Desktop versionMobile version

Luchas sociales, justicia contextual y dignidad de los pueblos

 | 
Ricardo Salas

No es guerra, es dignidad

Yamandú Acosta

Full text

1Los sucesos que irrumpieron en el mes de octubre de 2019 en todo Chile, que tal vez alcanzaron sus momentos más álgidos entre el lunes 21 y el miércoles 23, pero que siguen teniendo fuertes réplicas en lo que va del mes de noviembre, pueden ser evaluados como una sublevación de la dignidad.

2“No es guerra, es dignidad” dice una de las tantas pancartas a través de las que la emergencia popular se ha manifestado discursivamente.

  • 124 Siguiendo a Helio Gallardo hago mío y aplico “el criterio analítico de que las « identificaciones » (...)

3En particular en ésta, el sujeto popular sublevado asume y comunica la identidad de su sublevación al tiempo que denuncia la falsedad de la identificación realizada por el presidente Piñera al hablar de “un enemigo poderoso” frente al cual –declaró- “estamos en guerra”124.

  • 125 Arturo Andrés Roig aporta una caracterización de las “morales emergentes” que interpreta ex ante la (...)

4Sobre el eje de la dignidad, una “moral de la emergencia” desde los sectores populares en un amplio sentido de esta expresión, discierne críticamente la eticidad de dominación impulsada y sostenida por el consenso de las élites económicas y políticas nacionales y trasnacionales, aparentemente consolidada hasta esta emergencia disruptiva125.

5 La movilización que irrumpe bajo la forma de estallido social, en cuanto ejercicio de moralidad emergente en términos de “moralidad de la protesta” que viene a interpelar a la “ética del poder” (Roig, 2002), tiene pues en las dimensiones moral y ética que son fundantes de sentido, las condiciones de posibilidad de su manifestación en las dimensiones social y política que son las más inmediatamente visibles.

6Visualizada como una crisis social y política, que también lo es, se trata de una crisis moral y ética que fundamenta al tiempo que da cuenta de la profundidad de la crisis que se expresa en los campos social y político en cuanto campos de luchas.

7La crisis que se hace presente en Chile a través de esta sublevación de la dignidad que expresa una “moralidad de la protesta” que confronta a la “ética del poder”, es una expresión paradigmática de las “respuestas a la crisis moral de nuestro tiempo” (Roig, 2002) que la “ética del poder” ha instalado y profundizado globalmente y con particular énfasis en el caso chileno.

8El que las dimensiones moral y ética estén en la base de esta sublevación en curso que se hace visible en las dimensiones social y política, dice acerca de su radicalidad. La sublevación emerge desde las raíces más profundas de la subjetividad de quienes se sienten indignados, esto es, negados en su dignidad. Y por ello puede estimarse que la sublevación no se acallará por medidas que como respuesta con la finalidad de acallarla se instrumenten desde el gobierno, en tanto estas medidas no impliquen atender a esa demanda de reconocimiento y afirmación de dignidad por parte de la población emergente indignada.

9La negación de la dignidad, sea circunstancial o sea estructural a través de una institucionalidad legitimadora de esa negación de la dignidad humana en las grandes mayorías, como es el caso de la institucionalidad chilena vigente, motiva la indignación y desde la radicalidad de ese fundamento, la fuerza para irrumpir y derribar el orden injusto vigente que pretende ser un orden de justicia.

10Desde y para otro contexto en 1891, José Martí reivindicaba la capacidad de la indignación para derribar un orden injusto, aun cuando se pretenda un orden de justicia: “Viene el hombre natural indignado y fuerte y derriba la justicia acumulada en los libros” (Martí, 1992: 483).

11También hoy en Chile, “el hombre natural” que es la trascendentalidad inmanente a las identificaciones estructurales e institucionales de lo humano en cuya afirmación se niega la dignidad de aquél, con la fuerza que viene de su indignación, “derriba la justicia acumulada en los libros” al mostrar desde la dignidad humana negada y emergente, que el orden de la justicia acumulada en el mercado y en los libros que lo promueven o legitiman, es en realidad un orden de radical injusticia.

12La enunciación de su identidad por parte del movimiento social emergente, contesta a la identificación que el sistema de dominación formula a través de su representante de mayor protagonismo institucional.

13Este representante, en esa operación de identificación devela la verdad de su relación y de la del sistema de dominación que representa con quien ha identificado y, por lo tanto, su propia identidad profunda oculta detrás de su identidad institucional, que por ese develamiento queda puesta en cuestión en los planos moral y ético, y por lo tanto también su legitimidad en los planos jurídico y político.

