11. ¿Al borde del delito?
p. 70-75
Texte intégral
1Otra fuente de conflicto que surgió entre la autoridad y los suplementeros se produjo por la relación que se le atribuía a la venta de periódicos con la ratería, el juego prohibido, la embriaguez, las riñas y hasta el asesinato. Un editorial de El Mercurio, publicado en junio de 1904, llamó la atención de “la triste condición de la infancia desvalida en nuestro país, entregada al crimen, á la depravación, á la miseria física y moral”. El hecho que motivó esta denuncia fue la riña entre dos niños suplementeros que derivó en la muerte de uno de ellos, en Valparaiso. Todo comenzó con el juego de las chapitas. El autor del crimen, un niño de 10 años, había perdido tres pesos y su ropa, cuando se inició el altercado que desembocó en la muerte del contrincante por la acción de una cuchilla. Después de vagar por varios lugares, fue detenido por la policía y, sin ningún sentimiento de culpa, confesó todo, en la certeza de no haber hecho nada de que avergonzarse: “ha jugado, ha reñido, ha herido de muerte á otro niño; todo es legítimo y corriente dentro de su moral, que es la de la enorme masa de niños abandonados que llena nuestras calles”. “La venta de diarios –en opinión del editorial– proporciona á cualquiera de esos niños ganancias excelentes con trabajo de unas pocas horas. Ya se ha visto que el reo de homicidio á que aludimos más arriba, había podido perder tres pesos al juego. Y todos los vicios y todas las perversiones se abren ante ellos un camino fatal, inevitable, al cual están como destinados, sin que puedan escapar sino rarísimas excepciones que merecen el nombre de milagrosas”. El destino de tales condiciones era el futuro “suicidio de la raza”116.
2Desde los primeros años del siglo XX se hizo relativamente común afirmar la presencia de muchos suplementeros entre los niños que llegaban a los juzgados, fuera por robo, hurto, riña u otros delitos. Ya vimos cómo esta percepción provocó el reglamento de 1907. En el Congreso Nacional de Protección a la Infancia, realizado en 1912, se volvió sobre ese factor. La ponencia presentada por el sacerdote Rafael Edwards hacía una explícita denuncia en este sentido: “aun á riesgo de dificultar la venta de los diarios ó de los objetos que se expenden en las calles”, no se podía dejar que cundiera “este gravísimo mal de la semi-vagancia infantil”:
“Nadie ignora que estas pandillas de pequeños vendedores ambulantes son el contingente más precioso para el ejército del crimen y que los más de estos muchachitos son criminales precoces y están profundamente corrompidos”117.
3La idea quedó nuevamente de manifiesto en el IV Congreso Panamericano del Niño, realizado en Santiago a fines de 1924, cuando miembros de dos delegaciones, la argentina y la uruguaya, entregaron resultados “científicos” que avalaban esta vinculación estrecha entre delincuencia y trabajo callejero, en particular la venta de periódicos. Incluso ofrecían la información de un estudio realizado por José Ingenieros: nueve de cada diez suplementeros habría estado relacionado con actividades delictuosas118.
4Casi apoyando la tesis de la inclinación delictiva del gremio, en junio de 1923 un bullado hecho de sangre involucró a dos suplementeros. En el crimen de “Las Cajitas de Agua”, Rosa Cavieres Faúndez asesinó y descuartizó a su pareja, Efraín Santander, otro vendedor de diarios.
5Ambos arrendaban una pieza en un cité de calle Santa Rosa, donde vivían varios suplementeros. Sus fotos se hicieron conocidas por el público lector de los diarios (foto N° 22). Aunque finalmente solo se condenó a una persona, las noticias que circularon sobre los testigos y sospechosos pusieron de relieve el clima en que vivían: alcohol, violencia, promiscuidad119.

Foto N°22: Suplementeros implicados en el crimen de las Cajitas de Agua, como testigos y presuntos autores, además de la víctima. Arriba, de izquierda a derecha: Juan Farías, Luis Cifuentes y Joaquín Aguilar. Abajo, en el mismo orden: Rosa Cavieres Faúndez, Efraín Santander, Roberto Rosales Pérez y Luis Arancibia Moreno120.
