14. Salvar a los niños
p. 84-94
Texte intégral
1La imagen miserable de los niños suplementeros se complementó con un discurso y una acción orientados a salvar sus vidas de la perdición. Esto era considerado posible porque sus almas parecían no estar condenadas completamente. El ser niños les permitía conservar algo del candor que todos ellos llevaban consigo.
2En general, las obras de caridad se realizaban a través de la acción de las mujeres de la alta sociedad –las portadoras del ideal salvacionista– y los receptores eran niños, niñas y madres (foto N° 26)145. De este modo, un gremio como el de los suplementeros, conformado en su mayoría por niños, parecía estratégico a la hora de poner en ejecución el plan redentor.

Foto N° 26: “Reparto de ropa a los pobres” en Valparaíso, 1918146.
3Una muestra de este temprano interés en atraer las simpatías de los niños que vendían diarios quedó de manifiesto en la actividad que organizó El Mercurio de Santiago, a mediados de 1900. Con ocasión de la “fiesta del suplementero” la empresa periodística auspició un encuentro en la Quinta Normal, que culminó con un desfile por el centro de la capital147. En esa misma época la Liga contra el Alcoholismo mantenía tres escuelas en Valparaíso. Una de ellas era la de Suplementeros, ubicada primero en calle Bellavista y a partir de 1900 en Independencia. Los directivos del establecimiento buscaban por entonces ampliar la asistencia y celebraron para ello una reunión con los empresarios de la prensa “para que éstos estimulen a los muchachos a asistir a la escuela durante la noche”. Se acordó entregar premios a los alumnos y un “título honorífico” a las empresas periodísticas comprometidas con la iniciativa148.
4Desde las primeras décadas del siglo XX se crearon escuelas y asilos para niños lustrabotas y suplementeros, con el apoyo de ilustres miembros de la sociedad. Eran dirigidas por laicos o sacerdotes y de varias de ellas tenemos noticias fragmentarias. En el decreto alcaldicio de 1907, que regulaba la venta de diarios y revistas en Valparaíso, se estipulaba que no habría excepciones al nuevo registro, quedando incluidos los miembros del “Asilo de Suplementeros”149. En Santiago hubo otra iniciativa similar. En 1910 su director era Ladislao Errázuriz, quien hacía esfuerzos por mantener la institución, apoyado por un comité de señoras que se había constituido con ocasión de la celebración del Centenario. Llegaron a realizar una función en el Teatro Municipal en septiembre de ese año. Al mes siguiente en el local del Ejército de Salvación el comité de señoras (todas de apellidos ingleses) realizó una “once infantil” para los niños suplementeros. Ante la escasa presencia de suplementeros, el brigadier Bonnett invitó a unos trescientos niños del barrio150. Al año siguiente la escuela recibía subvención del Estado y tenía una asistencia media de 32 alumnos, aunque los matriculados eran más del doble151. En 1915 una benefactor legaba en su testamento un monto en dinero para el sostenimiento de un Asilo de Suplementeros, que podemos suponer era este mismo152.
5En base a esta información, los asilos de Valparaíso y Santiago no tuvieron mucho éxito. El de Valparaíso solo se ganó la indiferencia de las autoridades y no logró legitimar la pertenencia de los niños a la institución, uno de los objetivos que se había planteado. Su papel se limitó al plano asistencial. Y en Santiago, además de cierta insuficiencia de recursos, no logró concitar gran entusiasmo entre los propios niños suplementeros.
