8. Diablofuerte, la novela del suplementero
p. 50-56
Texte intégral
1En estos años iniciales del siglo XX, el niño de la calle, y en especial el suplementero, había sido incorporado como personaje en la literatura. Hemos revisado el caso de Pezoa Véliz en la poesía y el relato corto. En la novela, su presencia fue menos importante. Apareció marginalmente en Juana Lucero (1902), de Augusto D’Halmar, para ilustrar el ambiente de la Plaza Yungay, con el voceo de los niños vendiendo “Carril” (el Ferrocarril) y “La Ley”. Mayor dramatismo, centralidad y difusión tuvo la trama del niño portero, en “La compuerta número 12” de Baldomero Lillo (de 1908).
2Pero pocos antes se había publicado en La Revista Católica (entre 1902 y 1903) una novela que haría la excepción. La obra se refería a la vida de un canillita, y estaba firmado de Jotavé68. Se trataba del sacerdote Luis Fermandois Carrera, redactor de esa revista y profesor del Seminario Conciliar. Por entonces tenía unos 32 años69. En 1905 se editó finalmente como libro bajo el titulo de Diablofuerte (la historia de un suplementero)70.
3La historia es el relato de David Farías, un niño abandonado al nacer en la Casa de Huérfanos, por voluntad de su padre, un empleado de clase media. La madre, una mujer pobre, había sido engañada respecto del destino de su hijo. Una vez enterada y por su insistencia, David es recuperado a la edad de ocho años. Al poco tiempo ella muere y el pequeño debe incorporarse al trabajo en la calle, como vendedor de periódicos. El odio de David hacia el padre causante de sus desdichas es la trama principal de la novela. En el transcurso de ella, el autor hace un relato relativamente detallado del mundo de la calle, en especial del que rodeaba la venta de periódicos. Su interés era retratar la delincuencia callejera y la degeneración moral que provocaba la vida en ese ambiente.
4En la trama de la obra, las andanzas del niño suplementero lo vinculan tempranamente con los juegos de azar y la pandilla de ladronzuelos de poca monta. Se describe la calle con sus guardianes de policía y la vida viciosa de los juegos. Ese ambiente le va enseñando la vida violenta, la ganancia fácil y las armas propias de los bajos fondos.
5La descripción que hace Fermandois del gremio es lapidaria. El gremio de suplementeros tiene por “fin inmediato y aparente” la venta al público de noticias al día, pero su “fin real y supremo es el perfeccionamiento del arte nobilísimo del caco”71. ¿Qué es un suplementero?:
6“Un muchacho cuya edad fluctúa entre los diez y los veinte años, mugriento y haraposo por hábito, ratero por instinto, que, con un paquete de periódicos bajo el brazo, recorre diariamente la ciudad, a razón de quince kilómetros por hora, pregonando a grito herido su mercancía y atisbando la ocasión de desvalijar al prójimo, para malbaratar en seguida miserablemente, todo el fruto de sus industrias”72.
7En palabras del sacerdote-escritor, el suplementero tenía “vida errante”, en “íntimo consorcio con la mugre y el harapo” y una “afición innata al bolsillo ajeno”. Poseía, además, lengua desenfrenada, agilidad en las piernas y, “en mayor o menor escala, el culto al vicio, en todas sus manifestaciones”:
“Duerme en la calle, en el hueco de una puerta, tras una muralla derruida, sobre un basural, en un carro abandonado, en cualquier parte. Come en la calle, sentado en el borde de la acera, andando, trotando, corriendo; da dos Chilenos por un pequén, cuando no se lo puede robar; lo devora sobre la marcha y sigue tan campante”73.
8El problema era más moral que económico, en opinión de Fermandois, al insistir en el ingreso diario, nunca inferior a 12 reales, llegando a veces a cinco pesos. No obstante ello, “jamás ahorra un centavo, jamás se compra una pieza nueva de vestir, jamás visitan las viejas [prendas] ninguna lavandería, hasta que se caen a pedazos donde les toca”: “Concluida la venta de los diarios de la mañana, juega en la calle, a vista y paciencia de la policía, toda su ganancia: si la pierde, hace la venta de la tarde por cuenta ajena; si gana, más derrocha en la noche o al día siguiente”74. Nada representa más gráficamente esta perdición que el juego de las “chapitas” (foto N° 14).

Foto N° 14: Niños jugando a las “chapitas”, en 1907. “Por la pendiente del vicio”, según Zig-Zag75
9El tono general es de denuncia, no por las condiciones sociales que generan ese mundo, sino por las responsabilidades personales. El mensaje de la obra destaca la necesaria preocupación por atender tempranamente el cuidado y la orientación de los niños, ya que el exceso de libertad y la ausencia de control conducen a las primeras travesuras y raterías.
10En su obra, Fermandois hacía un llamado directo y urgente a los involucrados –en especial las empresas periodísticas– para que procuraran la “regeneración de estos infelices”, quienes “bien dirigidos, podrían ser hombres útiles a la sociedad y a la patria, en lugar de ir a llenar los presidios, a poblar el manicomio, o a engrosar las partidas de bandoleros que asuelan nuestros campos y ciudades”76.
11Además de su explícita lección de moral, Fermandois nos pinta un retrato de la vida de los suplementeros. La pobreza no está exenta de explotación entre los propios muchachos. La distinción que hace entre la aristocracia, la clase media y los sectores más bajos de suplementeros, es un reflejo, seguramente, de las jerarquías reales que existían. Pero, junto a esta descripción, se busca retratar el egoísmo y los abusos cometidos al interior del gremio.