6Para el caso chileno, la Policía de Santiago manejaba estadísticas propias que le permitían formarse una idea de las características que tenía la delincuencia infantil. En el boletín institucional que comenzó a publicarse en 1901 se incluyeron detalladas estadísticas correspondientes a los delitos cometidos por menores de 16 años, aunque de un modo irregular, lo que impide conformar una larga serie. En 1908 se registró la detención de 1.273 “delincuentes menores de 16 años”. De ese total el 59,1% (753) correspondía a niños “sin oficio”. Las restantes categorías se vinculaban a una actividad laboral: la primera de ellas era la venta de periódicos, 8,1% (104), seguida por el comercio ambulante en general 6,4% (81)121. Las cifras de los restantes años eran similares, aunque a veces los comerciantes ambulantes que no eran suplementeros superaban a estos.
7Si comparamos la estadística general y la correspondiente a los menores de 16 años, podremos aproximarnos a la composición por edad entre los suplementeros. Por lo menos de aquellos que habían sido detenidos. Durante 1904 hubo 568 suplementeros aprehendidos en Santiago. Un tercio de ellos tenía hasta 15 años inclusive. De los detenidos que tenían menos de 16 años y declaraban oficio, un 31,8% trabajaba como suplementero122. Esto explica claramente la relación directa que se atribuía entre delincuencia y venta de periódicos.
8En los datos correspondientes a 1908 las edades comprendidas en el segmento “menores de 16 años” fluctuaban entre los 11 y los 15 (aunque en algunos años se registraron niños menores de esas edades) siendo las más frecuentes los 14 y 15 años, que concentraban el 66,8% de los casos dentro del tramo. En las categorías definidas como “delito” había una gran variedad: desde faltas menores y conductas meramente sospechosas hasta asalto. La vagancia, la mendicidad, las pendencias, los desórdenes públicos y el juego prohibido ocupaban, en conjunto, un lugar destacado, concentrando un 35,7% de las detenciones (454 casos, de los cuales 251 correspondían a vagancia). Es decir, un alto porcentaje de niños era controlado únicamente por ser pobres y estar en la calle. También los niños eran reprimidos por infringir los reglamentos municipales: un 14,8% (189 casos) de las detenciones correspondía a esta situación. Casi el 22% correspondía a hurto y robo: por el primer delito era detenido el 15,2%, y por el segundo, el 6,7%. Luego le seguían en importancia la ebriedad y el abandono de hogar. Aunque de relevancia menor en términos porcentuales, es interesante que se registrara como delitos, en 47 detenciones, causales tan ambiguas –considerando las edades involucradas (de 11 a 15 años)– como ultraje a las buenas costumbres, sodomía, violación y… corrupción de menores123.
9La sola enumeración de conductas sospechosas como causal de detención de niños nos sugiere que la actitud de la Policía era de hostilidad. Sin embargo, la atención principal de la autoridad estaba puesta en los vagos y mendigos, más que en los vendedores. Así se desprende de la lectura del boletín que publicaba la Policía Fiscal de Santiago124. Pero los deslindes tampoco eran precisos, y era frecuente suponer una asociación directa entre ambas actividades. Por tanto, no había forma de evitar el control y la sospecha permanente. La propia regulación que se aplicó en 1907 mencionaba la posición de la policía a ese respecto.
