Versione classicaVersione mobile

Luchas sociales, justicia contextual y dignidad de los pueblos

 | 
Ricardo Salas

Un nuevo constituyente y una nueva constitución para México: entre el levantamiento zapatista de 1994 y la cuarta transformación (4T)

Elisa Cruz Rueda

Testo integrale

Introducción

1El análisis lo hacemos como parte de nuestra actividad académica y docente como profesora tanto de filosofía de las ciencias sociales en el Doctorado en Estudios Regionales de la Universidad Autónoma de Chiapas como de la licenciatura en Gestión y autodesarrollo indígena de la misma universidad, y también como parte de nuestro ejercicio profesional como gestora, abogada y antropóloga acompañando a las organizaciones sociales desde hace más de 20 años. De esta suerte, la exposición se basa en las resistencias que organizaciones indígenas y no indígenas muestran frente a la nueva faceta que muestra AMLO y la llamada 4T frente al proyecto neoliberal heredado de otros gobiernos en México. De igual forma y en este tenor, los datos para este análisis se obtuvieron como parte de nuestro trabajo con organizaciones de base tanto en Chiapas como en Campeche — uno de los estados de la república mexicana en lo que se conoce como la Península de Yucatán y donde justamente se está poniendo en marcha el llamado Tren Maya, (proyecto insignia del gobierno federal 2018-2024), violentando derechos humanos de indígenas y no indígenas a un ambiente sano y, sobre todo, a su pervivencia cultural.

2Para cumplir los propósitos señalados, este trabajo se desarrolla en tres partes: Una nueva constituyente y constitución para México, en donde respondemos a las preguntas ¿Cómo se gesta la propuesta? ¿Qué organizaciones la impulsan o abrazan? ¿En qué consiste? y ¿Cuál es el estado actual de la propuesta y de las organizaciones impulsoras frente a la llamada 4T? La llamada 4T frente a la reforma estructural o reforma energética y su relación con el Tren Maya, donde respondemos a las preguntas, ¿Qué es la reforma estructural o reforma energética? ¿Cuáles son los primeros signos de la 4T de que no hay marcha atrás al proyecto neoliberal? y ¿El Tren Maya forma parte de esa reforma estructural? ¿cómo? ¿Qué significa para el proyecto de gobierno de AMLO? Y en la última parte, La declaración del fin del neoliberalismo: las NO Consultas Indígenas y el irrespeto a los derechos fundamentales de indígenas y sus pueblos, donde respondemos a las preguntas, ¿Qué ha hecho el gobierno mexicano para impulsar el proyecto de TM? y ¿Qué acciones han implementado las organizaciones frente al TM? Para terminar con reflexiones finales y horizontes de futuro.

Una nueva constituyente y constitución para México

3A 100 años de la gesta revolucionaria armada marcada por dos fechas fundamentales, el año de 1910 y el año de 1917, que puso de cabeza y descabezo, el régimen dictatorial militar, se construyó un nuevo Constituyente y nueva Constitución, en el año 2018 el Pueblo de México, a través de un proceso electoral, llevo a la Presidencia de la República a un candidato que por 25 años propuso terminar con un régimen dictatorial (1928-2018) opresor en todos los campos de la vida pública de la república y representado por el Partido Revolucionario Institucional, y por ello se conoce como sistema priista.

4De igual forma es de destacar que hace 26 años (el 1º de Enero de 1994) desde las Cañadas de la Selva Lacandona, en el sureño Estado de Chiapas, se escuchó la voz de los Pueblos Indígenas a través del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), quienes enarbolando las demandas de DEMOCRACIA, JUSTICIA Y LIBERTAD, se insurreccionaron, contra el Estado Mexicano, planteando la inminente necesidad de reconstruir a la república llamando a conformar una nueva Constituyente y una nueva Constitución. Este levantamiento, armado, no ha sido el único en México, todos llamando a la insurrección civil ante la arteriosclerosis que el régimen mexicano ha venido padeciendo en los casi, últimos 100 años.

5El agotamiento del modelo económico, político y social que se construyó durante este periodo, ha sido caldo de cultivo, para que diversos sectores del país hagan suyo lo planteado en nuestra máxima ley: la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos (CPEUM), que a la letra dice:

Capítulo I De la Soberanía Nacional y de la Forma de Gobierno Artículo 39. La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.

