Capítulo V. La prensa independiente
p. 123-163
Texte intégral
1En este capítulo, incluimos a todos aquellos periódicos que no se identifican con ninguna de las tendencias doctrinarias ya nombradas.
2Como no son muchos los periódicos por considerar y muy diversas sus características, hemos hecho una subdivisión. Llamamos prensa independiente propiamente tal, a aquella que no incluye en sus páginas artículos doctrinarios susceptibles de discutir, o acepta trabajos de esta índole, diversos y hasta opuestos a veces, pero sin pronunciarse. Los periódicos de este tipo son editados por particulares u organizaciones de trabajadores y nuestra atención se ha dirigido especialmente a estos últimos, pues aquellos, en general, no pueden ser considerados como prensa obrera: a pesar de autocalificarse dentro de ella, son informativos que no guardan ninguna relación especial con la clase social que dicen atender o representar. Esto se verá más adelante cuando tratemos algunos, como El Comercio, Copiapó, 1895 y La Voz del Pueblo, Tocopilla, 1920.
3La prensa de organizaciones de trabajadores tiene, además, otras características. La preocupación exclusiva por su gremio, que se expresa a través de la propaganda a favor de la unión y organización de sus componentes; las informaciones sobre sus aspiraciones y condiciones en que viven y trabajan; las denuncias de determinados jefes o patrones por atropellos o abusos; y la entrega de conocimientos técnicos profesionales. También abundan en estos periódicos las secciones destinadas primordialmente a entretener sin consideración a otros objetivos, mediante chistes, anécdotas, cuentos y poemas.
4Los otros dos grupos que tratamos a continuación, se asimilan con el anterior por el hecho de que están de acuerdo con alguna doctrina, pero no toman nombres de representantes de ellas, o no las aceptan en su totalidad, sino sólo en parte, de una o varias a la vez. Esta prensa se mueve entre dos corrientes ideológicas, la del Partido Demócrata, por un lado, y la de anarquistas y socialistas por el otro, sin dejar de tener características propias.
5La que se acerca a1 Partido Demócrata, la titulamos prensa reformista, porque señala como sus finalidades obtener una mejor situación para el obrero mediante el perfeccionamiento del mismo sistema político, económico y social en que actúa. Su accionar sólo lo concibe dentro del orden y las leyes. Es partidaria de la armonía entre el capital y el trabajo, ataca toda tendencia extrema en relación a sus planteamientos. Su mayor preocupación se dirige a1 sistema político y jurídico y, haciendo abstracción del económico-social, ataca la tiranía y el despotismo, defendiendo y elogiando la libertad e igualdad. Realiza propaganda a la instrucción del obrero, al ahorro y socorros mutuos, unión, organización, etc., por lo que está muy cerca en esto a lo que llamamos prensa independiente propiamente tal.
6En las secciones destinadas a entretener y culturizar, los temas literarios predominantes son el amor y los sentimientos patrióticos.
7Denominamos prensa independiente revolucionaria, a la que está más cercana de1 socialismo y anarquismo. Es de destacar su profunda conciencia clasista, que la lleva hasta aceptar y defender, generalmente, el concepto de patria de aquellas doctrinas. Proclama como su objetivo fundamental la transformación integral del régimen en que vive; de allí sus ataques constantes a1 capitalismo, sin que por ello deje de luchar por reformas inmediatas, siendo la huelga la principal arma que acepta. También es de subrayar sus continuos ataques a1 clero y la iglesia, por considerarlos aliados del capitalismo.
8Como su atención va más a1 aspecto económico al que político de la sociedad, su mayor preocupación es la situación de la clase obrera en general. Esta posición se manifiesta también en otras secciones de estos periódicos, como son las páginas literarias, en que los temas más tratados son aquellos que muestran y analizan problemas sociales o son transcripciones de obras de autores socialistas y anarquistas.
A) Periódicos independientes propiamente tales
9El Comercio. Copiapó, 1895. Órgano de los Obreros
10Imprenta El Amigo del País. Publicación trisemanal. 4 páginas a 4 columnas.
11N° 1 de 5 de febrero a N° 17 de 14 de marzo.
12Publicación esencialmente informativa, local y comercial. No muestra preferencia por ningún tipo determinado de noticias, las cuales generalmente aparecen sin ningún comentario.
13Boletín Social. Santiago, 1900. Publicación de la Sociedad Igualdad y Trabajo.
14Imprenta J. Gregorio Olivares, Maturana 884. Publicación mensual. 4 páginas a 2 columnas.
15N° 1 del mes de septiembre a N° 2 del mes de octubre.
16Se preocupa exclusivamente de la Sociedad; se dirige a los obreros amantes del ahorro y socorros mutuos y advierte que no tomará en cuenta cuestiones políticas o religiosas.
17La Imprenta. Santiago, 1902. Órgano de la Federación de Obreros de Imprenta.
18Imprenta León Víctor Caldera, Bandera 919. Publicación eventual. 8 páginas a 2 columnas.
19N° 1 de 22 de febrero.
20Informa sobre actividades de la Federación, gremios y organizaciones obreras en general; publica artículos de divulgación científica, critica los vicios entre los obreros, efectúa propaganda a su unión y organización.
21El Precursor. Santiago, 1902. Órgano del Centro de Tapiceros de Santiago.
22Imprenta La Sin Rival, Santa Rosa 683. Publicación quincenal. 4 páginas a 2 columnas.
23N° 1 de 10 de marzo a N° 6 de l° de junio.
24Director: Manuel Escobar (dueño de tapicería).
25Periódico de orientación mutualista y de beneficencia, realiza propaganda a1 ahorro y economía entre los obreros.
26El Progreso. Valparaíso, 1910. Órgano de la Sociedad Cooperativa del mismo nombre. “La economía es hija de la prudencia, hermana de la templanza y madre de la libertad”. “La temperancia es hija de la virtud y del buen criterio y es madre de la felicidad”.
27Imprenta Universo. Publicación mensual. 4 páginas a 4 columnas.
28N° 1 del mes de agosto.
29Afirma que publicará todo lo que interese a1 obrero y su bienestar social, moral y económico e informa sobre las actividades de la Sociedad.
30El Comunista. Talcahuano, 1912. Órgano de la Sociedad Cooperativa. “Los grandes factores de riqueza pública y privada, como son la industria y e1 comercio, pueden ser sabiamente explotados para la salvación de la clase obrera”.
31Imprenta Gutenberg, Colón 52. Publicación mensual. 4 páginas a 2 columnas.
32N° 1 de 4 de febrero a N° 3 del mes de abril.
33Señala que su objetivo será inculcar a1 pueblo, especialmente a la clase trabajadora, el espíritu de ahorro y previsión, demostrando las ventajas que trae el cooperativismo. Muestra los beneficios que se obtienen a1 hacerse accionista de la Cooperativa. Afirma que nadie impide a los obreros ser dueños del fruto de su trabajo y que sólo es necesario en ellos más estudio, economía, fraternidad y menos vicios.
34La Necesaria. Punta Arenas, 1918. Boletín de la Cooperativa Obrera de Consumos “La necesaria”.
35Imprenta El Socialista. Publicación mensual. 4 páginas a 2 columnas.
36N° 1 de 1° de marzo a N° 4 de 1° de julio. Se distribuye gratuitemente.
37Proporciona noticias locales y de la Cooperativa, en relación a sus actividades, objetivos, utilidad, etc.
38Federación de Obreros de Imprenta. Santiago, 1918-1919. Boletín acordado por la asamblea del 25 de agosto.
39Imprenta El progreso, San Diego 846. Publicación eventual. 4 páginas a 2 columnas.
40N° 8 de 2 de noviembre a N° 29 de 22 de marzo.
41Se preocupa exclusivamente del gremio. Insiste en la necesidad de una sólida organización para conseguir mejoramiento económico y social. Como objetivo inmediato, llama a luchar por un alza del jornal y por reformas en las condiciones en que se trabaja.
42La Voz del Pueblo. Tocopilla, 1920. Órgano independiente. Defensor de la clase trabajadoras.
43Sin pie de imprenta. Publicación bisemanal. 4 páginas a 4 columnas.
44N° 1 de 12 de septiembre.
45Editores propietarios: Máximo Segundo Venegas y Laureano Arellano B.
46Periódico esencialmente informativo, sin preferencia por determinados acontecimientos. Afirma no depender de grupos políticos o sociales y que son sus objetivos, servir a la clase obrera y al bienestar general del Departamento.
47La Orientación Obrera. Valdivia. 1920. Periódico semanal obrero.
48Imprenta Márquez. 4 páginas a 3 columnas.
49N° 1 de 25 de septiembre.
50Dice no levantar ninguna bandera política y sólo defender la democracia bien entendida. Ataca la intromisión de la política en los gremios, siendo partidario de que cada individuo piense como quiera, pero sin comprometer la organización. Hace ver la necesidad de la organización e instrucción de las masas obreras
51El Eco Marítimo. Valparaíso, 1921.
52Imprenta E1 Grito. Portales 88. Publicación eventual. 4 páginas a 3 columnas.
53N° 5 de 28 de enero a N° 7 de 12 de marzo.
54Sólo informa sobre el gremio marítimo, especialmente los conflictos entre las compañías y sus obreros. Publica algunos avisos comerciales.
55El Orden Social. Río Negro, 1921. Órgano del Consejo Mixto Federal de Oficios Varios de Río Negro. Sin pie de imprenta. Publicación quincenal. 4 páginas a 3 columnas.
56N° 1 de 15 de agosto.
57Afirma que se mantendrá alejado de las luchas políticas y religiosas, abogará por la grandeza del Consejo Mixto Federal de Oficios Varios y el progreso educativo de las masas populares. Presenta artículos varios, científicos, literarios e informaciones locales.
