Desktop versionMobile version

Luchas sociales, justicia contextual y dignidad de los pueblos

 | 
Ricardo Salas

La tierra y sus dos dimensiones: la vida y la muerte112

Maria Aparecida Rezende

Full text

  • 112 Traducción del portugués al castellano de Jovino Pizzi; revisión de Ricardo Salas Astrain.

1El texto discute cuestiones acerca de la tierra, o sea del territorio con sus dos dimensiones complexas interconectadas: la vida y la muerte. Se trata de traer al debate la importancia de la tierra para los pueblos indígenas, así como la distinción de tal relación entre ellos y los no indígenas en los contextos de grandes propiedades. El contexto político brasileño actual ha agravado esa situación. Para aclarar el tema, nos hemos acercado de informaciones bibliográficas, documentos de la legislación brasileña y, además, de experiencias vividas en el interior de las comunidades indígenas.

Para comenzar el debate

  • 113 Propuesta de Emenda Constitucional (PEC), es decir, un cambio puntual al texto constitucional a tra (...)

2En estos momentos, en Brasil siguiendo el ejemplo de Chile, está tomando cuerpo el modelo neoliberal y, en ese proceso, ya sabemos se acentúan las desigualdades sociales. Existe una incertidumbre frente a las decisiones políticas y día tras día hay más personas desconformes ante las constantes pérdidas de derechos, en el que se van eliminando las garantías para vivir dignamente con el mínimo estipulado por la Constitución brasileña. La economía del país vive un colapso, pero eso es algo planeado, o sea, elaborado por una actual idea brasileña que conlleva la destrucción de la democracia y la participación popular. Se trata de un modelo hegemónico que ayuda al crecimiento de la pobreza en favor de la riqueza de algunas pocas personas. La Constitución Federal brasileña sufre golpes a través de las PECs113 propuestas y aprobadas por los actuales diputados y congresistas brasileños.

  • 114 Eduardo Moreira es empresario, economista, ingeniero, conferencista, escritor, dramaturgo, y exbanq (...)

3Para iniciar el asunto vinculado a la tierra y, en especial, a los pueblos indígenas me inspiro en una conferencia del economista Eduardo Moreira.114 Sus consideraciones apuntan a comprender una economía brasileña y a un modelo pensado para destruir la tierra de los pequeños agricultores. Él discute las propuestas relacionadas al incentivo financiero a las pequeñas economías, así como de los peligros que eso representa para la supervivencia de los grupos ligados a la tierra como medio de subsistencia. Moreira ha sido un banquero de inversiones, ingeniero de producción y economista, autor de diversas obras. En una de sus innumerables conferencias documentadas en YouTube, él presenta una discusión interesante acerca de la relación económica y de los incentivos financiados ofrecidos por los gobiernos de Michel Temer (2016- 2018) y el actual de Jair Bolsonaro.

4En estas conferencias, Eduardo Moreira profundiza el debate acerca de diversas temáticas. Cuando se trata de la utilización de la tierra, él afirma que hay un plan diseñado y puesto en funcionamiento para destruir la tierra que alimenta la población brasileña pobre, afirmando que la mayor concentración de riquezas del país está en el campo. Es decir, los grandes terratenientes detentan el 50 % de las tierras cultivables del país. Los incentivos financieros son pensados para los grandes hacendados y, además, para los pequeños agricultores que se sostienen de la agricultura familiar.

  • 115 En 2019, la subida de precio de la carne bovina ha sido superior a los 35 %. Cf., con acceso en dic (...)

5Este plan en curso coloca la población brasileña en la miseria. Un ejemplo de esa situación está relacionado con la carne. El país tiene la mayor cantidad de rebaños de ganado del mundo, pero la población no puede consumir esta carne, pues hoy día los precios son exagerados.115 El incentivo mayor está en enviar los cerdos de China y a los animales bovinos a los Estados Unidos de América, de modo que las riquezas se destinan a alimentar las necesidades de los de afuera. Para Eduardo Moreira, esas políticas se justifican a través de este plan diseñado y puesto en práctica con base en cuatro pilares fundamentales: 1. dólar alto; 2. debilitamiento de los recortes productivos de alimentos. 3. acceso a las líneas de créditos y, por fin, 4. la liberación de los pesticidas.

  • 116 Impuesto sobre Operaciones relativas al transporte de Mercancías y de Servicios de Transporte Inter (...)

6El primer pilar –dólar alto– facilita a las exportaciones y eso ya garantiza a los grandes latifundistas un grado de superioridad y como principales beneficiarios de tales políticas, en cuanto ellos no pagan impuestos sobre las exportaciones. La actual ley Kandir, de número 87, publicada en 13 septiembre del 1996, delibera sobre los impuestos de los Estados y del Distrito Federal acerca del cobro sobre la circulación mercancías y servicios. Eso garantiza la exención de la tributación del ICMS116 a los productos de exportación. Hoy día, esa Ley pasa por una discusión, pero en vistas a mejorar aún más las ventajas de los grandes latifundistas. Nuestra intención no se vuelve a discutir la Ley Kandir o su justificación, sino solamente en introducir la cuestión de la tierra y del territorio.

