistente. La vida sindical desarrollada por esos años –desde 1923 con un carácter más estructurado y orgánico– giraba no solo en los aspectos reivindicativos, sino también en torno a actividades recreativas. La actividad deportiva era uno de sus pilares centrales.
10El Club Deportivo El Canillita, creado en 1925, fue uno de los grandes logros de la organización sindical de entonces198. En la década de 1920, el fútbol había alcanzado bastante expansión en los sectores populares, constituyéndose incluso ligas obreras bajo el amparo de sindicatos. El propio diario de la FOCh comenzó a incluir una sección deportiva para difundir las actividades de los equipos de fútbol proletario199. Rápidamente la vida deportiva de los suplementeros se comenzó a desarrollar a nivel internacional. En 1926 se anunciaba que los “canillitas” participaban en actividades deportivas en los países vecinos. Un grupo organizaba un raid al Brasil y otros representarían al gremio en las Olimpíadas de Montevideo200. Las ramas de fútbol, atletismo y box contaban con gran desarrollo, a nivel infantil y adulto (como se aprecia en la foto N°33). En marzo de 1925 se organizó una gran fiesta deportiva y social de los suplementeros en los Campos de Sports de Ñuñoa, que fue cubierta extensamente por El Diario Ilus201. Claramente fue en el atletismo donde se lograron los mayores éxitos, destacando las figuras de Manuel Plaza (foto N°34) y Manuel Moraga (foto N°35). El primero obtendría una medalla olímpica en la maratón realizada en Amsterdam en 1928. Esta tradición continuó en las décadas posteriores, y varios suplementeros pasaron a engrosar la lista de los vencedores en distintas competencias atléticas, como veremos más adelante.

Foto N°33: Detalle de la Fiesta Deportiva de los Suplementeros, realizada en los Campos de Sports de Ñuñoa, 1925. A la izquierda, los vencedores de los “100 metros infantiles”. A la derecha, dos competidores infantiles en un match de boxeo202.

Foto N°34: Manuel Plaza en 1925203.

Foto N°35: Manuel Moraga, suplementero y atleta internacional, 1925204.
11La vida deportiva siguió presente en el gremio en los años siguientes, con gran estabilidad. Fue quizás uno de los ingredientes que ayudó a consolidar la identidad gremial y legitimar la organización. Pero el sindicato había surgido, sobre todo, para mejorar su capacidad de negociación frente a las empresas periodísticas. Y, a diferencia de la Sociedad Camilo Henríquez, no se negaba a la idea de enfrentarlas con decisión.
12El segundo conflicto que debió encarar el sindicato, desde su constitución, fue la huelga de 1925. Esta vez el movimiento fue más visible, debido a la complicidad que demostraron dos periódicos. El 4 de marzo los suplementeros elevaron un petitorio a las empresas de la capital que consideraba la rebaja de un centavo el ejemplar, quedando el precio en 14 centavos. Es probable que detrás de esta disputa existiera una rivalidad entre los diarios. Las empresas La Nación y El Mercurio se negaron a bajar el precio, mientras El Diario Ilustrado y Justicia aceptaron205.
13Las negociaciones fueron encabezadas por un comité, donde al parecer no hubo presencia de niños, aunque tampoco éstos quedaron ajenos a las actividades de los adultos (fotos N° 36 y 37). Las asambleas se realizaron en locales sindicales y también en El Diario Ilustrado. En una fotografía publicada por este último diario se muestra claramente la presencia de niños en las actividades de movilización (foto N° 38). Para quebrar la huelga, las empresas contaron con el apoyo de la policía, lo que fue objeto de denuncias. Pero además los huelguistas debieron enfrentar la participación de los boy scouts y los propios empleados de los diarios, quienes vendían los periódicos en la calle (fotos N° 39 y 40)206.

Foto N°36: Huelga de 1925. “Grupo de obreros suplementeros que estuvieron ayer en la Imprenta de ‘El Diario Ilustrado’, para conferenciar con el gerente de la Empresa.”207.

Foto N°37: El Comité de Suplementeros de Santiago que dirigió el movimiento de 1925208.

Foto N°38: Huelga de suplementeros, 1925. “Parte del gremio de suplementeros asistente a las reuniones de ayer y en espera de nuestra segunda edición”. En primer plano se puede observar la presencia de niños, además de algunas mujeres y hombres adultos209.

Foto N°38a: Detalle de la fotografía anterior.

