Introducción
p. 9-11
Texte intégral
1En Chile, las referencias históricas al suplementero son escasas y poco sistemáticas. Aunque se han escrito algunos textos que han buscado hacer más visible su presencia, por su carácter tendieron a concentrarse en ciertos aspectos, a veces a nivel anecdótico, sin llegar a profundizar en aquellos fenómenos más oscuros y muchas veces de mayor trascendencia.
2La información disponible es cuantiosa. Los recuerdos que perviven en un segmento del gremio son abundantes. Pero nada de esto se ha traducido en un estudio que muestre, de un modo detallado, las distintas facetas que han acompañado la historia de los suplementeros, su compleja vida interna, los notables cambios que ha vivido la actividad y las formas de vida asociadas a ella.
3Este estudio es producto de un esfuerzo que se ha encaminado en ese sentido. Surgió del intento por reconstruir la historia de los niños trabajadores de la calle, aunque con el tiempo fuimos considerando de un modo más central el contexto que acompañó su presencia en las calles.
4La presencia de niños en la venta de periódicos ya no se observa en nuestros días. Sin embargo, durante largas décadas este fenómeno fue central en la actividad de este gremio, y en la relación que el resto de la sociedad tuvo hacia él. Por más que existiera presencia de trabajadores adultos, eran los niños el centro de la atención pública, la denuncia y los programas de acción. Por mucho tiempo, fue el oficio callejero típicamente infantil. De ahí que la reconstrucción de la historia de este sector social esté dominada, en su primera etapa, por el debate sobre la marginalidad y la infancia perdida, y por testimonios que ponen de relieve el peligro de la calle y también la admiración por la lucha cotidiana que allí se desplegaba.
5Mezcla de pilluelo, vago, mendigo y delincuente, la figura del vendedor de diarios siempre estuvo presente en los relatos de época, cuando se extendieron los temores por los cauces que tomaba la cuestión social. La preocupación no se limitaba a los desbordes del proletariado, cada vez más impaciente de resolver sus demandas salariales por la vía de la acción huelguística y la organización política. También incluía a los estratos más bajos de la clases populares, que daban muestras de una rebeldía más esquiva de contener, más huidiza.
6Los suplementeros pertenecían a este segmento. Mientras la clase alta se esforzaba por civilizar la ciudad, modernizar el transporte, cultivar el refinamiento europeo, los pobres de las calles no abandonaban los oficios que les permitían sobrevivir: haciendo “cortes”, es decir, ayudando a cargar en los terminales ferroviarios o en los mercados, limpiando calzado en las esquinas más concurridas o simplemente vendiendo periódicos.
7La venta de diarios surgió en ese contexto social, pero con la peculiaridad de estar relacionada con uno de los sectores más modernos de la época, como era la industria editorial. Esa realidad le ha impreso un sello especial a la historia de los suplementeros. De ser un trabajo independiente y callejero como otros, de bajo status social y sometido a constantes intentos de regulación, se fue transformando en una actividad respetada y reconocida por su nivel de organización e incluso de éxito económico.
8Este texto busca reconstruir ese proceso histórico, poniendo énfasis en la forma peculiar en que lo vivieron los niños. No abarca, por tanto, todas las facetas a través de las cuales es posible observar este transcurrir, sino únicamente algunas. Por lo mismo, no pretende poner fin a los esfuerzos de reconstrucción histórica, sino más bien estimularlos1.
Notes de bas de page
1 No haremos un acercamiento a nivel latinoamericano por la inexistencia de investigaciones al respecto, por lo menos conocidas por nosotros. Sólo sabemos, de un modo genérico, que en varios países de América Latina y Estados Unidos se dio una similar gestación y difusión de la venta callejera de periódicos, con una activa presencia de niños. Pero ni en aquellos países latinoamericanos donde todavía ellos venden periódicos se ha avanzado en conocer esta realidad y sólo se la menciona como un ejemplo más de la pobreza y la explotación infantil. En Estados Unidos, sólo recientemente se ha comenzado a reconstruir la historia de los vendedores de diarios. La huelga de 1899, por ejemplo, un acontecimiento de impacto nacional en ese país, sólo ha sido estudiada con detención por David Nasaw, en su libro Children of the City. At Work & at Play, New York, 1985 (ver “The Newsies” y “Unions and Strikes”, págs. 62-87 y 167-186). Algunos años más tarde fue la película Newsies la que dio más cobertura a esa realidad olvidada. De carácter histórico musical, Newsies fue estrenada en 1992. Fue producida por los Estudios Buena Vista, bajo la dirección de Kenny Ortega. A partir de entonces comenzaron a surgir otras iniciativas de difusión, por ejemplo, a través de sitios web. En la actualidad, el historiador Jon Beckken (University of Suffolk) está desarrollando el tema de las huelgas de los suplementeros en Estados Unidos. Otro autor que destaca las huelgas de suplementeros es Susan Bartoletti, en Kids on Strike!, Boston, 1999.
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007