7En relación al segundo pilar –debilitamiento de los recortes productivos de alimentos– el incentivo a los pequeños agricultores los fragiliza sensiblemente. Esa destrucción se ha incrementado a partir del gobierno de Temer. El financiamiento para la producción de los pequeños agricultores ya no los estimula y ni los beneficia, que son aspectos relacionados al tercer y cuarto pilares. En efecto, ellos no tienen facilidades al acceso a las líneas de crédito.

  • 117 Se trata de un programa específico para la financiación a agricultores y productores rurales famili (...)

8El tercer pilar –acceso a las líneas de créditos– representa un golpe específico al financiamiento. Las líneas de créditos para los grandes agricultores tienen intereses muy bajos. Los pequeños agricultores tienen el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar (PRONAF), pero esta forma de financiación está limitada al número de personas.117

9El último pilar - liberación de los pesticidas – garantiza ventajas a los latifundistas. Mientras los pequeños agricultores utilizan un máximo 30 % de pesticidas en sus cultivos, los latifundistas utilizan 90 % de pesticida en sus producciones (perjudiciales a la salud), sin ningún control legal).

10Para Eduardo Moreira, toda la estrategia está diseñada y maquinada para perjudicar a los pequeños productores. En verdad, se trata de dos medidas:

  1. La primera permite que hasta el 25 % de los territorios de los municipios sean compradas por inversionistas extranjeros.
  2. La segunda medida es mucho compleja, y necesita un debate más profundo. El autor cuestiona los títulos dados a las tierras de los asentados (colonos) calificada como una medida engañosa. Aunque inicialmente deseada por los pequeños campesinos, ahora perciben que están siendo engañados. El MST (Movimiento de los Sin Tierra) y otros grupos ligados a la naturaleza se oponen al título de propiedad de la tierra. Cuando eso ocurre, esa pequeñita porción de tierra está obligada a producir riqueza. O sea, necesita sacar la subsistencia, además de recuperar el suelo y preservar el medio ambiente. El financiamiento, a través de PRONAF, para trabajar esa tierra es muy limitado. Entonces, como el territorio es muy pequeño, no pueden cultivar la totalidad del área, pues tienen que preservar el medio ambiente.

11El pequeño campesino, cuando se percibe endeudado, lo primero que piensa es vender la propiedad para cumplir sus compromisos. Entonces, él vende a los grandes latifundistas o a los inversionistas extranjeros, que son los que comandan ese plan en contra de los que vivimos en el país. ¿De dónde viene el 54 % de los costes de producción del agro-negocio? Los dueños de empresas de pesticidas, el abono y los insumos y los implementos agrícolas, y maquinarias son casi todos extranjeros. O sea, se trata de una arquitectura que atrae a los inversionistas extranjeros y las transnacionales. El personaje clave que articula ese plan es el actual ministro del medio ambiente Ricardo Sales. Este ministro es el representante del agro-negocio, en conjunto con el secretario especial para los fondos de inversión, Nabhan García. Ellos han declarado una guerra frontal a la reforma agraria y, además, se han confabulado en contra las tierras indígenas.

  • 118 www.brasil247.com/desmatamento en áreas indígenas en 2019 y el más amplio en 11 años.

12En este sentido, se ha incrementado abusivamente la deforestación en áreas indígenas. En 2019, ha sido el mayor nivel en once años.118 En verdad, el país avanza hacia un neoliberalismo sin entrañas, violento y amenazador para la tierra sostenible y para el medio ambiente, generando un gran empobrecimiento entre los brasileños. Los trabajadores pagan la cuenta para que los grandes empresarios y el agro-negocio sigan nutriendo sus capitales. Eso genera un clima de injusticia social tal como se encuentra hoy en muchos lugares del país. Los asesinatos de líderes aumentan, tanto de gente perteneciente al Movimiento sin Tierra como en los pueblos indígenas. Existe, por tanto, una disputa por la tierra, pero como se verá a lo largo de este texto, se puede percibir que ella es vista y sentida a través de dos sentimientos: la avaricia y el lucro o, entonces, por la crisis de la subsistencia y la sostenibilidad de la vida.

La tierra como medio de exportación y los alcances del agro-negocio

13Para comprender la extensión del agro-negocio brasileño y lo que ha sido la política nacional en favor de su sostenibilidad y en relación a lo que ocurre, retomaré las cuatro dimensiones “del actual contexto socio-político-cultural del continente latinoamericano” (SOUSA SANTOS, 2010, p. 55). Él realiza un análisis de ese contexto en cuatro dimensiones, o sea: 1. Luchas ofensivas y luchas defensivas; 2. Acumulación ampliada y acumulación-primitiva; 3. Lo hegemónico y lo contrahegemónico; 4. El debate civilizatorio.

14La primera dimensión subraya que el Estado es parte de la solución y parte del problema. En el caso, las luchas son complejas, y por eso es importante explicitarlas. Sousa Santos califica como luchas avanzadas y ofensivas y luchas atrasadas y defensivas.