6En 1914 existía una escuela taller en Santiago que no sólo realizaba actividades escolares. También entregaba un carnet que cumplía la función de identificar a sus miembros frente a la Policía, aunque ello no siempre impedía el maltrato. En febrero de 1914 tres suplementeros –que eran alumnos de esa escuela– se presentaron ante la redacción de El Mercurio para denunciar los “duros e injustos precedimientos” que unos agentes policiales les habían aplicado en la calle, acusándolos de robo153. La reacción de jefatura de la Policía fue rápida. A través de una orden de servicio, el coronel Yávar se comprometió a coadyuvar a su “benéfica acción”, estableciendo un procedimiento especial hacia sus alumnos:
“Todo suplementero que compruebe pertenecer á dicha Escuela por medio del carnet otorgado por su Director (cuyo facsímil se acompaña a esta orden), no podrá ser aprehendido por vagancia ó por estimársele ratero conocido, sino en caso de sorprendérsele en delito concreto”.
“Si un suplementero matriculado en la Escuela cometiese infracción, se enviará á la Escuela, calle Borgoño 1331, con una nota al Director explicándole la falta cometida por el aprehendido, dejándose constancia escrita en la Comisaría”.
“Si dicho suplementero fuere reo de delito, ó reincidente en infracciones, se pondrá á disposición del Juzgado en la forma ordinaria, dándose aviso telefónico á la Escuela, teléfono inglés 2224”.
“Los señores Comisarios darán instrucciones precisas al personal con objeto de que se dé un prudente y correcto cumplimiento a estas disposiciones”154.
7A los pocos días la jefatura informó de la detención de un suplementero por el solo hecho de no llevar el carnet que lo acreditaba como alumno de la escuela. Una nueva orden de servicio aclaró que el no portar la credencial no significa que el suplementero “sea vago, ratero ó cosa parecida”, y su aprehensión debía ceñirse a las reglas generales155. A fines de ese año se insistió en estas instrucciones y se agregó que debía aplicarse a todos los suplementeros el “procedimiento especial” en caso de aprehensión, pertenecieran o no a la Escuela-taller156.
8Esta institución aludida por el coronel Yávar había sido creada a fines de 1913 por el presbítero Luis Romani al norte del río Mapocho (entre Rivera y Picarte), y estaba orientada a la protección de los “suplementeros y muchachos desamparados en general”. Inicialmente funcionó como centro recreativo, para luego transformarse en escuela taller. En 1914 contaba con unos 400 inscritos. El autor de la crónica periodística relataba que entre los asistentes se encontraba el célebre “Cabeza de clavo”, “cuya inteligencia y vivacidad nos llamaron con justicia la atención al conocerlo”. A pesar del apoyo material con que contó (entre los benefactores se contaban Ramón Barros Luco, Ismael Valdés Valdés y Luis Arrieta Cañas, además de “varias señoras”), la escuela comenzó a tener problemas en su funcionamiento, incluyendo las de tipo material (por ejemplo el Arzobispado reclamó el terreno que era de su propiedad), y debió cerrar sus puertas ese mismo año157.
9Pero la iniciativa se retomó poco después, en una casa ubicada en Borgoño con Maruri. La creación de este Asilo para Suplementeros (también denominada Casa Escuela-taller), nuevamente con apoyo de la Iglesia, buscaba continuar la obra del presbítero José Luis Romani. En esta ocasión contó con el apoyo entusiasta de la policía. Para que su personal lograra apreciar “el alcance de bien público y moralidad de esta institución”, se organizó una conferencia informativa al respecto158. En el decreto, el Arzobispado de Santiago hacía ver la “triste situación religiosa, moral y material en que se encuentran los innumerables niños y jóvenes suplementeros de esta ciudad”. La nueva institución estaba orientada a “proteger a sus asilados inculcándoles los sanos principios de la moral cristiana, dándoles una instrucción adecuada a su condición social, fomentándoles el ahorro y proporcionándoles el albergue y honestas recreaciones”. Además del terreno, la Iglesia también participaba a través de la presencia de algunos sacerdotes en la Junta Directiva. A estos se sumaban miembros de la elite dirigente159. Lo interesante de este esfuerzo es que su impulsor principal, el sacerdote Romani, prosiguió en este empeño por varios años más. Tenemos vestigios de la instalación de un hogar-taller para suplementeros y lustrabotas, bajo su dirección, en 1935. Por entonces se mantenía con limosnas y reunía a una veintena de muchachos, quienes recibían alojamiento y comida gratis160.