6Este artículo, ha venido transitando con el mismo texto, en la vida política de México desde el año 1857 que marca el periodo de la Restauración de la República. Este precepto, ha sido fuente de inspiración, esperanza y fundamento legal, para miles de mexicanas y mexicanos. Unos y unas, por medio de las armas y otras y otros, a través de la movilización social y más, por medio de los partidos políticos, han luchado por una Constituyente, acorde a las demandas de DEMOCRACIA, LIBERTAD Y JUSTICIA y que han sido transgredidas o pasadas al casillero de la historia.

7Decimos líneas arriba que distintos sectores, campesinos, obreros, estudiantes, profesionistas, en algún momento de estos 100 años se han pronunciado y levantado la consigna de la destrucción del régimen y construcción de una Nueva Constituyente, desde los años 1950, Guerrillas rurales, (Rubén Jaramillo), Movimientos Sindicales (Demetrio Vallejo), Movimientos Estudiantiles y Profesionistas 1968, Guerrilla urbana y campesina (Lucio Cabañas, Genaro Vázquez Rojas, Liga Comunista 23 de Septiembre) Movimientos Civiles (Dr. Nava), estos, estuvieron enarbolando tal demanda, que en su mayoría fueron, sus dirigentes asesinados, encarcelados o exiliados. En estos años, el Estado Mexicano 1973-2016 bajo la egida del sistema priista, se dio a la tarea de “renovarse” y quitar la bandera a los sectores que buscan esas tres demandas, a través de la creación de más partidos políticos y jugosas prerrogativas económicas, pero siempre respetando todos ellos las reglas del juego, es decir jugar al “gatopardismo” y así vimos descarados fraudes electorales y supuestas alternancias democráticas, hasta la unísona voz (derecha e izquierda) en el Congreso de la Unión, para aprobar las Reformas Estructurales Neoliberales de gran calado contra los intereses y derechos del Pueblo de México.

8Sin embargo, no logró el sistema priista apaciguar las demandas de libertad, justicia y democracia, prueba de ello, en 1994, se levantan los indígenas en el sureste mexicano. En los primeros años del levantamiento zapatista, uno de sus planteamientos, fue luchar por la un nuevo Constituyente y una nueva Constitución. Así también, el actual presidente de la República, AMLO, durante sus tres campañas electorales, enarboló la demanda de constituir un nuevo Constituyente y una nueva Constitución.

9La demanda de una Nueva Constituyente y Nueva Constitución, quedó, si no en el olvido, por lo menos lejos de las expectativas de grandes sectores sociales del país. Ni para el Zapatismo y mucho menos para el movimiento político electoral, luchar por una Nueva Constituyente era prioridad; solo un sector de la Iglesia progresista, encabezados por el Obispo Raúl Vera, ex Obispo Coadjutor del Obispo Samuel Ruíz+ en San Cristóbal de Las Casas Chiapas, (ver Nueva Constituyente Ciudadana Popular 2019) han venido desde el 2014 promoviendo un movimiento denominado Nueva Constituyente Ciudadana y Popular, por la constitución de un Nuevo Constituyente y una Nueva Constitución, que recorre algunos Estado de la República, sin encontrar gran eco.

10El pasado 18 de julio de 2018, aproximadamente 30 millones de votantes cambiamos la faz pública de la república, por vez primera desde 1917, un partido de oposición y de izquierda al régimen, obtuvo el control de dos de los tres Poderes de la Unión, el Legislativo y el Ejecutivo. De igual forma, una cuarta 1/4 parte de las Gubernaturas estatales también pasaron a ser controladas por el partido emergente llamado MORENA (Movimiento de Regeneración Nacional).

11Una vez electo (1º de julio de 2018) y a escasos 2 meses de haber asumido la Primera Magistratura (1º de diciembre de 2018) el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), 5 de febrero de 2019, fija su postura y da línea a su partido y al Poder de Legislativo que no se pronunciarán por un Nuevo Constituyente y una Nueva Constitución, como lo había planteado durante casi 18 años de campaña. Esto, esgrimiendo AMLO que la Constitución y el régimen que de él surgió, y por lo tanto el Constituyente que la aprobó, habría que volverlo a construir. En cambio, ahora siendo presidente, argumenta que no es el momento de llamar a conformar un Nuevo Constituyente:

Este martes 5 de febrero la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos cumplió, nada más y nada menos, que 102 años de su promulgación y, en su momento, fue considerada las más “progresista del mundo”.