15Entre las luchas más avanzadas y ofensivas podemos incluir los movimientos indígenas que han conducido al constitucionalismo transformador de Bolivia y Ecuador; la revolución bolivariana, el nuevo nacionalismo en cuanto al control de los recursos naturales y la construcción de Estados plurinacionales (SOUSA SANTOS, 2010, p. 55).

16En Brasil, en estos últimos tres años, los gobiernos de Temer y ahora el de Bolsonaro han montado esquemas sórdidos para fragilizar y silenciar las voces de los movimientos sociales, sin tener una preocupación por los crímenes en contra líderes del MST, indígenas o de otros colectivos, como los líderes quilombolas o líderes de luchas sociales. Varios asesinatos han sido registrados, que han sido tratados de forma sutil por cadenas de televisión tradicionales (Globo, Band, SBT), pero de modo más explícito por los medios desechadas por el capital (medios ligados a las luchas de la izquierda).

17Mientras tanto, mismo sin recursos, los movimientos sociales han insistido en ir a las calles, en frente a los Ministerios, en Brasilia. Últimamente, hemos podido registrar la Marcha de las Margaridas, Marcha del MST/Sem Terrinha, Marcha de las Mujeres Indígenas y Movimiento de los Pueblos Indígenas. Mientras tanto, se hace necesario reconocer un especial silenciamiento casi general de los sindicatos. O sea, se silencia las voces de la calle y en frente a la Explanada del Planalto. En otras palabras, hay cada vez más un sentimiento de miedo, de descrédito que tales movimientos sociales irán a conseguir cambios en la situación política y socio-económica del pueblo brasileño.

18Sin embargo, sobre las luchas más retrasadas y defensivas, el sociólogo define como:

[...] Podemos mencionar las luchas contra la criminalización de la protesta social, que incluye el intento de calificar como “terroristas” a los movimientos sociales y enjuiciar a sus líderes; contra la contrarrevolución jurídica que busca desconstitucionalizar las conquistas sociales consagradas en las Constituciones más recientes (un buen ejemplo es Brasil); contra el paramilitarismo y el asesinato político (sobre todo en Colombia, pero presente en muchos otros países) (SOUSA SANTOS, 2010, p. 55).

19Sousa Santos afirma que tales luchas ofensivas no tienen vocación socialista, sin objetivo de tornar el Estado más humano, en el sentido de mayor distribución de las riquezas. Esta es la paradoja: Brasil es uno de los países más ricos de las américas, pero su pueblo pasa hambre y vive en condiciones miserables habitando en las calles; el desempleo crece, las políticas públicas de ampliación y reconocimiento de tierras indígenas están congeladas. La perspectiva es una política neoliberal capitalista con acuerdos internacionales para “trabajar” esas tierras en las explotaciones mineras. Sin embargo, los pueblos indígenas no aceptan, y siguen luchando contra esa criminalización en curso. En esa lucha por la defensa de la tierra, ellos pierden líderes y afirman que no tienen miedo de seguir enfrentando la muerte. Todavía, reina un miedo de que los niños y los jóvenes se queden sin sus territorios, que es parte fundamental para su educación y una vida digna.

20La segunda dimensión –Acumulación ampliada y acumulación primitiva– trata de la acumulación del capital, así como comprendía de Marx. Por un lado, la acumulación que resulta de la reproducción ampliada del capital y que, sin demasiado rigor, podemos considerar que opera por mecanismos económicos; por otro lado, la acumulación primitiva que, según Marx, precede a la acumulación ampliada y que consiste en la apropiación, casi siempre ilegal y violenta, y siempre con recurso la mecanismos extraeconómicos (políticos coercitivos), de la tierra, de los recursos naturales y de la fuerza de trabajo necesarios para sostener la reproducción ampliada (SOUSA SANTOS, 2010, p. 57- 58).

21De hecho, son dos formas de acumulación que determina la relación actual entre la nación y el imperialismo. Concuerdo con de Sousa Santos, ya que se trata de un imperialismo dominador, en el caso brasileño una tarea incumplida de acumulación primitiva. Es decir, se trata de un motor que impele el control de la tierra, del agua dulce, de la biodiversidad, de los recursos naturales y de los territorios como modos de vida. Eso se realiza por medio de intimidaciones, de fake news, del aumento de militares en las calles, con sus truculencias amenazadoras. Es decir, de todo un sistema represivo y formas coercitivas para fragilizar las luchas de los movimientos sociales.

22De este modo, los grupos de tendencia fascistas sostienen una democracia fragilizada, representativa del capital y sin capacidad para promocionar vida digna a las personas de baja renta, que es la mayoría en el país; por lo tanto, el país está siendo gobernado para pocos.

23La tercera dimensión –Lo hegemónico y lo contrahegemónico-que en parte ya ha sido discutida aquí. Existe una política en curso, en donde la hegemonía del capital es sostenida a través de la reproducción y sustentación de las sociedades capitalistas que siguen excluyendo, aún hoy día, las mujeres, los negros, los indígenas, los sin-tierra, los sin techos y todos los demás grupos humanos que viven en el margen de la sociedad.