Foto N°39: Huelga de 1925. “Un guardián de policía que cuida con interés a los suplementeros ‘amateur’”210

Foto N°40: Huelga de 1925. “Reemplazando, con desventaja, por cierto, a los clásicos ‘canillitas’”211.
14Entre los argumentos que dieron las empresas afectadas estaba el alto nivel de ganancias que recibían los suplementeros, que habría fluctuado entre un tercio y una cuarta parte por cada ejemplar. A ello replicaron los dirigentes dando como ejemplo el límite de diarios que podían cargar según el número de páginas de la edición. “Por estas razones, los señores gerentes saben que la ganancia no sube normalmente de 10 a 12 pesos diarios, y que solamente se refiere a los hombres, pues los niños no pueden conducir grandes cantidades de diarios, lo que les impide hacer una ganancia igual”212.
15La huelga concluyó silenciosamente el 12 de marzo, y no se registraron los resultados del movimiento213.
16La tensión no culminó allí. La huelga de marzo fue sólo el preludio de un movimiento de mayor envergadura que se produjo desde principios de mayo hasta mediados de junio de 1925. Fueron cerca de 35 días que comprometieron especialmente a los suplementeros de Santiago, aunque pronto la huelga se amplió a la distribución de los periódicos capitalinos en las principales ciudades del país. Seguramente algún efecto tuvo la primera huelga sobre la segunda, ya que en esta ocasión el órgano de difusión fue Justicia, periódico de la Federación Obrera a la cual pertenecía el sindicato. Las empresas que entraron en conflicto con el gremio, con ocasión del alza de tarifas (a 30 centavos para el público), fueron las que editaban El Diario Ilustrado, La Nación y El Mercurio214.
17En el boycott que se decretó contra los principales periódicos nacionales participó activamente el sindicato de suplementeros de Santiago, pero el grupo que pertenecía a la Sociedad Camilo Henríquez se mantuvo al margen y siguió vendiendo en las calles. Al parecer fue decisivo en el desenlace el apoyo que dieron los vendedores de provincia y el público, que también se adhirió. Si bien no se logró el objetivo inicial del movimiento (la rebaja en el precio), fueron aceptados cinco de los seis puntos del pliego de peticiones, incluyendo el reconocimiento de los delegados, un local social, un policlínico y el retiro de todas las sucursales (probablemente, agencias intermediarias).
18Durante todo el desarrollo del conflicto no se hizo mención de la actuación que le cupo a los niños. Es muy probable que en el sindicato hayan actuado preferentemente adultos. Por lo menos no pudimos observar una presencia activa de niños. Aunque estaban presentes en sus movilizaciones y en algunas actividades, su participación protagónica había cedido ante el protagonismo adulto. En una matinée organizada por el Sindicato en el Coliseo Tranviario se anunció la presencia de un número artístico con participación de niños: una declamación a cargo de la Brigada Infantil de suplementeros215. Pero ya no veremos comentarios sobre grupos de niños encauzando demandas reivindicativas, algo que seguía sucediendo en algunos sectores laborales, como en la industria del vidrio216.
19El relativo desplazamiento de los niños suplementeros de la actividad sindical del gremio pudo deberse a que los vendedores ambulantes –en su mayoría pequeños muchachos– representaban a los segmentos sociales menos integrados. A su condición de niños se le sumaba su extracción social. Un ejemplo de esta distancia al interior de los sectores populares lo daba el diario Justicia, órgano oficial de la FOCh. Si bien esta publicación solidarizaba con los sectores populares en términos generales, no integraba en sus filas a los segmentos más marginales, a quienes se refería en un tono paternal. En un artículo sobre la infancia que se publicó en 1926 se hacía un llamado a los pequeños para que no rechazaran al niño “desheredado” por el solo hecho de andar “sucio o andrajoso”: “habladle con palabras suaves y cariñosas. ¡Quién sabe si el pobrecito jamás ha sentido el roce de una caricia ni jamás sus oídos una palabra afectuosa y tierna. Instruidlos; que sepan ellos defender sus derechos, pues son los hombres de mañana, y mal podrán defenderlos si cuando pequeños se les perseguía por vagos y dañinos”217.