58Boletín Oficial de Obreros y Obreras en Calzado. Valparaíso, 1922.
59Imprenta y Librería Comercial, Av. Francia N° 529.
60Publicación mensual. 4 páginas a 2 columnas.
61N° 1 del mes de marzo.
62Precio voluntario.
63Se preocupa del gremio, sus aspiraciones económicas, su organización, su declaración de principios.
64Vía Libre. Santiago, 1923. Periódico mensual de crítica y orientación entre los núcleos ferroviarios.
65Imprenta Caupolicán. San Martín 811. 4 páginas a 3 columnas.
66N° 1 de 20 de julio a N° 2 del mes de agosto.
67Director: Eusebio Sepúlveda Jiménez. Administrador: Juan Ramón.
68Dice que su objetivo principal es servir a los intereses de los que trabajan en la empresa, tanto obreros como empleados. Fuera del gremio, también da importancia a las informaciones relacionadas con la clase obrera en general, pero se abstiene de opinar.
69El Ferroviario Austral. Valdivia, 1926. Órgano oficial de la Federación Obrera Ferroviaria. “Ferroviarios. La unión hace la fuerza”. Imprenta Penquista, Picarte 497-505. Publicación quincenal. 4 páginas a 2 columnas.
70N° 1 de 15 de septiembre.
71Sólo informa de acontecimientos relacionados con el gremio, refi-riéndose a aspectos económicos esencialmente.
72La Voz del Gráfico. Santiago, 1927. Órgano oficial de la Sección Santiago de la FOIC. “Periódico defensor de los intereses sociales de los obreros de imprenta.”
73Imprenta All-Watan, Bandera 845. Publicación quincenal. 4 páginas a 4 columnas.
74N° 1 del mes de septiembre a N° 3 de 2a quincena de octubre. Se publica por erogaciones voluntarias.
75Informa sobre acontecimientos y actividades del gremio; divulga conocimientos técnicos relacionados con la profesión; publica chistes, versos, trozos literarios varios destinados a entretener; denuncia a determinados jefes o patrones por abusos; protesta por el encarecimiento de la vida; etc.
76Semáforo. Puangue, 1928. Periódico mensual ferroviario. “Arte, Crítica, Actualidades.”
77Sin pie de imprenta. 4 páginas a 2 columnas.
78N° 1 del mes de abril a N° 5 del mes de agosto.
79Director: Eusebio Sepúlveda Jiménez.
80Periódico esencialmente de arte. Dice que una de sus finalidades es servir a la colectividad ferroviaria y ello lo demuestra dando a conocer algunas aspiraciones “materiales y morales” del gremio.
81El Obrero Gráfico. Concepción, 1929-1930. Órgano oficial de FOIC. Sección Concepción. “Para la divulgación social y de las artes gráficas”.
82Taller Tipográfico. Publicación mensual. 4 páginas a 2 columnas.
83N° 1 del mes de diciembre a N° 3 del mes de abril.
84Proporciona informaciones sobre técnicas del trabajo gráfico, actividades de la organización y las condiciones en que viven sus integrantes.
85La Hora. Puente Alto, 1930. Órgano del Sindicato Industrial de papeleros de Puente Alto.
86Imprenta La Tarde, Gálvez 154. Publicación eventual. 8 páginas a 4 columnas.
87N° 1 del mes de junio.
88Se preocupa de las actividades sindicales en general; de las aspiraciones de la organización de que es órgano; hace una reseña histórica de la legislación social chilena, etc.
89Boletín Gráfico. Valparaíso, 1930. Órgano oficial del Sindicato de Obreros de Imprenta.
90Imprenta San Agustín. Publicación mensual. 4 páginas a 2 columnas.
91Realiza propaganda a la unión y organización del gremio, informa sobre sus actividades, la situación económica de sus miembros, etc.
B) Periódicos independientes reformistas
92La Unión Obrera. Santiago, 1892. “Órgano oficial del pueblo trabajador en las artes e industrias del progreso de Chile”.
93Imprenta, Ibáñez 7. Publicación semanal. 4 páginas a 3 columnas.
94N° 1 de 7 de mayo a N° 25 de 10 de diciembre.
95Editado por una sociedad obrera, entre cuyos dirigentes figuran: J. G. Olivares, Manuel Hidalgo, Recaredo Rojas, José A. Guajardo, etc.
96Afirma que esta publicación se ha hecho necesaria por la situación crítica que amenaza a los obreros al término de la revolución de 1891: la suspensión de las obras fiscales, la llegada de inmigrantes, etc., y que sus objetivos serán: la tolerancia de las ideas religiosas, promover por todos los medios legales la protección “a las artes e industrias” del país, aplaudir y condenar a magistrados o particulares según sus acciones en relación al pueblo trabajador, defender la democracia. Y agrega: “queremos dignificar al pueblo por sus virtudes y trabajo”, pues “nuestra prosperidad y estímulo será una barrera contra el comunismo de las masas”.
97Ataca al diario El Ferrocarril por sus publicaciones contrarias a los obreros huelguistas de la maestranza de los Ferrocarriles del Estado. Efectúa un llamado “a la prensa subvencionada por los ricos” a ser más equitativa y justa en sus apreciaciones. Publica informaciones variadas, especialmente locales y de sociedades obreras mutualistas. Hay artículos de historia de Chile en calidad de narraciones episódicas.
98El Obrero. Iquique, 1896. Publicación dedicada a las sociedades obreras de Socorros Mutuos.
99Imprenta comercial. Serrano 108. Publicación bisemanal. 4 páginas a 4 columnas.
100N° 1 de 1° de febrero a N° 20 de 15 de abril.
101Periódico informativo local y comercial. Insta a los obreros a ahorrar, instruirse, alejarse de los vicios, hacer respetar sus derechos que le otorgan la Constitución y las leyes, ser higiénicos, entre otros aspectos.
102El Obrero de Imprenta. Valparaíso, 1896. Órgano del gremio tipográfico de Chile.
103Imprenta de la Librería El Porvenir. Publicación semanal. 4 páginas a 2 columnas.
104N° 1 de 6 de julio a N° 4 de 4 de julio.
105Su mayor preocupación se refiere al gremio. Proporciona consejos técnicos y otros sobre cómo manejar el negocio o cómo hacer dinero. En relación al despido de operarios por determinados patrones, protestan, pero advierten, “no debemos dar lugar a que nos tilden de bullangueros huelguistas.”
106Analizando la situación económico-social de los tipógrafos, hace ver la necesidad de que ella mejore. En cuanto a los medios para conseguirlo, dicen “no queremos lucha de clases, sólo tocar aquellos recursos moderados, compatibles con las leyes que nos rigen. Tenemos la razón, la justicia y el derecho”.
107El Despertar. Santiago, 1897-1898. Órgano de los tipógrafos de la Nueva República.
108Imprenta, Nataniel 31. Publicación eventual. 8 páginas a 2 columnas.
109N° 2 de 27 de noviembre a N° 6 de 19 de noviembre.
110Se dicen modestos obreros que ocupan sus horas de descanso en escribir este periódico y que les sirve de ensayo literario. ‘‘No se ocupará de política ni de cuestiones personales”. Ataca a la aristocracia, aunque en forma muy moderada.
111El Progresista. Santiago, 1899. Órgano de la clase obrera.
112Imprenta Camilo Henríquez, San Diego 239. Publicación semanal. 4 páginas a 4 columnas.
113N° 1 de 10 de julio a N° 3 de 7 de agosto.
114No hay informaciones o comentarios relacionados directamente con la clase obrera. Ataca al anarquismo y su periódico en Chile, El Rebelde. Afirma, “…en Chile hay trabajo para todo el que quiera trabajar, no se ven las grandes miserias de Europa, nadie se muere de hambre, sino el que quiere morirse, por lo que esta doctrina extremista no se justifica”. Frente a1 ataque, por parte de otros periódicos, a la policía, la defiende y elogia.
115El Obrero. San Fernando, 1900. Órgano de la Sociedad de Obreros Unión Fraternal de San Fernando. “Facultado para tratar de toda materia que ayude a1 porvenir de los pueblos”. “Todos para uno y uno para todos”.
116Imprenta la Justicia. Publicación quincenal. 4 páginas a 3 columnas.
117N° 4 de l° de agosto a N° 8 de 1° de octubre.
118Abundan los artículos de exaltación patriótica y de combate a los vicios entre los obreros. Destacan el papel del trabajo en el cambio de condición económica mostrando, como ejemplo, a personas humildes que se han elevado por su propio esfuerzo. Ruegan a las personas “….amantes del mejoramiento moral y material de los obreros y demás clases desvalidas, que honren las páginas de este periódico con algunos estudios referentes a inculcar el amor a1 trabajo, a1 ahorro e interés por la ilustración”.
119La Reforma Social. Serena, 1902.
120Imprenta de El Obrero. Publicación eventual. 4 páginas a 2 columnas.
121N° 1 de 31 de agosto a N° 7 de 20 de noviembre.
122Se publica por erogaciones voluntarias y se reparte gratis.
123Realiza propaganda a la sociabilidad a través de las sociedades de socorros mutuos y ahorros. Se dirige a obreros y artesanos. Ataca a la Iglesia Católica Romana “desde un punto de vista racionalista, de libre examen frente a los dogmas”.
124La Voz Obrera. Chillán, 1903. Publicación política y social, órgano del Centro Obrero “Francisco Gallegos Lorca”.
125Imprenta moderna. Publicación bisemanal. 4 páginas a 3 columnas.