24En la última dimensión –El debate civilizatorio– Sousa Santos subraya el debate civilizatorio que se manifiesta a través de algunas dualidades como:

¿[...] Tierra para reforma agraria o territorio como requisito de dignidad, respeto e identidad? ¿Estado-nación o Estado plurinacional? ¿Sociedad civil o comunidad? ¿Ciudadanía o derechos colectivos? ¿Descentralización /desconcentración o autogobierno indígena originario campesino? [...] La presencia del debate civilizatorio significa que las luchas sociales adquieren la conciencia de que los dos sistemas de dominación – capitalismo y colonialismo – son simultáneamente distintos e inseparables, y que sin entender la articulación entre ellos no podrán tener éxito (SOUSA SANTOS, 2010, p. 60).

25Los sistemas de dominación brasileño, aún con presencia fuerte del neocolonialismo, así como del capitalismo arraigado, mantiene una disposición a ignorar teóricamente a un pueblo que fue castigado por la historia de la esclavitud, de la dominación, de las violencias contra las ricas diversidades culturales, lingüísticas, religiosas y étnicas de todos los pueblos que habitan Brasil.

26La concientización en torno a esta cuestión no es una tarea sencilla, pues exige otros aportes, a los cuales uno necesita echar mano y tornarlos manifiestos. En este sentido, Paulo Freire contribuye para la comprensión del tema de la “consciencia”, que está amalgamada con la relación dialógica. Se trata del “sello del acto cognoscitivo, en donde el objeto cognoscible aparece mediatizado con los sujetos cognoscentes, se entrega a su desvelamiento crítico” (FREIRE, 1987, p. 143). La palabra cognoscente es algo que necesita una comprensión conceptual. José Pedro Boufleuer (2008), al pesquisar la obra de Paulo Freire (FREIRE, 1983, p. 35) subraya, en el Diccionario Paulo Freire, la profundidad del significado del Acto cognoscente. Él dice: “Transformación social, el acto cognoscente, para Paulo Freire, sólo podría ser expresión de un proceso de auto percepción del sujeto en el mundo en que se encuentra. En verdad, un percibirse como alguien que persigue sentidos de una vida humana más plena, como alguien que está en búsqueda de la realización de su vocación de “Ser Más”” (STRECK; REDIN; ZITKOSKI, 2008, p. 92).

27Para adquirir esa consciencia, se exige comprender el ciclo gnoseológico como una totalidad. Sin embargo, es necesario buscar conocimientos en la fase del descubrimiento para producir nuevos conocimientos. En otras palabras, eso va más allá, pues ese proceso de concientización y su práctica está estrechamente ligado con la relación que el sujeto tiene con el mundo. Entonces, la transformación de la realidad solamente se dará a partir de la transformación de su conciencia. Para Freire (1982), “la conciencia de sí de los seres humanos implica en la conciencia das cosas, de la realidad concreta en que se encuentran como seres históricos y que ellos aprenden a través de su habilidad cognoscitiva” (FREIRE, 1982, p. 144).

28Ese cambio solamente podrá ocurrir cuando los sujetos conseguirán alcanzar el nivel de su relación con el mundo y sentir que ese mundo no refleja lo que uno comprende del mundo. Evidentemente, cada uno tiene su propia realidad, pero que la niega por sus condiciones de vida. Por eso, cada uno tiene en la mente el tipo de sociedad que desea, la vida que aspira vivir y, entonces, lucha a través de su organización colectiva hacia la transformación de esa realidad.

29Los movimientos sociales han pasado, a lo largo de los años, estudiando Paulo Freire y otros autores, con el fin de asesorar a los líderes volcados a luchar por la tierra: indígenas, MST y, más tarde, los quilombolas. Poco a poco, la situación fue cambiando y las luchas se han intensificado en la búsqueda de la conquista de tierras para sobrevivir y, así, conseguir evitar de ser explotados por los sistemas opresores del capital.

30Sin embargo, esas luchas deparan aún barreras represoras, o sea, muy violentas. Los pueblos indígenas han tenido diversas conquistas en la recuperación de algunos de sus territorios, que en el pasado habían sido invadidos. En la actualidad, el MST ha ocupado algunas tierras y los quilombolas han obtenido éxito al reivindicar para sí algunos de sus antiguos territorios. Todavía, esas luchas han estimulado a la organización de sectores económicos predominantes en la sociedad capitalista – los grandes empresarios y el agro-negocio. Ante el peligro de amenaza, ellos empezaran un golpe para destruir derechos conquistados en la Constitución Nacional.

31Para el movimiento de los terratenientes (agro-negocio), la tierra tiene sostiene el sentido del capital, de crecimiento financiero, de producción de riqueza del país (en vistas a algunas personas apenas), inversión y producción en gran escala. Eso genera el retorno de la esclavitud de las personas y su empobrecimiento.