14El legítimo gobernante del pueblo democráticamente electo se devela como el enemigo del pueblo al que declara la guerra, transformando aquella legitimidad democrática procedimental de origen de su investidura en ilegitimidad antidemocrática sustantiva en el ejercicio de esa misma investidura que por ello queda deslegitimada.

15El “enemigo poderoso” frente al cual Piñera y los intereses que de hecho representa están en guerra, entre los cuales los “privilegios” que su esposa declara con preocupación que tendrán que compartir, involucrando de un modo inconsulto al pueblo chileno al decir “estamos en guerra”, resulta ser – paradójicamente- el mismo pueblo.

16Este pueblo que emerge afirmando su “dignidad”, de ninguna manera es parte de ese implícito “nosotros” que Piñera pretende integrar. De hecho, sin previa declaración de guerra, Piñera ha emprendido acciones de guerra contra el pueblo al que, sublevado en defensa de su “dignidad”, ha transformado en “enemigo poderoso” a los efectos de legitimar la guerra en su contra, que es una guerra contra la dignidad.

  • 126 Potentia y potestas son dos determinaciones, que, así como la consideración de sus relaciones efect (...)

17Por cierto, que el pueblo que es fuente del poder como potentia es probablemente el enemigo más poderoso para quien cuando al ejercer desde el gobierno el poder como potestas126 lo hace contra la dignidad del soberano. Al hacerlo, ingresa en una profunda crisis de legitimidad cuya contraparte es el legítimo derecho de resistencia del soberano agraviado en su dignidad.

18En la vigente matriz del sistema imperial de dominación en su inflexión neoliberal globalizante, la clave de lectura para discernir esta situación sigue siendo “pueblo”– “anti-pueblo” (Gallardo, 1986).

19Ella le da otra precisión a la más tradicional “pueblo” – “oligarquía” al enfatizar que los intereses de esta última eventualmente articulados con otros intereses que la trascienden son explícitamente opuestos a los intereses del “pueblo” y, fundamentalmente; por poner “pueblo” como el concepto de referencia o variable libre, en relación al cual “anti-pueblo” en cuanto variable ligada puede y debe ser determinado.

20 "Pueblo" es la última instancia desde las sociedades territorializadas para discernir el sistema imperial-neoliberal de dominación cuyos protagonistas representan el "anti-pueblo".

21“Pueblo”, se define al interior de este “sistema específico de dominación” que es el vigente sistema de dominación imperial neoliberal globalizante.

22El padecimiento de asimetrías sistémicamente producidas define al “pueblo” como “pueblo social”. Cuando éste –como aparentemente sería actualmente el caso en Chile - comienza a activarse, movilizarse y organizarse en la perspectiva de cancelar esas asimetrías que padece, sin dejar de ser “social” se constituye también como “pueblo político” (Gallardo, 1991: 2).

23El “anti-pueblo” es encarnado en el actual contexto chileno por el presidente Piñera.

24En su gobierno convergen los intereses antipopulares – nacionales y transnacionales- de un orden de dominación, a cuyo servicio funciona de hecho en el marco del estado de derecho. Un estado de derecho que se ha puesto al servicio de intereses y poderes fácticos centralmente económicos nacionales y trasnacionales, cuyo poder de hecho resulta entonces legitimado, amparado y promovido como poder de derecho.

  • 127 Jorge Vergara Estévez señala con contundencia la falta de validez por su origen de la Constitución (...)

25Desde el gobierno Piñera ha mantenido, extendido y profundizado orientaciones políticas, económicas, sociales, educativas y culturales hegemónicas que han atravesado todos los gobiernos desde la restauración democrática, resultante de un largo proceso de transición, finalmente consagrada institucionalmente por la reforma constitucional ratificada por un plebiscito simbólicamente realizado el 11 de septiembre de 1980127, que consolidó jurídicamente en el contrato fundante una democracia fuertemente tutelada; una “democracia neoliberal” (Vergara Estévez, 2005: 36-43).

26 Ese orden de dominación consagrado en la Constitución de 1980, tuvo en el asalto a La Moneda llevado a cabo por Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973 su asesinato fundante; un asesinato del hermano que fundó un orden de dominación en el que entre cientos de víctimas asesinadas, desaparecidas, encarceladas y torturadas, la muerte violenta de Salvador Allende, presidente democráticamente electo y apegado en sus procedimientos a la Constitución entonces vigente en Chile y propulsor en el marco de esa Constitución de políticas para favorecer a las grandes mayorías tradicionalmente excluidas, simbolizaba ejemplarmente –por su investidura y por sus prácticas en ejercicio de esta investidura- la muerte de la democracia.