126N° 1 de 1° de febrero a N° 7 de 22 de febrero.
127Se preocupa de problemas locales. Elogia los sentimientos e ideas patrióticas y republicanas. Ataca, de manera moderada, a la burguesía, a la que acusa de explotar y dominar, pero se basa en casos particulares sin dar argumentos sociales.
128El Eco Obrero. Concepción, 1903-1904.
129Fundado por los tipógrafos de El Sur.
130Imprenta El Sur. Publicación semanal. 4 páginas a 3 columnas.
131N° 1 de 8 de octubre a N° 58 de 24 de diciembre.
132Muestra una acentuada tendencia liberal y anti-clerical, pero dentro de ella es abierto a diferentes doctrinas. Recuerda fechas gloriosas de la historia patria y rinde homenaje a los que actuaron en ellas. Defiende la instrucción del Estado ante los ataques que le hacen diversos sectores. Publica biografías de hombres célebres, como Gutenberg, Franklin, etc. Hace un llamado a colaborar “…en las artes e industrias de la región”. Abundan las colaboraciones que tienen como tema el amor y las informaciones locales, algunas sobre problemas de escasísima importancia.
133El Obrero. Copiapó, 1905. Publicación semanal de la Sociedad Unión Minera y Mancomunal de Obreros de Atacama. “Su misión es proclamar el ahorro y la unión del elemento obrero a fin de mejorar su condición social y económica”.
134Taller tipográfico de Chile Federal, carrera N° 112,4 páginas a 3 columnas.
135N° 1 de 1° de julio a N° 11 de 10 de septiembre.
136Es partidario de la defensa de los intereses de la clase trabajadora dentro del derecho y la lógica. Solicita determinadas reformas en la legislación social. Informa sobre actividades societarias obreras y problemas locales; dice defender, junto a los intereses de la clase obrera, los generales de la provincia. Publica trozos literarios variados destinados a entretener o instruir, sin que predominen temas especiales.
137La voz del Obrero. Punta Arenas. 1909-1910. Periódico popular.
138Imprenta Chile austral. Publicación mensual. 4 páginas a 4 columnas.
139N° 1 de 19 de diciembre a N° 3 de 15 de enero.
140Editor y administrador: A Petaut.
141Publica los estatutos del nuevo Centro Social Unión Internacional de Obreros y Trabajadores. Sus objetivos son: mejorar moral e intelectualmente a los obreros, proteger y defender sus derechos y divulgar el espíritu de colaboración. Hace una relación histórica sobre el socialismo, cita a Marx y Engels. Expone algunos postulados marxistas e informa sobre movimientos sociales y políticos en países europeos.
142El Faro. Punta Arenas, 1912. Órgano de la gente de mar. Periódico de defensa social.
143Imprenta Punta Arenas. Publicación mensual. 4 páginas a 2 columnas. Editor: Alfonso Petaut.
144Expresa que su principal objetivo es mejorar las leyes que rigen las faenas de la gente de mar. Llama a ser conscientes de los derechos y deberes que corresponden a cada cual y a defenderlos como ciudadanos, en una vía legal y pacífica.
145La Defensa Obrera. Antofagasta, 1912-1913. Diario de la tarde. “Propiedad de los trabajadores del Departamento de Antofagasta”. “Órgano de los trabajadores de todas las razas y credos políticos”. “Nuestra divisa será: estimular la instrucción y cultura del pueblo.”
146Imprenta La Defensa Obrera, José Santos Ossa N° 666 y 662. 4 páginas a 6 columnas.
147N° 1 de 22 de diciembre a N° 29 de 28 de enero.
148Periódico informativo. Se preocupa de todo lo relacionado con la clase obrera. Ataca a la “aristocracia política y el sectarismo religioso” representado por el clero. Se pregunta “¿va quedando alguna oficina de la administración pública en donde las manos criminales de un miembro de la alta sociedad no hayan hecho un desfalco?” Mientras, el clero y el conservantismo pretenden levantar nuevas iglesias en lugar de construir escuelas que alejen a los obreros del alcohol y la ignorancia. Critica a “los políticos burgueses” y el excesivo número de partidos. Afirma: “…nos rigen buenas leyes, sabias, pero nadie las cumple”. Da a conocer y analiza diversas leyes sociales: accidentes del trabajo, código sanitario, montepío fiscal, seguro obrero, etc., y comenta: “con la mitad de las actuales leyes, la cuestión obrera cambiaría radicalmente”. También da mucha importancia a los hechos de policía, los que son presentados detalladamente.
149La Defensa Tipográfica. Santiago, 1913-1914. Órgano oficial de la colectividad tipográfica.
150Imprenta La Defensa Tipográfica. Publicación quincenal. 8 páginas a 2 columnas.
151N° 1 de 1° de noviembre a N° 14 de 15 de julio.
152Director: Florentino Piña Mora.
153El N° 2 aparece como La Defensa Gráfica, informando que el cambio de nombre se ha hecho a pedido de numerosos miembros del gremio.
154Abundan las informaciones relacionadas con la profesión: consejos prácticos, actividades del gremio, situación económica. En lo social, sostienen que el capital y el trabajo constituyen una tiranía pero, tal como está formado el actual régimen, sólo el ahorro y el alejamiento de los vicios, traerá la emancipación de los obreros. Las huelgas son un síntoma de una imperfecta organización social. Los patrones y obreros debieran concurrir de acuerdo a una labor común, en que “los unos dirigen y los otros ejecutan”.
155Contestando una carta de un anarquista, afirman que “…no es éste un país propicio para el anarquismo, ni mucho menos para su desarrollo”. Hacen un llamado a1 pueblo a prestar ayuda a1 periódico, pues, con excepción de él, la otra prensa que existe en el país es portavoz “…de la plutocracia, el capital y la iglesia”. Denuncia a patrones de imprenta que no permiten la venta de este periódico.
156La Situación. Santiago, 1914. “Pan o trabajo”. “Mantengamos la dignidad del obrero para bien de la raza y honra del país”. “La unión mancomunada de los obreros hará su felicidad”. “Por nosotros y por la patria”. “Ayuda a las industrias nacionales”. “Todo lo que necesite el Estado en sus reparticiones, que se haga en Chile”.
157Sin pie de imprenta. Publicación eventual. 4 páginas a 3 columnas. N° 1 de 18 de septiembre.
158Se dice periódico de todos los obreros. Rinde un homenaje a1 día de la Patria. Hace ver la necesidad que ricos y pobres estén igualados ante la ley y el derecho, los que deben estar inspirados en una estricta justicia. Informa sobre un comité denominado Pro-mejoramiento obrero. Su primera medida ha sido levantar un censo de desocupados. Ataca a las “castas privilegiadas” porque se creen con derecho exclusivo para disfrutar de la comodidad y el bienestar.
159La Unión Gráfica. Santiago, 1916-1919. Publicación a1 servicio de los tipógrafos y operarios de ramos similares.
160Imprenta, Víctor Manuel 1470. Publicación mensual. 4 páginas a 2 columnas.
161N° 1 del mes de febrero a N° 31 del mes de junio.
162Director: Eulogio Sagredo Jiménez. “Aparece por erogaciones voluntarias y éstas aparecen en el número respectivo”.
163Presenta artículos relacionados directamente con el gremio y su trabajo, sobre la necesidad de unión y organización; divulga una controversia sobre el sistema de trabajo en las imprentas, y abunda en informaciones sobre conocimientos profesionales. Comentando la situación del gremio gráfico, establece que esta publicación tendrá como objetivos “mantener el bienestar y prestigio de nuestro gremio y el espíritu de justicia y economía que debe reinar entre el capital y el trabajo.” Critica la corrupción existente en el gobierno y los partidos políticos. Recalca que el gobierno protege a los extranjeros en lugar de hacerlo con los industriales gráficos nacionales. Analizando el problema de las enfermedades sociales en el país, solicita que las autoridades tomen medidas para evitar su propagación.
164La Huasca. Calama, 1916. Semanario obrero satírico.
165Imprenta La Joya Literaria. 4 páginas a 4 columnas.
166N° 1 de 9 de abril a N° 3 de 30 de abril.
167Se ocupa especialmente de las condiciones de vida y trabajo de los obreros de Chuquicamata. Ataca a diversos jefes de la Chile Exploration. Para remediar estos males que perjudican a la clase obrera, piden “un poco más de conciencia y piedad y que se comprenda alguna vez que esta avaricia no es justa”.
168Homenaje a1 1° de Mayo. Rancagua, 1916-1917. Órgano de los obreros de Rancagua.
169Sin pie de imprenta. Publicación anual. 4 páginas a 4 columnas.
170N° 1 de 1° de mayo a N° 2 de 1° de mayo.
171Colaboran: Manuel J. Arias, Osvaldo López, Gabriel Lira, etc.
172Recuerdan a los mártires de Chicago. Destacan el papel de la prensa obrera en las luchas sociales. Solicitan reformas para mejorar la situación de los obreros. Incluyen poemas de crítica a1 régimen social.
173La Defensa Obrera. Calama, 1917. Periódico independiente y defensor de los derechos del pueblo. “Marchar de acuerdo con la justicia y la razón, es el deber de todo ciudadano y periodista honrado”. “Reír de los necios y enemigos del pueblo, es obrar como verdaderos ciudadanos”.
174Imprenta El Loa. Publicación quincenal. 4 páginas a 5 columnas.
175N° 1 de 17 de mayo a N° 2 de 2 junio.
176Fija como sus objetivos instruir a la clase obrera, lo que no hace “la prensa burguesa”, y tratar que la evolución de Chile se efectúe por el camino del derecho y la justicia. Se preocupa especialmente de Chuquicamata. Examina sus problemas higiénicos y sociales, en general, sobre todo las condiciones en que trabajan los obreros, y critica a algunos funcionarios del mineral.