32En el momento, está en curso en el país, desde 2014, un golpe rumbo a una dictadura velada, quizá peor de lo ha sido golpe militar de 1964. Ella está llena de artimañas y engaños. La población más pobre todavía no se ha dado cuenta y no ha creído que se trataba de una trama contra ella misma, pues había una elite por detrás de todo ese proceso de transformación de la economía brasileña. Actualmente, ese golpe intenta aún la simpatía de esa misma población con mentiras –a través de fake news– con el fin de fortalecerse y seguir contando con la ignorancia de lo pueblo.

33Tal perspicacia del golpe es cruel, porque ha diseminado el odio de la población en contra de la clase obrera, en especial del funcionamiento de los organismos públicos, en contra de las universidades públicas y en especial en contra de los pueblos indígenas, quilombolas, MST y otros grupos que siguen la lucha por reconocimiento de sus identidades. La democracia brasileña está gravemente enferma y con sus días contados para morirse de una vez. Hay una enorme dificultad de que otras voces puedan se manifestaren sin poner sus vidas en riesgo. Aun así, los pueblos indígenas siguen con otra lógica, o sea, la de reconocer la tierra y de relacionarse con ella.

34Así hemos conseguido tratar asuntos ligados a la tierra desde el punto de vista del capital. Por una parte, la tierra representa el elemento agregador para la acumulación de riqueza de unos pocos, lo que representa la muerte de la mayoría de los sobrevivientes, sean ellos los humanos, la flora o la fauna. Por otra parte, la otra versión de la tierra, que agrega la vida, algo mucho más de que simple tierra, pues el territorio es donde la vida se pone nítida y se hace presente en el vivir.

¿Tierra o territorio? Un nuevo modo de ver la vida

35La tierra como vida tiene otra relación al vivir. En mi convivencia con las comunidades indígenas de Mato Grosso y otros Estados de Brasil, he aprendido que la tierra es la madre que sustenta a sus hijos. Para los A’uwẽ uptabi – más conocidos por Xavante, pueblo con el que convivo desde hace más de vente años – , la tierra es la madre de todas las criaturas y mientras madre, ella no discrimina y ni pone cualquier que sean sus hijos en un nivel más arriba que otro. Eso significa que los humanos no pueden ser superiores o tener un tratamiento especial, por el hecho de ser diferente de los demás seres vivos. Todos deben respetar a todos los vivientes que dependen de ella para vivir.

36El intelectual mapuche Ramón Curivil Paillavil (2009) subraya que es la tierra, para el pueblo Mapuche, lo que muestra el mismo sentimiento de los A’uwẽ uptabi, de los Apiãwa – conocidos como Tapirapé –, de los Iny – conocidos como Karaja –, de los Boe – conocidos como Bororo –, de los Guarani y Kaiowá y de otros diferentes pueblos que he tenido ya la gratitud de convivir. Para los Mapuche, la tierra:

La tierra mapuche no es solo tierra, ella es Madre Tierra (Ñuke Mapu). Es vida humana. Es Madre porque no hace distinción, sino que cultiva y mantiene la diversidad en su regazo. Es Madre porque nos alimenta y sostiene. Pero al igual que toda Madre también tiene poder y autoridad sobre sus criaturas. Ella tiene poder, fuerza, energía, tiene newen. Esta manera de ver la tierra, que es propiamente una visión naturalista, instaura un tipo de relación que pasa necesariamente por el respeto y valoración de la vida y la diversidad en la Madre Tierra (CURIVIL, 2009, p. 90-91).

37Esa percepción profunda del valor de la tierra representa vida. Es decir, significa respeto a todas las culturas, religiosidades, diversidades lingüísticas y a los distintos modos de ser y de vivir en su seno y en el vientre de la nuestra Madre Tierra. Ese es el sentido de vida del planeta, una madre que abraza con el mismo cariño a todos sus hijos e hijas.

38Desafortunadamente, conocemos otro modo de tratar la tierra, porque es sentida de modo diferente, o mejor, por no considerarla ni respetarla. Por eso mismo, la vida del planeta está respondiendo a la toda esa violencia y el continúo maltrato, sin treguas y que cada vez va a más, para sostener el capitalismo salvaje, destructor de vidas.

39El concepto de territorio es ampliamente divulgado y diversificado en sus formas de percepción. Todavía, los sentidos convergen para un rumbo común. Y todos están de acuerdo que no hay como describirlo abarcando todos sus significados. Pero, yo entiendo el territorio como espacio geográfico y político de vivencias y convivencias unos con los otros y las otras. Eso no implica solamente los seres humanos.

  • 119 Se trata del segundo mayor bioma de América del Sur. Cerrado es un área fito- y biogeográfica de Br (...)