27No obstante, en la visión de la dictadura chilena que se instalaba, se desplazaba a la democracia para defenderla; la democracia sería restaurada cuando el enemigo que la amenazaba fuera derrotado. La dictadura se auto asumía como democracia en estado de excepción. La derrota del enemigo se expresaba en la muerte de Salvador Allende: un enemigo de la democracia porque no obstante gobernaba en apego a las instituciones democráticas, al propiciar una transición democrática al socialismo, incurría en traición al espíritu de las instituciones democráticas ancladas en las estructuras del capitalismo, las que debían ser afirmadas y profundizadas, de ninguna manera abandonadas, adversadas o superadas.

28Al liderar la perspectiva de transición pacífica y democrática al socialismo, apegada al estado de derecho y a la letra de la Constitución de 1925, Salvador Allende habría traicionado el espíritu de aquella que implicaba –tácitamente- un compromiso en la defensa y promoción del capitalismo. Así lo hace visible Franz Hinkelammert: “Cuando la junta militar chilena derrocó a Allende, no le reprochó haber violado la letra de la constitución. Le reprochó haber violado su espíritu. Es aquel espíritu que pasa por todas las instituciones de la sociedad y que las vincula con su fetichismo central: la acumulación del capital” (Hinkelammert, 1981: 65). Es la situación de una inversión de la realidad por la que “Los que defienden ese « espíritu » pueden violar la constitución sin violarla. Los que se oponen a este « espíritu » violan la Constitución, aunque no la violen” (Hinkelammert, 1981: 65).

29De esta manera se ponía fin a la pretensión de transición democrática al socialismo y con ello a la instalación de una democracia socialista articulada sobre el eje ideológico de un socialismo democrático.

30Se marcaba a fuego que no hay democracia más allá del capitalismo, ni del liberalismo, ni del fascismo que como verdad del liberalismo lo sustituye en la coyuntura para imponerlo como neoliberalismo, que es una profundización del capitalismo en términos de retorno al capitalismo salvaje que viene a desmantelar y sustituir al capitalismo de bienestar en donde éste pueda haber existido, desembocando en la “democracia neoliberal” hegemonizada por un neoliberalismo democrático que tuvo su mentor en el autoritarismo dictatorial.

31Si antes del golpe de 1973 podía entenderse que una dictadura consistía en la negación de la democracia, de modo tal que « democracia » era reconocido como el concepto de referencia para caracterizar « dictadura », en la larga transición chilena de la dictadura a la democracia, ésta última pasa a significar no-dictadura, por lo que « dictadura » ha pasado a ser en el nuevo contexto de hegemonía neoliberal-neoconservadora el concepto de referencia para caracterizar la « democracia ». Una democracia que paradójicamente como “no dictadura” ha incorporado a la dictadura en su institucionalidad fundante, institucionalidad funcional a la dictadura del capital.

32En un mundo hobbesiano como el que se quiere consolidar, así como para Hobbes la paz se definía como la ausencia de guerra (Hobbes, 1994: 307), reconociendo a ésta última como referencia para la primera, la democracia pasa a definirse como ausencia de dictadura. No obstante, la democracia incluye a la dictadura como fundamento profundo de su sentido y, por lo tanto, de sus alcances y límites, por lo que democracias hoy, entre ellas paradigmáticamente la chilena a escala regional –y la democracia en dimensión global- en tanto “democracias de seguridad mercantil” (Acosta, 2005: 267) son el caso de institucionalidad y procedimentalidad funcional a esa dictadura del capital a la que promueve, ampara y legitima.

33En política, construir al enemigo es la estrategia que permite construir unidad y legitimidad en procura de la derrota de ese enemigo que amenaza. Así el “comunismo” o la “subversión” en Chile y en el Cono Sur fue el enemigo en la década de los ’70 frente al cual, en defensa de la democracia por ellos amenazada, las Dictaduras de Seguridad Nacional –Uruguay y Chile en 1973 y Argentina en 1976, con el antecedente de Brasil en 1964-, se postularon como democracias en estado de excepción que recurrían a la suspensión de la democracia como forma de gobierno y de las garantías que a ella corresponden, a los efectos de protegerla de esas amenazas con la promesa de restaurarla luego de que ellas hubieran sido definitivamente neutralizadas.

