5. La fiesta suplementeril de 1895
p. 32-37
Texte intégral
1En 1895 la pluma satírica del periodista Juan Rafael Allende dejó un registro interesante de la vida popular porteña y del espacio ganado por los niños suplementeros, en aquellos años. Con ocasión del aniversario de la independencia, el día 18 de septiembre se organizó una actividad que convocó a los vendedores de periódicos, con el apoyo de las empresas37.
2Según la descripción de Allende, reunidos en la Plaza Victoria, el grupo de suplementeros se trasladó “en compacto regimiento” hasta Playa Ancha. Llevaban estandartes donde se leían los nombres de los diarios que vendían y uno que decía “¡Vivan los suplementeros!”. En la playa disfrutaron de un momento de esparcimiento. Se les ofreció “un esquisito causeo / remojado con cerveza”; hubo juegos (“pelotas y cometas”) y actividad deportiva (“lucha romana”). El texto de Allende iba acompañado de un grabado que reflejaba la escena vivida en esta “fiesta suplementeril”: un grupo de niños y muchachos avivando a dos luchadores a la “romana”, enarbolando pendones de El Mercurio, La Unión, El Heraldo, El Chileno, La Nueva República, El Pueblo, La Ley, La Revista Cómica, El Cascabel y Poncio Pilatos, el periódico de Allende38.
3El grabado que acompañaba el texto de Allende muestra incluso los apodos y nombres de algunos de los participantes (foto N° 8).

Foto N° 8: Grabado que muestra la “fiesta suplementeril” de Valparaíso, 189539
4Los periódicos que se vendían en Valparaíso aportaron con una cuota para que la actividad se pudiera realizar. Según La Nueva República, el único diario que no contribuyó fue La Patria. Al parecer, las banderas que se utilizaron pertenecían a las empresas, ya que los diarios las describieron como si se tratara de un estandarte, con “letras doradas i perfectamente bordadas”40.
5La prensa otorgó escasa importancia a la fiesta de los suplementeros. Varios de los dieciocho periódicos que participaron no dieron espacio a la noticia. Y quienes lo hicieron, sólo destacaron el “perfecto orden”. La excepción es el texto de Allende, de tono afectuoso, casi familiar. Esto no resulta extraño en él, por la especial sensibilidad que tuvo frente a los sectores populares y el desprecio abierto por la alta sociedad y sus valores. En primer lugar, reivindicaba el trabajo “honrado” de los niños. Además, no entregaba un mensaje moralizante ni un juicio crítico, muy comunes en las miradas que veremos más adelante. Incluso le atribuía a estos muchachos un patriotismo que “entre grandes i nobles” ya estaba muerto. Los suplementeros, por tanto, parecían representar, ante los ojos de Allende, una buena expresión del patriotismo del roto.
6El texto de 1895 estaba escrito en verso y decía al concluir:
“De aquella fiesta infantil
El más profundo recuerdo
¡Mui bien, hombres de mañana!
Yo, conmovido, os deseo
Un hermoso porvenir,
Lleno de honra i de provecho,
Y con vosotros repito
¡Vivan los suplementeros!”41
7El patriotismo del suplementero no fue una calificación idealizada, sino algo bastante palpable. En abril de 1896, en gran medida a causa de una oleada de fervor patriótico contra Argentina, se formó un batallón (luego se denominó legión) de suplementeros en Valparaíso, constituido por unos 180 miembros. Realizaron algunos ejercicios y desfilaron por las calles ante la atenta mirada del Intendente y algunas autoridades marítimas, llevando a la cabeza un estandarte que decía “¡Vivan los suplementeros de Valparaíso!”. La noticia de prensa anunciaba una próxima actividad: “formarán nuevamente todos los del gremio suplementeril, llevando kepis i alpargatas. Ya se les están haciendo uniforme de brin, costeado por los suscriptores de las imprentas i varios caballeros”. También estaba previsto comprar un tambor. El llamado se hacía para el siguiente domingo las 12 del día, “hora en que los niños ya han vendido todos sus diarios i periódicos”. En la Guardia Nacional había inscritos varios suplementeros, aunque varios no alcanzaban la edad mínima requerida, como era el caso de “Corto”, “Cara de Gato”, “Legañoso Estai”, “Compadre Caleucho”, “Pocho” y “Blas Epaminondas”. Tanto El Jeneral Pililo como La Opinión dieron la noticia. Este último destacó “el entusiamo cívico de esos chicos, muchos de los cuales no tendrán ocho años de edad”. “Son los hombres de mañana que no pudiendo servir desde luego, por su pequeñez física [comunican] anticipándose, su aliento a los hombres de hoi”42.
8Ese mismo clima había alentado la creación de batallones escolares que desfilaban por las calles. Ese año en particular, 1896, fue especialmente activo en manifestaciones masivas de fervor patriótico. El 19 de abril, tanto en Santiago como en Valparaíso, se realizaron actos nunca antes vistos, a raíz del conflicto con Argentina. Según la prensa, en la capital se reunieron 40 mil manifestantes (no había recuerdo de una manifestación patriótica “tan grandiosa”) y en el puerto, otros 20 mil (allí fue “imponente i majestuosa”). Entre los presentes estuvieron los respectivos gremios de suplementeros. En el caso de Santiago, los suplementeros “en número que no se había reunido antes, pasarían de quinientos muchachos”43.