177El Progreso. Tal-Tal, 1917-1918. Periódico literario y de propaganda en pro de la sociabilidad editado por el Centro Musical Obrero.
178Imprenta el Progreso. Atacama 120. Publicación mensual. 4 páginas a 3 columnas.
179N° 1 de 8 de julio a N° 17 de 10 de febrero.
180Afirma que “El Progreso velará por el bien de todos sin distinción de clases”. Presenta algunos artículos de protesta contra el actual orden social, sin dar soluciones. También entrega transcripciones de autores famosos: Lope de Vega, Castelar, Rabindranath Tagore y varios más.
181El Calderero. Valparaíso, 1918. Órgano de la Unión de Caldereros. “Este periódico es obrero; escrito por obreros”. “Su misión será defender la causa de los trabajadores”. “El alcohol es el peor enemigo del hombre y de su familia”. “El libro es la luz y guía de la generación humana”.
182Imprenta El Socialista, Retamo 455. Publicación semanal. 4 páginas a 4 columnas.
183N° 1 de 3 de febrero.
184Analizando la situación de la mujer que trabaja en la industria, sostiene que los políticos, que hasta ese momento han gobernado, son los culpables de las malas condiciones en que trabajan. Efectúa propaganda a la Sociedad Unión de Caldereros de la que dice “… que está llamada a ser la Mancomunal de los Metalúrgicos de Chile”. Demuestra gran confianza en el progreso social.
185Valparaíso Gráfico. Valparaíso, 1918-1920. Periódico para los obreros de imprenta de Valparaíso.
186Imprenta La Chilena, Independencia 1242. Publicación mensual. 4 páginas a 3 columnas.
187N° 1 de 1° de mayo a N° 21 de l° de enero.
188Directores: Alberto Guerra Labbé y José Segundo Rojas.
189Informa principalmente sobre el gremio. Hay una sección destinada exclusivamente a entregar conocimientos técnicos profesionales. Haciendo un análisis de las relaciones entre el capital y el trabajo, sostiene que son dos fuerzas que, para subsistir, necesitan caminar juntas, pero para su equilibrio, es necesario fortalecer al trabajo por medio de su organización.
190La Voz del Minero. Coronel, 1918. Periódico órgano de la Sociedad de Trabajadores Mineros “La Igualdad” de Coronel. “Defenderá los derechos de la clase trabajadora y batallará por su progreso en nombre de la justicia”.
191Imprenta La Razón. Publicación eventual. 6 páginas a 2 columnas.
192N° 1 de 16 de junio.
193Refiriéndose a la discusión sobre el juramento por Dios en la Cámara de Diputados, opina que ello no le interesa a1 pueblo y que quienes la promueven, lo hacen para alcanzar “popularidad barata o de circo”.
194Elogian el sentimiento patriótico y rinden homenaje a los héroes. Apoyan la huelga de los mineros de Curanilahue. Se oponen al nombramiento de un determinado funcionario para la región, por sus vinculaciones con el capital.
195El Faro. Punta Arenas, 1918. Publicación del gremio Gente de Mar y de Playa.
196Sin pie de imprenta. Publicación eventual. 4 páginas a 3 columnas
197N° 1 de 27 de octubre.
198Informa sobre las actividades del gremio y plantea sus aspiraciones. Comenta la realidad rusa de después de la revolución, aunque no se pronuncia a favor o en contra. Solicita determinadas reformas en la legislación que afecta a los agremiados.
199La Hoja Popular. Valparaíso, 1919.
200Imprenta Roma. Publicación quincenal. 4 páginas a 2 columnas.
201N° 1 de 1° de abril a N° 5 de 1° de julio. III época.
202Dice estar destinado a instruir a la clase trabajadora y a estudiar y dar a conocer los problemas sociales. Ataca al clero, al Partido Conservador y a la religión. Muestra gran confianza en la estructura jurídica y política del país, razón por la cual deriva su posición contraria a la revolución bolchevique en Rusia. Elogia la instrucción como la principal arma de perfeccionamiento social.
203El 1° de Mayo. Rancagua, 1919
204Sin pie de imprenta. Publicación eventual. 4 páginas a 3 columnas.
205Número único de 1° de mayo.
206Presenta una historia muy esquemática de la lucha por las 8 horas de trabajo. Destaca el rol del factor trabajo en la producción social. Solicita reformas legislativas.
207La Defensa. La serena, 1919-1920. Periódico de propaganda. Defensor de las clases trabajadoras.
208Imprenta El Obrero. Publicación quincenal. 4 páginas a 3 columnas.
209N° 1 de 18 de septiembre a N° 9 de segunda quincena de enero.
210El N° 3 aparece como “Órgano oficial del Consejo Federal de La Serena y defensor de las clases trabajadoras”. Su mayor preocupación se concentra en asuntos locales. Ataca a algunas autoridades acusándolas de inmorales y corruptas. Informa sobre una convención del Partido Demócrata, en que la corriente socialista, que apoya el periódico, fue derrotada por la corriente “conchista”46.
211La Unión Proletaria. Tal-Tal, 1919-1920. Órgano oficial de la FOCH en Tal-Tal
212Imprenta Obrera, Atacama 120. Publicación semanal. 4 páginas a 3 columnas.
213N° 1 de 16 de noviembre a N° 99 de 12 de noviembre.
214Informa principalmente sobre la Federación Obrera de Chile. Son partidarios de 1a paz social y de la independencia política de la Federación. Afirman que los objetivos de la FOCH son el mejoramiento económico y social de todos los chilenos, como único medio para alcanzar el progreso para “…esta patria que tanto amamos y respetamos”. Defienden a Luis Emilio Recabarren por la persecución de que es objeto, aunque advierten que no están de acuerdo con los ideales que él sustenta. También se preocupan de organizaciones obreras de otras corrientes ideológicas, como I.W.W. Publican poemas de crítica a la actual sociedad.
215El número 90 de 1° de enero de 1920, aparece como diario, con los siguientes epígrafes: “Por el sendero de la justicia, contra todos los males, no hay mejor juez que la verdad”. “Por el progreso del proletariado, con la igualdad y la evolución”. Expresan alegría y esperanzas de mejoramiento para la región y sus pobladores, con ocasión de la visita de don Arturo Alessandri.
216La Defensa Obrera. Santiago, 1919. Órgano de la clase obrera independiente.
217Sin pie de imprenta. Publicación eventual. 4 páginas a 4 columnas.
218N° 1 de 14 de diciembre.
219Dice que aplaudirá lo bueno al obrero y atacará lo malo de él, sin distinción política o religiosa. Comentando el fracaso de una huelga de cerveceros, culpa de él, en gran parte, a los elementos extremistas que descuidaron los intereses de los trabajadores por servir a sus consignas. Insertan avisos comerciales, folletines, curiosidades, etc.
220E1 Heraldo Gráfico. Concepción, 1920. Órgano oficial de la Federación Gráfica de Concepción.
221Sin pie de imprenta. Publicación quincenal. 4 páginas a 3 columnas.
222N° 1 de 1° de septiembre a N° 10 de 1° de abril.
223Proporciona noticias del gremio gráfico, especialmente de los conflictos entre patrones y obreros. La Federación Gráfica “pretende ser la reguladora de los intereses en lucha”. En general, sólo se preocupa de los intereses de los gráficos. Aplaude la promulgación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria “para combatir los vicios entre los obreros”47.
224El Tranviario. Santiago, 1920. Órgano oficial del Consejo N° 2. Informativo y social.
225Imprenta Fénix, San Diego 247. Publicación eventual. 4 páginas a 3 columnas.
226N° 1 de 23 de octubre a N° 6 de 25 de diciembre.
227Elogia el triunfo de Arturo Alessandri en la elección presidencial y se muestra esperanzado en que realice un gobierno favorable a las clases populares. Solicita la libertad de los presos por causas políticas o sociales. Informa sobre acontecimientos de diversa índole, predominando aquellos relacionados con el gremio.
228El Faro Obrero. Santiago, 1920-1921. Periódico obrero comercial, órgano oficial de la Junta Ejecutiva de la Gran Federación Obrera. Sin pie de imprenta. Publicación quincenal. 8 páginas a 6 columnas.
229N° 1 de 18 de diciembre a N° 5 de 1° de junio.
230Se dicen representantes de “la verdadera Federación Obrera de Chile, fundada bajo la presidencia honoraria de don Paulo Marín Pinuer, con estatutos aprobados en 1912 y presidida actualmente por don José Antonio Valencia”. Mencionan que, desde que nació, la Federación “ha tenido como sus objetivos, el socorro, la cultura y la ayuda mutua entre los obreros, siendo partidaria ferviente del orden y la paz social”.
231Atacan a la Federación que preside Enrique Díaz Vera y que se basa en los estatutos reformados en diciembre de 1918, en Concepción. Afirman que ella obedece a los grupos de Recabarren, que se introdujeron y la dividieron, dándole un carácter “francamente maximalista”, a1 establecer, como su finalidad, la lucha contra el sistema capitalista. Acusa a esa corriente de antipatriotismo, por cambiar la bandera chilena por la roja. Publica informaciones deportivas, chistes, ataques a1 alcoholismo, cuentos.
232Obra y Acción. Pozo Almonte, 1920.
233Semanario editado por el Consejo N° 6 de la FOCH.
234Imprenta Obra y Acción. 4 páginas a 2 columnas.
235N° 1 de 25 de diciembre.