34La Constitución de 1980 en Chile, con fuerte impronta neoliberal vendría a profundizar el espíritu que en Constitución liberal de 1925. El régimen construido sobre la referencia de los principios de la propiedad privada y el cumplimiento de los contratos en condición de piedras angulares del estado de derecho democrático, hacen a un estado de derecho que pone en el centro al mercado: voz del mercado, voz de Dios, en lugar de voz del pueblo, voz de Dios.

35Las lógicas supraterritoriales del mercado despliegan poderes fácticos que por las mediaciones jurídico-políticas que adquieren rango constitucional en 1980, se imponen como poderes legales con pretensión de legítimos sobre las poblaciones territorializadas que de esta manera se ven progresivamente negadas en sus posibilidades de vivir humanamente, por lo que la “dignidad” se configura como una ausencia que se hace presente – como ausencia- en el reclamo popular que consciente de su validez procura construir su vigencia.

36Pero la estrategia de la construcción del enemigo, eventualmente exitosa cuando refiere a pretendidos enemigos internos aislados de la sociedad civil o del pueblo como conjunto, está inevitablemente condenada al fracaso cuando se identifica en la posición de enemigo al pueblo –quien es el soberano en el mito fundacional de toda democracia-, que en esta emergencia social inocultablemente salió masivamente a las calles reivindicando su “dignidad” y sin declaración previa se le hace la guerra. Es la guerra del gobernante al soberano, por la cual aquél pierde toda legitimidad.

37Cuando Piñera, presidente democráticamente electo que en su condición de tal debería tener al pueblo chileno en el centro de sus preocupaciones y desvelos, cobra conciencia de la magnitud e inadecuación de sus hechos y sus dichos en relación a su pueblo, pide –cínicamente- perdón. Las vidas segadas, los más de un millar de civiles heridos, la violencia ejercida sobre quienes se manifiestan y por la mediación de éstos sobre la sociedad en su conjunto, las torturas y la violencia ejercida sobre aquellas y aquellos sublevados que la represión militar logra capturar con la finalidad de derrotar al “enemigo poderoso”, no permiten el perdón cínicamente requerido por parte de quien por la vía de los hechos y también de las palabras desató y procuró legitimar una ilegítima e ilegitimable guerra contra su pueblo.

38En su emergencia de resistencia en defensa de su dignidad y afirmación de la misma, el pueblo social que viene padeciendo las asimetrías de un sistema injusto que se ha venido profundizando en los últimos cuarenta y seis años, da señales de su constitución como pueblo político.

39Se constituye como pueblo político, tanto en el sentido clásico de la política como construcción de comunidad –polis-como en el sentido moderno de construcción de poder. Por su sentido de comunidad, se orienta a superar la fragmentación a que las lógicas del poder dominante lo han sometido. Por su sentido de construcción de poder, pone en entredicho la legitimidad del poder como potestas en las instituciones del gobierno y recupera poniéndolo en acción al poder como potentia que le pertenece en cuanto fuente originaria del poder y referente de la legitimidad en el ejercicio delegado de ese poder por parte de las instituciones del gobierno.

40Denuncia las asimetrías que se propone cancelar con la cancelación del sistema injusto que las produce en un proceso de activación-articulación al margen del sistema de partidos que, en treinta años, no obstante, la alternancia de partidos en el ejercicio del gobierno, no ha hecho sino administrar el sistema de injusticia que establece, profundiza y consolida las asimetrías.

41No alcanza todavía una fase significativa de organización, aunque ya se proyecta a una constituyente que sobre la referencia de la dignidad afectada de las mayorías hoy emergente en la protesta social, elabore y logre promulgar una Constitución que refunde el orden: un orden alternativo al hoy vigente, fundado en la afirmación, reconocimiento y amparo de la dignidad de todas y todos los chilenos sin excepciones, que desplace al orden fundado en las prácticas del Leviatán autoritario que promovieron formas de subjetividad así como formas institucionales –en que la reforma de la Constitución de 1980 detenta un papel central-, funcionales a la imposición del mercado totalitario, totalitarismo del mercado que ha procurado legitimarse como democracia en su registro poliárquico que ha exhibido alternancia de partidos en el gobierno.

42Con su sublevación en defensa de su dignidad, el pueblo chileno especialmente a través de sus juventudes, devela en la práctica la injusticia estructural del sistema imperante en Chile que se ha profundizado en los últimos cuarenta y seis años.