40Todos y todas conocemos que, en la diversidad, existen muchas diferencias, de entre ellas, la fauna y la flora que sostienen una convivencia de respeto por la vida. Los pueblos indígenas consideran también como vivir en ese territorio a los seres que no son visibles. La totalidad de los seres que hacen parte de la vida y también a los dueños de las cosas, o sea, dueños de los animales, de las florestas, del Cerrado.119 Al final, a los dueños que no se los visualiza, pero que están presentes y merecen el respeto. Por ejemplo, la solicitud de licencia al pedir a un árbol para hacer un abrigo o casa; o, entonces, para matar un animal para alimentar a quién tiene hambre, y así por delante. Todo eso con la anuencia de los dueños das cosas, sin desperdicios, sino solamente para tener lo suficiente para vivir. El territorio es el lugar sagrado de la resistencia de todos los pueblos y, además, de todos los modos de vida. En ella se busca la fuerza de la lucha para alzar la vida a un modo digno de vivirla.

41América Latina como un todo acoge una pluriculturalidad de pueblos que exigen un diálogo intercultural entre ellos.

42Conocida y admirada es América Latina por su diversidad cultural. Un legado de humanidad que, junto con la riqueza natural propia de sus vastos territorios, ha inspirado la obra de notables artistas y científicos (SEGURA, 2017, p. 234).

43Ese respeto es reconocido, un sentimiento que asola a los intelectuales artistas y de otras áreas. A partir de eso, son muchos anuncios y denuncias en torno a los abusos y violencias en contra las personas que viven con baja renta y de los pueblos que viven de la subsistencia de la tierra y dependen del territorio para vivir. Se hace necesario reconocer que la educación es el enlace para esa vida, porque es parte integrante de ella. Entiendo que educar no está limitado al espacio geográfico de la escolarización y tampoco sea papel solamente de ella. Pero ella aparece en los contextos de las prácticas sociales en donde viven las personas con sus grupos de pertenencia y, además, va alargando para otros conocimientos en el sentido de la búsqueda de una interculturalidad. La interculturalidad no se define o se conceptualiza, pues– y concordando con la comprensión de Michelle Becka – la

Interculturalidad no es un concepto, es una manera de comportarse. [...] Más que una idea es una actitud. Una actitud es la manifestación del carácter de un individuo, es la virtud en el mejor sentido de la palabra que influye en la manera de cómo ver y pensar las cosas y el actuar. Por eso me parece importante la formación de esa actitud de sensibilidad y atención (BECKA, 2017, p. 64).

  • 120 Ante mi convivencia en las aldeas, con las comunidades indígenas, observando y aprendiendo su educa (...)

44En este sentido, es importante recordar una consideración, que he hecho reiteradas veces, acerca de la importancia de la filosofía indígena120 como una educación posible para minimizar las arrogancias e ignorancias que asolan las personas, tornando el planeta insostenible, enfermo y con tiempos marcados para extenuarse. La educación indígena es una maestra en formar actitudes, comportamientos de sensibilidad para sentir y dar visibilidad de los dolores del Otro como seres que merezcan respeto. Mientras formadora de sensibilidad, la educación indígena representa una promesa para formar personas con humildad y carácter para cualquiera vivir en la colectividad. Y el territorio y su comprensión es un elemento fuerte que puede capacitarnos en esa educación. Sin embardo, se trata de una propuesta que está muy lejos de ser efectuada, pues la primera cosa que necesita es el Reconocimiento de esa Educación, de esa Filosofía de vida. Flores (2017) trae el respaldo de reconocimiento de los pueblos indígenas afirmando que:

Sauerwald insiste en el reconocimiento de los indígenas en dos planos: 1) de modo individual como ciudadanos; 2) de modo colectivo, como pueblos. Un reconocimiento en la que estén presentes tanto los derechos del ciudadano y de los pueblos. De este modo, enfatiza en que la autonomía de un pueblo alude de la autodeterminación política, social y económica de ese mismo pueblo. Y eso tendría que plasmarse por medio de normas políticas y jurídicas que expresen los derechos que deben serles reconocidos. Para ello se debe partir de una concepción de justicia que busque equilibrar las desigualdades e injusticias que han padecido los pueblos indígenas (FLORES, 2017, p. 115).

45Mi propuesta significa una conquista que aún puede tardar, pues como se percibe en toda América Latina, hay aún que reconocer los derechos de los pueblos indígenas, personas ciudadanas que tengan sus derechos realmente reconocidos; personas que no solamente aparecen en los registros de la legislación brasileña, pero que hoy día no son respetadas. Los actuales senadores, diputados e, incluso, el Presidente, no reconocen la Constitución Federal de 1988 como una conquista de los derechos de las personas. Ellos se esfuerzan por arrendarla con la finalidad de legalizar las atrocidades propuestas para los pueblos indígenas y para los usos de los sus territorios.

Una lucha sangrienta, pero un diálogo de esperanza por la vida

46Al volver al inicio de este texto sobre la relación la comprensión de las dos dimensiones de relacionarse con la tierra desde la vida y de la muerte, hemos asumido la percepción de la vida. Todos los pueblos, personas y grupos que luchan por la sobrevivencia de la tierra están buscando vivir. El MST, como organización de un grupo social y con un entendimiento del modo de vida, está empeñado en la continuidad del dialogo con políticos, con los demás grupos sociales y sindicatos para que esta percepción – de que la tierra sea de todos aquellos que en ella trabajan – pueda ser valorada cada vez por más personas.