236Ataca a1 alcoholismo, destacando que la “prensa grande” hace la misma campaña, pero sólo en la forma, ya que siempre recibe en sus páginas propaganda de licores. Informa sobre las actividades de las organizaciones obreras en general. Recuerda la masacre del 21 de diciembre en la Escuela Santa María de Iquique.
237El Heraldo Popular. Coronel, 1921. Periódico independiente, defenderá los intereses de la región y de las clases obreras.
238Sin pie de imprenta. Publicación semanal. 4 páginas a 5 columnas
239N° 1 de 30 de enero a N° 9 de 9 de abril.
240Se pronuncia en contra de una huelga general de los obreros de la zona, calificándola de antipatriótica y contraria a1 interés de los obreros. Ataca a la Federación Obrera de Chile, porque su acción empuja a los obreros a perder la confianza en el gobierno, las leyes sociales y los principios de orden y respeto. En el campo internacional, comenta desfavorablemente la revolución rusa. A1 referirse a ella, la llaman “tragedia”.
241La Voz de Marruecos. Marruecos, 1921.
242Imprenta El Comercio, 10 de Julio N° 1077. Publicación eventual. 4 páginas a 3 columnas.
243N° 1 de 10 de abril.
244Dice aparecer en el periodismo obrero “para defender nuestra clase”. Realiza propaganda a los candidatos a regidores de la FOCH, que aún no son designados; da a conocer sus programas de acción. Llama a los campesinos a integrar esta organización obrera, como un medio de mejorar sus míseras condiciones de vida y trabajo. Publica poemas de contenido social.
245Obrero Ilustrado. Santiago, 1921. Órgano de todos los trabajadores amantes del orden y paz social. “Los chilenos quieren paz y civilización”. “Como no existe más que un enemigo, la ignorancia, no debe haber más que una luz, la ciencia, única que se abre paso a la verdad”. “Para vencer hagamos: Organización de orden y trabajo”. “Amemos a nuestros hijos y a1 semejante sea pobre o afortunado, para fecundizar la patria en el progreso”. “Faltar a1 orden es morir en el mayor desorden”. “No hay derecho a que no corresponda un deber”.
246Sin pie de imprenta. Publicación trisemanal 8 página a 4 columnas. n° 1 de 27 de agosto a N° 3 de 30 de agosto.
247“Es propiedad de J. A. Valencia” (Presidente de la Gran Federación Obrera de Chile).
248Atacan a los agitadores, socialistas principalmente, que se han apoderado de la FOCH. Afirman que ellos quieren arrastrar a los obreros a luchar contra el interés patrio y el ejército nacional, y pretenden hacer una revolución como la que efectuaron en Rusia los bolcheviques. Piden al Presidente de la República que se reconozca a la Gran Federación Obrera de Chile, que se rige por los estatutos del año 1912 y rechaza los reformados en 1919.
249Destacan la actuación en la Cámara de Diputados de Oscar Chanks, cuyos discursos son dirigidos fundamentalmente contra los socialistas. Abundan informaciones sobre las sociedades de Obreras de socorros mutuos, sociedades católicas y actividades de las clases más pudientes: recepciones, bailes, banquetes, etc. Gran parte del periódico se dedica a artículos de cultura general sobre la ciencia, industria o de utilidad diaria, como consejos domésticos. En mayo de 1922, aparece en Valparaíso, con nueva numeración.
250El Siglo Obrero. Los Ángeles, 1923. Defensor de la clase trabajadora. Sin pie de imprenta. Publicación semanal. 4 páginas a 3 columnas. N° 1 de 20 de mayo a N° 7 de 1° de julio.
251Se califica como una hoja de armonía, paz y concordia, con “propósitos sanos que no son una amenaza para nadie”, pues cree que la felicidad obrera la constituyen “el honor y el trabajo”.
252Su principal tarea radica en moralizar a los obreros, culpando generalmente a las autoridades de la existencia de problemas de esa índole. Especialmente, en las informaciones sobre los hechos de policía, se deja ver este objetivo.
253La Provincia. Talca, 1923. Interdiario puesto al servicio de la clase trabajadora.
254Imprenta Neira. 4 páginas a 4 columnas.
255N° 1 de 3 de junio a N° 2 de 10 de junio.
256Informa sobre la situación de la clase obrera local y sus organizaciones. Analizando el problema de la separación de la Iglesia y del Estado, se muestra partidario de ella.
257El Obrero de Arauco. Lebu, 1924. “Cúmplase las leyes y Chile será una gran república”.
258Sin pie de imprenta. Publicación semanal. 4 páginas a 3 columnas.
259N° 2 de 10 de agosto a N° 5 de 31 de agosto.
260Periódico noticioso local y obrero, ataca al clero y a la Iglesia, y muestra la conveniencia de la unión y organización de la clase trabajarado.
261El Trabajo. Santiago, 1925-1926.
262Imprenta El Comercio. Publicación semanal. 4 páginas a 4 columnas.
263N° 1 de la 1a semana de junio a N° 31 de 2a semana de enero.
264Con N° 6 cambia de nombre-por estar registrado el que usaba-y pasa a llamarse El Pueblo. Señala como su objetivo esencial, defender al proletariado. Es contrario a la violencia, a las luchas sociales, las cuales, opina, deben desarrollarse dentro de la Ley. Continuamente ataca al Partido Comunista y denuncia el fracaso de sus teorías en Rusia. Realiza propaganda a favor de votar afirmativamente en el plebiscito sobre reforma constitucional. Apoya la Ley N° 4.054 como una medida favorable a los intereses de los obreros48.
265El Obrero. La Serena, 1925. Publicación semanal destinada a la defensa de la clase obrera, a su instrucción y a lo concerniente en todos sus intereses morales, económicos y sociales.
266Taller Tipográfico de la Imprenta La Central. 4 páginas a 4 columnas.
267N° 2 de 29 de junio a N° 3 de 6 de julio.
268Ataca a1 socialismo y a sus agitadores, acusándolos de ser los causantes de todos los trastornos sociales. Opina que los obreros deben ser tranquilos, respetuosos, amigos del orden y de las ideas sanas. Publica informaciones deportivas, cuentos y artículos muy diversos.
269El Ferroviario. Ovalle, 1925. Publicación de los ferroviarios de la 5a zona de los Ferrocarriles del Estado, puesta a1 servicio de la clase trabajadora y de las organizaciones obreras.
270Imprenta El Ferroviario. Publicación semanal. 12 páginas a 4 columnas.
271N° 1 de 9 de julio a N° 20 de 28 de noviembre.
272Informativo gremial y local. Publica artículos deportivos, políticos, técnicos y poemas variados. Apoya a1 Presidente Arturo Alessandri Palma.
273La Voz de Potrerillos. Potrerillos, 1926.
274Imprenta El Progreso, Chañaral. Publicación semanal. 4 páginas a 3 columnas.
275N° 1 de 25 de julio a N° 3 de 15 de agosto.
276Afirma ser un periódico costeado y editado por obreros, que “… persigue armonía, justicia social, alivio para la clase trabajadora, instrucción y educación para la masa obrera”. Divulga leyes sociales, transcribiendo sus textos. Proporciona informaciones locales.
277La Defensa. Chañaral, 1926. Órgano independiente, fundado para servir los intereses de las clases asalariadas.
278Imprenta La Defensa. Publicación bisemanal. 4 páginas a 3 columnas.
279N° 1 de 14 de octubre a N° 12 de 6 de diciembre.
280Ataca a1 gobierno por su incapacidad para hacer cumplir la legislación social, denunciando los abusos patronales. Publica noticias variadas del país y del extranjero, aunque predominan las relacionadas con la clase obrera.
281El Despertar. Santiago, 1929-1930. Órgano oficial de la Asociación de Obreros Tranviarios
282Imprenta comercial. Publicación mensual. 4 páginas a 3 columnas.
283N° 1 de 1° de agosto a N° 6 de 3 de febrero.
284Director: Florentino Soto.
285Solamente se preocupa del gremio. Apoyan a1 Presidente Carlos Ibáñez del Campo, destacando especialmente la actuación, en el Congreso, de los Diputados contrarios a la política y los partidos. Publican poemas de variada índole.
286La Unión Sindical. Talca, 1930. Órgano de la clase obrera organizada de Talca.
287Imprenta Poblete. Publicación eventual. 4 páginas a 3 columnas.
288N° 1 de 26 de enero a N° 4 de 16 de febrero.
289El objetivo del periódico es obtener la armonía del capita1 y del trabajo. Ataca a la politiquería, mostrando confianza en la legislación social y en el gobierno del Presidente Carlos Ibáñez, a quien califican como “campeón de los derechos de los proletarios”.
290Luz y Gas. Iquique, 1930. Órgano del personal de la Compañía de Alumbrado de Iquique.
291Imprenta Slava. Publicación mensual. 4 páginas a 2 columnas.
292N° 1 de enero y febrero a N° 11 de diciembre.
293Esencialmente informativo gremial. En lo social, son partidarios de la cordialidad entre el capital y el trabajo y de estimular el esfuerzo, la constancia y el trabajo dentro de la empresa. El periódico da gran cabida a secciones destinadas a entretener a sus lectores.
294Laborando. Santiago, 1930. Periódico quincenal; órgano oficial del gremio de estucadores de Santiago.
295Imprenta Vera. 4 páginas a 3 columnas.
296N° 1 de 5 de julio a N° 2 de 19 de julio.
297Director: Miguel Gárate. Administrador: Juan Toledo.
298Se exponen y analizan solamente problemas del gremio. Publican una carta dirigida a1 Presidente de la República (Ibáñez), solicitándole se mejoren las condiciones en que trabajan los estucadores; especialmente critican la inseguridad de los andamios, que ha provocado varios accidentes fatales.