10En Valparaíso existía en 1920 una escuela nocturna-reformatorio orientada a estos niños que funcionaba en la casa de Enrique Alfaro y que había sido fundada en 1918 aproximadamente (foto N°27)161. Por la misma época, existía una corporación en Santiago que ayudaba a los suplementeros y de la cual formaba parte el mercedario Diego Rojas162.

Foto N°27: Grupo de alumnos del reformatorio para lustrabotas y suplementeros, 1920. Al centro su director y protector, Enrique Alfaro163.
11A principios de marzo de 1918, la revista Zig-Zag organizó un paseo a la playa para celebrar su décimo tercer aniversario, y en él quedó reflejado el esfuerzo de “regeneración”. El festejo tuvo como principales protagonistas a los suplementeros. El padre Rojas se dirigió a los asistentes: “No hay que olvidar, señores, que bajo los humildes harapos que cubren su desmadejado cuerpo late un espíritu inmortal, laten sentimientos buenos en estado embrionario, existen facultades afectivas, como lo demuestra su espíritu de compañerismo, de todos conocido. Pues bien, estos sentimientos rudimentarios son los que hay que cultivar y desarrollar, junto con despertarle a una vida de mayor decencia material y de mas nobleza de costumbres”164.
12En ese mismo acto habló el representante de la empresa El Mercurio, Augusto Millán: “Hemos mirado, indiferentes, al pueblo, cargado por la ignorancia, intoxicado por la cantina envenenadora, roído por la lepra del prostíbulo, acosado por todas las miserias del conventillo”. Ya era hora de que no solo los extranjeros reconocieran que nuestra raza era “leal y valerosa, irreemplazable en las rudas faenas del taller o de la mina”. “Pero ya los ojos se han abierto, hermanos desheredados de la familia social”. “Y así como hay quienes escarban las entrañas de la tierra en busca de los metales codiciados, nosotros venimos hacia vuestro destierro y escarbamos afanosos para encontrar entre las breñas de vuestra ignorancia y vuestras pasiones incultas, vuestro carácter, firme como el acero, el oro purísimo de vuestro noble corazón”. “Este es el significado de nuestra fiesta. Nosotros, vuestros hermanos que os llevamos la ventaja de haber aprendido a leer antes que vosotros, nos hemos juntado para tenderos la mano y deciros: Dejad el alcohol, el fatal veneno que está acabando con nuestra raza; economizad centavo a centavo, que sobre la modesta libreta de ahorro se asienta hoy el poder de los más grandes pueblos de la tierra; id a la escuela, que los pueblos ignorantes serán siempre esclavos, que los pueblos que se educan son los únicos que pueden mirar cara a cara el porvenir”. Para Millán, la actividad que se realizaba en Llolleo era una “solemne declaración de nuestros propósitos y de vuestra redención” (fotos N° 28 y 29)165.

Foto N°28: Columna de excursionistas en marcha por las calles de Llolleo, 1918. Se puede apreciar la presencia de adultos y niños, y de un guardia. A la derecha, el “Cojo” Zamorano acompañado por un niño166.

Foto N°29: Suplementeros disfrutando de la playa, 1918167.
13Con la política de escolarización de los sectores populares promovida por el Estado se hizo evidente la necesidad de adaptar el sistema escolar tradicional a las condiciones específicas de los niños trabajadores. La Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, de 1920, se manifestó bastante flexible en relación a la diferencia entre el campo y la ciudad, y ofrecía algún tipo de ductilidad para el caso de los niños que trabajaban como asalariados. Pero no se definía respecto a los niños de la calle. Hubo algunos esfuerzos en ese sentido, previos a la ley, pero no tenemos indicios que hayan sido siempre exitosos.