9La visibilidad del suplementero era evidente. El interés literario por la suerte de este nuevo personaje urbano se extendió por toda América Latina, en los mismos años en que esto acontecía en Chile. El propio término “canillita”, originado en el Río de la Plata, se difundió al resto de los países en los últimos años del siglo XIX44. Florencio Sánchez, en sus primeros pasos como dramaturgo, fue quien dio inicio a este uso a partir de su sainete “¡Ladrores!”, que contenía dos piezas: “Pilletes” y “Canillita”. La obra fue presentada por primera vez en 1897 en el local del Centro Internacional de Estudios Sociales del Movimiento Obrero, un reducto libertario y sindicalista. En 1902 se estrenó con modificaciones en Rosario con el título “Canillita” y finalmente en su versión definitiva en Buenos aires, en 190445. Esta obra le dio relieve de personaje al vendedor de periódicos. El texto tenía como protagonista a un vendedor de diarios, de nombre Canillita, a quien Sánchez retrata, demostrando una indisimulada simpatía:
“Soy canillita,/ gran personaje,/ con poca guita/ y muy maltraje;/ sigo travieso,/ desfachatado,/chusco y travieso,/ gran descarado;/ soy embustero,/ soy vivaracho,/ y aunque cuentero/ no mal muchacho.//
“Son mis amigos/ Pulga y Gorrita,/ Panchito Pugos,/ Chumbo y Bolita/ y con ellos y otros varios/ mañana y tarde/ pregonando los diarios/ cruzo la calle/ y en cafés y bares/ leencajo a los marchantes [clientes]/ diarios a mares./ Me tie-nen gran estrilo [enemistad]/ los naranjeros/ pues encuantolos filo/ los caloteo [engaño];/ y a los botones [agentes]/ lesdoy yo más trabajo/ que los ladrones//
A mi no hay quien me corra/ yo le garanto.//
Deshago una camorra/ con tres sopapos/ y al más manate[poderoso]/ le dejo las narices/ como un tomate.//
Muy mal considerado/ por mucha gente/ soy bueno, soyhonrado/ no soy pillete/ y para un diario/ soy un elemen-to/ muy necesario”46.
10Florencio Sánchez y Juan Rafael Allende tuvieron un común interés por los sectores populares. No extraña, por tanto, la caracterización quehicieron del suplementero, en palabras del primero, travieso, vivaracho, “no mal muchacho”, bueno y honrado. ¿Estaba extendido este juicio también en la clase alta? ¿Quedaba la niñez callejera libre de culpas por su situación de marginalidad? Algo hubo de eso, como lo veremos a continuación.
Notes de bas de page
37 La actividad es mencionada por algunos periódicos: El Chileno, Santiago, 21/septiembre/1895; La Nueva República, Santiago, 17/septiembre/1895; Poncio Pilatos, Santiago, N° 339, 21/septiembre/1895. Este último señala que la fecha de la actividad fue el 19 de septiembre. No dan noticias de ella El Mercurio ni La Unión, ambos de Valparaíso
38 “Fiesta suplementeril en Valparaíso”, publicado en Poncio Pilatos, N° 339, 21/septiembre/1895, reproducido en Maximiliano Salinas y otros, El que ríe último... Caricaturas y poesías en la prensa humorística chilena del siglo XIX, Santiago, 2001, págs. 282-283.
39 Grabado aparecido en Poncio Pilatos, Santiago, N° 339, 21/septiembre/1895
40 La Nueva República, Santiago, 17/septiembre/1895. El Chileno, Santiago, 21/septiembre/1895.
41 Salinas y otros, op. cit., págs. 282-283. Este artículo no fue el único registro que dejó Allende de los suplementeros. También escribió un folleto que tituló Historia de un suplementero, que no hemos podido consultar. Salinas y otros, op. cit, pág. 70.
42 El Jeneral Pililo, N° 16, 16/abril/1896; La Opinión, Valparaíso, 10, 13, 20/abril/1896.
43 La Opinión, Valparaíso, 20/abril/1896; La Nueva República, Santiago, 20/abril/1896.
44 El significado preciso del término “canilla” varía en los distintos países. En algunos se aplica a la pierna o el brazo muy delgado; en otros a la pantorrilla o bien a la parte anterior de la pierna. Al respecto véase el sitio web del Diccionario de Regionalismos de la Lengua Española (“http://www.hispanicus.com/drle” http://www.hispanicus.com/drle). Elena Aguirre, El trabajo del niño en los oficios ambulantes, memoria de prueba, Santiago, 1935, págs. 19-20. En Chile ya se conocía el término en los años, 20, como veremos más adelante.
45 Al respecto también puede consultarse Osvaldo Pellettieri y Roger Mirza (eds.), Florencio Sánchez entre las dos orillas, Buenos Aires, 1998, págs. 76-77, 80, 107. La información nos fue cedida también por Francisco Bustamante. Aunque no hay certeza respecto del origen del término canillita, en la obra de Sánchez es ilustrativo el hecho de que tal denominación aparezca utilizada como nombre propio. Esto avala la tesis de que, por entonces, todavía no designaba al oficio. Según algunas versiones, el personaje de la obra de teatro tomó el nombre de un vendedor conocido por Sánchez. Luego su uso se hizo extensivo. Véase también Mundo Matero, en el sitio web: http://www.mundomatero.com/proyectos/cristel/canillita.html
46 El texto aparece en Florencio Sánchez, Teatro completo, Buenos Aires, 1951, pág. 264.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007