12De tal suerte, para el presidente Andrés Manuel López Obrador, la Carta Magna ya “está muy parchada”, por lo que no descarta convocar a un Congreso Constituyente para redactar una nueva, aunque dejó en claro las pocas probabilidades de que eso suceda en su sexenio. (Urrutia y Jiménez 2019 y contrapeso ciudadano 2018)

13Por lo que toca al EZLN, no está en su horizonte cercano llamar a construir un Nuevo Constituyente, es más en el año 2015 desdeñó y descalificó cualquier intento que por la vía legal llevara a ese fin, dado que el sistema legal es resultado del sistema priista y opresor que ha sojuzgado a la población mexicana y a los pueblos indígenas de México.

La llamada 4T frente a la reforma estructural o reforma energética y su relación con el Tren Maya

La Constitución mexicana de 1917, trastocada

14Para entender la reforma estructural o energética del año 2013, es importante considerarla en dos caras, una la formal, consistente en la reforma o cambio a varios artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), otra, las implicaciones de esas reformas en las bases sociales y políticas del Estado mexicano sentadas desde el año de 1917, al transcurrir más de 100 años, hoy por hoy han quedado trastocadas y dicha reforma estructural es la “coronación” del neoliberalismo mexicano.

15Sobre la reforma a los artículos constitucionales (ver Cruz 2019 pp. 277-300) tenemos que en la de 1917 que es la que nos rige actualmente (con más de 600 reformas al año 2015), existía en su origen una supremacía de la nación mexicana sobre el control de la matriz energética pero en menos de seis años desde 1990 en el periodo presidencial de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) se desmanteló el andamiaje jurídico-legal o constitucional, para que el capital trasnacional vuelva por sus fueros, a tener el control de dicha hegemonía, tarea que continuo Ernesto Zedillo (1994-2000).

  • 8 Para mayor detalle del proceso de reforma constitucional en estos periodos y aprovechando el centen (...)

16De esta manera, la reforma estructural o reforma energética se concretaría empezando con la llamada contra reforma agraria (en el año 1992), que erige los cimientos de las contra reformas energéticas, diseñadas inmediatamente después de esos dos sexenios (con Vicente Fox 2000-2006 y Felipe Calderón 2006-2012) y con mayor ímpetu al arribo en 2013 en pleno periodo presidencial de Enrique Peña Nieto (2012-2018).8 Y con este último, las reformas energéticas o nueva contra reforma agraria se daba “por debajo del agua”, legalizándose el allanamiento de las tierras y territorio de los agricultores indígenas y no indígenas. Se establecen nuevas reglas para generar, almacenar, transmitir y comercializar la energía eléctrica, se impulsan al por mayor las concesiones mineras y en últimas fechas se privilegia la extracción de petróleo y su conducción por encima de los derechos de propietarios de la tierra sobre todo de ejidatarios y comuneros cuyas tierras ejidales o comunales serían objeto directo de uso para permitir ese paso y explotación.

Reforma energética: la segunda contrarreforma agraria

17Como lo mencionábamos la contrarreforma agraria de 1992 fue seguida por la reforma energética de 2013. En la primera se decretó el fin del reparto agrario y se liberalizó, rompiendo ataduras y candados para la compraventa de tierras sociales: ejidales y comunales, se dio libertad a las sociedades mercantiles de adquirir tierras y ser propietarias de estas; se liberalizó el marco jurídico agrario que era de marcado interés público y social agregándose disposiciones de corte civil y mercantil.

  • 9 La reforma a la Ley de Expropiación se dio en el periodo de Felipe Calderón, y justamente se agrega (...)

18De la reforma energética que implica la modificación de diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), resultaron nuevas leyes como la Ley de Hidrocarburos, la Ley de Energía Geotérmica y la Ley de la Industria Eléctrica (2014), así como la reformas a la Ley de Aguas9, al Reglamento Interior de la SEDATU (2014) y diversas reglamentaciones y reformas a reglamentos que ya existían.

El estado social mexicano desmantelado

19Sobre la otra cara de esa reforma estructural o energética, es decir, las implicaciones a las bases sociales y políticas del Estado mexicano, como lo hemos señalado en el transcurso de por lo menos cuatro sexenios de gobiernos, es decir 24 años, las bases de los derechos sociales por las que la CPEUM era elogiada por otros países, hoy por hoy están diluidas y debilitadas al punto de su extinción. Es decir, aunque se siguen manteniendo en la CPEUM, la reforma al resto de artículos de la Carta Fundamental, sobre todo los que tienen que ver con la rectoría del Estado sobre la generación de energía, regulación del mercado y de las relaciones laborales, han implicado candados de fuerza contra esos derechos, a saber: derecho al trabajo, a la vivienda, a la salud, a la tierra, a los derechos indígenas, al medio ambiente, al agua, etcétera.