43 El golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 instaló una Dictadura de Seguridad Nacional, que lejos de ser una dictadura tradicional, fue una dictadura modernizante que procuró refundar la sociedad a través de un disciplinamiento desde el Estado, cuyos procedimientos autoritarios –persecución política, encarcelamiento, fusilamientos, torturas, desapariciones-se internalizaron en la subjetividad social, tornándola proclive a la aceptación ya en democracia de un disciplinamiento desde el mercado: mejor morir de hambre por falta de trabajo o por trabajos precarios y salarios insuficientes, que morir fusilado, torturado o desaparecido por los aparatos represivos del Estado.

44Estos sucesos de octubre en Chile parecen mostrar que tanto ambos disciplinamientos como la asociación sinérgica de los mismos, ya no son capaces de contener a la sociedad en su emergencia desde su dignidad negada.

45La perspectiva refundacional es posible y necesaria frente a un orden institucional que al poner en el centro al mercado ha construido una democracia que no pasa de ser una institucionalidad legitimadora de un imperante totalitarismo del mercado (Hinkelammert, 2018).

46La perspectiva refundacional es posible a través de una constituyente altamente representativa e inclusiva que logre formular una nueva Constitución cuya referencia de sentido no sea el mercado y sus leyes, sino los seres humanos en su diversidad y sus necesidades en términos del reconocimiento y afirmación de su dignidad humana.

47La perspectiva refundacional es necesaria, no porque ella sea inevitable. Es necesaria en caso de que no se quiera insistir en la reproducción de un orden en el que, a partir de un disciplinamiento desde el poder arbitrario del Estado, el Leviatán autoritario, con la mediación de una Constitución que lleva su marca, ha logrado imponer un disciplinamiento por el sometimiento de la población a las leyes del mercado.

48El orden del mercado totalizado es antidemocrático porque en él solamente algunos pueden vivir.

49Un orden democrático es aquél en el que todos pueden vivir, en el sentido de que, aunque el asesinato sea siempre posible, no estará nunca legitimado.

50En el orden vigente en Chile cuya referencia institucional es la Constitución de 1980, el asesinato estructural que la injusticia de la justicia del mercado implica está legitimado. Es pues un orden antidemocrático.

51 La refundación del orden a través de una Constitución refundacional cuyo espíritu no sea el del capitalismo o de las leyes del mercado, sino la afirmación y reconocimiento de la igual dignidad de la vida humana en la diversidad de sus expresiones no excluyentes, aunque seguramente no suficiente, parece ser –en el sentido indicado- una perspectiva necesaria.

52Una perspectiva necesaria que, desde las necesidades de afirmación y reconocimiento de su dignidad humana, las mayorías hoy emergentes en Chile en el proceso de su articulación como pueblo político, procuran implementar.

Bibliography

Bibliografía

Acosta, Yamandú (2005) Sujeto y democratización en el contexto de la globalización. Perspectivas críticas desde América Latina, Nordan Comunidad, Montevideo.

Dussel, Enrique (2006), 20 tesis de política, Siglo XXI editores, México.

Gallardo, Helio (1986) Elementos de política en América Latina, DEI, San José, Costa Rica.

Gallardo, Helio (1991) “Notas para contribuir a una discusión sobre nuevos actores sociales”, Revista Pasos N° 36, DEI, San José, Costa Rica, 1-11.

Gallardo, Helio (2006), Siglo XXI Producir un mundo, Editorial Arlekín, San José, Costa Rica.

Hinkelammert, Franz (1981) Las armas ideológicas de la muerte, 2a ed., DEI, San José, Costa Rica.

Hinkelammert, Franz (2018) Totalitarismo del mercado. El mercado capitalista como ser supremo, Akal, México.

Hobbes, Thomas (1994) Leviatán (I), Altaya, Barcelona.

Martí, José (1992) “Nuestra América” [1891] Obras escogidas en tres tomos, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 480-487.

Roig, Arturo Andrés (1999) “La dignidad humana, las morales de nuestro tiempo y las necesidades”, Revista Pasos N° 81, DEI, San José, Costa Rica, 23-30.

Roig, Arturo Andrés (2002) Ética del poder y moralidad de la protesta. Respuestas a la crisis moral de nuestro tiempo, EDIUNC, Mendoza, Argentina.

Vergara Estévez, Jorge (2005) “La democracia neoliberal en Chile”, Revista Pasos, N° 119, DEI, San José, Costa Rica, 36-43.

