1. Los orígenes
p. 13-14
Texte intégral
1¿Cómo surgió la venta de periódicos en las calles? Se sabe que, en un comienzo, estos se vendían por suscripción; y que a fines del siglo XIX se había dado inicio a una nueva etapa, con el surgimiento de las empresas editoriales modernas, que hicieron expandir el negocio a niveles que antes no se conocían. ¿Fue cuando apareció la venta callejera de diarios? Tenemos indicios de su práctica a fines de la década del 80, ¿pero era esto una situación excepcional? Según versiones que reproducen la tradición oral del gremio de los suplementeros, fue a raíz de la Guerra del Pacífico que el tiraje de los periódicos aumentó notablemente, por el interés que despertó el curso de las campañas militares. Con ello habría aparecido la venta callejera de suplementos que anunciaban las últimas noticias. Estas hojas informativas eran voceadas por niños2.
2El cronista Eulogio Gutiérrez nos confirma esta versión. En un texto publicado en 1909 indicaba que “el suplementero nació en 1879, cuando los diarios lanzaban sus boletines de hora en hora, para calmar la ansiedad pública que reclamaba noticias sobre los acontecimientos de la guerra que sostenía la República contra el Perú y Bolivia”3. Víctor Domingo Silva planteó ese mismo origen en su novela Palomilla Brava, publicada en 1923. El personaje central, Papelucho, era un niño de 8 años que vendía suplementos de La Patria y El Mercurio en Valparaíso, al iniciarse la guerra4.
3Antes que surgiera la distribución en las calles existían intermediarios que realizaban la comercialización “a domicilio”, es decir, a los suscriptores. En 1896, La Lei recordaba a uno de esos “suplementeros” (el nombre parece ser extemporáneo), con ocasión de su muerte. Manuel Jesús Cañas, el “Negro Cañas”, había completado treinta años en ese oficio, pasando sucesivamente de suplementero a repartidor, cabo de repartidor y jefe de cuadrilla. Esto significaba que había comenzado a fines de la década de 18605.
4Cualquiera haya sido el momento preciso, la razón de fondo estaba en el surgimiento de la empresa periodística, como expresión de un proceso más profundo de modernización. La venta masiva de periódicos fue un fenómeno relativamente común a varios países. Y en todos ellos, fue realizada, en sus comienzos y durante varias décadas, por niños. Junto al “suplementero”, expresión propiamente chilena, apareció el jornaleiro en las calles de Brasil; el “canillita” en Argentina, Uruguay, Perú, Bolivia y Paraguay, y de seguro en el resto de los países, bajo otras denominaciones. En Estados Unidos se les conoció como newsboys (aunque también hubo newsgirls) o newsies. La imagen del niño suplementero se hizo tan común en el mundo occidental como la del niño portero en las minas de carbón6.
Notes de bas de page
2 Esta versión aparece en Trinidad Garralaga, Los suplementeros, Santiago, 1952, pág. 7. También en el texto de Oreste Plath, Folklore chileno, Santiago, 1973 (1964), quien incluso aventura el momento en que surgieron los suplementeros: con la publicación de una hoja suelta de La Patria, el 25 de mayo de 1879, que incluyó las noticias sobre el combate naval de Iquique (págs. 14-15). Lamentablemente no cita su fuente de información. Sigue esta interpretación Luisa Ulibarri, “Los suplementeros”, en Así trabajo yo, Santiago, 1972, pág. 44.
3 Eulogio Gutiérrez, Tipos chilenos, Antofagasta, 1909.
4 Víctor Domingo Silva, Palomilla Brava. Novela, Santiago, 1923, pág. 60.
5 La Lei, Santiago, 29/septiembre/1896.
6 Otros oficios infantiles fueron más acotados en su distribución geográfica, como los limpiadores de chimenea o deshollinadores, quienes se conocieron principalmente en Gran Bretaña. Sobre los niños mineros del carbón, véase nuestro artículo: “Trabajo infantil en la minería: apuntes históricos”, en Historia, vol. 32, 1999, págs. 367-341.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007