10No obstante, la Policía actuaba de una forma ambigua, ya que respecto de los niños de la calle aplicaba tanto la reglamentación como la tolerancia (incluso con alguna cuota de paternalismo, como veremos más adelante). Por lo menos, hubo denuncias en tal sentido por parte de vecinos que observaban una total inacción policial. Esta situación pudo surgir de la escasa posibilidad de control que podía ejercer la policía sobre estos niños. Muchos de ellos eran huérfanos o no reconocían autoridad paterna, y se resistían a toda forma de control. El propio relato de Diablofuerte sugiere que los niños de la calle terminaban superando en los hechos a la Policía125. En la propias filas policiales se reconocía la incapacidad de la institución. Si bien ésta parecía alentar la represión de las actividades laborales realizadas por niños en las calles, la realidad se distanciaba de este afán. Una muestra de ello, se leía en un boletín policial, era la diaria y “desagradable escena que desarrollan en las calles de la ciudad los innumerables muchachos, casi todos impúberes, que vagan y molestan á la sociedad entera, bajo el disfraz de ejercer la profesión de lustra-botas ambulantes, –precisamente lo que está prohibido por la ley”126.
11Una conferencia dictada en 1913 a la tropa de la 11a comisaría de la Policía de Santiago quiso poner énfasis a la necesidad de reprimir el vicio de los juegos callejeros. Según el Inspector Muñoz, en los lugares de menor vigilancia era común ver grupos de muchachos jugando a los dados, los naipes y a las “chapitas”. Pero una de las razones de tal difusión era que los propios guardianes se hacían parte de ellos, deshonrando el uniforme, según el conferencista127.
Notes de bas de page
116 Editorial “La infancia criminal”, de El Mercurio, Santiago, 3/junio/1904, citado en Boletín de la Policía de Santiago, N° 21, 15/julio/1904, pág. 313-315.
117 Rafael Edwards, “Apuntes, observaciones y propuestas sobre el tema Legislación del trabajo de los niños, de las madres y de las mujeres en cinta”, en Manuel Camilo Vial, Trabajos y actas del Primer Congreso Nacional de Protección a la Infancia, Santiago, 1912, pág. 431.
118 Antecedentes, actas y trabajos del Cuarto Congreso Panamericano del Niño, t. V (sección legislación), Santiago, trabajos del Dr. Carlos de Arenaza, de Argentina (págs. 103-116) y Teófilo Arias, de Uruguay (págs. 117-132). El estudio de Ingenieros fue realizado en 1901.
119 Fueron abundantes las referencias en la prensa comercial de junio de ese año. Incluso La Federación Obrera no pudo abstraerse de la noticia. Ver también el relato de Ventura Maturana Barahona, Mi ruta. El pasado... El porvenir, Buenos Aires, 1936. Más adelante volveremos a tratar este tema.
120 El Mercurio, Santiago, 10/junio/1923. Original en mal estado.
121 Boletín de la Policía de Santiago, N° 81, marzo/1909, págs. 229-232.
122 Boletín de la Policía de Santiago, N° 27,1°/marzo/1905, págs. 215-219.
123 Boletín de la Policía de Santiago, N° 81, marzo/1909, págs. 229-232.
124 Esta afirmación se basa en la revisión que hicimos del Boletín de la Policía de Santiago entre los años 1901 y 1924. En varios momentos se iniciaron campañas en tal sentido. La Policía de Santiago orientó explícitamente la represión de la vagancia y la mendicidad en diciembre de 1908, diciembre de 1910, julio de 1912, noviembre de 1914, agosto de 1915, marzo y agosto de 1916, marzo de 1917, septiembre de 1920, septiembre de 1923, por citar algunos ejemplos. Boletín de la Policía de Santiago, N°122, agosto/1912, pág. 395; N°148-149-150, oct.-nov.-dic./1914, págs. 277-278; N°159, septiembre/1915, pág. 398; N°165-166, marzo-abril/1916, págs. 66, 71-72; N°171, sept./1916, pág. 246; N°178, abril/1917, pág. 137; N°220, octubre/1920, págs. 341-342; N°255, septiembre/1923, pág. 339.
125 En la escena que describe una riña entre suplementeros, la actitud de los “pacos” es ilustrativa. También se refiere a la amistad que trababan los suplementeros (“de la aristocracia”) con la policía. Fermandois, Diablofuerte, págs. 37, 47-60.
126 Boletín de la Policía de Santiago, N° 185, noviembre/1917, págs. 357-364
127 Boletín de la Policía de Santiago, N° 128, febrero/1913, págs. 35-38.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007