299El productor. Magallanes, 1930-1933. Órgano del Sindicato Profesional de la Industria Ganadera y Frigorífica de Magallanes.
300Talleres Gráficos. Publicación mensual. 4 páginas a 4 columnas.
301N° 1 de 11 de octubre a N° 147 de 23 de diciembre.
302Rinde homenaje a Carlos Ibáñez “en honor de su atinado gobierno”. Periódico especialmente informativo de acontecimientos políticos, económicos y sociales locales. Destaca la relación entre ellos y la clase obrera, instando continuamente a ella a educarse y organizarse. Protestando por el alza del costo de la vida, presenta un cuadro numérico de los gastos de una familia obrera de 4 personas, confeccionado por un sindicato ganadero.
303El Boletín. Iquique, 1930. Órgano del Congreso Social Obrero de Tarapacá.
304Sin pie de imprenta. Publicación eventual. 4 páginas a 2 columnas.
305N° 1 de 24 de noviembre.
306Establece como sus finalidades, la educación intelectual y espiritual de los trabajadores de la región, el inculcarles el cumplimiento de “las leyes de la patria” y el respeto a los poderes constituidos. También informa sobre las actividades de la organización de que es órgano.
C) Periódicos independientes revolucionarios
307El Progreso Social. Santiago, 1901. Publicación social obrera. Defensor del proletariado.
308Imprenta J. Gregorio Olivares. Publicación quincenal. 4 páginas a 2 columnas.
309N° 1 de 1° de mayo a N° 2 de 15 de mayo.
310Editor y redactor: Luis Eduardo Díaz Campos
311Se presenta como un periódico netamente social que no se mezclará en asuntos de partidos políticos y difundirá las ideas “que derrotarán a la burguesía capitalista”. Llama a prepararse para la revolución social que se aproxima. Ataca a los políticos “…que toman el nombre del socialismo para negociar con él”. Afirma que es necesario propagar en el elemento obrero la convivencia y hacer menos política y más sociabilidad.
312El Alba. Coronel, 1902-1904.
313Defensor de los mineros. “La emancipación de los trabajadores debe ser obra de los trabajadores mismos.”
314Imprenta penquista, Rengo 51, Concepción. Publicación quincenal. 4 páginas a 3 columnas.
315N° 1 de 4 de mayo a N° 14 de 1° de enero.
316Colabora: Eduardo Gentoso.
317Se pronuncia en contra de las sociedades de socorros mutuos y a favor de las sociedades de resistencia. Ataca a1 gobierno y a1 clero y, en general, a la sociedad capitalista. Denuncia determinados abusos patronales. Aplaude la creación de una caja de ahorros para mineros. En las informaciones relacionadas con la clase obrera, da especial importancia a las huelgas. Pide solución a algunos problemas locales.
318El Obrero Libre. Huara, 1902-1903. Órgano de la Sociedad Internacional Defensora de trabajadores y de la Caja de Ahorros. “La verdadera emancipación del obrero, será la igualdad ante la ley y el capital. Derecho, Trabajo e Ilustración para las clases obreras”. “La unión es la fuerza y la fuerza es la suprema ley del día”.
319Imprenta Sud Americana, Tacna 90, Iquique. Publicación eventual. 4 páginas a 4 columnas.
320N° 1 de 1° de noviembre a N° 5 de 1° de mayo.
321Hace una vaga exposición del socialismo, alejada totalmente del socialismo científico. Publica transcripciones aparecidas en periódicos anarquistas o simplemente obreros. Ataca a las autoridades por su negligencia para solucionar los problemas sociales.
322El Vaporino. Valparaíso, 1903.
323Imprenta New York. Publicación eventual. 4 páginas a 3 columnas.
324N° 1 de 28 de junio.
325Llama a luchar por la defensa de los derechos de los trabajadores, haciendo abstracción de las diversas ideas y partidos políticos. Difunde un boicot a El Mercurio.
326La Libertad Social. Antofagasta, 1907. Órgano de la Combinación Mancomunal de Obreros.
327Imprenta La Vanguardia, Sucre 139. Publicación semanal. 4 páginas a 3 columnas.
328N° 7 de 6 de febrero a N° 9 de 1° de mayo.
329Colabora: Alejandro Escobar y Carvallo.
330Ataca a la burguesía y al capitalismo, afirmando que son ellos los que preparan la revolución social por sus abusos contra los obreros. Publica poemas de rebeldía contra el régimen social. Ataca a1 ejército y al militarismo. Recuerda el asesinato en masa del 6 de febrero del año anterior49.
331EL Trabajo. Copiapó. 1907-1908. Publicación semanal de la sociedad “Federación Minera y Mancomunal de Obreros”. “Su misión es proclamar el ahorro y la unión del elemento obrero a fin de mejorar su condición social y económica.” “El Trabajo no tiene pluma con mucha gramática, porque sus redactores son de cuna pobre”.
332Imprenta de El Trabajo. 4 páginas a 2 columnas.
333N° 1 de 7 de diciembre a N° 3 de 9 de enero.
334Defiende la acción de las sociedades de resistencia “formando la mancomunal a la cabeza”, ante los ataques de los miembros de las sociedades de socorros mutuos. Hace un llamado a los obreros a integrar aquélla para defenderse de la explotación burguesa. Analizando la Guerra del Pacífico, sostiene que sólo tuvo por objeto defender los intereses de los burgueses y que, con ese fin, fueron sacrificados los obreros por el gobierno.
335EL Obrero Gráfico. Santiago, 1908. Órgano de la Federación Tipográfica. Su misión: “defender los intereses de los obreros gráficos y trabajar por su unión en todo e1 país”. “La emancipación de los trabajadores debe ser obra de ellos mismos.” “La legalidad no vale sino mientras tiene por base la justicia.”
336Imprenta León Víctor Caldera, Bandera N° 919. Publicación quincenal. 8 páginas a 2 columnas.
337N° 1 de 15 de marzo a N° 5 de 1° de mayo.
338Da a conocer los puntos concretos del mejoramiento económico para el gremio como, así mismo, determinadas reformas en las condiciones de trabajo. Protesta por los abusos que se cometen contra los obreros, mencionando casos específicos. Informa sobre el movimiento obrero en el extranjero.
339La Gran Federación Obrera de Chile. Santiago, 192450.
340Imprenta la Ilustración, Moneda N° 855. Publicación trimestral. 4 páginas a 5 columnas.
341N° 1 de 20 de octubre a N° 1. 226 de 22 de agosto.
342Administración y dirección: Paulo Marín Pinuer.
343Con el N° 54 de 1° de mayo de 1912, cambia su nombre por el de La Federación Obrera. Órgano de la Gran Federación Obrera de Chile.
344Presentamos a este periódico en este capítulo, en consideración a la orientación que mostró en sus últimos años. Dado su largo período de publicación, experimentó una evolución muy propia de los cambios que experimentó la organización de que es órgano.
345En sus primeros años, el periódico está destinado a servir a la Federación y contribuir a alcanzar sus objetivos que eran: instruir a los obreros, alejarlos de los vicios, mostrarles la conveniencia de la “sociabilidad”, del ahorro, de los socorros mutuos, de formar cooperativas, poseer un mausoleo para los federados, etc.
346Don Paulo Marín Pinuer fue el Presidente Honorario de la Federación. Recorre el país dictando charlas de difusión de esos objetivos.
347En los números publicados en 1910, gran parte de ellos se destinaron a elogiar su persona y sus actuaciones, principalmente por parte de los operarios de la Maestranza de los Ferrocarriles: en su calidad de abogado, logró que les devolviesen el 10% de sus jornales que 1a empresa les había retenido. En esa misma época, se defiende de continuo de los ataques del Partido Demócrata, concentrados en el hecho de haber recibido, como honorarios, el 20% del total de la suma devuelta a los obreros. En 1911 es proclamado candidato a diputado por Concepción, por la Junta Ejecutiva de la FOCH.
348En los artículos del periódico, se predica el respeto a las autoridades y el sentimiento religioso, la disciplina del carácter, el amor a las instituciones armadas y la confianza en la legislación social. Ataca a1 anarquismo y al socialismo; al primero, por su campaña antimilitarista y porque “no tiene razón de ser”, y a1 segundo, porque “es un ideal prematuro en la hora presente”. A ambos los acusa de incitar a los obreros a las huelgas. Sin embargo, a través de versiones de discursos o colaboraciones, se ve que entre algunos federados existen ideas más avanzadas. El periódico también incluye artículos de ciencia, arte, entretenimientos e informaciones diversas.
349El N° 153, de 22 de agosto de 1921, aparece como sigue: “Diario de la clase obrera. Órgano Central de la Federación Obrera de Chile. Se publica bajo la dirección y administración de Luis Emilio Recabarren. Este diario y su imprenta es propiedad de la clase obrera organizada de Chile”.
350Ahora el periódico tiene una clara posición clasista marxista. Esta posición se había venido consolidando desde el Congreso en Concepción, de 1919, que transformó a la FOCH en una organización sindical revolucionaria.
351En el plano nacional, el periódico toma siempre una actitud de defensa de las huelgas, realiza campañas de fiscalización de las autoridades, denuncia abusos patronales, especialmente de las compañías extranjeras en los minerales, informa sobre las actividades de las organizaciones obreras, etc. En lo internacional, la redacción advierte que las noticias cablegráficas serán desarrolladas bajo su concepto. Su mayor preocupación se refiere a Rusia, a la que defiende y admira por su revolución triunfante y de quien toma su posición internacional.
