4. La prensa en provincias
p. 28-31
Texte intégral
1El desarrollo de la prensa moderna no se limitó a Santiago y Valparaíso. Su expansión en las últimas décadas del siglo XIX se proyectó también hacia las principales ciudades de provincia. Esto era aplicable tanto a las revistas y diarios de origen santiaguino, que trataban de circular en todo el territorio, como a las publicaciones periódicas regionales.
2Dentro de la primera categoría debemos incluir a El Mercurio, El Diario Ilustrado y El Chileno, entre otros, distribuidos en las principales ciudades, incluso en versiones locales. El Chileno, fundado en Santiago, también fue publicado en Valparaíso, La Serena e Iquique. El Mercurio tenía versiones distintas en Valparaíso y Santiago, y a partir de 1906 comenzó a sacar una edición en Antofagasta. Algunas revistas tenían distribución nacional, como Zig-Zag y Sucesos.
3A fines del siglo XIX en varias ciudades aparecieron periódicos modernos, que salieron a competir con la prensa capitalina. El Sur, de Concepción, nació en 1882; El Llanquihue, de Puerto Montt y La Unión, de Valparaíso, surgieron en 1885; El Magallanes, de Punta Arenas, en 1894; ese mismo año, se fundó El Tarapacá, de Iquique; en el siguiente comenzó a circular El Correo de Valdivia, en Valdivia; en 1898 le tocó el turno a Curicó, donde apareció La Prensa. La serie de diarios, interdiarios y semanarios que surgió en esta época es extensa y continuó en las siguientes décadas. No conocemos la modalidad de circulación que tenían todos ellos, pero, en general, seguían las directrices de la prensa moderna santiaguina. Como ejemplo, respecto de la lejana Punta Arenas existe el testimonio de la aparición de los suplementeros a fines 1893, con la aparición de El Precursor de Magallanes, antecesor de El Magallanes29. No sabemos si, en esta época, en las ciudades de provincia se utilizaban niños para la venta callejera de diarios y revistas. En el caso de Zig-Zag pareciera que sí. Una fotografía de 1918 nos muestra a un grupo de vendedores de esta revista en Temuco, donde se aprecia a muchachos y adultos (foto N° 6)30.

Foto N°6: Vendedores de Zig-Zag en Temuco, 191831.
4En la fotografía que corresponde a los vendedores de Zig-Zag en Calbuco, es posible apreciar algo peculiar en la indumentaria (foto N° 7). El uso de corbata, en uno de ellos, y el aspecto general de la escena difiere de la que observaremos con insistencia en los registros fotográficos de la época. Una razón posible, aunque no la única, puede ser la ausencia de un comercio permanente de venta de diarios en los pequeños pueblos, lo que impedía que esta actividad fuera desarrollada en los mismos términos que en la gran ciudad. Es probable que también influyera la particularidad de la vida callejera pueblerina, menos expuesta a la marginalidad de la ciudad.

Foto N° 7: Suplementeros de Calbuco, 192232.
5Aunque tenemos menos noticias de la presencia de vendedores en las ciudades más pequeñas, algunos datos nos permiten seguirles el rastro. En el caso de las ciudades nortinas hemos encontrado una interesante secuencia de hechos que hicieron visible el protagonismo de los suplementeros. Bien podrían estar demostrando una cierta trayectoria organizacional33.
6El mismo año en que se estaba desarrollando la protesta de suplementeros en Valparaíso, 1888, encontramos un hecho similar en el puerto de Iquique. El periódico La Industria señalaba que los vendedores exigían que los diarios se vendieran más baratos, para así obtener una mayor ganancia. Los editores buscaron nuevo personal, y el movimiento fracasó34. En noviembre de 1901 se repitieron en Iquique las protestas de los suplementeros por las exiguas ganancias que recibían de la venta. Así lo informó El Tarapacá, de esa ciudad35.
7En Antofagasta, por su parte, se produjo un conflicto en 1906, a raíz del aumento en el precio de venta del diario El Industrial. El propio periódico relató el hecho: “Anoche se declararon en huelga los suplementeros, negándose a vender los diarios por haberse aumentado en dos centavos el precio del ejemplar”36.
Notes de bas de page
29 Nicolás Mihovilovic, Estampas magallánicas. Cuatro hombres de ayer y siempre, Santiago, 1984, pág. 28.
30 Zig-Zag, N° 680, 2/marzo/1918
31 Zig-Zag, N° 680, 2/marzo/1918
32 Zig-Zag, N° 898, 6/mayo/1922
33 Para estos efectos, nos hemos basado en el texto de Floreal Recabarren. El mal estado de los periódicos en la Biblioteca Nacional o la ausencia de los ejemplares nos imposibilitó corroborar la información. Historia del Proletariado de Tarapacá y Antofagasta (1884-1913), memoria de prueba, Santiago, 1954.
34 La Industria, Iquique, 28/marzo/1888, citado por Recabarren, Historia del Proletariado, pág. 237.
35 El Tarapacá, Iquique, 2/noviembre/1901, citado por Recabarren, Historia del Proletariado, pág. 256.
36 El Industrial, Antofagasta, 4/enero/1906, citado por Recabarren, Historia del Proletariado, pág. 271-272.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007