20Con el gobierno de AMLO lo anterior no ha cambiado en mucho, más si nos referimos a los derechos de indígenas y sus pueblos, porque entre sus primeras acciones fue contradecir su propia lucha que enarbolaba en su campaña electoral, y que se resumía en dar marcha atrás a los proyectos neoliberales impuestos unilateralmente. De esta manera el Proyecto Morelos que incluye la Hidroeléctrica La Huexca, afectando a pueblos nahuas, a la llegada de AMLO se apuntala, señalando el nuevo presidente que finalmente sí se ejecutaría, ante la sorpresa, azoro y desencanto de los indígenas y pueblos de la zona que habían votado por él, bajo la promesa de echar abajo dicho proyecto (ver Pineda 2019). Para legitimar esta decisión el gobierno de la 4T, echó a andar un proceso de Consulta fraudulento, sin seguir los parámetros internacionales para el caso de Consultas Indígenas, y previo a tal proceso, el 20 de febrero de 2019 fue asesinado Samir López Soberanes líder social que justamente se oponía a ese proyecto hidroeléctrico —suceso lamentable que AMLO calificó como un intento de complot en contra del proceso de consulta para aprobar la ejecución de tal proyecto.

21Otra muestra de que finalmente el neoliberal no está cancelado, es cuando el gobierno de AMLO inyecta recursos para terminar la presa Los Pilares que afecta las tierras y territorios del pueblo Guarijío asentado en el estado de Sonora (también está asentado en Chihuahua), condenándolos a la extinción, dado que experiencias de otras presas (Pérez et al 2018) dan cuenta de que los pueblos afectados, sobre todo indígenas que se disgregan y ya no están en condiciones de reproducir en libertad sus prácticas culturales y ancestrales, porque ya no tienen el control territorial cosmogónico, sobre sus tierras, territorios y recursos, botín de la rapiña e invasión de población no indígena y sobre todo vinculada al narcotráfico (ver resultados del Foro Impactos socioambientales de las presas en el noroeste de México organizado por el COLSON en noviembre de 2019).

22Indudablemente el Tren Maya forma parte de la continuación de la reforma neoliberal que representa tanto la reforma al artículo 27 de la CPEUM, concretamente sobre el reordenamiento territorial y privatización de la tenencia de la tierra de carácter social y colectiva, como sobre la generación de la energía, porque como han documentado varios expertos y especialistas, y como lo han resentido las comunidades de la zona, el tren no es como lo pintan. Su intención no es beneficiar y proteger a la población originaria de la zona al momento de comerciar sus tierras y productos, mucho menos el hábitat y el medio ambiente, así como las formas de desarrollo y comercio de los pueblos indígenas; mucho menos promover las comunicaciones locales de manera sustentable (ver Flores et al 2019 y Geocomunes 2019). Es un proyecto que tiene sus bases en lo que se conocía como el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (ALCA), el Plan Puebla Panamá, el Tren Peninsular Transístmico y finalmente en el Tratado de Libre Comercio México, Estados Unidos y Canadá (TEMEC en su versión Trump). Como tal, el llamado Tren Maya (TM) responde a la misma lógica neoliberal que promovió la entrada en el mercado de tierras colectivas indígenas y no indígenas, y que ahora responde a las intenciones de control territorial y comercial de América del Norte sobre Centro América y Latino América.

La declaración del fin del neoliberalismo: las NO Consultas Indígenas y el irrespeto a los derechos fundamentales de indígenas y sus pueblos.

23El presidente de la República mexicana ha instaurado dar conferencias de presa todos los días a partir de las 7 de la mañana, donde él es el protagonista central, con la intención de informar a la ciudadanía sobre sus logros. En una de esas llamadas “mañaneras”, AMLO declaró el fin del modelo neoliberal al que calificó como una pesadilla y el responsable de los estragos en el país (sic) y, por tanto, por Decreto se señalaba el fin del neoliberalismo (17 de marzo de 2019)

24Contrario a eso y para lograr su propósito, el gobierno mexicano encabezado por AMLO ha impulsado Foros de Consulta ciudadana y simulando consultas indígenas, repitiendo con ello, los desaciertos e imposturas de los gobiernos anteriores contra los cuales arremetió señalándolos de corruptos, antes de asumir la presidencia de la república mexicana.