20Aunque no tenemos noticias detalladas de los canillitas de otros países latinoamericanos, en la misma época había niños en el gremio uruguayo. En marzo de 1920 se movilizaron por el descanso semanal y se enfrentaron con la policía, contando con el apoyo de los estudiantes. La lucha no condujo a un resultado positivo, pero hizo visible a través de la prensa y el debate en el Congreso la situación de estos niños y muchachos vendedores218. Esta no fue la primera actividad reivindicativa entre los canillitas uruguayos. Tenemos referencias de un movimiento huelguístico en noviembre de 1903219. Aunque no conocemos el momento preciso, durante un tiempo en Montevideo se llegó a prohibir la venta callejera de diarios. Las denuncias por el atropello policial hacia los niños, quienes eran perseguidos en las calles, llevó a que esta medida fuera revocada. En 1935, y quizás antes, ya habían vuelto a las calles220. El protagonismo de los suplementeros en ese país llega hasta el presente, como lo revela el importante papel que han ocupado en la organización de eventos deportivos a nivel sudamericano. Una estatua en homenaje al canillita se levanta en Montevideo221.
21Algo similar parece haber sucedido en Brasil, aunque no disponemos de mayores noticias de la historia de los vendedores de periódicos en ese país. Una expresión clara de su visible presencia es el hecho de que en 1931 se haya levantado el Monumento ao Pequeno Jornaleiro, de Anísio Oscar Mota (Fritz), por iniciativa del vespertino A Noite, en la céntrica Avenida Rio Branco, en Río de Janeiro222.
22Volviendo a la situación chilena, los temas centrales que siguieron enfrentando los suplementeros, aunque ahora con organizaciones más estructuradas, eran los porcentajes de participación en las ventas y los permisos municipales para ejercer la actividad, además de sus esfuerzos por educar al gremio. Fueron estos elementos los que hicieron surgir las organizaciones gremiales y las mantuvieron en pie. El Sindicato de suplementeros, creado en 1923 y conductor de las huelgas de ese año y de 1925, siguió existiendo en los años siguientes, aunque su nivel de convocatoria fue limitado en sus inicios. Las actividades educacionales y reivindicativas de las organizaciones de suplementeros no cubrían a todo el sector. La mayor parte de éstos probablemente seguía formando parte de ese anónimo grupo de desheredados que la prensa describía con cierto espanto.
Notes de bas de page
188 La Federación Obrera, Santiago, 7, 10, 18/febrero/1923; 10/marzo/1923. Una visita al diario La Nación de los dirigentes del nuevo sindicato, en La Nación, Santiago, 23/enero/1923.
189 La Federación Obrera, Santiago, 18/febrero/1923 y 10/marzo/1923.
190 La Federación Obrera, Santiago, 10 y 26/marzo/1923.
191 La Federación Obrera, Santiago, 21/abril/1923. Jorge Barría, Los movimientos sociales de Chile desde 1910 hasta 1926 (aspecto político y social), Santiago, 1960, págs. 319. No hay referencias en la propia Zig-Zag, y tampoco en El Diario Ilustrado, Las Ultimas Noticias, La Nación y El Mercurio, todos de Santiago.
192 A Manuel Sánchez se lo menciona también como secretario general del Sindicato de Suplementeros, a comienzos de 1926, cuando fue reelecto en ese cargo. Justicia, Santiago, 24/enero/1926. ElTony Caluga recordaba a Manuel Sánchez Gallardo como fundador del sindicato y gran ciclista vinculado a la actividad circense. Al respecto, véase Andrés Del Bosque, “Las siete vidas delTony Caluga”, en Apuntes, N° 108, primavera/1994-verano/1995, pág. 44. En 1943, se lo señala entre los dirigentes antiguos del gremio, bajo el calificativo de viejo suplementero y artista circense. Orientación, Santiago, N°3, 1ra. quinc./septiembre/1943. En el siguiente número, un artículo firmado por Juan Acosta afirma que Samuel (sic) Sánchez, ya fallecido, había sido el dirigente que había incorporado a los suplementeros a la FOCh. Orientación, Santiago, N° 4, 1a quinc./octubre/1943.
193 Como ya lo hemos señalado en la nota 121, la noticia en sus aspectos policiales apareció en la prensa de la época. También ha sido tema de interés entre los policías dedicados a difundir los logros investigativos de la institución, como es el caso de Ventura Maturana Barahona y René Vergara.