12En el escalafón más bajo estaban los niños más pequeños y en general los suplementeros enfermos y menos audaces, quienes no contaban con capital ni independencia y recibían los periódicos de un intermediario. Podían salir de esa condición con los años o por la picardía que iban demostrando. Estos niños dependían de la clase alta, conformada por quienes no estaban tan preocupado de la venta, sino de la intermediación, lo que les daba tiempo para aventurarse en otros menesteres, como el robo. En tercer lugar, estaba aquel sector que lograba hacerse de un capital y compraba al contado los periódicos77.
13De esta “aristocracia” mencionada por Fermandois también hay referencias en otros testimonios. En 1896, al momento de su muerte, Manuel Jesús Cañas era el jefe del reparto de La Lei en Santiago. Había acumulado ya sus “medianas economías”, pasando por todo el escalafón desde los tiempos en que la distribución se hacía a domicilio. Al final de su vida, había ascendido “a burgués” y manejaba su cuadrilla de repartidores, bajo la vigilancia de sus cabos (también era “cobrador de algunos clubs”). Todo esto había logrado acrecentar sus entradas, permitiéndole un trabajo más aliviado78. En el artículo aparecido en Pluma y Lápiz en 1901 se confirmaba este cuadro. No todos pertenecían a los estratos bajos de la sociedad: “hay entre ellos algunos que visten y calzan como personas, que comen en mesa y con cuchara, y que duermen en cama solos o en compañía de su –para nosotros– respetada compañera”. “Hay los también formales y con puesto fijo, como el afortunado cojo Zamorano, que reúne una casería de lo más distinguido, y una entradita que envidian mas de cuatro escritores-periodistas”79.
14El Cojo Zamorano era un claro ejemplo del poder económico que podían concentrar algunos suplementeros. Fernando Santiván y José Santos González Vera lo recuerdan como el “rey de los suplementeros”. Con su pata de palo atendía su local ubicado en la céntrica esquina del Portal Fernández Concha y calle Estado80. González Vera, como administrador de Selva Lírica, se vio enfrentado a su influencia. Era un privilegio que él distribuyera la revista, aunque los problemas comenzaban cuando debía ir a cobrar los números vendidos. “Se le tenía por rico. Al anochecer subía en una victoria y desaparecía. De día estaba sentado tras su mesón, en una silla ancha, resistente, y comía allí mismo tal un sátrapa, a la vista de dos muchachos, suplementeros famélicos, que le servían para traerle los periódicos y acercarle cuanto necesitase. Los fascinaba a pura injuria y, si no lo atendían rápidamente, volaba su nudoso bastón y su rostro se tornaba fiero y las palabrotas, que profería en serie, alelaban”81. Tenemos una fotografía suya de 1918: de terno y reloj, posó para la revista Zig-Zag, junto a uno de sus pequeños ayudantes (foto N° 15)82.

Foto N°15: El Cojo Zamorano, el “rey de los suplementeros”, en una fotografía de 1918, con ocasión de un viaje a Cartagena83.
15El relato novelado de Diablofuerte, aunque quizás exageraba el peso de este componente social “aristocrático”, nos muestra la heterogeneidad que se observaba al interior del gremio. La venta callejera de periódicos no era únicamente una actividad marginal, vinculada a los estratos más bajos. Cierta movilidad social había provocado el surgimiento de un segmento que establecía formas de control y probablemente de explotación sobre los muchachos. El propio Cojo Zamorano no había sido suplementero desde niño; llegó al oficio después, habiéndose iniciado como cambiador de carros en ferrocarriles. Es probable que ya por entonces la actividad se estuviera transformando en un buen negocio para unos pocos84. Pero no para la mayoría, que solo sobrevivía en un oficio todavía marginal.
16En los primeros años del siglo XX, el niño suplementero constituía un tipo humano incorporado en la literatura, aunque bajo una caracterización un tanto ambigua, como hemos visto. Su visibilidad en las calles ayudó a que pronto fuera considerado un sujeto de interés. ¿Qué lo hacía distinto del resto de los niños que deambulaban por las calles? Es probable que, a diferencia del mendigo, generador de una inmediata molestia, seguida de una compasión cristiana, el suplementero estuviera asociado a una independencia desvergonzada que provocaba rechazo y a la vez admiración.
Notes de bas de page
68 Los artículos aparecieron en sucesivos números de La Revista Católica, desde el N°30, 18/agosto/1902, t.IV, hasta el N°58 (19/diciembre/1903), t.V.
69 Empresa Periodística Chile, Diccionario Biográfico de Chile, 3ra edición, 1940, págs. 339-340.
70 Las ediciones que conocemos son las siguientes: Imprenta de El Diario Popular, Santiago, 1905; Oficinas de El Chileno, Santiago, 1908; Impr. y Enc. Sagrado Corazón de Jesús, Santiago, 1939 (4ta ed.).
71 Fermandois, Diablofuerte, 4a. ed., pág. 31 (de aquí en adelante, se cita esta ediciòs)
72 Fermandois, Diablofuerte, pág. 34.
73 Fermandois, Diablofuerte, pág. 35.
74 Fermandois, Diablofuerte, pág. 35
75 Zig-Zag, N° 106, 3/marzo/1907
76 Fermandois, Diablofuerte, pág. 37.
77 Fermandois, Diablofuerte, págs. 34-37
78 La Lei, Santiago, 29/septiembre/1896.
79 Pluma y lápiz, N°9, 27/enero/1901, págs. 10-12
80 Fernando Santiván, Confesiones de Santiván. Recuerdos literarios, Santiago, 1958, pág. 273
81 José Santos González Vera, Cuando era muchacho (5a ed.,), Santiago, 1973, págs. 223-224.
82 Zig-Zag, N° 680, 2/marzo/1918.
83 Zig-Zag, N° 680, 2/marzo/1918.
84 Zig-Zag, N° 1144, 22/enero/1927.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007