25No conforme con ello, AMLO desde un principio ha dicho “El tren va porque va” y ha descalificado los estudios sobre el impacto ambiental y cultural en el territorio donde pasará el TM, señalando a los científicos sociales que los han realizado, de “fifis” (una forma coloquial de decir: burgueses, acomodaticios, “faltos de baño de pueblo”, ajenos a la realidad del pueblo) y a los pobladores opositores “retrógrados” y “reaccionarios”, “manipulados por personas y organizaciones también retrogradas”, tal como a él lo descalificaron los anteriores gobiernos contra los cuales siempre luchó y se opuso. Y en sus descalificaciones AMLO no reconoce que muchos de los que estamos ahora luchando por el respeto a los derechos humanos, al estado de derecho y a los derechos de los indígenas y sus pueblos, el 1º de julio de 2018, votamos o dimos nuestro sufragio a favor de él.

26Frente a la imposición del Tren Maya, se han construido varias iniciativas desde los pueblos originarios de la Península de Yucatán desde la Articulación, compuesta fundamentalmente por académicos, como de organizaciones comunitarias o de las comunidades organizadas en cada uno de los puntos cardinales (rosa de los vientos) de la península como: El Consejo Maya del Poniente o la Asamblea de Defensores del Territorio Maya Muuch Xiinbal.

27Lo último que ha hecho el gobierno de AMLO fue lanzar una Convocatoria para el Proceso de Consulta Indígena y ciudadana donde se establecía que en menos de un mes se difundiría junto con materiales, y que después de la primera fase de información, en menos de una semana, se reunirían autoridades y representantes de las comunidades indígenas para recibir información (y que estos la llevarían a sus comunidades), para que en la siguiente semana deliberar, lo cual a todas luces es apresurado y no respeta los tiempos, modos y mecanismos de las comunidades en general y sobre todo de las comunidades indígenas, en las cuales decisiones de tal magnitud que cambiaran su vida tienen otros plazos y formas de deliberación y acuerdo. Por ejemplo, la información se lleva a los núcleos familiares, rancherías, grupos, organizaciones, para que después de un mes o más, llevar a cabo una Asamblea general y entonces debatir para tomar una decisión.

28En este marco, un grupo de personas, académicos, líderes sociales y comunicadores (periodistas), nos dimos a la tarea de documentar las irregularidades previas a ese proceso, durante y posteriormente, generando una acción tipo Exchange.org: Firma por nulidad de la consulta por el “Tren Peninsular” que, a continuación, resumimos:

291º Violación al Derecho de acceso a Información previa:

  • La Convocatoria, Protocolo, cuadernillos y en general la información diseminada por medios electrónicos fue diseñada y ejecutada sin la participación de las comunidades indígenas o sus representantes, y en muchos casos solo se ha transmitido en castellano sin las debidas traducciones a la lengua maya y otras como el cho’ol, tosotil, tzeltal, mam, etc, lenguas indígenas que se hablan también en la península de Yucatán (Violación a los Principios de: Participación de los Pueblos Indígenas y de Información Previa).
  • La estructura de los foros, de la llamada Consulta en su supuesta fase informativa fue diseñada e implementada de manera unilateral, por lo que sus formas y modos no están acordes a las formas de deliberación y toma de acuerdos de las comunidades. Por ejemplo, asistieron una gran cantidad de funcionarios del gobierno y sus invitados colocados en un pódium y la población supuestamente consultada abajo.
  • Sin información amplia, cabal y previa dirigida a los indígenas y sus comunidades, se ha realizado la primera fase. Por ello la llamada Consulta que actualmente se está operando desde el gobierno mexicano, tiene un VICIO DE ORIGEN, y por tanto afecta de nulidad todo el proceso (las siguientes fases), ya que no cumple el principio de Buena Fe, porque sin el debido tiempo, no se señalaron los espacios para que la gente llegue a las reuniones de información, sin interpretes traductores certificados, y sin información previa que los participantes tuvieran para poder deliberar y discutir.
  • En todos los foros los funcionarios gubernamentales dieron información parcial sin responder a dudas de los participantes, y muchas veces condicionándola a cambio de servicios. Esos funcionarios les decían a los asistentes que en la siguiente fase se les daría más información, además les “delegaron” la obligación de informar a sus comunidades. Esto, violenta el principio de BUENA FE, porque el estándar internacional indica que ES DEBER DE LOS ESTADOS CONSULTAR, sobre todo INFORMAR y no de los particulares, individuos, sujetos o indígenas

302º Violación al principio de Previa (antes de ser aprobada la acción gubernamental (proyecto, iniciativa, política pública, o acción de uno de los poderes del Estado).