14En 1915, el visitador de escuelas de la provincia de Concepción propuso al Intendente un proyecto en ese sentido. Consistía en facilitar la escolarización de los niños trabajadores de la calle, tanto en las escuelas ya establecidas como en otras especiales. En el caso de los lustrabotas y corteros esto podía realizarse en escuelas nocturnas. Para los suplementeros, en cambio, se podían utilizar las escuelas diurnas, en consideración a que los niños vendedores de diarios y revistas tenían tiempo libre durante el día para asistir a clases. Su preocupación se concentraba en “el crecido número de niños desocupados que pululan por las calles de la ciudad”, así como en aquellos que, teniendo alguna ocupación (como suplementeros, lustrabotas y corteros), disponían de un tiempo libre que no utilizaban de buena forma:
“En este caso se hallan los suplementeros por ejemplo, debido a que la venta de diarios la hacen en la mañana y después de las seis de la tarde. Pero, lejos de destinar a algo útil las horas en que quedan libres, se observa que se reúnen en sitios fáciles de burlar la acción policial para entregarse a los mayores desmanes, adquiriendo costumbres perniciosas que los predisponen para toda clase de vicios”168.
15Para alejarlos de “la perdición”, de ese “plano inclinado” cuyo término no puede ser otro que el crimen, en palabras del visitador, era necesario contar con el concurso de todos los involucrados. Al respecto, proponía algunas medidas, por ejemplo, que las empresas periodísticas suspendieran el expendio de diarios y revistas de 13 a 16:30 horas (período que se dedicaría a la escuela); que esas empresas solo admitieran a niños matriculados y asistentes regulares a la escuela; y que la autoridad no entregara permisos a los lustrabotas y corteros que no cumplieran con estos requisitos. En este punto, la propuesta no mencionaba a los suplementeros, de lo que podemos inferir que estos no requerían autorización municipal ni policial169.
16Iniciativas como estas proliferaron en las primeras décadas del siglo XX, antes que se promulgara la ley de Instrucción Primaria Obligatoria. Pero nunca fueron suficientes. El propio visitador que hemos citado mencionaba la existencia de unas ocho escuelas nocturnas mantenidas por la Municipalidad de Concepción, además de las pertenecían a sociedades. Pero muchas tenían escasa asistencia, funcionaban irregularmente, cerraban por falta de recursos, etc. En este empeño participó no sólo el gobierno y los municipios. Otros sectores también ofrecieran soluciones para acercar la escuela a los niños trabajadores de la calle.
17La idea de educar a los niños suplementeros y redimirlos de su situación logró permear también a las instituciones policiales. En 1917 se afirmaba, en un artículo titulado “La Policía y los niños”, que esta institución tenía un gran interés en educar a los “niños desvalidos”, lo que se expresaba “en las escuelas nocturnas que todas las Comisarías han sostenido y sostienen en la actualidad”170. Tenemos noticias más específicas de algunas de esas escuelas para niños trabajadores que funcionaban en las comisarías, al parecer como fruto de la iniciativa personal de sus jefes. En la Prefectura de Santiago tenemos referencias de la existencia de una en la 4a. Comisaría, otra en la 8va y un albergue en la 2da.171. De Valparaíso conocemos el fracaso que significó la experiencia de reformatorio de niños en la 4ta. Comisaría: los dormitorios eran insalubres y en el taller que funcionaba, a cargo de un contratista, no se pagaban los salarios172. En Chillán, el Prefecto de la Policía abrió a fines de 1921 una escuela nocturna para niños, donde asistieron pequeños suplementeros, como quedó registrado en una fotografía de la época (foto N° 30). También con su apoyo se formó una Brigada de Comerciantes, formada por niños, quienes lucían uniformes. Este esfuerzo se extendía a la organización de una olla para pobres173. En Lota también hay recuerdos de la existencia de una escuela nocturna para los niños suplementeros y lustrabotas, en la década del 40, que funcionaba en la propia comisaría174.