Notes

124 Siguiendo a Helio Gallardo hago mío y aplico “el criterio analítico de que las « identificaciones » son provistas por el sistema social de dominación. Las « identidades », en cambio, forman procesos de autoconstitución de sujetos sociales y humanos en luchas que los enfrentan con el sistema y con las identificaciones que él provee” (Gallardo, 2006: 72). La pertinencia de este criterio para el caso que nos ocupa, resulta a todas luces evidente.

125 Arturo Andrés Roig aporta una caracterización de las “morales emergentes” que interpreta ex ante la moralidad de la emergencia que en cuanto emergencia de la moralidad desde los sectores populares viene hoy a quebrar en Chile la totalidad opresiva de la eticidad de dominación institucionalmente consagrada en la Constitución chilena de 1980: “Las morales emergentes son un pensar y un obrar, dado en la misma praxis social, expresado de forma espontánea y sin pretensiones teóricas por sectores de población femenina, campesina, indígena, negra, mestiza, proletariado industrial, sectores de los suburbios, clases medias empobrecidas, niños arrojados a la calle y la masa, en nuestros días creciente, de desocupados y parados, abandonados a la medida de un sistema que ha hecho opción entre la riqueza financiera y la vida humana, desconociendo que la verdadera riqueza es precisamente la vida humana y, por cierto, la vida humana realizada de manera digna” (Roig, 1999: 29).
En su actual ocurrencia chilena la moral emergente tiene su criterio –como todas las “morales emergentes”- en “la vida humana realizada de manera digna” o sea vida humana reconocida de hecho y no solamente de palabra en su “dignidad”, concepto cuyo significado Roig emplaza al interior de los movimientos –que como el hoy emergente en Chile- en él tienen su idea reguladora: “La dignidad consiste, como virtud que poseemos en sí, en el respeto que nos tenemos a nosotros mismos y el que tenemos a los demás por el simple hecho de ser seres humanos, seamos varones o mujeres, gamonales o campesinos, pobres o ricos, indios, negros, blancos o mestizos. Y en la construcción de ese paradigma y como entes históricos, nos hacemos dignos o indignos” (Roig, 1999: 30).

126 Potentia y potestas son dos determinaciones, que, así como la consideración de sus relaciones efectivas, posibles o deseables nos propone Enrique Dussel para el discernimiento del poder. Escribe Dussel: “Denominaremos entonces potentia al poder que tiene la comunidad como una facultad o capacidad que le es inherente a un pueblo en tanto última instancia de la soberanía, de la autoridad, de la gobernabilidad, de lo político” (Dussel, 2006: 27), mientras que “La necesaria institucionalización del poder de la comunidad, del pueblo, constituye lo que denominaremos la potestas” (Dussel, 2006: 30).
La potestas en cuanto institucionalización del poder es inevitable, pues el poder no puede ejercerse con orientación sin mediaciones institucionales. Parafraseando a Kant podíamos decir que potentia sin potestas es ciega. Pero el poder como potestas no debe sustituir ni menos aún, contraponerse al poder como potentia. Diríamos complementariamente que potestas sin potentia es vacía. La forma institucional del poder no puede prescindir del poder originario; si lo hace, se vacía en lo sustantivo y pierde su legitimidad. La forma originaria del poder no puede prescindir del poder institucionalizado, si intenta hacerlo, la ausencia de mediación institucional conspira contra la eficacia de su orientación de sentido, sea en el sentido clásico de la política como producción de comunidad, sea en el sentido moderno de construcción de poder, sea en ambos en cuanto complementarios.

127 Jorge Vergara Estévez señala con contundencia la falta de validez por su origen de la Constitución de 1980 y del plebiscito que la ratificó, destacando la singularidad chilena de la presencia de la institucionalidad dictatorial de hecho en el estado de derecho de la democracia posdictadura: “El sistema político chileno se basa en la Constitución de 1980. Esta fue resultado de una larga elaboración que realizaron comisiones designadas por la Junta Militar. Finalmente, durante el período dictatorial, el proyecto fue aprobado en 1980, en un plebiscito que careció de las garantías mínimas, jurídicas, electorales y políticas. Es el único caso contemporáneo, en América Latina y Europa, en que una dictadura haya logrado que su constitución y su legislación continuaran vigentes, durante el período democrático posautoritario” (Vergara Estévez, 2005: 36).

Author

Filósofo uruguayo, académico de la Universidad de la República. Su producción académica contempla las áreas de filosofía latinoamericana, el sujeto y la democracia y los derechos humanos.

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search