  • El gobierno mexicano, antes de consultar ya aprobó el proyecto de Tren Peninsular (TP mal llamado Tren Maya TM), prueba de ello son las múltiples declaraciones públicas del presidente de la República afirmando: “El Tren va porque va”, así como la creación de la empresa Tren Maya, S.A. de C.V., la puesta en marcha de subastas, licitaciones y concesiones que se están realizando, a la par de la fase de información a los indígenas sobre lo que es el TP. (Violando el Principio de Previa y también violentando el principio de Buena fe porque simula que es una Consulta indígena y no es así).

313º Violación a los mecanismos y formas que las comunidades y pueblos indígenas tienen para deliberar y tomar decisiones que les afectaran:

  • Sin considerar los mecanismos y tiempos que cada comunidad tiene para tomar acuerdos, esa Convocatoria se publicitó con menos de una semana para iniciar la llamada Consulta, en su primera fase de información, coartando el derecho a la información sobre los impactos ambientales, al patrimonio biocultural, económicos, sociales y culturales de los pobladores, comunidades y pueblos indígenas en la zona de afectación. Premura que pone en duda y compromete (complica) su amplia difusión y recepción a/de los directamente afectados. (Violando el Principio de Culturalmente Adecuada y de acceso a información precisa y cabal)
  • Forma parte de esas acciones de MALA FE continuas y continuadas del gobierno mexicano el “nombramiento” ad hoc de supuestos líderes indígenas, que en algunos foros se han presentado, para “arengar” a favor del gobierno, presionando, induciendo y confundiendo a los indígenas y a otras personas que llegan para informarse sobre los efectos del Tren.

324º Violación al principio de CONSENTIMIENTO LIBRE

  • El gobierno mexicano y concretamente el presidente de la República Mexicana Andrés Manuel López Obrador (AMLO) violenta el principio de consentimiento previo libre e informado, por lo anotado en los puntos anteriores. Sobre todo, porque previo a echar a andar lo que él llama la Consulta, descalificó (y continúa haciéndolo) a los que no están a favor, se oponen o eventualmente “voten” en contra, señalándolos de “reaccionarios”, “retrogradas”, “fifis”, promoviendo confrontaciones en la población entre los que están a favor y los que no están a favor.

33Algunas de estas Observaciones también las dio a conocer en un comunicado la Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de Naciones Unidas (19 de diciembre de 2019).

Reflexiones finales y horizontes de futuro

34Como lo señalamos existe en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) una cláusula de soberanía originaria que proviene del Constituyente de 1917, señalando que la soberanía emana y reside en el pueblo y, podrá en todo momento modificar o alterar la forma de gobierno.

35Pese a ello, el embate que se cierne en contra de los derechos humanos de la población por la imposición de megaproyectos extractivos y de despojo, muestra lo lejos que estamos de la democracia directa que obligue en efecto, a nuestros gobernantes a cumplir la máxima que el EZLN señaló al momento de su levantamiento: “Mandar obedeciendo”, y que en el ámbito internacional se conoce como el derecho a la Autonomía y libre determinación de los pueblos (artículo 1º tanto del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, como del Pacto de Derechos Civiles y Políticos).

36De tal suerte, como lo hemos expresado y mostrado, el derecho a la autonomía y libre determinación de los indígenas y sus pueblos no está en el plan ni mucho menos en el horizonte de gobierno de AMLO, sea por ignorar la materia indígena, sea porque los ve como un obstáculo a su proyecto de desarrollo afín al neoliberalismo que pretendió atacar y combatir antes de ser presidente.

37Tal derecho de los pueblos sigue siendo uno de los grandes pendientes de los gobiernos latinoamericanos, Chile está hoy por hoy en esa encrucijada, el resto de los países estamos expectantes del advenimiento de su Constituyente, y esperemos sea una luz para Latino América y sus pueblos originarios en el establecimiento de un nuevo pacto social que dé pie a un verdadero cambio en la relación entre los estados nacionales, sus sociedades y/con los pueblos indígenas.