47El agro-negocio como alternativa de continuidad representa la muerte no solamente de los vivientes en general, sino también del planeta. No se puede vivir simplemente del aquí y del ahora, pensando solamente en las necesidades del presente. En verdad, es necesario pensar hacia el futuro de la humanidad y de todas las vidas que dependen del medio ambiente para vivir.

48La exageración en la utilización de pesticidas peligrosos, de cual se sustenta el agro-negocio brasileño, ya se manifiesta a través de la muerte de diversas vidas acuáticas, animales terrestres y hasta mismo de humanos, con diversas enfermedades aun siendo estudiadas. En efecto, son muchas las comprobaciones que advienen de la ingestión de los pesticidas presentes en los alimentos que aparecen en la mesa de los brasileños e, incluso, en los productos exportados. Así, no solamente los brasileños sufren el riesgo de muerte, sino toda la población que ingiere los productos alimenticios brasileños.

49El problema es que el gobierno brasileño sigue aprobando el incremento de pesticidas en los alimentos comercializados por Brasil, tanto para su gente como para los demás países. Al final, las tierras, la vegetación y todas las formas de vida brasileña están en peligro, clamando por socorro. Todavía, el apetito por ganancias de concentración de la riqueza hace con que las voces de quienes grita sean, de una forma o de otra, silenciadas.

50Lo que queda es una permanente lucha por la agricultura familiar, por la ampliación de las tierras indígenas y quilombolas, con su adecuada comprensión de la dimensión que el territorio representa; una lucha por reforma agraria que respete la naturaleza, que produzca lo suficiente para alimentar las gentes de Brasil. Además, que sea reconocida en las políticas públicas para que puedan conseguir financiación de modo justo y que los productos se tornen accesibles y lleguen a todas las mesas. Para tanto, deseamos que la Filosofía indígena pueda estar en los currículos de las escuelas y universidades para un estudio y una esperanza verdadera. ¡Que ella pueda cambiar el pensamiento individual para una vida colectiva del bien vivir! En razón de eso, termino ese texto tomando prestado la nota que Paulo Freire hace de un educador alfabetizador del MST. Por ser un relato no daré destaque en el texto y simplemente decirlo así:

51Un día por la fuerza de nuestro trabajo y de nuestra lucha, cortaremos los alambres de espinos de las grandes propiedades y entramos en ellas; mientras tanto, al llegar ahí, pronto se descubre que existen otros alambres de espinos, como los alambres de nuestra ignorancia. Entonces, en este momento yo percibo, en aquel momento, que, cuanto más ignorantes, más inocentes hemos sido ante el mundo. Esa situación es todavía la mejor para los dueños del mundo, y cuanto más sabios, en los sentidos de conocer, tanto más temerosos se quedarán los dueños del mundo (FREIRE, 2013, p. 249).

52En efecto, cuanto más temerosos se quedan los “dueños del mundo”, más voluntad de matar ellos tendrán. El odio a las universidades se justifica porque, a través de las lecturas, investigaciones y enseñanza, las personas van percibiendo que están envueltas por cercas de alambres con espinas y van a buscar estrategias para cortarlas. Los estudios son herramienta para cortarlas. O sea, los conocimientos científicos, las pesquisas que promocionan la descubierta de nuevos conocimientos y procedimientos metodológicos conducen a caminos alternativos para la búsqueda del bien vivir del país. De las relaciones más humanas y del deseo de celebrar la colectividad imparte la búsqueda por medios que se articulan y garantice más vida digna a las personas que no tienen donde residir ni cómo alimentarse, pues luchan día tras día por un plato de comida. Mientras tanto, algunas pocas personas viven del despilfarro y de la ignorancia de construir más vallas y alambres que imposibilitan la continuidad de la vida del planeta tierra.

Bibliography

Referencias

BECKA, Michelle. Reconocimiento como base de la interculturalidad – hacia una práctica transformadora. In: SALAS ASTRAIN, Ricardo; SAUERWALD, Gregor. La cuestión del reconocimiento en América Latina: perspectivas y problemas de la teoría político-social de Axel Honneth. LIT VERLAG GmbH & Co. KG Wien. Zweigniederlassung Zürich, 2017.

FREIRE, Paulo. Ação cultural para a liberdade e outros escritos. 2 ed. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1982.

FREIRE, Paulo. Pedagogia da tolerância. Organização e notas de Ana Maria Araújo Freire. 8 ed. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 2013.

FLORES, Guillermo. Reconocimiento, liberación y diálogo intercultural en la teoría del reconocimiento de Gregor Sauerwald. In: ASTRAIN, Ricardo Salas; SAUERWALD, Gregor. La cuestión del reconocimiento en América Latina: perspectivas y problemas de la teoría político-social de Axel Honneth. LIT VERLAG GmbH & Co. KG Wien. Zweigniederlassung Zürich, 2017.