194 Referencias sobre la participación de los suplementeros y el sindicato en El Mercurio, Santiago, 12, 20,21 y 27/junio/1923. La Federación Obrera, Santiago, 12 y 14/junio/1923. Sobre el futuro cargo de Valtierra, ver La Federación Obrera, Santiago, 10/junio/1924.
195 El Mercurio, Santiago, 12/junio/1923.
196 La Federación Obrera, Santiago, 20/junio/1923.
197 La Federación Obrera, Santiago, 12/junio/1923.
198 Según se señala en Manríquez, Progreso, pág. 28-29, esta fue la primera organización deportiva de los suplementeros.
199 Jorge Rojas, “La prensa obrera chilena: el caso de La Federación Obrera y Justicia, 1921-1927” (inédito).
200 Justicia, Santiago, 15/abril/1926.
201 El Diario Ilustrado, Santiago, 8 y 9/marzo/1925. En enero de 1926 se daba cuenta de la celebración del Día del Suplementero, aunque poco antes de realizarse debió suspenderse su realización. Justicia, Santiago, 24/enero/1926.
202 Diario Ilustrado, Santiago, 9/marzo/1925.
203 El Diario Ilustrado, Santiago, 8/marzo/1925.
204 El Diario Ilustrado, Santiago, 8/marzo/1925.
205 El Diario Ilustrado, Santiago, 5/marzo/1925, pág. 10. La Nación había elevado el precio de venta al público de 20 a 30 centavos. Los suplementeros planteaban mantenerlo en 20 y que fuera vendido al gremio en 14. El Diario Ilustrado aceptó la reducción del precio de venta a los suplementeros, pero a condición de que lo hicieran también las restantes empresas y que se fijara un límite de páginas a las ediciones. El Diario Ilustrado (edición de la tarde), Santiago, 6/marzo/1925, pág. 1.
206 El Diario Ilustrado (edición de la tarde), Santiago, 6/marzo/1925, pág. 1.
207 El Diario Ilustrado, 5/marzo/1925. Original en mal estado.
208 Sucesos, N° 1174, 26/marzo/1925.
209 El Diario Ilustrado, Santiago, 6/marzo/1925. Original en mal estado.
210 El Diario Ilustrado (edic. de la tarde), 7/marzo/1925, pág. 1.
211 El Diario Ilustrado (edic. de la tarde), 7/marzo/1925, pág. 1.
212 También indicaron que, a la diferencia entre el precio de compra y el de venta, había que descontar el valor del pasaje de la locomoción (tranvía o coche), en algunos casos. Esto significaba que las ganancias no excedían el 20 por ciento. El máximo que se podía cargar era cien ejemplares, cuando la edición llegaba a 40 páginas, es decir, 28 kilos, en el caso de los adultos. El Diario Ilustrado, Santiago, 6/marzo/1925.
213 En una breve nota de prensa, en Justicia de Santiago, 13/marzo/1925, se dio cuenta del término de la huelga.
214 Para la reconstrucción de la huelga nos basamos en Justicia, Santiago, 6-10,12,13,16,19-21,23,24,26,27,30 y 31/mayo/1925; 10 y 13/junio/1925.
215 Justicia, Santiago, 15/octubre/1924.
216 Al respecto puede consultarse nuestro estudio, Los niños cristaleros, citado.
217 Artículo “A los niños de la Avanzada Infantil Comunista” (firmado por Fresia), en Justicia, Santiago, 29/marzo/1926.
218 Nos basamos en la información contenida en la página web del Partido Socialista de Uruguay, en especial en su reseña histórica: “http://www.chasque.apc.org/ps/historia5.htm” www.chasque.apc.org/ps/historia5.htm. El texto utiliza, en parte, el libro de Carlos Machado, Historia de los orientales, que no hemos podido consultar directamente.
219 Información contenida en el texto de Carlos Zubillaga y Jorge Balbis, Historia del movimiento sindical uruguayo, t. I, Cronología y fuentes, Montevideo, 1985, págs. 85,93 y 132-133. El dato nos fue proporcionado gentilmente por Adhemar Lourenco da Silva Jr. (UFPel-Brasil). No hemos podido consultar el texto di rectamente.
220 Aguirre, El trabajo, citando a Emilio Furnié.
221 Testimonio de Segundo Vizcarra, 13/abril/2002. El autor de la estatua es Amado Chihan. Está ubicada en calles Colonia y Eduardo Acevedo, como se indica en http://www.mundomatero.com/proyectos/cristel/canillita.html
222 La historia de la Avenida Rio Branco puede consultarse en el sitio web Jornal a reliquia on line, disponible en http://www.areliquia.com.br/ruarbranco.htm La calle fue abierta en 1900 y comenzó a concentrar gran actividad comercial, cultural y social de la ciudad. Allí estaban las principales empresas periodísticas. El monumento se ubicaba en la esquina de Avenida Rio Branco y Rua Ouvidor. Hoy está emplazado en Sete de Setembro casi esquina de Rio Branco.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007