Capítulo IV. La prensa de otras doctrinas
p. 109-121
Texte intégral
1Bajo este título consideramos todos aquellos periódicos cuyas orientaciones doctrinarias han tenido poca repercusión en la clase obrera, por lo que no han sido tratados en los capítulos anteriores. Por la diversidad de ellos, no podemos dar características generales, excepto la carencia de una conciencia de clase como la que ya hemos visto, por lo que nos limitaremos a comentar algunos aspectos.
2La prensa democratacristiana es la que predomina y alcanza mayor homogeneidad en cuanto a sus posiciones políticas, económicas y sociales. En algunas de sus publicaciones, se destaca la estrecha relación que existe entre esta doctrina, la religión católica y el Partido Conservador.
3Se incluye también la prensa de algunos partidos formados circunstancialmente alrededor de una determinada candidatura política. Estos, a pesar de no tener una definición doctrinaria permanente, toman relevancia a1 considerarlos dentro de la totalidad de la prensa obrera de la época.
4También hay partidos de una más larga existencia y mayor profundidad en su ideología, como el Radical y el Liberal, que incursionan con sus periódicos en la clase obrera, pero en ocasiones muy contadas.
5Finalmente, podemos destacar que, a partir de 1925, abundan los ataques a los partidos políticos en una prensa que, a partir de 1927, se unirá a Carlos Ibáñez del Campo.
Periódicos
6La Unión Obrera. Santiago, 1896. Órgano independiente de la clase obrera; se inspirará en sus intereses y defenderá sus derechos. Imprenta San Buenaventura. Publicación semanal. 4 páginas a 4 columnas.
7N° 1 de 26 de abril a N° 10 de 5 de julio.
8Se presenta como órgano de los obreros católicos de Santiago que luchará por: el adelanto moral, intelectual y material del pueblo honrado y trabajador y reunirlos en un sólo cuerpo por medio de la fraternidad y la unión; la defensa de la patria en caso de guerra o pedir pronta solución a1 problema de los límites: “más patriotismo y menos ambiciones personales en la clase dirigente”; verdadera protección “a las artes e industrias personales”, probidad y honradez en la inversión de los caudales públicos. etc.
9Hay una gran profusión de informaciones religiosas y de ataques al radicalismo, afirma que “esta plaga corrompe al pueblo con sus malos ejemplos y escandalosas costumbres”. Lo acusan de ataques a las personas y propiedades particulares. Publica noticias teatrales, hípicas, de actividades de asociaciones obreras y cuentos, poemas, anécdotas.
10El Triunfo. Santiago, 1897. Órgano de los obreros liberales de la 9a Comuna. Imprenta,
11Maturana 9-A. Publicación semanal. 4 páginas a 3 columnas.
12N° 1 de 10 de enero a N° 12 de 20 de marzo.
13Se preocupa esencialmente del movimiento político y de la propaganda de un candidato a regidor por la comuna. En el aspecto social, atiende a las sociedades obreras y alienta a1 ahorro, instrucción, a cumplir y obtener honradamente los derechos ciudadanos.
14El Proletario. Carrizal Alto. 1899-1901. Órgano de los derechos del proletariado.
15Imprenta El Imparcial. Publicación mensual. 4 páginas a 3 columnas.
16N° 1 de 3 de diciembre a N° 19 de 10 de septiembre.
17Editor responsable: A. Montenegro D.
18Señala como sus objetivos, defender a los obreros, censurar a los patrones, hacer públicas las justas peticiones del comercio y constituir una liga obrera que tenga como finalidad ilustrar a los trabajadores y hacer economías mediante el ahorro y la ayuda mutua. Afirma: “Se conseguiría así patrones y empleados equitativos y justos”. Se califican como “soldados del radicalismo chileno”. Atacan a1 clero, los vicios entre los obreros, la política que sigue la coalición que gobierna a1 país, etc. Las informaciones que se publican del extranjero sólo son anecdóticas, y los poemas de colaboradores tienen como tema el amor.
19La Defensa Popular. Serena, 1902-1903.
20Imprenta El Comercio. Publicación semanal. 4 páginas a 2 columnas.
21N° 1 de 2 de noviembre a N° 10 de 18 de enero.