CURIVIL PAILLAVIL, Ramón Diversidad religiosa em Chile: cultura e identidade Mapuche. In: OLIVEIRA, Lílian Blanck de. Et al. (orgs.). Culturas e Diversidade Religiosa na América Latina: Pesquisas e Perspectivas Pedagógicas. Blumenau: Edifurb; São Leopoldo: Nova Harmonia, 2009.

SOUSA SANTOS, Boaventura. Refundación del Estado em América Latina: Perspectivas desde uma epistemología del Sur. Lima: GTZ y la Fundación Ford, 2010.

SEGURA, Gustavo A. Reconocimiento a la diferencias y diálogo intercultural - ¿La educación en América latina en tiempos de globalización? In: SALAS ASTRAIN, Ricardo; SAUERWALD, Gregor. La cuestión del reconocimiento en América Latina: perspectivas y problemas de la teoría político-social de Axel Honneth. LIT VERLAG GmbH & Co. KG Wien. Zweigniederlassung Zürich, 2017.

STRECK, Danilo R.; REDIN, Euclides; ZITKOSKI, Jaime José. (orgs.) José. (Orgs.). Diccionario Paulo Freire. 2 edición en portugués, revisada y ampliada. Belo Horizonte: Auténtica Editora, 2008.

Notes

112 Traducción del portugués al castellano de Jovino Pizzi; revisión de Ricardo Salas Astrain.

113 Propuesta de Emenda Constitucional (PEC), es decir, un cambio puntual al texto constitucional a través de una tramitación especial y que, en el caso de Brasil, exige que dos tercios de los diputados voten a favor de su aprobación. Con el afán de adaptar las leyes al modelo neoliberal, hoy día hasta mismo las denominadas Clausulas Pétreas también son motivos de revisión e, incluso, de cambios, cosa que molesta mucha gente, principalmente los defensores de los derechos sociales. Nota del traductor.

114 Eduardo Moreira es empresario, economista, ingeniero, conferencista, escritor, dramaturgo, y exbanquero de inversiones. Ha estudiado ingeniería de producción (PUC de Río de Janeiro) y en economía (por la Universidad de California). De entre sus libros más leídos, están O que os donos do poder não querem que você saiba (2017) y Desigualdade & caminhos para uma sociedade mais justa (2019). Cf. https://www.youtube.com/watch?v=XfbF1OaNWYY, con acceso en diciembre del 2019.

115 En 2019, la subida de precio de la carne bovina ha sido superior a los 35 %. Cf., con acceso en diciembre del 2019. Nota del traductor https://bit.ly/2wg3Cb4

116 Impuesto sobre Operaciones relativas al transporte de Mercancías y de Servicios de Transporte Inter-estadual e Intermunicipal. Aunque sea un Impuesto Federal, cada Estado y el Distrito Federal, tienen la competencia para instruirlo. Cuando se trata de productos o servicios destinados al mercado interno, cada Estado determina su propia tasa, de modo que actualmente hay diferentes tasas, según sea el Estado de la Federación. Nota del traductor.

117 Se trata de un programa específico para la financiación a agricultores y productores rurales familiares y a áreas comunitarias, en vistas a generar renta y mejorar la utilización de la mano de obra familiar. El Programa presenta distintas opciones, como el Pronaf Mujer, Más Alimentos, Joven, Agroecología, etc. Para contemplar el pensamiento neoliberal, el gobierno de turno ha suspendido temporariamente este programa. CF., con acceso en el 30 de diciembre del 2019. Nota del traductor, https://bit.ly/3bCYf60

118 www.brasil247.com/desmatamento en áreas indígenas en 2019 y el más amplio en 11 años.

119 Se trata del segundo mayor bioma de América del Sur. Cerrado es un área fito- y biogeográfica de Brasil – e incluso de otros países como Bolivia y Paraguay –, caracterizado principalmente por el bioma savana. En este espacio, nacen tres de las mayores bacías hidrográficas de América de Sur: Amazónica/Tocantins, San Francisco y Plata). Nota do traductor.

120 Ante mi convivencia en las aldeas, con las comunidades indígenas, observando y aprendiendo su educación, me convenzo aún más de que esa es una filosofía de vida. Sin dudas, ella enseñará a los no indígenas a convivir con la colectividad sin amenazar el planeta a causa de las intolerancias y ganancias por el poder y el lucro del capital. Poco a poco, sigo investigando y registrando esa filosofía para que ella pueda aparecer en los currículos escolares, sea de escuelas indígenas y no indígenas.

Author

Doctora por la Universidad Federal de Mato Grosso; actualmente, en el departamento de Teorías y Fundamentos de la Educación, docente del programa de Post Grado en Educación/ PPGE/ UFMT/ IE/NEAD/UAB. Es coordinadora del Curso de Licenciatura en Pedagogía en la Modalidad a Distancia. Vice coordinadora del Grupo de Investigación Movimientos Sociales y Educación/ GPMSE. Participante del Grupo de Estudios Merleau-Ponty & Educación/ GEMPO.

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search