352En otras secciones del periódico, se divulgan ideas marxistas, se dan a conocer biografías de sus principales teóricos, especialmente de aquellos que actuaron en la revolución bolchevique, como Lenin y Trotsky; se publican poemas o cuentos relacionados con las luchas sociales.
353La Federación Obrera, en su Congreso de Rancagua de diciembre de 1921, acuerda, por 106 votos a favor, 12 en contra y 7 abstenciones, su adhesión a la Internacional de Sindicatos Rojos, con sede en Moscú. Es nombrado director de su periódico, Luis Víctor Cruz. Desde ese momento esta publicación pasa a ser un periódico comunista con todas las características que hemos visto anteriormente en el capítulo correspondiente.
354El Trabajo. Punta Arenas, 1911-1915. Órgano de la Federación Obrera de Magallanes.
355Imprenta El Trabajo, Av. Colón N° 828. Publicación eventual. 4 páginas a 3 columnas.
356N° 3 de 31 de julio a N° 195 de 26 de diciembre, año V.
357Periódico esencialmente informativo local y obrero. En sus artículos de defensa regionales, pide representación política para Magallanes y advierte “que se le guarden las consideraciones a que tiene derecho si no se quiere germinar el deseo de pertenecer a otro país”. Generalmente estas campañas identifican los intereses locales y obreros; así por ejemplo, atacando la idea de establecer una aduana en Punta Arenas, pide “que se graven los intereses de los que tienen mucho y no de los asalariados”.
358En su orientación ideológica, hay una evolución desde una actitud reformista legal a otra revolucionaria. Así en sus primeros años de existencia, publica artículos de exaltación de los sentimientos patrióticos, sostiene que los objetivos de la Federación Obrera de Magallanes son: dar cultura a sus asociados evitando odios y rencores; formar cooperativas, talleres, bibliotecas, etc., y que ejercitará sus derechos “dentro de la más estricta legalidad”. Afirma que los sindicatos al comienzo pasan por un período de agitación y tumultos, pero después son instrumentos de paz social y educación de la clase obrera.
359Más tarde, ataca a la burguesía, a1 clero, a1 concepto de patria, etc. Incita a los obreros a participar en la lucha de clases, “ella se impone y es santa”. “El poder y el capital”, dice, “se auxilian mutuamente en sus ambiciones y opresión del pueblo”; es necesario rechazar los arbitrajes en los conflictos obreros, pues ellos sirven a1 capital.
360A pesar de que el periódico informa mucho sobre las actividades del Partido Socialista de Magallanes, oscila entre esta tendencia y la anarquista, sirviendo muchas veces de tribuna a sus mutuos ataques y críticas. Los principales problemas que le preocupan son: las relaciones entre la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego y sus trabajadores, los colonos y las tierras fiscales de la región.
361El Despertar de los Trabajadores. Iquique, 1912-192751. Es propiedad de la Sociedad Obrera Cooperativa Tipográfica, organizada entre los trabajadores del salitre.
362Imprenta El Despertar de los Trabajadores, Barros Arana 9. Publicación trisemanal. 4 páginas a 6 columnas. N° 1 de 16 de enero a N° 3.384 de 6 de febrero.
363Periódico informativo de hechos del país y del extranjero. En materias externas, se preocupa especialmente de la actuación de los partidos socialistas y sus campañas destinadas a evitar la guerra, a las que se adhiere. En lo nacional, desarrolla una labor fiscalizadora de las autoridades, defiende los intereses obreros y ataca a las clases dirigentes.
364Todas las secciones del diario se relacionan estrechamente con la lucha social. Transcribiendo algunas partes del libro “Sinceridad”, de Valdés Cange (Alejandro Venegas), comentan del autor: “es un burgués honrado que habla más duro que nosotros”. Luis Emilio Recabarren recomienda leer una obra teatral que se publica por capítulos y dice: “consideramos a1 teatro como una necesidad educativa y de crítica a los defectos sociales”.
365En los primeros números se presta atención a1 Partido Demócrata realizándose propaganda a sus posiciones doctrinarias pero, paulatinamente, se tomará frente a él una actitud de crítica a sus actuaciones. Después de la separación de un grupo de sus militantes, que fundan el Partido Obrero Socialista, muestra simpatía hacia esta nueva organización política, hasta que el número 126, de 1° de noviembre de 1912, aparece como “diario socialista de la mañana”.
366El Obrero Ilustrado. Santiago, 1913. “Contra el eterno enemigo, el capital”. “Una publicación hecha por asalariados”.
367Imprenta El Obrero Ilustrado. Publicación semanal. 4 páginas a 2 columnas.
368N° 2 de 16 de marzo a N° 4 de 16 de marzo.
369Da gran importancia a1 papel que juega la instrucción de la clase obrera en el mejoramiento de su situación moral y material y advierte que si ella sigue siendo igual, la empujará a hacerse anarquista.
370El Panificador. Santiago, 1918. Órgano de la Federación de Panifi-cadores y Ramos Similares. “Luchar es vivir. Panificadores: uníos”.
371Imprenta Colón, San Diego 1181. Publicación eventual. 4 páginas a 4 columnas.
372N° 1 de 4 de agosto.
373Director: Carlos E. Laffert. Redactores: Juan D. Rojas; Abraham Cortés, Laureano Carvajal, Ernesto Contreras. etc.
374Llama a luchar por el mejoramiento de las condiciones en que trabaja el gremio e informa sobre sus actividades. Da cabida a algunos artículos de orientación socialista.
375El Obrero en Calzado. Santiago, 1919. Órgano de la Federación de Zapateros y Reparadoras.
376Imprenta Socialista. Publicación eventual. 4 páginas a 3 columnas.
377N° 1 de 1° de mayo.
378Rinde homenaje al 1° de Mayo; ataca a la oligarquía y afirma que el movimiento obrero marcha hacia el socialismo. Combate los vicios entre los obreros.
379El Gráfico Iquiqueño. Iquique, 1919.
380Imprenta Progreso, 21 de mayo 460. Publicación quincenal. 4 páginas a 3 columnas.
381N° 1 de 25 de octubre a N° 2 de 15 de noviembre.
382Dice estar destinado a proteger los intereses del gremio gráfico y a luchar por la libertad y justicia social. Informa sobre acontecimientos relacionados con las organizaciones de los gráficos, nacionales y extranjeras. Proporciona conocimientos técnicos profesionales.
383La Prensa. Iquique, 1920. Órgano oficial de la Unión de Artes Gráficas.
384Imprenta Progreso, 21 de Mayo N° 460. Publicación diaria. 4 páginas a 4 columnas.
385Informativo de la región, del país y del extranjero, y aunque predominan las noticias relacionadas con el movimiento obrero, no desaparecen otras, como las teatrales o deportivas. Los principales problemas que atraen su atención son los del gremio y los sociales, en general: vicios populares, insalubridad de conventillos, alzas de artículos de consumo.
386Ataca a1 militarismo, a1 concepto de patria, a la prensa burguesa, a1 clero y la iglesia. Justifica y defiende a la revolución rusa en un análisis que hace de ella. Publica poemas en que se critica a la actual sociedad.
387Federación Gráfica. Valparaíso, 1920-1922. Boletín oficial de la Federación Gráfica de Valparaíso.
388Imprenta Internacional. Publicación quincenal. 4 páginas a 2 columnas.
389N° 1 de 15 de julio a N° 30 de la 1a quincena de diciembre. Año III.
390El N° 19 de 2a quincena de noviembre de 1921, aparece con el título de Boletín Oficial de la Federación de Obreros de Imprenta de Chile. En agosto de 1922, N° 28, cambia nuevamente de nombre y se llama La Protesta del Gráfico. Órgano quincenal de propaganda federativa roja, de la Sección Valparaíso de la Federación de Obreros de Imprenta de Chile.
391Su actitud de ataque a los dueños de imprentas-capitalistas en general, más sindicatos blancos-, paulatinamente se va haciendo más enérgica. En relación a1 gremio, plantea sus reivindicaciones económicas, hace ver la necesidad de una buena organización, y da conocimientos técnicos a sus integrantes.
392La Federación. Tocopilla. 1920. Del Consejo Federal N° 1 de Tocopilla.
393Sin pie de imprenta. Publicación eventual. 4 páginas a 3 columnas.
394N° 1 de 17 de julio.
395Afirma que divulgará los ideales de la Federación Obrera de Chile, la dará a conocer, educará a1 pueblo y tenderá a que los federados “...retemplen su espíritu y propaguen sus ideas, que los industriales conozcan la condición de sus subalternos y las autoridades conozcan la situación del pueblo”.
396Tribuna Obrera. Tocopilla, 1921. Defensor de los intereses de clase. Órgano de la federación Obrera de Chile. Editado por el Consejo de Oficios Varios.
397Sin pie de imprenta. Publicación semanal. 4 páginas a 4 columnas.
398N° 1 de 3 de enero.
399Muestra las esperanzas que en la clase obrera de todo el mundo despiertan las realizaciones del gobierno soviético. Elogia la actuación en el país de Luis Emilio Recabarren. Informa sobre la FOCH y sus actividades.
400La Antorcha. Santiago, 1921.
401Imprenta Colón. San Diego N° 1188. Publicación quincenal. 4 páginas a 4 columnas.
402N° 1 de 2a quincena de enero a N° 24 de 3 de septiembre.
403Señala que no hará publicación de ninguna tendencia religiosa, que los artículos serán encuadrados dentro de las doctrinas anarquistas, socialistas y comunistas y que se preocupará en particular de la organización de todos los gremios y trabajadores en general.
404Informa sobre la masacre de obreros en la Oficina Salitrera San Gregorio, en Antofagast 52. Denuncian a los grandes rotativos, al Presidente de la República y Ministros, que ocultan las proporciones de la catástrofe; afirma que fue un centenar de obreros sin trabajo a los que dieron muerte las autoridades de la provincia.