22Dice representar los intereses de las clases trabajadoras, definiéndose como cristianos. Critica las condiciones en que viven y trabajan los obreros, se preocupan de problemas locales, de la propaganda al ahorro y de atacar al socialismo y la masonería.
23El Obrero Mancomunal. Iquique, 1903. Órgano del Partido de su nombre.
24Imprenta El Trabajo. Publicación eventual. 4 páginas a 3 columnas.
25N° 1 de 19 de febrero a N° 3 de 28 de febrero.
26Periódico exclusivamente político, ataca a1 capitalismo y burguesía. El Partido lleva candidatos a cargos en el Parlamento y Municipio, su programa consulta únicamente reformas inmediatas.
27La Igualdad. Ovalle, 1916. Órgano del Centro Obrero de Propaganda Radical “Caupolicán Muñoz”.
28Imprenta Comercial. Publicación semanal. 4 páginas a 3 columnas.
29N° 1 de 13 de agosto a N° 2 de 20 de agosto.
30Advierte que el periódico tendrá como finalidad la propaganda doctrinaria y el estudio entre los obreros. Informa sobre actividades del Partido Radical, hace un bosquejo histórico de él, exalta el sentimiento patriótico y publica poemas que tienen cono tema la política.
31La Obrera Sindicada. Santiago, 1917. Órgano del Sindicato de la Aguja.
32Imprenta de San José. Publicación mensual. 4 páginas a 2 columnas.
33N° 1 del mes de mayo a N° 6 del mes de noviembre.
34“Editado por el Consejo Protector de Sindicatos de la Liga de Damas Chilenas”, dice estar destinado a servir los intereses del Sindicato de la Aguja. Los objetivos del Sindicato son: “obtener una organización del trabajo basada en las leyes de justicia y caridad cristiana”; mejorar el oficio, jornadas adecuadas, aumentar salarios, etc. Se informa sobre actividades de organizaciones católicas y se ataca a1 socialismo, aunque en forma suave. Llama a la unión y fraternidad de las obreras y a terminar con los males “ya vengan de los patrones o de las mismas obreras”.
35El Obrero. Santiago, 1918. Publicación semanal dedicada a1 servicio de las colectividades obreras del país.
36Imprenta Bellavista. 4 páginas a 4 columnas.
37N° 1 de 6 de enero a N° 2 de 13 de enero.
38Afirma que no predica el odio de clases, sino la armonía de todos los elementos que concurren a1 mantenimiento de “nuestro orden social”. Previene contra los peligros del socialismo, advirtiendo que el Partido Conservador39 es el único llamado a ser un dique contra él. Hace un llamado a echar las bases del Partido Demócrata Cristiano. Colabora en el periódico Alejandro Escobar y Carvallo, aplaudiendo el movimiento destinado a formar un Partido Demócrata-Social, de índole colectivista. Informa sobre actividades de organizaciones obreras, especialmente conservadoras.
39El Sindicalista. Santiago, 1918-1925. Periódico mensual de la Casa del Pueblo.
40Imprenta Chile, Morandé N° 767. 4 páginas a 4 columnas.
41N° 1 del mes de junio a N° 36 de 6 de diciembre, año V.
42“La Casa del Pueblo ha sido fundada con el objeto de organizar profesionalmente a1 trabajo”. Su programa sindical contempla la lucha por una organización social que repose sobre la observación de la ley cristiana, el amor a la familia y el respeto a la propiedad individual. Consideran a1 sindicato como un medio de obtener reformas favorables a los obreros, elevar su capacidad profesional, formar cooperativas, bolsas de trabajo, etc. Son contrarios a1 capitalismo “pero no a los capitalistas”, pues desean un régimen más humano y cristiano. Comentan las Encíclicas papales y atacan a1 liberalismo y socialismo. Llaman a los obreros a la unión y a defender la democracia. Transcriben el programa de la Democracia Cristiana de los católicos de Francia, y en general, adhieren a él.