Foto N°30: Alumnos de la Escuela Nocturna de la Policía de Chillán, el primer día de clases, 1922. Al centro, el Prefecto Arturo Venegas; a la derecha, probablemente el profesor. Puede observarse a la izquierda a algunos suplementeros, con sus diarios bajo el brazo175.
Notes de bas de page
145 Sobre el carácter maternal en la nueva mirada de la cuestión social, véase María Angélica Illanes, “Maternalismo popular e hibridación cultural. Chile 1900-1920”, en Nomadías, Serie Monográfica N°1, 1999, págs. 185-211.
146 Zig-Zag, N° 693,1°/junio/1918.
147 El Mercurio, Santiago, 9/julio/1900, citado en www.emol.com (Consultado en 2004). La colección de la Biblioteca Nacional comienza en 1901.
148 La Escuela de Suplementeros de calle Independencia funcionaba en el local de la Escuela Superior de Niños N°3. El director era Ruperto Oroz y el prosecretario Guillermo Sánchez. El Mercurio, Valparaíso, 27/septiembre/1900.
149 Archivo Municipalidad de Valparaíso, Secretaría (Municipal), vol. 60, Documentos, II, año 1907 (julio a septiembre), Decreto 1192, 28/agosto/1907.
150 El Mercurio, Santiago, 10/octubre/1910
151 Anuario Estadístico de la República de Chile, Instrucción, 1911, pág. 170.
152 En el legado testamentario no se señalaba el lugar donde funcionaba este Asilo. Podría haber sido en Santiago, lo que significaría la existencia de dos asilos distintos. Las Ultimas Noticias, Santiago, 16/julio/1915.
153 El Mercurio, Santiago, 28/febrero/1914, pág. 17; 3/marzo/1914, pág. 17.
154 Boletín de la Policía de Santiago, N° 142, abril/1914, págs. 90-91.
155 Boletín de la Policía de Santiago, N° 142, abril/1914, pág. 91.
156 Boletín de la Policía de Santiago, N° 148-149-150, octubre-noviembre-diciembre/1914, pág. 275.
157 Las Ultimas Noticias, Santiago, 15/julio/1915.
158 Boletín de la Policía de Santiago, N° 159, septiembre/1915, págs. 401-402.
159 La Junta Directiva quedó “compuesta del Pbdo. don Baldomero Grossi, de los Pbos. don Germán Sandoval, don Ladislao Godoy, don Clemente Pérez y don Luis Romaí [probablemente Romani, el mismo que aparece mencionado en la escuela creada en 1913], y de los señores don Javier Eyzaguirre, don Rafael Cumplido, don José Manuel Puerta de Vera y don Manuel Salustio Fernández”. La Revista Católica, t.xxix, N° 338, 4/septiembre/1915, pág. 321.
160 El hogar se ubicaba en calle Chiloé 1475. Aguirre, El trabajo, págs. 24-25.
161 Zig-Zag, N° 780, 31/enero/1920.
162 Zig-Zag, N° 680, 2/marzo/1918.
163 Zig-Zag, N° 780, 31/enero/1920.
164 Zig-Zag, N° 680, 2/marzo/1918.
165 Zig-Zag, N° 680, 2/marzo/1918.
166 Zig-Zag, N° 680, 2/marzo/1918.
167 Zig-Zag, N° 680, 2/marzo/1918
168 Las Ultimas Noticias, Santiago, 3/marzo/1915.
169 Las Ultimas Noticias, Santiago, 3/marzo/1915.
170 Boletín de la Policía de Santiago, N° 176, febrero/1917, págs. 73-74.
171 Boletín de la Policía de Santiago, N° 163, enero/1916, pág. 20; N° 183, septiembre/1917, pág. 310; N° 224, febrero/1921, pág. 87.
172 Sucesos, N° 1176, 9/abril/1925.
173 Zig-Zag, N° 882, 14/enero/1922.
174 Testimonio de Héctor Espinoza, 17/febrero/1999.
175 Zig-Zag, N° 882, 14/enero/1922.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007