Bibliografia

Fuentes consultadas

Articulación Yucatán (2019)

https://asambleamaya.wixsite.com/muuchxiinbal/single-post/2019/05/16/Comunicado-por-Articulación-Yucatán-1

Asamblea de Defensores del Territorio Maya Muuch Xiinbal https://asambleamaya.wixsite.com/.

Colegio de Sonora (COLSON) (2019) Foro Impactos socioambientales de las presas en el

noroeste de México en noviembre de 2019

https://www.colson.edu.mx/nota.aspx?nx=3065

Contrapeso ciudadano (2018) AMLO insinúa “constituyente” al estilo chavista. Recuperado de:

https://www.contrapesociudadano.com/amlo-insinua-constituyente-al-estilo-chavista/ (consulta del 6 de enero de 2020)

Cruz Rueda, Elisa (2019) “Reforma energética/estructural: nuevo estado de derecho, nuevo plan de negocios y resistencias: dos casos en la península de Yucatán”, pp. 277-300, en: Ángela Ixkic Bastian Duarte y Vasundhara Jairath (coords.) (2019). Conflictos y resistencias energía y conflictividad socioambiental en México. Universidad Autónoma del Estado de Morelos y Miguel Ángel Porrúa. México.

El Consejo Maya del Poniente

https://mayapolitikon.com/no-al-tren-maya/Firma por nulidad de la consulta por el “Tren Peninsular”

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd-IWjzHC5YOSRDj1Z9AcS-dCCcLHenYWGswklMrRUAmA2zhg/viewform

Nación 321 (2019). AMLO declaró el fin del modelo neoliberal al que calificó como una pesadilla y el responsable de los estragos en el país. (17 de marzo de 2019

https://www.nacion321.com/gobierno/amlo-declara-el-fin-de-la-pesadilla-del-periodo-neoliberal)

Nueva Constituyente Ciudadana Popular (2019). ¡Victoria donde el pueblo manda! recuperado de
https://nuevaconstituyente.org/ (consulta del 6 de enero de 2020)

Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de Naciones Unidas (2019) ONU-DH: el proceso de consulta indígena sobre el Tren Maya no ha cumplido con todos los estándares internacionales de derechos humanos en la materia, recuperado de
http://www.hchr.org.mx/index.php?option=com_k2&vie w=item & id=1359: onu-dh-el-proceso-de-consulta-indigena-sobre-el-tren-maya-no-ha-cumplido-con-todos-los-estandares-internacionales-de-derechos-humanos-en-la-materia&Itemid=265 (consulta del 5 de enero de 2020)

Pérez Macías et al (2018) La invisibilización de las víctimas del desplazamiento por presas en México 2006-2016, recuperado de:

http://geocomunes.org/Colaboraciones/Vidas-borradas-digital (consulta del 5 de enero de 2020). GeoComunes Pineda, César Enrique (2019)

https://5oymexico.org/huexca-el-fracaso-de-lopez-obrador-video/ (consulta del 5 de enero de 2020)

Urrutia, Alonso y Néstor Jiménez (2019). Conmemoran el 102 aniversario de la Carta Magna. AMLO: “la Constitución, muy parchada, muy remendada, pero no ha muerto”, periódico La Jornada 6 de febrero de 2019, recuperado de:

https://www.jornada.com.mx/2019/02/06/politica/007n1pol (consulta del 6 de enero de 2020)

Note

8 Para mayor detalle del proceso de reforma constitucional en estos periodos y aprovechando el centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, consultar:
http://constitucion1917.gob.mx/es/Constitucion1917/Reformas_a_la_Constitu cion_de_1917 (recuperado el 18 de febrero de 2017)

9 La reforma a la Ley de Expropiación se dio en el periodo de Felipe Calderón, y justamente se agrega el término de ocupación temporal.

Autore

Abogada y antropóloga mexicana, Profesora-Investigadora en la Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena de la Universidad Autónoma de Chiapas UNACH, Campus III San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Docente en el Doctorado en Estudios Regionales de la misma Universidad, especialista en Derechos indígenas.

CC-BY-NC-ND-4.0

Solamente il testo è utilizzabile con licenza CC BY-NC-ND 4.0. Salvo diversa indicazione, per tutti agli altri elementi (illustrazioni, allegati importati) la copia non è autorizzata ("Tutti i diritti riservati").

Acquista

Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search