43Proponen la solución de la cuestión social por medio de la formación de sindicatos de patrones, de obreros y de consejos de conciliación y arbitrajes. Informan sobre el movimiento católico obrero internacional. El programa del sindicalismo católico que publican, establece una separación total entre los sindicatos y la política y aconsejan a los sindicados que, como ciudadanos, elijan como dirigentes a individuos morales y de tendencias democráticas. En relación a las huelgas, las clasifican según sus motivos en lícitas e ilícitas. Son contrarios a las huelgas generales. Se suspende esta publicación desde el N° 32 de enero de 1921 a1 N° 33 de junio de 1923.
44El N° 34 aparece como: Órgano Oficial de la Gran Confederación Sindical del Trabajo. Colaboran: Juan Ignacio Valenzuela (pintor y decorador) y Narciso Santibáñez (dueño de hojalatería y gasfitería). Ataca a la Confederación de Sindicatos Blancos de Chile40, acusándola de servir a1 Partido Conservador y a los patrones. Califica a las organizaciones sindicales que pertenecen a esta Confederación de amarillas. Tiempo más tarde, hace un llamado a la unidad entre estas dos sindicales cristianas.
45La Acción Popular. Santiago, 1920. “Defenderá los intereses del pueblo por la justicia y el derecho”.
46Imprenta, Bascuñan Guerrero N° 94. Publicación semanal. 4 páginas a 4 columnas.
47N° 1 de 28 de marzo a N° 3 de 11 de abril.
48Dice sustentar las ideas demócratas cristianas. Es partidario del “mejoramiento del pueblo por el pueblo mismo”, mediante organizaciones profesionales y la adopción de medidas de previsión para enfermedades, vejez, accidentes, paro forzoso, etc., pero también lucha por una legislación protectora del esfuerzo y la vida del trabajador. Ataca al socialismo, tratando de demostrar que “no debe ni puede ser la aspiración del hombre de trabajo nuestro”. Informa sobre la organización de un Congreso popular católico.
49El Gallito. Santiago. 1920. Órgano de la Sociedad de la Sagrada Familia y del barrio San Alfonso.
50Imprenta Bellavista, A. Casanova 14. Publicación semanal. 4 páginas a 4 columnas.
51N° 1 de 17 de octubre a N° 2 de 24 de octubre.
52La Sociedad de la Sagrada Familia es una sociedad mutualista de obreros. El periódico se califica como discípulo de Cristo e imparcial en política. Ataca los vicios entre los obreros y afirma que es preciso luchar contra ellos “ante la campaña odiosa y, en muchas partes, injusta contra el capital que es tan necesario como el esfuerzo del músculo.”
53La Unión Popular. Concepción, 1921.
54Imprenta Chile, Colo Colo 550. Publicación semanal. 4 páginas a 3 columnas.
55N° 1 de 18 de abril.
56Dice que trabajará por la organización del proletariado católico y por subsanar los conflictos entre el capital y el trabajo. Informa sobre actividades de organizaciones obreras y religiosas.
57Renovación. Santiago, 1922-1924. Órgano oficial del grupo Renovación. “La evolución es un medio-La revolución es una finalidad”. “La explotación del hombre por el hombre se cifra en el salario”. Sin pie de imprenta. Publicación mensual. 8 páginas a 4 columnas. N° 1 de 1° de abril a N° 5 del 3 de febrero, 2a época.
58Este grupo militaba en el Partido Demócrata y su objetivo es la unificación del proletariado y colaborar a su avance. Publican artículos anarquistas, socialistas y comunistas. Atacan a la sociedad actual desde un punto de vista cercano al marxismo. Transcriben fragmentos de obras de Marx, Engels, Lenin. etc. Tienen una actitud de defensa y simpatía frente a la URSS. Efectúan propaganda a los candidatos a senador Manuel Hidalgo y, a diputado, Pedro A. Fajardo. Advierten “si Ud. no es político no ataque a nuestros candidatos, pues favorece la fórmula del reaccionarismo burgués con su actitud”.
59La Federación Chilena del Trabajo. Santiago, 1922. Periódico oficial de la Federación Chilena del Trabajo, de sus instituciones adheridas y de sus sindicatos.
60Sin pie de imprenta. Publicación eventual. 4 páginas a 6 columnas.
61N° 1 de 19 de abril a N° 2 de 3 de mayo.
