12. Las suplementeras
p. 76-79
Texte intégral
1Algunos documentos confirman la existencia de “niñas suplementeras”. Ya vimos que un decreto alcaldicio, de 1916, les asignó un uniforme especial, un delantal azul, que las diferenciaba de los niños, además de establecer condiciones distintas para conseguir autorización municipal128. Años antes, un artículo escrito en 1901 las mencionaba al pasar, haciendo notar que las suplementeras eran “admitidas sin protesta”, sin indicar si eran adultas o niñas129. Un documento policial muestra una faceta distinta, al mencionar las fricciones con los ciegos y las mujeres. Para evitarlo, en 1903 se ordenó una estricta vigilancia sobre los suplementeros, a fin de que estos “no atropellen y arrebaten sus diarios á algunos ciegos y á las mujeres que ejercen este comercio”130.
2Probablemente las mujeres no eran muy numerosas a comienzos de siglo y los varones impusieron una imagen masculina de la actividad. Pero su presencia fue en aumento, como lo revela el lugar que comenzaron a ocupar más adelante en las organizaciones sindicales. De las escasas fotografías que registran a las suplementeras una nos muestra a una mujer de avanzada edad (foto N°23).

Foto N°23: “Una antigua vendedora de diarios” fotografiada para el Concurso de Instantáneas de Zig-Zag, 1911131.
3Un hecho policial desatado en 1923 nos da algunas pistas del lugar que ocupaba una suplementera como Rosa, “una mujer que vivía entre suplementeros”, como decía un titular de prensa. Su casa (una pieza de cité, con apenas dos habitaciones) albergaba a varios vendedores (por lo menos cuatro), además de su pareja, Efraín, dueño de un puesto de periódicos. Juntos iban a las carreras y otros lugares de diversión. Sus pensionistas la protegían y ella los protegía. Cuando los tiempos eran malos para Efraín, ella trabajaba vendiendo en el barrio Providencia. La crónica señalaba: “sus protectores y protegidos se encargaban de velar porque durante su trabajo la Rosa fuera respetada por los otros suplementeros y pudiera así andar por todos los barrios de la ciudad”132.

Foto N°24: La suplementera Rosa Cavieres Faundez133.
4Clorinda Luna (“La Pintá”) fue una de esas primeras mujeres suplementeras ambulantes. Su hija Marina, ya anciana, la recordaba décadas más tarde. Era una “vieja terrible”. Juntas, madre e hija, salían a vender por las calles. Por entonces, principios de siglo, le tocaba dormir en la calle, entre los montones de diarios134.
5De las niñas solo conocemos referencias indirectas, a través de la reglamentación. La Policía tenía una política errática respecto a ellas, ya que, por una parte, regulaba su participación en la venta de periódicos (fijando condiciones diferenciadas de autorización), y por otra discriminaba, desconfiaba y descalificaba su presencia en las calles. En un documento fechado en marzo de 1916 y firmado por el Prefecto Guillermo Chaparro, quedó en evidencia esta última actitud. El texto partía afirmando:
“Es común ver en todos los barrios de la ciudad con los muchachos suplementeros, niñas de tierna edad que ejercen ó pretextan ejercer el mismo oficio ambulante, haciendo vida común con ellos.
“Esta situación, perfectamente inmoral y desquiciadora, es abiertamente contraria á la ley, y la Policía debe impedirla por todos los medios”135.
6El Prefecto argumentaba que esta presencia de niñas contravenía la Ley de Protección de Menores (de 1912), aunque no aclaraba por qué esta misma normativa no debía aplicarse a los niños, quienes estaban en una situación legal relativamente similar. La orientación institucional era poner especial cuidado con las niñas:
“Los señores Comisarios dispondrán una tuición constante del personal sobre esas niñas menores, harán gestiones acerca de las empresas periodísticas para que no se les vendan diarios, harán averiguaciones respecto de sus padres y sobre si les otorgan o nó su consentimiento para esa clase de vida, conminándolas con las penas de la ley, si lo hubieren otorgado, y pondrán en último caso á esas niñas a disposición del Juzgado, para los fines legales”136.
7Desconocemos qué criterio finalmente se impuso en la práctica: el que reconocía el derecho de las niñas a trabajar como suplementeras, bajo ciertas condiciones, o la política que les prohibía hacerlo, buscaba disuadirlas o dificultaba su presencia en esa actividad, bajo la sospecha de estar desarrollando actividades “inmorales”, que lindaban con la prostitución y la vagancia.
Notes de bas de page
128 Boletín de la Policía de Santiago, N° 165-166, marzo-abril/1916, págs. 74-77.
129 Pluma y lápiz, N° 9, 27/enero/1901, págs. 10-12.
130 Boletín de la Policía de Santiago, N° 15, 30/junio/1903, pág. 320.
131 Zig-Zag, N°341, 2/septiembre/1911.
132 El Mercurio, Santiago, 10/junio/1923.
133 Fotografía reproducida en El Mercurio, Santiago, 10/junio/1923.
134 Ulibarri, “Los suplementeros”, págs. 60 y 63.
135 Boletín de la Policía de Santiago, N° 165-166, marzo-abril/1916, págs. 70-71.
136 Boletín de la Policía de Santiago, N° 165-166, marzo-abril/1916, págs. 70-71.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007