405El Libertario. Ovalle, 1921. Periódico de ideas y defensor de la clase obrera. “Justicia. Libertad.”
406Imprenta La Democracia. Publicación semanal. 4 páginas a 4 columnas.
407N° 1 de 22 de enero a N° 9 de 26 de mayo.
408Proporciona noticias locales, de política, especialmente de los partidos socialista y demócrata. Ataca al capitalismo, a la burguesía, al clero, y al cohecho. Abundan en sus páginas los poemas de contenido social: La Internacional, Aurora Roja, etc.
409La Voz del Obrero. Punta Arenas, 1912. Órgano oficial del Sindicato Unión de Trabajadores del campo. “La Unión hace la fuerza”
410Sin pie de imprenta. Publicación eventual. 4 páginas a 4 columnas.
411N° 1 de 12 de marzo.
412Se dice “...portavoz de las aspiraciones de los campesinos y propulsor de la unidad del proletariado contra el capital”. Llama a los trabajadores a unirse dentro de la Federación Obrera de Chile y ataca a la Federación Obrera de Magallanes y su órgano El Trabajo, tildándola de “divisionista”.
413Palabras de un Creyente. Santiago. 1921. Periódico de ideas.
414Imprenta Colón, San Diego 1188. Publicación eventual. 4 páginas a 4 columnas.
415N° 1 del mes de mayo.
416Defiende exclusivamente conceptos doctrinarios socialistas y El Metalúrgico. Santiago, 1921-1923. Órgano de la Unión General de Obreros Metalúrgicos.
417“El Periódico Obrero es el amigo del hogar y el legítimo defensor de los trabajadores honrados”.
418Imprenta. Nataniel N° 1948. Publicación quincenal. 4 páginas a 3 columnas.
419N° 1 de 1a quincena de junio a N° 19 del mes de diciembre. Año II.
420Afirma que sus objetivos serán: defender los intereses generales de la clase trabajadora y de la asociación que edita el periódico de los asociados, frente a los abusos patronales. Hace un estudio de la situación del proletariado nacional. Denuncia a los traidores de una huelga y dan a conocer sus nombres. Decreta y propagan boicot a1 diario La Nación. Defienden a los obreros que participan en política.
421El Batallador. Lebu, 1922. “Camaradas: Todos para uno y uno para todos”. “Periódico defensor de la clase trabajadora que atacará el mal donde quiera que se encuentre, sin innobles cobardías ni claudicaciones. Ese será nuestro lema”.
422Sin pie de imprenta. Publicación semanal. 4 páginas a 3 columnas.
423N° 1 de 12 de marzo a N° 3 de 26 de marzo.
424Se ocupa especialmente de la Federación Obrera de Chile.
425El Despertar de los Tranviarios. Santiago, 1922. Órgano del Consejo N° 2 de Tranviarios.
426Imprenta El Comercio. Publicación quincenal. 4 páginas a 3 columnas.
427N° 1 de 1° de mayo a N° 5 de 4 de julio. Se reparte gratis a los federados del Consejo.
428Informa del gremio; elogia a los bolcheviques, llama a realizar la revolución social no obstante buscaba plantearse como “imparcial” frente a la política nacional.
429Pluma Libertaria. Antofagasta, 1923. “Igualdad y Fraternidad”.
430Imprenta Pluma Libertaria. Publicación quincenal. 4 páginas a 3 columnas.
431N° 1 de 1° de mayo a N° 2 de 19 de mayo.
432Dice expresar lo intereses de las masas expoliadas y de la muchachada intelectual. Informa sobre el movimiento obrero y político. Ataca a1 Presidente de la República y combate los vicios en los obreros.
433La Batalla. Punta Arenas, 1923.
434Sin pie de imprenta. Publicación eventual. 4 páginas a 3 columnas.
435N° 1 de 17 de junio.
436Se define como un baluarte de todos los explotados “...sean éstos manuales o intelectuales”. Saluda a la prensa de “su clase” y ataca a la de “nuestros enemigos capitalistas”. Informa sobre el movimiento intelectual del país. Publica el significado de algunos vocablos, curiosidades, anécdotas.
437El Obrero Panadero. Santiago, 1924-1933. Órgano de la Unión Sindical de Panaderos de Chile.
438Talleres gráficos, Río de Janeiro 465. Publicación quincenal, 4 páginas a 3 columnas.
439Sucesivamente son directores: Arturo Jeria, Moisés Bolívar y Luis rojas. Administradores: Juan D. Rojas y J. Gacitúa: La publicación se suspende por prolongados períodos.
440Se preocupa únicamente del gremio. Celebran la obtención del trabajo diurno, decretan boicot a una panadería, publican dibujos de propaganda a la unión, a favor de la organización y la lucha. Sin mostrarse como anarquista, se acerca mucho a esta tendencia
441La Nueva República, Valparaíso, 1924.
442Imprenta Proteo. Publicación bisemanal. 4 páginas a 4 columnas.
443Sin pie de imprenta. Publicación se 4 columnas.
444N° 1 de 19 de noviembre a N° 2 de 28 de noviembre.
445Informa sobre las organizaciones de obreros y empleados, dirigiéndose a ambas en sus contenidos. Publica crónicas internacionales varias y dice “...apuntamos a aquellas informaciones que más relación guardan con los objetivos de esta publicación, destinadas a estimular el espíritu de lucha del proletariado de nuestro país”. Ataca a los revolucionarios del 5 septiembre, opinando que eran un grupo de oportunistas que buscaban galones.
446La Voz del Paria. Puerto Montt, 1925. Órgano social y defensor de la clase trabajadora.
447Sin pie imprenta. Publicación semanal. 4 páginas a 4 columnas.
448Exigen a las autoridades el cumplimiento de las leyes sociales que favorecen a los obreros. Informa sobre los partidos comunista y demócrata. Presenta artículos de difusión del sindicalismo libertario y del socialismo marxista. Denuncia determinados “abusos patronales”.
449El Boletín. Santiago. 1925-1928. Mensuario de la Unión Sindical de Electricistas y Anexos. “La emancipación de los trabajadores es obra de los trabajadores mismos”. Marx. “Trabajadores del mundo, uníos”. Marx.
450Talleres Gráficos. 6 páginas a 3 columnas.
451N° 1 del mes de julio a N° 11 del mes de agosto. Año III.
452Desde el N° 2 aparece con el nombre de El Electricista. Periódico informativo del gremio. Recalca la importancia de la instrucción, combate los vicios y publica artículos anarquistas y socialistas.
453La Opinión de los Asalariados. Antofagasta, 1925. Órgano oficial de la Unión Gremial de Empleados y Obreros.
454Talleres Gráficos. Publicación diaria, 8 páginas a 4 columnas.
455N° 2 de 14 de octubre a N° 10 de 23 de octubre.
456Esencialmente informativo de acontecimientos relacionados con la clase obrera. Denuncia el peligro de la política en los gremios, apoya fervorosamente una huelga e incluye poemas y cuentos de crítica social.
457La Acción. Punta Arenas, 1926-1927. Órgano del Comité de Acción Común de Asalariados.
458Semanario de actualidades, Sociología, Ciencia. Arte, Educación, Crítica.
459Imprenta El Trabajo. 4 páginas a 4 columnas.
460N° 1 de 31 de octubre a N° 16 de 12 de febrero.
461Director: Benedicto Cárdenas. Administrador: Floridor González.
462Publica trabajos de Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Samuel A. Lillo, Pablo de Rokha y otros. Se preocupa especialmente del magisterio y del sistema educacional, solicitando reformas. También informa sobre actividades sindicales, legislación social y problemas locales. Difunde ideas anarquistas y socialistas.
Notes de bas de page
46 La corriente “conchista” era el sector del Partido Democrático encabezado por Malaquías Concha, fundador del Partido, que apoyaba la orientación tradicional de la colectividad
47 Esta ley establecía la obligatoriedad de los estudios primarios para todos los niños mayores de 7 años. Comenzó a regir en febrero de 1921, pero, en la práctica, no se hizo efectiva, por las limitaciones económicas y sociales de los niños de los hogares obreros y campesinos.
48 La ley 4.054 es sobre Seguros de enfermedad, invalidez y accidentes del trabajo. Fue dictada, junto a otras de carácter social, el 8 de septiembre de 1924, bajo la presión de las FFAA. La ley estableció una Caja de Seguro formada por aportes obreros, patronales y del Estado.
49 La masacre del 6 de febrero de 1906 fue consecuencia de una huelga de obreros antofagastinos. El movimiento lo iniciaron los obreros del ferrocarril de Antofagasta a Bolivia que solicitaban una hora y media para almorzar. Más tarde se plegaron obreros del salitre, portuarios y de fábricas que pedían aumento de salarios. El martes 6 de febrero se hizo un mitin en la Plaza Colón. En un choque con las fuerzas armadas quedaron 48 muertos. El pueblo indignado asaltó agencias, diarios y almacenes. La represión total dejó más de 100 muertos. Entre los dirigentes obreros apresados se encontraba Luis Emilio Recabarren. Los periódicos obreros de la región fueron clausurados.
50 Uno de los principales periódicos obreros, de imprescindible consulta para conocer el movimiento de los trabajadores de esta época. Alcanzó una larga existencia.
51 Otro diario fundamental para el estudio del movimiento obrero. Todo lo relativo a la fundación del Partido Obrero Socialista se encuentra en sus primeros números: fundadores del Partido, motivos de separación del Partido Demócrata, exposición de principios, programa mínimo de mejoramiento social, etc.
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007