62Esta organización, en su declaración de principios, establece que lucha por el bienestar para todas las clases de la sociedad, especialmente de la clase obrera; rechaza la lucha de clases y la revolución social y, por tanto, “a1 bolchevismo, socialismo y comunismo”. Es partidaria de la Democracia Cristiana y de la religión católica, del respeto a la familia, las instituciones de Derecho natural, la propiedad y la patria.
63Efectúan propaganda a los sindicatos blancos o demócratas cristianos, atacando a los sindicatos rojos, a Recabarren y a Lenin. Declaran no estar de acuerdo con celebrar el l° de Mayo como fiesta del trabajo ya que “se ha convertido en festividad la recordación de ciertas incidencias obreras ocurridas en Chicago”. Sugieren que en Chile podría celebrarse algún acontecimiento relacionado con el trabajo de los obreros nuestros. De continuo recuerdan las encíclicas papales.
64Luz. Valparaíso. 1922. Órgano sindicalista de la Casa del Pueblo. Imprenta Lillo, Retamos 453. Publicación quincenal. 4 páginas a 4 columnas.
65N° 5 de 2a quincena de agosto a N° 6 de la quincena de diciembre.
66Rechaza la lucha de clases y propicia la cooperación entre patrones y obreros, un régimen corporativo en que los intereses de ambos se fusionen y la organización de los obreros en sindicatos blancos. Ataca a1 socialismo y sindicalismo rojo. Sostiene que los sindicatos tienen como misión la ayuda mutua entre los obreros, prever y solucionar la desocupación, fomentar el ahorro. Constantemente exalta el amor a la patria, al hogar, a1 trabajo.
67El Orden Social. Antofagasta, 1924-1925. Órgano oficial de la Unión Social Obrera de Chile.
68Imprenta Gutemberg. Publicación quincenal. 12 páginas a 3 columnas.
69N° 1 de la quincena de noviembre a N° 9 de 2a quincena de marzo.
70La Unión Social Obrera de Chile agrupa a sociedades obreras mutualistas y gremios en desacuerdo con los actuales principios de la Federación Obrera de Chile. Es partidaria de la armonía entre patrones y obreros, capital y trabajo, y del respeto a las autoridades legitimas cuando obran dentro de sus atribuciones.
71El periódico se dice portavoz de ideas sanas y de orden. Ataca al socialismo y sindicalismo rojo dependiente de Moscú. Trata de demostrar que existe una estrecha relación entre judíos y bolcheviques. Se hace propaganda a la Confederación de sindicatos blancos. Solicita que se establezca la libertad de enseñanza en el país. Abundan las secciones destinadas a entretener.
72El Minero Evangélico. Lota, 1925-1926. Periódico dedicado a propagar el Evangelio en la región minera. “Id y predicad el Evangelio a todas las criaturas”, Jesús
73Imprenta Moderna, Freire 553, Concepción. Publicación mensual. 4 páginas a 2 columnas.
74N° 1 del mes de julio a N° 5 del mes de octubre. Este número aparece en Coronel.
75Afirman que el cristianismo es comunista y es un aliado de la clase obrera para obtener mejores condiciones de vida y la socialización de los medios de producción. En lo político, son partidarios de una democracia cristiana que establezca el control y dominio cooperativo de la industria, pero son contrarios a la violencia y a la fuerza. Aconseja a los obreros educarse y alejarse de los vicios.
76La Época. Antofagasta, 1925. Diario de la mañana. Órgano oficial del Comité Nacional de Asalariados.
77Talleres Gráficos. Covadonga Nueva N° 341. 4 páginas a 4 columnas.
78N° 1 de 21 de octubre a N° 26 de 29 de noviembre.
79En los primeros números se preocupa esencialmente de la defensa y propaganda de la candidatura presidencial del doctor José Santos Salas41. Pero a partir del número 10, en que aparece como “Interdiario de la mañana. Órgano oficia1 de la clase obrera organizada”, toma una orientación de simpatía a1 Partido Comunista. Informa de sus actividades y efectúa propaganda a sus candidatos, elogia a Rusia Soviética y su gobierno, denuncia la explotación de los obreros en el país, proporciona noticias de Rusia.
80El Asalariado. Temuco, 1925. Periódico de pureza ciudadana. Sin pie de imprenta. Publicación bisemanal. 4 páginas a 2 columnas.
81N° 1 de 8 de noviembre a N° 3 de 15 de noviembre.
82Ataca a los partidos políticos y elogia la actuación del Block de Asalariados formado en la última elección presidencial. Llama a obreros, empleados, pequeños industriales y comerciantes, a integrarlo42. Su programa contempla principalmente reformas en lo electoral, educacional y económico. En este último campo sostiene que ha de buscarse la armonía entre el capital y el trabajo. Se efectúa propaganda a la candidatura a diputado del director del periódico.
83El Asalariado. Antofagasta, 1926. Órgano oficial de los asalariados de la provincia de Antofagasta.
84Imprenta Rossi, Condell 471. Publicación bisemanal. 4 páginas a 4 columnas.
85N° 1 de 12 de junio a N° 7 de 25 de septiembre.
86Periódico fundamentalmente político. Realiza campaña por un candidato a senador del Partido Asalariado. Este partido no tiene una orientación doctrinaria clara y profunda, afirma que sus ideales son: “Progreso, Bienestar y Justicia”, es afiliado a la Unión Social Republicana de Asalariados de Chile.
87El Nacionalista. Valparaíso. 1927. Órgano oficial del Partido de los Asalariados. USRACH43.
88Imprenta Proteo. Publicación quincenal. 4 páginas a 4 columnas.
89N° 1 de 8 de enero a N° 3 de 2a quincena de marzo.
90Publica los principios fundamentales de la organización de que es órgano; combate a1 régimen capitalista de producción y la organización actual del Estado, luchando por el advenimiento de una sociedad basada en la cooperación y el sindicalismo, en que estén socializados los instrumentos de producción y transformadas las instituciones políticas y administrativas del Estado en organismos funcionales de base gremial. “Esto no sería posible por la dictadura de una clase, sino por la organización sindical de las fuerzas productoras y la capacidad técnica y moral de los individuos”.
91En el plano nacional, ataca a los partidos políticos, al gobierno y la burocracia, etc. Denuncia malversaciones de fondos públicos. Elogia el sentimiento patriótico. En lo internacional, se pronuncia en contra de Estados Unidos por sus acciones contra México y Nicaragua44.
92El Obrero Austral. Valdivia, 1927. Órgano oficial del Comité Nacionalista y de la Federación Obrera de Chile.
93Impreso en los Talleres de la FOCH. Publicación bisemanal. 4 páginas a 6 columnas.
94N° 1de 13 de agosto a N° 14 de 12 de noviembre.
95Dice cooperar a la obra constructiva del actual gobierno (Ibáñez) y repudiar la política. Llama a los obreros, patrones y autoridades a confundirse en una sola fuerza para levantar el prestigio material y moral de Chile. Sostiene que sólo los gremios deben existir y los partidos abolirse. Advierte que la FOCH y el Comité Nacionalista marcharán de acuerdo para hacer efectivas las aspiraciones del gobierno con respecto a1 cumplimiento de las leyes sociales. Efectúa una campaña en favor de los arrendatarios y en pro de la solución de los problemas locales. Informa del país y del extranjero sin ningún comentario. Publica un aviso citando a la comisión de censura de prensa de El Obrero Austral.
96Renovación. Iquique, 1927-1930. Periódico Obrero de Orientaciones Sociológicas, Filosóficas y Educacionales. Talleres de la Universidad Popular.
97Publicación eventual. 4 páginas a 2 columnas.
98N° 1 de 6 de noviembre a N° 8 del mes de agosto.
99Periódico esencialmente instructivo y educativo. Da consejos higiénicos, señala la acción nociva del alcohol sobre los diferentes órganos del cuerpo. En el aspecto social, tiene una expresión religiosa y caritativa; trata a los obreros de hermanos y confía en las leyes de previsión social.
100Tribuna Obrera. Viña del Mar, 1929. Órgano oficial de la Unión Cívica Laborista de Chile. Provincia de Aconcagua.
101Imprenta Minerva. Publicación quincenal. 4 páginas a 3 columnas.
102N° 1 de 2a quincena de diciembre.
103Director responsable: Ramón Sepúlveda Leal. Administrador: Manuel Leiva S.
104La Unión Cívica Laborista de Chile une a elementos ajenos a los partidos políticos que estén de acuerdo con la revolución del 5 de septiembre de 1924, confirmada por el movimiento del 23 de enero de 1925. Lucha por la solidaridad y cooperación social, mediante “la unión de todas las fuerzas sanas que laboran en la producción nacional sin exclusiones odiosas”. Muestran confianza en el Presidente de la República. Transcriben un discurso en la Cámara de Diputados, hecho por Ramón Sepúlveda Leal, solicitando la reforma de algunas leyes sociales.
105Confederación. Arica, 1930. Órgano oficial de la CRAC45. “Diario que defenderá los intereses y aspiraciones de los obreros y empleados de Arica”. “Reconstrucción nacional, Justicia, Dignificación proletaria, Cultura y bienestar para las clases modestas del departamento”.
106Tipografía La Aurora. 4 páginas a 4 columnas.
107N° 1 de 15 de julio a N° 10 de 28 de diciembre.
108Expresa su cooperación amplia y sin reservas a1 Presidente de la República don Carlos Ibáñez. Es partidario de la armonía a entre el capital y el trabajo como medio fundamental para tener paz social. Muestra gran confianza en la legislación social. Informa de las actividades de la Confederación Republicana de Acción Cívica (CRAC) y efectúa propaganda a sus candidatos a cargos representativos.
109El Gancho. Arica, 1930. “Sin chicote y a las riendas”. “Órgano oficial de la Unión Ferroviaria y Gremial de Acción Cívica”.
110Imprenta Castillo, Baquedano 360. Publicación semanal. 4 páginas a 4 columnas.
111N° 1de 10 de agosto a N° 8 de 27 de septiembre.
112Proporciona informaciones varias sobre el gremio. Apoya al gobierno en sus ataques a los políticos. De continuo publica artículos exaltando el sentimiento patriótico. Inserta chistes, trabajos destinados exclusivamente a entretener y abundantes avisos comerciales.
Notes de bas de page
39 Partido vinculado a los sectores terratenientes y a la Iglesia Católica. Su base electoral era el inquilinaje de los campos y los sectores populares religiosos. Frente a la clase trabajadora, mantenía una posición paternalista y de sometimiento a1 orden político y social vigente en esa época.
40 Los sindicatos blancos eran sectores gremiales cristianos de orientación derechista, estrechamente vinculados al Partido Conservador y a la alta jerarquía eclesiástica. Se separaron del sector cristiano de izquierda formado por empleados y artesanos que en 1923 fundaron el Partido Popular. En esta organización actúa por primera vez en las luchas sindicales el dirigente Clotario Blest
41 José Santos Salas era médico militar. Como Ministro fue autor de decretos leyes destinados a evitar el alza de arriendos y demoler las habitaciones insalubres. Se hizo popular y fue proclamado candidato presidencial en 1925 con el apoyo del Partido Comunista y trabajadores e intelectuales independientes Alcanzó una considerable cantidad de sufragios.
42 Se refiere a la agrupación política que levantó la candidatura del doctor José Santos
43 Salas.
La USRACH: (Unión Social Republicana de Asalariados de Chile), fue una organización popular reformista originada en la candidatura presidencial de José Santos Salas en 1925. Participaron en esta organización, sindicatos, gremios y sectores populares independientes. Más tarde apoyó la dictadura militar de Ibáñez.
44 Las fuerzas de ocupación de los Estados Unidos controlaban la vida política de Nicaragua. Habían desembarcado en 1912, aprovechando luchas internas, y apoyaron a1 candidato Adolfo Díaz, alto empleado de una compañía norteamericana de electricidad y partidario, por supuesto, de la política imperialista.
45 CRAC (Confederación Republicana de Acción Cívica). Organización Obrera dependiente del gobierno que apoyó a1 General Ibáñez y su acción como gobernante (1927-1931). La CRAC fue la base política de la dictadura militar. Más antecedentes sobre ella se encuentran en la obra de Jorge Rojas Flores La dictadura de Ibáñez y los sindicatos, DIBAM, Santiago, 1993

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007